aes gener aumentará su capacidad por sobre los 4.000 mw

104
Ingeniería y construcción Latinoamérica presenta oportunidades a las empresas chilenas Shale Gas Enerplus La gran arremetida del gas natural no convencional La nueva cara de CGE Generación 137 ISSN 0717-164 Julio 2011 | Año 20 www.revistaelectricidad.cl Directorio de Proyectos Energía Solar AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

Upload: editecrevista-electricidad

Post on 08-Mar-2016

243 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

AES Gener, filial de AES Corp en Chile, quiere dar el gran salto. La tercera empresa de generación del país tiene proyectado aumentar su capacidad por sobre los 4.000 MW una vez que entren en operación los numerosos proyectos que tiene en construcción, con un fuerte énfasis en la termo e hidroelectricidad y una inversión de US$3.000 millones de aquí a 2013.

TRANSCRIPT

Page 1: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

Ingeniería y construcciónLatinoamérica presenta oportunidades a las empresas chilenas

Shale GasEnerplusLa gran arremetida del gas natural no convencional

La nueva cara de CGE Generación

137ISSN 0717-164

Julio 2011 | Año 20www.revistaelectricidad.cl

Directorio de Proyectos

Energía Solar

AES GenerAumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

Page 2: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW
Page 3: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW
Page 4: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

INTRONIKA 137.indd 1 06-07-11 9:15

Page 5: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

INTRONIKA 137.indd 1 06-07-11 9:15

Page 6: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

Proyecto implementado en Santiago, Enero 2011. Ahorro comprobado entre un 40% y 60% de energía.

LUMINARIA SODIO

LUMINARIA LED

CONTACTO DE VENTATeléfono: 389 75 31 – 389 73 24Email: [email protected]

• Aplicaciones para carreteras, calles, estacionamientos, entre otras

• Equipos con características fotométricas para Iluminación Pública (Laboratorio de fotometría y control de calidad, Pontifi cia Universidad Católica de Valparaíso)

• Software de modelamiento de proyectos

• Mayor efi ciencia y vida útil de luminarias (85.000 hrs.)

• Disipador térmico patentado, para un enfriamiento activo por convección aerodinámica

• Mínimo de mantenimiento

Certifi caciones Internacionales:Intertek Testing Laboratories (USA)Lighting Science Inc. (USA)International Dark-Sky Association Ida (USA)

Certifi caciones Nacionales:Certifi cado Nacional de Seguridad Eléctrica

Luminarias Públicas

Asesoría y Productos La mejor solución LED para sus proyectos

• Disponible modelo alimentado con paneles fotovoltaicos

avisorevistaOK.indd 1 06-07-11 15:31

Page 7: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

5

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Sumario

Editorial Exponor 2011 Todo un éxito resultó la nueva versión de la importante feria minera Informe Técnico Transformadores de Distribución y poder

EnerplusLa nueva cara de CGE Generación Andrés Alonso, CodelcoUn chileno en la universidad de la NASA y Google

Escenario Energético

HidrocarburosEl precio del gas natural en Chile

Expo Apemec 2011Existe real interés por desarrollar las mini hidro

STATCOM y SVCLos Convertidores de Potencia abren paso a una nueva era en la transmisión

GeotermiaA mitigar el temor a invertir

Informe EspecialAuditorías de energía, primer paso hacia al Eficiencia Energética

Eficiencia EnergéticaLa importante labor de las ues porteñas

E-CLInstala el primer filtro de mangas en Mejillones

Mercado Eléctrico

Catálogo de Productos

Indice de Avisadores

Electricidad Eficiencia Energética Medio Ambiente Energías Renovables Hidrocarburos

42 8

11 51

Consejo Editorial: Carlos Abogabir, Eduardo Andrade, José Ignacio Escobar, Andrés Alonso, Sebastián Fernández, Carlos Finat, Rodrigo García, Rodrigo Herceg, Alejandro MacDonough, Rodrigo Palma, Guillermo Pérez del Río, Enzo Quezada y Rodrigo Quinteros.

Director: Roly Solís ([email protected])

Editor: Jorge Goth ([email protected])

Periodistas: Jose Salinas ([email protected]); Paula Díaz ([email protected]); Daniel Rojas ([email protected]) Tel: 757 4200.

Corresponsales: María José Rivas (Antofagasta, [email protected]); Eric Rivera (Valparaíso, [email protected])

Ingenieros de Apoyo Editorial: Manuel Morales ([email protected])

Alexis Orellana ([email protected])

Gerente de Producción: Nelson Torres ([email protected])

Gerente de Administración y Finanzas: Cristián Solís ([email protected])

Jefe de Estudios:Cristián Cifuentes ([email protected])

EDICIÓN Nº 137 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

Fotografía: Juan Carlos Recabal, Ricardo Pastén, Carlos Choque y Gabriel Gatica.

Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy. Diseño y Producción Gráfica: Andrés Nuñez.

Impresión: Morgan Impresores S.A.

Grupo Editorial Editec S.A. Avda. del Cóndor 844, Of. 205, Ciudad Empresarial, Huechuraba, C.P. 858-0704, Santiago, Chile. Fono: (56-2) 757 4200, Fax: (/56-2) 757 4201. Email: [email protected].

7

25

15

37

39

46

63

65

69

72

88

60

Encuéntranos en:

Este papel proviene bosques

manejados de forma sustentable y

fuentes controlables.

Entrevista CentralFelipe Cerón: “Las tramitaciones ambientales toman plazos que son razonables”

Shale GasLa gran arremetida del gas natural no convencional

Informe EspecialEmpresas de Ingeniería y Construcción a la caza de Latinoamérica

Reportaje CentralAES Gener y su apuesta por la generación térmica e hídrica

49

94

98

100

Proyecto implementado en Santiago, Enero 2011. Ahorro comprobado entre un 40% y 60% de energía.

LUMINARIA SODIO

LUMINARIA LED

CONTACTO DE VENTATeléfono: 389 75 31 – 389 73 24Email: [email protected]

• Aplicaciones para carreteras, calles, estacionamientos, entre otras

• Equipos con características fotométricas para Iluminación Pública (Laboratorio de fotometría y control de calidad, Pontifi cia Universidad Católica de Valparaíso)

• Software de modelamiento de proyectos

• Mayor efi ciencia y vida útil de luminarias (85.000 hrs.)

• Disipador térmico patentado, para un enfriamiento activo por convección aerodinámica

• Mínimo de mantenimiento

Certifi caciones Internacionales:Intertek Testing Laboratories (USA)Lighting Science Inc. (USA)International Dark-Sky Association Ida (USA)

Certifi caciones Nacionales:Certifi cado Nacional de Seguridad Eléctrica

Luminarias Públicas

Asesoría y Productos La mejor solución LED para sus proyectos

• Disponible modelo alimentado con paneles fotovoltaicos

avisorevistaOK.indd 1 06-07-11 15:31

Page 8: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

Encargado dE mantEnEr al día $43.000 dE mErcancía. Cada experto de Caterpillar que está involucrado en desarrollar y mantener susistema de potencia Cat® comparte su dedicación a la calidad. Junto con su distribuidor Cat local, nuestro profundo conocimiento y nuestra amplia experiencia global nos permiten configurar un sistema de talla mundial que ofrece la potencia correcta para su proyecto, a tiempo y dentro del presupuesto. Lo instalamos de forma adecuada a fin de reducir los riesgos o las demoras que usted no puede permitirse. Y estaremos allí para garantizar que su sistema opere con la confiabilidad y la durabilidad sólidas con que debe hacerlo, en todo momento. Para obtener más información, visite www.catelectricpowerinfo.com/EI

CAT, CATERPILLAR, sus respectivos logotipos, el color “Caterpillar Yellow” y la imagen comercial de Power Edge, así como la identidad corporativa y de producto utilizadas en la presente, son marcas registradas de Caterpillar y no pueden utilizarse sin autorización.

© 2011 Caterpillar. Todos los derechos reservados.

Obtenga la aplicación gratis para el móvil en http://gettag.mobi

Para obtener más información, escanee esta etiqueta

CAT31146 Supermarket_ElectricidadeInt_Span.indd 1 6/14/11 4:13 PM

Page 9: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

7

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Editorial

E l último Estudio de Transmisión Troncal (ETT)

y el de Subtransmisión que recientemente

fueron publicados por la autoridad podrían

perfectamente haber pasado inadvertidos si

la información contenida en ellos hubiese sido

la misma de siempre. Esto es proponer las obras nuevas, de

ampliación y de reemplazo para los sistemas eléctricos de cara

a los próximos cuatro años a fin de que los sistemas cuenten

con la capacidad necesaria para transportar la energía eléctrica

que el país requerirá, teniendo en consideración el incremento

de la demanda.

Sin embargo, el ETT presentado este año por la Comisión Nacio-

nal de Energía (CNE) venía especialmente diferente. Si bien la

autoridad propone las obras

lógicas que el Sistema Inter-

conectado Central (SIC) y el

Sistema Interconectado del

Norte Grande (SING) nece-

sitan, por primera vez en la

historia reciente (y tomando

como base a la Ley General de Servicios Eléctricos, LGSE,

de 1982), la CNE plantea en algunos tramos importantes del

SIC ampliar su capacidad pasando de los actuales 220 kV a

500 kV, lo que refleja un cambio de paradigma y en la forma

de plantear las obras, desde una proyección cortoplacista a

una que permita que inversionistas vean en la infraestructura

a firme la seguridad para inyectar nuevo capital en obras de

generación. Lo que se venía planteando en años anteriores fue

una forma de cubrir la necesidad del momento, y no las que se

generarán en décadas. La ampliación en 500 kV apunta hoy a

que no sean los proyectos de generación los que impulsen la

construcción de nueva capacidad de transporte, sino que sea la

red de transmisión reforzada la que permita que inversionistas,

nuevos o ya presentes en el mercado, tengan seguridad de que

la red está en condiciones de transportar nueva capacidad en

grandes proporciones y no al límite.

Lo que propone la CNE va muy de la mano con lo que se en-

tiende por seguridad de suministro. Cabe consignar que en este

tema, el Presidente Sebastián Piñera anunció hace no mucho

el proyecto de la Carretera Eléctrica (¿pública o privada?),

reforzando el planteamiento de que la Transmisión es un tema

medular para la autoridad y para los técnicos.

Por otra parte, mucho se ha tendido a relacionar esta Carretera

Eléctrica y las ampliaciones en 500 kV con la posibilidad de

concretar el proyecto de generación HidroAysén. Esta iniciativa,

de llevarse a cabo, necesita de una línea de gran extensión para

transportar la electricidad desde la zona austral hasta los grandes

centros de consumo. Se ha dicho que la mejor y más viable alterna-

tiva es aquella que contemple la tecnología de corriente continua,

HVDC, por lo que lo queda

demostrado que la Carretera

Eléctrica planteada por el

Gobierno sería más bien un

tendido que tiene como prin-

cipal objetivo el reforzar la

seguridad del sistema. Y en

el caso de la ampliación del nivel de tensión de algunos tramos,

lo cierto es que sumando el que ya existe permitiría unir una línea

en 500 kV desde el sur de Concepción hasta las cercanías de

Copiapó, permitiendo soñar con la interconexión de los sistemas

eléctricos. Ello es una buena noticia para las compañías mineras,

que podrían recibir energía eléctrica a un menor costo. También

sería beneficioso para el SIC, al contar con suministro eléctrico

más seguro producto de fuentes térmicas desde el norte, pero

como también incidiría en el tema de la huella de carbono, porque

el SING tiene mayor empleo de centrales térmicas a carbón.

En resumen, las autoridades están presentando un nuevo pano-

rama en torno a la seguridad del sistema, y los privados tienen la

oportunidad única de materializar las inversiones que permitan

dotar a los sistemas de una infraestructura pensando no en

mañana, sino que en las próximas décadas.

La ampliación en 500 kV apunta hoy a que no sean los proyectos de generación los que

impulsen la construcción de nueva capacidad de transporte.

Cambio de paradigmasen Transmisión

Page 10: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

8

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Reportaje Central

AES Gener

Apostando fuerte por la generación térmica e hídrica

A

Para la empresa eléctrica, ambas fuentes energéticas aseguran una generación de base y estable, necesaria para el sistema.

ES Gener, filial de AES Corp en Chile, quiere dar el gran salto. La empresa de generación tiene proyectado aumentar su capacidad por sobre los 4.000 MW una vez que entren en operación los numerosos proyectos que

tiene en construcción, con un fuerte énfasis en la termo e hi-droelectricidad y una inversión de US$3.000 millones de aquí a 2013. Estas nuevas centrales de Gener se sitúan tanto en el Sistema Interconectado Central (SIC) como en el Sistema Interconectado Central del Norte Grande (SING).

La nueva capacidad de GenerUna central que tiene un importante grado de avance es Campi-che. Ubicada en la zona de Puchuncaví (Región de Valparaíso), contará con una potencia de 270 MW, equivalente a la potencia de Nueva Ventanas. Respecto al estado actual del proyecto, Felipe Cerón, gerente general de AES Gener, señala que “Campiche está en un importante grado de avance. Hace poco se izó el domo de la caldera, que es muy importante, hoy superamos el 50% de avance de las obras. Está avanzando muy bien, y esperamos que entre en operación comercial hacia comienzos de 2013.

Page 11: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

9

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Reportaje Central

de 560 MW. Con su permiso ambiental listo, esta iniciativa está en la fase de la tramitación de los permisos de construcción y en los procesos de venta de la energía que producirá la central, para después dar paso a la etapa de financiamiento y posterior construcción. “Si la construcción la iniciamos en el segundo semestre de este año, entraría en operaciones el segundo semestre de 2014”, explica el ejecutivo de Gener.

Un proyecto que ha estado en la mira de la opinión pública es la central Los Robles, termoeléctrica de 750 MW que se situaría entre Constitución y Chanco. En la prensa se señaló que en el proyecto se detectaron irregularidades relacionadas con la ausencia de un estudio que fija la calificación industrial. Al respecto, Cerón pone énfasis en aclarar que “no nos han pedido ningún estudio industrial, hubo un tema administrativo, pero fue resuelto. El permiso ambiental está en orden, lo que pasa es que a diferencia de otros proyectos, éste es más com-plejo porque requiere de mayores inversiones en las áreas de la descarga en el puerto y en el sistema de transmisión, que lo hace un proyecto de mayor envergadura. Es muy importante y con una localización bastante estratégica para suministrar energía al SIC. La demanda de ese sistema crece del orden de 6% anual, con lo cual se necesitan del orden de 400 MW a 500 MW al año de nueva capacidad, con lo que el sistema tiene que tener permanentemente en construcción entre 1.200 MW a 1.500 MW. Todas las energías hacen falta y en particular generación como Los Robles, que es generación térmica, la más segura y confiable en cuanto a la disponibilidad del suministro”. Respecto al estado de avance del proyecto, el ejecutivo explica que “depende ahora de contratos de largo plazo de venta de energía. No estamos en proceso de licitación de construcción todavía. Como tenemos otras obras en desarrollo, tenemos información de primera mano y muy reciente. (Si se considera la central más el muelle) estamos hablando de inversiones de entre US$1.500 y US$2.000 millones”.

Es una generación de base y estable”. Cabe consignar que la Central Campiche se conectará a la subestación San Pedro.

Otro hito importante en el plan de expansión de Gener fue el acuerdo que logró recientemente la compañía de generación con Aguas Andinas para el proyecto Alto Maipo. Este convenio le permitirá a Gener acceder a los recursos hídricos provenientes del embalse El Yeso para el proyecto de generación, que contará con las unidades Alfalfal II y Las Lajas, y que totalizarán una capacidad de 531 MW. “Es un acuerdo que mejora la energía generada en el proyecto. Lo encontramos un proyecto muy atractivo para el sistema; son centrales hidroeléctricas de pasada, con una línea de transmisión de 17 kilómetros, que no inunda y que están al lado de Santiago”, destaca Cerón.

Respecto al estado de avance de Alto Maipo, el alto ejecutivo de la empresa eléctrica explica que Gener ya hizo la precalifi-cación de contratistas, por lo que pronto comenzará la etapa de licitación de las obras. Para el inicio de la construcción todavía está pendiente el financiamiento, “pero pensamos que esto debiera empujar algunas obras previas hacia fines de este año y la construcción propiamente tal el próximo año”, explica Cerón. Otro proyecto en carpeta es la central Cochrane, que estará adyacente a la central Angamos (comuna de Mejillones), con dos unidades a carbón que completan una capacidad instalada

Felipe Cerón señala, respecto al estado de avance de Alto Maipo, que la empresa eléctrica ya hizo la precalificación de contratistas, por lo que pronto comenzará la etapa de licitación de las obras.

Page 12: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

10

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Reportaje Central

José Manuel Infante 2137, Ñuñoa, Santiago de Chile.Tel: (56-2) 596 75 21 ··· mail: [email protected]

www.lubrisider.cl

1) Lubrisider cuenta con un Equipo Humano de Ingenieros y Técnicos Especialistas en Subestaciones de Poder.

2) Nuestros Servicios:

• Montaje de Transformadores de Poder.• Desgasifi cado y Tratamiento de Aceites Dielectricos.• Regeneración de Aceites con Transformador Energizado.• Laboratorio de Análisis.• Asistencia Técnica en Mantenimiento

Predictivo de Transformadores.

Quienes Somos

Regeneración

Laboratorio de Análisis

Montaje y Mantenimiento de Transformadores

LUBRISIDER.indd 1 29-06-11 12:04

Otro complejo donde se realizarán impor-tantes inversiones es Guacolda. La empresa coligada, donde Gener ostenta el 50% de participación accionaria (Copec posee 25% y Empresas Ultaterra 25%), está desarro-llando el proyecto Guacolda V, que consiste en la construcción de una quinta unidad de generación a carbón de 152 MW, que estaría operativa a fines de 2012, así como inversiones en tecnología para mitigar las emisiones contaminantes. Respecto a esta última iniciativa, Cerón explica que “estamos estudiando en Guacolda todo lo que hay que realizar para cumplir con la normativa ambiental. Queremos anticiparnos lo más posible y eso incluye inversiones principal-mente en el abatimiento de azufre”.

Estas inversiones destinadas a cumplir con la nueva norma de emisiones para las centrales de generación no sólo serán en la central de Huasco, ya que Gener destinará US$200 millones para estar en regla con la norma en todas sus centrales termoeléctricas. Como explica el gerente general de Gener, “es una norma bastante exigente, a nivel europeo, y van a quedar a ese nivel todas nuestras centrales, aún las más antiguas”. Respecto a si algunas centrales que quedarán fuera de servicio, el ejecutivo aclara que “hay un periodo en que la central sale de servicio de manera de conectar los nuevos dispositivos,

pero no están saliendo centrales de servicio (de manera permanente)”.

No sólo generaciónEn ElecGas 2011, AES Gener y el grupo europeo GDF Suez anunciaron que cons-truirán una línea de transmisión que permitirá transportar energía desde la Región de Antofagasta hacia las regiones de Atacama y Coquimbo. Según información publicada en medios de comunicación, la inversión sería de al menos de US$500 millones, y serviría para suministrar electricidad a proyectos mineros que se desarrollarán en el Norte Chico. La línea sería de unos 570 kilómetros de longitud y uniría centrales de generación de Mejillones, tanto las que están operando como las que están en construcción, con la subestación Cardones.

Una vez conocida esta iniciativa, se habló de inmediato que esto podría ser el primer paso entre la interconexión del SIC con el SING. Al respecto, Cerón señala que “(Este proyecto) podría eventualmente transfor-marse en eso, pero en una primera etapa no está contemplado como una interconexión, sino como una conexión de centrales del norte con el sistema central. Es así como funciona, pero podría más adelante, sin mayores inversiones, transformarse en una interconexión”. Respecto a la entrada en

En Guacolda, AES Gener está abocada al desarrollo del proyecto Guacolda V, que consiste en la construcción de una quinta unidad de generación a carbón de 152 MW, que estaría operativa a fines de 2012; pero más importante, a invertir en tecnología para mitigar las emisiones contaminantes. “Estamos estudiando en Guacolda todo lo que hay que realizar para cumplir con la normativa ambiental. Queremos anticiparnos lo más posible y eso incluye inversiones principalmente en el abatimiento de azufre”, señala Cerón.

Page 13: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

11

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Reportaje Central

En ElecGas 2011, AES Gener y el grupo europeo GDF Suez

anunciaron que construirán una línea de transmisión que permitirá transportar energía desde la Región de Antofagasta hacia las regiones

de Atacama y Coquimbo.

Es tal el nivel de satisfacción del proyecto Bess, que además de Angamos, AES Corp. instalará estas baterías en diferentes zonas de Estados Unidos, siguiendo el ejemplo de Gener en el norte chileno.

funcionamiento de esta línea, el ejecutivo es cauto y adelanta que “es muy preliminar todavía para definirlo, porque debe tomar entre tres y cuatro años (la construcción) y debe estar asociado con capacidad de generación también. O sea, es un proyecto más amplio, más complejo”.

Un área donde Gener ha marcado pauta a nivel mundial, es en almacenamiento de energía a gran escala. La filial de AES Corp en Chile desarrolló el banco de baterías más grande a nivel mundial. Se trata del Proyecto Bess, sistema de almace-namiento de energía a batería. Actualmente existen 12 MW instalados en la subestación Andes. Este equipo es controlado por un PLC que recibe la señal de frecuencia de la red y decide cuando operar. Si la frecuencia cae debajo de los 49,7 Hz, el equipo inyecta a la red 12 MW. Cuándo la frecuencia está por sobre los 50,3 Hz, el equipo absorbe 12 MW.

Gener tiene un proyecto, que se iniciará en los próximos meses, que instalará una capacidad de 20 MW en la central Angamos. Como ce-lebra Cerón, “este sistema ha demostrado en la práctica ser muy conveniente. Reemplaza reservas flotantes de la capacidad de generación. Las centrales reaccionan y suben su genera-ción cuando hay problemas en otras unidades generadoras o en el sistema de transmisión. Lo que hacen estas baterías

es que reemplazan esta capacidad, liberan capacidad de las centrales, funcionando como respaldo. Tiene la ventaja de que estas baterías son más económicas, se instalan más rápido que una central y su respuesta dinámica como sistema eléctrico es también mucho más eficiente”.

Es tal el nivel de satisfacción del proyecto Bess, que además de Angamos, AES Corp. instalará estas baterías en diferentes zonas de Estados Unidos, siguiendo el ejemplo de Gener en el norte chileno.

Otro aspecto positivo por el lado de la generación es el com-plejo Renca y el rol fundamental que ha tenido este año en el

SIC. La central Nueva Renca, que inició sus operaciones en 1998, fue la primera unidad de ciclo combinado que se instaló en el país. En medio de un año marcado por la sequía, el geren-te general de Gener concluye que “la central Renca tiene una ubicación muy estratégica, ya que está en Santiago, donde está el centro del consumo. Siempre ha sido importante por la inyección a la red de distri-bución de forma directa, a los

anillos de distribución del Gran Santiago. En particular, en este año que ha sido seco ha tenido una generación muy importante y muy relevante para la estabilidad del sistema, y así esperamos que lo siga siendo en los próximos meses”.

Page 14: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

12

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Entrevista Central

FEl Ejecutivo de la compañía de generación eléctrica apunta a que el sector eléctrico debe seguir creciendo a las mismas tasas de las últimas décadas, cumpliendo con las nuevas exigencias ambientales del presente.

Felipe Cerón, gerente general de AES Gener

Las tramitaciones ambientales toman plazos que son razonables”

elipe Cerón se muestra optimista respecto al futuro del sector eléctrico en Chile y de Gener en parti-cular. A su juicio, sí existe una política energética en Chile, que ha permitido que la industria de la generación eléctrica haya podido satisfacer de

manera satisfactoria la creciente demanda energética del país en los últimos 20 años, por medio de un creciente desarrollo de la capacidad de generación de la matriz energética.

- ¿Cuáles son los grandes desafíos que están enfrentando las empresas de generación en la actualidad?- Lo que estamos enfrentando hoy día en particular es un año bastante seco, que viene en realidad del año pasado. Es fun-damental la generación térmica, que es la generación segura en estos sistemas hidroeléctricos. Ese ha sido el desafío que hemos tenido y pensamos que lo hemos enfrentado de manera bastante exitosa, con uno de los años más secos, entregando en forma continua un buen servicio de suministro. Eso es por lo que representa la generación térmica.

- ¿Lo ideal es que no todos los proyectos fueran térmicos? ¿Cómo se compatibiliza eso con años secos?

- El sistema tiene que estar preparado para situaciones comple-jas, y por eso debe estar preparado para situaciones de sequía; como los edificios en general se diseñan para los terremotos, los sistemas eléctricos hay que diseñarlos para años secos. Los sistemas tienen que tener una componente térmica suponiendo un año muy seco, y cuando los años son más húmedos entra en una mayor proporción la generación hidroeléctrica, que también es una generación muy importante. Por eso nosotros estamos desarrollando el proyecto Alto Maipo, porque tiene que haber un mix en generación hidroeléctrica y termoeléctrica de manera de hacer lo más eficiente el sistema.

- En Alto Maipo encontraron un proyecto en que el comporta-miento del recurso hídrico es muy uniforme año a año…- Efectivamente, es mucho más estable que la del resto del Sis-tema Interconectado Central (SIC) y es precisamente la misma cuenca donde está el resto de nuestras centrales hidroeléctricas; y la conocemos muy bien.

- ¿Qué proponen, como Gener, para acelerar la tramitación ambiental de los proyectos?- Lo importante es que las tramitaciones sean lo más objetivas

Page 15: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

13

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Entrevista Central

- A su juicio, ¿existe una política energética en Chile?- Yo creo que sí hay una política energética, creo que tenemos una muy buena ley eléctrica, que se ha perfeccionado y que se debe seguir perfeccionado. En los 30 años que lleva la ley, la demanda ha crecido ocho veces y las inversiones han permitido suplir ese aumento de la demanda de manera muy eficiente, tanto en la zona central como en la zona norte. Hemos enfrentado crisis bastante profundas, sequías complejas, cortes de gas en la zona central y en la zona norte, y el sistema ha funcionado de manera muy eficiente ante esos eventos. Política hay. No se habría desarrollado el país de otra manera como lo ha hecho. La política ha sido establecer normas claras, competitivas, donde distintos inversionistas priva-dos han desarrollado el sistema en forma competitiva. Qué mejor ejemplo de competencia que el del norte: cuando en su momento hubo gas se construyeron dos gaseoductos y una línea de trans-misión. Después vivimos un shock muy grande con los cortes de gas argentino, por lo cual hubo que reinventar todo, porque no sólo hubo que reemplazar la capacidad existente que quemaba gas, sino que todo los proyectos de desarrollo volverlos un poco a fojas cero. Hubo que seleccionar lugares, hacer estudios de impacto ambiental, obtener las aprobaciones y construir, y todo eso se hizo en plazo récord a nivel mundial y en forma muy eficiente. La generación que tenemos es cada vez más limpia y ambientalmente sustentable.

- ¿Cuáles serían los desafíos del sector, de cara al futuro? - Hay desafíos muy grandes. Nosotros pensamos que Chile va a seguir creciendo de manera importante el consumo, entre 10 y 15 años más se va a duplicar el consumo que tenemos hoy día y el desafío es crecer tal como lo hemos hecho en los últimos 30 años. Gener, a mediados de los años 1980, era una empresa de 500 MW de potencia instalada; hoy día, con los proyectos que tenemos en construcción, vamos a superar los 4.000 MW de capacidad de potencia instalada. O sea, somos ocho veces más grandes de lo que éramos hace 25 años. El desafío es seguir haciéndolo tal como lo hemos hecho hasta ahora, redoblando nuestros esfuerzos y con estándares ambientales más altos, a medida que se desarrolla la tecnología.

posible y que se traten respetando lo que tienen que respetar, que es el medio ambiente. Nosotros pensamos que la generación tiene que ser definitivamente sustentable en todos sus aspectos, tanto la generación termoeléctrica como la hidroeléctrica, cumpliendo las exigencias. Nosotros tenemos estándares bastante exigen-tes, tanto a nivel reglamentario como los que nos establecemos nosotros mismos (como Gener) para desarrollar los proyectos.

- Pero en lo que respecta a los tiempos, ¿cómo se podrían agilizar?- Hay un problema con la judicialización, que es lo que nos pasó lamentablemente con Campiche. Pero aparte de ese punto, las tramitaciones ambientales toman plazos que son razonables, son los plazos normales. La idea es que mientras se mantengan esos plazos normales no debiera haber problema.

- Por otro lado, se ha manifestado una resistencia de la sociedad civil a proyectos térmicos e hidroeléctricos, cosa que no pasaba décadas atrás. ¿Cómo ven ustedes ese problema y cómo han hecho para enfrentarlo?- Hay mucha mayor conciencia ambiental que antes, tanto de las empresas como de las personas. Nosotros estamos conscientes de eso, nos preocupamos del medio ambiente y también esta-mos haciendo inversiones por US$200 millones para mejoras ambientales. Pero, por otro lado, hay que tener en cuenta que el país necesita energía para su desarrollo y para su crecimiento. Pensamos que lo más importante es escuchar las inquietudes de las comunidades y nosotros plantear nuestras posiciones; ahí hay un proceso bastante amplio en los trámites ambientales de participación ciudadana y de cumplimiento con los mejores estándares posibles en el desarrollo de los distintos proyectos, tanto hidroeléctricos como termoeléctricos. Por eso hemos tenido los permisos en plazos razonables, con la excepción del problema que tuvimos en Campiche, pero en general eso ha avanzado bastante bien.

- Eso habla del esfuerzo que están haciendo ustedes en esa área, pero ¿desearían que la autoridad tuviera un rol más activo en explicar los beneficios de estos proyectos?- Pensamos que sería importante que la autoridad reflejara más los beneficios de tener una matriz diversificada y la importancia de la generación hidroeléctrica y termoeléctrica. Creemos que es importante no cerrarse ni en una ni en otra, ya que Chile necesita los dos tipos de generación.

- ¿Cómo trabajaron con Alto Maipo para lograr que la gente del lugar aceptara el proyecto? - No solamente que lo aceptara, la gente está a favor del proyecto. Pensamos que es un muy buen proyecto, con muy altos estándares ambientales y que genera mucho empleo. Eso la población local lo sabe, porque tienen la experiencia de Alfalfal, que es una central nuestra construida en la misma zona, muy similar a Alto Maipo, pero que es una sola unidad. Ellos tienen la experiencia porque ya conocen el proyecto, nos conocen a nosotros porque hemos estado ahí y lo aprueban porque se desarrolla con estándares muy altos, en que más del 90% de la obra es subterráneo.

“Yo creo que sí hay una política energética, creo que tenemos una muy buena ley eléctrica, que se ha perfeccionado y que se debe seguir perfeccionado”, resalta Felipe Cerón, gerente general de AES Gener.

