agrotecnologia 27 web

80
Fusariosis de la espiga del trigo La nueva cara de una vieja amenaza Año 3 · Coleccionable · Nº 27 · Paraguay · Junio 2013 Costo: 25.000 Gs. Riego en cultivo de soja Programas sanitarios en tambos Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Upload: agrotecnologia

Post on 24-Mar-2016

236 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

TRANSCRIPT

Page 1: Agrotecnologia 27 web

Fusariosis de la espiga del trigo La nueva cara de una vieja amenaza

Año

3 ·

Col

ecci

onab

le ·

Nº 2

7 · P

arag

uay

· Jun

io 2

013

Cos

to: 2

5.00

0 G

s.

Riego en cultivo de sojaProgramas sanitarios en tambos

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

Page 2: Agrotecnologia 27 web

2

Page 3: Agrotecnologia 27 web

3

Page 4: Agrotecnologia 27 web

4

Índice | Sumario

Producido por:J.L. Mallorquín 1220 c/ Cerro Corá. 3° piso Of. 10,11 y 12. Encarnación - ParaguayTel/Fax: +595 71 204 734www.agrotecnologia.com.py

Consejo editorial | Ing. Agr. Rolf Derpsch: Agricultura de Conservación y Siembra Directa, Consultor técnico Internacional. Ing. Agr. Ph.D. Mohan Kohli. Mejoramiento Genético de Cultivos, Fitopatología, Adiestramiento y Formación de Redes de Investigación.Ing. Agr. Lidia Quintana de Viedma. Patología de Semillas. Ing. Agr. María Estela Ojeda Gamarra. Ciencia y Tecnología de Semillas.Ing. Agr. Martín María Cubilla Andrada. Ciencias del Suelo.Ing. Agr. Stella Maris Candia Careaga. Protección Vegetal y en Manejo Integrado de Pestes. Ing. Agr. Bernardino (Cachito) Orquiola. Ciencia y Tecnología de Producción de Semillas.Ing. Agr. Wilfrido Morel: Fitopatología, Consultor Técnico.

Soporte técnico | En esta edición:Ing. Agr. Víctor M. Santander G.Ing. Agr. Hugo Raberi. Ing. Agr. Rubén Franco. Ing. Agr. Víctor Enciso.Ing. Agr. Carlos A. Gauto M.Ing. Agr. Carlos Alberto Magalhaes Cordeiro. Ing. Agr. Paulo Otávio Coutinho e Ing. Agr. Fabiano de Martino Mota.

Declaradas de Interés Ministerial por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) en Resolu-

ción Nº 445 23/06/11; el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en Resolución Nº 980

23/06/11; y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en Resolución Nº 28544 18/08/11

Coleccionable. Año 3 · Nº 27· Paraguay · Junio 2013

· Está prohibida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato sin autorización escrita de AGROTECNOLOGIA Marketing y Negocios.

· Concurrimos a fuentes que se estiman son confiables, sin embargo la exactitud y actualidad en los valores indicados, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses, cantidades, valores u otros, están expuestos a variación conforme a la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información, el tiempo de produc-ción y circulación de la revista.

· Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección.

· Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2012

Trigo | La nueva cara de una vieja amenaza: Fusariosis del trigo

12 |

Nota de tapa

Editorial | ¡ Apostando a la tecnología! 6 |

Tecnologias de aplicación | Factores que afectan al ta-maño de gotas

34 |

Staff | DirecciónMirta Rodríguez. Cel: +595 994 852 047 / +595 985 700 781e-mail: [email protected]

Gerente de ProducciónLolia Benítez. Cel: +595 985 192 213 / +595 995 372 160.e-mail: [email protected]

Asesor de contenidoIng. Agr. Emilio Tellez. Cel: +595 972 218 368e-mail: [email protected]

AdministraciónLic. Fátima García. Cel: +595 995 363 067e-mail: [email protected]

RedacciónLic. Zuny Bogado. e-mail: [email protected]

Diseño GráficoJulio Zappelli. e-mail: [email protected]ío Alderete. e-mail: [email protected]

DistribuciónCarlos Miranda. e-mail: [email protected]

Representante comercial y distribución(Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú)Jorge Luis Benitez. Cel. + 595 981 445 772e-mail: [email protected]

Tecnologias | Riego en cultivo de soja28 |

Análisis | El aceite de girasol24 |

Investigación | Resultados del primer ciclo de ensayos20 |

Opinión | Los cultivos transgénicos en nuestro país8 |

Soja | Soja para alta productividad40 |

Agroempresariales 55 |

Seminario | Control de calidad de leche46 |

Seminario | Implementación de programas sanitarios en tambos

48 |

Seminario | Grasas lácteas y su valor nutricional: una nueva mirada

52 |

4

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

4

Page 5: Agrotecnologia 27 web

Revista de Orientación profesional para una Agricultura Sustentable

5

Page 6: Agrotecnologia 27 web

Es indudable que a pesar de las dificultades que se presen-tan en algunos sectores, la agricultura y la ganadería pa-

raguaya pasan por un momento importante. La clave de este periodo favorable se debe especialmente a que los productores han evolucionado con el tiempo y con los negocios, aplican-do tecnología de calidad para obtener productos diferencia-dos para los más exigentes mercados, tanto nacionales como internacionales.

Actualmente contamos con productos cárnicos y lácteos de alta calidad que generan una importante demanda de con-sumo. La leche, al igual que sus derivados está conquistando mercados en el exterior. La carne vacuna paraguaya está recu-perando su lugar a nivel mundial, mediante el trabajo conjun-to de productores; la ARP y el Senacsa. Se espera que en los próximos meses se presenten mejores panoramas a nivel eco-nómico para este rubro.

Un punto aparte es la soja paraguaya, que sigue creciendo de manera considerable, inclusive a pasos agigantados en algunas zonas del país. Si bien es cierto que en la última zafra hubo zo-nas del país que fueron afectadas por la sequía, la producción nacional tuvo cifras records, como no se había registrado en mucho tiempo.

Tampoco podemos dejar de mencionar el trigo nacional; re-conocido por su alta calidad y muy apreciado en la industria. Además es producto de exportación. En este aspecto, para acompañar una producción exitosa, los productores deben adoptar medidas adecuadas para el manejo de enfermeda-des que pueden causar daños severos, principalmente la Fu-sariosis de la Espiga; que a pesar de los programas de mejo-ramiento, sigue siendo una enfermedad difícil de controlar a nivel mundial.

La diversificación de productos ha contribuido a que el sec-tor agropecuario se convirtiera en uno de los más grandes en cuanto a producción en el país. Hacemos esta significación porque al haber varios rubros con proyecciones internacio-nales, la economía nacional crece, y por sobre todo se gene-ran fuentes de trabajo e ingresos para la economía del país y su población. A esto hay que sumarle la industrialización de productos como la leche, la carne avícola, la mandioca, entre otros, como hemos vistos en ediciones anteriores.

Todos estos logros no habrían sido factibles sin la tecnología aplicada en cada área. Así tenemos, por ejemplo la incorpora-ción de semillas transgénicas que ha mejorado considerable-mente el manejo y los costos en cultivos como la soja, maíz y algodón. Si bien este tipo de semillas ha generado mucha po-lémica en el pasado hoy día existen organismos internaciona-les que regulan su uso.

Otro punto importante que se encuentra en franco desarro-llo son los sistemas de riegos en cultivos extensivos, que mini-mizan el estrés hídrico que se presenta en algunas temporadas en nuestro país, asegurando el vital líquido durante todo el periodo del cultivo y en cantidades adecuadas. Estos sistemas son cada vez más específicos y sofisticados, pero por sobre to-do cada vez menos costosos y de resultados comprobados.

“Por eso seguimos insistiendo en la aplicación de tecnología co-mo un medio de inversión, porque el retorno que se obtuvo últi-mamente es importante y el beneficio es mayor aún”.

¡Apostando a la tecnología!

Editorial

Paraguay, en constante crecimiento

6

Page 7: Agrotecnologia 27 web

7

Page 8: Agrotecnologia 27 web

Opinión

Los cultivos transgénicos en nuestro país

Protocolo de Cartagena, que es el instrumento inter-nacional que regula la introducción voluntaria de es-te tipo de materiales en los países ratificantes de di-cho Protocolo, entre los cuales está el Paraguay.

El advenimiento de este tipo de materiales ha cambia-do bastante el tablero de los principales productores de alimentos en el mundo, ya que, los principales cultivos transgénicos son de las especies importantes para la ali-mentación como la soja, maíz, canola, algodón, etc., y los rasgos principales tienen que ver con la tolerancia a ciertos herbicidas y la tolerancia a algunas plagas claves en dichos cultivos, por lo menos en lo referente a la de-nominada “primera generación” de OGM.

La necesidad de grandes inversiones para la genera-ción de estos materiales y la posibilidad de acceder a derechos de propiedad intelectual han hecho que los principales detentores de esta tecnología sean gran-des empresas multinacionales del negocio de las se-millas y los agroquímicos arrinconando de algún modo a los gobiernos y sus entidades oficiales de in-vestigación agropecuaria. Esta suerte de “privatiza-ción” de esta tecnología tiene sus implicaciones en la generación y acceso de estos materiales y constituye uno de sus aspectos más criticados y señalados por algunos sectores opuestos a esta temática.

Nuestro país, principalmente, a través de la produc-ción está bien posicionado en el mapa de los que uti-lizan esta tecnología, con gran potencial para seguir creciendo pero enfrentando el desafío que supone la necesidad de ajustes en los diferentes sistemas de pro-ducción que conviven en nuestro país.

En resumen: los cultivos transgénicos, por ahora, son principalmente “commodities” en manos de grandes corporaciones y mejor adaptados para cultivos exten-sivos y modernizados en sus sistemas de producción.

Ing. Agr. Víctor M. Santander G.

Me gustaría en una serie de notas abordar algunos aspectos de esta tecnología que vino para quedarse entre nosotros y que tanta polémica ha generado en la sociedad no solo en nuestro país sino alrededor del mundo.

En parte esa preocupación se origina en 1992 cuando durante la Cumbre de la Tierra, en Bra-

sil, se menciona el gran potencial que tiene la bio-tecnología moderna y sus productos para el uso sostenible de la biodiversidad pero que debería “ase-gurarse” los “posibles efectos adversos” que pudie-ran derivarse de su uso para el medioambiente y la salud humana.

Uno de sus productos más sobresalientes son los co-múnmente denominados “transgénicos”, Organis-mos Genéticamente Modificados (OGM) u Orga-nismos Vivos Modificados (OVM) como establece el

8

Page 9: Agrotecnologia 27 web

9

Page 10: Agrotecnologia 27 web

No se puede esperar beneficios de esta tecnología sin un uso responsable y sostenible con productores bien informados y organizados.

Debo aclarar que esta primera afirmación se enfoca en lo que se tiene comercialmente disponible en el corto plazo, existen muchos otros productos y rasgos que se vienen generando y probando en todo el mundo.

Esto ya de por sí genera, defensores y detractores.

Nuestro país ha venido desarrollando a través del tiem-po (más de 15 años) un sistema que regula la introduc-ción ordenada de este tipo de tecnología sobre todo en el sector primario (agricultura). Dentro de un proce-so que ha conocido de avances y retrocesos, se tiene ac-tualmente un marco regulatorio con su normativa, au-toridades responsables y un sistema administrativo para atender las solicitudes de los interesados en intro-ducir este tipo de materiales en nuestro país.

El Decreto 9699/12 crea la actual “Comisión Na-cional de Bioseguridad Agropecuaria y Forestal” (CONBIO) asesora del Ministerio de Agricultura y Ganadería y conformada por el MAG, MIC, MS-PyBS, SENAVE, SENACSA, INFONA, IPTA, SEAM y la UNA. Ha habido otros Decretos ante-riores y existen otras normativas vinculadas al tema.

Esta Comisión es la única responsable de atender las solicitudes de introducción de los OGM encamina-das al MAG y cuyo uso propuesto debería ser consig-nado por el interesado, principalmente: uso experi-mental y liberación comercial.

La principal herramienta de la referida Comisión es el Análisis de riesgos, metodología aplicada caso por caso y paso a paso conforme lo establecen di-rectrices internacionales aplicadas en la mayoría de los países vinculados a esta tecnología.

Hasta ahora se han aprobado satisfactoriamente la soja tolerante al glifosato y a plagas lepidópteras (soja RR1 y BtRR2), el algodón tolerante a plagas lepidópteras (BtI) y maíces tolerantes a herbicidas y a plagas lepidópteras y coleópteras. El algodón tolerante al glifosato también recientemente libe-rado comercialmente.

Esta apretada síntesis lógicamente no consigna, los interminables esfuerzos de técnicos, adminis-trativos y asesores legales, tanto de las empresas detentoras y representantes, además de las insti-tuciones oficiales involucradas en el tema, de las empresas de semillas, de agroquímicos, del IN-BIO, del sector académico y de la Cooperación Internacional, que se encuentran abocados en la difusión de informaciones, la capacitación, en-trenamiento y formación del capital humano ne-cesarios para hacer realidad lo consignado an-tes de “un uso apropiado, sostenible y sobre todo responsable” de la tecnología.

ExpedienteSolicitud Original

Copia

Mesa de entrada

Coordinación

Secretarías técnicas

Legal

TécnicoPlenaria CONBIO(Ingreso)

Plenaria CONBIO(Elaboración de dictamén)

Presentación de Dictámen

Examen de Forma

Tiempo de estudio del expediente: 65 a 100 días, de acuerdo

al casoResolución MAG

MAG

Fuente: CONBIO, 2013

Opinión

10

Page 11: Agrotecnologia 27 web

11

Page 12: Agrotecnologia 27 web

Foto 1. Las espigas enblanquecidas son el aspecto más común de la enfermedad.

Foto 2. El crecimiento rosado del hongo en la espiga .

Dr. Mohan KohliConsultor, Convenio MAG/CAPECO/INBIO de Trigo

Desde el inicio del cultivo de trigo en el Para-guay, probablemente aún en la época de la Co-

lonia, las enfermedades fueron una gran amenaza para lograr una producción exitosa. En la década del setenta, tanto las manchas foliares, causadas princi-palmente por la Helmintosporiosis y Septoriosis, y la Fusariosis de la Espiga (FE) fueron enfermedades de graves consecuencias. Aunque los programas de mejoramiento nacional e internacional han logrado un buen grado de resistencia a las manchas foliares, la FE sigue siendo una enfermedad muy elusiva para manejar o controlar a nivel mundial.

Lamentablemente la FE también es responsable de la generación de micotoxinas consideradas no-civas para la salud humana y animal. Varios países importadores de este cereal, incluyendo Brasil, es-tán poniendo restricciones sobre su presencia, lo que puede crear un impacto negativo en la expor-tación de trigo, en caso que esta enfermedad no esté manejada de manera adecuada. La importan-cia de la FE y su manejo adecuado son discutidos en la siguiente presentación.

La nueva cara de una vieja amenazaFusariosis del trigo

Asistencia Técnica Trigo

12

Page 13: Agrotecnologia 27 web

Foto 1. Las espigas enblanquecidas son el aspecto más común de la enfermedad.

Foto 2. El crecimiento rosado del hongo en la espiga .

¿Qué es la fusariosis de la espiga y cuál es su causa?La FE es una de las enfermedades más destructivas del cultivo de trigo en varias partes del mundo, inclu-yendo los países del Cono Sur (Argentina, Brasil, Pa-raguay y Uruguay), China, Canadá, Estados Unidos, Japón y varios países de Europa. La enfermedad es causada por varias especies del hongo Fusarium, sien-do Fusarium graminearum (también llamado Gibbe-rella zeae en su estado sexual) la especie más predo-minante en Paraguay.

¿Cuál es la fuente de la enfermedad?Considerando que el Fusarium es un hongo de am-plio espectro, éste ataca no solamente a los cultivos, sino también a varios pastos y malezas presentes en o alrededor del campo. Además del trigo, el Fusarium es capaz de atacar a la avena, cebada, triticale, los pas-tos como acevén, falaris, Festuca, Bromus, Digitaria o cebadilla, gramilla y muchas otras especies.

¿Cuáles son las condiciones favorables para su desarrollo?Los años húmedos (años Niño), con la posibilidad de dos a tres días de lluvia constante y temperaturas en-tre 20 y 30 ºC, son factores ideales para la infección. Estas condiciones climáticas durante el estadío de la espigazón y la floración son críticas para que el hon-go pueda infectar la espiga en la antesis (estado de floración cuando las anteras salen fuera de la espiga). Las epidemias de la FE son generalmente asociadas con largos periodos de mojado de la espiga durante esta fase del cultivo y que puede extenderse hasta la formación del grano lechoso y pastoso. Consideran-do que la FE es una enfermedad de infección floral, ésta ocurre a través de las anteras (sueltas o presas). El crecimiento de la infección en la espiga depende de las condiciones climáticas, principalmente de la humedad, que pueden afectar a la espiga completa o parcialmente. Una interrupción de un período seco en esta fase del cultivo puede restringir la infección a solo una parte de la espiga. En términos prácticos, la enfermedad ocurre en el período de la floración, cuando ésta coincide con períodos prolongados de lluvia y con temperaturas superiores a 20 ºC.

¿Cuáles son los síntomas?Los síntomas clásicos son un blanqueamiento de las espigas y espiguillas que puede afectar solo a una par-te o a toda la espiga (Figura 1). En otros casos, el hon-go forma una masa de color rosado salmón sobre las flores (Figura 2), que más tarde en la madurez se ob-servan como puntos oscuros sobre las espigas. La en-fermedad es capaz de causar el aborto de las flores, y

13

Nota de tapa

Page 14: Agrotecnologia 27 web

los granos afectados son chupados o vanos que nor-malmente se pierden en la cosecha. Los granos me-nos chuzos son de una coloración blanca rosada a gri-sácea clara. Si la infección ocurre tardíamente en el llenado del grano, el efecto sobre su desarrollo es me-nor, pero aún resulta en un nivel alto de las toxinas.

¿Cuál es el impacto económico de la enfermedad?La FE impacta no solo la productividad del cultivo de trigo sino también su calidad física e industrial. Por lo tanto, la enfermedad es capaz de dañar toda la cadena productiva y agroindustrial. Para el productor, las pér-didas económicas son el menor rendimiento, debido al aborto de las flores y la pérdida de los granos chu-zos. Para los agroindustriales, el impacto de la FE se

observa en el menor rendimiento de la harina, harina oscura y la presencia de micotoxinas, principalmente el Deoxinivalenol (DON) y otras.

Las estimaciones de pérdidas de rendimiento cau-sadas en la región varían de menos del 1% hasta el 30 % dependiendo de la variedad, la época de siem-bra, el manejo del control químico y las condiciones climáticas del año. Cabe mencionar que el porcen-taje de espigas infectadas no necesariamente se tra-duce en la pérdida de rendimiento, ya que en gran medida esto depende del momento en que ocurre la infección. Una infección temprana en la floración puede convertirse en muy severa causando pérdidas significativas en comparación con otra infección tardía y cuyo desarrollo fuera inhibido por un cam-bio en las condiciones climáticas. En términos de la calidad física, el grano es de menor tamaño y a ve-ces de germinación reducida. La calidad industrial del grano también se ve afectada por la destrucción del almidón y de las proteínas del endospermo. To-do esto lleva a un menor rendimiento de harina y a una harina de color oscuro, normalmente rechaza-do por los molineros. El problema más severo de la calidad es la presencia de micotoxinas producidas por el hongo, las que son nocivas para la salud hu-mana y animal.

¿Qué es el DON?El DON (Deoxinivalenol) es una micotoxina produ-cida por el hongo Fusarium graminearum y pertene-ce al grupo de los tricotecenos. Las micotoxinas son compuestos tóxicos derivadas del metabolismo se-cundario de los hongos. El DON es también llama-do “vomitoxina” por los efectos de los vómitos causa-dos en los cerdos y otros animales.

¿Cómo afecta el DON a la salud humana?Entre las toxinas del grupo tricotecenos, el DON no es de las más tóxicas, pero inhibe la síntesis de proteínas en el cuerpo y puede producir efectos agudos como el rechazo al alimento y vómitos. Los casos de intoxica-ción aguda reportados en China e India fueron asocia-dos con malestares digestivos, diarrea, vómitos, mareos y cefaleas. Generalmente, su efecto más severo se obser-va en el segmento de la población con desnutrición y/o con defensas bajas. Es importante señalar que el con-tenido de DON no está bien distribuido en la totali-dad del grano de trigo y que está más concentrado en la parte exterior de éste. Por esta razón, la mayor parte de la micotoxina se queda en el salvado, por lo que los ali-mentos a base de éste representan un mayor riesgo. En otras palabras, la harina de trigo siempre tiene un me-nor contenido de DON que el grano de trigo.