Page 16: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW
Page 17: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

15

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Exponor 2011

Una nueva versión de esta importante feria minera se llevó a cabo en Antofagasta, apostando un poco más a los servicios transversales a la minería. En ese sentido, la energía estuvo presente con fuerza en la que puede ser considerada la mejor de las Exponor que se han llevado a cabo.

U n nuevo recinto ferial, más metros de terreno, mayor cantidad de pabellones, un mayor número de expositores de varios países, fueron testigos de una nueva versión de Exponor, la importante feria minera que se desarrolla en Antofagasta, una zona minera por excelencia.

No es novedad que cada vez más empresas de energía mani-fiesten su interés por estar presentes durante la semana que dura Exponor, principalmente porque la energía es un importante servicio asociado a la producción minera. En ese sentido, ejecutivos de las compañías del sector señalaron, en consenso, a Revista ELECTRICIDAD (revista oficial de Exponor 2011) que para ellos es una necesidad estar en la feria porque representan a una industria complementaria a la minería y que sin la energía y sus adelantos en tecnología y procesos no sería posible concretar todo lo exitosa que se presenta la minería nacional.

Junto con la puesta en escena, en Exponor 2011 se presentaron instancias para debatir sobre la energía y su importancia para la minería. Revista ELECTRICIDAD estuvo presente en cada una de ellas y resumimos lo que estimamos es la información de relevancia.

Seminario Necesidades energéticas regionalesExponor 2011 no sólo fue un punto de encuentro para la in-dustria minera, sino que abrió espacio para debatir sobre los grandes desafíos con los que la energía se apresta a responder al crecimiento nacional. Un grupo de expertos internacionales se reunió en el seminario “Necesidad energética e integración regional, desafíos al 2020”, que se llevó a cabo en el marco de la feria y cuyo objetivo fue generar una instancia de diálogo en torno a la situación energética del país, la posible introducción de mayor volumen de ERNC y cómo éstas incidirán en el desarrollo de nuevos proyectos mineros.

Según el intendente de Antofagasta, Álvaro Fernández, los gran-des retos de la región para 2020 son diversificar sus fuentes de energía, dejar de depender del combustible importado y crecer 2.500 MW en los próximos 10 años. No es una meta menor para esta región que presenta una de las tasas de inversión más elevada del país y donde los proyectos mineros impulsan fuertemente el crecimiento del sector eléctrico. La autoridad precisó que “el tema importante es conversar e informarse lo más posible sobre las distintas alternativas de generación de energía eléctrica y constituir una matriz energética adecuada a cada una

Feria minera Exponor 2011

Con el componente energético como complemento

Page 18: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

16

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Exponor 2011

de las regiones y que en el caso de nuestra zona norte tenemos un sistema cuyo eje central es la minería, pero no podemos dejar de lado el requerimiento de nuestras ciudades”.

Los desafíos para el sistemaSólo en la industria minera se esperan inversiones que superan los US$18.000 millones en Antofagasta y US$6.000 en Tarapacá, ambas zonas comprendidas en el SING. Esto abre importantes desafíos al crecimiento de este sistema. Daniel Salazar, director de Operación y Peajes de CDEC-SING destacó que existe un plan de obras de generación que podría abastecer la demanda durante un par de años. “Para crecer al 6% vamos a tener que enfrentarnos a demandas del orden de 150 MW por año que significa un crecimiento de 200 MW por año de capacidad instalada o más”.

Este plan 2011-2020 del SING contempla un total de 1.880 MW de los cuales un 74% de los proyectos son de generación tradicional y un 26% de ERNC, lo que se traduce en que es la tecnología tradicional la que va a acompañar el crecimiento de la industria.Esta entrada de generadoras significaría nuevas necesidades en transmisión. “No sólo necesitamos generación en sus distintas formas, renovable o convencional, sino que este sistema se acer-ca también a enfrentar desafíos en el ámbito de la transmisión. Estamos hoy trabajando en identificar dónde habrá cuellos de botella y cuáles serán los requerimientos que tendrá el sistema para así responder tempranamente”, declaró Salazar.Una vez superada la crisis o estrechez que vivió el país desde 2004 con la escasez de gas proveniente de Argentina, el mayor desafío que se enfrenta es encontrar soluciones que agreguen eficiencia al abastecimiento.

La minería se acerca a tomar decisiones con fuertes expansiones durante la presente década, pero no hay soluciones mágicas porque el SING no tiene muchas alternativas para crecer. No tiene recursos hidroeléctricos, por lo tanto se descarta, solo queda lo tradicional y las ERNC, pero todas las alternativas tienen un ranking económico y hay que hacerse cargo de sus complejidades y particularidades.

Cobra fuerza entonces el pensar en otras alternativas que no han estado presentes en el desarrollo energético “ya no se trata sólo de hablar de termoelectricidad per se que son las alternativas conocidas y que acompañaron el crecimiento del SING desde su conformación. Empiezan a cobrar fuerza otras opciones como las interconexiones, el desarrollo de transmisión, la penetración de ERNC, entre otras”, comentó el ejecutivo del CDEC-SING.

La complejidad de la entrada de las ERNCDe los proyectos presentados al CDEC-SING, un 36% (480 MW) corresponden a ERNC y de ellos, 444 MW serían eólicos. Sin embargo, la complejidad de estas energías no pasa sólo por los aspectos tradicionales de aprobación de un proyecto, su validación comercial y nuevas tecnologías, sino que imponen un reto importante a todo el sistema.

Premio Carlos Vial Espantoso 2010

B.BOSCH S.A.Av. Américo Vespucio Nº 2150 - Quilicura - Santiago - ChileTeléfono - (56 2) 620 87 00 - Fax (56 2) 620 87 01 www.bbosch.cl

Espíritu Emprendedor • Trabajo en Equipo • Compromiso • Respeto

BOSCH (vertical).indd 1 30-06-11 15:53

Page 19: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

17

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Exponor 2011

Daniel Salazar, puntualiza que en el SING el tema de planificación de red y acceso abierto no es una problemática. Sí en la zona centro sur, donde los temas de planificación o acceso a la red han sido tema de discusión a propósito de lo rápido que es la construcción de proyectos del tipo eólico, que en 18 meses o menos pueden estar conectando e inyectando energía al sistema, por lo tanto, la pregunta es cómo se acompaña el ejercicio de planificación, cómo se desarrolla el impacto en las redes para dar espacio y tener capacidad para estos proyectos de tan rápida construcción. “Se necesitan soluciones de transmisión, cómo se hace realidad el acceso abierto que está establecido en el modelo”, dice Sala-zar, agregando que “la solución para enfrentar esos problemas es la información, incorporar en los procesos de planificación e inversión los sistemas de transmisión”.

Alberto Carbajo, director general de operación de la Red Eléctrica de España, con quien Revista ELECTRICIDAD sostuvo una en-trevista que será publicada en la edición 138 de agosto, expuso las complejidades que tiene para su sistema la introducción de las ERNC que se encuentran ampliamente desarrolladas en España.La Unión Europea se propuso reducir un 20% las emisiones a 2020, esto lo pretenden alcanzar mediante la descarbonización de la generación (produciendo energía con menos CO2 como las renovables, nuclear o con la captura y almacenamiento de CO2) y con eficiencia energética. Además, el 20% de la generación deberá provenir de ERNC. En el caso español se instalarán 3.330 MW anuales promedio de renovables y en 2010 se llegó a tener una capacidad instalada de 20.155 MW eólicos y 861 MW termosolares.

En el viejo continente las tecnologías ya están probadas y son económicamente aceptadas, así que ese escollo ya está media-namente resuelto. Lo que presentan actualmente es el desafío de adaptar las redes para las particularidades de esta generación.

“Optamos por inyectar energías renovables, que son altamente variables, muy impredecibles, y es una complicación importante para el sistema; por lo tanto, hay que ser cuidadosos para ase-gurar la continuidad y calidad del suministro que provenga de las renovables. Estas siempre tienen que venir acompañadas de dos cosas: potencia firme de back up y herramientas de integración”, explicó Carbajo.

Las fortalezas de las ERNC son su sostenibilidad medioambiental al reducir la emisión de gases de efecto invernadero, la reducción de la dependencia energética exterior (superior al 80% en Europa), la menor importación de combustibles fósiles con la consecuente mejora en la balanza comercial y, de darse una verdadera genera-ción distribuida, se reducirán las pérdidas eléctricas en la medida de que la generación y el consumo estén cerca.

Pero también tiene debilidades como las aún presentes limitacio-nes tecnológicas, la no sincronización de la generación con las necesidades del sistema, necesidad de un control específico, su difícil predictibilidad y alta variabilidad. Este último punto puede subsanarse mediante la interconexión con otros países. “Cuando se apuesta por renovables, se apuesta por la interconexión”, puntualiza el experto español.

En la medida que se va sustituyendo el parque tradicional por ERNC, estas últimas tienen que asumir el rol que venían desa-rrollando las energías tradicionales, como el control de tensión o inercia y esos son retos importantes. Adicionalmente, hay que hacer redes para evacuar la energía que se produce cuando esas ERNC cuentan con el recurso primario (sol o viento), pero cuando no lo tiene, y funcionan las plantas de back up, también hay que desarrollar redes para ayudar a evacuar esas plantas. De manera que la apuesta por las renovables incluye el saber administrar en el tiempo su incorporación para no correr el riesgo la continuidad y seguridad del suministro.

“Para jugar al fútbol hay que ponerse botas, para estar en el sistema eléctrico hace falta que no sean vulnerables al sistema eléctrico y tiene que dotarse de los mecanismos necesarios para soportar los cambios sin desconectarse y poner en peligro el suministro global”, concluye Carbajo.

Charlas técnicasUn real aporte de la energíaDentro de la planificación de esta importante feria minera, la organización dispuso durante la semana un programa de charlas técnicas dictadas por expertos de empresas expositoras. Revista ELECTRICIDAD estuve presente en dos de ellas.

Bimex y el smart grid en la mineríaLa compañía Bimex presentó en Exponor 2011 las soluciones de su representada S&C en el área de smart grid para las compañías mineras. La oferta de S&C cuenta con fusibles de poder, interruptores para subestaciones y reconectadores, ya sean monopolares o de mayor tecnología como el IntelliRupter. La

No es novedad que cada vez más empresas de energía manifiesten su interés por estar presentes durante la semana que dura Exponor, principalmente porque la energía es un importante servicio asociado a la producción minera.

Page 20: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

18

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Exponor 2011

empresa ofrece también la solución integrada IntelliTEAM, sistema de configuración automática. Estos son equipos pensados para incorporarlos al sistema smart grid. Entre ellos se mencionó el re-conectador TripSaver. Si se produce una falla temporal, el TripSaver actúa frente a la falla abriendo sus contactos en vacío, la despeja y el sistema sigue funcionando. Si la falla es permanente le da un cierre.

Por su parte, el IntelliRupter es un reconectador trifásico, restau-rador que tiene una versión área y otra para redes subterráneas. También se mencionó en la presentación a la solución Intelli-TEAM Smart Grid, que es la reunión de todos los alimentadores posibles dentro un sistema de energía que permite a través de un software hacer reconfiguración de manera automática. De esa manera la respuesta frente a una falla o evento se reduce a un tiempo mínimo. A IntelliTEAM Smart Grid se pueden integrar sistemas de anillos de protección subterráneo y unidades de control inteligentes para equipos aéreos.

RHONA: criterios de selección en equipos de Alta TensiónMarcelo Ulloa, ingeniero de Desarrollo y Negocios de RHONA, se refirió a la alianza que su empresa suscribió desde el año pasado con la fábrica de transformadores china JSHP (JiangSu HuanPeng Co.). Esta asociación le permite a RHONA ofrecer transformadores con rangos de potencia de gran escala, de más de 154.000 V. Esta empresa oriental produce anualmente 750

unidades de transformadores de poder, con unidades de hasta 1.000 MVA y 750 kV. Por ello Ulloa destacó que RHONA ha presentado estas soluciones a proyectos de generación como parques eólicos, centrales termoeléctricas e hidráulicas.

Posteriormente, en la charla se refirió a las condiciones que son importantes a considerar para seleccionar equipos como transformadores, interruptores y transformadores de medida, como son la altura en el norte, donde se ubican gran parte de los proyectos mineros. Hay normas que se aplican para este concepto, siendo una de ellas ANSI C.57.12.00. También existen dos normas para el nivel de contaminación, las que son la IEC 815 y la ANSI C.57.19.01-1991. Ulloa señaló que es importante tener claras las exigencias de cada una de estas certificaciones al momento de adquirir e instalar un equipo.

En interruptores, RHONA tiene la representación de Mitsubis-hi Electric, con equipos de hasta 550 kV. Estos interruptores son distintos a los convencionales, ya que son del tipo tanque muerto. El interruptor de tanque muerto está a nivel del suelo, con aisladores de entrada y de salida. Estos dispositivos tienen como ventajas frente a un interruptor de tanque vivo una mayor resistencia a los sismos por tener su centro de gravedad más abajo; no tener que hacer fundiciones para el transformador de corriente y que tienen una menor frecuencia de mantenimiento ya que se contaminan menos.

Certificada en las normas : ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

GARDILCIC_137.indd 1 06-07-11 9:14

Page 21: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

19

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Todo un éxito resultó Exponor 2011

Una masiva convocatoria tuvo la última versión de la muestra, que creció un 44% en expositores respecto de la edición previa. Fue la ocasión, además, para estrenar casa propia.

M ás de 40.000 visitantes se estima habría recibido la XIV versión de Exponor, que este año estrenó un nuevo recinto ferial ubicado en el polo norte de Antofagasta, de propiedad de la Asociación de Industriales de esa ciudad (AIA). Durante los

cinco días de exhibición, los 830 expositores que participaron en la muestra captaron la atención de profesionales, técnicos y trabajadores

provenientes principalmente de la industria minera y rubros relacionados.Durante la feria se realizaron diversas actividades paralelas, entre ellas, el Encuentro Internacional “Necesidades Energéticas e Integración Regional, desafíos al 2020”, así como seminarios sobre innovación, proyectos e inversiones mineras, y tecnologías de la información para la minería. Además, se desarrolló un completo programa de charlas técnicas ofrecidas por diversas empresas.

1

3

5 6

4

21) El vamos a Exponor 2011

contó con la participación del ministro de Minería y Energía, Laurence Golborne.

2) Una superficie superior a 112 mil m2 útiles tuvo esta edición de la muestra.

3) En paralelo a Exponor, Editec lanzó la edición XXII del Com-pendio de la Minería Chilena. Ricardo Cortés, presidente del grupo editorial, entrega un ejemplar al titular de Aprimin, Pascual Veiga.

4) Parte del equipo del Grupo Editorial Editec, presente en Exponor.

5) Expertos internacionales ex-pusieron casos de interés en el Encuentro Internacional de Energía.

6) En su recorrido inaugural, los anfitriones junto al biministro Golborne, frente al stand de Minería Chilena, que com-parte casa editorial con Re-vista Electricidad.

1

2

3

4

5

6

Page 22: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

Toda la información de las compañías energéticas y sus contactos en un solo lugar.

$ 70.000 + IVA$ 70.000 + IVA$ 70.000 + IVA

2011

Dis

poni

ble

a pa

rtir

de

octu

bre

de 2

011

Fuente de información y consulta única en su tipo.

Profundo análisis del sector: Hidrocarburos, ERNC, Energía Nuclear y Electricidad (Generación y Transmisión).

Herramienta de aprendizaje transversal.

Información clave del sector energético nacional.

[email protected] EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILE

Comp ENERGETICO 2010.indd 5 01-07-11 13:20

Page 23: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

21

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Proveedores eléctricos dijeron presente en Exponor 2011

En Exponor 2011 estuvieron presentes también proveedores de productos y servicios energéticos, que representan una fuente clave de suministros para la minería.Las siguientes son algunas de las empresas que exhibieron en la feria:

1

3

5 6 7

4

21) Feram: Arriba: Luis Araya, Servicio

Técnico Antofagasta; Miguel Bas-ten, jefe de Ventas; Fabio Montero, gerente regional SPX Power Team; Daniel Canto , vendedor Antofa-gasta; Hans von Leyser, gerente general; Manuel Martínez, jefe de Ventas Zona Norte; Marcelo Alfaro, vendedor Antofagasta. Abajo: José Luis Parra, ingeniero Soporte Bal-dor; Fabio Cardoso, gerente regional Ridgid; Luis Neira, product manager Power Team.

2) Vitel: Ronnie Olmos, subgerente de Ventas; Anabella Tonioni, subger-ente de Producto; Raúl Ferreira, product manager.

3) Pesco: Alejandro Aguilar, gerente Equipos Especiales; Ricardo León, gerente de Capacitación; Romina Isen, anfitriona; José Miguel Peña, presidente; Helmut Kaminski, ger-ente División Emergencia; Luis Gana, gerente comercial.

4) TecnoRed: Jaime Pino, Soporte Téc-nico Energías Renovables; Carolina Urrejola, encargada de Marketing; Jaime Carvacho; jefe de Ventas Cen-tro Norte; anfitriona; Luis Sarmiento, jefe Unidad Eficiencia Energética.

5) Elecda/CGE: Isaías Leyton y Luis Colina, junto al team de promotoras.

6) Endress + Hauser. Elliot Sánchez; Nelson Rebolledo; Jaime Brooks (de Minera Escondida); Alexandra Meh-lig (de E+H Flowtec, Suiza); Cristián Aravena; promotora; Sebastián Al-faro y Alejandro Pezoa.

7) Stand de Rittal.

1

2

3

4

5

6

7

Page 24: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

• www.transelec.cl •

Conversemos sobre la mejor solución de transmisión para tu proyecto:

[email protected]

Soluciones integrales para una transmisión

de excelencia

Uniendo a Chile con Energía

aviso_electricidad_julio en alta.pdf 1 06-07-11 15:46

Page 25: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

23

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Proveedores eléctricos dijeron presente en Exponor 2011

1) Maestranza Diesel: Atrás: Marcelo Celis, gerente División Maestranza y Oleohidráulica/Automatización y Alfredo Zúñiga, jefe Servicio Téc-nico. Adelante: Marcelo Cabezas, jefe División Norte; Julio Bravo, jefe de Producto Mobil; Evelyn Muñoz, jefe de Productos Nash; Juan Sáenz, jefe Área Compre-sores.

2) Tusan: Carlos Matamala, ingeniero trainne; Víctor Suazo, account manager; promotora Andrea Grandón; Augusto Wiegand, ger-ente General; Fernando Barella, account manager Zona Norte.

3) ABB: Entre los ejecutivos, al cen-tro: José Paiva, country manager. Extrema derecha: Hugo Herrera, Power Generation y Jorge Abra-ham, market manager, ambos de PS Division. Extrema Izq.: Luis Figueroa, Communication manager.

4) Intronica: Cecilia Silva, de Mar-keting FNet Division; Marcelo Vergara, ingeniero electrónico-ter-mógrafo nivel 2, Departamento de Ventas; Mabel Mora, encargada de Marketing.

5) Dartel: Gonzalo Alzamora, jefe del Departamento de Ingeniería; Dan-iel Valdebenito, ingeniero soporte del Departamento de Ingeniería; Carlos Muñoz, jefe de Producto Línea Phoenix Contact.

6) Finning: Rolando Muñoz, gerente de Equipos Minería Subterránea; Fabio Peláez, gerente comercial Minería; Juan Antonio Winter, vicepresidente de Minería; Fer-nando Muñoz, gerente de Minería Subterránea; Claudio Machiavello, jefe de Equipos de Apoyo Minería; Julio Piña, jefe Repuestos Usados

7) Comulsa: Gerardo Lorca, ingenie-ro de Soporte y Servicio.

8) Stand de Siemens.

9) Rhona: Miguel Ángel Maturana, ingeniero de Ventas Industriales; Diego Valencia, ingeniero Soporte Comercial; Eileen Pérez y Paula Acevedo, promotoras; Claudio Quiñónez, jefe Sucursal Antofa-gasta.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

1

3 4

65

2

7 8 9

Page 26: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

24

137

| ju

lio 2

011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

Se trata de equipos fundamentales (y caros) en la cadena eléctrica; y así como son indispensables, su cuidado y mantenimiento debe ser exhaustivo y bien realizado, lo que permitirá resguardar su vida útil por mucho tiempo.

Transformadores de Distribución y poder

Seguridad y confiabilidad para el abastecimiento eléctrico

La importancia que juegan los transformadores de

Distribución y de poder en el correcto proceso de

generación y transmisión de electricidad es innegable,

son un eslabón irremplazable en la cadena eléctrica.

Por esto, y por otras importantes razones, los servicios

y mantenimientos deben realizarse en forma periódica,

con el fin mantener en óptimas condiciones al equipo, pero también

para detectar problemas y situaciones complejas pensando en im-

pedir cualquier tipo de falla que origine la pérdida del suministro, así

como también un daño al trafo que devele en un gasto importante

en arreglos como la pérdida total del transformador.

Revista Electricidad presenta un nuevo Informe Técnico respecto de

las empresas que operan en Chile en torno a este tipo de dispositi-

vos, ofreciendo no sólo transformadores sino que también servicio

y mantenimiento.

Grupo SaesaMantenimiento de transformadores de Distribución

La importancia de la continuidad en los procesos productivos genera la

necesidad de las empresas de contar con energía eléctrica en forma

continua y confiable. Si se toma en cuenta que los transformadores

de Distribución son un componente importante de los sistemas de

potencia, además de ser los de mayor costo económico, y que la

continuidad del servicio depende en gran parte de ellos, es necesario

aplicar a estos equipos un adecuado mantenimiento.

Así, Grupo Saesa indica que un mantenimiento apropiado tiende a

prolongar la vida útil de las subestaciones, obteniendo un rendimiento

aceptable de los mismos equipos durante mayor cantidad de tiempo.

Los mantenimientos pueden ser proactivos, predictivos, preventivos y

correctivos. Los mantenimientos predictivos consisten en el análisis de

parámetros de funcionamiento del sistema, estudiando su evolución

temporal para detectar una falla antes de que ésta provoque conse-

cuencias más graves. Es decir, considera que existe una asociación

entre los valores de ciertos parámetros y la evolución de las fallas.

Los más usuales son: termografía, análisis de aceite, análisis de

vibraciones y análisis de gases.

Con el fin de apoyar la confiabilidad del suministro eléctrico, el Grupo

Saesa ofrece el servicio de toma de muestra y análisis de aceite para

transformadores de Distribución.

Los principales análisis realizados son:

• Análisis Físico-Químico: Necesario para conocer el estado de las

Representación del servicio de toma de muestra y análisis de aceite para transformadores de Distribución, Grupo Saesa.

Page 27: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

25

137

| ju

lio 2

011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

principales propiedades del Aceite Dieléctrico, para cumplir con

ser un buen refrigerante y aislante eléctrico.

• Análisis Cromatrográfico de Gases: Necesario para conocer la

presencia de fallas eléctricas internas en el transformador. Análisis

que se basa en la liberación de gases que se originan al someterse

a temperaturas elevadas.

• Análisis de Furanos: Necesario para determinar el grado de

disminución de vida útil que ha experimentado el transformador.

Este análisis de basa en analizar las partículas de célula (papel)

presentes en una muestra de aceite.

Para mayor información visite www.gruposaesa.cl

ABBTecnologías verdes para transformadores

De acuerdo con la permanente preocupación de ABB por desarrollar

tecnologías amigables con el medio ambiente, las más recientes

innovaciones de la compañía en materia de transformadores se

traducen en equipos con una alta eficiencia energética, capaces

de funcionar prácticamente en silencio y utilizando productos bio-

degradables como el aceite vegetal Biotemp, un aislante ecológico

amigable con el medio ambiente, seguro y capaz de hacer frente a

temperaturas de hasta 340ºC.

Este fluido dieléctrico ha demostrado que después de 21 días se

degrada en un 97%, en tanto el aceite mineral lo hace en un 30% y

la silicona sólo en un 5%. Esto demuestra los beneficios medioam-

bientales que ofrece el producto en comparación a otros que se

utilizan comúnmente. Además, presenta excelentes características

térmicas alcanzando los 360 grados como punto de encendido (fire point), 30 grados más que la silicona, aportando más seguridad en

instalaciones de transformadores en interiores.

Por otra parte, y dentro de las más recientes innovaciones, están los

transformados secos de alta eficiencia de la familia EcoDry99plus

capaces de disminuir las pérdidas de energía a más de un 99%, lo

que se deriva en un ahorro de 33.000 kWh anuales por cada 1.000

kVA operando a plena carga, cantidad que equivale al consumo medio

de 10 viviendas normales.

En este mismo sentido, los transformadores desfasadores fueron

desarrollados para regular el flujo de potencia reactiva en la trans-

misión de energía, haciendo más eficiente el proceso. Estos equipos

actúan como dos transformadores en uno, donde se tiene un extremo

transmisor y otro receptor, la conexión entre ambos permite controlar el

ángulo de desfase que se genera entre ellos por efecto de las cargas

eléctricas y, a partir de esto, el flujo de energía con la consiguiente

disminución en las pérdidas.

Estos equipos, al evitar las pérdidas de energía eléctrica, permiten

desplazar la necesidad de invertir en nuevas líneas de transmisión,

entregando una solución más rápida y sin las dificultades y demoras

asociadas a servidumbres de paso, construcción y trazados de líneas.

Mantenimiento

Según señalan en ABB, incrementar la disponibilidad y seguridad de

los operarios, junto con evitar fallas que puedan traducirse en costosas

paradas de planta, son preocupaciones constantes en todo proceso

industrial, y para ello se ha desarrollado un sistema de monitoreo en

línea de cada uno de los indicadores de un transformador.

Esto funciona a través de sensores de temperatura, gases o aceite,

que se conectan por fibra óptica al transformador, y utilizando Internet

es posible observar los indicadores en línea e, incluso, bajar la tempe-

ratura del equipo en caso de ser necesario, operándolo a distancia.

Entre los beneficios de esta tecnología, además de evaluar el estado

del transformador y prevenir fallas, está la posibilidad de almacenar

gran cantidad de datos, contando así con un historial de comporta-

miento del equipo que permite hacer un mantenimiento planificado

y reduciendo los costos.

Para más información, contactar a Mauricio Mazuela, Market Manager

Transformadores. Fono: (56 2) 4714089, e-mail: mauricio.mazuela@

cl.abb.com o bien visite www.abb.cl

ConelseRepresentante exclusivo para Chile de MF TrasformatoriDesde 1980 que la empresa italiana MF Trasformatori SRL es es-

pecialista en el diseño y fabricación de transformadores eléctricos

de Distribución y potencia en aceite mineral.

A partir de 1985 la fábrica desarrolló la tecnología y procedimientos

para fabricar transformadores encapsulados e impregnados en resina.

Transformador desfasador, ABB.

Transformador de poder de 8 MVA, Conelse.

Page 28: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

2_Energisur_OK.pdf 1 06-07-11 11:22

Page 29: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

27

137

| ju

lio 2

011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

MF Trasformatori ha experimentado en los últimos años un nota-

ble crecimiento, debido a una fuerte inversión en recursos financieros,

ingeniería y tecnologías de punta, ampliando notablemente la estruc-

tura de la empresa y dando vida a una línea de equipos especiales

para la minería, industria productiva, utilities y plantas de generación.

MF fabrica transformadores impregnados en resina, con potencia

desde 50 kVA a 20 MVA y de transformadores en aceite mineral

de 50 kVA a 50 MVA. La firma se presenta en continua evolución:

• Cumple con todas las normas europeas e internacionales.

• Ha obtenido la certificación ISO 9001:2000 e ISO 14001:2004.

• Ha crecido y perfeccionado el diseño propio de proyectos de trans-

formadores por exigencias especiales, los cuales son fabricados

en resina y en aceite mineral.

• Como transformadores especiales, se puede destacar: transforma-

dores para convertidores, para tracción, para hornos de inducción,

para hornos de arco, y una línea especial para plantas de energía

eólica, solar fotovoltaica, e hidráulica.

• Ha obtenido de Enel el certificado como proveedor calificado.

• Ha incrementado su propia cartera comercial con representantes

en toda Europa.

Ha obtenido la certificación de la RFI.

• Desarrollodediseñosespecialesdetransformadorespararecti-

ficadores, utilizados en la minería e industrias en general.

MF está representada en Chile por Conelse, quien tiene el apoyo

técnico y comercial directo y en línea, traspasando la garantía de la

fábrica a sus clientes en Chile.

Para mayor información, contactar a Alejandro Coll Mori, gerente de

Ingeniería, al Fono: (56 2) 7192100, al e-mail [email protected] o

bien visite www.conelse.cl

EFH ChileOptimización de los sistemas de Distribución

En la reciente versión de Exponor 2011 Revista Electricidad contactó

a EFH Chile, empresa de Ingeniería, enfocada en el suministro de

equipamiento eléctrico y electrónico para aplicaciones mineras e

industriales.

EFH Chile distribuye equipamiento de importantes marcas importadas

directamente desde Estados Unidos, Canadá, Suecia, México y Brasil.

La empresa hace hincapié en el cumpliendo de exigentes normas

internacionales de calidad, de la protección del medio ambiente y del

aprovechamiento inteligente de la energía. Según Cristián Caballero

y Pablo Martínez, dueños de la empresa, “en EFH Chile trabajamos

conjuntamente con nuestros clientes, transformando sus necesidades

y proyectos en éxitos compartidos, incorporando la tecnología como

requisito esencial de la competitividad”.

Entre sus principales productos se encuentran los transformadores

de Media Tensión epóxicos tipo “seco”, marca Blutrafos-Brasil.

Características principales:

• Potencias hasta 20 MVA.

• Tensiones de 7,6 kV; 13,2 kV; 23 kV; 34,5 kV y pedidos especiales.

• Clase de temperatura B, F y H.

• Construidos cumpliendo las normas ANSI C57.12.50-51; NBR10295

y NBR5356.

• Grados de protección IP-00 hasta IP-65.

• Núcleo de acero silicio en grano orientado con montaje STEP LAP.

• Proceso de encapsulamiento de la bobina “AT” al vacío utilizando

resina epóxica.

Ventajas que entrega esta tecnología:

• l poder instalarse cerca de los centros de carga reducen las pérdidas

por caídas de tensión.

• Son ecológicamente correctos, no representan riesgos de explosión

ni derrames contaminantes al medio ambiente.

• No necesitan relés de gas, indicadores de nivel, manómetros ni

válvulas de presión.

Son ideales para uso en ambientes húmedos

• Reducen los costos en obras civiles, ya que no necesitan de corta

fuegos ni pozos de acumulación de fluidos.

• Prácticamente son libres de mantención.

Para mayor información, contactar a Pablo Martínez al e-mail pmar-

[email protected], o bien visite www.efhchile.cl.

Jorpa IngenieríaCon 25 años, apunta sus nuevos desafíos en la búsqueda constante de la excelencia.

Desde 1988 que Jorpa va de la mano con el concepto de “servicio

especializado para transformadores de poder”, inicialmente como

pionero nacional en el diagnóstico de fallas a través de análisis de

Transformadores secos de Media Tensión, EFH Chile.

Reemplazo in situ de cambiadores bajo carga MR a 2 autotransformadores Siemens de 100 MVA y 220 kV en subestación Minero de Colbún, Jorpa.

2_Energisur_OK.pdf 1 06-07-11 11:22

Page 30: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

28

137

| ju

lio 2

011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

gases disueltos en aceite, revisión de diseños e inspecciones en

fábrica para la construcción y pruebas finales de transformadores

de características que sólo pueden proveer fabricantes extranjeros.

A partir de 2001 amplía su espectro de servicios especializados, au-

mentando las capacidades de su laboratorio y desarrollando servicios

en terreno, cubriendo las necesidades de montaje de transformado-

res, purificación y regeneración de aceites con equipo energizado.

En la actualidad Jorpa, con un afiatado equipo de trabajo, provee ade-

más: servicios de mantenimiento de cambiadores bajo carga, montaje

y comisionamiento de transformadores de hasta 500 kV y 500 MVA, el

más certero diagnóstico basado en la más completa gama de análisis

a fluidos aislantes y capacitaciones personalizadas a clientes.

Jorpa obtuvo en 2005 la certificación ISO 9001, lo que confirma

su compromiso con la calidad de los servicios. Y para este año está

planteada la ratificación de la certificación OSHAS 18001 e ISO

14001, con lo que valida su compromiso con la protección del medio

ambiente y la salud de sus trabajadores.

En lo que va de este año, Jorpa ha complementado su oferta de me-

diciones en campo con la adquisición de un analizador de respuesta

al barrido de frecuencia de la marca austriaca Omicron, además de un

completo equipamiento para medición de descargas parciales, de la

misma marca, aplicable a transformadores y máquinas rotatorias, junto

a un software de análisis de falla. Con el afán de suplir requerimientos

de equipos asociados a los transformadores, la empresa ha adquirido

equipamiento para manejo de sistemas con aplicación de SF6, con el

cual se puede determinar la pureza del gas, contaminación y humedad.

Finalmente, Jorpa espera inaugurar, antes de fin de año, un taller de

reparaciones de transformadores pequeños de hasta 10 MVA, para lo

cual han adquirido nuevas instalaciones y está construyendo un galpón

con equipamiento de última tecnología, puente grúa de 10 toneladas,

horno para secado y un laboratorio completamente equipado para

efectuar ensayos de rutina, como medición de pérdidas, impedancia

de cortocircuito, voltaje inducido y voltaje aplicado, entre otros.

Para mayor información, contactar a Mario Salazar, jefe de Opera-

ciones, al fono (56 2) 5557761 e-mail [email protected] o bien

visite www.jorpa.cl

RHONAAmplia experiencia en el diseño y fabricación de transformadores de poder

Desde 1965 que RHONA S.A. utiliza su amplia expertise al servicio

del diseño y fabricación de transformadores de poder de hasta 50

MVA y 154 kV.

Según cuentan en la empresa, los equipos son fabricados en base

a las especificaciones del cliente, cumpliendo con normas interna-

cionales ANSI, IEC u otras.

Las principales características de los equipos son:

• Opción con cambiador de derivaciones de operación desenergizada

o con cambiador de derivaciones bajo carga (CDBC).

• Opción de aceite mineral o fluido Incombustible

• Accesorios con alarmas y señales análogas o digitales.

• Señales para control centralizadas.

• Controlador de tensión digital en el caso de transformadores con

CDBC.

• Opción de ventilación forzada para aumentar la potencia.

• Opción de bushings en Alta Tensión o conectores aislados.

Por otro lado, por medio de la alianza con la firma de transformadores

de poder JSHP, RHONA complementa su línea de transformadores

de poder hasta 1.000 MVA y 750 kV enfocándose a atender al cre-

ciente mercado nacional en el segmento de 220 kV principalmente.

JSHP fue fundada en 1967 y desde entonces ha sido uno de los

principales referentes de transformadores de poder de Asia. Posee

su planta en la ciudad de Liyang, China, ubicada cerca de dos horas

del puerto de Shanghai. Esto les permite desarrollar una logística

de transporte altamente expedita para todas las exportaciones que

envían al mundo entero.

Algunas de las ventajas de JSHP son:

• No.1 en ventas desde 2005, según Top 10 Chinese Transformer

Manufacturers.

• Posee 28% del mercado en 110-220 kV, en los últimos 4 años

en China.

• Sostenido y fuerte crecimiento durante los últimos 10 años.

• Gran experiencia en Alta Tensión.

• Trabajo directo con las principales marcas de materiales para

fabricación de transformadores.

• Detallado control de calidad con resultado de “cero” falla en terreno.

• Infraestructura y tecnología de punta.

• Ventas alrededor del mundo con presencia consolidada en los

principales mercados mundiales.

Principales equipos:

• Transformadores de poder trifásicos de 220 kV y superiores.

• Autotransformadores trifásicos y monofásicos de 220 kV y superiores.

Adicionalmente, RHONA S.A. presenta un valor agregado por medio

de la entrega de su experiencia en administración de proyectos y

revisión de ingeniería, pudiendo realizar los siguientes servicios:

• Revisión de planos y criterios de diseño.

• Servicio de transporte a obra desde puerto chileno.

• Montaje y pruebas de puesta en marcha en terreno.

Para mayor información visitar www.rhona.cl

Transformadores de poder, RHONA.

Page 31: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

29

137

| ju

lio 2

011

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

Transformadores CHFabricación y montaje de transformadores de Distribución y poder

Transformadores CH S.A. es una empresa chilena presente por 35

años en el mercado de los transformadores eléctricos, destacándo-

se por su vasta experiencia y por su alto grado de especialización

y desarrollo alcanzado en sus equipos de Distribución y potencia.

Cuenta con personal calificado y equipamiento técnico necesario

para suministrar productos y servicios de calidad. Además, es una

empresa certificada ISO 9001:2008.

Productos y servicios ofrecidos:

• Fabricación y montaje de transformadores de Distribución y poder.

• Reparación, modificación y mantención de equipos de Distribución,

maniobra y protección en fábrica o terreno.

• Ensayos eléctricos de laboratorio en terreno y en fábrica.

• Análisis físico-químico completo y cromatográfico de fluidos

dieléctricos, con tratamiento de secado, filtrado y desgasificado

en terreno o fábrica.

• Termografías y análisis de red eléctrica.

• Atención in situ en emergencias.

• Proyectos y fabricación de paneles y salas eléctricas.

• Tendido de líneas aéreas y subterráneas.

• Ensayos, pruebas y mantenciones de cables, mufas, interruptores,

switchgears.

• Venta de pararrayos de líneas, con montaje.

• Estudio, fabricación e instalación de banco de condensadores en

MT y BT.

• Medición, diseño y montaje de mallas de puesta a tierra.

• Asesorías y capacitaciones.

Transformadores CH posee una destacada participación en el mercado

con productos de su propia creación, los cuales han proporcionado

soluciones a todo nivel. Indican en la compañía que esto se debe al

trabajo en conjunto con los clientes, para generar soluciones acordes

a las necesidades reales y específicas mediante un alto compromiso,

cercanía y profesionalismo.

Las materias primas que CH utiliza en el proceso de fabricación

son de alta calidad, destacando: cobre, aluminio, fierro silicoso,

epóxicos, fluidos y barnices dieléctricos, materiales aislantes, ma-

deras especiales y accesorios importados de diversos países. En

la búsqueda por generar una producción sustentable y ecológica

de sus productos, Transformadores CH ha implementado el uso de

aceite vegetal dieléctrico FR3, que es 100% biodegradable, clase

H (360°C) y no es tóxico.

Recientemente la empresa confirmó que es representante técnico

y comercial de Niagara Transformer Corp., compañía de reconocido

prestigio internacional, siendo una de las empresas más antiguas y

con más experiencia en la fabricación de transformadores especiales

y de poder alrededor del mundo.

Para mayor información visite www.transformadores.net

H Briones Sistemas Eléctricos

Transformadores con exclusivas propiedades ambientales, químicas,

eléctricas y de seguridad contra incendio

Los transformadores Envirotran incorporan los últimos avances en

el diseño de transformadores con líquidos dieléctricos, fijando los

estándares en términos de responsabilidad ambiental, seguridad contra

incendios y desempeño general. Se utiliza un refrigerante dieléctrico

único, Envirotemp® FR3™, cuyos aceites básicos provienen de un

recurso natural renovable. Formulados con aditivos que mejoran el

desempeño y con un nivel similar al de la industria de alimentos, no

es tóxico, no es bioacumulativo y es fácilmente biodegradable. Tiene

un excepcional alto punto de inflamabilidad que proporciona mayor

protección contra los incendios. Está clasificado por Underwriters

Laboratories® y está aprobado por Factory Mutual para el uso en

instalaciones de transformadores interiores y exteriores. Los trans-

formadores Envirotran están disponibles como transformadores

de subestación, aéreos o tipo pedestal hasta 10.000 kVA y 46 kV.

Los transformadores R-Tran™, provistos de líquido dieléctrico R-

Temp® con alto punto de inflamabilidad presentan un historial limpio

de protección contra los incendios. Más de 100.000 instalaciones y

ningún incendio registrado hasta la fecha. Los transformadores R-Tran

y Envirotran presentan una eficacia superior, costos menores y un

menor mantenimiento que un transformador comparable del tipo seco.

Para mayor información visite www.hbse.cl

Transformadores con aceites dieléctricos, H. Briones Sistemas Eléctricos.

Transformador de poder, Transformadores CH.

Page 32: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

135.indb 22 28-04-11 19:00

Sin título-3 1 30-06-11 16:19

TUSAN_137.indd 1 06-07-11 13:04

Page 33: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

31

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Artículo Técnico

Mantenimiento de

los sistemas de puesta a tierraPor Hugo E. Martínez DarlingtonDepto. de Ingeniería Eléctrica – Facultad de Ingeniería – Universidad de AntofagastaAvda. U. de Antofagasta 02800 – Antofagasta – [email protected]

3.3 Puesta a tierra de elementos de protección, su-presor de sobretensiones, pararrayos y seccionadores de protecciónEn el caso de los supresores de sobretensión, pararra-yos y seccionadores de protección, la puesta a tierra es indispensable que se realice de acuerdo con su función de protección.

La función de los supresores de sobretensión y los pararrayo-ses facilitar las posibles descargas atmosféricas que afecten al sistema eléctrico y presentar un camino de baja impedancia entre las partes activas y tierra. Con ello se pretende evitar que se perfore la aislación, por causa de origen atmosférico y la aparición de diferencia de potenciales elevados en el terreno, que se origina si la corriente de la descarga a tierra se produce a través de elementos cuya resistencia de puesta a tierra no es suficientemente baja.

Los seccionadores de puesta a tierra ponen las partes ac-tivas del sistema eléctrico a potencial cero cuando quedan fuera de servicio, protegiendo al personal que procede a su revisión, frente a posibles cargas eléctricas acumuladas en

los cables subterráneos o condensadores y a retornos de tensión o reconexiones imprevistas.

4. Las puestas a tierra en el diseño de una planta industrialDe forma general, en una planta industrial, con centro de transformación propio, pueden existir tres distintas instala-ciones de puestas a tierra, con tres electrodos distintos, sin conexión eléctrica entre ellas, e independientes, donde el funcionamiento de cualquiera de ellas no afecte a las otras. Estas instalaciones, que se presentan de forma esquemática en la figura 8, son las siguientes.

• Puesta a tierra de las masas de baja tensión, RA.• Puesta a tierra del neutro del transformador, RB.• Puesta a tierra de las masas del transformador, RT.

También se describe el sistema de puesta a tierra del neutro de la red de media tensión, RN, que alimenta a la subestación de la planta industrial, aunque esta puesta a tierra no es parte de la instalación de la planta, sus características influyen en el diseño de la puesta a tierra de las masas de la subestación de la planta industrial.

VIENE DE EDICIÓN 135 MAYO

Page 34: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

32

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Artículo Técnico

Figura 8: Instalaciones de puestas a tierra a tener en cuenta en el diseño de una planta industrial.

4.1. Puesta a tierra de las masas de B.T.Este sistema de puesta a tierra tiene como objetivo la protección de las personas de la instalación de B.T., frente a la aparición de tensiones de contacto en las masas, producto de la avería en la aislación. El objetivo es minimizar las diferencias de tensión entre las distintas masas y, entre las masas y tierra, en caso de falla a tierra en algún punto de la instalación de B.T. Se conectan a este sistema de puesta a tierra todos los elementos ubicados en el recinto de la instalación que sean considerados masas, tales como:

• Cubiertas y carcasas metálicas de los aparatos eléctricos.• Estructuras metálicas de edificios, soportes metálicos de

protecciones.• Canalizaciones metálicas, como agua, gas, calefacción, etc.• Elementos metálicos próximos a las masas o partes activas.• Armaduras metálicas de cables de B.T.

También pueden conectarse a este sistema de puestas a tierra algunos elementos de la instalación de B.T. que no son masas, como seccionadores de puestas a tierra y los secundarios de los transformadores de medición. De existir pararrayos o supresores de sobretensión, conectados a la red de B.T. éstos se conectan a un sistema de puesta a tierra propio, previsto para esta finalidad..

4.2. Puesta a tierra del neutro del transformadorEn las instalaciones que se alimentan de una subestación, el neutro de éste puede ponerse a tierra usando un sistema propio.

4.3. Puesta a tierra de las masas de la subestaciónEn las instalaciones donde hay subestaciones todas las masas, situadas en el interior del mismo, incluida la cuba y el núcleo del transformador, los supresores de sobretensión instalados en las

62

Nº1

36 |

juni

o 20

11 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Estudios

Teléfono : (56-33) 318 586

Fax : (56-33) 318 585

E-Mail : [email protected]

Personal Ejecutivo

Jefe de Planta : René Becker

Empresas Relacionadas

•EndesaChileS.A.

•Enersis

•AFP

SAN ISIDRO IIEstado : Operación

Capacidad

(2010) : 406,4 MW

Tipo : Térmica Ciclo

combinado

Generación

anual (2010) : 2.950 GWh

Combustible : GNL-Diesel

Número

unidades : 1 (dual)

Operador : Compañía Eléctrica

San Isidro S.A.

Ubicación : 8 km de Quillota,

Región de Valparaíso

Dirección : Ruta 60 Km. 25 sector

lo Venecia, Quillota

Teléfono : (56-33) 318 586

Fax : (56-33) 318 585

E-Mail : [email protected]

Personal Ejecutivo

Jefe de Planta: René Becker

Empresas Relacionadas

•EndesaChileS.A.

•Enersis

•AFP

TALTALEstado : Operación

Capacidad

(2010) : 240 MW

Tipo : Ciclo abierto

Generación

anual (2010) : 148,1 GWh

Combustible : Gas natural

Número

unidades : 2

Operador : Endesa S.A.

Ubicación : 54 km al norte de

Taltal, Región de Atacama

Dirección : Ruta Paposo

Teléfono : (56-55) 263 047

Fax : (56-55) 612 249

E-Mail : operacionestaltal@

endesa.cl

Personal Ejecutivo

Jefe Explotación: Jorge Silva Salgado

Empresas Relacionadas

•Enersis

•AFP

•ADR

TOCOPILLAEstado : Operación

Capacidad

(2010) : 1.001,7 MW

Tipo : Termoeléctrica

Generación

anual (2010) : 4.651 GWh

Combustible : Diesel – Fuel Oil Nº6

Número

unidades : 10

Carbón – Petcoke –

Gas Natural

Operador : E-CL S.A.

Ubicación : 200 km al Norte de

Antofagasta, Tocopilla, Región de

Antofagasta

Dirección : Avda. Dr. Leonardo

Guzmán 0780, Tocopilla, Región de

Antofagasta

Teléfono : (56-55) 819 176 /

819 205

Fax : (56-55) 819 322 /

819 270

E-Mail : [email protected]

Personal Ejecutivo

Gerente de Planta: Van Boggio

Libro 136.indb 62 27-05-11 17:30

Sin título-2 1 30-06-11 16:11

Page 35: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

33

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Artículo Técnico

acometidas aéreas de M.T. y los secundarios de los transforma-dores de medición, deben ponerse a tierra, usando un sistema de puesta a tierra que, obligatoriamente, debe ser independiente del sistema de puesta a tierra de las masas de B.T.Hay que tener en cuenta que una falla en la aislación de la subes-tación da lugar a tensiones de contacto en las masas del orden de los kV, durante el tiempo que tardan en operar las protecciones. Si las instalaciones de puestas a tierra de M.T y B.T. no fueran independientes, al producirse una falla en la aislación de la sub-estación, las elevadas tensiones de contacto aparecerán en las masas de la instalación de B.T., lo cual es inadmisible.

Cuando se cumplen ciertas condiciones, de resistencia de puesta a tierra muy baja, es admisible unificar los sistemas de puestas a tierra del neutro del transformador con la puesta a tierra de las masas de media tensión, teniéndose una única instalación de puesta a tierra en la subestación.

Tabla 2 Valores orientativos de resistividad media de terreno de distintos tipos de suelo

Naturaleza del terreno Resistividad volumétrica (Ohm-m)Terreno pantanoso De algunas unidades a 30Limo 40 a 100Humus 10 a50Turba húmeda 5 a 100Arcilla plástica 50Margas y arcillas compactas 100 a 200Margas del jurásico 30 a 40Arena arcillosa 50 a 500Arena silícea 200 a 3.000Suelo pedregoso cubierto, con césped 300 a 500Suelo pedregoso 1.500 a 3.000Calizas blandas 100 a 300Calizas compactas 1.000 a 5.000Calizas agrietadas 500 a 1.000Pizarras 50 a 300Rocas de mica y cuarzo 800Granitos y gres procedentes de alteración 1.500 a 10.000Granitos y gres muy alterados 100 a 600Suelo desértico II Región, salitroso libre de humedad

10.000 a 900.000

4.4. Puesta a tierra del neutro de la red de M.T. que alimenta la subestación del usuarioEsta instalación de puesta a tierra se encuentra en el origen de la línea de M.T., en la subestación de la compañía distribuidora de energía eléctrica, que alimenta al transformador de la planta industrial.

Usualmente el neutro de las redes de distribución en A.T. se conecta a través de una reactancia, xN, o resistencia, cuya finalidad es limitar la corriente de falla a tierra, Id, en caso de fallar la aislación en la red de A.T. Sobre la conexión del neutro a tierra suele montarse un relé de sobre-corriente que da la orden de desconexión cuando se detecta una corriente residual mayor o igual a la mínima de operación de la protec-ción. El tiempo de operación del relé puede ser fijo o puede depender de la magnitud de la intensidad de corriente de tierra, disminuyendo al aumentar ésta.

En el caso más general para diseñar la puesta a tierra de las masas de M.T. es necesario conocer los datos, que debe dar la compañía distribuidora de energía eléctrica, siguientes:

• Valor de la resistencia o reactancia, xN, limitadora de corriente.• Valor de la resistencia de puesta a tierra del neutro de la red

de alta tensión, RN.• Valor de la mínima corriente de operación del relé.• Tiempo de operación o característica Corriente-Tiempo del

relé sobrecorriente residual.

5. Características de la resistividad del terrenoHabitualmente en los cálculos de resistencias de puestas a tierra se considera al terreno como si fuese homogéneo y se usa el valor medio de la resistividad. Hecha esta aproximación, la resistividad del terreno depende de los factores siguientes:

Naturaleza del terreno. En la Tabla 2 se muestran valores orientativos de resistividades volumétricas de te-rreno de distintas composiciones, incorporando suelos del desierto de Atacama, II Región de Chile. Se observa que, para cada tipo de suelo, la resistividad puede variar en un amplio margen, que depende de factores que se comentan a posterior de la Tabla 2.

Contenido en sales. La conducción de la corriente eléctrica a través del suelo se realiza, principalmente, por medio del electrolito formado por las sales y la humedad que normalmente existe en el terreno. Cuanto mayor es el contenido en sales menor es la resistividad.

Humedad. Cuanto mayor es la humedad en el suelo menor es su resistividad, ya que al aumentar el contenido en agua se favorece la formación de electrolito.

Temperatura del terreno. Al aumentar la temperatura del suelo, crece la solubilidad de las sales y, por tanto, disminuye la resistividad. Cuando desciende la temperatura por debajo de cero grados la resistividad aumenta bruscamente, ya que la solubilidad de las sales, en el hielo es mucho menor que en el agua.

Estratigrafía. En los terrenos estratificados, la resistividad puede variar sustancialmente al pasar de un estrato a otro de distinta composición. En estos casos los electrodos deben enterrarse a la profundidad que corresponda a la capa de menor resistividad.

Estacionalidad. A lo largo del año, la variación de las condiciones climatológicas produce alteraciones en la humedad y temperatura del suelo, que se traducen en una variación cíclica, estacional, de la resistividad del terreno. La variación de la resistividad es más afectada en las capas superficiales, donde puede variar entre un ± 30 % de su valor medio, que en las capas profundas,

Las consideraciones anteriores ponen de manifiesto que el valor de la resistencia de una puesta a tierra, calculada por el método

Page 36: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

34

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Artículo Técnico

de usar valores de Tablas, está sometido a un considerable margen de error, debido a la incertidumbre introducida por la estimación de un valor medio.

La puesta a tierra calculada es un valor orien-tativo, que sirve para definir las dimensiones de los electrodos en la fase de diseño. El valor calculado debe ser mucho menor que el valor de la resistencia mínima requerida por la instalación, para así garantizar que incluso en las condiciones más desfavo-rables, terreno seco, bajas temperaturas, la resistencia de puesta a tierra tenga un valor aceptable.

Una vez construida la puesta a tierra se procederá a medir el valor real de la resis-tencia, y en caso de que la discrepancia con el valor previsto sea excesivo se deberán tomar medidas correctivas, por ejemplo: añadir nuevos electrodos.

5.1 Métodos de medición de resis-tividad de terrenoQuien no mida resistividad de terreno, en el lugar donde se va a construir una puesta a tierra, está apostando, ya que puede que le sirva o no, dado que la resistividad es un parámetro directamente involucrado con la puesta a tierra.

El número de mediciones debe ser mayor donde se presenten fuertes variaciones de resistividad, tanto verticales como horizonta-les. Se recomienda realizar mediciones en varios puntos en el terreno bajo estudio y en direcciones perpendiculares, con el objetivo de compararlas y así poder identificar las erróneas por presencia de objetos metálicos

En la normativa IEEE 81-1983 y ANSI/IEEE 80-1986, se presentan, en detalle, las técnicas de medición de resistividad de terreno siguientes:

• Arreglo tetraelectródico no rectilíneo.• Arreglo tetraelectródico rectilíneo.• De A.L. Kinion.• De Lee.• De Palmer.• De Schlumberger modificado.• De Schlumberger o del Gradiente.• De Wenner o del Potencial.

• Dipolares (6).• Por medida de resistencia, con método la

Caída de Potencial, con técnica de Pro-fundidad de un electrodo vertical, dR/dL.

• Por toma de muestras.

6. Corrosión en las puestas a tierraUno de los requisitos que deben cumplir los electrodos de puestas a tierra es soportar adecuadamente la corrosión, por el hecho de estar enterrados.

La corrosión galvánica se produce cuando dos metales diferentes están conectados eléctricamente e inmersos en un electrolito, conocido como efecto pila galvánica de corrosión, como se aprecia en la figura 9 (a).

En las instalaciones de puesta a tierra se pueden producir pilas galvánicas de co-rrosión cuando hay elementos metálicos enterrados en el terreno y conectados al sistema de puesta a tierra. Los dos metales, elemento metálico y el electrodo, actúan como ánodo y el otro como cátodo, el terreno constituye el electrolito, como se aprecia en la figura 9 (b).

El acero enterrado se corroe por reacción electroquímica con gran facilidad. Como este material es muy usado se debe evitar usar electrodos con materiales que causen corrosión galvánica al acero. El comporta-miento frente a la corrosión de diferentes materiales es el siguiente:

• El magnesio, zinc y el aluminio se corroen rápidamente al contacto con el acero, por lo que no son apropiados para ser usados como puestas a tierra.

• El cobre se corroe muy poco, pero, en contrapartida, crea graves problemas de corrosión al acero enterrado, siendo éste un aspecto a tener en cuenta, cuando se hace una puesta a tierra.

• El acero cuando no está protegido se corroe rápidamente, por lo que no es apto como electrodo de puesta a tierra.

• El cromo níquel se corroe menos que el cobre y apenas influye en la corrosión del acero conectado a él, por lo que resulta un buen electrodo de puesta a tierra.

• El acero dulce, blindado con cromo – ní-quel se comporta como el material ante-rior, con la ventaja de ser más económico.

28

Nº1

36 |

juni

o 20

11 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

ley actual no se los permite, ya que impone restricciones a los clientes libres para desa-rrollar estos proyectos y acreditarlos como energías propias.

Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empre-sas Eléctricas AG, señaló que actualmente se critica que el país no tiene una política energética, lo que a su juicio no es correcto, ya que ésta sí existe y establece que los privados desarrollan las inversiones en el sector. Por ello señaló que el Estado no tiene actualmente las herramientas para desarrollar una planificación energética que incida en la diversificación de la matriz, “ya que las políticas de inversión son estrictamente privadas”.

Por su parte, Marcela Angulo, gerente de Medio Ambiente de Fundación Chile, planteó si es que hay espacios para la innovación en la matriz ener-gética, con el propósito de reducir las emisiones Gases Efecto Invernadero, de manera que no afecten las exportaciones chilenas.

El segundo módulo trató de los nuevos me-canismos de mercado para la energía. La primera exposición estuvo a cargo de José Ignacio Escobar, vicepresidente de Acera. El ejecutivo señaló que se ha observado que las ERNC han disminuido los costos de opera-ción del sistema eléctrico chileno, pero que estas fuentes de generación no han podido desarrollarse con más profundidad en Chile por la volatilidad de los precios y porque el mercado de las PPA’s está “cautivo”.

Juan Carlos Araneda, gerente de Desarrollo del Sistema Eléctrico de Transelec detalló los

Sergio del Campo, subsecretario de Energía, durante su participación en ElecGas 2011.

planes de expansión de la CNE para el sistema de transmisión troncal para los próximos años, nuevas líneas de transmisión y subestacio-nes que estarían en funcionamiento a más tardar en 2017. El ejecutivo abogó porque el sistema de transmisión se desarrolle a la par de los proyectos de generación para que las congestiones no aumenten los precios de la energía, y por la ampliación del criterio N-1 al sistema de subtransmisión.

En su charla, Federico Álvarez, de Systep Gestión de Energía, explicó qué son los Cer-tificados Blancos de Eficiencia Energética. Este es un instrumento financiero transable en el mercado que comprueba la realización de proyectos de EE. Álvarez informó que países de Europa han establecido metas y obligaciones a las distribuidoras de energía de poseer un número de certificados blancos en un periodo determinado de tiempo, lo que a su vez ha estimulado el mercado de las ESCOs.

Hugo Altomonte, director de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de Cepal, se refirió a los instrumentos fiscales para la promoción de las fuentes renovables en América Latina. Altomonte señaló que remover subsidios a la energía eléctrica, a las gasolinas y al gas natural “quitan un espacio fiscal importante para financiar las políticas de las Energías Renovables No Convencionales”.

Cerró este módulo Jaime Bravo, jefe de la Divi-siózn de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía. Bravo se refirió a la factibilidad de implementar un Sistema de Transacción de Emisiones en Chile (ETS).

El tercer módulo de ElecGas trató acerca de los desafíos del cambio climático. Andrea Rudnick, jefa de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, se refirió a las tendencias internacionales en la mitigación del cambio climático. Al respecto señaló que las últimas negociaciones han mostrado una baja probabilidad de obtener un acuerdo glo-bal vinculante a fines de 2012, por lo que es probable que la temperatura global aumente por sobre los 2º Celsius, dejando a Chile en una situación vulnerable.

Francisco Meza, director del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica de Chile, se

• Accesorios de Cables Raychem: Ofrecemos un sistema universal de uniones, terminaciones en aire y GIS para prácticamente todo tipo de cables hasta 245 kV. Diseñados para soportar la exposición a condiciones ambientales extremas y altos niveles de contaminación por períodos prolongados de su vida útil.

• PararrayosBowthorpeEMP: Nuestro extenso rango de descargadores poliméricos y de porcelana protejen equipos eléctricos en todo el mundo y contribuyen a mejorar el desempeño de líneas de transmisión.

• ConectoresAMP-Simel: Ofrecemos la mas amplia gama de tecnologías incluyendo compresión, perforación de aislante, cuña con efecto resorte, mecánicos de rango variable y bimetálicos de alta confiabilidad para conductores de Cobre y Aluminio.

Nuestros productos cumplen con los estándares internacionales de desempeño más altos y contribuyen a mantener la calidad de servicio en redes aéreas y subterráneas.

Poreso,enChileyentodoelmundo,LaDivisiónEnergíadeTycoElectronicstienelassoluciones,productosypersonasparaentregarlacalidad, innovacióny dedicación que demandan losespecialistasparasusredeseléctricas.

Visite nuestra página web: http://energy.tycoelectronics.comy consúltenos para informarse de las nuevas soluciones que Tyco Electronics pone día a día a su disposición.

Tyco Electonics Chile Ltda.Manuel Montt 1693Providencia – Santiago – ChileFono: 56-2-3450300Fax: 56-2-2231477

TYCO.indd 1 20-01-11 16:06Libro 136.indb 28 27-05-11 17:28Sin título-4 1 30-06-11 16:34

Page 37: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

35

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Artículo Técnico

Figura 9: Mecanismo de corrosión en los sistemas de puestas a tierra.

7. Técnicas de mejoramiento de las puestas a tierra Cuando se cuenta con valores bajos de resistencia de puesta a tierra existen varias ventajas, entre ellas una mejor protección a las personas y los equipos. Dentro de las prácticas para lograr una decisión acertada en este parámetro se pueden nombrar las siguientes:

7.1 Instalación de contrapesos (electrodo horizontal) en las torresMuchos autores, en el caso de las torres de transporte de energía eléctrica, recomiendan usarlos siempre de 30 m, otros de más de 100 m y, en la prácticas se han visto hasta de kilómetros. Las puestas a tierra del tipo contrapeso no requieren longitudes extensas y son un buen procedimiento que puede drenar hasta el 80% de la corriente de una descarga atmosférica. No obstante dejan de ser efectivos si la verdadera conexión eléctrica con el terreno no es duradera o si son muy largas, 100 m.

7.2 Anillo alrededor de la torrePráctica que recomienda el sector de las comunicaciones, pero con pobre respuesta ante las altas frecuencias. Estos anillos en cable o alambre se hacen como complemento a los contrapesos, pero su efectividad sigue estando ligada a la conexión efectiva con la tierra.

7.3 Mallas de puestas a tierra extensasSe han usado en casos extremos con altos costos y gran dificultad. En el caso de las torres algunos artículos citan el hecho de haber construido mallas de puestas a tierra de 50 m x 50 m como solución.