Asistencia Técnica Trigo

14

Page 15: Agrotecnologia 27 web

15

Nota de tapaNota de tapa

Dekalpar es represente oficial de Monsanto y Bayer CropScience en Paraguay

CASA CENTRALRuta 6ta. KM 200Santa Rita - Paraguay.Tel. 595 673 220742 / 220929www.dekalpar.com.py

SUCURSALESHohenau, KatuetéSan Alberto, San PedroCampo 9, Santa TeresaCuruguaty

VALORICE SU SUELO, UTILIZANDO ALTERNATIVAS DE ROTACIÓN

MKT+N

GS

MKT+N

GS

®

®

15 AñosSeguimos construyendo nuestra

historia junto al productor.

Dekasol 3820Dekasol 3940Dekasol 4045

Dekasol 3820Dekasol 3940Dekasol 4045

GIRASOLGIRASOL SORGOSORGO MAÍZMAÍZDK 51DK 61TDK 51DK 61T

DKB 390 (conv)DK 922 (conv)DK 910 (conv)

DKB 390 VT TRIPLE PRODK 910 MGDK 922 MG

DKB 390 (conv)DK 922 (conv)DK 910 (conv)

DKB 390 VT TRIPLE PRODK 910 MGDK 922 MG

DK 51DK 61TDK 51DK 61T

dekalpar junio 2013 - sorgo maiz girasol.indd 1 20/06/2013 10:15:23

Page 16: Agrotecnologia 27 web

En algunos casos, la manipulación de granos alta-mente contaminados también puede provocar aler-gias y problemas respiratorios en los operarios de si-los y molinos.

Límites del DON puestos por BrasilDesde el año 2011, Brasil ha puesto límites para la concentración del DON en el grano o harina de tri-go para el consumo humano (73ISSN1677-70421 anexo 2). Los límites máximos del DON tolera-dos en el trigo y en la harina están presentados en el Cuadro 1.

¿Cuál es el efecto del DON en los animales?El consumo de alimentos contaminados con la pre-sencia de micotoxinas puede causar efectos adversos en los animales en cuanto a su nivel de producción, tanto de la carne como de la leche. Como mencio-nado anteriormente, los altos niveles de toxina están concentrados en la cáscara del trigo o afrecho, gra-nos chuzos o vanos. Por esta razón se debe tener ex-tremo cuidado con los granos fusariosos o contami-nados en la preparación de alimentos para animales. Las especies más afectadas en orden de susceptibili-dad son: cerdos, aves, bovinos y ovinos. Normalmen-te, los animales jóvenes, terneros y vacas recién pari-das o de alta producción son los más afectados. Un mayor nivel de toxina en la alimentación animal re-sulta en un rechazo del alimento o en un menor con-sumo que, a su vez, afecta la ganancia del peso o de producción de leche. Los animales también sufren una baja en sus defensas y en casos extremos pade-cen de vómitos. Bajo condiciones nacionales, el calor excesivo, la desnutrición, las bajas defensas o la aglo-meración de los animales puede aumentar su predis-posición a la intoxicación.

En el Uruguay, el Ministerio de Ganadería, Agri-cultura y Pesca adoptó una resolución hace algu-nos años poniendo los límites máximos de DON de 10 mg/kg (10 ppm) en granos o subproductos des-tinados a elaborar alimentos para animales. Dicha resolución impone un límite máximo de 5 mg/kg (5 ppm) en alimentos para bovinos de carne, ovinos y aves; de 2 mg/kg (2 ppm) para bovinos de leche; de

1 mg/kg (1 ppm) para cerdos y equinos y de 2 mg/kg (2 ppm) para otros animales.

¿Cuáles son las medidas de control de la Fusariosis?Control genéticoLa mayoría de las variedades comerciales sembradas en el país y la región son susceptibles o moderada-mente susceptibles a la fusariosis de la espiga. Mien-tras que el programa nacional está abocado a desarro-llar nuevas variedades con mayor grado de resistencia a la enfermedad, los productores deben tener cuidado de no sembrar variedades altamente susceptibles. So-lo el hecho de eliminar las variedades altamente sus-ceptibles del sistema de producción puede ayudar en disminuir las infecciones de la enfermedad en un año comprometido. Además de la siembra de variedades menos susceptibles, estas deben ser complementadas con otras medidas de control de la enfermedad.

Las variedades nacionales como Itapúa 40, Itapúa 65, Itapúa 70, Itapúa 75, IAN 10, IAN 15, Canindé 2 y Canindé 3, son las que mostraron un mejor compor-tamiento contra la FE el año pasado.

Control culturalEntre las medidas de control cultural, se recomienda evitar la siembra del cultivo de trigo en los rastrojos de otros cereales como maíz, sorgo o milleto etc. que puedan servir como fuente de inóculo de Fusarium. Aunque es difícil controlar todos los hospederos al-ternativos del hongo alrededor del campo, siempre es conveniente tener un control eficiente sobre las malezas gramíneas o de hoja fina, que puedan hos-pedar al hongo hasta que las condiciones sean favo-rables para su infección en el trigo.

Control químicoEn una estrategia del control integral, el control quí-mico juega un papel clave para disminuir los daños causados por la FE. Sin embargo, el productor debe entender que las condiciones climáticas son de fun-damental importancia en la infección de la fusario-sis, ya que influye de gran manera en la severidad de la enfermedad. Por esta razón, las previsiones del cli-ma, especialmente durante el periodo de espigazón y floración, son muy importantes en una toma de deci-sión. En otros países, se han creado modelos de pre-visión relacionados con la fecha de siembra de una variedad que señala al productor el riesgo que puede correr con la infección de la fusariosis. A nivel nacio-nal no se han desarrollado estos modelos que pue-den ayudar como una herramienta importante pa-ra el productor.

Asistencia Técnica Trigo

Año Trigo Harina

2012 - 1.750 (1,75 ppm)

2014 3.000 (3 ppm) 1.250 (1,25 ppm)

2016 1.000 (1 ppm) 750 (0,75 ppm)

Cuadro 1. Límites máximos del DON (μg/kg) tolerados por Brasil

16

Page 17: Agrotecnologia 27 web

El control químico contra esta enfermedad utiliza fungicidas para evitar la entrada del hongo a la espi-ga, principalmente a través de las anteras expuestas. En otras palabras, el periodo más crítico para el cul-tivo es la floración con anteras presentes (alrededor de 10 a 20 días en un cultivo comercial). Debido a esta razón, el momento preciso del control químico de la FE es en plena floración cuando el mayor nú-mero de espigas estén con las anteras expuestas a la infección. En términos prácticos, y dependiendo de la uniformidad de la espigazón de una variedad sem-brada, el control químico para fusariosis de la espiga debe hacerse cuando la mayor parte de las espigas es-tén afuera del embuche.

Aplicaciones de fungicidasEl control químico después de la floración, solo se justifica si existe un nivel considerable de las ante-ras presas que depende de los factores climáticos y de la variedad. Considerando la dificultad del con-trol de la enfermedad después de la aparición de los síntomas, el control preventivo con los fungici-das sistémicos es recomendable. Los fungicidas co-mo Metconazole, Tebuconazole, Epoxiconazole y sus combinaciones con Benzimidazoles (carbenda-zim, metilteofanato) o algunas de las estrobilurinas proporcionan un nivel regular del control de la FE en una variedad moderadamente susceptible (Cua-dro 2). Las experiencias locales nos señalan que una

Producto Nombrecomercial*

Dosis comer-cial (cc/ha)

Control de enfermedades

Royas Oidio Manchas foliares Fusariosis

Metconazole Caramba 750 *** *** ** **Tebuconazole Folicur 750 ** *** *** **Expoxiconazole + Carbendazim Duett 750 *** *** ** **Pyraclostrobin + Epoxiconazole Opera 1000 ** *** ** **Tebuconazole + Trifloxystrobin Nativo 750 *** *** *** **Ciproconazole + Propiconazole Artea 330 - 350 *** *** * **Kreosxin-metil + Epoxiconazole Allegro 750 *** *** ** **

Cuadro 2. Dosis y eficiencia de los fungicidas para controlar Fusariosis de la espiga y otras enfermedades foliares de trigo.

* Nombre de un fungicida más representativo del grupo, pero hay otros productos genéricos # Nivel de control: *= Control débil, **= Control Regular, ***= Buen controlFuente: Guía práctica para el manejo y la producción de trigo, 2012.

17

Nota de tapa

Page 18: Agrotecnologia 27 web

Asistencia Técnica Trigo

aplicación de estos fungicidas en dosis correcta y momento adecuado (plena floración) es suficiente para reducir las pérdidas causadas por la FE en los años normales. Sin embargo, en los años húmedos o en variedades altamente susceptibles, puede resultar necesario repetir la aplicación para lograr los resulta-dos esperados.

Es importante conocer que siendo una enfermedad de la espiga, la tecnología de aplicación, especialmente el uso de boquillas adecuadas, es clave para lograr una buena cobertura sobre la espiga. La eficiencia del con-trol depende de la cobertura, ya que los órganos de la espiga (flores, anteras) permiten una baja traslocación del fungicida. Este hecho resulta en una acción limita-da del fungicida que proporciona soólo la protección superficial, inhibiendo la germinación de las esporas del hongo y su penetración en la espiga. Los estudios realizados en Uruguay, señalan que el uso de la boqui-lla de doble abanico plano, de gota fina, fue la que re-sultoó con mayor deposición del fungicida sobre las espigas en comparación con las boquillas de abanico plano o abanico plano con aire inducido. En compa-ración, la boquilla de doble abanico plano pudo depo-sitar 55 % más gotas sobre el trazador puesto para me-dir la eficiencia de la aplicación.

Manejo post cosechaConsiderando que no todas las variedades tienen el mismo nivel de susceptibilidad o son del mismo ciclo, la severidad de la infección de fusariosis depende de la época de siembra y las condiciones climáticas duran-te el periodo de la floración. Aunque una gran canti-dad de granos infectados con Fusarium, por ser más livianos, se pierden tras la cosechadora, el agricultor debe tener cuidado de no mezclar la cosecha de varie-dades altamente susceptibles con las otras que no tu-vieron una infección severa. Esta práctica simple pue-de evitar la contaminación de las variedades sanas o con menor nivel de toxina con aquellas que deben ser utilizadas para el consumo animal u otros propósitos. También es necesario que los silos o los acopiadores tomen la previsión de evaluar la cosecha del produc-tor y segregarla por su contenido de DON en diferen-tes lotes. Solo un manejo adecuado de los granos co-sechados en un año húmedo permitirá mantener el nivel bajo de las toxinas en el producto y la credibili-dad en el mercado.

18

Page 19: Agrotecnologia 27 web

19

Nota de tapaNota de tapa

Page 20: Agrotecnologia 27 web

OpiniónInvestigación

Variedades Sin riego Con riego Media variedadesNIDERA4903RG B 52,7 b A 67,0 d 59,9 e

DM 5.9 i B 57,2 b A 75,2 c 66,2 d

DM 6.2 i B 71,2 a A 84,7 c 78,0 c

NM 70 RR B 72,5 a A 102,7 b 87,6 b

BMX POTENCIA B 81,0 a A 126,0 a 103,5 a

Promedio de riego 66,9 B 91,1 A

CV (%) 6,72

Tabla 1. Altura de plantas de cinco variedades de soja (cm) con riego y sin riego. Santa Rita, CDD, 2011/12

* Letras diferentes en las filas y columnas indican diferencias estadísticamente significativas por la prueba de Tukey. En letras mayús-culas a la izquierda comparan la interacción de variedad con riego

IntroducciónEl proyecto “Evaluación Económica de la Aplica-ción de Riego Complementario en Cultivos Exten-sivos Comerciales” es financiado por el Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO) y, ejecutado por docentes-investigadores y estudiantes tesistas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCA-UNA). Los ensayos, se realizaron en el Campo Demostrativo Dekalpar CDD, de la empresa Dekalpar ubicada en la ciudad de Santa Rita, Ruta VI km 200, Departamento del Alto Paraná, Paraguay, cuyas coordenadas (UTM) son: N: 688500; E: 7138500. El periodo del ensa-yo fue desde noviembre del año 2011 hasta mayo de 2012.

El objetivo general del proyecto es generar informa-ción agronómica y económica del efecto del riego complementario en los cultivos de soja, trigo, maíz y girasol en siembra directa. En forma más especi-fica se busca (i) cuantificar la variación en el rendi-miento de los cultivos de soja, trigo, maíz y girasol

a la aplicación de riego complementario; (ii) esta-blecer el óptimo físico y económico del riego com-plementario en los cultivos citados y (iii) estimar la rentabilidad de la inversión de un sistema de rie-go en los cultivos indicados en diferentes escena-rios de precios.

El presente informe contiene los datos y resultados del ensayo realizado durante el ciclo primavera vera-no con soja. En la próxima entrega se presentaran los datos y resultados de los ensayos con maíz. La tercera entrega tendrá información sobre el balance hídrico y los aspectos económicos.

Resultados para Soja Las variedades utilizadas en el ensayo fueron: NI-DERA 4903RG, DM 5.9 i, DM 6.2 i, NM 70 RR y BMX POTENCIA y, los riegos fueron aplicados por aspersión y, las cantidades de agua se muestran en una tabla posterior. En la Figura 1 se muestra el mapa del ensayo de soja.

Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural.Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.

Resultados del primer ciclo de ensayos

“Evaluación Económica de la Aplicación de Riego Complementario en Cultivos Extensivos Comerciales”. Cultivos de soja y maíz

Ing. Agr. Hugo RaberiDpto. de Ingeniería Agrícola, Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.

Ing. Agr. Rubén Franco. Dpto. de Ingeniería AgrícolaFac. de Ciencias Agrarias.Campus San Lorenzo. UNA.

20

Page 21: Agrotecnologia 27 web

A continuación se presentan los datos que resulta-ron de los análisis de la varianza efectuados a los pro-medios de las observaciones realizadas de la altura de las plantas en cm (Tabla 1), del número de vainas por planta (Tabla 2), del número de granos por vai-na (Tabla 3), del peso de 100 semillas (Tabla 4) y del rendimiento final de granos en kg.ha-1 (Tabla 5).

Altura de la plantaEl crecimiento en altura de las plantas fue diferente entre las variedades como resultado de las característi-cas particulares de cada material y por el riego aplica-do en ellas (Tablas 1). La altura máxima promedio se dio en BMX Potencia con 103,5 cm; mientras que la de menor altura fue Nidera 4903 RG con 59,9 cm cu-yo ciclo de maduración fue el más precoz de todos los materiales evaluados. La aplicación de riego comple-mentario a las plantas propició un significativo creci-miento de las plantas de todas las variedades de soja, en promedio 91,1 cm ante 66,9 cm de las no irrigadas.

Número de vainas por plantaEl número de vainas producidas por planta no fue diferente entre las variedades en cada sistema de riego, así como entre los promedios observados en la misma variedad con o sin riego (Tabla 2). Sin embargo, el número medio de vainas producidas en las plantas con riego superó al de las plantas sin riego, 50,1 y 33,0 respectivamente. Puede obser-varse que, las plantas con riego siempre produjeron más vainas. En todos los casos la aplicación de rie-go fomentó el cuajado de mayor cantidad de flores que resultaron en la formación entre 10 y 20 vai-nas más por planta que en las no irrigadas. Esta ca-racterística de la planta es influenciada fuertemen-

te por las condiciones del ambiente de la planta, en este caso el riego aplicado o la falta de agua dispo-nible en el suelo.

Número de granos por vainaEl número de granos por vaina es una característica controlada genéticamente de mínima modificación por los factores externos en las condiciones en que ocurren normalmente. Los valores observados de-muestran precisamente esta característica, diferen-ciándose únicamente por la aplicación de riego, que por sumatoria de componentes del rendimiento per-mite obtener rendimientos mejores.

Peso de 100 semillasLa evaluación del peso de 100 semillas permite ver que esta variable no fue influenciada por la aplica-ción de riego sobre las plantas, dentro de la misma variedad o por interacción (Tabla 4). Las diferencias entre las variedades en cada tipo de manejo, se die-ron como resultado de la característica propia de la variedad, las de ciclo más corto tuvieron mayor peso que NM 70 RR y BMX Potencia.

RendimientoEl potencial productivo de cada variedad represen-ta la capacidad de crear materia orgánica a ser cose-chada por cada conjunto genético en su ambiente. En todos los casos, la aplicación de riego favoreció la obtención de mayores rendimientos en todas las va-riedades, y entre las variedades las diferencias favo-recieron a las que tenían mayor peso de 100 semi-llas (Tablas 5). El promedio de rendimiento debido al factor riego fue superior en 872 kg/ha a la media producida por las variedades sin irrigación.

Variedades Sin riego Con riego Media variedadesNIDERA4903 RG A 35,2 a A 55,1 a 45,1 a

DM 5.9 i A 32,7 a A 50,7 a 42,7 a

DM 6.2 i A 42,2 a A 47,5 a 45,8 a

NM 70 RR A 41,2 a A 55,2 a 48,2 a

BMX POTENCIA A 33,7 a A 42,2 a 38,0 a

Promedio de riego 33,0 B 50,1 A

CV (%) 29,22

Tabla 2. Número de vainas por planta de cinco variedades de soja, con riego y sin riego. Santa Rita, CDD, 2011/12

* Letras diferentes en las filas y columnas indican diferencias estadísticamente significativas por la prueba de Tukey. En letras mayús-culas a la izquierda comparan la interacción de variedad con riego.

21

Page 22: Agrotecnologia 27 web

Investigación

Los datos de la Tabla 5 muestran que el riego com-plementario permitió que las variedades de ciclos más cortos y que permiten cosechas más tempra-nas, (Nidera 4903 RG, DM 5.9 i y DM 6.2 i), su-peraran las 3 t.ha-1. Además en la variedad Nide-ra 4903 RB, la variedad irrigada superó en más de 1.000 kg al comparar la variedad regada contra la variedad no irrigada.

Las variedades de ciclos más cortos, requieren de mejores condiciones ambientales para la expre-sión de sus potenciales de producción, por el breve tiempo de crecimiento y la rápida transformación de los productos de su metabolismo en granos. Por ejemplo, las respuestas de NIDERA 4903 RG y DM 5.9 i, dos variedades de ciclos productivos cortos, muestran que en condiciones regulares de buena distribución de lluvia, por ejemplo, puede producir rendimientos muchos más elevados que

otras variedades. En este caso el riego complemen-tario permitió que sean generadas, mayor canti-dad de vainas por planta, que en la sumatoria fi-nal de los componentes del rendimiento resultan en rendimientos superiores a los demás materia-les del ensayo.

Variedades Sin riego Con riego Media variedadesNIDERA4903RG A 11,4 ab A 12,1 a 11,8 a

DM 5.9 i A 11,8 a A 10,6 ab 11,2 ab

DM 6.2 i A 12,3 a A 11,2 ab 12,0 a

NM 70 RR A 9,9 bc A 10,4 abc 10,2 bc

BMX POTENCIA A 9,5 c A 9,9 c 9,7 c

Promedio riego 10,9 A 10,9 A

CV (%) 6,75

Tabla 4. Peso de 100 semillas (g) de cinco variedades de soja, con riego y sin riego. Santa Rita, CDD, 2011/2012

* Letras diferentes en las filas y columnas indican diferencias estadísticamente significativas por la prueba de Tukey. En letras mayús-culas a la izquierda comparan la interacción de variedad con riego

Variedades Sin riego Con riego Media variedadesNIDERA4903 RG A 2,5 a A 2,6 a 2,6 b

DM 5.9 i A 2,7 a A 2,7 a 2,7 a

DM 6.2 i A 2,2 b A 2,8 a 2,7 a

NM 70 RR A 2,5 a A 2,7 a 2,6 ab

BMX POTENCIA A 2,6 a A 2,6 a 2,7 ab

Promedio riego 2,6 b 2,7 a

CV (%) 3,07

Tabla 3. Número de granos por vaina de plantas de cinco variedades de soja, con riego y sin riego. Santa Rita, CDD, 2011/12

* Letras diferentes en las filas y columnas indican diferencias estadísticamente significativas por la prueba de Tukey. En letras mayús-culas a la izquierda comparan la interacción de variedad con riego.

mm

22

Page 23: Agrotecnologia 27 web

ConclusiónSe han presentado los datos del efecto del riego en el cultivo de soja en el ensayo efectuado en el año 2011/2012. Los principales resultados desde el pun-to de vista de la producción pueden ser resumidos en dos. En primer lugar los rendimientos obtenidos por las variedades que recibieron riego superaron a

las que no fueron irrigadas. Esta diferencia a favor de las primeras fue en promedio 872 kg/ha. En segun-do lugar, el riego complementario permitió que las variedades de ciclos más cortos y que permiten co-sechas más tempranas, (Nidera 4903 RG, DM 5.9 i y DM 6.2 i), superaran las 3 kg/ha.

Variedades Sin riego Con riego Media variedadesNIDERA4903 RG B 2.672 a A 3.967 a 3.319 a

DM 5.9 i B 2.750 a A 3.525 a 3.138 a

DM 6.2 i B 2.777 a A 3.330 ab 3.053 a

NM 70 RR B 2.075 b A 2.836 b 2.455 b

BMX POTENCIA B 1.741 b A 2.716 b 2.228 b

Promedio riego 2.403 B 3.275 A

CV (%) 11,91

Tabla 5. Rendimiento de granos (kg.ha-1) de cinco variedades de soja, con riego y sin riego. Santa Rita, CDD, 2011/12

* Letras diferentes en las filas y columnas indican diferencias estadísticamente significativas por la prueba de Tukey. En letras mayús-culas a la izquierda comparan la interacción de variedad con riego

23

Page 24: Agrotecnologia 27 web

OpiniónAnálisis

IntroducciónEl girasol (Helianthus annuus) es una planta herbá-cea anual de la familia de las Asteráceas, originaria del norte del continente americano. Se estima que fue domesticado alrededor del año 1000 a.C. por los nativos americanos. Los exploradores españoles in-trodujeron su semilla en el continente europeo en 1510. Se lo siembra desde Argentina hasta Canadá y desde África Central hasta los países de la ex Unión Soviética. Entre las principales oleaginosas sembra-das, es una de las que presenta menor ciclo de creci-miento. Variedades de maduración temprana tienen un ciclo de 90 a 120 días y las de maduración tardía varían entre 120 a 160 días. El negocio del girasol lo componen su semilla, el aceite, las tortas y residuos. En términos de valor de importación, el aceite es el de mayor valor, seguido de la semilla y finalmente la torta. La importancia del aceite en el valor total im-portado, explica que solo un pequeño porcentaje de la producción mundial sea comercializada como se-milla. En esta entrega me concentraré en la produc-ción de la semilla y en la próxima en la producción de aceite.

ProducciónEl área cosechada y la producción de girasol han cre-cido aproximadamente un 42 % y 17 % en el perio-do 2000-2011. La producción mundial de girasol en el 2011 fue 40,20 millones de toneladas, equivalen-te al 15 % de la producción mundial de semillas ole-aginosas, lo que lo ubicó en la octava posición. En el mismo año el área cosechada de girasol fue de 26,04 millones de hectáreas, siendo el cuarto cultivo olea-ginoso en importancia por superficie de siembra de-trás de soja (102,9 millones), algodón (35,2 millones) y canola (33,6 millones). El incremento en la produc-ción indicado se debió a aumentos en la cosecha de Ucrania y Rusia. El otro importante productor Ar-gentina, presentó una tendencia decreciente en su producción, probablemente debido a la competencia que significa la producción de soja.

En relación a las demás semillas oleaginosas, la pro-ducción de girasol ha crecido a un ritmo inferior aunque la superficie cosechada ha seguido la tenden-cia, de modo que el crecimiento en la producción se ha debido a un aumento en el rendimiento, en espe-

El aceite de girasol

Ing. Agr. Víctor Enciso. Dpto. de Economía Rural.Fac. de Ciencias Agrarias. Campus San Lorenzo. UNA.

Valor total: USD 12.617 millones

Tortas y residuos: 11% Semilla: 24%

Los demás aceites: 20%

Aceite en bruto: 45%

(1ra. Parte)

Figura 1. Complejo Girasol. Comercio Internacional (%).Importaciones mundiales promedio 2008-2012

24

Page 25: Agrotecnologia 27 web

Superficie oleaginosas

Superficie Girasol

Producción

Oleaginosas

Producción Girasol

160

150

140

130

120

110

100

90

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

cial la de Ucrania y Rusia. Es así que el rendimiento promedio mundial de la semilla de girasol ha creci-do a una tasa anual de 1,94 %, lo que ha llevado a que el rendimiento del 2011 fuera cercado al 25 % supe-rior al del 2000.

Los principales productores de semillas de girasol son Ucrania, la Federación Rusa y Argentina. Estos países en forma conjunta representan cerca del 50 % de la producción mundial de semillas por lo que se los denomina comúnmente el “triángulo del girasol”. El cambio en la producción de uno de ellos tiene una gran influencia en el mercado de semillas del girasol como de productos derivados. La Unión Europea en forma conjunta es cuarto productor mundial, posi-ción que se ha visto fortalecida con el ingreso de Bul-garia y Rumania en el 2007 y que se evidencia que a partir del 2008, la producción de los demás dismi-nuye drásticamente. Esto hace que otros productores importantes como China y Turquía ocupen una po-sición relegada, a pesar que su producción es similar a la de los mayores productores de la UE.

Comercio internacional El comercio de la semilla de girasol ha representa-do 5.000 millones de dólares americanos en el 2010, igual al 5 % del valor del comercio mundial de semi-llas de oleaginosas. El volumen comercializado se ha mantenido constante en la década del 2000, sal-vo una fuerte caída en el 2002 y un comportamien-to opuesto en el 2009. La tasa de crecimiento anual acumulativo entre el 2000 y el 2010 fue de tan solo 0,16 %, que se evidenció en que entre el volumen ex-portado entre esos años la diferencia fuera menor a 1.000 toneladas.

Los principales exportadores de girasol fueron Ucra-nia y la UE, seguidos de Estados Unidos, China y Rusia. Aunque tal como se indicó, el girasol es un

producto que es mayoritariamente molido a nivel lo-cal con lo cual la exportación de semillas no sobre-pasa el 5 % de la producción mundial. A modo com-parativo, aproximadamente el 35 % del grano de soja producido es exportado. Por el lado de las importa-ciones, la UE es igualmente el principal importador seguido de Turquía. Este último tiene desarrollado una importante industria de procesamiento basa-da en la importación que complementa su produc-ción local. En el 2001, el 35 % de la semilla de gira-sol molida en Turquía provenía de la importación, que ascendió al 45 % en el 2011. Por su lado la UE, importaba en los mismos años el 27 % y el 6 % de la materia prima para procesamiento. El porcentaje tu-vo un fuerte descenso con el ingreso de Rumania y Bulgaria. El procesamiento de girasol forma parte de políticas públicas de los principales productores, tra-ducidas en elevados aranceles a la exportación de las semillas sin procesar. Argentina impone un arancel a la exportación del 30 %, la Federación Rusa el 20 %, pero no menor a 30 euros/tonelada, mientras que Ucrania grava las exportaciones con el 13 %.

Figura 2. Comparación entre áreas cosechada y producción de girasol y las demás semillas oleaginosas. (Año 2000=100)

25

Page 26: Agrotecnologia 27 web

OpiniónAnálisis

Al igual que con la soja, mencionada en la nota an-terior, las importaciones de semilla de girasol no son sujetas a aranceles por los países. Caso contrario a lo que ocurre con el aceite. En el caso de la UE, el gira-sol no tiene aranceles, mientras que el aceite es sujeto de un arancel ad-valorem el 3,20 % y 5,10 % de acuer-do al grado de procesamiento. Están exentos aquellos países que son sujetos de algún acuerdo preferencial o de los programas de apoyo al desarrollo.

Producción y comercio de la producción localDatos extraídos de CAPECO indican que la pro-ducción de girasol a nivel local tuvo un incremento importante a partir del 2006, cuando el crecimien-to interanual fue superior a 150 %, que en términos absolutos significó un incremento de 115.000 tone-ladas. El pico de la producción llegó en el 2008 con 280.000 toneladas para luego en lo siguiente años decrecer. Los datos no confirmados de la campaña 2012 señalan una producción de 64.500 toneladas, una caída del 48 % en relación al año precedente.

Las exportaciones siguen el mismo patrón que la producción, con un pico de exportación tanto en volumen como en valor en el 2009. Los principales mercados en los últimos años han sido Argentina y Brasil. En años anteriores se tiene registradas expor-taciones a la UE y países asiáticos.

ConclusiónLa producción de semilla de girasol es destinada prin-cipalmente a la molienda, con solamente el 5% de la producción mundial exportada. Consecuentemente el negocio no está en la semilla sino en los productos de su procesamiento, en especial el aceite. La produc-ción de semillas se concentra en tres países: Argenti-na, Federación de Rusia y Ucrania. El crecimiento de la producción se ha debido al rol de estos dos últimos,

AñoProducción

(Tn)

Total

Tn FOB Dólar

2000 39.862 4.300 520.500

2003 44.550 10 33.838

2004 64.500 3.006 614.742

2005 68.000 319 83.498

2006 183.000 19.383 3.252.581

2007 191.075 36.198 10.152.605

2008 280.000 45.591 13.710.754

2009 196.000 108.108 28.950.373

2010 257.726 16.357 5.360.795

2011 123.009 9.353 4.675.603

Girasol: Producción y exportación del Paraguay.

Fuente: Producción de CAPECO; comercio del BCP

ya que Argentina prácticamente no ha incrementado su producción. En Paraguay la producción luego de tímidos inicios a fines de los noventas se incrementó a partir de la mitad de la década del 2000, llegando a la producción récord en el 2008. En la última zafra (2011) la producción fue la menor desde el repunte ci-tado. La mayor parte de la producción es exportada, siendo Argentina y Brasil los principales mercados.

Fuentes consultadasBase de Datos TARIC ■FAO (2010). ■ “Sunflower Crude and Refined Oils”. Rome.www.bcp.gov.py ■www.capeco.org.py ■www.fao.org ■www.trademap.org ■www.fas.usda.gov ■

Países 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Mundial 19.328.303 13.824.776 16.872.019 20.034.629 18.727.503 21.629.516 23.530.614 18.718.693 26.603.535 23.065.103 22.126,.67

Argentina 31,4 23,0 22,8 18,5 16,9 16,9 16,0 18,7 17,5 10.8 10.0

Federación de Rusia 20,3 19,4 21,8 24,3 25,6 29,8 28,7 30,3 27,6 28.0 24.2

Ucrania 17,9 16,3 19,4 21,2 16,3 21,8 22,6 22,3 24,5 27.6 30.6

UE 17,5 21,8 16,4 13,4 14,5 17,3 17,4 25,8 26,6 30.2 31.3

Los demás 12,9 19,5 19,6 22,5 26,7 14,2 15,3 2,9 3,7 3.4 3.9

Cuadro 1: Girasol. Principales productores (%). Producción Mundial en Toneladas

Fuente: FAOSTAT

26

Page 27: Agrotecnologia 27 web

27

Page 28: Agrotecnologia 27 web

Nivel 2: ¿Es ahora? Programación del riego.

¿Cuánto regar? Capacidad de almacenamiento – Umbral de riego, etc.

Debemos tener en claro y muy bien definidas las condiciones de trabajo. Sobre todo en qué ciclo del cultivo debemos proceder al riego.

Es importante recordar que el Plan de Riego depen-derá básicamente del tipo de suelo. Para conocer el tipo de suelo debemos realizar un análisis previo y así determinar la capacidad de retención de hume-dad. Lo que nosotros hacemos es adecuar el sistema de riego a la parcela. Además influyen otros facto-res como el clima, la temperatura, el viento, etc.

Informaciones básicas para la elaboración de un proyecto de riegoDatos climáticos:

Precipitaciones (anuales, mensuales) (mm). ■Temperaturas (promedio, máximas, mínimas) ■(°C).Evapotranspiración (diaria, mensual, anual) ■(mm).Velocidad del viento (m s -¹) y dirección. ■Humedad relativa (%). ■Horas luz. ■Nubosidad. ■Horas de frío (anuales) ■

Datos del cultivo:Tipo de cultivo. ■Duración del cultivo (número de meses). ■Temporada del cultivo (meses del año, siembra y ■cosecha).Profundidad radicular efectiva (m). ■Factor del cultivo para cada fase de cultivo (Kc). ■Porcentaje de agua disponible aprovechable, Pa (%). ■Distancia entre hileras y plantas (m). ■Superficie plantada (m²). ■Superficie del sector de plantación (ancho y ■largo).Altura del cultivo (m). ■Tolerancia del cultivo a la salinidad. ■

El riego, es un gran contribuyente a la producción de alimentos, fibras y oleaginosas de este siglo.

Mayor producción con menor gasto de agua. Mayor productividad (>kg o $/m³= Mayor eficiencia).

Para esto es necesario conocer la respuesta de los cultivos o el efecto de los déficits de agua en las dis-tintas fases de los cultivos. Esta estrategia es válida en condiciones de riego total (ahorrar agua) y riego suplementario (mantener la productividad).

Cuando iniciamos un proyecto, debemos hacernos las siguientes preguntas, que son fundamentales en riego suplementario:

¿Debo regar? Interrogante inicial fundamental en riego suplementario.

¿Cómo regar? Esto tiene que ver con la elección y diseño del método de aplicación.

También se debe tener en cuenta:

¿Cuándo Regar?: Nivel 1; Estrategia. ¿En qué mo-mento del ciclo del cultivo?

Tecnologías Sistemas de Riego

Riego en cultivo de soja

Ing. Agr. Carlos A. Gauto M

28

Page 29: Agrotecnologia 27 web

V1

Datos del suelo:Textura del suelo (% de arena, limo y arcilla). ■Estructura del suelo (compactación, porosidad). ■Humedad en capacidad de campo (CC). ■Humedad en el punto crítico (PMP). ■Agua disponible por peso. ■Agua disponible por volumen. ■Velocidad de infiltración básica del suelo (VIB) ■(mm/h).Datos de la fuente de agua: ■Tipo de fuente (pozo, río, naciente, tajamar). ■Caudal de la fuente de agua (l/h, m³/s). ■Nivel estático y dinámico (pozo). ■Conductividad eléctrica (salinidad). ■Calidad física del agua (sólidos y materia orgá- ■nica).Distancia de la fuente de agua a la parcela (m). ■

Datos de la parcela:Superficie bruta (ha, m²). ■Superficie neta (ha, m²). ■Superficie y ubicación de caminos y construcciones. ■Levantamiento topográfico. ■Pendiente del terreno (largo y ancho). ■Dimensiones. ■

Datos del sistema: Tipo de sistema de riego. ■Características del emisor. ■Distancia entre laterales (m). ■Distancia entre emisores (m). ■Número de emisores por planta. ■Número de laterales por hilera. ■Porcentaje de área regada. ■Altura del emisor (m). ■

Estados vegetativos Estados reproductivosVE= Emergencia R1= Inicio de floraciónVC= Cotiledonar R2= Plenitud de floraciónV1= Primer Nudo R3= Inicio de formación de vainas

V2= Segundo Nudo R4= Plenitud de formación de vainasV3: Tercer Nudo R5= Inicio del llenado de granos

V5= Quinto Nudo R7= Inicio de madurezV(n)= n nudos R8= Plenitud de madurez

Cuadro 1. Fases de desarrollo de la soja

V5 R1 R3 R4

V6 R7 R8

29

Page 30: Agrotecnologia 27 web

Tecnologías Sistemas de Riego

Vegetativos Floración Llenado de grano Ciclo Total

SojaProfundidad radical máxima 2 m (R5) ·Altura de planta= Nº de nudos + long entre nudos. ·Máxima altura (R1) determinadas, (R4) indeter- ·minadas.

Nº de nudos definido a los 35 días Longitud de entrenudos afectadaÁrea Foliar=Altura de Planta (IAF 3.0-4.0)Acumulación de materia seca en vaina y semilla (R4-R6)

Soja

V1 - R1 Baja sensibilidad. Objetivo aumentar el AF área foliar.

R1 –R5 Sensibilidad media. Déficits medios. Aborto de flores, 10-15% menos rinde.

R5 –R6 Alta sensibilidad. Menor peso grano. Menos granos. Caída de vainas

FAO (para programación de riegos, depende cada parcela)

Periodo ky

Vegetativos 0,20

Floración 0,80

Llenado de Grano 1,00

Ciclo Total 0,85

Ky= coeficiente de respuesta

País: Location 9 Estación: Alto ParanáAltitud 196 m. Latitud 25.51 ºS Longitud 54.58 ºW

Mes Temp Min Temp Max Humedad Viento Insolación Rad EToºC ºC % km/día horas MJ/m2/día mm/día

Enero 20,8 32,8 75 216 4,6 18,0 4,67

Febrero 20,7 32,3 71 86 5,4 18,4 4,24

Marzo 19,1 31,1 77 86 5,2 16,4 3,65

Abril 15,7 27,5 79 216 5,6 14,5 3,26

Mayo 13,4 24,5 84 216 6,5 13,2 2,42

Junio 12,0 22,7 91 216 5,9 11,3 1,73

Julio 10,6 22,8 84 216 5,6 11,5 2,05

Agosto 11,8 25,4 78 346 5,3 13,0 3,08

Septiembre 14,4 27,2 81 216 4,5 14,4 3,11

Octubre 16,5 29,0 77 346 5,3 17,5 4,30

Noviembre 17,4 31,0 74 346 5,4 18,9 5,04

Diciembre 18,7 32,9 71 346 5,0 18,8 5,52

Promedio 15,9 28,3 78 238 5,4 15,5 3,59

Clima vs. Eto

30

Page 31: Agrotecnologia 27 web

Estación Alto Paraná Método Prec. Ef: Método USDA S.C.

Mes Precipitac. mm Precip. Efec. mm

Enero 173,0 125,1Febrero 177,0 126,9Marzo 138,0 107,5Abril 149,0 113,5Mayo 131,0 103,5Junio 117,0 95,1Julio 83,0 72,0Agosto 107,0 88,7Septiembre 133,0 104,7Octubre 209,0 139,1Noviembre 171,0 124,2Diciembre 148,0 113,0

Promedio 1.736,0 1.313,3

Precipitación Anual

KcValores

Etapa(días)

Prof. Radicular(m)

Agotam. crítico(fracción)

F. respuesta rend.

Altura de cult. (m)

inicial desarrollo med fin de temporada total

(opcional)

0.50

25 30 40 25 120

0.40

1.15

Siembra 15/09 Cosecha 12/01

0.30

1.00

0.50

0.40 0.80

0.60

1.00

0.90

0.90

0.40

Consumo picoEs la cantidad que la planta necesita durante el tiem-po de consumo pico.Este valor es la suma de:

El agua disponible en el suelo ·El agua de lluvia ·El agua de riego ·

Uso

de a

gua

Crecimiento

0,450,400,350,300,250,200,150,100,050,00

1 %

13%

24%

37%

48%

60%

72%

84%

96%

Cultivo Período de uso consecutivo de pico (días)

Alfalfa 100 - 165 (dependiendo del lugar)Maíz 45Algodón 35 – 55 (dependiendo del lugar)Pastura 155 – 200 (dependiendo del lugar)Trigo 30Papa 45Cebada 30Remolacha 65Sorgo 45Soja 50

Período (días) de consumo Pico

Nombre del suelo: Heavy (clay)

Humedad de suelo disponible total (CC-PMP) 200,0 mm/metro

Tasa máxima de infiltración de la precipitación 40 mm/día

Profundidad radicular máxima 900 centímetros

Agotamiento inicial de hum. de suelo (como % de ADT) 0%

Humedad de suelo inicialmente disponible 200,0 mm/metro

Suelo

Nombre del Cultivo: Soja

Ejemplo de uso de agua en cultivo.

31

Page 32: Agrotecnologia 27 web

Clima frío Clima moderado Clima cálido Clima desértico

Cultivo Al día Mm/día

GPM/Acre

LPS/ Ha. Al día Mm/

díaGPM/Acre

LPS/ Ha. Al día Mm/

díaGPM/Acre

LPS/ Ha. Al día Mm/

díaGPM/Acre

LPS/ Ha.

Alfalfa .24 6.096 4,5 .70 .27 6,86 5,1 .79 .34 8,64 6,4 1,00 .45 11,43 8,5 1,32

Maíz .23 5.842 4,3 .67 .26 6,60 4,9 .76 .32 8,13 6,0 0,93 .45 11,43 8,5 1,32

Algodón .20 5.080 3,8 .59 .22 5,59 4,2 .65 .27 6,86 5,1 0,79 .38 9,65 7,2 1,12

Hierba .24 6.096 4,5 .70 .27 6,86 5,1 .79 .34 8,64 6,4 1,00 .47 11,94 8,9 1,39

Trigo .20 5.080 3,8 .59 .23 5,84 4,3 .67 .29 7,37 5,5 0,86 .36 9,14 6,8 1,06

Papas .20 5.080 3,8 .59 .25 6,35 4,7 .73 .34 8,64 6,4 1,00 .47 11,94 8,9 1,39

Remolacha .20 5.080 3,8 .59 .23 5,84 4,3 .67 .30 7,62 7,62 0,89 .43 10,92 8,1 1,26

Sorgo .21 5.334 4,0 .62 .26 6,60 4,9 .76 .32 8,13 8,13 0,93 .45 11,43 8,5 1,32

Soja .22 5.588 4,2 .65 .23 5,84 4,3 .67 .30 7,62 7,62 0,89 .45 11,43 8,5 1,32

La tabla no considera lluvia. Riego 100%.