7.4 Utilización de concretos especialesEl concreto húmedo se comporta, en esencia, como un electrolito, con una magnitud del orden de los 100 Ohm-m. Por otra parte, el concreto secado al horno presenta una

resistividad de 109 Ohm-m, aproximadamente, lo que indica que es un buen aislante eléctrico. Este gran aumento en la resistividad que logra el concreto al quitarle el agua, quiere decir la corriente eléctrica circula por el material húmedo, principalmente, por medios electrolíticos, es decir, median-te los iones que contiene el agua evaporable. Por lo tanto puede esperarse que cualquier aumento de agua y de iones presentes disminuya la resistividad de la pasta de cemento. A pesar de que la gran mayoría de los aditivos no reducen la resistividad del concreto de forma confiable y significativa, existen algunos eficaces para este propósito. Un caso, ya estudiado, para disminuir la resistencia del concreto es el agregado de negro de humo de acetileno, entre el 2% al 3% del peso del cemento.

7.5 Concretos conductivosEl concreto es una mezcla compuesta de cemento, arena, grava y agua. Cuando se construye una fundación de concreto reforzado, los mecanismos de conducción eléctrica son elec-trolitos y arcos eléctricos con evidentes efectos de polarización. Todo lo indicado dice que si se supera una energía crítica se presentan daños en el concreto, por lo que toma relevancia la determinación de las densidades de corriente,si se desea puestas a tierra en el concreto. Se sabe que una densidad de corriente menor a 5 A/cm2 no daña las fundaciones en el concreto, pero si excede los 15 A/cm2 hay daño.

CONtINÚA EN lA EDICIÓN 138 DE AGOStO

Page 38: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

Las revistas Electricidad y Minería Chilena, organizan por noveno año, el Foro Eléctrico del SING, encuentro que reúne las áreas de: electricidad, hidrocarburos, ERNC, eficiencia energética, industria de los bonos de carbono, el calentamiento global y la industria minera con el fin de exponer y debatir sobre la contingencia energética del Norte Grande del país.

Durante el desarrollo de cada jornada, podrá intercambiar opiniones con autoridades, directivos, ejecutivos, empresarios, académicos y expertos nacionales e internacionales y de esta forma compartir las oportunidades que ofrece el sector y concretar nuevos proyectos.

SEA PARTE DEL ENCUENTROENERGÉTICO Y MINERO

MÁS IMPORTANTE DEL NORTE GRANDE

Para mayor información sobre el valor inscripción y auspicios

contáctenos en [email protected]

www.forosing.cl

Presente y Futuro Energético del Norte Grande

4 y 5 de octubre de 2011Hotel del Desierto EnjoyAntofagasta

María Victoria Hayden • Tel.: +562 757 4289 • e-mail: [email protected]ónica Sepúlveda • Tel.: +562 757 4286 • e-mail: [email protected]

SILV

ERG

OLD

PA

TRO

CIN

AN

OR

GA

NIZ

AN

MED

IOS

OFI

CIA

LES

31 años

ComisiónChilena delCobreMinisterio de Minería

Gobierno de Chile

AU

SPIC

IAD

OR

AU

SPIC

IAD

OR

FORO SING 2011.indd 2 06-07-11 12:49

Page 39: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

37

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Electricidad

N

Filial del Grupo CGE

Enerplus, la nueva cara de CGE Generación

uevos aires se respiran en CGE en lo que es su filial de generación. Primero que todo, la empresa cambió su nombre, pasando de ser CGE Generación a Enerplus. Por otro lado, ha logrado integrar de manera exitosa a Ibener.

Y no sólo eso, ya que junto con el cambio de nombre, Enerplus anunció que invertirá al menos US$1.300 millones durante los próximos 12 años en proyectos de centrales hidroeléctricas de pasada.

La génesis de Enerplus obedece a una decisión estratégica del Grupo CGE de entrar al negocio de la generación, hace cinco años. CGE poseía derechos de agua, por lo que se motivó a llevar adelante desarrollos hidroeléctricos para aprovecharlos. CGE adquirió posteriormente la empresa Ibener, materializando la entrada del grupo energético nacional al mercado activo de la generación eléctrica. La adquisición de la firma que era propietaria del complejo hidroeléctrico Duqueco (133 MW

en la Región de Biobío) gatilló el cambio de denominación de CGE Generación, tal cual había sucedido con otras filiales del Grupo CGE. Como explica Javier Guevara, gerente general de Enerplus, “el cambio de nombre nos vino muy bien, porque es un proceso de unión y formación de un equipo entre los que venían de Ibener y de lo que venía por parte de CGE Generación, y así darle una nueva identidad a la empresa, que se dedicará a la generación dentro del Grupo CGE.

Hace un año y medio fue la compra de Ibener por parte de CGE. Respecto al proceso de integración, Guevara destaca que se han cumplido todas las expectativas que teníamos de desarrollo de conocimiento y de negocio, lo que ha dado muy buenos resultados; hemos repotenciado las dos centrales que tenemos en el Río Duqueco; hemos integrado dos mundos, uno que venía estudiando los proyectos, con otro operativo comercial. Estamos perfectamente estabilizados para iniciar ya el proceso que estamos llevando a cabo, de construcción y operación de centrales.

Actualmente Enerplus se encuentra en un proceso de cam-bio de marca de Ibener y de todas las filiales. Así, todos los proyectos que tenga Enerplus tomarán la denominación de la cuenca donde se desarrollen. Por ejemplo, lo que es Ibener se va a llamar Duqueco Enerplus, y el proyecto Ñuble va a ser Ñuble Enerplus, grafica el ejecutivo. Respecto a este último proyecto, que ya cuenta con su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, la empresa se encuentra ahora desarrollando fuertemente el proceso de licitación, para después tomar la decisión respecto a la fecha de inicio de construcción de la hidroeléctrica de pasada. La inversión será de entre US$250 y US$300 millones, con 30 meses contemplados para su construcción. En el peak de construcción la fuerza laboral será superior a las 500 personas.

En el intertanto que se concrete la construcción del proyecto Ñuble, la compañía ha estado trabajando en la relación con la comunidad y el cuidado del medio ambiente. En esa zona, Enerplus está desarrollando el �Programa de Reforestación del Proyecto Hidroeléctrico Ñuble Enerplus, donde habitan-tes de San Fabián han estado trabajando en la recolección,

La recién bautizada empresa de generación del Holding tiene como meta construir más de 500 MW en centrales hidroeléctricas de pasada durante los próximos 12 años.

Javier Guevara, gerente general de Enerplus.

Page 40: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

38

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Electricidad

Este grupo de Transformadores lidera la industria con más de 50 años de experiencia en  innovación de diseño, desarrollo de producto y fabricación de calidad.Nuestros Transformadores tienen un campo de registro probado para la durabilidad y la fiabilidad que es reconocida como lo mejor en la industria.

Av. Andrés Bello 2777, piso 10 – Las Condes, Santiago-Chile – Tel.:(56-2) 4120791 – Fax:(56-2) 4120795 www.hbse.cl

Transformadores de Distribución y Poder

• Transformador trifásico para  subestación  • Regulador de Voltaje  monofásico  • Regulador de Voltaje monofásico para  montaje en poste  • Regulador de Voltaje monofásico tipo  pad mounted  • Controles de Reguladores de  Voltaje

Tipo de Transformadores Fabricados por Cooper Power Systems

• Transformador monofásico para  montaje en poste   • Transformador monofásico tipo pad  mounted   • Transformador trifásico para montaje  en poste   • Transformador trifásico tipo pad  mounted   • Transformador monofásico para  subestación  

Más de 50 añosliderando INNOVACIÓN

reproducción y cuidado de más de 140.000 ejemplares de 20 especies, a través de un vivero.

Futuro hidroeléctricoJunto con Ñuble, Enerplus tiene otros siete proyectos hidroeléc-tricos en carpeta para los próximos 12 años. Serán por lo menos US$1.300 millones en centrales hidroeléctricas de pasada que se ubicarán entre las regiones de O’ Higgins y la Araucanía, donde la firma posee derechos de agua. Guevara adelanta que tenemos 500 MW de potencia en proyectos que van desde los 10 MW hasta los 150 MW. Pero todos los meses nos están llegando proyectos, que estamos evaluando, tanto en centrales de pasada como en otros tipos de energía. No nos cerramos a ningún tipo de desarrollo, pero hoy estamos abocados 100% a darle forma a estos derechos de agua para convertirlos en esos 500 MW para los próximos 12 años. Esa es la meta”.

Durante el segundo semestre de 2011 Enerplus ingresará uno de estos proyectos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), ya que están a la espera de la confirmación de algunos permisos. Mirando a futuro, respecto a las complejidades que representa desarrollar proyectos hidroeléctricos en la Región de la Araucanía, por la presencia de comunidades mapuches, el gerente general de Enerplus señala que hemos estado desarrollando un modelo que busca encontrar un vínculo para relacionarnos con la comunidad a largo plazo. Nuestra visión es que nosotros tenemos que generar a nuestra llegada a una zona un mejor bienestar para las personas, y ésa es nuestra carta de presentación. Creo que la metodología de generar algo mejor para las personas es una muy buena forma de entrar. Se trata de encontrar en forma conjunta un desarrollo.

Otro tema de relevancia para los proyectos hidroeléctricos y para los de generación en su conjunto son los tiempos en las aprobaciones ambientales. A juicio de Guevara, �claramente la tramitación ambiental es uno de los puntos que debiéramos mejorar a nivel país. Se pueden establecer herramientas más eficientes que permitan tomar decisiones más rápido. Los pla-zos no dependen tanto de la empresa, sino de los tiempos que demoran los servicios en analizar. Hay que poner cierto límite a los timing en lo que se demoran en responder (a las consultas y aclaraciones). Esto no va por la complejidad de los estudios, si no más bien por el desarrollo administrativo que toman. La batalla que hay que dar es a la eficiencia administrativa.

La transmisión es otro punto de preocupación para los gene-radores. Por ello, el alto ejecutivo de Enerplus pone énfasis en que las empresas de generación tienen que preocuparse de la transmisión para estudiar, en conjunto con las empresas de ese sector, las factibilidades de los proyectos. Muchas veces los proyectos mini hidro no flotan por la transmisión, indica Guevara, agregando que primeramente la generadora tiene que decidir sus necesidades y estudiarlas en conjunto para buscar el mejor desarrollo y proponer acciones. Es un tema que lo estamos viendo hoy día.

La génesis de Enerplus obedece a una decisión estratégica del Grupo

CGE de entrar al negocio de la generación, hace cinco años.

Junto con Ñuble, Enerplus tiene otros siete proyectos hidroeléctricos en carpeta para los próximos 12 años.

Page 41: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

39

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

L

Andrés Alonso

Un chileno en la universidad de la NASA y Google

El ejecutivo de Codelco y miembro del Consejo Editorial de la Revista ELECTRICIDAD asiste a un programa de graduados que busca cambiar la vida de más de 1.000 millones de personas por medio de la tecnología.

a experiencia de su vida. Eso es lo que está viviendo por estos días Andrés Alonso, ge-rente corporativo de Recursos Energéticos de Codelco. Alonso es uno de los 80 se-leccionados a nivel mundial para participar

en el programa de graduados de Singularity University en Silicon Valley.

Singularity University es una universidad interdisciplinaria creada por la NASA y Google para estudiar los desarrollos de las tecnologías que están en explosión acelerada. Alonso está en estos momentos asistiendo a un programa de 10 semanas de duración, que busca diseñar compañías de productos o servicios que impacten de manera positiva la vida de miles de millones de personas, por medio de la utilización de estas

Page 42: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

av_tecnored2011_18x12,2_OK.pdf 1 24-06-11 10:36

Page 43: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

41

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

tecnologías en desarrollo exponencial. Los 80 seleccionados, elegidos entre más de 2.500 postulantes, vivirán durante todo este tiempo en el NASA Ames Research Center, centro de investigación de la agencia espacial estadounidense, en Silicon Valley, el corazón de la meca tecnológica a nivel mundial. Su proceso de selección fue sumamente riguroso y comprendió postular con un destacado récord académico, dar entrevistas presenciales o vía Skype (para la gente que vive fuera de Es-tados Unidos) y la elaboración de un video de cinco minutos, de producción propia, en que los postulantes presentaron sus cualidades a esa casa de estudios.

“La idea es juntar un grupo selecto de personas, las primeras seis semanas, a contarles en qué están las tecnologías en expansión en 10 áreas tales como robótica, inteligencia arti-ficial, biotecnología, energía, medio ambiente, redes sociales, etc. Nos llevan a conocer las diferentes empresas que están en Silicon Valley, para que vivas su experiencia. Después, durante las últimas cuatro semanas, se hacen los grupos de trabajo que proponen una solución a un problema que afecte a más de 1.000 millones de personas por medio del desarrollo de un proyecto”, destaca el ejecutivo de Codelco, quien será junto al experto en robótica Eduardo Labarca de Austec los únicos chilenos presentes en este programa.

Una de las áreas de estudio que aborda la universidad de Google y NASA en su programa para graduados es la energía y su interacción con el medio ambiente. Estos esfuerzos de Singularity University se enmarcan dentro del Millennium Project de Naciones Unidas, iniciativa que busca desarrollar planes de acción concretos para reducir la pobreza a nivel mundial. Al respecto, Alonso señala que en Singularity University plantean que el modelo de las grandes redes eléctricas está mutando a redes inteligentes, más pequeñas, de generación distribuida. Eso es una tremenda oportunidad para 1,5 miles de millones de personas que no tienen electricidad en el mundo.

Ellos ven ahí una oportunidad de desarrollo tecnológico. Es cambiar el paradigma que tenemos gran parte de los que participamos en esta industria, que es grandes redes y grandes

Alonso es uno de los 80 seleccionados entre 2.500 postulantes que durante 10 semanas pensarán y debatirán sobre temas tan diversos como robótica, inteligencia artificial, biotecnología, energía, medio ambiente y redes sociales, entre otros.

centrales para aprovechar economías. A lo mejor uno puede tener una mirada distinta a esa aproximación”. Sin embargo, este ingeniero, economista y físico de profesión no descarta abordar otra temática en su estadía en Estados Unidos: “Me interesa mucho el tema de las redes sociales, creo que es el tema del futuro y con aplicaciones que pueden ser muy interesantes para las empresas”, reconoce.

Largas jornadas de estudio, con clases desde las ocho de la mañana hasta las nueve de la noche, de lunes y sábado, con conferencias impartidas por los mayores expertos en las diferentes tecnologías, y numerosas lecturas, son las obli-gaciones académicas actuales de Alonso. Sin embargo, él bien sabe que el esfuerzo vale la pena. “Es la experiencia de estar en Silicon Valley, en un programa de la NASA y con un grupo de líderes e innovadores, poder recorrer las empresas de área y estar ahí todos juntos, encerrados, pensando, es súper atractivo. Cuando me aceptaron, planteé este tema al interior de Codelco, solicitando permiso, pero financiándome con recursos propios y una beca de Google, y mi jefe, Tomás Keller, me dijo riéndose, no te puedo decir que no. Así que me apoyaron, celebra Alonso.

“Cuando me aceptaron, planteé este tema al interior de Codelco,

solicitando permiso, pero financiándome con recursos

propios y una beca de Google, y mi jefe, Tomás Keller, me dijo, riéndose, no te puedo decir que

no. Así que me apoyaron”, celebra Alonso.

Page 44: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

42

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Informe Especial

próximos 10 años. La fuente de energía hidroeléctrica abundante debe permitir la inversión para la ejecución y actualización de los estudios y la construcción de grandes proyectos en el área de centrales hidro”.

Una visión similar tiene Elías Arze Cyr, gerente general de ARA WorleyParsons, quien comenta que “el primer desafío es abas-tecer una necesidad creciente de energía. Con una tasa de crecimiento del producto del tipo 6% anual, se hace necesario suplir demandas de generación y transmisión de energía que van en aumento. Ahora, para lograr que los proyectos se materialicen,

Países de la región como Brasil, Perú y Colombia presentan grandes oportunidades para las empresas de ingeniería con base en nuestro país. Innovación tecnológica y cuidado por el medio ambiente son los desafíos para estas compañías.

L as buenas perspectivas económicas de Sudamérica están presentando nuevos desafíos y oportuni-dades a las empresas dedicadas a la ingeniería y construcción de proyectos energéticos. La costa del Pacífico está ávida de energía y Chile no es la

excepción en esa tendencia.

Para Chile, según la visión de Rafael López, gerente de Obras Civiles y Montajes de Mas Errázuriz, “el desafío principal es apor-tar al Sistema Interconectado Central (SIC) y cubrir la demanda futura del país para mantener su crecimiento actual durante los

Oportunidades para la construcción de proyectos energéticos

Nuevos aires para la ingeniería chilena en Latinoamérica

Page 45: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

43

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Informe Especial

es necesario que a nivel público y privado se puedan aunar crite-rios y estrategias con el fin de lograr que éstos sean ambiental y socialmente aceptables. Dado que no es un problema que se solucione en el corto plazo, existen actualmente tensiones que son urgente mitigar. Junto con trabajar por mantener este proceso respetuoso con la sociedad y el medio ambiente, es importante poner en marcha proyectos que apunten a diversificar la matriz energética, asegurando el abastecimiento y manteniendo precios razonables y competitivos a lo largo del tiempo”.

Un punto de atención importante son las nuevas exigencias, tanto regulatorias como de la sociedad, en los proyectos de generación y transmisión eléctrica, escenario que antes no se presentaba en el país. Como explica Arze, “los factores para ejecutarlos ya no son sólo técnico-económicos, sino que ahora resulta necesario incorporar otros, que son de carácter social e incluso emocional, como puede observarse en el caso de Hydroaysén. Lo anterior se traduce en que los plazos de desarrollo e implementación de los proyectos han aumentado significativamente. Si hace 15 años atrás era esperable un periodo de maduración de entre cinco y 10 años para un proyecto hidroeléctrico, hoy día ese plazo ha aumentado, al menos, en tres o cuatro años; y tal vez más. Sin embargo, esto también tiene un lado positivo, y es que la conciencia social que se ha generado a raíz de estos temas pone un límite nunca antes visto al desarrollo de proyectos que significan un posible daño al medio ambiente. Finalmente esto produce, querámoslo o no, que todos nos hagamos responsable, en distinta medida, de lo que sucede con nuestro entorno humano y natural”.

Sin embargo, el aumento en los plazos de la tramitación ambiental tiene un aspecto negativo. Como grafica López, “los proyectos energéticos en Chile presentan atrasos en la tramitación de los permisos; esto nos lleva a tener que recurrir al diesel o al carbón, elementos mucho más contaminantes, con un costo muy superior a la generación hídrica. Afortunadamente los comoditties se man-tienen con valores altos, lo que permite que sea viable continuar abriendo nuevos proyectos. Actualmente se está planteando una planificación a mediano y largo plazo y eso permitirá tener claro el escenario futuro”.

De todas maneras, las empresas dedicadas a la construcción de proyectos energéticos se han sofisticado para hacer frente a estas exigencias, con mejoras tecnológicas y de procedimientos. “El mayor crecimiento en tecnología se ha dado en el cambio del gas y de las hidro. En las últimas dos décadas han aparecido empresas de ingeniería y constructoras nacionales que han desarrollado procedimientos y aplican la misma tecnología que empresas internacionales. Esto ha significado acortar los proce-sos y bajar los costos: hace tres décadas, construir una central

hidroeléctrica tomaba no menos de cuatro años, mientras que hoy se logra desarrollar en menos de tres años”, explica el gerente de Mas Errázuriz. Una opinión similar tiene Arze: “Sin duda, se han producido cambios enormes, pues no sólo hay un mejor

conocimiento de los materiales, sino que también se han creado herramientas tecnológicas que permiten lograr un alto nivel de análisis, lo que nos faculta para diseñar y ejecutar proyectos más eficientes. Adicionalmente, a los aspectos tradicionales de preocupación en los proyectos (calidad, costo y plazo) se agre-gó, hace ya unas décadas, la atención que debe prestarse

al medio ambiente y a las comunidades afectadas. Hoy se hace necesario incorporar a los proyectos estrategias empresariales que ofrezcan no sólo un aporte al desarrollo local, sino que atiendan además el tema de la aceptación de toda la sociedad, lo que va más allá de entregar soluciones o alternativas rápidas a las poblaciones que podrían sufrir algún perjuicio por la puesta en marcha de un proyecto de cualquier tipo”.

La oportunidad latinoamericanaEmpresas como Mas Errázuriz y ARA WorleyParsons han parti-cipado en proyectos energéticos fuera del territorio nacional. La tendencia mundial a desplazar industrias productivas a países emergentes ha beneficiado a América Latina. Esto ha llevado a una demanda creciente de energía en la región, con grandes oportunidades para la ingeniería chilena.

Para Elías Arze, gerente general de ARA WorleyParsons, mercados como el de Brasil, o los de la costa del Pacífico como son los casos de Perú y Colombia, son tremendamente atractivos dado su crecimiento en los últimos años.

Las empresas dedicadas a la construcción de proyectos

energéticos se han sofisticado para hacer frente a estas exigencias, con mejoras tecnológicas y de

procedimientos.

Page 46: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

44

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Informe Especial

“Brasil, Perú y Colombia crecen a tasas entre 5% y 7% anual y se observa que en ellos los proyectos eléctricos continúan su marcha. Brasil, por ejemplo, que requiere que su generación crezca en alrededor de 3 GW por año, tiene más de 70% de su matriz en base a generación hidroeléctrica y, aparte de varios proyectos entre 400 MW y 600 MW, actualmente está en ejecución un par

de proyectos importantes de 6.000 MW y 11.000 MW, bastante mayores que HydroAysén, con largas líneas de transmisión y áreas inundadas muy superiores a las que esta última presenta. Además, tiene entre tres y cinco proyectos nucleares en estudio”, explica Arze. El ejecutivo también destaca los casos de países de la costa del Pacífico, donde Chile puede aportar con su ingeniería: “Colombia también es un país en que la mayor parte de su matriz es hidroeléctrica, aunque muestra un fuerte atraso en el desa-rrollo de su infraestructura debido a los conocidos problemas de narcoterrorismo, y va a requerir crecer a tasas superiores al 10% en generación hidroeléctrica. Por último está Perú, cuya matriz es de más o menos 50/50 térmica/hidroeléctrica, por lo que va a requerir fuertes inversiones en generación y transmisión para abastecer las demandas del desarrollo minero proyectado para las próximas décadas”.

En la actualidad, Mas Errázuriz está construyendo la central hidroeléctrica Quitaracsa en Perú (donde ya levantó El Platanal) y está interesada en seguir participando en proyectos en la costa del Pacífico, especialmente Colombia y Perú. Como explica López, para empresas como la suya “la diversificación en varios países permite cubrir la eventualidad de bajas en el país y mantener una venta estable a nivel global, y crecimiento y estabilidad a su recurso de personal y de su organización. Mas Errázuriz tiene un know how que ya le permite ser considerada como empresa que puede dar servicio de construcción a los clientes internacionales”.

Rafael López, gerente de Obras Civiles y Montajes de Mas Errázuriz, reconoce una buena experiencia trabajar en Perú, donde la compañía desarrolló la central hidroeléctrica El Platanal (en la foto) y hoy trabaja en Quitaracsa.

Page 47: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

45

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Informe Especial

Respecto a las empresas con presencia en Chile, el ejecutivo destaca también que ante estas oportunidades en la región, las empresas de gran capacidad permiten concesionar y construir, “lo que las torna en altamente competitivas respecto a las empresas peruanas con menor poder de financiamiento”.

Frente a la oportunidad de participar en desarrollos en el exterior, Arze destaca que estas iniciativas incrementan y mantienen actualizado el co-nocimiento, lo que les permi-te también adquirir una mejor prospección para el desarrollo de proyectos realmente viables y sustentables en Chile. En ese sentido, el gerente general de ARA WorleyParsons enfatiza que cada país tiene un atractivo particular: “En primer lugar Perú, por el gran desarrollo que presenta actualmente; Brasil, por el tamaño de su mercado, su fuerte minería y la escasez de recursos; y Colombia, país que está superando sus problemas de narcoterrorismo. Hemos participado y continuaremos promoviendo nuestras habilidades para la ejecución de distintos proyectos fuera de Chile, no sólo en el campo de la energía, sino también en el minero, químico y de infraestructura”. Arze también hace un balance positivo de la ingeniería chilena destacando que “frente a los países desarrollados, la ingeniería nacional presenta, en general, pre-cios muy competitivos y una calidad similar en el desarrollo de ingenierías de detalles, así como también tenemos fortalezas en

algunos campos relacionados con ingenierías conceptuales y básicas para sectores industriales. En cuanto a centros de bajo costo ubicados en el oriente, la ingeniería chilena ya no com-pite por precios, pero presenta ventajas para los compradores norteamericanos y europeos, por una mayor afinidad cultural,

que es un factor importante al momento de asumir y cumplir compromisos tan complejos, como similitud de huso ho-rario, lo que facilita en forma importante al comunicación”.

Todo bien para las empresas de ingeniería y construcción de proyectos energéticos, salvo por un gran “pero”: la escasez de capital humano

para desarrollarlos. Chile, como el resto de la región, está viviendo un periodo de alta inversión en industrias como la energía y la minería, lo que está ocasionando falta de profe-sionales en algunas especialidades. “Con el crecimiento en la construcción de proyectos hidro, la demanda ha superado la oferta existente, colocándose a niveles internacionales de América del Sur los sueldos. Hay insuficiente personal califi-cado en el país que cubra demanda actual. Esta situación es natural ya que por varios lustros, esta actividad no creció y no se generaron los cuadros de personal en el país. Mas Errázuriz está capacitando personal en la rama y asociándose con em-presas de la especialidad extranjeras para complementarse y poder competir”, concluye López.

Las empresas de Ingeniería y Construcción chilenas siguen muy de cerca las oportunidades que se les están presentando en Latinoamérica, específicamente en Perú, Colombia y Brasil.

Todo bien para las empresas de ingeniería y construcción de

proyectos energéticos, salvo por un gran “pero”: la escasez de capital

humano para desarrollarlos.

Page 48: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

46

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Sucursales IquiqueCalamaAntofagastaCopiapóValparaísoTalcaConcepciónTemucoPuerto Montt

Casa MatrizAv. Matta 326Santiago

757 22 00

www.dartel.cl

somos

Aviso Electricidad interamericana y Minería Chilena.indd 123-06-2011 16:08:47

Una iniciativa que busca fomentar el uso eficiente de la energía solar, así como la inno-vación y el emprendimiento de los jóvenes en Chile, tendrá lugar entre septiembre y octubre. Se trata de la primera carrera latinoamericana de vehículos solares, los que deberán recorrer 933 kilómetros por el desierto más árido del mundo entre el 30 de septiembre y el 2 de octubre de este año. El evento es auspiciado por AES Gener, que fomenta de esta forma el uso de tecnologías renovables, y por SQM, Sociedad Chilena del Litio, CGE, Eurener Marubeni, Fundación Chile y Fensa.Previo a la carrera, sin embargo, se realizó la 1ª Feria de Autos Solares, donde los equipos nacionales expusieron sus proyectos a través de maquetas y modelos de los vehículos que

competirán en el torneo de septiembre, con el objetivo de promocionar el evento entre los colegios y buscar el financiamiento que los competidores necesitan para terminar la construcción de sus vehículos.La Feria, que estuvo abierta al público todo el día en el Campus Santiago de la Universidad Federico Santa María, ubicado en Avda. Vicuña Mackenna, fue inaugurada por el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne; su par de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez; el rector de la UTFSM, José Rodríguez Pérez, y los auspiciadores, entre ellos AES Gener, representada por su vicepresidente de Opera-ciones, Javier Giorgio. Todos fueron recibidos en el campus universitario por el coordinador general del evento, Leandro Valencia. En la oportunidad, la ministra Benítez felicitó es-pecialmente a los jóvenes que diseñan y arman los prototipos, por su “ingenio, conocimiento y ganas”, en tanto que Laurence Golborne recordó que “para crecer se necesita energía, eficiencia energética y tecnologías alternativas” e hizo un llamado a las empresas a apoyar estas iniciativas con recursos y esfuerzos.

AES GenerJunto a ministros Golborne y Benítez, inauguró 1ª Feria de Autos Solares

El Directorio de la Asociación Gremial de Ge-neradoras de Chile se reunió con el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, con el fin de presentarle los principales objeti-vos de esta entidad gremial y expresarle su interés por contribuir al establecimiento de un debate constructivo entre la industria, las autoridades, la academia, organizaciones no gubernamentales y otros actores relevantes.En la reunión, la Asociación de Generadoras presentó al biministro Golborne sus planes para el 2011 y exploraron en conjunto ámbitos donde se pueden identificar espacios para intensificar la cooperación público-privada en materia de generación de energía.

Para la Asociación de Generadoras es muy relevante que Chile pueda desarrollar todo su potencial de generación tendiendo “a una matriz cada vez más diversificada, siendo respetuosos con las comunidades y el me-dio ambiente”, dijo el gerente general de la entidad gremial, René Muga.El biministro Golborne valoró la creación de la Asociación y el aporte que ésta pueda hacer al “debate sobre energía que es algo propio de países que han logrado avances en su camino al desarrollo y es muy adecuado que este tenga lugar sobre bases informadas y con el concurso de todos los actores relevantes como la Asociación”. Por su parte, José Antonio Valdés, presidente de la Asociación, indicó que “esperamos hacer nuestra mayor contribución para que se produzcan los acuerdos necesarios para asegurar la energía que Chile necesitará para alcanzar la meta del desarrollo en el menor plazo posible”.