Estación ETO: Alto Paraná Cultivo: Soja

Estación de Lluvia: Alto Paraná Fecha de Siembra: 15/09

Mes Decada Etapa Kc ETc ETc Prec. efec. Req. Riego

coef mm/día mm/dec mm/dec mm/dec

Septiembre 2 Inic 0,40 1,21 7,2 20,4 0,0

Septiembre 3 Inic 0,40 1,38 13,8 38,2 0,0

Octubre 1 Des 0,40 1,57 15,7 44,1 0,0

Octubre 2 Des 0,58 2,48 24,8 48,7 0,0

Octubre 3 Des 0,86 3,91 43,0 46,2 0,0

Noviembre 1 Med 1,13 5,44 54,4 43,0 11,4

Noviembre 2 Med 1,21 6,10 61,0 41,3 19,7

Noviembre 3 Med 1,21 6,29 62,9 40,1 22,8

Diciembre 1 Med 1,21 6,57 65,7 38,2 27,5

Diciembre 2 Fin 1,20 6,75 67,5 36,6 31,0

Diciembre 3 Fin 0,99 5,27 57,9 38,3 19,7

Enero 1 Fin 0,71 3,51 35,1 40,7 0,0

Enero 2 Fin 0,55 2,55 5,1 8,4 5,1

514 483,9 137,2

Requerimiento de agua del cultivo

Tecnologías Sistemas de Riego

32

Page 33: Agrotecnologia 27 web

65

60

55

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

01 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Curva de Eto vs. Riego

33

Page 34: Agrotecnologia 27 web

La pulverización realizada por el equipo de aplicación depende de varios factores a con-

siderar:

Tipo de boquilla: De manera general, las boquillas de cono lleno producen las mayores gotas, seguidas por las boquillas de chorro plano y por las de cono hueco. Igualmente dentro de una misma forma de chorro, como por ejemplo los de chorro plano, dife-rentes tipos de boquillas pueden producir pulveriza-ciones con diferentes tamaños de gota. Por ejemplo, las boquillas de chorro plano 11003, de las series TR Hypro, LD Hypro y Turbo Teejet, en la misma pre-sión de trabajo, aunque con el mismo caudal, produ-cen gotas de tamaños diferentes (TT >LD> XR).

Caudal: El caudal de la boquilla tiene una relación directa con el tamaño de la gota. Picos o boquillas que presentan caudales mayores, en la misma presión de trabajo, producen gotas mayores. Por ejemplo, las boquillas de chorro plano TR11004, en la presión de 2 bar, con caudal de 1,29 l/min, producen gotas ma-yores que las boquillas TR11002, en la misma pre-sión, pero con caudal de 0,65 l/min.

Presión: La presión de pulverización tiene un efecto inverso en el tamaño de gota. Un aumento en la pre-sión reducirá el tamaño, en cuanto que una reducción en la presión aumentará el tamaño de la gota. Por ejemplo, la punta TT11003, con presión de 1,5 bar, produce gotas mayores que con presión de 4 bar.

Ángulo de chorro: El ángulo de chorro emitido por la boquilla tiene una relación inversa al tamaño de gota. Boquillas con el mismo caudal, en la mis-ma presión, aunque con ángulos mayores, produ-cen gotas menores. Por ejemplo, la boquilla TR8003 con 2 bar, produce gotas mayores que la boquilla TR11003, en la misma presión, ambos con el mis-mo caudal.

Propiedades del líquido: Líquidos con mayor vis-cosidad y tensión superficial requieren mayor can-tidad de energía para la pulverización. Por lo tanto,

líquidos que tengan esas propiedades con valores ma-yores producirán también gotas mayores, mantenién-dose igual los demás factores descriptos arriba.

Características de pulverizaciónAunque la pulverización sea constituida por gotas de diferentes tamaños, ella puede ser caracterizada por dos valores: por un diámetro de gota que represen-te toda la población producida, y por un número que represente esa dispersión de tamaños. Dichos valores son, el Diámetro Mediano Volumétrico (DMV) y la Amplitud Relativa (AR) respectivamente.

Tamaño de gota: La Figura 4 representa, teóricamen-te, un determinado volumen de líquido de una pulve-rización, con la demostración de gotas producidas. Ese volumen, en forma de un cubo se ha ido formando por las gotas en orden creciente de tamaño, de manera que la parte superior (destacada) tiene la mitad de volumen (50% del total) con un gran número de gotas peque-ñas y en la parte inferior, con la otra mitad de volumen (50% del total) con un número mucho menor de gotas de tamaños mayores. De esta forma, el volumen pulve-rizado está dividido en dos partes iguales.

Conforme a lo demostrado anteriormente el diáme-tro mediano volumétrico (DMV) puede ser defini-do como el valor donde el 50% del volumen total de

(2da. Parte)

Asistencia Técnica Tecnologias de Aplicación

que afectan al tamaño de gotas

Factores

Ing. Agr. Carlos Alberto Magalhaes CordeiroPaulo Otávio CoutinhoFabiano de Martino Mota

Figura 4. Representación esquemática de una población de gotas de pulverización divididas en dos partes iguales en volumen.

34

Page 35: Agrotecnologia 27 web

líquido pulverizado se constituye por gotas de tama-ños mayores que este valor y el 50 % de volumen por gotas menores que este tamaño.

La media calculada de los diámetros de gotas pro-ducidas es llamada DMN (diámetro mediano nu-mérico). En la Figura 5 vemos un diagrama donde se muestra la diferencia entre diámetro mediano volu-métrico y diámetro mediano numérico.

Figura 5 Diámetro mediano volumétrico (DMV) y diámetro mediano numérico (DMN).

μ= 1 l.

DMV0,5 l. 0,5 l.

= 1 l.

DMN

35

En la cima del control

Máxima eficiencia en control de gramíneas en TrigoCon acción de control en pre y pos emergencia de las malezas

arysta everest - media pagina.indd 1 14/03/2013 10:59:07

Page 36: Agrotecnologia 27 web

Cuando “rompemos” un gran volumen de líquido en pequeñas gotas, conseguimos cubrir un área mayor. Es importante recordar que el volumen de gota posee una relación cúbica, por lo tanto, si te-nemos una gota de 500 µm y pretendemos obte-ner el mismo volumen reduciendo su tamaño a la mitad, 250 µm, debemos producir 8 veces el nú-mero de gotas (V=4/3 R³).

Clasificación del tamaño de gotasCon el fin de estandarizar las numerosas metodo-logías de clasificación de tamaños de gotas existen-

tes el Consejo Británico de Protección de Cultivos de Inglaterra (British Crop Protection Council – BCPC), introdujo en el año 1985, un sistema de clasificación de las pulverizaciones producidas por diferentes equipamientos, llevándose a considera-ción la propensión de las mismas en producir deri-va. Fueron sugeridas cinco categorías de “Calidad de Pulverización”: Muy Fina (Alta Deriva); Fi-na (Media Deriva); Media (Baja Deriva); Gruesa (Muy Baja Deriva).

La terminología utilizada fue deliberadamente práctica y de fácil comprensión para el usuario fi-nal. El punto práctico de esta clasificación es el aspecto comparativo: una pulverización “media” tiene menor deriva que otra clasificada como “fi-na”, por lo tanto, presenta mayor deriva que otra clasificada como “gruesa”, según se muestra en la Figura 6.

Recientemente una nueva clasificación del BCPC con las nuevas boquillas de referencia y las con-diciones para la pulverización se muestran en la Figura 7, al cual se anexaron los valores obteni-dos en los análisis de laboratorio realizados por Spraying Systems Co. (USA), con equipamientos de rayo laser llamado Analizador de Partícula de Cambios de Fase (Phase Doppler Particle Analy-ser – PDPA).

El mismo BCPC introdujo el concepto de Poten-cial de Riesgo de Deriva (PRD) que sería el por-centaje de gotas que tiene una gran probabilidad de no alcanzar el objetivo. Este concepto es in-dicado como el porcentaje de gotas inferiores a 141µm (micrones) producido en la pulverización. La Figura 9 muestra los límites de las clases de ta-maño de gotas con el respetivo PRD.

Figura 8. Curvas de tamaño de gotas de referencia para los límites de clases de tamaño propuesto por el BCPC.

800

600

400

200

010 20 30 40 50 60 70 80

Diá

met

ro g

ota

( μm

)

Porcentaje de volumen acumulado

Clasificación de tamaños de gotas (BCPC)Muy Gruesa

Gruesa

Media

Fina

Muy Fina

250Micrones

250Micrones

250Micrones

250Micrones

250Micrones

250Micrones

250Micrones

250Micrones

500Micrones

Asistencia Técnica Tecnologias de Aplicación

Figura 6. Relación de volumen cuando se reducen las gotas a la mitad del tamaño.

Categoría de Pulverización de Acuerdo al

B.C.P.C.

Pulverizaciones Límites DMV aproximado

Boquilla y Presión

Caudal de Boquilla

% de Volumen Acumulado

D Vo,1 D Vo,5 D Vo,9

11001 4,5 bar 0,48 l/min 72 µm 154 µm 285 µm

11003 3,0 bar 1,18 l/min 122 µm 241 µm 391 µm

11006 2,0 bar 1,94 l/min 172 µm 358 µm 593 µm

8008 2,5 bar 2,88 µm 226 µm 451 µm 735 µm

Figura 7. Clasificación de tamaños de gotas.

Muy fina

Fina

Mediana

Gruesa

Muy gruesa

36

Page 37: Agrotecnologia 27 web

La Sociedad Americana de Ingenieros Agrícolas y Biólogos (ASABE) posee un sistema muy práctico y simple de clasificación de tamaño de gotas. Este sis-tema ha sido utilizado por varios fabricantes de bo-quillas para describir los distintos tamaños de gotas de pulverización y facilitar la elección correcta de la misma al usuario. Algunas empresas fabricantes de defensivos incorporarán en su etiqueta, la clasifica-ción de la ASABE, sobre la recomendación de cla-se de tamaño de gotas a ser producidas. En la Figu-ra 10 mostramos un resumen de clases de tamaño de gotas que propone la Sociedad Americana de Inge-nieros Agrícolas y Biólogos según Norma S-572, con sus respectivos códigos de colores.

Esta norma de la ASABE también define las boqui-llas de chorro plano y el caudal en las mismas, uti-lizadas para determinar las categorías de tamaño de gotas (Figura 11).

Existen algunas diferencias fundamentales entre las clasificaciones de BCPC y ASABE. Ambos sistemas desarrollan un código de colores y un símbolo alfa-bético para indicar el tamaño de gotas.

Diámetro Muy fina Fina Media Gruesa Muy Gruesa

DV 0,1 <55 55-94 95-164 165-225 >225

DV 0,5 <119 119-216 217-353 354-464 >464

DV 0,9 <204 204-369 370-598 599-789 >789

%<141 57,2 20,2-57,2 5,7-20,1 2,9-5,6 <2,9

Figura 9. Clases de tamaño de gotas propuestas por BCPC con porcentaje de gotas inferiores a 141µm (PRD).

37

70% WG

Cecilio Ávila 3820 c/Cptan Carpinelli. Bº SeminarioTel.: (595) 21 613 654/5 - Fax: (595) 21 602 977Asunción - Paraguay / [email protected]

Herbicida sistémico pre y post emergente con actividad foliar y radicular

para el control de malezas de hojas finas y anchas.

CARACTERISTICAS

• Caña de azúcar: Selectivo al cultivo.

• Maíz: Aplicación pre emergente al cultivo.

• Inhibidor de la fotosíntesis.

• Acción prolongada.

arysta.indd 1 12/01/2013 9:08:54

Page 38: Agrotecnologia 27 web

Figura 10. Clase de tamaño de gotas según Norma ASABE S-572.

Categoría Símbolo Color Dmv Aproximado

Muy Fina MF Rojo <100

Fina F Naranja 100-175

Media M Amarillo 175-250

Gruesa G Azul 250-375

Muy Gruesa MG Verde 375-450Extremada-

mente Gruesa EG Blanco >450

Boquilla Caudal en el test

MF/F 11001 0,49 lt/min

F/M 11003 1.18 lt/min

M/G 11006 1,93 lt/min

G/MG 8008 2,87 lt/min

MG/EG 6510 3,21 lt/min

El enfoque de la norma BCPC, desarrollado en 1985, por Doble et al., está basado en la pulverización nece-saria para una mayor eficacia de defensivos, determi-nada por donde la mayoría del espectro de gotas cae.

La norma ASABE S-572 se enfoca en indicar el po-tencial de deriva, con eficacia, siendo un concepto se-cundario. La norma ASABE establece que el límite

de una clase sea la curva de diámetro acumulado en la boquilla de referencia, más el desvío estándar sien-do que el BCPC no considera la desviación estándar. Con esto, el resultado general es que las puntas tien-den a ser clasificadas como (gotas) más finas según norma ASABE S-572, sobre el BCPC.

Algunos fabricantes disponen de informaciones sobre tamaño de gotas en función de varias pre-siones para diversas boquillas de pulverización. Estas tablas son muy útiles en el proceso de selec-ción del tipo de boquilla a ser utilizado. La em-presa Hypro Corporation utiliza la clasificación de ASABE (véase catálogo de boquillas Hypro), mientras que otras empresas utilizan la clasifica-ción de BCPC.

ULD –ULTRA LO DRIFT- Dual Air Eduction. Clasificación ASABE S -572 1 Bar 2 Bar 3 Bar 4 Bar 5 Bar 6 Bar 7 Bar 8 Bar

ULD120-015 MG G G M M M F F

ULD120-02 MG G G G M M M F

ULD120-025 MG MG G G M M M M

ULD120-03 MG MG G G C M M M

ULD120-04 MG MG G G C M M M

ULD120-05 MG MG MG G C C M M

ULD120-06 MG MG MG MG C C C M

Asistencia Técnica Tecnologias de Aplicación

Figura 11. Boquillas de referencia utilizadas por la ASABE.

Figura 13. Clasificación de ASABE boquillas de pulverización ULD Hypro – Boquillas de inducción de aire.

800

600

400

200

0

Diá

met

ro g

ota

( μm

)

% de volumen acumulado por tamaño de gotasExtremadamente Gruesa

Muy Gruesa

Gruesa

Media

Fina

Muy Fina

Dv0.1 Dv0.5 Dv0.9Volumen Acumulado %

Figura 12. Curvas de diámetro acumulado de las boquillas de referencia utilizadas para la clasificación de Norma ASABE S 572

38

Page 39: Agrotecnologia 27 web

39

Page 40: Agrotecnologia 27 web

Cuando nos detenemos a mirar la evolución de la agricultura en Paraguay en los últimos 30 años,

vemos que los avances son realmente impresionan-tes. Empezamos mirando directamente el cultivo de soja, nuestra reina en los campos de producción. Ob-servando los números es mucho más fácil compren-der, cuando comparamos las medías de productivi-dad que teníamos en el final de los años 70’s e inicio de los años 80’s vemos que realmente mucha cosa cambió en la tecnología para producir soja. El pro-medio no llegaba a 1.100 kg/ha de soja, mientras hoy en día (zafra 2012/2013) el promedio de productivi-dad nacional llega a 2.850 kg/ha, y hay registros de productores que llegaron a promedios de 5.150 kg/ha en áreas de alta tecnología.

Para llegar a estos "patamares" de productividad en el cultivo de la soja, sin duda se ha invertido mucho tiempo de investigación de órganos priva-dos y gubernamentales, sin olvidar el papel fun-damental del agricultor para que estos cambios hayan sido posibles.

Tomamos como ejemplo algunos puntos fundamen-tales que revolucionaron la agricultura de Paraguay y de la América Latina, entre ellos están la utiliza-ción de fertilizantes basados en un análisis de sue-lo, corrección de suelo con calcáreo, utilización de variedades seleccionadas, control de plagas, con-trol de plantas dañinas, control de enfermedades, la magnífica siembra directa, maquinarias más preci-sas (con la utilización GPS), entre otras. Estos facto-res sin duda contribuyeron para elevar los niveles de productividad, pero no son suficientes para llegar al máximo potencial productivo de este cultivo.

Entonces, ¿cuánto es el potencial productivo del cul-tivo de soja? El profesor Dr. Fancelli (2008) de la ESALQ con todo su conocimiento y experiencia di-jo que en las mejores condiciones el cultivo tiene ca-pacidad de producir hasta 9.000 kg/ha. A primera vista esto parece ser algo imposible, pero ya sabemos que no es. En el año de 2010 un productor america-no llamado Kip Kuller en una área de 60 ha con rie-go alcanzó la productividad de 10.800 kg/ha.

Soja para alta productividadMuchos cambios en los últimos 30 años

Fuente:Departamento de Nutrición Vegetal de Agrofértil

Asistencia Técnica Soja

Foto 1: Testigo versus MAS RAIZ CoMo

40

Page 41: Agrotecnologia 27 web

Entonces ¿por qué nuestra productividad está tan distante del real potencial productivo del cultivo de soja? El profesor y consultor Dr. Elmar Luis Floss co-menta que existen 57 factores que afectan el rendi-miento del cultivo de soja. Entre estos factores están el clima, falta o exceso de agua, temperatura, lumi-nosidad, nutrición equilibrada, características físicas de suelos, potencial genético, entre otros.

Un factor que hoy se conoce mucho más que hace 30 años, es cuánto el estrés del cultivo afecta negativa-mente el buen desarrollo, florecimiento, y el propio aumento de la productividad. El estrés está directa-mente relacionado con el ambiente en que este vege-tal se está desarrollando.

Eventos que provocan estrés en la plantaLas plantas para crecer necesitan luz procedente del sol, dióxido de carbono procedente de la atmósfera, agua y minerales procedentes del suelo. El proceso es mucho más complejo que el simple aumento de masa y volumen. En su desarrollo las plantas nece-sitan formar una gran variedad de células, tejidos y órganos. Muchos de los detalles sobre la regulación de estos procesos no se conocen bien aún, sin em-bargo, se sabe que dependen de la interrelación en-tre numerosos factores internos y externos.

El crecimiento y desarrollo de un organismo pluri-celular, como es el caso de las plantas, no sería posi-ble sin una comunicación efectiva entre las células, los tejidos y los órganos. La regulación y coordina-ción del metabolismo, crecimiento y morfogénesis depende de “señales químicas” denominadas hor-monas. El término hormona procede del griego, “horman”, y significa “estimulante”. Las hormonas, fitohormonas en nuestro caso, inducen respuestas químicas para controlar eventos fisiológicos especí-ficos. En las plantas se producen una serie de even-tos que cubren el proceso vital: Nacimiento, creci-miento, desarrollo, reproducción y muerte. Estos eventos, que comprenden, por ejemplo, emergencia, brotación, floración, fructificación, maduración, se-nescencia, etc. dependen de factores internos y ex-ternos, están regulados o estimulados por “señales químicas” – fitohormonas – y provocan situaciones de estrés interno en la planta. Tradicionalmente se conocían 5 clases de fitohormonas: Auxinas, cito-quininas, etileno, ácido abscísico y giberelinas. Re-cientemente se conoce que otras señales químicas son utilizadas por las plantas, por ejemplo, los bra-sinoesteroides, un grupo de polihidroxiesteroides naturales, que parece son necesarios para el creci-miento normal de la mayoría de tejidos de las plan-

tas; el ácido salicílico, compuesto fenólico implica-do en las respuestas de defensa frente a patógenos; los jasmonatos, una clase de compuestos conocidos como oxilipinas, implicados en el crecimiento de las plantas y en la defensa; las poliaminas, molécu-las básicas de bajo peso molecular, que se han en-contrado en todos los organismos estudiados (bac-terias, hongos, plantas y animales), son esenciales para el crecimiento y desarrollo y afectan los proce-sos de mitosis y meiosis; la sistemina, un polipépti-do consistente en 18 aminoácidos, que actúa como señal a larga distancia para activar mecanismos de defensa frente a herbívoros; y muy recientemente, el óxido nítrico (NO), conociéndose que actúa co-mo señal en respuestas de defensa.

¿Cómo disminuir el estrés de los cultivos?Primer punto: aumento de sistema radicular de los cultivos El empleo de inductores del enraizamiento está ampliamente extendido en la agricultura más tec-nificada. El correcto desarrollo, en peso y volumen, del aparato radicular resulta fundamental para una correcta nutrición de la planta y, como consecuen-cia, para un desarrollo vigoroso, sano y productivo. El concepto moderno de Sanidad Vegetal se enfo-ca más hacia una nutrición adecuada en tiempo y cantidad y a una correcta utilización de los recur-sos defensivos de la propia planta que al uso indis-criminado de productos fitosanitarios, por lo que el empleo de enraizantes resulta crucial como punto de partida, ya que un equilibrado sistema radicular es básico para superar todos los eventos que se pro-ducirán durante el ciclo del cultivo.

Recomendación AgrofértilMAS-RAIZ CoMo es un producto concebido para acelerar la formación de pelos absorbentes en el sistema radicular, activando el proceso nu-tricional necesario para la viabilidad y desarrollo del cultivo.

MAS-RAIZ CoMo es un producto enraízante na-tural basado en Extracto de Algas, GABA, oligoele-mentos con función de activadores fisiológicos, com-plejados con materiales orgánicos (no de síntesis), polisacáridos y ácidos carboxílicos, además con ami-noácidos naturales, que le confieren un poder bioes-timulante sobre el aparato radicular de la planta.

MAS-RAIZ CoMo no contiene fitoreguladores de síntesis. El funcionamiento de MAS-RAIZ CoMo tiene un múltiple enfoque, por un lado por la ac-ción física de los polisacáridos para favorecer la pe-

41

Page 42: Agrotecnologia 27 web

netración de las raíces (formación del mucílago), por otro el aporte energético de éstos así como el aporte nutritivo de oligoelementos complejados con materiales orgánicos (no de síntesis) y, además, la acción bioestimulante de las algas. (Fotos 1 y 2)

Segundo Punto: Desarrollo vegetativo Para mejorar el desarrollo vegetativo frente al prin-cipal estrés biótico que ocurre en el cultivo, que es el florecimiento, Agrofértil recomienda para el cultivo de soja el BIOCROP MO es un Fitofortificante, cu-ya formulación contiene como ingrediente básico una elevada concentración de crema de algas, complemen-tada con oligoelementos parcialmente complejados y polisacáridos. Los efectos se manifiestan sobre el au-mento de vigor y en el incremento de la tolerancia en fases de estrés, a causa de condiciones ambientales ad-versas, y momentos críticos del desarrollo vegetativo, tales como cuajado, fructificación, maduración.

BIOCROP MO, como producto Fitofortifican-te, ejerce un papel fundamental como activador de la producción, tanto en la cantidad como, especial-mente, en la calidad, extendiendo su actividad más allá de la recolección, mejorando la estabilidad de la cosecha durante el almacenamiento.

BIOCROP MO potencia y adecúa el papel de los fertilizantes, macro y micronutrientes, extrayen-do de cada uno el máximo valor para contribuir

en los procesos fisiológicos que generarán una óp-tima producción.

BIOCROP MO potencia el papel de fitohormo-nas naturales como transductores de señales para activar respuestas de defensa frente al estrés inter-no provocado por los eventos naturales del ciclo de producción y frente al estrés externo, tanto abióti-co como biótico.

El modo de acción de BIOCROP MO se basa funda-mentalmente en la inducción de un aumento del vigor de la planta y aumento de tolerancia frente a situación de estrés interno provocado por los distintos eventos fisiológicos que debe atravesar el cultivo durante su ci-clo vegetativo, tales como emergencia, brotación, flo-ración, fructificación, maduración. BIOCROP MO es también efectivo para aumentar la tolerancia del cultivo frente a situaciones de estrés abiótico, provoca-do por heladas, golpe de calor, sequía, salinidad, etc.

Entre los componentes de la formulación de BIO-CROP MO se destaca la crema de algas, que aporta compuestos implicados en el desarrollo vegetativo, como son proteínas, aminoácidos esenciales, hidra-tos de carbono, vitaminas, etc.

También deben resaltarse los oligoelementos que in-tegran esta formulación, que se complejan con ácido glucónico y ácido galacturónico para asegurar su es-

Foto 2: MAS RAIZ CoMo Versus Testigo Foto 3: Área tratada con MAS RAIZ CoMo + BIOCROP MO

Asistencia Técnica Soja

42

Page 43: Agrotecnologia 27 web

43

HOTELSANTO DOMINGO

Línea Hotel Boutique

Su casa en Asunción

Alcides González esq. O. KallsenTel/Fax: (595-21) 550 130 - 555 001Cel.: 0981 400 498 - 0961 614 [email protected]

www.santodomingo.com.py

Espacios para reuniones Wi-Fi libre Salón de eventos Estacionamiento cerrado y seguridad las 24 hs.

Tour y viajes de ecoturismo disponible en todo momento Cafetería Free las 24 horas Restaurante hasta las 00:00 hs.

Precios especiales a empresas

domingo sabio.indd 1 20/06/2013 15:28:21

Page 44: Agrotecnologia 27 web

tabilidad en disolución y facilitar su asimilación por la planta. El ácido glucónico, derivado de la glucosa, y el ácido galacturónico proceden de pectina, abun-dante en plantas y frutos. (Foto 3 y 4)

Son buenos agentes quelatantes especialmente en condiciones alcalinas.

Tercer Punto: llenado de granosPotasioEl potasio es uno de los nutrientes considerados esenciales para el desarrollo vegetal. Es un macro-nutriente, en base a los criterios cuantitativos res-pecto a las necesidades del mismo por parte de la planta y resulta indispensable en una agricultura moderna de alta productividad. Las plantas absor-ben potasio en grandes cantidades, tanto o más que el nitrógeno en algunos casos, siendo este elemen-to, vital para los procesos productivos vegetales. Pe-ro no solo en cuanto a productividad, sino también respecto a la calidad de los cultivos.

El potasio cumple funciones trascendentales en la fi-siología de las plantas. Actúa a nivel del proceso de la fotosíntesis, en la traslocación de fotosintatos, síntesis de proteínas, activación de enzimas claves para varias funciones bioquímicas, mejorando la nodulación de las leguminosas, etc. Asimismo, una buena nutrición potásica aumenta la resistencia a condiciones adversas como sequías o presencia de enfermedades.

Foto 4: Área tratada con MAS RAIZ CoMo + BIOCROP MO

Como recomendación Agrofértil presenta el NEKA-MIL STAR que es una solución potásica rica en di-cho elemento esencial en la que el mismo se encuentra en una combinación de formas iónicas y moleculares que favorecen su transporte sistémico. NEKAMIL STAR contiene en su formulación un equilibrio en-tre ambas formas para favorecer la asimilación rápida y continuada de potasio tras su aplicación.

Aunque la mayor parte del potasio se absorbe por la planta en forma iónica, esta absorción se puede ver limitada en condiciones de sequía o baja irrigación.

La presencia de formas iónicas y moleculares en NEKAMIL STAR le confiere al producto una do-ble vía de acción. Por un lado un efecto de choque rápido para detener y corregir las carencias de pota-sio y por otro, facilitar la absorción de formas más sistémicas que se trasloquen en la planta, vía floe-ma, y permitan que dicha corrección sea más dura-dera y eficaz.

De esta forma, Agrofértil recomienda la utilización de un bioactivador en el tratamiento de semillas, el MAS RAIZ CoMo. Para disminuir el estrés durante el de-sarrollo vegetativo se recomienda el BIOCROP MO y para finalizar con un buen llenado de granos, el pota-sio líquido NEKAMIL, estos productos conforman la Línea Fertilize que es el tratamiento más completo para garantizar una alta productividad en soja.

44

Page 45: Agrotecnologia 27 web

45

Page 46: Agrotecnologia 27 web

El laboratorio de la Fecoprod realiza los análisis, el monitoreo y con los resultados, el Procole y los ve-

terinarios de cada cooperativa trabajan para lograr principalmente la higiene y calidad en la leche.

El laboratorio comenzó sus actividades de control de calidad de leche cruda en la zona de la Central Uni-coop en mayo de 2009, abarcando un total de 123 productores. Al inicio se encontró mucha variación en los análisis físico-químicos y microbiológicos. El recuento promedio de bacterias estaba cerca a los 1.200.000 UFC/ml (Unidades formadoras de colo-nias), debido a la falta de conocimientos técnicos en el manejo e higiene de la leche.

El recuento bacteriano es uno de los parámetros principales en la calidad de la leche. Antes de em-pezar el trabajo el promedio de recuento bacteria-no era hasta de 1.200.000 UFC/ml, cifra que en la actualidad se redujo a menos de 180.000, un indi-cativo de que se trata de un producto de buenísima calidad. El objetivo inmediato es reducir aun más los márgenes de modo que a principios del próximo año se baje a 100.000 UFC / ml. Para alcanzar estos

promedios, se deben tener buenos recuentos bacte-rianos, individualmente por productor. Esto refleja el buen trabajo que está haciendo el Procole junta-mente con los veterinarios de la zona, para lograr la buena calidad de la leche.

Por medio de escalas se muestra cómo fueron bajando los recuentos bacterianos, cómo fue mejorando la cali-dad de la leche, al tiempo de monitorear otros paráme-tros físico-químicos así como la materia grasa, proteí-na, entre otros siempre en vistas de una mejor calidad.

En el laboratorio trabajan tres bioquímicos. Entre ellos un especialista en el área industrial y un experto en el área de microbiología. La tarea que se efectúa es minu-ciosa, desde la recepción de las muestras hasta el envío de las planillas de pago por calidad.

Actualmente el Laboratorio de Control de Calidad de Leche de la Fecoprod se encuentra realizando el monitoreo sistemático de la calidad de leche cruda en la zona de la Central Unicoop, a unos 250 pro-ductores de las cooperativas Copronar, Raúl Peña, Pindó y Naranjito. Se realizan 3 análisis por mes a cada cooperativa, totalizando alrededor de 650 aná-lisis mensuales y con los análisis de otros proyectos externos se alcanza 700 por mes.

Los valores obtenidos son enviados a fin de mes a la Cooperativa Colonias Unidas para el pago por calidad.

Además se realiza la calibración de equipos con la Coo-perativa Colonias Unidas en los parámetros físico-quí-micos y microbiológicos.

Se realiza un control externo a través de muestras pa-trones enviadas desde el INTI- Lácteos (Instituto Na-cional de Tecnología Industrial) con sede en Rafae-la; Provincia de Santa Fe, Argentina. Esto permite el

Control de calidad de lecheEn el laboratorio de Control de Calidad de Leche de la Fecoprod se cuidan todos los aspectos, hasta el más mínimo detalle referente al procedimiento de control de calidad láctea, que se realiza para las cuatro cooperativas de la zona de Unicoop; Raúl Peña, Naranjito, Pindó y Copronar, en Alto Paraná.

Bq. Fátima FrancoJefe del Laboratorio de Control de Calidad.Fecoprod/Procole

Seminario Internacional "Paraguay: un nuevo actor en el mercado mundial de la leche"

Seminario Pecuaria

46

Page 47: Agrotecnologia 27 web

constante monitoreo de los equipos de modo a garan-tizar que determinen correctamente los resultados.

También existe un importante proyecto con la Uni-versidad Obihiro de Agricultura y Veterinaria de Ja-pón, a través del Promele (Programa de Mejoramiento Lechero) con los mejores productores de la zona.

En otro proyecto se busca determinar la causa de ca-da variación físico-química de los componentes quí-micos de la leche, según la raza, la estación del año, en-

tre otros. Todos estos parámetros varían de acuerdo a los factores mencionados.

En conclusión, mediante el análisis sistemático y riguroso de la leche entregada a la industria y un seguimiento técnico eficaz, se garantiza la inocui-dad del alimento, y por tanto, una mayor seguri-dad para el consumidor final. Esto representa un valor agregado importante que ofrecen las indus-trias y los productores que se adecuan a las exigen-cias y normas de calidad.

47Consulte con su representante para

conocer más sobre este nuevo servicioTel.: (0971) 688 818

e-mail: [email protected]

Asegurado por:

● Menor costo por tonelada almacenada de grano.● Reducción del costo de transporte debido al bajo peso, tamaño compacto

y portable.● Mantiene los granos secos por más tiempo por su sistema de ventilación.● Permite armar y desarmar repetidamente en distintos lugares.

El Mejor y único sistema de arrendamiento.

● Silos ● Celda Bunker ● Depósitos de Cereales ● Aspiradores ● Cintas Transportadoras

Logística Semillera del Paraguay

LA SOLUCION AL ALMACENAJE DE GRANOS SECOS

CELDA BUNKERLLEGÓ A PARAGUAY

CELDA BUNKER

Logistica Semillera del Paraguay - Media Pagina.indd 1 20/06/2013 15:47:03

Page 48: Agrotecnologia 27 web

Implementación de programas sanitarios en tambos

Hablaremos del componente de producción primaria de la cadena láctea, es ahí donde empieza todo. La industria desarrolla cada vez más procesos industriales para darle más valor agregado a la leche en forma más innovadora y eficiente, para transformarla en diversos productos lácteos.

Pero tenemos que ser conscientes que todo se inicia en el tambo. La industria nada puede hacer res-

pecto a la leche que no le llega en condiciones óptimas de calidad, higiene e inocuidad, es decir libre de pató-genos. Es aquí donde el productor lechero debe tomar todas las precauciones para asegurar que la industria reciba una materia prima de máxima calidad.

Estamos en un momento muy importante de la in-dustria láctea paraguaya, ingresando a mercados in-ternacionales con la exportación de leche, productos como leche larga vida, dulce de leche y ahora con la leche en polvo tendremos la oportunidad de ser par-

ticipantes de mayor peso en el mercado internacio-nal de lácteos.

Para que seamos actores importantes en este exi-gente mercado internacional, tenemos todavía mu-cha materia pendiente a realizar, ya desde el nivel primario. Tenemos dos caminos a seguir, primero está el liderazgo de costos, tenemos que ser provee-dores de leche a precios competitivos, competir con países como Argentina, Nueva Zelanda, que tienen ventajas comparativas por el clima, el suelo y los vo-lúmenes de producción, si bien estamos aumentan-do rápidamente aun no estamos en condiciones de cumplir con toda la demanda existente porque no hay materia prima.

El otro camino, sería en el caso de las industrias, de-sarrollar productos de valor agregado. Esto va a be-neficiar a todos los eslabones de la cadena.

El aspecto sanitario es un gasto o una inversión? Desde el punto de vista de la contabilidad es un gas-to, pero más bien gasto en el sentido de que no va a tener retorno, o inversión en el sentido de que vale la pena, que es redituable. Es lo que queremos mostrar con números, en base a un estudio de caso, con datos de “Tambo Las Marías”. Este es un tambo pequeño, rústico, pero funcional, alcanza un cierto grado de eficiencia, y allí se está desarrollando un sistema de calendario sanitario riguroso.

El tambo es de 9 hectáreas de extensión, basado en pasto elefante como fuente de forraje, el cual es ensi-lado y suministrado en bateas. Tenemos una parcela de pastoreo directo, donde las vacas son muy selecti-vas. El proceso de ensilado, nosotros tercerizamos.

Gastos o Inversión?

Dr. Fernando Figueredo. Aprole.

Seminario Internacional "Paraguay: un nuevo actor en el mercado mundial de la leche"

Seminario Pecuaria

48

Page 49: Agrotecnologia 27 web

El sistema de ordeño es por brete a la par, tenemos 4 bajadas, y estamos ordeñando 45 vacas actual-mente. Producimos nuestro propio balanceado. Todas las vacas son inseminadas artificialmen-te. Cumplimos con todas las medidas higiénicas. Nuestros patrones, a quienes proveemos la leche, si hay algún problema nos hacen saber. No escatima-mos esfuerzos en lograr que nuestra leche sea de ca-lidad. Estamos produciendo 1.000 litros de leche, con 45 vacas en 9 hectáreas.

En el tambo se aplica un esquema de medicina pre-ventiva, mediante vacunaciones, control oficial por parte de Senacsa, de brucelosis y tuberculosis que la industria nos exige.

El costo en este sistema es ínfimo, representa el 3% de toda la facturación de un año y asegura un hato sano, una industria satisfecha con los proveedores, ya preparándonos para formar parte de una cadena in-ternacional, no solamente para nuestro mercado in-terno, sino proyectándonos al mundo.

Es muy poca la inversión, no es un gasto, es una in-versión que reditúa, si hacemos costo beneficio es 100 a 1. Aparte la industria exige, yo no puedo tra-bajar con una industria si no tengo certificado de ha-to controlado, brucelosis y tuberculosis. Sobre todo la tuberculosis es una enfermedad traicionera que si uno no controla, no toma las medidas, de a poco va contagiando a otras vacas. Conozco casos de tambos que eran medianamente eficientes, pero que nunca hicieron un control sanitario, y se encontraron con que las vacas estaban infectadas en un alto porcen-taje (50%) y fueron a la ruina por eso. Es algo que te-nemos que tomar muy en serio.

En este sentido, la Aprole como Asociación quiere ofrecer a sus asociados mejores servicios, ya que cuen-ta con un equipo técnico capacitado para brindar el asesoramiento que requieran.

También estamos formando parte de la Mesa Lác-tea, hay ayuda internacional para este sector, por medio de consultorías. Pero los productores debe-mos ser protagonistas y no esperar más del gobierno de lo que ellos pueden y deben brindarnos. Somos nosotros los que tenemos que organizarnos y forta-lecer nuestro sector. En ese sentido, también se debe fortalecer el Senacsa como institución oficial que va a darnos el aval que requerimos para exportar nues-tra leche a mercados más exigentes. El resto tenemos que hacer nosotros, debemos ser competitivos, no

depender de precios altos como para exportar en for-ma continua, tenemos que desarrollar sistemas efi-cientes y a pruebas de precios bajos.

Es importante recordar a los productores lecheros, que apliquen en sus tambos los protocolos sanita-rios que están establecidos, tenemos un programa oficial de control y erradicación de brucelosis-tu-berculosis, que debe ser controlado al menos una vez al año por Senacsa. Por más que su industria en este momento no le exija, es mejor que vaya prepa-

Resultado Económico 2012

Ingresos Montos % de Ingresos

% de Egresos

Venta de leche 381.968.550 83%Venta de animales 78.890.000 17%Total ingresos 460.858.550 100%

Egresos Alimentación 197.682.111 43% 58%

Salarios y cargas sociales 57.916.102 13% 17%Sanidad 14.482.908 3% 4%Servicios 9.404.000 2% 3%Reproducción 12.855.000 3% 4%Reparaciones y mantenimiento 13.019.798 3% 4%

Varios 8.328.970 2% 2%Insumos ordeño 10.764.500 2% 3%Gastos Administración 7.323.281 2% 2%Alquiler 7.000.000 2% 2%Total Egresos 338.776.670 74%Margen neto 122.081.880 26%

Margen de contribución por vaca

Ingresos Montos % de Ingresos Venta de leche Producción por lactancia 7.500

Precio promedio 1.850Total ingreso 13.875.000 100%

Costos variables Alimentación 6.937.500 50 %

Reproducción 558.913 4 %

Insumos ordeño 468.022 3%

Sanidad 150.000 1%Total ingreso 8.114.435 58 %

Ingreso neto anual 5.760.565 42 %

49

Page 50: Agrotecnologia 27 web

rándose porque tarde o temprano será una exigen-cia para todos.

Los productores deben establecer relaciones de lar-go plazo con los compradores, muchas veces cuando falta leche son tentados por clientes ocasionales que ofrecen mejor precio y descuidan a los clientes habi-tuales que son cooperativas o industrias, de repente llega a sobrar leche y es muy probable que aquel que ofreció mejor precio desaparezca y deje de comprarle. Por ello debemos establecer relaciones de largo plazo y no oportunistas.

En el programa en ejecución del Plan Sanitario, tenemos un sistema de crianza de ternero con es-tacas, donde los animales ya se van adaptando al

medio. También el programa de vacunación cuan-do la vaca está en pre-parto, la idea es vacunar so-bre todo contra enfermedades que pueden afectar al ternero recién nacido, como la diarrea neonatal y neumonía.

El calendario sanitario para recién nacidos tam-bién se aplica, vacunándolos contra todas las en-fermedades de impacto económico de la zona. Cada zona tiene sus particularidades, se puede determinar cada caso con un profesional veterina-rio. En este calendario se puede apreciar un pro-grama sanitario completo, que cuesta menos de 100 mil guaraníes por vaca y en la recría 60 mil, estamos hablando de una medicina veterinaria preventiva, para evitar y minimizar la aparición de enfermedades.