Asociación Gremial de Generadoras de ChileSe reúne con el Biministro de Minería y Energía

Page 49: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTIC

O

47

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Debido a que nuestro país avanza firmemente hacía el desarrollo social y económico, requiriendo para ello de una oferta segura, diversificada y sostenible de energía eléctrica junto con un sistema de transmisión que permita la competencia, asegure disponibilidad y calidad del suministro con eficiencia económica, el Comité Chileno del Cigre organizó su primer seminario denominado "Tecnologías para la optimización y reducción de impactos de las redes eléctri-cas de AT", evento que se llevó a cabo el Auditorio de la Sofofa. Los elementos antes señalados hacen necesario la búsqueda de nuevas tecnologías para los sistemas eléctricos de AT que permitan una explotación más intensiva y sostenible de la infraestructura de transmisión existente sin sacrificar seguridad de suministro. El objetivo del Cigré en este seminario fue crear una instancia de análisis, intercambio, debate y difusión de las opciones tec-nológicas disponibles con potencialidad de permitir el desarrollo y explotación de redes eléctricas más eficientes y sostenibles. Revista ELECTRICIDAD, en su calidad de media partner, tiene pre-parado un completo reportaje respecto del análisis efectuado en la reunión, material que será publicado en la revista 138 de agosto.v

Una discusión fundamentada acerca de los desafíos de incorporar las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz energética chilena fue la que se llevó a cabo en el Salón Gorbea de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile el pasado 22 de junio, producto del desarrollo del primer “Foro Integración de Energía Renovable a Gran Escala: Desafíos del Operador del Sistema Eléctrico”, organizado por el Centro de Energía Renovable (CER). El objetivo del encuentro apuntó a discutir las necesidades y desafíos de los operadores del sistema eléctrico del país (SIC

Comité Chileno del Cigré Análisis de las tecnologías para la optimización y reducción de impactos de las redes eléctricas de AT

CamchalDiplomado Energy Manager

Centro de Energía RenovableDiscusión respecto de la incorporación a gran escala de las ERNC en la matriz

Para contribuir a una gestión sustentable de los recursos energéticos y la introducción de soluciones y tecnologías eficientes, Camchal presenta el Diplomado Energy Manager, especialmente dirigido a gerentes de planta y de operaciones, jefes de producción y de áreas administrativas, encargados de procesos y ejecutivos de mantenimiento, entre otros.El Diplomado tiene un enfoque en aplicaciones practicas por lo que el equipo de docentes esta compuesto por ejecutivos espe-cializados y con una vasta trayectoria laboral en los diferentes campos temáticos.El Diplomado comprende 130 horas presenciales, además de 70 horas estimativas correspondientes a la preparación de los módulos. El programa se ejecutará durante seis meses, partiendo en junio de este año, en horario vespertino. Además, cada participante tendrá que realizar un trabajo de título.Para mayor información, dirigir sus consultas a E-mail: [email protected].

y SING), frente a la incorporación masiva de tecnologías que dependen del comportamiento atmosférico, como el viento y la radiación solar. Para el Centro de Energías Renovables, “este foro cumple con el propósito de poner información relevante sobre la mesa, abrir espacios de discusión técnica y encauzar el debate hacia propuestas y posibles soluciones”. Algunas de las interrogantes que se plantearon en esta jornada fueron: ¿Cómo integramos un volumen importante de generación intermitente en nuestros sistemas? O, ¿en qué medida podemos aprovechar la capacidad de reservar agua, para los momentos en que el viento deja de soplar?Por otro lado, en esta oportunidad el subsecretario de Ener-gía y Presidente del Consejo Directivo del CER, Sergio del Campo Fayet, presentó a María Paz de la Cruz Sepúlveda, nueva directora ejecutiva del Centro de Energías Renovables. El foro contó, además, con las intervenciones de actores relevan-tes del mercado eléctrico, como son: Hugh Rudnick, académico de la Universidad Católica; Rodrigo Palma, académico de la Universidad de Chile; Eduardo Ricke, director de Operación y Peajes del CDEC-SIC y Raúl Moreno, subdirector de Operación del CDEC-SING.En su calidad de medio oficial, Revista ELECTRICIDAD tiene preparado un completo informe respecto de lo ocurrido en la jornada, material que será publicado en la edición de agosto.

Page 50: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

48

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Centro de Energías Renovables (CER) María Paz de la Cruz Sepúl-veda asumió como directora ejecutiva del CER. Es ingeniera civil industrial, Universidad de Concepción, y Máster en Ad-ministración de Emisiones de Carbono (University of Edin-burgh). Cuenta con más de 13 años de experiencia en el sector energético en el Reino Unido y en Chile.

Schwager EnergyLa empresa designó como nuevo director al ex ministro de Ener-gía Ricardo Raineri Bernain. Ingeniero Comercial y Magís-ter en Economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile, también posee un Máster y un Doctorado en Economía de la Universidad de Minnesota.

Designaciones

Cabe destacar que Schwager Energy acaba de inaugurar la primera etapa de su proyecto L&E, vinculado a las Energías Renovables No Convencio-nales (ERNC), que está desarrollando en conjunto con Molinos Bío-Bío, en la región de Los Lagos. Este proyecto considera un monto de inversión (incluyendo la planta deshidratadora) cercano a los US$ 6 millones, de los cuales Schwager participa con un 50%. El proyecto L&E consiste en el tratamiento del suero

obtenido de las empresas productoras de queso y de sus Residuos Industriales Líquidos (riles), con el objetivo de lograr: energías eléctrica y térmica, proteína para la industria alimenticia, Certificados de Energía Renovables No Convencionales y miles de litros de agua de alta pureza. La primera fase corresponde a la instalación y pues-ta en marcha de la planta deshidratadora de suero. Mientras que en la segunda etapa, se producirá la generación de biogás y proteína concentrada.

Genera 2011 Ha reunido a 635 empresas participantes y ha registrado una afluencia de 23.762 visitantes

La Feria Internacional de Energía y Medio Am-biente, GENERA, cerró las puertas de su con-vocatoria 2011 el pasado 13 de mayo con unos resultados ampliamente satisfactorios. El Salón ha confirmado su importancia para el sector de las energías renovables y la eficiencia energética al contar con la presencia de 635 empresas par-ticipantes, correspondientes a 33 países. Cabe destacar la notable afluencia de visitantes, que alcanzó un total de 23.762, así como su amplia procedencia internacional, ya que acudieron a la Feria profesionales procedentes de 59 países. Datos todos ellos, en definitiva, que refuerzan el papel referencial de GENERA tanto para el mercado español como para el panorama internacional.

Schwager EnergyInauguró primera etapa de proyecto de biogás

En cuanto a la repercusión de la Feria en ámbitos profesionales de todo el país, cabe destacar la amplia afluencia de visitantes de fuera de Ma-drid, que alcanzó el 47,63% del total. En este sentido, destacó la fuerte presencia procedente las comunidades de Cataluña, Andalucía, Castilla-León, Valencia y País Vasco. Respecto al visitante internacional, ha destacado la amplia representa-ción de profesionales de Portugal y otros países de la Unión Europea, como Italia, Alemania y Francia. Especialmente destacada fue también la notable asistencia procedente de Iberoamérica, con representación de 16 países diferentes, y que ha supuesto el 15% de las visitas extranjeras, confirmando la creciente importancia de GENERA más allá de las fronteras del continente europeo.

Page 51: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

49

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Hidrocarburos

Los factores que influyen en las tarifas del GN

El preciodel gas natural en Chile

Mucho se ha discutido acerca del precio que nuestro país paga por el gas natural. La escasa producción, sumado a la lejanía de los proveedores, explican las diferencias frente a las tarifas que tienen otros países importadores del hidrocarburo, como Argentina.

E n Chile, los precios por los que se adquiere gas natural son bastante superiores que los de otras naciones. En nuestro país, se paga entre US$10 y US$12 por millón de BTU, mientras que en Estados Unidos este

valor es de US$7 por millón de BTU. Argentina, en tanto, paga un precio en torno a los US$8,8 por millón de BTU a la exportación del hidrocarburo boliviano. Para nuestro país, lejanos parecen los días en que se compraba gas al país trasandino en torno a US$1,98 por millón de BTU, los años posteriores a la firma del acuerdo de cooperación que permitió la importación directa del combustible a través de gasoductos binacionales desde Argentina.

¿Cómo se explican esas diferencias? El precio del gas na-tural es el resultado de una función de demanda y oferta del mercado. Factores que inciden en el suministro y por lo tanto en su precio son la producción de gas natural, las importa-ciones netas y el nivel de reservas de cada país. Por el lado de la demanda, los factores que inciden en el precio son el crecimiento económico, el clima, el precio del petróleo y la distancia de los centros de producción. Otro factor importante es el modelo de los terminales de regasificación que tiene cada país. Estos pueden ser cerrados, abiertos o mixtos. Como explica José Villar, experto en precios de gas natural de la EIA (U.S. Energy Administration Information) “en el caso

de Estados Unidos, el precio del gas natural es más bajo que el de Chile producto de su abundante disponibilidad local, siendo el principal productor de este hidrocarburo en 2010”. Para Chile el mayor precio se explica, además de no ser un gran productor (sólo se produce en la Región de Magallanes), por costos adicionales como el traslado hacia los puntos de consumo del gas natural (hacia los terminales de GNL) y por el proceso mismo de la regasificación. A esto se suma que los terminales de GNL (Quintero y Mejillones) son cerrados, es decir, son operados sólo por los socios propietarios de la infraestructura. Este modelo establece que el operador importa el gas natural (negociando directamente el precio con el proveedor por medio de contratos), lo regasifica y lo vende a distintos actores fuera de las instalaciones. La ope-ración se financia con contratos que obligan a los clientes a comprar el producto futuro del terminal. En Estados Unidos, además de terminales cerrados, existen otros abiertos, donde el terminal sólo se ocupa para regasificación y el operador no asume riesgos comerciales ni la compra del hidrocarburo.

El shale gas y su impacto en el mercado del GN En Estados Unidos, el descubrimiento del “shale gas”, gas de esquisto, o no convencional, ha revolucionado la indus-tria del gas natural, al elevar a un siglo las reservas de ese hidrocarburo. Este gas se encuentra alojado en la roca madre, yacimiento cuyas capas arcillosas son fracturadas

Page 52: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

50

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Hidrocarburos

En 2010 se registró un aumento de 6,7% en la demanda de gas licuado en el país, de acuerdo con cifras entregadas por la Asociación Chilena de Gas Licuado A.G.

de manera hidráulica, por medio de la inyección de agua a grandes presiones. Este cambio tecnológico hizo rentable la explotación de este recurso, ya que hasta hace pocos años no existía un método económicamente viable para fracturar la roca.

En palabras de Villar, “en Estados Unidos, el desarrollo del shale gas ha incrementado la demanda doméstica de manera significativa, por lo que ha bajado el precio del gas natural. Es posible que esto ocurra en países que tengan depósitos de shale gas. También puede producirse que se reduzcan los precios de gas natural importado hacia Chile”.

Para sumarse a la tendencia internacional de la industria del gas natural, que se ha abocado al desarrollo en la explota-ción de este gas no convencional, la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) incluyó la obligación de perforar al menos un pozo de shale gas en las cláusulas de la licitación que realizará para que operadores privados puedan sumarse a sus esfuerzos exploratorios en la Región de Magallanes. El plan también incluye la perforación de al menos un pozo para buscar el llamado “tight gas” o gas de arenas compactas, cuya presencia también ha sido detectada en la parte aus-tral del país. “Tendremos una participación de entre 30% y 50% de los Ceops”, ha señalado el gerente general de Enap, Rodrigo Azócar.

Por otro lado, los contratos de gas natural vigentes en Chile rigen hasta mediados de 2012. Por ello, la negociación de nuevos contratos de GNL y la mayor disponibilidad del shale gas a nivel mundial podrían producir un descenso en torno a la mitad en las tarifas de gas natural en nuestro país. Por otro lado, el biministro de Energía y Minería Laurence Golborne, ha señalado que el Gobierno está haciendo gestiones para posibilitar la apertura de los terminales de GNL en Mejillones y Quintero. “Trataremos de ayudar para que distintos actores puedan participar en el desarrollo gasífero del país”, destacó el secretario de Estado.

Page 53: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

51

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Hidrocarburos

La explotación comercial del shale gas, tight gas y gas de yacimientos carboníferos promete un descenso importante en el precio de este hidrocarburo y abundancia a nivel mundial. Enap lo buscará en territorio chileno.

na verdadera revolución energética. Eso es lo que promete la explosión en reservas de gas no convencional, hallazgo que está cambiando el mercado de este hidrocarburo en el mundo y que podría tener importantes

repercusiones en Chile. Su explotación reciente ha permitido que Estados Unidos haya pasado de ser importador de gas natural a perfilarse como el principal exportador de este hidrocarburo a nivel mundial. Con este cambio en la industria, algunos expertos proyectan que en un futuro no muy lejano el gas natural competirá derechamente con el carbón, con un precio similar y con la ventaja de menores emisiones contaminantes, por lo que ya se habla de que se avecina la �época dorada� de ese tipo de hidrocarburo.

El gas natural no convencional comprende el shale gas, el tight gas y el metano extraído de mantos carboníferos. De estos, el más relevante en términos comerciales es el

U shale gas, también conocido como gas de esquisto. Como explica Carlos Cortés, secretario ejecutivo de la Asociación de Distribuidores de Gas Natural de Chile (AGN Chile), el gas natural no convencional no es si no gas natural que está presente en reservorios de manera distinta a la que fluye el gas natural convencional. Estas formaciones de baja permeabilidad o herméticas han estado ahí durante mucho tiempo, pero no estaba la tecnología disponible para explotarlo comercialmente. En los últimos años, debido a los altos precios de los energéticos en general, se empezó a invertir más en tecnologías para explotar estas reservas de gas no convencional. A medida que fueron bajando los costos, se empezó a explotar estas reservas comercialmente, en Estados Unidos y países de Europa y el Medio Oriente”.Es justamente en la primera economía del mundo donde la explotación comercial del shale gas (y en menor medida de tight gas) ha cambiado el escenario de la industria de los hidrocarburos y de la energía. Si bien se conocía la existencia

Se viene la época dorada” del GN en el mundo

La gran arremetida del gas natural no convencional

Page 54: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

52

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Hidrocarburos

Se mezcló tecnología que existía, como las perforaciones horizontales, con el hydrofracking, que es meter mucha cantidad de agua con un porcentaje inferior al 1% de otros químicos, con lo que se fractura la roca y se le echa un propelente, arena básicamente, que queda en los intersticios de la roca, para que no se vuelva a cerrar. Así el gas empieza a fluir, explica Ian Nelson sobre lo que se entiende por el proceso de explotación de shale gas.

de este gas no convencional hace más de 100 años en ese país, es la combinación de una tecnología existente con una nueva la que hizo el gas de esquisto comercialmente viable. Entre las décadas de 1980 y 1990, la empresa estadouni-dense Mitchell Energy combinó y desarrolló dos técnicas para extraer este hidrocarburo: la perforación horizontal de pozos de gas (proceso que ya estaba siendo utilizado) con la

fracturación hidráulica de la roca madre (proceso conocido como hydrofracking). Como explica Ian Nelson, ex gerente de Grandes Clientes de Metrogas (actual Gerente General de Energía Llaima), “se mezcló tecnología que existía, como las perforaciones horizontales, con el hydrofracking, que es meter mucha cantidad de agua con un porcentaje inferior al 1% de otros químicos, con lo que se fractura la roca y se le echa un propelente, arena básicamente, que queda en los intersticios de la roca, para que no se vuelva a cerrar. Así el gas empieza a fluir.

En Estados Unidos, empresas de tamaño pequeño rápi-damente toman concesiones para explotar el shale gas, lo que provoca el descenso del valor del Henry Hub y rompe la correlación que tenía hasta ese entonces el índice con el del petróleo Brent. Como grafica Nelson, el Henry Hub (con la correlación de precios previa al fenómeno shale gas) debería estar por sobre a los US$13, pero está en torno a los US$4, y los precios se han mantenido. Con esto empieza a haber un cambio en el mercado. Otras empresas más grandes, como Halliburton y Exxon Mobil, desarrollan proyectos de

Con este cambio en la industria, algunos expertos proyectan que

en un futuro no muy lejano el gas natural competirá derechamente

con el carbón, con un precio similar y con la ventaja de menores

emisiones contaminantes.

schwager energy.pdf 1 06-07-11 10:24

Page 55: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

53

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Hidrocarburos

Lisandro Rojas, gerente de Exploración de Enap, señala que expertos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), en conjunto con los de la petrolera estatal, buscarán determinar el nivel de reservas de gas natural no convencional en nuestro país.

shale gas y empieza a fluir una cantidad de gas de manera impresionante. Con el gas convencional, la razón entre pro-ducción y reservas siempre se había mantenido en torno a 60 años, concentrado en tres países: Rusia, Irán y Qatar, con reservas en torno a los 180 TCM (trillones de metros cúbicos). Cuando se hacen estos descubrimientos, Estados Unidos pasa de ser un importador neto a acercarse mucho a Rusia en la exportación en 2008, superándolo ya en 2009. Si ahora se suman las reservas de gas convencional y no convencional en el mundo, según cifras de The Economist y otras fuentes, se llega a va-lores que se acercan a los 900 TCM”.

Con un consumo de 3 TCM por año a nivel mundial, se estima que las reservas de gas na-tural ahora podrían al-canzar hasta cerca de 300 años. El ex ejecutivo

de Metrogas señala que publicaciones como The Econo-mist hablan de que esto tendría implicancias geopolíticas importantes, moviendo el balance de poder en el mundo del mercado del gas y del petróleo. En materia económica, actualmente, hay varias plantas de regasificación en Estados Unidos estudiando y pidiendo permiso para desarrollar pro-yectos que funcionen tanto para la importación como para la exportación, o sea que puedan regasificar y licuar. En ese sentido, Nelson pone énfasis en que �la Agencia Internacional de Energía, en sus reportes de los últimos dos años, utiliza la expresión sobreoferta de gas natural. Lo que se ha visto es que las transacciones en el mercado de gas spot han crecido de manera exponencial. Estamos en una etapa un poco turbulenta, donde por un lado existe una situación bastante autárquica en Estados Unidos, con precios muchos más baratos que los del gas en otras partes del mundo, con transacciones spot a precios baratos y obviamente presión a tratar de renegociar los contratos de largo plazo”. En ese

sentido, Cortés opina que actualmente �no hay un mercado inter-nacional de gas natural, como el de los com-modities. Ahora se em-pieza a observar flujos de intercambio de gas entre los distintos paí-ses, lo que va a llevar a mediano plazo hacia un mercado más inte-grado a nivel global. Que esté apareciendo mucho más gas natural puede significar que su precio en un futuro no tan lejano tienda hacia la baja, y ese es el pre-

Los otros tipos de gas no convencional

El tight gas es el gas atrapado en formaciones muy compac-tas que se sitúan por encima de la roca madre de donde se obtiene el shale gas. Como explica Nelson “es otro tipo de formación rocosa, gas atrapado en areniscas, caliza o rocas muy duras con poca permeabilidad, donde es más difícil sacer el gas”. En Estados Unidos existen importantes reservas de tight gas, así como de gas metano proveniente de mantos de carbón. Conocido en inglés como Coal Bed Methane o CBM, es gas natural proveniente de los microporos de las vetas de carbón. Es producido generalmente en mantos con poca profundidad y junto a grandes volúmenes de agua, con una importante presencia en Australia.

Efecto Shale-Gas / Tipo de yacimientos

Fuente: USGS Assessment of Oil and Gas Resources, 2011

Page 56: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

ALGORITMOS_137_OK.pdf 1 06-07-11 10:29

Page 57: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

55

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Hidrocarburos

cio que se observa en mercados que están incorporando de manera masiva reservas de gas no convencional, como es el caso americano.

Qué pasa en ChileRecientemente Rudolf Araneda, gerente general de Gas Atacama, adelantó a Revista ELECTRICIDAD que la em-presa de generación está estudiando levantar un terminal de regasificación en el Norte Grande, para lo que está en conversaciones con dos compañías estadounidenses que están reconvirtiendo sus terminales de regasificación para la exportación, motivados por la gran cantidad de shale gas disponible en ese país, para así recibir este hidrocarburo desde Estados Unidos a precios más bajos que los actuales.Pero el gas no con-vencional podría estar mucho más cerca de lo que se piensa. En el marco del �Mes de la Energía�, el gerente de Exploración de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) Lisan-dro Rojas, hizo algunos importantes anuncios. El ejecutivo informó que expertos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) busca-rán determinar el nivel

de reservas de gas natural no convencional en nuestro país, en un trabajo en conjunto con la empresa estatal.

“Lo que hemos visto que tiene más futuro son los hidro-carburos no convencionales, señaló Rojas, en relación al agotamiento de las reservas actuales de gas en el país. Sin embargo, el ejecutivo advirtió que “es bastante difícil calcular el volumen de los yacimientos (de gas no conven-cional). Hace poco nos reunimos con el Servicio Geológico de Estados Unidos, que quiere evaluar el potencial del gas no convencional en Chile. Hoy día el mundo está lleno de cálculos bastante espurios, hay que tener cuidado con eso”.

Rojas explicó que un pozo de gas natural no convencional puede producir entre 10.000 a 200.000 metros cúbicos (m3) de gas por día, mientras que uno convencional puede tener una producción de entre 50.000 a 300.000 m3. En tanto el volu-men acumulado de un pozo convencional puede llegar desde los 100 millones de m3 a los 500 millones de m3, mientras que uno no convencional tiene volúmenes que van desde los 10 millones de m3 a los 50 millones de m3. El costo de un pozo de gas convencional se sitúa entre US$1 millón y US$4 millones, mientras que el de uno con gas no convencional está entre los US$5 millones y los US$15 millones. “¿En qué redunda esta menor productividad y mayor costo?, en que se necesita otro precio. El gas convencional de Magallanes, el que se ha producido por 50 años, ¿qué precio necesita?: entre US$2 y US$4 por millón de BTU, para que sea económico y haya una ganancia. Con el gas no convencional estamos hablando de otro precio: entre US$6 y US$12 por millón de BTU. Estamos recién empezando, esto hay que estudiarlo muy

bien, hay que estimar qué recursos hay y qué condiciones económi-cas se necesitan, tanto en costos como en pre-cio. Si un hidrocarburo no se paga al precio de la localidad, no se con-sidera como reservas. Por el momento, los hi-drocarburos no conven-cionales en Chile son recursos, no tenemos claro si es económico o no sacarlos”, reflexionó Rojas.

Es justamente en Estados Unidos donde la explotación comercial del shale gas (y en menor medida de tight gas) ha cambiado el escenario de la industria de los hidrocarburos y de la energía.

Vertical vs. Horizontal Drilling

El gas natural no convencional comprende el shale gas, el tight

gas y el metano extraído de mantos carboníferos.

Page 58: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

56

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

El punto de conexión de la central al SING será a la red de distribución en media tensión, específicamente al alimentador Chorrillos 23 kV, con cabecera en la S/E Calama, propiedad de Electra.

El proyecto se acogerá al mercado de los bonos de carbono, dada su condición de Energía Renovable No Convencional.

CALAMA SOLAR IIEtapa actual : DIA aprobadoDomicilio : Estoril 50, oficina 1013,

Las Condes, Santiago.Teléfono : (56-02) 369 0426Fax : (56-02) 369 0426Internet : http://www.solarpack.esUbicación : La planta solar fotovoltaica Calama Solar II se emplazará en la comuna de Calama, provincia de El Loa, Región de Antofagasta, aproximadamente a 3 km de la ciudad de Calama, entre la Ruta CH 21, que lleva a la localidad de Chiu Chiu.

Ejecutivos a Cargo Representante Legal : Jon Segovia de CelayaE-mail : [email protected] : Calama Solar 2 S.A.Sistema Interconectado: SING

Objetivo: Generar energía eléctrica en base a los recursos solares disponibles en la región, disminuyendo de esta forma la generación en base a las fuentes con-taminantes convencionales.

Tipo de Central: Solar fotovoltaicaCapacidad Estimada: 9 MWProducción anual: 27,5 GWhInversión (Millones de US$): 40 Vida Útil (años): Se evalúa un período mínimo de 25 años.

CALAMA SOLAR IEtapa actual : DIA aprobadoDomicilio : Estoril 50, oficina 1013, Las Condes,

Santiago.Teléfono : (56-02) 369 0426Fax : (56-02) 369 0426Internet : http://www.solarpack.esUbicación : La planta solar fot voltaica Calama Solar I se emplazará en la comuna de Calama, provincia de El Loa, Región de Antofagasta, aproximadmente a 3.5 km de la ciudad de Calama

Ejecutivos a Cargo Representante Legal : Jon Iñaki SegoviaE-mail : [email protected] : Calama Solar 1 S.A.Sistema Interconectado: SING

Objetivo: Generar energía eléctrica en base a los recursos solares disponibles en la región, disminuyendo de esta forma la generación en base a las fuentes conta-minantes convencionales.

Tipo de Central : Solar fotovoltaicaCapacidad Estimada: 9 MWProducción anual: 27,5 GWhInversión (Millones de US$): 40Vida Útil (años): Se evalúa un período mínimo de 25 años.

Descripción del Proyecto El proyecto consistirá en la construcción, montaje, operación y mantención de una Planta Solar, constituida por 133.056 pa-neles solares, sobre seguidores inclina-dos agrupados en 24 paneles por cada seguidor, completando un total de 5.544 seguidores. La planta contará con una ca-pacidad instalada de 9 MW de generación.

Proyectos Energía SolarEn 2009, a través del estudio “Modelación de alta resolu-ción para fines de prospección de energías renovables no convencionales en el norte de Chile”, encargado por la CNE al Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, se pudo evidenciar que la zona norte del país presenta uno de los niveles de radiación más altos del mundo, específicamente el área comprendida entre las regiones de Arica y Parinacota y la de Coquimbo.Las características que presenta el norte de Chile han atraído capitales extranjeros, los cuales han decidido invertir en este

tipo de energía, utilizando preferentemente la conversión fotovoltaica, es decir, la conversión de la energía lumínica en energía eléctrica. Para llevar a cabo esta conversión se utilizan unos dispositivos denominados células solares, constituidos por materiales semiconductores en los que se ha creado un campo eléctrico constanteLa mayor parte de estos proyectos se enmarcan en los reque-rimientos actuales en el SING impuestos por la Ley 20.257, pero además impulsan el desarrollo de una nueva industria regional pionera no sólo a nivel local, sino que en toda la región.

Descripción del Proyecto El proyecto consistirá en la construcción, montaje, operación y mantención de una Planta Solar, constituida por 133.056 pa-neles solares y 5.544 seguidores. La planta contará con una capacidad instalada de 9 MW de generación y estima una generación anual de energía de 27,5 GWh con un factor de planta de 31% aproximadamente.Su emplazamiento colindará por el norte a 650 metros con la ruta CH-21, al este con Calama Solar 1 y con el gasoducto Noran-dino, con acceso a la Planta Solar por la vía de acceso de Calama Solar 1 en el km 3,4 de la ruta CH-21, la que además conecta a la ciudad de Calama con la localidad de Chiu-Chiu y por el sur con el límite exterior de la zona de influencia del río Loa.

La conexión de la central fotovoltaica será a la red de distribución, en 23 KV, alimentador hacia faenas mineras Santa Margarita, con cabecera en la SSEE Calama, propiedad de Edelnor.Se separó la tramitación de Calama Solar 1 y Calama Solar 2 principalmente por las diferencias en los tiempos de desarrollo en cada uno, estando Calama Solar 1 más desarrollado al momento de presentar el DIA correspondiente. Por otra parte, Calama Solar 1 se conecta a la red de distribución de la compañía Elecda (ali-mentador de Chorrillos), mientras que por falta de capacidad suficiente, el segundo proyecto se conectaría a la red de otra compañía eléctrica.

PARQUE FOTOVOLTAICO ATACAMA SOLAREtapa actual : DIA en calificaciónDomicilio : Marchant Pereira 221,

piso

Estudios

Page 59: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

57

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Estudios

12, comuna de ProvidenciaTeléfono : (56-2) 683 1076Fax : (56-2) 683 1076Internet : http://www.atacamasolar.clUbicación : El proyecto se desarro-llará en un área ubicada en el límite de las comunas de Pica y Pozo Almonte, Región de Tarapacá. Ejecutivos a Cargo Representante Legal: Rodrigo Cánovas S.E-mail: [email protected]: Atacama Solar S.A.Sistema Interconectado: SING

Objetivo: Generar energía eléctrica a partir de la energía del sol, potenciando con ello el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable de las comunas donde se emplazará el proyecto.

Tipo de Central : Solar fotovoltaicaCapacidad Estimada :250 MWProducción anual: 657 GWhInversión (Millones de US$): 773Vida Útil (años): Se evalúa un período mínimo de 25 años.

Descripción del Proyecto El Parque Solar estará compuesto por 2.889.000 paneles solares, que estarán sobre 11.000 estructuras de diversas di-mensiones. Cada una de estas estructuras, constituyen un “módulo o mesa fotovoltaica”.

El parque contará con una potencia nomi-nal total de 250 MW, siendo constituido por 250 generadores fotovoltaicos. Cada generador consiste en un centro de trans-formación de 1250 kVA, dos inversores de 500 kW, 40 estructuras fijas hincadas de 21° de inclinación que albergarán 10.800 módulos fotovoltaicos, 2 estructuras fijas de 21° de inclinación que albergará 432 módulos fotovoltaicos y 2 estructuras fijas hincadas de 21° de inclinación que alber-gará 324 módulos fotovoltaicos.El proyecto considera 3 etapas:1. Etapa experimental: Establece la ge-neración de 100 kW de energía eléctrica, y su construcción tendrá una duración de 6 meses.2. Fase 3 MW: Su etapa de construcción tiene una duración estimada de 9 meses.3. Fase 246 MW: Su etapa de construcción tiene una duración de 4 años y 6 meses y se plantea construir 50 cada año.La energía generada por el parque será

evacuada por medio de una conexión entre la S/E Atacama Solar y la S/E Lagunas por medio de un doble circuito en 220kV. El proyecto se acogerá al mercado de los bonos de carbono, debido a su condición de ERNC.

SALAR DE HUASCOEtapa actual : DIA en calificación Domicilio : Rengo 94 oficina 53,

Edificio Carmen, ConcepciónTeléfono : (56-41) 273 2493Internet : http://www.elpowerchile.

com (en construcción)Ubicación :El proyecto se ubica en la Región de Tarapacá, Provincia de Tamaru-gal, comuna de Pica.

Ejecutivos a Cargo Representante Legal : Marco Antonio EscobarE-mail : ma.escobar@elpowerchile.

comPropiedad : Element Power Chile S.A.Sistema Interconectado: SING

Objetivo: Generar energía eléctrica (aproximadamente 73 GWh anuales) para ser inyectados al SING, ahorrando 45.000 ton anuales de emisiones de CO2 en 35 años de vida útil.

Tipo de Central: SolarCapacidad Estimada: 30 MWProducción anual: 72,56 GWhInversión (Millones de US$): 96Vida Útil (años): Se evalúa un período mínimo de 35 años.

Descripción del Proyecto La Planta Fotovoltaica Salar de Huasco incluye la construcción de una línea de transmisión en 66 kV que conectará la S/E ubicada en la planta (ST PFV Salar de Huasco) con la línea de alta tensión existente que va desde la S/E Pozo Almonte a la Minera HMC (LAT Pozo Almonte).

El proyecto consiste en la instalación de aproximadamente 149.040 paneles solares agrupados sobre 2.760 seguidores de 2 ejes que, mediante 30 inversores de 1000 kW de potencia, los cuales proporcionarán una potencia nominal de 30 MW. La energía generada será inyectada al SING a través

de una línea de alta tensión de 66 kV, que tendrá una extensión de 4 kilómetros. La generación anual implicará un ahorro anual de 45.454 toneladas de CO2.

Este complejo inyectará al SING un total de 72 GWh de energía anual a plena ca-pacidad, con un ahorro de emisiones CO2 de 45.454 toneladas anuales. Además, contempla la emisión de certificados de bonos CO2.