En resumen los beneficios de la inversión son múl-tiples en compensación, además permite acceder al mercado formal de la leche. Lo que uno invierte en sanidad, comparando los números presentados pode-mos concluir que no hay excusas para dejar de hacer el esquema sanitario.

A los productores lecheros, quiero decirles que el va-lor del hato lechero, libre de enfermedades; de bruce-losis y tuberculosis es incalculable.

Valor presente neto de una vaquilla preñada

Año 1 2 3 4Ingresos 13.875.000 13.875.000 13.875.000 13.875.000

Egresos 8.114.435 8.114.435 8.114.435 8.114.435

Valor residual 1.500.000Margen de contribución 5.760.565 5.760.565 5.760.565 7.260.565

Tasa de descuento 25%VPN 14.218.551

Seminario Pecuaria

50

Page 51: Agrotecnologia 27 web

Calendario sanitario Tambo "Las Marías"

Lote Tratamientos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Gs/Cab

Vaca

s. Va

quill

as d

e 2 añ

os en

adel

ante

Tuberculinización (Certif. Sanitario Oficial) 13.500

Prueba de Brucelosis (Análisis serológico para obtener Cert. Sanitario Oficial) 12.000

Vacuna antiaftosa 8.000 Baños antiparasitarios externos 39.600

Vacuna c/ Carbunclo Bacteridiano 750 Terapia de secado7mo. mes de preñez1 dosis Clostridial Polivalente 1.300 Pomo intramamarioPre parto 45 días1ra prueba de ubres1 dosis vacuna c/ diarrea neonatal 3.000 1 dosis vacuna c/ neumonía neonatal 3.000 1 cc x 20 kg levamisolPre parto 30 días2da. prueba de ubres1 dosis Vacuna c/ Diarrea Neonatal 3.000 1 dosis Vacuna c/ Neumonía neonatal 3.000 1 cc x 20 wkg levamisolPalpación Tacto rectal de todas las vacas antes del secadoVacuna viral reproductiva 3.000 Vacuna c/ leptospirosis 2.000

92.150 Lote Tratamientos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tern

eras

de h

asta

23

mes

es.

Calostro, desinfección de ombligo antes de 2 horas de nacida

ident, descorne, extirpación 1- 2 Días de nacidas

pezón super numerario

Vacuna c/ Neumo-enteritis de los terneros de 30 días de vida 6.000

Vacuna carbunclo sintomático de 90 días de vida 750

Vacuna clostridial polivalente de 120 días de vida 1.300

Vacuna c/ brucelosis (Cepa 19) de 5 a 8 meses

Vacuna antiaftosa 12.000

Antiparasitario interno 15.000 Cada 90 días

Vacuna contra tristeza 15.000

Baños antiparasitarios externos 3.300

Tacto rectal pre servicio

300 - 320 kg. peso mínimo

Vacuna viral reproductiva60 y 30 días antes del servicio 3.000

Vacuna c/ leptospirosis 2.000

58.350

51

Page 52: Agrotecnologia 27 web

Grasas lácteas y su valor nutricional: una nueva mirada

Abordaremos sobre la grasa láctea y los beneficios de la misma; una nueva mirada. En ocasiones se escucha información errada en los medios de comunicación sobre la leche y particularmente sobre la grasa de la leche.

Nuestros ancestros tenían un consumo de grasa importante para subsistir como espe-

cie y para poder evolucionar. Nuestra población fue evolucionando, y hoy estamos con muchos problemas respecto a la obesidad y a la mala nu-trición por causa de excesos.

Una diferencia muy grande, de los primates y noso-tros, es el tamaño de nuestro cerebro. Hay etapas en que nuestro cerebro va creciendo en forma impor-tante. Los ácidos grasos son fundamentales para el desarrollo del cerebro, uno de ello es el DHA. Cuan-do nuestra especie fue evolucionando y se fue desa-rrollando lo diferenció de otros animales, el tama-ño del cerebro, el cual fue capaz de crecer respecto a otros animales como los primates, simplemente por-que nuestra dieta cambió. El ser humano se volvió carnívoro, comenzó a consumir peces, restos de ani-males y la leche. Esto hizo que el cerebro paulatina-mente fuera aumentando su tamaño, beneficiando a la capacidad de habla, de memoria, de retención de información, de liberar los dedos. Somos la única es-pecie que mueve los cinco dedos, que puede caminar en dos pies, esos saltos evolutivos fueron gracias al desarrollo de nuestro cerebro y a cómo la dieta per-mitió esa situación.

Para quienes trabajamos en nutrición humana, la mejor para nosotros es la leche materna. La lactan-cia materna no compite con la leche; un niño que tiene una alta ingesta en la lactancia materna des-pués va a tener un alto consumo de leche. Enton-ces, qué son las grasas? Porque habitualmente se cree que las grasas son malas, nocivas para el ser humano y que no hay que comerlas. Las grasas no son más que compuestos que se disuelven en aceite,

que no se disuelven en agua. En nuestro organis-mo tienen un rol de reserva energética estructural, nuestra piel es principalmente grasa, nuestro cere-bro básicamente grasa, y el regulador de todo nues-tro metabolismo. Son sustancias orgánicas com-puestas por carbono, hidrógeno, oxígeno, de menor grado, componentes químicos.

Las grasas se clasifican como sólidas, a temperatu-ra ambiente, excepto las margarinas, y líquidas los aceites; que son de maravilla, de soja, de girasol, de oliva, etc, las aceitunas y papas fritas por ejemplo ya contienen lípidos. ¿Nos aportan algo los lípidos al ser humano? ¿Necesitamos consumirlo? Sí, ne-cesitamos consumirlo, primero, porque aporta ca-racterísticas organolépticas; un alimento con gra-sa es más sabroso, una carne con grasa es distinta a la que no la tiene, una leche entera es distinta a una leche descremada, la leche entera es de mejor sabor debido a la grasa que tiene. Las grasas son vehícu-los de vitaminas liposolubles, la leche es fuente de vitamina D, vitamina K, vitamina E, por lo tanto los lípidos son fundamentales. Los pigmentos, los colores, están asociados a muchos compuestos lipí-nicos. En los lactantes aporta entre el 40 al 60 % de energía. Un adulto no debe consumir más de 30 % de energía como grasa. Los lípidos para los niños son fundamentales.

También necesitamos lípidos para el cerebro, cons-tituyen una buena fuente energética. Hoy en día, en gran parte de la población está el problema del sobre-peso y la obesidad, pero no se debe olvidar que toda-vía en América Latina aún la desnutrición infantil si-gue siendo un problema grave, por lo tanto, los niños requieren de un aporte energético a base de grasas.

Dr. Rodrigo Valenzuela. Facultad de Medicina, Universidad de Chile.Doctor en Nutrición y Alimentos.

Seminario Internacional "Paraguay: un nuevo actor en el mercado mundial de la leche"

Seminario Pecuaria

52

Page 53: Agrotecnologia 27 web

Algunos AG son de carácter esencial como el ome-ga3 y el omega6 que no podemos fabricar y también regulan la expresión del genoma.

Las grasas son compuestos ricos en ácidos grasos de carácter saturados; mantecas, margarinas, man-tequillas y carnes altas en grasas. Mientras que los aceites son mayoritariamente de origen vegetal; aceite de oliva, maravilla, girasol, soja. Los aceites de pescado, son bajos en grasas saturadas y con un alto contenido de mono y de poliinsaturados. Si son de origen vegetal no presentan colesterol. Dife-rencia a los aceites de las grasas, que son líquidos a temperatura ambiente.

¿Qué es un triglicérido? Triglicéridos son la forma en que existen la mayoría de las grasas dentro de los alimentos, así como en el cuerpo. Son los compues-tos más importantes que vamos a encontrar en nues-tro organismo y en los alimentos, gotitas de aceite y estructura de todas las células animales y vegetales.

Respecto a los ácidos grasos -componentes principales de las grasas- están los AG saturados, algunos de ellos muy cuestionados por su mayor riesgo de enfermeda-des cardiovasculares, sobre todo el infarto. Están los insaturados; una gran variedad de ácidos grasos; ome-ga3 y omega6 fundamental para el ser humano.

¿Qué significa una dieta en el ser humano? Signifi-ca lo que come. La mayor fuente de grasas saturadas que hoy tiene el ser humano son los aceites hidroge-nados; las margarinas. Una dieta rica en grasas satu-radas hace que la insulina no pueda actuar, en el ca-so de la diabetes.

Es muy distinta una dieta rica en aceites poliinsatu-rados, que favorece a que la insulina pueda actuar, por lo tanto, la dieta de una persona genera un orga-nismo diferente. Nuestro organismo es reflejo de lo que comemos.

Los ácidos grasos presentes en algunos alimentos de carácter saturado, el más abundante en la leche es el palmítico. Monoinsaturados vamos a encontrar en oleicos; característico del aceite de oliva y poliinsa-turados el omega 6 y omega 3 que protegen la salud cardiovascular de las personas.

En poco más de 100 años, la alimentación del ser hu-mano cambió rotundamente y esto ha generado altera-ciones en nuestro organismo. Otro componente cues-tionado hoy en día es el colesterol, la leche no es una

fuente importante de colesterol, más bien el colesterol en altas concentraciones se encuentra en los embutidos y grasas cárnicas. El ser humano fabrica colesterol, la vi-da humana no sería posible si no existiera colesterol.

El colesterol es fundamental para la formación de las hormonas sexuales masculinas y femeninas; andró-genos y estrógenos, la fabricación de vitamina D, las sales biliares, la absorción de las grasas en el intesti-no. El problema es el exceso de colesterol y la oxida-ción del mismo. Varios estudios han demostrado que la grasa es fundamental.

La margarina ha sido y sigue siendo cuestionada por los efectos nocivos para el ser humano, particu-larmente al corazón, porque en ella se encuentran los ácidos grasos trans que causan daños al organis-mo, favorecen que las arterias se llenen de coleste-rol y lleguen al infarto.

Existen distintos ácidos grasos trans, la mayor par-te que consume el ser humano, son nocivos porque provienen de la hidrogenación de aceites; se hidro-genan aceites vegetales para fabricar margarinas. Y estos ácidos grasos trans de origen tecnológico son los nocivos para la salud. El proceso de fritura, otro punto, cada día se consumen más alimentos fritos, es lo que genera los ácidos grasos trans.

Pero la grasa láctea también tiene ácidos grasos trans que se generan en el rumen, en el proceso de fermen-tación que ocurre en las vacas, pero esta grasa láctea que tiene trans tiene un efecto diferente. Los trans de origen tecnológico son nocivos para el hombre, los trans de origen biológico son neutros e incluso brindarían ciertos beneficios para la salud, particu-larmente a nivel cardiovascular.

Por eso en algunos países, al mejorar la alimenta-ción del animal a través de cambios en el forraje y en los granos, se aumenta la formación de ácidos grasos trans de origen lácteo, porque estos trans presentes en la leche serían beneficiosos. En Ar-gentina hay trabajos de investigación muy impor-tantes al respecto.

El ser humano requiere consumir grasas, lípidos. La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura) ha establecido que los adultos deben con-sumir grasas entre 20 a 35 % de las calorías diarias; sa-turadas, monoinsaturadas, poliinsaturadas, omega 6, omega 3, trans menos del 1% que corresponde a los de la grasa láctea. También necesitamos algo de colesterol.

53

Page 54: Agrotecnologia 27 web

Requerimos grasas para el aporte energético, ácidos grasos esenciales, vitaminas liposubles. La mujer en edad reproductiva requiere una cantidad importan-te y principalmente los niños. Debemos tener cuida-do con el exceso para evitar riesgo de obesidad y de enfermedades cardiovasculares.

Los AGs tienen efectos biológicos diferentes. La gra-sa saturada presente en la leche no tiene efecto car-diovascular negativo. La grasa láctea no está invo-lucrada en este problema, sino al parecer tendría ciertos beneficios.

Los monoinsaturados son eficientes, muy buenos pa-ra la salud, se encuentran en aceitunas, aceite de oli-va. Ayudan a prevenir el desarrollo de la diabetes, de cáncer y enfermedades coronarias.

Los poliinsaturados, son esenciales para el ser huma-no, particularmente en los primeros años de vida, ayu-darían a prevenir enfermedades cardiovasculares.

Los niños y los lactantes también requieren de un aporte de grasas en forma importante, empiezan a recibir a partir de la leche de la madre y posterior-mente, con la incorporación de leche entera. Los áci-dos grasos omega 6 y omega 3 son fundamentales para el ser humano, por eso actualmente, en algunos países y especialmente en Europa y EE.UU se han desarrollado leche para favorecer el desarrollo cere-bral durante la infancia.

Propiedades nutricionales de la leche y sus derivadosConstituyen el grupo de alimentos más completo y equilibrados para nuestra dieta.

Proporcionan un elevado contenido de nutrientes en relación con el contenido calórico.

Aportan contenido de alto valor biológico, lípidos, hidratos de carbono (lactosa), vitaminas liposolubles y minerales.

Excelente fuente de calcio. Los lácteos son el grupo de alimentos que más contribuyen a alcanzar los re-querimientos diarios de calcio.

Se recomienda una ingesta diaria de 2 a 4 raciones de lácteos, en función de la edad y estado fisiológico (embarazo, lactancia, etc.)

Beneficios del consumo habitual de bacterias lácticasLos lípidos presentes en la leche no presentarían efectos nocivos para la salud.

Los ácidos grasos trans de origen biológico no serían nocivos e incluso algunos estudios les atribuyen cier-tas propiedades saludables.

Aspectos metabólicos de la grasa lácteaEn los lactantes aportan más del 50% de los requeri-mientos energéticos diarios.

Entre 10 a 14% de AGs son de cadena corta y me-dia (2 y 12 átomos de carbono), absorción directa y fuente rápida de energía para el organismo.

Dos tercios de la grasa láctea corresponde a AGS, principalmente mirístico (C14: 0), palmítico (C16:0) y esteárico (C18:0).

Los ácidos grasos tienen un comportamiento meta-bólico distinto:i) ácido mirístico es utilizado mayoritariamente

como sustrato energético (β-oxidación)ii) ácido esteárico puede ser desaturado por nues-

tro organismo (incorporación de un doble enla-ce), transformándose en ácido oleico.

iii) ácido palmítico sería nocivo para el organismo cuando su consumo fuear en cantidades impor-tantes (presentaría propiedades pro-lipogénicas y aterogénicas).

Nuestros desafíos como América Latina respecto a los lácteos:

Incrementar el consumo de leche en los grupos de ·riesgo por déficit nutricional (materno-infantil).Fortalecer los programas de alimentación com- ·plementaria en base a leche.Incrementar la cooperación Científico-Tecnológi- ·ca (universidades, industrias, sector lácteo, etc.)Realizar investigaciones respecto al valor nutri- ·cional de la leche.Educar a la población en relación a los beneficios ·asociados al consumo de la leche y su importan-cia nutricional.

Seminario Pecuaria

54

Page 55: Agrotecnologia 27 web

5555

Nuevo materialbibiográfico

LANZAMIENTOS ● EVENTOS ● DIA DE CAMPO ● EXPO ● CHARLA ● PRESENTACION

Expo Feria de LácteosLanzamiento Agrodinámica 2013

Día Mundial del Ambiente

Agroempresariales

55

Page 56: Agrotecnologia 27 web

Espacio de Comunicación Empresa

Una nueva doctrina empresarial

Como bien dice un proverbio chino, “Quien sabe cambiar nunca envejece”. No cabe duda que este

proverbio, podría convertirse fácilmente en el lema de cualquier Empresa.

En primer lugar “agradecemos profundamente a nues-tros clientes que han depositado en nosotros la confian-za de desarrollar sus inversiones de Plantas Indus-triales de Acopio de Granos”, quienes han ayudado a marcar una nueva filosofía de atención al cliente.

Esta sabia reflexión es particularmente apropiada en el caso de la “Reingeniería de Comercial de Silos S.A.” que, desarrollando investigaciones de sus valores de RRHH, de revisar las filosofías laborales, actualizar las fragmentaciones y las operaciones de servicios en los silos empresariales, dejando de considerar a la em-presa como un compendio de múltiples actividades distintas, cuyo objetivo radicaba en formar un con-junto competitivo.

La reingeniería puso un énfasis global en la empresa, impulsando una ordenación realista y eficaz del conjunto de sus procesos clave: finan-zas, recursos humanos, ventas, logística... como nuevos modelos ope-rativos, económicos e impulsados más que nunca por la Reingeniería Empresarial, un asunto de actualidad.

De hecho, tan solo planteando aquí y ahora las preguntas correctas podrá prepararse la mejor salida posible a la crisis cuando esta aparez-ca; aquella en la que la empresa habrá de resistir sin renunciar a na-da. “Identificar y retener a los mejores profesionales” es un reto diario en nuestra organización, movidas cada vez más por mercados altamente competitivos. Para ello debemos ser empresas activas y atractivas para los colaboradores con más talento, esto forma parte esencial de nuestro éxito y es por este motivo que toma tanto sentido en nuestra empresa la presentación del profesionalismo de RRHH.

Lauro Roberto Dessbesell, Director General y Aercio Heitor Schrammel, Gerente Comercial.

Comercial de Silos S.A. representante Comil al servicio de sus clientes

56

Page 57: Agrotecnologia 27 web

La revisión “elementos de valor” en el recurso Humano, que permiti-ría a la empresa consolidar su carácter único y poder aumentar su capaci-dad de rendimiento en tiempos de crisis posibles como hemos dicho, a los desafíos que conllevan y que realmente pueda marcar la diferencia que nos permite definir los caminos a seguir en el futuro para el mejor servi-cio al cliente.

Si resulta cierto que “Quién sabe cambiar nunca en-vejece”, la reingeniería podría, con toda seguridad, alcanzar la juventud eterna, “por tanto Comercial de Silos S.A., Representante de “Comil - Silos y Seca-dores Ltda.” asume este desafío proporcionando a sus clientes”, “Calidad en todo aspecto de Servicios”.

Dios siga bendiciendo a nuestros clientes, colabora-dores y todos los productores en Paraguay.

Grandes obras para Grandes Cultivos

Ruta 6 - Barrio 14 de Mayo - Santa Rita - Alto Paraná - Teléfonos: 0673 220 803 / 221 294

www.cssa.com.py

representante en paraguay

57

Page 58: Agrotecnologia 27 web

El 3 de junio último en el Pinedo Shopping de la ciudad de San Lorenzo, se llevó a cabo la Expo Feria de Lác-

teos, organizada por el Viceministerio de Ganadería en el marco de la alianza público privado del sector “Mesa Lác-tea”, para conmemorar el Día Mundial de la Leche que se celebra cada 1 de junio. Participaron productores, indus-trias y empresas relacionadas al rubro, además de sectores oficiales de servicios, de desarrollo de políticas y de asis-tencia técnica.

El evento contó con el apoyo y la participación del Proyec-to “Apoyo a la Integración Económica del Sector Ru-ral Paraguayo (AIESRP)” que cuenta con el respaldo de la Unión Europea cuyo objetivo es la inserción del rubro en mercados exigentes, donde establece 3 componentes principales: apoyo a productores organizados; el fortaleci-miento institucional; y el fortalecimiento de las relaciones público-privado y público- público.

Asistieron al acto de lanzamiento de la Expo Feria el pre-sidente de la República Federico Franco, el ministro sus-tituto de Agricultura Nicanor Invernizzi, el viceministro de Ganadería Armin Hamann, el ministro de Industria y Comercio José Luis Salomón, el viceministro de Industria y Comercio Salvador Invernizzi, el jefe de Cooperación de la Unión Europea en Paraguay Stefaan Pauwels, el pre-sidente de la Cámara de Industriales Lácteos (CAPAIN-LAC) Erno Becker, Germán Ruiz presidente de la Aso-ciación Rural del Paraguay (ARP), el representante de la FAO en Paraguay Jorge Meza, además de representantes de gremios de la producción.

En la ocasión el viceministro de Ganadería Armin Hamann recordó que el Día Mundial de la Leche fue instituido por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura) el día 1 de junio de 2001 y que el Vi-ceministerio se adhiere una vez más a través del evento donde

Espacio de Comunicación Expo

Expo Feria de Lácteos

Promueven consumo de leche

58

Agrotambo S.A. estuvo presente con su línea de productos para el sector ganadero, especialmente máquinas para lechería, ordeñadoras, enfriadores de leche, entre otros.

Page 59: Agrotecnologia 27 web

se intenta demostrar que la producción de leche en Paraguay constituye un sector dinámico y de gran crecimiento.