La planta está formada por 30 generadores. Cada generador consiste en un centro de transformación y un grupo de seguidores conectados entre sí, constituyendo una planta de 1 MW•CentrodeTransformación(PFU-5):Al-berga un inversor de 1.000 kW y evacuará la energía a través de un transformador de 1.000 kVA. Se prevé instalar inversores modelo Solar2ps 1000, fabricados por Wind to Power System•Módulosfotovoltaicos:Seriedepanelessolares (56) sostenidos en un seguidor•Panelessolares:NU-E235E1deSharpuotros similares. Con una potencia máxima de 12 kWp

PLANTA FOTOVOLTAICA LAGUNASEtapa actual : DIA aprobadoDomicilio : Rengo 94 oficina 53, Edi-

ficio Carmen, ConcepciónTeléfono : (56-41) 273 2493 Internet :http://www.elpowerchile.

com (en construcción) http://www.elpower.comUbicación : El proyecto se ubicará en la comuna de Pozo Almonte, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá.

Ejecutivos a Cargo Representante Legal : Marco Antonio Escobar E-mail : ma.escobar@elpowerchi le.comPropiedad : Element Power Chile S.A.Sistema Interconectado: SING

Objetivo: Generar energía eléctrica (aproximadamente 72 GWh) para ser inyec-tada al SING, ahorrando aproximadamente 45.000 toneladas anuales de emisiones de CO2 en 35 años de vida útil.

Page 60: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

58

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Estudios

Tipo de Central: Solar fotovoltaicaCapacidad Estimada: 30 MWProducción anual: 72,56 GWh

Inversión (Millones de US$): 96Vida Útil (años): Se evalúa un período mínimo de 35 años

COMPLEJO SOLAR FOTOVOLTAICO PICAEtapa actual : DIA en calificaciónDomicilio : Rengo 94 oficina 53,

Edificio Carmen, Con-cepción

Teléfono : (56-41) 273 2493 Internet : http://www.elpowerchile. com (en construcción) http://www.elpower.comUbicación : El proyecto se ubicará en las comunas de Pica y Pozo Almonte, Provincia del Tamarugal, Región de An-tofagasta.

Ejecutivos a Cargo Representante Legal : Marco Antonio Escobar

E-mail : ma.escobar@elpowerchi le.com Propiedad : Element Power Chile S.A.Sistema Interconectado: SING

Objetivo : El objetivo del proyecto es generar energía eléctrica (225 GWh anuales aproximadamente) para ser in-yectada al SING, ahorrando 156.570 ton anuales de emisiones de CO2.

Tipo de Central: Solar fotovoltaicaCapacidad Estimada: 90 MWProducción anual: 225 GWhInversión (Millones de US$): 288Vida Útil (años): Se evalúa un período mínimo de 35 años.

Descripción del Proyecto El proyecto sometido al Sistema de Eva-luación de Impacto Ambiental consiste en la Planta Fotovoltaica (PFV) Lagunas de 30 MW de capacidad instalada, y la cons-trucción de la Línea de Transmisión 220 kV PFV Lagunas – S/E Lagunas, ubicada en la comuna de Pozo Almonte, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá.

El proyecto consiste en la instalación de aproximadamente 149.040 paneles so-lares agrupados sobre 2.760 seguidores de 2 ejes que, mediante 30 inversores de 1.000 kW de potencia, proporciona-rán una potencia nominal de 30.000 kW. Toda la energía generada por esta planta será inyectada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a través de una Línea de Alta Tensión (en adelante LAT) de 220 kV. La generación de energía anual estimada por la Planta es de 72.558 MWh, lo que implica un ahorro anual de 45.454 toneladas CO2. El proyecto ocupa una superficie aproxi-mada de 200 hectáreas para la planta FV, y una longitud total aproximada de 29 km para la LAT, y se encuentra emplazado en la comuna de Pozo Almonte en la Región de Tarapacá. La localidad más cercana a la planta FV es se ubica a 25 km al oeste y corresponde a la planta de Yodo Iris, por su parte la localidad más cercana a la LAT, se ubica a aproximadamente 9 km, que co-rresponde a la localidad de Nueva Victoria. La línea de transmisión permitirá inyectar la energía generada en la planta FV Lagunas

Nuestros Servicios: Construcción y Montaje Industrial - Mantenimiento Industrial - Desarrollo Minero Construcción y Montaje de Obras Marítimas - Infraestructura - Construcción de Obras Civiles - Proyectos EPC

www.salfacorp.com

Av. Presidente Riesco 5335, piso 11, Las Condes, Santiago – Fono (56 2) 8980000 – [email protected]

Empresas Operativas:

Proyecto Central Termoeléctrica Santa MaríaCoronel.

Proyecto Central Termoeléctrica AndinaMejillones.

Proyecto Central Hidroeléctrica Rucatayo, Osorno.

Proyecto Ampliación Subestación Polpaico, Til Til.

Proyecto Central Termoeléctrica Nueva Ventanas.

Proyecto Línea de Transmisión PolpaicoNogales, RM.

Aceptamos los desafíos.Crecemos e innovamos en cada proyecto.

Page 61: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

59

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Estudios

al SING. Específicamente, la línea conducirá la energía desde la subestación de la planta (S/E PFV Lagunas 20/220 kV) hasta la S/E Lagunas.

PLANTA FV POZO ALMONTE SOLAR 1Etapa actuaL : DIA en calificaciónDomicilio : Estoril 50, oficina 1013, Las Condes, SantiagoTeléfono : (56-02) 369 0426Fax : (56-02) 369 0426Internet : http://www.solarpack.esUbicación : El proyecto se ubicará en la comuna de Pozo Almonte, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá

Ejecutivos a Cargo Representante Legal : Jon Iñaki SegoviaE-mail : [email protected] : Pozo Almonte Solar 1 S.A., propiedad de So-larpack ChileSistema Interconectado : SING

Objetivo: El objetivo del proyecto es la generación de energía potenciando el apro-vechamiento de los recursos renovables de la zona para reducir la producción en base a las fuentes convencionales contaminantes

Tipo de Central: Solar fotovoltaicaCapacidad Estimada: 9 MWProducción anual: 23,65 GWhInversión (Millones de US$): 40Vida Útil (años): Se evalúa un período mínimo de 25 años.

Descripción del Proyecto El proyecto consta de tres instalaciones llamadas Altos de Pica, Pica y Pintados, las dos primera ubicadas en la comuna de Pica, y la última ubicada en la comuna de Pozo Almonte, cada una con una poten-cia instalada de 30 MW. Cada planta FV estará constituida por aproximadamente 149.040 paneles solares agrupados sobre 2.760 seguidores de dos ejes los cuales, mediante 30 inversores de 30 kW de potencia, proporcionarán la capacidad instalada total. Toda la energía generada será inyectada al SING. Cada seguidor sostiene un número determinado de pa-neles solares, constituyendo un módulo o mesa fotovoltaica.

Las plantas contarán con una potencia nominal total de 30 MW y una potencia máxima instalada de 34,5 MW. La conexión de las plantas FV Altos de Pica y Pica a la Planta FV Pintados, así como la conexión de la planta FV Pintados a la red del SING se excluyen del DIA original, debido a que los puntos de conexión se han definido en instancias posteriores a la presentación de la Declaración.

Este proyecto, en el marco de los com-promisos internacionales de reducción de emisiones y los Mecanismos de Desarrollo Limpio, contempla la emisión de Certifica-dos de Reducción de Bonos de Carbono.

PLANTA FV POZO ALMONTE SOLAR 2Etapa actual : DIA aprobadoDomicilio : Estoril 50, oficina 1013, Las Condes, SantiagoTeléfono : (56-02) 369 0426Fax : (56-02) 369 0426Internet : http://www.solarpack.esUbicación : El proyecto se ubicará en la comuna de Pozo Almonte, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá

Ejecutivos a Cargo Representante Legal: Jon Iñaki SegoviaE-mail: [email protected]: Pozo Almonte Solar 2 S.A., propiedad de Solarpack ChileSistema Interconectado: SING

Objetivo: El objetivo del proyecto es la generación de energía potenciando el apro-vechamiento de los recursos renovables de la zona para reducir la producción en base a las fuentes convencionales contaminantes

Tipo de Central : Solar fotovoltaicaCapacidad Estimada: 7,5 MWProducción anual: 19,71 GWhInversión (Millones de US$): 40Vida Útil (años): Se evalúa un período mínimo de 25 años.

Descripción del Proyecto El proyecto consistirá en la construcción, montaje, operación y mantención de una planta solar, compuesta de 133.056 pa-neles solares, agrupados sobre 5.544 se-guidores inclinados. La planta tendrá una capacidad nominal de 9 MW de generación.

El punto de conexión de la central fotovol-taica al SING será en la red de distribución de media tensión, 23 KV. Específicamente en alimentador Pampino con cabecera en la S/E Pozo Almonte, propiedad de ELIQSA.El proyecto se acogerá al mercado.

PLANTA FV POZO ALMONTE SOLAR 3Etapa actual : DIA en calificaciónDomicilio : Estoril 50, oficina 1013, Las Condes, SantiagoTeléfono : (56-02) 369 0426Fax : (56-02) 369 0426 Internet : http://www.solarpack.esUbicación : El proyecto se ubicará en la comuna de Pozo Almonte, Provincia del Tamarugal, Región de Tarapacá, a 3,6 km de la ciudad de Pozo Almonte.

Ejecutivos a Cargo Representante Legal: Jon Iñaki SegoviaE-mail: [email protected]: Pozo Almonte Solar 3 S.A., propiedad de Solarpack ChileSistema Interconectado: SING

Objetivo: El objetivo del proyecto es la generación de energía potenciando el apro-vechamiento de los recursos renovables de la zona para reducir la producción en base a las fuentes convencionales contaminantes

Tipo de Central :Solar fotovoltaicaCapacidad Estimada: 7,5 MWProducción anual: 42,05 GWhInversión (Millones de US$): 71Vida Útil (años): Se evalúa un período mínimo de 25 años.

Descripción del Proyecto El proyecto consistirá en la construcción, montaje, operación y mantención de una planta solar, compuesta de 236.544 paneles solares, agrupados sobre 9.856 seguidores inclinados, es decir, a una razón de 24 pa-neles por cada seguidor. La planta tendrá una capacidad nominal de 16 MW de ge-neración. El punto de conexión de la central fotovoltaica al SING será en la barra de la S/E Pozo Almonte.

El proyecto, emplazado a 3,6 km de la ciudad de Pozo Almonte, se acogerá al mercado de los bonos de carbono, debido a su condición de Energía Renovable No Convencional.

Page 62: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

60

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energías Renovables

F

Proveedores, desarrolladores, empresas de energía y hasta personas naturales, entre ellos agricultores del país, son quienes manifiestan abiertamente su intención de llevar a cabo proyectos mini hidro, más allá de las dificultades que enfrentan.

ueron el biministro de Energía y Minería Laurence Golbone y el titular de Agricultura José Antonio Galilea los encargados de dar el vamos a la segunda versión de la feria internacional Expo Apemec 2011, instancia que reunió a los princi-

pales actores del sector mini hidro y de las Energías Renovables No Convencional (ERNC), nacionales y extranjeros, en el Centro de Eventos Espacio Riesco en junio pasado.

La alta asistencia de público demostró el por qué Expo Apemec 2011, a pesar de su corta historia, se está potenciando como un punto de encuentro estratégico para concretar negocios entre proyectos y suministradores de tecnología y capital. Y es que la feria, organizada por la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec), y que contó con la Revista Electricidad como Medio Oficial, reunió a 50 empresas expositoras de 14 países en una muestra monográfica, y a más de 60 charlistas en cerca de 30 seminarios de diversas temáticas relacionadas con las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas. En el ámbito técnico, Fernando Baraona (EPS) y Guillermo (Enerconsult) se refirieron a la a los alcances de ingeniería para permisos de construcción, de acuerdo al nuevo reglamento de la DGA. Adicionalmente, Patricio Ossandon (Buildtek); Hermann Bischof (Tecpipe); Francisco Domínguez (Construtec Duktus) y Pablo Bocco (Amitech) debatieron en torno a las alternativas exis-tentes en tubería, conducción, presión y sus formas de instalación. Durante el segundo día del encuentro, más de 18 expertos y actores abordaron las diferentes problemáticas que afectan al sector y cuyos focos están orientados hacia el perfeccionamiento de Derechos de Agua pertenecientes a asociaciones regantes; términos y condiciones para participar en el MDL programático de Apemec; mini centrales asociadas a obras de riesgo y modelo de negocios que compatibilice intereses de inversores y regantes; la ley del bosque nativo y el sector mini hidro; acuerdo OIT 169 y sus efectos en las PCHs y parámetros y puntos relevantes para determinar un punto de conexión de una PCH, entre otros.

Mensaje gubernamentalEnvió un mensaje claro respecto de lo que el Presidente Sebastián Piñera le ha solicitado, en razón de involucrar cada vez más las energías renovables en a la matriz energética chilena, el biministro

Golborne. Valoró, primero, que año a año se realice esta instancia, porque demuestra el alto interés que existe por avanzar en estos y otros temas que involucran a las energías renovables. Además, explicó que el Gobierno está abocado a seguir sentando las bases para que este tipo de fuentes, así como otras, se desarrollen en razón de dotar cada vez más a la matriz energética chilena de la capacidad de generación que el país necesite en el futuro, esto en el marco de que para el Gobierno, derrotar lo antes posible la pobreza es una meta clara y para lo cual se necesita de energía.

Golborne explicó que el Gobierno está pronto a informar algunas indicaciones al proyecto del 20/20. En ese contexto, el secretario de Estado dijo que “hay distintas iniciativas en las que estamos trabajando para potenciar el proyecto 20/20, de forma tal que sus efectos y resultados sean al más breve plazo y podamos concretar prontamente inversiones en el ámbito de las ERNC”, con el fin de lograr cumplir lo antes posible la meta del 20/20.

Por su parte, el presidente de Apemec Pedro Matthei señaló que espera que para fines de este año el banco alemán KFW entregue fondos por US$100 millones a Corfo, a través de una línea de financiamiento, esto con el fin de agilizar los proyectos mini hidro y la materialización de los 400 MW potenciales que contempla este sector.

Lea un completo panorama de la segunda feria Expo Apemec 2011 en Revista Electricidad 138, de agosto.

Expo Apemec 2011

El real interés por la mini hidro

Biministro de Energía y Minería Laurence Golbone.

Page 63: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

61

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energías Renovables

C

Especialistas y autoridades

Destacan potencial de la energía solar a nivel industrial

Seminario organizado por la USM se orientó al análisis del estado de desarrollo de esta fuente de energía y sus áreas de aplicación en sectores como la minería.

on la participación de alrededor de un centenar de asistentes, entre representantes del sector privado, especialistas y autoridades, se llevó a cabo el Seminario Internacional “Energía solar a gran escala en aplicaciones en procesos

industriales y mineros”.

El encuentro, que fue organizado por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Federico Santa María, a través de su Magíster en Economía Energética, tuvo como objetivo propiciar el debate de la potencialidad y las oportunidades de desarrollo que presenta la energía eléctrica aplicada al sector industrial y minero nacional.

La jornada se inició con las palabras de Alejandro Sáez, director del Magíster en Economía Energética de la USM, quien resaltó la

importancia de analizar el desarrollo tecnológico que existe en torno a la energía solar y sus áreas de aplicación a nivel industrial, junto con presentar las características del programa formativo que dirige.

A continuación, Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), destacó la necesidad de conocer el estado del arte en materia de tecnología e investigación, y las favorables condiciones que posee la zona norte de Chile para el desarrollo de la energía solar.

Por su parte, Carolina Galleguillos, directora ejecutiva del Centro de Energías Renovables (CER), expuso sobre la institución que dirige, dependiente de Corfo, que busca promover la realización de proyectos de ERNC, a través de una labor conjunta con el sector privado, que considera el fomento a través de programas e instrumentos de apoyo.

Page 64: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

62

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energías Renovables

Durante el seminario, los asistentes pudieron conocer el estado actual en materia tecnológica de la energía solar, junto con las tendencias que presenta el mercado para los sistemas solares de agua caliente, temática que fue abordada por Andrés Olivares, jefe del Laboratorio de Energía Solar de la USM, quien dio a conocer algunos casos de aplicación a nivel industrial.

De igual forma, Roberto Leiva, académico del Magíster en Eco-nomía Energética que imparte la casa de estudios, se refirió a las actividades industriales a nivel nacional, en especial del sector minero, donde podría ser utilizada la energía solar.

En esta línea, el Gobierno está apoyando la construcción de una planta de energía de concentración solar, la que se ubicaría en la zona norte del país.

Carlos Arenas, seremi de Energía de la Macro Zona Norte, se-ñaló que “estamos trabajando en poder agrupar a un conjunto de compañías mineras y poder trabajar un estudio de cuál es el mejor modelo de negocios para llevar a cabo una futura licita-ción, o principalmente el compromiso de adquisición de energía a través de un contrato de compra y venta de energía, que es lo que comúnmente se conoce como un PPA”.

Experiencia internacional Durante el seminario, se analizó además la experiencia que posee Alemania en el desarrollo de aplicaciones industriales para el calentamiento de líquidos y la generación eléctrica.

A manera de introducción, Peter Kailuweit, del Institut für Solare Energiesysteme de Fraunhofer, expuso sobre el panorama tec-nológico de la energía solar fotovoltaica, destacando los aspectos técnicos y económicos que inciden en su mercado actual.

El especialista germano se refirió además a los desarrollos re-cientes que se han logrado en materia de tecnología fotovoltaica y celdas de alta eficiencia.

De igual forma, Elmar Bollin, director del Center for Sustainable Energy Systems del Académico Hochschule Offenburg de Ale-mania, expuso sobre los criterios técnicos que son considerados para el diseño de plantas de energía solar para fluidos calientes a gran escala.

El académico alemán expuso además sobre la utilización de energía solar para el calentamiento de agua en los procesos productivos, destacando la experiencia de Alemania en la materia.

Page 65: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

63

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Electricidad

El experto dijo que las distintas arquitecturas que pueden adoptar las redes inteligentes y las microrredes para permitir la conexión de pequeños generadores-consumidores coordinadamente al sistema. Esto ha permitido a Dinamarca alcanzar una generación de un 25% del total de la electricidad a base a fuentes renovables, principalmente viento y fotovoltaica. Añadió que los convertidores de alta potencia posibilitaron la eficiente operación de grandes parques eólicos, no obstante las fluctuaciones del viento y que a veces las distintas turbinas deban operar en forma desigual. Destacó, asimismo, que la interconexión con países vecinos les permitió intercambiar respaldos según las necesidades.

Transelec e HidroAysénGabriel Olguín, subgerente de Nuevas Tecnologías de Transelec, informó que la empresa inició la instalación de sistemas compen-sadores de reactivos en sus líneas de transmisión de potencia, señalando que ya tiene considerado usar convertidores en los enlaces con los proyectos HidroAysén y Energía Austral. En ambos casos, la transmisión deberá ser en corriente continua por la gran distancia, por lo cual se usarán estos sistemas de control de potencia reactiva que aseguran estabilidad y calidad en el suministro.

Previo a eso, dijo que ya existe un proyecto de compensación dinámica de reactivos para el corredor de 500 kV entre Ancoa y Polpaico, el cual estaba limitado a 1.400 MW para asegurar estabilidad. Explicó que se hizo necesario aplicar tecnología STATCOM/SVC como estrategia para aumentar la transfe-rencia hasta 1.600 MW, manteniendo la seguridad, inyectando

Seminario UTFSM sobre ventajas de los STATCOM y SVC

Los Convertidores de Potencia abren paso a una nueva era en la transmisión

La importancia de ese tipo de dispositivos para el mayor provecho del servicio y de la energía eléctrica fue tema de debate en la porteña universidad, donde se analizó el funcionamiento de estas herramientas en condiciones de ERNC y de su transmisión.

C on la participación del experto danés Frede Blaab-jerg, autoridad internacional en generación eólica, y presentaciones de empresas proveedoras e investigadores del IEEE, se realizó en Viña del Mar un seminario sobre convertidores y sistemas

de alta potencia para confiabilidad y calidad de servicio.

El encuentro fue organizado por el Núcleo Milenio de Electrónica Industrial, Mecatrónica y Control de Procesos de la Universidad Santa María y tuvo como foco el uso y ventajas de los sistemas STATCOM (Static Synchronous Compensator) y SVC (Static VAR Compensator).

En la jornada inaugural, el experto danés Frede Blaabjerg, de la Universidad de Aalborg, expuso sobre el desarrollo de la generación eólica y fotovoltaica y el rol que ha tenido la electrónica de potencia para su éxito en Dinamarca. Destacó que las soluciones futuras implica el uso de redes inteligentes, mayor generación cerca del lugar de consumo y complejidad en el control de la red, entre otros aspectos. Explicó que las turbinas de viento y las plantas fotovoltaicas son las tecnologías de más rápido crecimiento, lo que ya permite desarrollar instalaciones de gran potencial. “El desafío para las redes es integrar a gran escala los sistemas de energías renovables con estabilidad”, señaló. Ello exige aplicar avanzada electrónica de potencia y control digital, para mantener los flujos de potencia desde las fuentes de generación fluctuantes, lo que obliga a tener capacidad de inyectar corriente reactiva o de soporte hasta por el 100%, lo cual es posible con los convertidores de potencia STATCOM y SVC.

Page 66: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

64

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Electricidad

potencia reactiva cuando sea preciso; los equipos se instalan en las subestaciones Cerro Navia y Polpaico, junto con bancos de condensadores y otros elementos.

Por todo ello, concluyó que usando electrónica de potencia será posible garantizar transmisión de grandes módulos de potencia en corriente continua a lo largo del país, con niveles de confiabilidad y calidad de servicio que no serían viables en corriente alterna y sin estas tecnologías.

Experiencias en ChileOtros expositores del seminario aportaron más detalles so-bre las primeras experiencias en Chile con la instalación de estos equipos. Rodrigo Garrido, Account Manager Utilities de ABB Chile, comparó el desempeño de los SVC y STATCOM y sus exigencias de espacio e inversión e impacto ambiental, destacando que instalar estos sistemas toma un año, y logra aumentar la capacidad de transmisión de una línea, evitando la construcción de una nueva que requiere sobre cinco años e impacta el ambiente. Dijo que ABB trajo a Chile el STATCOM más grande del mundo para Transelec, y que el mayor SVC ya está en servicio “llave en mano” en Cerro Navia, aportando un aumento de 300 MW. Destacó, además, que un SVC puede almacenar potencia activa para compensar variabilidades, lo cual es vital para la generación distribuida y el uso de fuentes fluctuantes.

También anunció el SVC Light con Energy Storage, con bancos de baterías de iones de Litio y control para inyección de activos y reactivos. Concluyó diciendo que estos proyectos son muy rentables, que cuestan de US$10 a US$20 millones y tienen payback de 5 años máximo.

Aporte a la mineríaPor su parte, Jorge Pontt, director del Laboratorio de Confiabi-lidad y Calidad de Servicio de la UTFSM, dio a conocer diversas soluciones aportadas a la gran minería, citando problemas de control de molinos SAG superados con simulación y desarrollo de software y equipamiento a través de la empresa Valtec; un caso de up-rating en accionamientos GMD por problemas en los transformadores causados por anomalías en las corrientes; deterioro de revestimientos en molinos que determinaron el de-sarrollo del ImpactMeter, que mejora la disponibilidad del equipo; y diversos trabajos realizados para plantas concentradoras, abarcando fallas en Gearless Drives, filtrado de armónicas para compensar fluctuaciones y otros problemas.

Destacó el especialista que la gran cantidad de equipos eléctricos de alto poder que comparten espacio en las plantas mineras, es una fuente de perturbaciones que exige un estudio acabado de cada caso, para determinar las soluciones que aporten segu-ridad y confiabilidad a las operaciones frente a fenómenos de interferencias. En estas tareas, se requiere el trabajo de equipos multidisciplinarios de la universidad, lo que ha permitido aportar soluciones a la industria minera.

Frede Blaabjerg es académico de la Universidad de Aalborg de Dinamarca e integrante de los equipos de R&D de la empresa Vesta, y es un miembro destacado de la IEEE, con numerosas distinciones internacionales en su especialidad.

Frede Blaabjerg, experto danés“Chile tiene muchas alternativas de energías para potenciar”El experto danés, Frede Blaabjerg, fue enfático en comentar que Chile tiene muchas alternativas energéticas cuyo aprovechamiento se puede potenciar, como ocurre con la energía solar o el viento, dado que ya existen las tecnologías que permiten la conexión de fuentes de generación en base a estos recursos con las redes existentes, sin generar inestabilidades.

Comentó que el país sigue dependiendo del gas y el petróleo, pero como todo indica que los precios de ambos combustibles seguirán subiendo, “a largo plazo esto terminará por convertirse en un problema mayor para el país, si no se le busca una solución”Añadió Blaabjerg que a su juicio es urgente y necesario que se adopten decisiones sobre el tema: “Eso debe permitir definir y planificar qué se quiere para Chile en los próximos 20 ó 50 años respecto de la energía. Si seguiremos gastando y contaminando o usaremos las energías renovables, aprovechando las fuentes que existen. Las iniciativas pueden ser gubernamentales o privadas, y se debe analizar qué cosa es lo mejor para el país”, comentó.A juicio de Blaabjerg, los sistemas de energías renovables serán la solución para el futuro, pues permiten aumentar la generación eléctrica cerca de los puntos de consumo, no requieren tanta in-fraestructura de transmisión, y pueden operar conectados a una red o también fuera de ella “en isla”, lo cual es una seguridad en caso de emergencias como las ocurridas con el terremoto y tsunami. Asimismo, el experto danés dijo que otro gran desafío es lograr mayor eficiencia energética, en un amplio enfoque del concepto.

Por ejemplo, señaló que internacionalmente se ha calculado que un tercio del total de la energía se destina a calefacción, y existen enormes pérdidas por mal aislamiento de las edificaciones; también llamó a usar motores eficientes, pues un 60% de la electricidad es consumida por los motores eléctricos: “Se ahorrarían varias plantas generadoras con el sólo hecho de usar motores mas eficientes energéticamente”, comentó.

Page 67: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

65

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energías Renovables

E

Riesgo financiero en geotermia

A mitigar el temor a invertir

Al llegar las crisis los inversionistas se tornan conservadores, cosa que afecta al sector ERNC y a la geotermia, que requiere intenso capital de riesgo. ¿Qué puede hacer Chile para mitigar los temores?, ¿cuál es la experiencia internacional?

n los tres primeros meses de 2009 el índice NEX se vino al suelo. Al igual que el resto de los índices de la bolsa de valores de Nueva York -NASDAQ y S&P500-, el New Energy Global Innovation Index (NEX) se desplomó

por debajo de los 150 puntos, desde los 450 de inicio de año.

Este índice agrupa a empresas enfocadas en la promoción de las energías limpias y en la eficiencia energética. Así como el Nasdaq congrega a las empresa de tecnología o el Dow Jones hace lo propio con los industriales, el NEX tiene en su lista a inversionistas en distintas energías renovables, tales como la eólica, solar, geotérmica, biomasa, entre otras.

La reciente crisis financiera afectó no sólo a los fondos de in-versión, al precio de las materias primas o a las empresas nivel global, sino que tocó con especial agresividad a las empresas del rubro de las ERNC, de acuerdo a un informe de Bloomberg New Energy Finance, publicado en enero de este año.

Las energías renovables ya son parte de una industria millonaria, que mueve fortunas a lo largo y ancho del mundo y que tienen un enorme espacio de crecimiento en el futuro.

Sin embargo, es un área expuesta desde el punto de vista financiero. En 2009 John McIlveen, director de la Canadian Geothermal Energy Association, publicó un estudio en que des-cribió la forma en que la crisis financiera afectó a los mercados internacionales y al sector ERNC. Irónicamente llamado Financing Geothermal-The Not So Brave New World (“Financiamiento en geotermia: el no tan valiente nuevo mundo”), el estudio señala que tanto el financiamiento público como el privado de ERNC recibieron un duro golpe a principios de ese año.

El financiamiento público de energías renovables casi desapareció en el último cuarto de 2008 y primer cuarto de 2009 debido a la crisis financiera”, señala la investigación. “El financiamiento privado cayó también, pero nunca de manera tan dramática como lo hizo el financiamiento público”, describe el informe.

Page 68: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

66

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energías Renovables

Sucursal VitacuraGerónimo de Alderete Nº 1633Tel: (5-62) 2022091 (5-62) 2208512(5-62) 2204506Fax: (56-2) 202 39 58

Sucursal Matta - Av Matta Nº 1155Tel: (56-2) 6970558 (56-2) 6719821(56-2) 6990447 (56-2) 6957037(56-2) 6950512 Fax: (56-2) 6723099

Casa MatrizChiloé Nº 1189Tel: (5-62) 556 26 46Fax: (56-2) 555 57 90

vitel.cl

Seguridad Industrial

Equipos eléctricos Conductores eléctricos Iluminación industrial Automatización y control Eficiencia enérgetica

IP67

De acuerdo al estudio, uno de los asuntos importantes detrás de la crisis fue la de-mostración de que hay pocos inversionistas dispuestos a correr riesgos en energías renovables, cosa que influye en el aumento de costos para desarrollar iniciativas de este tipo. Y más aún: los pocos financistas que existen, ahora demandan mayor certeza para involucrarse en un proyecto.

“Los inversionistas han decidido financiar proyectos en etapas más avanzadas, y por ende, donde existe mayor seguridad. Si antes no ponían problemas para financiar proyectos cuando éstos llevaban un tercio de avance, ahora exigen mayor certeza, y han decidido, en su mayoría, financiar cuando el proyecto lleva dos tercios com-pletados, señala el estudio.

Antes de la crisis –dice el informe– fi-nanciar proyectos en su primer tercio de desarrollo era lo habitual. Involucrarse en esa fase significaba que el inversionista sentía que los estudios de factibilidad y de análisis económico del proyecto otorgaban la suficiente confianza como para inyectar recursos financieros.

Recibir financiamiento en etapas avanza-das –es decir, a partir del segundo tercio-, implica que un proyecto geotérmico de 30 MW debe financiar por sí solo alrededor de US$10 o US$15 millones adicionales para llegar al punto en que el inversionista se siente seguro.

“A pesar del éxito de un proyecto, en el sentido en que se ha confirmado el estudio de factibilidad, la precaución en los inver-sionistas se mantiene y las asignaciones en proyectos geotérmicos han declinado, comparado con otras oportunidades de préstamos”, concluye el informe.

El caso de ChileYa es vox populi que la energía geotérmica tiene un gran potencial en nuestro país. De acuerdo con las estimaciones de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica (Achegeo), Chile tendría un potencial de 16.000 MW de norte a sur. Sin embargo, aún son pocas las empresas que incursio-nan en la prospección de pozos, a pesar de los incentivos del Gobierno en materia de concesiones. Por ejemplo, en noviembre de 2010 se entregaron 16 concesiones

En Chile, el mercado aún no está abierto para este tipo de inversiones. Por ejemplo, el mercado chileno exige que las empresas que pretendan listarse en la Bolsa de Comercio deben acreditar tres años de operación con utilidades en el país.