Informó que en los últimos años, en el 2011, la producción de leche creció en un 10% por ciento, mientras que en el 2012, so-lamente un 8%. Lamentó que el consumo a nivel nacional no acompañe el crecimiento del campo, por lo que es oportuna y necesaria la promoción del sector lácteo en todo el país.

“A nivel mundial el promedio de consumo es de 104 litros por persona, en Paraguay no alcanzamos ni siquiera 93 litros por persona/año. La Organización Mundial de la Salud recomien-da 150 litros, esto significa que aun tenemos un gran espacio pa-ra crecer”, afirmó.

Destacó que con la expo de lácteos el objetivo es mostrar y promocionar los beneficios de la leche, principalmente en cuanto a su valor nutritivo. Agregó que “La Federación Pana-mericana de la Leche donde nuestro país está representado a tra-vés de Capainlac y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, manifestó en su declaración del 2008 -el cual se mantiene en vi-gencia- que la leche es el alimento más completo para el ser hu-mano por sus incomparables características nutricionales como proteínas de alto valor biológico, diversas vitaminas y minerales imprescindibles para la nutrición humana y es fuente de calcio por excelencia, por lo que la leche es el alimento insustituible en la alimentación de las personas”.

Expositores 2013

Erno Becker, presidente de CAPAINLAC Brindis por el Día de la Leche.

59

La Asociación de Granjeros del Paraguay, una entidad sin fines de lucro que trabaja por el desarrollo del rubro en el país participó de la actividad, donde recibió a numerosos visitantes.

Agrotambo S.A. estuvo presente con su línea de productos para el sector ganadero, especialmente máquinas para lechería, ordeñadoras, enfriadores de leche, entre otros.

Page 60: Agrotecnologia 27 web

Espacio de Comunicación Expo

También remarcó la importancia del sector privado que invierte en la industria, en la genética de los animales, la organización de productores; cooperativas y asociaciones que aúnan esfuerzos en pos del desarrollo del sector. En este sentido señaló que el MAG cuenta con el Programa de Competitividad, donde se han insta-lado mesas temáticas como la mesa de leche que involucra al sec-tor público y privado, donde se encuentran organismos como Se-nacsa, Ipta, la Facultad de Ciencias Veterinarias, dando lugar a la creación del Plan Nacional de la Cadena Láctea.

Al respecto resaltó la cooperación de la FAO y agradeció a la Unión Europea que colabora con recursos no reembolsables para hacer competitivos tres rubros; la leche, la carne de cer-do y la carne de ave. El enfoque del proyecto es el apoyo a la integración económica del sector rural paraguayo y tiene por objetivo construir el mejoramiento a la competitividad propo-niendo tres componentes: el apoyo a productores organizados, fortalecimiento institucional, fortalecimiento de relaciones público-privado y público-público.

Reiteró que el objetivo de la expo es promover el consumo y hacer conocer las bondades de la leche para el ser humano.

Posteriormente el presidente de la CAPAINLAC; Erno Bec-ker se refirió a Avances y Perspectivas de la Industria Láctea en Paraguay. Indicó que se encuentran enfocados en darle una nueva mirada al tema de lácteos, a fin de redescubrir las bon-dades del producto en la alimentación humana. “Necesitamos

conocer mejor para consumir más. A ese fin de darle una nueva mirada nos vemos obligados a volver a demostrar lo bueno que es la leche. Hay tabúes que erradicar en este aspecto”, puntualizó.

Sostuvo que el quehacer lechero es un rubro que involucra a mucha gente y constituye una opción para los pequeños pro-ductores. “Queremos que el pequeño productor permanezca en el campo y tenga su fuente de ingreso, que pueda educar a sus hi-jos y tenga una mejor calidad de vida”, agregó.

Calificó de muy positiva la Merienda Escolar implementada por el Gobierno, considerando que le ha dado a la lechería un paso importante para seguir creciendo. También manifestó que las ex-portaciones han crecido, y que en el 2012 ha sido el último año del estancamiento donde ha sobrado leche. “Hoy día ya tenemos canales de exportación, productos como leche en polvo por ejemplo. La industria se ha plantado en este país como para dar las garan-tías de absorber esa producción, procesarla sea para consumo inter-no, para programas públicos o para las exportaciones. Queremos darles garantía a los tamberos paraguayos para que sigan produ-ciendo y sepan que su producto tendrá una colocación segura. Este rubro nos ayuda a tener buena salud, a su vez aprender; una bue-na educación, es en conjunto una condición para una mejor calidad de vida. El mensaje es: tomá leche!”, enfatizó Don Erno Becker.

Por su parte, Stefan Paulwels; jefe de Cooperación, Delegación de la Unión Europea en Paraguay manifestó que es digno de destacar a los productores organizados. Expresó que este sector se está con-

Degustación de exquisiteces.

Expositores 2013

60

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, presentó un stand donde brindó importantes informaciones a los visitantes en general, especialmente respecto al sector pecuario.

En el stand del Viceministerio de Agricultura DEA-DEAg-PPA ofrecieron informaciones sobre diversos proyectos en el sector agropecuario, principalmente en cuanto a granjas y tambos.

Page 61: Agrotecnologia 27 web

virtiendo en motor de desarrollo en varias regiones del país. Acotó que la UE está trabajando junto con el Viceministerio de Gana-dería en el proyecto Apoyo a la Integración Económica del Sector Rural Paraguayo (AIESRP), que comprende acciones de apoyo a para tres sectores de amplio potencial; leche, pollo y cerdo.

“El proyecto incluye actividades de capacitación a instancias pú-blicas; actualización de las normativas vigentes, aplicación de control sanitario, actividades de capacitación a productores or-ganizados en los tres rubros citados; la implementación de tec-nologías innovadoras, buenas prácticas de producción, análisis de costos. También incluye un componente que es una convoca-toria de propuestas por un valor de 1 millón de dólares. En esta convocatoria estamos invitando a gremios, cooperativas, univer-sidades, centros de investigación, a formular proyectos inno-vadores, innovación para la producción, investigación, traza-bilidad, bienestar animal. La UE estaría co-financiando esas actividades hasta un 90% del importe de la propuesta”.

Asimismo manifestó que recientemente se inició una mi-sión de asistencia técnica que tiene previsto asesorar al Se-nacsa, sobre los planes nacionales sanitarios bovinos, en osteosporosis y brucelosis bovina, asegurando la inocuidad alimentaria de la leche bajo los estándares de calidad que exigen los mercados compradores.

“La UE en Paraguay conoce, comparte el reconocimiento del po-tencial del sector lácteo y su aporte a la diversificación de la eco-nomía nacional”, concluyó.

El Sr. Nicanor Invernizzi; ministro sustituto de Agricultura agradeció especialmente a los organismos internacionales que brindan su apoyo al sector lácteo a través de numerosos pro-yectos junto al Viceministerio de Ganadería, permitiendo así una mejor calidad de vida de los productores.

Dr. Armin Hamann Stefan Pauwels, UE. Nicanor Invernizzi

61

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción, presentó un stand donde brindó importantes informaciones a los visitantes en general, especialmente respecto al sector pecuario.

Lácteos Doña Ángela promocionó los diversos sabores de su línea de productos y el show de títeres de la Vaquita Angelita y los 6 angelitos.

Page 62: Agrotecnologia 27 web

Espacio de Comunicación Expo

Seminario internacional “Paraguay: Nuevo actor en el mercado mundial de la leche”Durante la Expo Feria se desarrolló un seminario con la par-ticipación de disertantes nacionales e internacionales, con el desarrollo de los siguientes temas:

Grasas y su valor nutricional Lácteas: una nueva mirada, · a cargo del Dr. Rodrigo Valenzuela de la Facultad de Medi-cina, Universidad de Chile.La Implementación de los planes sanitarios: Gastos o Inversión? · Expositor Dr. Fernando Figueredo; presidente de APROLE.Control de Calidad de Leche. · Lic. Fátima Franco FECOPROD. Lácteos en el Deporte, a cargo de la Dra. Cynthia Barre- ·ra Ramírez, Escuela de Nutrición y Dietética, Universi-dad de Chile.

Los expositores con stand fueron: Asociación de Granje-ros del Paraguay, Equipamientos Industriales y Agrícolas SRL – Delaval, Agrotambo, Lácteos Los Colonos, Lác-teos Trébol, Cremo-Eurogourmet, Lácteos Parmalat, Lac-tolanda, Lácteos La Pradera, Lácteos Doña Angela, Lác-teos Co-op, Lácteos Natita, Trociuk, Ipta, Setac, Biolac, Capainlac, Senacsa, Facultad de Ciencias Agrarias-UNA, Viceministerio de Ganaderia-Paiesrp, Viceministerio de Agricultura, Deag-Dea-Ppa, Fecoprod, Aprole, Msp y Bs –Inan, Mic-Rediex, Cevepa.

Expositores 2013

Lácteos Los Colonos expuso una diversidad de productos en diferentes presentaciones y sabores, especialmente la línea Ste+ 100% natural sin azúcar agregada, endulzado con un componente de la stevia.

62

Lácteos La Pradera difundió las propiedades saludables de los lácteos; los benefi-cios que brindan a los niños, adultos y personas de la tercera edad. Cuenta con una amplia línea de leche, yogur bio, yogur entero, queso, dulce de leche, entre otros.

Page 63: Agrotecnologia 27 web

APROLE

“Debemos apuntar a mercados más exigentes” La Aprole (Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras), participó como expositora en la Expo Feria de Lácteos organizada por el Viceministerio de Ganadería en el Pinedo Shopping.

El Dr. Fernando Figueredo; presidente de Aprole resaltó que el evento es de suma importancia para toda la cadena

de lácteos por el cual se plegaron desde el primer momento.

Destacó que se trata de una actividad donde se encuen-tran reunidos los actores de la cadena láctea paraguaya; tales como productores primarios, industriales, unidos con una visión global. “Debemos entender que no somos sectores aislados. En la industria, por ejemplo, el proble-ma de tuberculosis o brucelosis es un problema del tambe-ro, pero, los industriales también van a tener una leche de pobre calidad o con riesgos sanitarios para sus industrias. Lo que le afecta a un sector también le afecta al otro. A no-sotros también nos afecta lo que sucede con las industrias, sea en forma positiva o negativa. Si empiezan a exportar leche, desarrollan nuevos productos de mayor valor agrega-do, tendremos un mercado seguro para la leche y a un pre-cio razonable”, aclaró.

Sostuvo que este es un momento muy importante para el sec-tor lechero en nuestro país, considerando que ya se empezó con la exportación de leche en polvo en mayores volúmenes y se debe apuntar a mercados más exigentes y de mayor valor agregado.

“De hecho ya estábamos exportando leche larga vida, en sachet y dulce de leche. Pero, la leche en polvo nos permite aumentar el volumen de la exportación brindando una presencia más fuer-te, aunque esto va a ser un poco discontinuo teniendo en cuenta que no tenemos materia prima para satisfacer toda la demanda existente”, explicó.

Al respecto mencionó que es un proceso que lleva tiempo, pe-ro que es necesario aumentar la producción de materia pri-ma con calidad, así como exigen los mercados internaciona-les. “Hay estándares muy estrictos, ahora estamos exportando a mercados menos exigentes, que por lo tanto pagan menor precio”, subrayó el titular de Aprole.

63

Page 64: Agrotecnologia 27 web

Espacio de Comunicación Expo

CEVEPA

Apoya al sector lácteo

Mónica Cuevas, secretaria ejecutiva de la Cevepa señaló que la misma está integrada por fabricantes e importadores de pro-

ductos veterinarios y servicios conexos. Tiene 3 años de creación y actualmente ya ha logrado mantener una relación estable con el ente oficial SENACSA. “También tenemos presencia en la Comi-sión Técnica de la ARP (Asociación Rural del Paraguay) y formamos parte del equipo del Plan Nacional de Aumento de la Tasa de Pro-creo de la ARP. Estamos como miembros del Sub Comité de Buenas Prácticas Pecuarias del INTN actualmente”, precisó.

Respecto a la expo cuyo fin es fomentar el consumo de leche, manifestó que Cevepa respalda el evento y que consideran que son parte importante de la cadena de salud humana, y la ino-cuidad alimentaria a través de la salud animal y su componen-te imprescindible los productos veterinarios. “La Cevepa a través de sus asociados como fabricantes e importadores de productos ve-terinarios y afines y prestadores de servicios conexos, debemos al menos acompañar tan grato hecho”, reseñó.

La Cámara de Especialidades Veterinarias del Paraguay (CEVEPA); entidad gremial sin fines de lucro, participó de la Expo Feria de Lácteos, representando a sus asociados.

Expositores 2013

Lácteos Trébol estuvo presente con su propuesta de Vida Sana para la Familia con productos como Leche con Fibra Activa, Leche Crecimiento, Leche Calcio Plus, Leche con Hierro y Leche con Omega 3.

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Ministerio de Industria y Comercio, Rediex, presentes en la Expo Feria de Lácteos, organizada por el Vice-ministerio de Ganadería.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal SENACSA atendió preferentemente a los visitantes del stand. En la ocasión informaron sobre los trabajos que vienen realizando en el sector ganadero de nuestro país.

64

Page 65: Agrotecnologia 27 web

Equipamientos Industriales y Agrícolas S.R.L. (EIYA S.R.L)

Especialista en equipos de ordeño

“Contamos con técnicos capacitados para asesorar al personal y al productor interesado en ordeños. Es lo que nos diferencia en el rubro”.

Sostuvo que EIYA S.R.L. está hace más de 30 años en el mercado, se destaca por brindar Asistencia Técnica integral a los clientes, servicios, insumos, capacitación y monitoreo continuo del proceso de extracción de leche. También rea-liza instalación de los equipos, garantizando el servicio pre y post venta.

La empresa Equipamientos Industriales y Agrícolas S.R.L. (EIYA S.R.L.) representante de la marca De-

Laval líder mundial en equipos de ordeño, estuvo pre-sente en la Expo Feria Lácteos, donde presentó produc-tos para el sector lechero.

Luis Fleitas, responsable de EIYA S.R .L. expresó que cuentan con equipos de ordeño y que también es-tán incorporando para la parte agrícola equipos de míxer, específicamente carros mezcladores de forma vertical.

Señaló que en la expo presentaron tres tipos de sistemas de ordeño; un sistema en línea que tiene al tanque, un sis-tema directo al tarro, de manera fija y el sistema portátil denominado carrito. Aclaró que los precios dependen del tipo de producción que se va a hacer, de la cantidad de li-tros de leche que se desea obtener.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal SENACSA atendió preferentemente a los visitantes del stand. En la ocasión informaron sobre los trabajos que vienen realizando en el sector ganadero de nuestro país.

Parmalat participó de la Expo, exhibiendo en su stand productos lácteos como leche, queso, yogures, postres y crema de leche.

65

Page 66: Agrotecnologia 27 web

Espacio de Comunicación Expo

FECOPROD

Crecimiento de la producción lechera

El Ing. Osvaldo Peralta, coordinador del Programa Lechero Procole de la Fecoprod, significó que el tema leche es relati-

vamente nuevo, sobre todo en cuanto a la aplicación de tecno-logías, y que en los últimos 5 años tuvo un impulso muy fuerte, cuyos resultados se reflejan en diversas actividades, como en es-te caso, la Expo Feria de Lácteos que atrae a mucha gente.

Agregó que también el aumento de la producción fue muy im-portante, ya que en el año 2006 cuando comenzaron con el Programa Procole las cooperativas estaban acopiando un pro-medio de 750 mil litros de leche por día, mientras que el año pasado llegaron a un pico de 1.200.00 litros por día.

Señaló que son 4 las cooperativas que tienen industrias lácteas y que actualmente están trabajando con 12 cooperativas que es-

tán dentro del Programa, acopiando un promedio de 900 mil litros de leche por día. Aparte del citado volumen también se introdujeron tecnologías nuevas a nivel de productores y a nivel de industrias. El año pasado se inauguró la primera planta de le-che en polvo, que es de una industria cooperativa. Las coopera-tivas tienen el 80% de la producción industrializada en el país. Juntas son la mayor fuerza lechera donde participan aproxima-damente 3 mil productores, donde todos los días están entre-gando su producción a las industrias, según manifestó.

“Todas las industrias cuentan con al menos una o dos líneas de producción, que tienen la certificación de HACCP. Todo el pro-ceso de producción dentro de la industria tiene un método de control desde que entra la leche a la industria hasta que sale pa-ra el consumidor”, aseguró.

La Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), estuvo presente en la Expo Feria de Lácteos, apoyando el evento y a la vez dando a conocer importantes datos sobre la producción de leche en Paraguay.

Lácteos Natitta recibió a numerosos visitantes.

66

Page 67: Agrotecnologia 27 web

Por otra parte sostuvo que a nivel de productores están trabajando directamente con casi 400 productores coo-perativizados, brindándoles asistencia técnica integral directa y con más de 1.000 pequeños productores que no son socios de la Federación, pero que forman par-te de asociación de productores o pequeñas cooperativas que se están incorporando a la cadena láctea, entregan-do sus productos a otras industrias cooperativas, algunas de ellas ya empezando a hacer pequeños procesamientos. “Es un proyecto que está financiado en parte por el BID y en contrapartida con el aporte de las cooperativas a través de la Federación”, aclaró.

Igualmente informó que tienen convenios con varias ins-tituciones nacionales e internacionales, integran la Mesa Láctea del Viceministerio de Ganadería, cuentan con con-venios con el Ministerio de Industria y Comercio para el financiamiento de tanques de frío para los centros de aco-pio y equipos ordeñadores. “Este año se hizo con dos asocia-ciones de Cordillera. También hay convenios con la Capain-lac y estamos comenzando a trabajar con la Aprole. Tenemos convenios internacionales en el área de producción, la asis-tencia técnica de Agropur que es una cooperativa canadiense, también del instituto que hace el control lechero en la Pro-vincia de Quebec, nos está apoyando para la instalación del

Show de títeres en el stand de Lácteos Doña Angela.

Expositores 2013

Lácteos Natitta recibió a numerosos visitantes.

67

Page 68: Agrotecnologia 27 web

Espacio de Comunicación Expo

Expositores 2013

laboratorio central de análisis de leche, que va a ser el pri-mero del país, de ese nivel. Tenemos laboratorio en una coo-perativa de Naranjal, para este laboratorio recibimos el apo-yo de Alecol de Santa Fe; Argentina, del mismo lugar se trae la muestra padrón para hacer la calibración de los equipos. En dicho laboratorio se hace el control de calidad de 150 a 170 productores que entregan la leche diariamente a una in-dustria cooperativizada”, precisó.

Entre otras actividades comentó que asisten en la parte ad-ministrativa a cerca de 100 productores, a quienes les están llevando sus registros financieros, con los que obtienen da-tos que permiten hacer un análisis técnico-económico y así establecer costos de producción, por litros y por hectáreas. “Esto le permite al productor y a la cooperativa determinar lí-neas de créditos y precios mínimos con que el productor pueda trabajar sin que esté en una situación de pérdida”, remarcó.

En relación a otros proyectos en puerta anunció que en la Me-sa Láctea, la cual integra Fecoprod junto a varias organizacio-nes públicas y privadas, el Viceministerio pretende instalar un sistema de trazabilidad en la leche.

Asimismo manifestó que en Cetapar (Centro Tecnológico Agropecuario en Paraguay) Alto Paraná, se inaugura este mes un tambo experimental, con características modernas donde se podrán realizar ensayos y desarrollar tecnologías

para los productores de la zona. “Es el primero con dichas ca-racterísticas en la región Oriental. En este sentido contamos con el apoyo técnico de la Facultad de Ciencias Veterinarias, también para lo referente a control de calidad, con la instala-ción del laboratorio para tener la certificación de Senacsa, pa-ra que los resultados sean oficiales”, puntualizó.

La Cámara Paraguay de Industriales Lácteos CAPAINLAC brindó todo su respaldo a la Expo Feria de Lácteos. Son integrantes de CAPAINLAC Lácteos Los Colonos, Co-op, La Pradera, Lácteos Doña Ángela, Lácteos Trébol, Parmalat.

Biolac estuvo presente en la Expo de Lácteos, brindando pleno res-paldo a los organizadores y recibiendo a visitantes de diferentes re-giones.

Lácteos Lactolanda participó de la Expo con su slogan “¡¡La Salud de Cada Día!!”, donde promocionó leche en polvo, descremada, entera, fortificada, pasteurizada, dietética. Además de sus variedades en yogur.

68

Page 69: Agrotecnologia 27 web

SETAC S.R.L.

Tecnología para el sector pecuario

Setac S.R.L. formó parte de los expositores en la Expo Fe-ria de Lácteos, con el fin de apoyar al sector ganadero y

poner a disposición de los productores la mejor tecnología para lograr más eficiencia en la producción.

Ezequiel Aliendre Morel, responsable del Departamento de Ventas de Setac Sucursal Fernando de la Mora, señaló que el objetivo es promocionar la línea de implementos agrícolas y pa-ra ganadería de las diversas marcas que representa en el país.

Expresó que cuentan con diferentes opciones en la línea ga-nadera y que además ofrecen servicios post venta, repuestos de las máquinas e implementos agrícolas. “Tenemos los tradicio-nales equipos Yanmar, la línea de tractores, motores estaciona-rios, implementos para motocultores, grupo generadores. En la línea Nogueira implementos para ganadería; corta y picadoras, forrajeras, equipos de henificación, rastrillos, enfardadoras. En la línea Akron míxer vertical, carretas graneleras, entre otros”.

Calificó de muy importante la participación de los producto-res en la Expo, como también de los expositores de la cadena láctea. “Esperamos que esto siga creciendo cada vez más, se si-

ga promocionando el consumo de la leche que es muy impor-tante para la salud de las personas”, agregó.

La sucursal Setac de Fernando de la Mora atiende a los clien-tes de las regiones de San Pedro, Central, Bajo Chaco, Guairá, Caazapá y Paraguarí.

Lácteos Lactolanda participó de la Expo con su slogan “¡¡La Salud de Cada Día!!”, donde promocionó leche en polvo, descremada, entera, fortificada, pasteurizada, dietética. Además de sus variedades en yogur.

Supermix Nutrición animal acompañó la actividad ferial mostrando la línea de productos que dispone para complementar la correcta nutrición del ganado vacuno.

69

Page 70: Agrotecnologia 27 web

La 19ª edición de Agrodinámica Colonias Unidas se rea-lizará los días 3, 4, 5 y 6 de diciembre de este año, según

anunciaron los organizadores en el lanzamiento oficial reali-zado el 6 de junio en la ciudad de Hohenau.

En la ocasión dieron a conocer las novedades que ten-drá la Agrodinámica 2013. Don Agustín Konrad; pre-sidente del Consejo de Administración de Cooperati-va Colonias Unidas Ltda., tuvo a su cargo la bienvenida a los presentes; autoridades de la Cooperativa, autori-dades de la Gobernación de Itapúa, autoridades muni-cipales, representantes de las empresas expositoras, en-tre otros.

Manifestó que este es un año bastante bueno que se ve-rá ref lejado plenamente en la Agrodinámica, con la par-ticipación de numerosas empresas del sector agrícola, ga-nadero e industrial. Agradeció a las empresas que año tras año apoyan la exposición formando parte de ella, también

invitó a los que quieran sumarse en esta nueva edición de Agrodinámica Colonias Unidas.

“Vamos a contar con la mejor tecnología, las empresas estarán trayendo las últimas novedades a nivel de América Latina. Juntos con los expositores haremos la mejor Agrodinámica, la edición número 19”, aseguró.

Informó que el presidente de la Comisión Organizadora de Agrodinámica, es nuevamente Don José Endler, que junto a su equipo y también con todos los demás sectores están com-prometidos en trabajar día a día por el éxito de la feria.

Además de la demostración agrícola, el sector ganadero, am-biental y de industrias, formarán parte de la Agrodinámica, como viene siendo últimamente, comentó.

“En nombre de Colonias Unidas quiero darles la más cordial bien-venida y mi agradecimiento por el apoyo de siempre”, expresó.

Espacio de Comunicación Lanzamiento

Agrodinámica 2013

Será del 3 al 6 de diciembre

70

Page 71: Agrotecnologia 27 web

Por su parte Don José Endler, presidente de la Comisión Orga-nizadora de Agrodinámica 2013, agradeció por el apoyo a todos los expositores que cada año están trayendo nuevas tecnologías para mostrar a los visitantes, al igual que el acompañamiento de los miembros del Consejo Directivo, Junta de Vigilancia y Tri-bunal Electoral de Cooperativa Colonias Unidas.

Posteriormente presentó al equipo que integra la Comi-sión Organizadora de Agrodinámica 2013: Coordinado-ra general, Griselda Cardozo; Secretaría y Finanzas, Ai-da Gallas; apoyo, Diana Abbeg, responsable de Campo; Orlando Gallas, Relaciones Públicas; Juan Ángel López, Marketing y Promoción; Deisy Stark, asesores; Eduardo Dietze, René Becker, Comité Pecuario, Liliana Tischler.

“Como en cada edición entregamos innovaciones, nuevos pro-ductos y nuevos servicios lanzados al mercado, el éxito de cada año, el crecimiento de Agrodinámica le debemos a ustedes, los expositores”, agregó.

En cuanto a infraestructura y comodidades, señaló que se ha empedrado varios tramos del caminero, también se ampliaron y se acondicionaron sanitarios en áreas estratégicas, al igual que la ampliación del servicio de comidas en los comedores, acondicionadores en el sector ganadero y mejoras en el sumi-nistro eléctrico.

Significó que están apostando al crecimiento del sector gana-dero, a través de la feria de remate. Asimismo precisó que de-bido al aumento de la demanda de las empresas año tras año, aquellas que deseen hacer sus construcciones propias, tienen la libertad de hacerlo.

En representación de la AMCU (Asociación de Municipa-lidades de Colonias Unidas) se dirigió a los presentes el Sr. Digno Müller, quien manifestó todo el respaldo para la Agro-dinámica Colonias Unidas, destacando la importancia de la tecnología en este mundo globalizado.

71

Page 72: Agrotecnologia 27 web

La Fundación Nikkei – CETAPAR y la Federación de Cooperativas de Producción celebraron de manera con-

junta el Día de la Leche. Un homenaje de la FECOPROD a los productores asociados a las cooperativas que integran el gremio y a las prósperas industrias lácteas cooperativas.

Este encuentro reunió a exponentes de las cooperativas asocia-das a la FECOPROD, referentes del gobierno nacional e ins-tituciones vinculadas a la producción láctea. Este año la fiesta anual tuvo una connotación diferente con la inauguración de un tambo demostrativo.

El tambo fue constituido en el marco de un esfuerzo com-partido entre la Fundación Nikkei – CETAPAR, la JICA y la Universidad de Obihiro con apoyo de la FECOPROD, la Cetral Nikkei y la Central UNICOOP, dentro del Proyecto Asistencia Técnica para el Mejoramiento de la Lechería en la Zona Granelera del Paraguay, PROMELE.

En un discurso pronunciado ante los presentes el presidente de la FECOPROD, Don Eugenio Schöller, remarcó el impac-to del Programa PROCOLE en la producción de leche a ni-vel de las cooperativas de producción, desde su implementa-ción en el 2006. Scholler subrayó que la puesta en marcha de la iniciativa fue posible gracias a la oportuna intervención del Gobierno canadiense con un aporte de 1.800.000 dólares, a través de la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Inter-nacional, SOCODEVI, lo que fue posible mediante una ges-tión de la FECOPROD.

Destacó que el PROCOLE facilitó la transferencia de tecno-logía en las áreas de la administración de un tambo, mediante un proceso de profesionalización de los trabajadores, de modo que el tambo se convierta en una empresa para mejorar el nivel de vida de quien explota el negocio.

Espacio de Comunicación Celebración

Cooperativistas inauguran tambo demostrativo

Celebran Día de la Leche

72

Page 73: Agrotecnologia 27 web

También subrayó la asistencia técnica intensiva acompañan-do el trabajo de las cooperativas asociadas a la FECOPROD y la aplicación de técnicas para una correcta alimentación de las lecheras a más de una fuerte incidencia del factor genético en los tambos.

Según sus expresiones desde el año de la implementación del PROCOLE, en el 2006, los lecheros cooperativistas han au-mentado su producción de 750.000 litros a 1.200.000 litros de leche por día, lo que hace que las industrias lácteas cooperati-vas generen el 85% de la leche industrializada en el país.

En otro momento Schöller expresó un profundo agradeci-miento a la JICA y la Fundación Nikkei - CETAPAR, pa-ra el inicio deun estrecho apoyo por medio de la Universi-dad de Obihiro en la asistencia a los tamberos, resaltando además que la intervención de estos organismos hacen po-sible la inauguración del tambo demostrativo que de ahora en más se constituye en un centro de estudios para todos los productores de la región.

Por otro el dirigente dijo que es momento oportuno para la implementación de un moderno laboratorio de control de ca-lidad para demostrar la trazabilidad de los productos, desde la finca pasando por las industrias lácteas.

Entre los presentes resaltó la participación del Rector de la Universidad Obihiro Hideyuki Nagasawa, quien manifestó que el Paraguay ocupa un lugar muy importante para la casa de estudios que él representa en materia de intercambio a tra-vés de la JICA para el envío de estudiantes voluntarios al De-partamento de Itapúa y el entrenamiento de técnicos paragua-yos en la Universidad.

El líder del Proyecto, Dr. Tadashi Nakamura, también se expresó aludiendo la importancia del tambo demostrativo en la zona Este del Paraguay, argumentando que su objetivo primordial es el me-joramiento de la tecnología aplicada a la producción de leche.

Nakamura sostuvo que los productores accederán a conoci-mientos en términos de calidad de producción, alimentación y métodos eficientes de pastoreo de modo a disminuir los costos, mejorar el manejo de lecheras y métodos de reproducción.

El especialista se enfocó también en uno de los primeros logros observados en el marco del PROMELE con la disminución de las bacterias en los tambos modelos ubicados en las cooperati-vas COPRONAR, Naranjito, Pindó y Raúl Peña, que son las instituciones que participan activamente de la iniciativa.

Entrega de reconocimientosDurante el evento el Presidente de la Fundación Nikkei – CE-TAPAR, Econ. Blas Cristaldo, realizó la entrega de un reco-nocimiento por los años de servicio al frente de la institución a Don YoshimasaGoto, quien presidió CETAPAR por varios años.

El dirigente cooperativista agradeció el gesto y elogió el apo-yo de las personas que trabajaron con él durante el desarrollo de su gestión.

Por otro lado la Federación de Cooperativas de Producción entregó un reconocimiento a quien fuera por 11 años con-secutivos Presidente del gremio cooperativo, Don Gustav Sawatzky. El momento fue dirigido por el actual Presidente de FECOPROD, Don Eugenio Schöller, acompañado de al-gunos miembros del Consejo de Administración y dirigentes cooperativistas presentes.

73

Page 74: Agrotecnologia 27 web

Los objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se

conviertan en agentes activos del desarrollo susten-table y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación para que el medio ambiente sea sostenible, ya que gracias al medio ambiente las personas de todo el mundo y todas las generaciones podrán disfrutar de un futu-ro próspero y seguro.

En este contexto Agrofértil realizó la 7ª Edición de su con-memoración del Día Mundial del Medio Ambiente, a tra-vés de diversas actividades, fomentando la concienciación

Espacio de Comunicación Evento

7ª edición del Día Mundial del Medio Ambiente Agrofértil

El día Mundial del Medio Ambiente tiene como objetivo concientizar a la sociedad por los malos hábitos de las personas en cuanto al cuidado del Planeta Tierra.

de las personas acerca de la importancia del papel que cada uno desempeña en el cuidado del medio ambiente.

En esta edición se realizaron donaciones de 5.000 plantas nativas entre las siguientes instituciones: Mu-nicipalidades de: Ciudad del Este, Minga Guazú, Santa Fe; Colegio María Auxiliadora y Escuela San Roque González de Minga Guazú; Escuela Munici-pal del km 7 Ciudad Nueva; Comisión Vecinal Ba-rrio San José; otras serán distribuidas en diferentes ac-tividades de CETEDI.

“Estamos seguros que a través de estas instituciones, podemos colaborar con la ciudadanía en general, pro-

74

Page 75: Agrotecnologia 27 web

moviendo la creación de espacios verdes y la toma de conciencia de que cada uno puede contribuir con sus acciones a cuidar el medio ambiente”, comentó Joao Paulo Da Silva, Jefe de Seguridad Operacional De-pósitos y Silos de Agrofértil.

Destacó además que entregaron plantines de espe-cies nativas frente a la casa matriz junto con basure-ritos para autos, distribuyéndolos a los automovilis-tas y transeúntes que pasaron frente al local.

“Renovamos nuestro compromiso con la comunidad, entregando como ya es costumbre desde hace varios años, 132 contenedores metálicos para basura, los cuales per-miten la separación de residuos en papel, vidrio, metal y plástico. Estos basureros fueron entregados a las Mu-nicipalidades de Minga Guazú, Santa Fe y Ciudad del Este, a la Comunidad Salesiana María Auxiliadora y la Escuela San Roque González de Minga Guazú, Es-cuela Municipal km 7 Ciudad Nueva y la Comisión Vecinal del Barrio San José” finalizó Da Silva. Municipalidad de Ciudad del Este.

Municipalidad de Santa Fe.Municipalidad de Minga Guazú.

75

Page 76: Agrotecnologia 27 web

Según datos oficiales de la Cámara Paraguaya de Procesadores y Exportadores de Oleaginosas y Ce-

reales (CAPPRO), éste año se logrará el record de pro-ducción de granos en el país, mediante la combinación del incremento de la superficie cultivada, la alta tecno-logía de producción aplicada y el clima favorable.

Sumando los tres principales productos se estaría lle-gando a casi 13 millones de toneladas producidas. Alrededor de 8 millones de toneladas de soja, 3,5 mi-llones de toneladas de maíz y cerca de 1,5 millones de toneladas de trigo. Si sumamos otros rubros menores (arroz, girasol entre otros), estaríamos llegando a casi 15 millones de toneladas de producción.

Asimismo observamos que en la región ocurre algo si-milar, con incrementos importantes en la producción agrícola de Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay.

Infraestructura y logísticaDada la creciente demanda mundial de alimentos, se prevé un importante incremento en la producción

Espacio de Comunicación Producción

Paraguay producirá este año cerca de 15 millones de toneladas de granos

CAMARA PARAGUAYADE PROCESADORES Y EXPORTADORESDE OLEAGINOSAS Y CEREALES

Estimaciones al 05/06/13 - CAPPRO

Soja Maíz Trigo

Concepto Superficie Producción Superficie Producción Superficie Producción

Zafra 2.710.600 7.472.000 871.600 3.481.000 582.000 1.432.200

Zafriña 322.000 441.600

Total 3.032.600 7.913.600 871.600 3.481.000 582.000 1.432.200

agrícola a nivel mundial, y en especial en nuestra re-gión. Paraguay jugará un rol importante en este cre-cimiento, siendo uno de los pocos países que tiene aún mucho potencial de crecer en área y en rindes.

Sin embargo, la producción record que registra-mos este año en Paraguay está generando una fuer-te presión sobre la infraestructura y los servicios de transporte y logística, que hoy en día ya no dan abas-to para sacar la producción del país hacia los merca-dos internacionales. Agregando la buena producción sudamericana, observamos abarrotamientos de los principales puertos de embarques marítimos de la región, suscitando demoras de más de 60 días.

Esta situación ocasiona un incremento significativo en los costos de transporte de las oleaginosas y cerea-les, desde los centros de producción hacia los puertos de embarques y puertos de transbordo, impactando fuertemente en los precios que perciben los produc-tos, en especial durante el pico de la zafra (en caso de la soja, entre febrero, marzo y abril).

76

Page 77: Agrotecnologia 27 web

Espacio de Comunicación Institucional

Fortex S.A. en Paraguay es una empresa especiali-zada en el área de operaciones industriales, nació

hace tiempo de la mano de Consultant Services; una empresa argentina instalada en Buenos Aires hace más de 3 años, dedicada a consultorías en empresas en las areas administrativas, comerciales e industria-les, y en la Dirección de proyectos, ingeniería y Di-rección de obras.

El Ing. Alejandro Fernández; presidente de Fortex S.A., expresó que a través de los trabajos de la consul-tora en Argentina para Louis Dreyfus, fueron invi-tados a participar en Paraguay del ambicioso proyec-to CAIASA (Complejo Agro Industrial Angostura S.A.); la aceitera más grande del país, con capacidad de procesamiento de 4 mil toneladas de soja por día.

“Nos invitaron a participar en la dirección de obras, en el seguimiento del cronograma del proyecto completo y en la revisión de toda la ingeniería, contratada a ter-ceros. CAIASA cuenta con tres socios, Louis Dreyfus

Commoditties, Bunge y Aceitera General Deheza. A partir de mediados de noviembre del 2011 empeza-mos a trabajar con ellos en la revisión de la ingeniería y en la obra. Tenían un cronograma muy ajustado, el cual tomamos, hicimos algunos ajustes, y acordamos que la fecha de entrega de la obra sería a mediados de abril del 2013. Terminamos a fines de abril, pese a las adversidades climáticas”, recordó. Para una obra de este tipo, 18 meses de obra es un tiempo record, y le permite a los dueños del proyecto anticipar las ga-nancias por acopio y evitar lucros cesantes por retra-sos en el arranque de la planta industrial.

Además de la industria aceitera, Fortex S.A. se de-dica a la industria farmacéutica: "actualmente esta-mos trabajando en Laboratorios Catedral, a la in-dustria plástica en Inpet: la productora de preformas de PET más grande de Paraguay y la tercera a nivel de Sudamérica teniendo como a uno de sus principa-les clientes a las embotelladoras de Coca Cola", se-gún mencionó.

Fortex S.A.

Al servicio de la industria

77

Page 78: Agrotecnologia 27 web

Espacio de Comunicación Institucional

Indicó que la empresa cuenta con oficinas en la ciu-dad de Rosario; Argentina, donde los técnicos y ex-pertos se dedican a la ingeniería civil, mecánica y eléctrica, con software totalmente nuevo que per-mite agilizar los tiempos en la ingeniería. “También tenemos ingenieros especializados en el desarrollo de puertos y en un abanico muy grande de diferentes es-tructuras y edificios industriales. Por supuesto que también abarcamos un amplio espectro en diferentes tipos de Proyectos y Obras, tanto en lo que hace a la in-versión, como en lo referido al tipo de proceso indus-trial”, afirmó el Ing. Fernández.

Precisó que en Paraguay cuentan con 10 ingenieros y en Argentina con 12, dedicados a Dirección de Pro-yectos, ingeniería y dirección de obras, lo que les per-mite diversificar y especializar a los técnicos en las distintas áreas. “Ya tenemos más de 4 ingenieros espe-cializados en industrias aceiteras y en el manejo y aco-pio de cereales”, informó.

Además cuentan con un staff de profesionales dedi-cados a la consultoría en la implementación de pro-

cesos, de sistemas de calidad y sistemas de gestión y a cursos de capacitación en diferentes áreas.

Destacó el crecimiento de Fortex S.A. en las diver-sas áreas industriales. “Somos una empresa que brin-da servicios a la industria y básicamente en Paraguay, a la industria de aceites, de cereal y de puertos. Los di-rectivos locales son paraguayos, el equipo está confor-mado por excelentes profesionales del país que conocen el mercado paraguayo”, significó.

Por otra parte sostuvo que en el interior de Paraguay se necesita de un manejo profesional de los proyec-tos, el cual Fortex puede ofrecer a los interesados, dada su experiencia en el manejo de proyectos de distinta envergadura. “Estamos culminando un pro-yecto de inversión de 160 millones de dólares. Estamos realizando anteproyectos en la industria de los edulco-rantes y en la industria cerealera, para inversores del exterior”, informó.

78

Page 79: Agrotecnologia 27 web

79

C R E A D O R E S D E R E N TA B I L I D A D

Creatividad y conocimiento para su actividad empresarial.

Fortex S.A. | Denis Roa 525 c/ Bertoni. Bº San Cristóbal. Cel: 0985 516001

Servicios

Nuestra propuesta, un compromiso

Somos una empresa especializada en el área de operaciones (industrial y comercial) , en Proyectos, Obras e Ingeniería.

Hemos realizado pequeños y grandes proyectos en Paraguay, y también desarrollado anteproyectos para empresas extranjeras que quieren invertir en el país.

Contamos con clientes de primer nivel dentro del mercado paraguayo, en distintas áreas industriales.

Podemos ayudarlo a concretar sus proyectos en el tiempo, con la calidad que Usted necesita y con el presupuesto del que dispone.

Lo ayudamos a sinergizar las distintas áreas de su empresa, para que trabaje como un todo a través de:· Integración a través de procesos · Planificación estratégica integrada · Gestión de proyectos (Project Management) · Manejo del cambio (Change Management) · Reducción de costos e incremento de márgenes

Podemos ser su mejor socio en el área de operaciones, trabajando codo a codo con su gente, para lograr los objetivos que la alta dirección de su compañía se ha propuesto.

Ofrecemos estrategias superadoras para conseguir el máximo beneficio para su compañía.

Page 80: Agrotecnologia 27 web

80