Page 69: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

67

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energías Renovables

de exploración geotérmica, pero el 50% restante permanecía en la Contraloría sin actividad alguna. Es paradójico que Chile, uno de los países con mayor potencial geotérmico en el mundo, no tenga un solo MW geotérmico instalado y conectado a la red eléctrica. De acuerdo con los escenarios más optimistas, se estima que a 2020 solamente un 3% de la capacidad instalada en el país vendrá del calor de nuestro subsuelo.

¿A qué se debe este lento despegue? Claramente, la geología no es el problema. El tema va un poco más allá: el problema es legal y financiero.

Aunque en términos de establecer una carga base la geotermia es más firme y más confiable, el problema inicial es identificar un reservorio, identificar un blanco ( ) esa parte puede ser lo más riesgoso dentro de todas esas distintas maneras de producir energía, pero cuando se pasa esa etapa, ya hay mucha más cer-teza, una vez que estás en eso, hay un proyecto bastante firme, pero la principal dificultad es pasar esa etapa de exploración, dice John Selters, gerente general de Magma Energy Chile.De acuerdo con esta empresa, los montos de inversión necesarios en esta etapa son excesivamente altos. Por ejemplo, solamente en exploración, una empresa puede llegar a gastar entre US$30 millones a US$50 millones. Una sola perforación puede costar entre US$8 millones y US$10 millones, dependiendo de las características físicas del subsuelo. Es una apuesta riesgosa, considerando que sólo una de cada cien perforaciones demuestra un potencial aceptable.

Por otro lado, de acuerdo con la ley chilena, la fase de explora-ción no le otorga a la empresa derechos sobre ese terreno. Y es

problemático hacer inversiones de ese tipo antes de tener título firme para el proyecto”, dice Selters. “Gastar US$50 millones en una propiedad que no es tuya es muy riesgoso, es un problema legal, de incertidumbre de título complementa.

Por consiguiente, involucrarse en geotermia en Chile se presenta con altos requerimientos de capital, falta de certezas jurídicas, inversiones que dependen de las fluctuaciones y volatilidades del mercado.

Además, prácticamente la totalidad del financiamiento de las empresas geotérmicas que operan en Chile proviene del extran-jero, de la emisión de acciones en las bolsas internacionales. “En nuestro caso, el financiamiento viene por emisión de acciones en la Bolsa de Toronto, donde hay accionistas de todo el mundo”, dice Magma. El resto del financiamiento proviene de los flujos de caja y de otros fondos de libre disposición.

En Chile el mercado aún no está abierto para este tipo de inver-siones. Por ejemplo, el mercado chileno exige que las empresas que pretendan listarse en la Bolsa de Comercio deban acreditar tres años de operación con utilidades en el país. Chile no es un mercado para el desarrollo, es un mercado que requiere empresas maduras... (las empresas) deben buscar fondos en otra parte antes de listarse en Bolsa”, sostiene Selters. El financiamiento tendría que ser en el extranjero, porque no hay experiencia en financiamiento de proyectos geotérmicos en Chile, asegura.

Experiencia internacionalLa experiencia internacional dice que una de las formas de miti-gar los riesgos de financiamiento de los proyectos geotérmicos está dada por el apoyo estatal. Un caso bastante destacable en este sentido es Filipinas, país que se encuentra en el podio de los países con mayor capacidad instalada en geotermia a nivel mundial, detrás de Estados Unidos.

El desarrollo filipino fue motivado principalmente por la crisis petrolera de la década de los años 1970, y la mayor parte del financiamiento inicial provino del trabajo del Estado junto a instituciones internacionales, tales como el Banco Mundial o el Japan Bank for International Cooperation (JBIC). Estos organismos ayudaron al financiamiento de perforaciones en distintas áreas del país, disminuyendo los riesgos financieros asociados a la exploración de proyectos geotérmicos.Desde 1973 hasta 1976 el gobierno filipino firmó acuerdos bilaterales con Nueva Zelandia, Italia y Japón para obtener asesoría técnica en las fases de exploración, desarrollo y uso de la energía geotérmica.

Al otro lado del mundo, en Europa, el escenario es similar. En todos los países europeos se aplica el concepto de feed-in tariff, que hace que las ERNC se vean más atractivas. Un estudio sobre las vías de financiamiento de proyectos geotérmicos en Europa asegura que existen mecanismos de este tipo en distintos países de Europa (ver recuadro).

Financiamiento de proyectos geotérmicos en Europa

Alemania: Ministerio Federal de Medio Ambiente y Con-servación, junto a KfW (Kreditanstalt für Wiederaufbau – Banking Group) tiene una serie de instrumentos financieros para ayudar al sector geotérmico alemán enfocados en promover las investigaciones y la inversión.Grecia: Existen subsidios para el diseño y construcción, con un límite de 55% del total de la inversión.Francia: Subsidio del 50% para los estudios de facti-bilidad, con límite de 300.000 euros para proyectos de geotermia profunda.Portugal: Incentivos que pueden llegar al 85% del finan-ciamiento del proyecto.España: El Instituto para la Diversificacion y Ahorro de la Energía (IDEA) entrega préstamos y asistencia técnica para proyectos geotérmicos, sean éstos de calor o eléctricos, además de beneficios tributarios.Bulgaria: El impuesto de primera categoría puede ser disminuido en 2% para proyectos geotérmicos.

Page 70: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

68

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

s un hecho que en Chile contamos con los pre-cios más altos de energía de la región, que las generadoras aseguran que no existen problemas de competencia y que los clientes industriales, especialmente las mineras, claman por una re-

ducción de precios, incluso abogando por un cambio en la es-tructura comercial del sistema. No obstante, no pareciera existir una real iniciativa para que dicho cambio prospere. Los “nuevos mecanismos de mercado” que hoy se discuten se encuentran exclusivamente relacionados con la obligación de certificar inyec-ciones de energías verdes al sistema. Sin embargo, hay toda una ventana de nuevas oportunidades en lo que financieramente se conoce como “hegdes”, una serie de instrumentos que permitirían compensar las fluctuaciones de precios entre los distintos agentes del mercado eléctrico.

En un sistema como el chileno, basado en el despacho económico de carga, operan generadores excedentarios y generadores deficitarios. Con el objeto de ajustar la oferta y la demanda, éstos compran y venden energía en el mercado spot a un precio equivalente al costo marginal. Bajo este esquema, la administración del riesgo financiero es una alta prioridad, debido a la volatilidad propia de los costos marginales en la industria, a las restricciones técnicas u operativas de transmisión, e incluso por factores como la sequía o la escasez de combustibles.

En los contratos de suministro físico de energía eléctrica (PPA, por su sigla en inglés), el generador sirve su obligación de suministro, empleando como respaldo la totalidad de la generación del sistema eléctrico en que opera. En un esquema de “Business as Usual”, es común que los PPAs cuenten con un precio que se estructura en función de un monto que se determina como base fija, y un monto variable que corresponde a aquella parte del precio que se calcula en función del costo marginal de la energía, en un nodo acordado, más un valor comercialmente pactado. En consecuencia, tanto

Cómo enfrentar los (altos) precios de la energía: más allá del “Business as Usual”

generador como consumidor se ven expuestos a las fluctuaciones de los costos marginales.

Así, resulta sumamente atractivo el desarrollo de un mecanismo que permita que los actores reduzcan el riesgo de las variaciones del costo marginal, permitiendo que los generadores logren un ingreso justo y estable y los consumidores alcancen uno justo y predecible, meta que se puede alcanzar a través de los “hedges” financieros. De estos instrumentos los más conocidos son los forwards, los swaps, las opciones o los futuros, pero, probablemente, dada la configuración de nuestra industria y la regulación nacional, el más apropiado sea el denominado Contrato por Diferencia (“CpD”).

La mecánica tras un CpD es que un generador y un consumidor acuerdan un precio sobre el cual se determinará una diferencia monetaria, denominado Strike Price. La obligación básica del generador es vender al mercado spot una cantidad de energía acordada al costo marginal y cubrir el precio acordado sin obli-gación de suministro al consumidor. Por su parte, la obligación del consumidor es cubrir el precio acordado. De este modo, cuando el costo marginal de la energía sea inferior al Strike Price, el consumidor pagará al generador la diferencia hasta alcanzar el precio acordado. Por el contrario, si el costo marginal es superior al Strike Price, es el generador quien deberá pagar la diferencia.

De esta manera, se le asegura al consumidor un precio fijo en la parte de sus PPAs con terceros que está sujeta a costo marginal, y al productor la estabilidad de precio en las ventas en el mercado spot.

En síntesis, un CpD permite mantener fijos los costos netos de energía para el consumidor y estables los ingresos para el genera-dor, con todas las ventajas que esto representa para el desarrollo de planes de negocio u obtención de financiamiento, y todo lo anterior sin incurrir en ningún costo de capital asociado o ni siqui-era transferencia física de energía entre las partes de un CpD.

E

Columnade Opinión

Nicolás Atkinson, abogado Carey y Cía.

Page 71: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

69

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

U

Auditorías de energía

El primer paso hacia la Eficiencia Energética

El objetivo de una auditoría y de su programa de implementación radica no sólo en optimizar el consumo energético y disminuir los costos de producción de una compañía sino, también, que registre los niveles de reducción de su huella de carbono.

no de los grandes desafíos que debe enfrentar Chile a medida que va aumentando su crecimien-to económico es que dicho ritmo implique un menor consumo energético. Para ello, tanto a nivel empresarial como gubernamental se están

implementando diversas políticas y programas de Eficiencia Ener-gética (EE), iniciativas que se pueden concretar y ser efectivas a través del rol que puedan cumplir las auditorías de energías en este proceso.

Las auditorías energéticas permiten a una compañía o institución evaluar el consumo de su matriz energética con el objetivo de optimizarla y lograr un uso más eficiente de ella, lo cual se traducirá en un mejoramiento de los procesos y en un incremento en la competitividad en el mercado.

Cristián González, jefe actividad Power Monitoring & Control Services de Schneider Electric-Chile, explica que este proceso

“consiste en conocer cuáles son los flujos o consumos de energía de una instalación, cuáles son los actuales niveles de eficiencia y cuál sería el nivel más óptimo de alcanzar si se implementan medidas de EE”.

Para Cristián Cárdenas, consultor senior de Sustentabilidad y Eficiencia Energética de Schwager Energy, “las empresas que se someten a estas auditorías se hacen más amigables con el medio ambiente, ya que existe una relación directa entre el ahorro de energía y el número de toneladas de CO2 equivalentes que dejan de liberarse a la atmósfera”.

El especialista, quien se desempeñó hasta hace algunos meses como director de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), agrega que una auditoría permite una revisión “fresca” de los procesos para mejorar su consumo de energía y ser más competitivos en el mercado. “Una auditoría energética dice cómo, a través del uso de tecnologías y técnicas de eficiencia energética,

Page 72: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

70

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Energía

32

Nº1

36 |

juni

o 20

11 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Electricidad

El Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) provee de energía eléctrica a la Gran Minería, siendo esta industria la que demanda más del 93% de la electricidad generada en el sistema.

necesarias para la interconexión. Posterior-mente, en 1984, se fi rmó un contrato por el cual División Tocopilla suministraba 56 MW a Edelnor en S/E Crucero, nivel 220 kV. Este contrato aprovechaba las ampliaciones de la capacidad de generación en Tocopilla y tomaba como base unidades que usaban como insumo principal carbón. De hecho, a partir de 1983, División Tocopilla incorpora su primera unidad a carbón, de un total de cuatro, fi nalizando la instalación de la última de ellas en 1990.

Para dar vida al SING fue necesario interco-nectar las instalaciones de Edelnor y Codelco. En términos de líneas de transmisión, Edelnor desarrollaría un sistema 1 x 220 kV, de una extensión del orden de 400 km, que uniría las localidades de Mejillones y Pozo Almonte; una línea de transmisión en 1 x 110 kV, de 63 km, uniendo Mejillones y Antofagasta; una línea en 110 kV, energizada en 66 kV, de 39,5 km., que empalmaría Pozo Almonte con Iquique, paralela al circuito existente que operaba en 66 kV y subiría a 110 kV; adicionalmente, se modifi có la línea entre Pozo Almonte y Arica, de 66 kV a 110 kV. Por su parte, Codelco construiría un sistema de transmisión en 2 x 220 kV, paralelo al de 110 kV entre Tocopilla y Chuquicama-ta. En términos de subestaciones, Edelnor construiría las subestaciones Pozo Almonte (220/110/66 kV), Subestacion Crucero (220 kV) y Subestacion Mejillones (220/110 kV); mientras que Codelco levantaría subestaciones en Chuquicamata y Tocopilla (220/110 kV).

La entrada en operación de las obras se-ñaladas, y que dieron origen al Sistema Interconectado del Norte Grande, ocurrió

en noviembre de 1987, lo cual permitió, además de bajar los costos de genera-ción a nivel sistémico, por la presencia del insumo carbón, gatillar todo el desarrollo de la industria minera que actualmente ostenta el SING, y que originalmente no se previó.

Durante 1988, la generación total entre autoproductores y empresas de servicio público alcanzó un valor de 2.009 GWh, con 285 MW en su peak. La operación interco-nectada del sistema eléctrico era coordinada entre Codelco División Tocopilla, División Chuquicamata y Edelnor, destacando el hecho que consideraba el uso de sistemas EDAC por baja frecuencia para la seguridad del sistema.

En el transcurso del segundo semestre de 1993 se formaliza la entrada en operaciones del sistema eléctrico interconectado bajo el alero del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), y teniendo a la División Tocopilla de Codelco, Edelnor y Endesa entre sus primeros integrantes. Luego, el creci-miento de la demanda origina la instalación de nuevas unidades generadoras, de líneas de transmisión y subestaciones, así como la aparición de nuevos actores, lo que posibilita un mayor nivel de competencia, que iría en benefi cio directo de todos los usuarios.

Durante 2010, el nivel de generación de energía alcanzó un total de 15.104 GWh y un peak de 1.995 MW, valor que permite internalizar el nivel de crecimiento presentado por el SING desde el inicio de su operación, en 1987.

Conelse Ingeniería EléctricaAv. Los Leones 2532 Of. 401 Providencia - Santiago - ChileFono: (56-2) 7192100 Fax: (56-2) 7192111 [email protected]

• �Auditoría�en�Eficiencia�Energética• �Auditoría�en�Control�de�Riesgos�Eléctricos�y�Seguridad�Industrial�

• �Proyectos�y�Montajes�Eléctricos• �Representaciones�-�Suministro�de�Equipamiento�Eléctrico

Representaciones

Celdas e interruptores de Mt

CONELSE.indd 1 31-12-10 13:05Libro 136.indb 32 27-05-11 17:28

Sin título-6 1 30-06-11 17:01

se puede ahorrar no sólo energía y ser más productivo, producir más con menos, sino que también ahorrar dinero y ser más competitivo. La auditoría de energía es una herramienta muy poderosa que sólo beneficia a quien la usa”, sostiene Cárdenas.

Andrés Vivat, gerente general de Seg Inge-niería Chile y socio de Anesco Chile, explica que existe una auditoría energética llamada WTA (Walk Through Audit) que es de carácter preliminar y la cual permite detectar las Me-didas de Conservación de Energía (MCE s). “A través de los consumos energéticos, los cuales son facturados por los prestadores de servicios de energía, y la experiencia del consultor se puede realizar un diagnóstico preliminar que arroje resultados estimativos de potenciales ahorros”.

Por su parte, Cristián González, de Schneider Electric-Chile, indica que estas auditorías son realizadas preferentemente en edificios de oficinas, donde se evaluarán los niveles de consumos en iluminación y climatización, ya que no requieren de un análisis exhaustivo.

Vivat añade que también existe una auditoría detallada o Investment Grade Audit (IGA), que permite estudiar y describir el balance energético y MCE de la compañía. Esta metodología permite verificar con exactitud los niveles de inversión, la viabilidad técnica y económica y los ahorros que se pueden lograr.

A juicio de Cristián Cárdenas, los resultados de una auditoría energética dependerán, en una primera instancia, de que la alta gerencia comprenda las ventajas comparativas que le pueden brindar este proceso y la posterior adopción de un programa de gestión de energía para implementar y ejecutar las medidas recomendadas en el estudio.

Las auditorías IGA son utilizadas en el sector industrial debido a la complejidad de sus procesos, ya que muchas veces incluyen sistemas de bombeo, tratamientos de agua, y otras tecnologías, por lo cual implican me-diciones y simulaciones mediante software especialmente diseñados para ello.

Cristián González explica que las auditorías energéticas que realiza Schneider incluyen el indicador de las emisiones de CO2, asociadas a la operación en estudio, y las propuestas para su reducción. “Esto es atractivo para algunas empresas que están considerando entrar al mercado de los bonos de carbono, pues es una forma de amortizar la inversión realizada”.

Los servicios que integran una auditoría El gerente general de Seg Ingeniería Chile dice que la primera fase de una auditoría energética consiste en recopilar los datos históricos de consumos de todas las fuentes energéticas que posee una empresa, analizar los tiempos y evaluar la intensidad energética de cada mes. Cabe destacar que también es importante contar con toda la información técnica como planos y catálogos de equipos, entre otros.

Posteriormente se debe efectuar un trabajo de campo donde se realizan registros y me-diciones. “Se tienen que descubrir todos los

Page 73: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

71

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Energía

equipos que consumen energía para comprender en detalle su funcionamiento y cómo están siendo operados. Es necesario medir parámetros de operación, para verificar su desempeño actual”, señala Andrés Vivat.

Sin embargo, existen tecnologías y maquinarias que requieren mediciones específicas, como por ejemplo las de las calderas y hornos a los cuales se les debe evaluar los niveles de humos por combustión (oxígeno, CO y temperatura de humos), medir superficie de la envolvente para evaluar el estado de su aislación y verificar purgas en calderas.

En el caso de los sistemas de refrigeración, debe existir un registro de la presión de condensación, potencia eléctrica de compresores, temperaturas de cámaras y humedades relativas. Para los motores, se debe medir los parámetros eléctricos como potencia, voltaje, corriente y armónicos.

En la última etapa de una auditoría energética debe existir una compilación y análisis de los antecedentes. En esta fase se es-tudian los ahorros y los costos de inversión, de manera tal que el usuario pueda decidir e invertir en las iniciativas de EE.

Andrés Vivat señala que el primer beneficio de una auditoría es el conocimiento de los focos de mayor consumo energético. “El segundo, y fundamental, es contar con los antecedentes para implantar proyectos de ahorro de energía costo-efectivos, de manera de eliminar riesgos y hacer inversiones rentables en ahorro de energía. En algunos casos se logran ahorros sorprendentes sin requerir inversiones, simplemente aplicando mejores prácticas de operación de los equipos”.

Cristián González, de Schnei-der Electric-Chile, indica que “la experiencia nos indica que en todo tipo de instalación existe potencial de ahorro energético, por ende el principal beneficio de una auditoría es conocer cuánto es posible ahorrar por este concepto”.

Además, el profesional sostiene que el resultado de una buena auditoría e implementación de medidas permite no sólo conocer la disminución de los costos de operación sino también los niveles de reducción de la huella de carbono.

Programa de gestión energética A juicio de Cristián Cárdenas, los resultados de una auditoría energética dependerán, en una primera instancia, de que la alta gerencia comprenda las ventajas comparativas que le pueden brindar este proceso y la posterior adopción de un programa de gestión de energía para implementar y ejecutar las medidas recomendadas en el estudio.

“Una auditoría energética sin un plan de seguimiento e imple-mentación, no tiene mucho sentido. Efectivamente, la auditoría energética es una fotografía de la planta, que identifica problemas, dice cómo resolverlos, a qué costo y, lo más interesante, cuánto dinero el industrial se puede ahorrar y en qué periodo”, opina el especialista de Schwager Energy.

González, por su lado, postula que “la auditoría energética es ne-cesaria pero no suficiente. Ella debe estar enmarcada en un plan o

sistema de Gestión de Energía. No sólo debemos conocer los consumos, sus características y mejoras, sino además ser capa-ces de gestionar la energía de forma adecuada, optimizando procesos, recortando demanda en horas punta, controlando pérdida”.

Sostiene que “el ahorro fi-nanciero no sólo se obtiene

a través de la reducción en el consumo energético y optimización de equipos, sino también en cambios de hábito, automatización de procesos o actividades y especialmente del constante monitoreo, diagnóstico y revisión”.

Debido a lo anterior, Cristián Cárdenas explica que un programa de Gestión de la Energía aparece como fundamental ya que es el primer paso para obtener una Certificación ISO 50001, la cual ya está vigente en el país, y es relevante para la competitividad de las empresas, particularmente de aquellas que exportan o desean exportar sus productos y servicios. “En el futuro cercano las transacciones comerciales de EE.UU., UE y Asia Pacífico estarán supeditadas a la posesión esta acreditación”, concluye.

El resultado de una buena auditoría e implementación de

medidas permite no sólo conocer la disminución de los costos de

operación sino también los niveles de reducción de la huella de

carbono.

Las auditorías energéticas permiten a una compañía o institución evaluar el consumo de su matriz energética con el objetivo de optimizarla y lograr un uso más eficiente de ella, lo cual se traducirá en un mejoraamiento de los procesos y en un incremento en la competitividad en el mercado.

Page 74: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

72

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Eficiencia Energética

L

Tanto la PUCV como la UTFSM han sido pioneras en incentivar el debate y el estudio de este tema, con el fin de incrementar el aprovechamiento a nivel civil e industrial de lo que se vincula con el ahorro y la mejor utilización de la energía.

a eficiencia energética está presente en Chile desde hace varios años, sin embargo, no fue hasta 2004 cuando los chilenos comenzaron a escu-char cada vez más frecuente sobre este concep-to, a partir de la instauración del Programa País

de Eficiencia Energética. En ese educar, papel importante le ha correspondido a la academia, que desde su trinchera ha aportado con debate y estudio para hacer cada vez más con-creta la práctica del ahorro y el buen uso del recurso. Entre las universidades, dos íconos de Valparaíso: la Pontificia Univer-sidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Técni-ca Federico Santa María (UTFSM). Aquí, sus últimos aportes.

La eficiencia eléctrica en la PUCV Tema presente en la asistencia técnica, la investigación y la docenciaLa Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) ofrece actualmente asistencia técnica a las empresas del sector productivo que buscan aumentar la eficiencia energética en sus procesos. Para ello cuenta con académicos que se han especializado en este tema.

Las actividades de asistencia técnica en materia energética se canalizan a través de la Facultad de Ingeniería. En los últimos años, se ha tenido contacto al respecto con empresas como BHP Billiton, Cristalerías Chile, Cemento Melón, Chilquinta o cadenas de supermercados que buscan ahorrar energía en sus procesos. El profesor Patricio Robles, docente de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, explica que la reducción de pérdidas de energía eléctrica tiene gran incidencia en los costos. A modo de ejemplo ilustra-tivo señala que “si una industria con 10 MW de demanda logra reducir sus pérdidas totales de energía eléctrica de 7% a 5%, al cabo de un año puede lograr un ahorro económico estimado en US$70.000 al año. Estos ahorros se pueden obtener, por ejemplo, mediante reconfiguraciones de la red de distribución, agregando nuevos alimentadores o modificando la topología de la red, para que en vez de radial sea anillada, de modo de redistribuir los flujos de potencia y así disminuir las pérdidas. Otra alternativa es la compensación de potencia reactiva me-diante bancos de condensadores, que permiten disminuir las corrientes por las líneas, lo cual reduce las pérdidas. Mediante sistemas de control apropiados, estos equipos de compensación

Un aporte real y académico desde Valparaíso

Eficiencia energética en UES Porteñas

Page 75: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

73

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Eficiencia Energética

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV.

de potencia reactiva se pueden conectar en forma automáti-ca, siguiendo en tiempo real la curva de la demanda”, explica.Hace unos años, la Escuela de Ingeniería Eléctrica hizo un estu-dio para la Fundición y Refinería Ventanas, en que se aplicó una metodología diseñada para identificar las oportunidades de ahorro en sus distintos procesos, evaluando sus rendimientos y las inno-vaciones necesarias para reducir sus consumos. Dentro de las re-comendaciones de este estudio, destaca el reemplazo de motores eléctricos por otros de mayor eficiencia, el desplazar las curvas de la demanda para no concentrar todos los consumos en ciertas horas, modificar sistemas de enfriamiento para aumentar la eficiencia termodinámica, y otras medidas derivadas del trabajo multidisci-plinario, que exigió muchas mediciones y recolección de datos.

Control de perturbacionesOtra manera de aumentar la eficiencia en el uso de la energía eléctrica es controlando las perturbaciones que se traducen en pérdidas. En una industria o instalación minera, el uso de rectificadores, variadores de frecuencia y motores, introduce contaminación armónica que genera pérdidas. Para ello, la Es-cuela de Ingeniería Eléctrica tiene los recursos y experiencia para efectuar estudios de compensación reactiva e instalación de filtros de armónicas, los que se han desarrollado para los sis-temas eléctricos de diversas industrias y empresas distribuidoras.También se pueden lograr ahorros energéticos aumentando la eficiencia de los sistemas de alumbrado, para lo cual desde hace varios años existe en la PUCV un Laboratorio de Fo-tometría que mide la eficiencia de las luminarias, actuando como un organismo certificador reconocido internacionalmente. Recientemente, este laboratorio ha evaluado para algunas mu-nicipalidades el rendimiento efectivo de luminarias en base a LED, comprobando que algunas tienen una eficiencia lumínica (lumens) inferior a las tradicionales por unidad de potencia consumida (Watts); ello hace necesario instalar más luminarias para obtener igual cantidad de iluminación sobre un sector, lo cual eleva el costo y tiempo de amortización de la inversión.

Tema transversal de IngenieríaEl decano de Ingeniería de la PUCV, Paulino Alonso, co-mentó que el tema de eficiencia energética está presente en las mallas de todas las carreras de Ingeniería, en espe-cial en los cursos específicos de Ingeniería Eléctrica, Química o Industrial, junto con los temas ambientales; añadió que el concepto también está presente en las carreras de Arquitec-tura o Ingeniería Civil y Construcción que imparte el plantel.

Actualmente en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la PUCV se desarrolla investigación sobre los distintos alcan-ces de la generación distribuida, en lo relativo a las per-turbaciones y los aspectos regulatorios involucrados.Para las actividades de investigación y asistencia técnica en temas energéticos, la PUCV ha organizado en el ultimo tiempo centros especializados en estos temas, como es el caso del Centro Inter-disciplinario de Energía, creado para investigar en el campo de la energía desde sus fuentes primarias hasta su utilización final, pres-

tando servicios o con emprendimientos conjuntos con instituciones o empresas. Este centro desarrolla proyectos de evaluación de tecnologías sobre biocombustibles con varias empresas forestales, la U. de Concepción y la Fundación Chile. Además, ha realizado seminarios de difusión y ha participado en propuestas sobre efi-ciencia energética convocadas por mineras como BHP, entre otras. También la PUCV ha formado el Centro de Gestión y Fortale-cimiento para el Mecanismo de Desarrollo Limpio, un proyecto Innova-Chile que cuenta con apoyo de Corfo y se realiza en asociación con Valgesta. Este centro impulsa el mercado de los bonos de carbono, enfocándose en la mediana y peque-ña empresa, promoviendo su asociatividad, además de entre-gar capacitación sobre este mecanismo de desarrollo limpio.A todo lo anterior se debe agregar que la PUCV realiza un postí-tulo en Mecanismo de Desarrollo Limpio y Eficiencia Energética, programa de tres trimestres para profesionales relacionados con el área ambiental, energética y de gestión, para empresarios y emprendedores que deseen incorporarse al mercado del carbono.

Eficiencia energética en la Universidad Técnica Federico Santa MaríaProyectos en ejecución, centros de investigación y un Magíster

En la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) la eficiencia energética se halla presente en las mallas de sus carreras de Ingeniería, y también en el funcionamien-to de centros de investigación y formación especializados en la innovación y la energía, junto alo cual este plantel dic-ta el único Magíster sobre economía energética en el país.Uno de los centros de la UTFSM que trabaja activamente el tema es el Centro de Innovación Energética, CIE, cuya misión es formar especialistas en el tema energético, por lo cual fomenta la investigación e innovación en las tecnologías y procedimientos existentes, para lograr soluciones acordes con la realidad nacional, considerando la disponibilidad de recursos naturales y económicos.Para ello desarrolla un trabajo interdisciplinario entre distintas

Page 76: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

Transformadores de poder de 500 kV Potencias hasta 720 MVA, con bajas pérdidas, alto rendimiento, diseñado y construido bajo estándares internacionales IEC, ANSI y KEMA

oTros producTos• Transformadores de poder de 220 kV• Transformadores especiales• GIS clase 126 kV y 252 kV• Aceite dieléctrico• Bushings

PRODEX.indd 1 03-01-11 12:08

Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Fono: (56-2) 747 9344 - (56-2) 747 8486 - (56-2) 747 8847.

E-Mail: [email protected]

Postes y MástilesSoportes de Luminarias

para alumbrado de exterioresy líneas electricas AT/BT

Postes y MástilesPostes y MástilesSoportes de Luminarias Soportes de Luminarias

para alumbrado de exteriorespara alumbrado de exteriorespara alumbrado de exteriorespara alumbrado de exterioresy líneas electricas AT/BT

Fono: (56-2) 747 9344 - (56-2) 747 8486 - (56-2) 747 8847.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.

DecorativoSoporte Panel Solar Camara SeguridadVial

Libro 136.indb 34 27-05-11 17:29

Sin título-1 1 01-07-11 19:33

Transformadores de poder de 500 kV Potencias hasta 720 MVA, con bajas pérdidas, alto rendimiento, diseñado y construido bajo estándares internacionales IEC, ANSI y KEMA

oTros producTos• Transformadores de poder de 220 kV• Transformadores especiales• GIS clase 126 kV y 252 kV• Aceite dieléctrico• Bushings

PRODEX.indd 1 03-01-11 12:08

Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Fono: (56-2) 747 9344 - (56-2) 747 8486 - (56-2) 747 8847.

E-Mail: [email protected]

Postes y MástilesSoportes de Luminarias

para alumbrado de exterioresy líneas electricas AT/BT

Postes y MástilesPostes y MástilesSoportes de Luminarias Soportes de Luminarias

para alumbrado de exteriorespara alumbrado de exteriorespara alumbrado de exteriorespara alumbrado de exterioresy líneas electricas AT/BT

Fono: (56-2) 747 9344 - (56-2) 747 8486 - (56-2) 747 8847.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.Mar del Sur 7844 - Sector Empresarial de Pudahuel Sur Santiago - Chile.

DecorativoSoporte Panel Solar Camara SeguridadVial

Libro 136.indb 34 27-05-11 17:29

Sin título-1 1 01-07-11 19:34

RIO REFUGIO 9638, PARQUE DE NEGOCIOS ENEA, PUDAHUEL, SANTIAGO, CHILE.Fono: (56-2) 495 4000 - Fax: (56-2) 495 4080 E-mail: [email protected] Web: www.comulsa.cl

ISO 9001

COMULSA_137.indd 1 04-07-11 12:47

Page 77: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

75

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Eficiencia Energética

carreras, para crear y aplicar nuevas tecnologías en el ámbi-to la eficiencia energética. Sus áreas de acción y proyectos abarcan las auditorias energéticas, programas de ahorro, capa-citación, edificaciones energéticamente eficientes, tecnología de la combustión, combustibles alternativos y la gestión eléc-trica/electrónica. Asimismo, trabaja temas relacionados como son la innovación en aplicaciones de energía solar fotovoltaica, energía eólica, energía solar activa y pasiva, energía hidráulica y térmica, biocombustibles, energía mareomotriz, geotermia y también arquitectura bioclimática; además, ha implementa-do el etiquetado de edificios según su consumo energético.

Los miembros del CIE tienen experiencia en la investigación en el área energética, principalmente en el aprovechamiento de energías renovables y eficiencia energética en el sector industrial, minero y residencial. También en la gestión y organización de empresas innovadoras, tales como Pastene S.A.; R+C Ltda.; ETT Ltda.; Los Almendros S.A.; Ingesol Ltda.; Enertech Ltda., entre otras. En el último tiempo han realizado auditorías energéticas a Marine Harvest Chile y Transportes Schiapaccasse; per-files de proyectos hidráulicos a varios clientes; proyec-tos asociados con la Intendencia de la Región de Valparaí-so y el proyecto de desalinización solar licitado por la CNE.

Desde su formación, el CIE se ha adjudicado más de una decena de proyectos en materia de energías renovables y uso eficiente de ellas, centrando sus esfuerzos en mejorar el capital humano y el conocimiento y crear vínculos con el mundo empresarial y el gobier-no. Jaime Espinoza, director del CIE, señala que el motivo de esto “tiene que ver con que adiestrar en el uso eficiente de la energía no requiere de grandes inversiones. Más bien se trata de cambiar los hábitos y adoptar medidas que permitan ahorros importantes”. Esta línea de trabajo ha impulsado al CIE a la creación de un Centro de Extensionismo, cuya implementación permitirá diagnosticar pro-blemas que afectan al sector empresarial para aportar soluciones, en aspectos de capacitación de personal, control de calidad, costos de producción, nuevas tecnologías y asesoría institucional, entre otros.

Proyectos sobre eficiencia energéticaEntre los proyectos desarrollados por este centro de innova-ción energética, destaca la preparación de un “Manual de Efi-ciencia Energética en Centrales Térmicas e Hidráulicas”, para identificar claves que determinan su eficiencia y las acciones que debe tomar su personal para la oportuna mantención o recuperar la eficiencia esperada. Para ello, elaboraron indi-cadores de eficiencia energética, evaluando las variables ac-tualmente empleadas y sus condiciones de medición, y las variables a modificar para tener mediciones representativas.Otro proyecto realizado por el CIE fue una comparación técnico-económica de centrales térmicas convencionales a carbón versus centrales con equipamiento y medidas de eficiencia energética, definiendo el equipamiento y medidas de eficiencia energética aplicables, y comparando los costos entre ambas.

También este centro realizó un proyecto sobre la curva de “Uso Final de la Energía” del sector industrial y minero con proyecciones sobre el futuro de mediano y largo plazo, considerando posibles cambios en el entorno estratégico de estos negocios. El trabajo aporta indicaciones de las tendencias fuertes (mega tenden-cias) y nuevas tendencias (tendencias débiles) en el entorno estratégico, buscando indicar los retos futuros examinando los principales factores, tendencias y discontinuidades, como asimis-mo la política y estrategias que afectan al uso de las energías.

Siempre desde el punto de vista de la energía, el CIE asesora proyectos al “Programa Piloto de Capacitación en Eficiencia Energética para las Municipalidades Chilenas”, a través de cuatro proyectos sobre uso eficiente de la energía. El servi-cio comprende apoyo en la identificación de las fuentes de ahorro, cuantificación y selección de los proyectos a ejecutar, programación de las mejoras y asistencia en la ingeniería básica y en la propuesta de un sistema de control. También el CIE promueve el uso eficiente de energías no convencio-nales, a través de proyectos de capacitación en la fabrica-ción y uso de hornos solares en Camiña para la cocción de alimentos, o un Nodo Tecnológico para el uso innovador de ERNC por las empresas de la Región de Atacama. Además de fomentar nuevas fuentes energéticas, estos proyectos buscan potenciar las tecnologías en uso para el aprove-chamiento de los tipos de energía, recurriendo a un mayor número y variedad de fuentes renovables no convencionales.

Magíster en Economía Energética Por otra parte, la UTFSM ofrece desde el 2005 el Ma-gíster en Economía Energética, programa único en el país, que obtuvo recientemente la certificación por cuatro años por parte de la Comisión Nacional de Acreditación.El programa es impartido por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la UTFSM, en conjunto con la universidad ale-mana de Offenburg, a través de un convenio de cooperación mutua. Debido a la acreditación, sus estudiantes pueden optar a las becas de Conicyt para pagar el arancel, ya que sólo los programas acreditados pueden tener este beneficio.

Universidad Técnica Federico Santa María, UTFSM.

Page 78: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

76

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Eficiencia Energética

T

ISO 50001

Una nueva norma para administrar la eficiencia energéticaA días de haberse publicado oficialmente, ISO pretende con esta nueva norma ayudar a que las empresas puedan sistematizar sus políticas energéticas con miras a menores costos y mejor rendimiento. Se estima que con su aplicación se reduzca el consumo energético en un 60% a nivel mundial.

ener un sistema de eficiencia energética es hoy fundamental dentro de las organizaciones ya que va de la mano con la reducción de la huella de carbono. En 1996 el ganador del Premio Nobel de Química, Richard Smalley, identificó

los principales problemas de la humanidad en los próximos 50 años, y el número uno es la energía. Este recurso es cada vez más escaso y está fuertemente ligado al comportamiento medioambiental de las organizaciones ya que tiene relación directa con el nivel de emisiones de CO2.

En junio de 2010 British Petroleum publicó un estudio sobre los depósitos de petróleo existentes en el mundo y determinó que las reservas de este combustible no superan 46 años más a los ritmos de extracción actuales, es decir, después de 2050 ya no habrá petróleo disponible. En el caso del gas natural, hay recursos para 70 años y 150 en el caso del carbón. “Es decir, si no nace una fuente energética o recurso nuevo,

pronto no tendremos más recursos para producir energía. Por eso la mejora de la eficiencia energética es hoy vital”, explica Erick Huang, ingeniero taiwanés, experto en medio ambiente y auditorías de eficiencia energética, quien conversó con Revista Electricidad en el marco de su visita a la Primera Conferencia Internacional ChilEnergía 2011.

Hoy las organizaciones están bajo muchas presiones. Por ejemplo, la Unión Europea tiene un plan tendiente a que para 2020 las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) bajen un 20% con respecto al nivel de 1990; y ya está instalándose en la opinión de los consumidores el querer saber cuánta energía se consume para producir algo y cuánto CO2 se libera al ambiente. Eso se transformará, tarde o temprano, en un factor de decisión de compra. “La eficiencia energética es la forma más prometedora de reducir el CO2 en el corto plazo, y la clave aquí es, precisamente, el corto plazo”, sentencia Huang.

Page 79: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

77

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Eficiencia Energética

La estructura de esta norma es muy similar al ISO 14001 y puede ser usada de manera independiente o integrada con la administración de otros sistemas, como el 9001 o 14001 y está basado en la misma metodología PDCA (planificar-hacer-chequear-implementar).

Lo primero es tener una política energética, después se planifica y en base a ello se implementan los cambios en la operación.El paso siguiente es el monitoreo y corrección de las acciones para finalmente revisar y retroalimentar.

“Es fundamental el compromiso de la alta gerencia que tiene que nombrar un gerente de Energía que maneje el sistema, porque es muy relevante mantener un monitoreo continuo para ir verificando la ejecución de las mejoras y corrigiendo las desviaciones y compromiso con las metas”, explica Eric Huang. También exige imponerse metas concretas a largo plazo, por ejemplo una reducción de un 5% de consumo comparado con un año anterior y para ello se deben recopilar datos y monitorear constantemente. En ese contexto, se deben crear sistemas e instrumentos de monitoreo certero.

En este tipo de sistemas de administración son clave las herramientas de control.

Su implementaciónLa implementación está compuesta por dos elementos: la administración y lo técnico, todo unido por un sistema de administración de energía basado en el ciclo de planificar, actuar, chequear y monitorear.

Lo primero es hacer la política energética de la compañía con metas definidas, objetivos claros y recursos para su implementación. Luego viene la etapa de la acción que incluye capacitación a los trabajadores, comunicación de este plan, documentar las acciones y ejercer el control operacional. En la verificación de las acciones se incluye la auditoría interna y las acciones preventivas correctivas. Luego se requiere hacer una revisión energética, identificar cuáles son las áreas de consumo energético más significativas. Con eso se establece una línea base, definiendo el indicador de rendimiento energético que se deberá informar y establecer cuál es el indicador al que se quiere aspirar. “Conocer cuál queremos

ISO 50001 Este escenario es el que percibió ISO y en marzo de 2008 comenzó la elaboración de una nueva norma: la 50001, sobre gestión de energía, con el apoyo de la Organización de Desarrollo Industrial de las Naciones Unidas (Unido). El objetivo es que las organizaciones puedan establecer los sistemas y procesos necesarios para mejorar la performance energética, incluyendo la eficiencia, uso, consumo e intensidad de energía.

Para Huang esta norma es una buena oportunidad porque asegura el control del suministro energético y como su precio es variable, impacta en las operaciones, por lo que al realizar las mejoras los precios impactarán menos, mejorando la competitividad de la empresa.

Además, sirve para evaluar las compras de la empresa. Ya no sólo estarán las variables de precio o seguridad en primer lugar sino que también se tomará en cuenta el consumo energético del nuevo equipo y si existen otros que puedan cumplir la misma función, pero de manera más eficiente.

Esta norma pretende instalar en la organización un sistema de administración energética. El primer paso es identificar las oportunidades de ahorro de energía y cuáles son las mejores prácticas que permitan economizar este insumo, en definitiva, crear una nueva forma de ver los procesos y una cultura corporativa al respecto. “Es una oportunidad de crecer y ahorrar. Para mejorar la eficiencia energética, lo mejor es a través de una gestión sistemática que se instale dentro de la cultura de la empresa, que todos comiencen a ver la energía en cada etapa del proceso”, declara Huang.

Actualmente existen otros estándares enfocados en este tema. Desde 2000 los norteamericanos y daneses aplican normas nacionales. Lo mismo ocurre con China, Tailandia, Corea, Irlanda, Suecia y España; y la Unión Europea cuenta con la BS EN 16001 desde 2009, mientras que en Brasil están preparando su propio estándar nacional. La iniciativa ISO 50001 se publicó a nivel mundial el pasado 15 de junio, y está disponible en Chile en el Instituto Nacional de Normalización (INN).

Para el ingeniero taiwanés y experto en medioambiente y auditorías de eficiencia energética Erick Huang, la ISO 50001 es una buena oportunidad porque asegura el control del suministro energético y como su precio es variable, impacta en las operaciones, por lo que al realizar las mejoras los precios impactarán menos, mejorando la competitividad de la empresa.

“La norma tiene el potencial de ser un catalizador global para la

eficiencia energética industrial, del mismo modo como la ISO 9001 lo

ha sido para la calidad”.

Page 80: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

78

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Eficiencia Energética

que sea nuestra meta; hay que hacer una auditoría energética para saber dónde estamos y así definir dónde queremos llegar. Para ello se pueden hacer adquisiciones de equipos más energéticos, que algunas veces son más caros, y para ello se debe tener el compromiso de la gerencia porque es una inversión a largo plazo muchas veces”, reconoce Erick Huang.

El uso energético incluye todas las acciones en las que está implicada la energía. Por ejemplo, una es la iluminación y ventilación cuyo rendimiento se mide en kWh por día. Otra cosa es la intensidad energética, que es cuánta energía se consume por tonelada producida (intensidad de consumo/producción). Por último, eficiencia es el uso dividido por el ingreso de energía. En todos estos sentidos se pueden fijar metas claras de reducción, estableciendo KPI y determinando qué es lo que se ha de corregir.

La planificación toma un 30% a 50% del tiempo al implementar el sistema, pero la creación de una línea base es fundamental porque me permite identificar datos de años anteriores para, con ellos, identificar las áreas de consumo (equipos, sistemas y procesos) y así determinar las oportunidades de mejora y priorizar lo más importante.

Los beneficiosLa Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) proyecta un crecimiento en el consumo de energía de 5,4% anual desde

2007 a 2030. La aplicación global de la norma ISO 50001 podría influir sustancialmente en el uso eficiente de la energía, lo que según el experto se traduciría en una reducción de hasta un 60% del consumo energético a nivel mundial. Huang señala que “la norma tiene el potencial de ser un catalizador global para la eficiencia energética industrial, del mismo modo como la ISO 9001 lo ha sido para la calidad”.

Por otro lado, permite a la organización establecer sistemas y procesos que permitan mejorar el desempeño energético, incluyendo mayor eficiencia, uso, consumo e intensidad de la energía. Todo esto redunda en oportunidades de reducir los costos asociados a la energía, bajar las emisiones de gases de efecto invernadero y el impacto ambiental de las operaciones por medio de un control sistemático de la energía. Además, el compromiso de la organización con la implementación de un sistema de administración energético significa un mejoramiento continuo en toda la cadena productiva.

“Las organizaciones que desperdician energía están reduciendo su rentabilidad y están provocando contaminación, que es evitable, principalmente a través de emisiones de CO2. Hacer negocios energéticamente más eficientes es una solución aún no explotada para hacer frente al calentamiento global, la seguridad energética y el agotamiento de combustibles sólidos”, concluye el experto.

Page 81: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

79

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Eficiencia Energética

Y

eKeeper

Más inteligente que un smartmeter

Inspirados en la eficiencia energética, dos ingenieros crearon un dispositivo para monitorear el consumo eléctrico en hogares e industrias, y sugerir medidas de ahorro.

a lo dijo Lord Kelvin en el siglo XIX: “cuando puedes medir aquello de lo que hablas, sa-bes acerca de ello. Pero cuando no lo puedes medir, tu conocimiento es pobre e insatisfac-torio”. Gabriel Villalón y Robinson Gálvez, dos

jóvenes emprendedores, se inspiraron en la célebre frase del físico inglés para crear un innovador negocio relacionado con la eficiencia energética. ¿La idea? Medir el consumo eléctrico de hogares e industrias y sugerir vías para disminuirlo con una nueva versión de smartmeter.

La idea surgió en 2009, cuando estos estudiantes de Inge-niería Civil Electricista de la Pontificia Universidad Católica de Chile decidieron especializarse en Automatización y Robótica en esa casa de estudios. “La verdad es que nos dimos cuenta que trabajábamos bien y juntos tomamos un proyecto en Efi-ciencia Energética”, cuenta Robinson desde una de las salas del Campus San Joaquín de la PUC.

Una vez ahí, se les ocurrió hacer mediciones de consumo eléctrico en tiempo real. Robinson explica: “Nosotros lo que

realmente queríamos hacer es ir más allá de la medición inte-ligente o del monitoreo eléctrico. Lo que queríamos hacer era introducir el concepto de gestión eléctrica”, confiesa.

Así, crearon la primera versión eKeeper, dispositivo destina-do a monitorear el consumo eléctrico y a sugerir medidas de eficiencia. “Desarrollamos el dispositivo en un curso de Diseño Eléctrico, lo presentamos y nos sacamos un siete en el proyecto”, cuenta Gabriel. Con este empujón inicial, y al darse cuenta de que el asunto era prometedor, decidieron presentarse en concursos de innovación.

Estos amigos y ahora socios han ganado varios premios, entre ellos el Concurso “I2R” de la Universidad de Santiago (Usach), “JumpUC, El Futuro lo Creas Tú” de Laboratorios Bayer, y “Muertuelo” de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM). Hace pocos días se adjudicaron el fondo “Capital Semilla I” de Corfo y ahora están en búsque-da del fondo “Capital Semilla II”, todo esto mientras inician conversaciones con empresas interesadas en contar con el dispositivo.

Page 82: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

2011-06-10 Media Pagina Par_imp.pdf 1 14-06-11 16:26

KOLFF_137.indd 1 05-07-11 13:46

Page 83: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

81

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Eficiencia Energética

Ecológico

El trabajo en la empresa está rindiendo frutos. Gabriel y Robinson comentan que están haciendo ensayos para permitir que el dispositivo incorpore una nueva caracterís-tica, relacionada con la medición de la huella de carbono. “Próximamente el dispositivo permitirá determinar las emi-siones de gases de efecto invernadero (GEI) producto de la generación eléctrica, y a su vez cuantificar el aporte de las personas y empresas a la mitigación del cambio climático, expresando su aporte en ‘árboles plantados’”, cuentan. El sistema funcionará así: la huella de carbono puede ser más alta o más baja, dependiendo de si estoy consumiendo electricidad de fuentes contaminantes o no contaminantes (termoeléctricas, hidroeléctricas, renovables, etc.). “El dispositivo podrá saber el desglose de la generación en base a un modelo desarrollado por el profesor David Watts que considera el costo y las emisiones marginales del SIC o SING en tiempo real”, cuenta Robinson.

cionara el dispositivo… nos vinimos a la Uni-versidad Católica, nos quedamos en toda la noche trabajando y a la mañana siguiente lo hicimos funcionar. Corrimos a la Usach, lo presentamos en el concurso, funcionó, al jurado le encantó y ganamos”, cuenta Robin-son.

“Este fue el primer concurso importante que ganamos, ya que ahí nos dieron dinero para armar la empresa. En ese momento nos di-mos cuenta de que esto daba para rato, que no era solamente para ganar concursos. Nos dimos cuenta que de verdad había una ne-cesidad tanto en hogares como empresas”, dice Gabriel.

Para pasar al siguiente nivel crearon la empresa HappyVolt, y mientras los dos socios se enfocaban en los aspectos técni-cos del dispositivo eKeeper, Innovo se encargó de la asesoría comercial y de negocios. “Es súper interesante, porque en la incubadora hay contactos con empresarios interesados que te pueden apoyar”, dicen a coro.

Al cabo de un tiempo se incorporó al equipo de trabajo el pro-fesor David Watts, experto en eficiencia energética y gene-ración eléctrica de la PUC, quien aporta con ideas, críticas y experiencia.

El diagnósticoAunque el proyecto lo desarrollaron enfocado en los hogares, se dieron cuenta que para las empresas también es necesario. “La única medición que la gente tiene del consumo eléctrico

Estreno en sociedadAnte los buenos resultados que obtuvieron en el curso universitario, los dos socios se entusiasmaron. “Empezamos a hacer algu-nas pruebas de laboratorio, registramos da-tos en el computador y nos dimos cuenta de que se podían reconocer los consumos de los distintos aparatos de la casa. Toda esa información la metimos en un power point y nos fuimos a participar a un concurso de Chi-lectra”, cuenta Gabriel. Sin embargo, no les fue bien, “el jurado no pensó que podríamos hacer lo que decíamos… nos faltó vender la propuesta”, confiesa Gabriel.

Pero no flaquearon. Al poco tiempo descu-brieron otro concurso en la Usach, organizado por su incuba-dora de negocios Innovo-Usach. Hasta ese momento, todo lo que tenían era la presentación de power point en el notebook, por lo que decidieron dar el siguiente paso: fabricar un eKee-per para poner a prueba sus capacidades.

Para confeccionar el aparato los jóvenes necesitaban, entre otros elementos, sensores, una pantalla táctil, un módem WiFi, microprocesadores y $200.000 que ellos no tenían. Para fi-nanciarse, la PUC se puso con un porcentaje y el resto del financiamiento provino de sus familiares. Para abaratar costos, mandaron a pedir los componentes a EE.UU. “Robinson tenia familia allá y les pedimos que nos enviaran los materiales elec-trónicos, que son más baratos allá y nos ahorramos el envío. Como agradecimiento, les instalamos el primer dispositivo en su casa”, cuenta Gabriel.

Una vez con el equipo armado, se presentaron a la feria “I2R Innovo”, donde fueron dos jornadas de adrenalina. “El primer día nos fuimos a las tres de la tarde, no había caso que fun-

eKeeper es un dispositivo pequeño, que podrá ser instalado en cualquier casa o industria.

Page 84: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

Representante de Ventas de [email protected] en Chile: + 56 2 8974638Tel en Argentina: + 54 11 4811 7441

¿Cuenta su empresa con acceso a los últimos avances en tecnología?

¿O se está quedando atrás?Suscriba a IEEE Xplore Digital Library y comience a innovar !!

Con el acceso permanente a las Normas, Artículos de Revistas, Actas de Conferencias, E- Books y Cursos de Formación Continua más consultados en la industria!

Contáctenos y solicite una clave de acceso:

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LIDER DE CHILEwww.editec.cl

www.mch.cl

[email protected] [email protected]

www.latinomineria.com www.revistaelectricidad.cl

EDITEC cuarto vert.indd 2 01-07-11 18:36

Page 85: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

83

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Eficiencia Energética

es el medidor, el cual es difícil de leer… habría que estar res-tando la medición anterior para ver cuánto se está gastando. El único número concreto es el que aparece en la cuenta a fin de mes. De acuerdo a ese número, la gente ‘se aprieta el cin-turón’ para gastar menos. Pero eso no te genera un feedback real sobre el consumo”, dice Robinson.

Los socios dicen que para ahorrar, el consumidor aplica medi-das “al achunte”: por ejemplo, se desenchufa el cargador del celular, de desenchufa el calentador de agua, se recambian las ampolletas, etc. “Pero si el problema viene de una falla eléctrica en el refrigerador, tú nunca te enteraste. Hay medi-das que no siempre son efectivas si la pérdida proviene desde otro lado. Hay que verificar con exactitud de dónde proviene el problema”, dicen. Con eKeeper la promesa es a tener un conteo exacto del consumo sobre las zonas que realmente importan.

De acuerdo a estos jóvenes, el conocimiento permitirá implementar medidas de eficiencia. “En el fondo lo que queremos es interpretarle al usuario –ya sea empresa u hogar– los datos que están expresados en kilowatts (kW) y pasarlos a su equivalente en dinero”. A partir de ese dato se pueden identificar las zonas de alto consumo y hacer sugerencias en pos de la eficiencia. “Por ejemplo, si me estoy pasando en el consumo, se puede avisar con distin-tas alarmas”, dice Robinson.

Cuatro característicaseKeeper tiene cuatro características que Gabriel y Robin-son califican de “revolucionarias” respecto de los demás smartmeters:

Aunque el proyecto lo desarrollaron enfocado en los hogares, se dieron

cuenta que para las empresas también es necesario.

Medición sectorizada: Los disyuntores automáticos permitirán medir el consumo de manera sectorizada (aire acondiciona-do, calefactores eléctricos, iluminación). Así, se podrá saber dónde se está gastando más y dónde menos. “Queremos usar esa información para crear mejores medidas de eficiencia en el cliente”, explican.

Servidor Web: Cada medidor emitirá señales que serán re-cepcionadas por un servidor, el cual transferirá los datos para ser visualizados en una página Web. “Las pantallas muestran los indicadores de consumos de la casa y se puede ver el gasto eléctrico”, agregan.

Detección de consumos: Si bien la lectura es sectorizada, en las mediciones se obtiene la suma de todos los con-sumos de los artefactos. eKeeper es capaz de desagre-gar estas mediciones, pudiendo reconocer qué artefactos se encuentran en funcionamiento. Con esto se deduce el comportamiento eléctrico del usuario tanto en aparatos cómo en horarios, pudiendo entregar sugerencias y alertas de acuerdo a su comportamiento.

Sugerencias personalizadas: Un equipo defectuoso puede estar gastando cada dos años el valor de uno nuevo. eKee-per puede detectar estas deficiencias y sugerir mejoras. Esta función es especialmente útil para las empresas. Se-ñalan los socios que “por ejemplo, los empleados podrían suponer que la energía la paga la empresa, y que a ellos no les atañe. Sin embargo, si veo en una pantalla cuánto estoy consumiendo la cosa cambia, aunque la energía la pague la empresa, soy yo el que la está usando. El sistema puede sugerirme que gaste menos o que cambie ampolletas”.

Qué falta para masificarlo

Los planes de largo plazo de los socios son vender el equipo en Europa y Norteamérica. Para ello, confiesan que requieren disminuir los costos de desarrollo del eKeeper. “Actualmente son muy altos, sobre $150.000 por equipo”, dice Gabriel. Una de las opciones que HappyVolt está explorando es mandarlo a construir a China, India o Brasil, con el objetivo de producirlo en masa y venderlo en los mercados internacionales, en tiendas de electrónica o de retailers de construcción.

El consumo eléctrico será enviado mediante WiFi al eKeeper, para posteriormente transformar los datos en gráficos, los cuales podrán ser visualizados en un celular y en la pantalla del computador del usuario.

Page 86: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW
Page 87: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

85

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Medio Ambiente

Desarrollo termoeléctrico

Sustentabilidadcon receta chilena

E

Por medio de la creación de lagunas artificiales, la empresa nacional Crystal Lagoons busca que las centrales logren enfriar sus procesos, consiguiendo de paso un ahorro energético y la reducción de las emisiones de carbono.

n la actualidad se calcula que el 80% de las cen-trales energéticas en el mundo corresponden a plantas termoeléctricas, existiendo más de 50.000 instalaciones de este tipo. Sólo en Chile se registran 145 centrales como éstas, las que el año 2010

suministraron en su conjunto el 50% de la energía, frente a un 48% y un 2% procedente de otras fuentes energéticas.

Junto con el impacto ambiental que generan sus emisiones, la mayoría de estas plantas usa fuentes de enfriamiento directo, que succionan agua de ríos, lagos o mar, que puede contener elementos vivos que afecten los rendimientos de la planta. Este recurso es posteriormente devuelto con una mayor temperatura al ecosistema, lo que provoca una serie de efectos medioambientales, como por ejemplo la muerte de organismos marinos.

Joaquín Konow, gerente de Desarrollo de la empresa chilena Crystal Lagoons, señala que “hay estados como California donde ya prohibieron el uso de once throught, como se llama este sistema de enfriamiento. Y al resto de las plantas que hay en Estados Unidos 5.500 plantas que están usando este sistema con ríos y con mar, también les van a dar un periodo para reciclarse”.

Con el fin de generar una solución sustentable para esta pro-blemática, la compañía ha desarrollado una tecnología para el enfriamiento indirecto de centrales termoeléctricas, que permite a su vez lograr un ahorro energético, junto con la reducción de las emisiones de carbono, pudiendo representar una viable alternativa para frenar el calentamiento global.

La innovación, denominada Sustainable Cooling Ponds, consiste en lagunas de enfriamiento sustentables, cuyos “consumos de agua son muy bajos, prácticamente insignificantes porque se recicla la misma agua. Lo único que hay que compensar es la evaporación. Sin embargo, son volúmenes muy bajos, lo que permite que la planta esté teóricamente en cualquier lugar, ya no tiene que estar necesariamente al lado del mar, puede estar en cualquier lugar porque no depende de una fuente de agua” señala Joaquín Konow.

Esta tecnología fue presentada recientemente en la Universidad de Babson, Estados Unidos, donde Fernando Fischmann, fun-dador de Crystal Lagoons Corp, fue invitado a dar una charla. La innovación causó tal interés que las revistas Bussiness Week y Popular Mechanics ya le han dedicado algunas de sus páginas para mostrar sus beneficios.

Page 88: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

86

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Medio Ambiente

podemos achicar esto exponencialmente, porque nosotros po-demos trabajar con temperaturas superiores y porque nuestras aguas son libres de microorganismos, por lo cual no requieren pretratamiento y tienen una eficiencia de intercambio muy alta”, señala el gerente de desarrollo.

Otro de los beneficios que presenta esta tecnología en com-paración con otros métodos que ocupan las centrales para atenuar la temperatura de sus procesos es que “el construir y operar una laguna es aproximadamente el 50% del costo de construcción y operación de una torre (de refrigeración)” destaca el ejecutivo de Crystal Lagoons, quien agrega que ya se encuentran en conversaciones con algunas empresas, tanto de Chile como del extranjero, interesadas en contar con esta tecnología, la que puede ser implementada tanto en plantas antiguas como en nuevas.

El gerente de desarrollo agrega que “una laguna para una planta de 350 MW es del orden de 20 hectáreas. Si uno quiere que la temperatura sea menor, la laguna tiene que ser más grande. Se construyen en un plazo del orden de los cuatro o seis meses. Son relativamente fáciles de construir. Parte de la tecnología de esta laguna es la utilización de un plástico en el fondo con la marca Crystal Lagoons. Las lagunas tienen aguas muy claras, entonces tiende a haber un efecto de la luz ultravioleta, por lo que se tuvo que desarrollar un plástico en

Joaquín Konow, gerente de desarrollo de la empresa, destaca que la tecnología permitiría reducir las emisiones de C02.

“Un porcentaje de las plantas en Estados Unidos está haciendo esto hace muchos años. El problema que tiene esto es que las lagunas no pueden subir a los 20 o los 22 grados, porque se llenan de algas. Entonces, la única forma de evitar que la temperatura suba es haciéndola crecer. Por tanto, una planta de 350 MW necesita una laguna de 480 hectáreas. Entonces, no es viable. Esto fue posible 20 años atrás, cuando había más terrenos, hace treinta años era viable. Además, esta agua al ser de menor calidad requiere un pretratamiento antes de entrar a los sistemas de los condensadores. La gracia es que nosotros

CONTENIDO ELEC 137.indd 1 01-07-11 17:29

Page 89: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

87

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Medio Ambiente

Estados Unidos, con la firma GSE, que es muy económico pero que permite que estas lagunas tenga una duración casi eterna”.

Optimizar los usos El ejecutivo de Crystal Lagoons destaca que “en una planta termoeléctrica a carbón un tercio de la energía que proporciona el mineral se convierte en electricidad, y alrededor de dos tercios se disipa, principalmente como calor. Entonces, lo que uno está haciendo es que una planta termoeléctrica de por ejemplo 350 MW, está produciendo 350 MW, pero está perdiendo alrededor de 700 MW por distintas formas de calor. Uno está aprovechando parte de estos 700 MW para otros procesos industriales, como para uso domiciliario. Generamos un sistema para captar, para poder capturar otros 350 MW mediante la laguna cristalina. En vez de tener dos plantas vamos a tener una. En consecuancia, esto tiene un impacto en el nivel de CO2 que se emite finalmente y en el calentamiento global que es la consecuencia del exceso de CO2”.

Es así como esta tecnología, paten-tada en más de 150 países, permitiría que estas porciones de agua se utilicen como un reservorio de energía térmica, debido a que “uno puede decir a qué temperatura quiere que esté esa agua, y este calor puede ser utilizado con distin-tos fines. Hoy día hay una tecnología que es la desalinización térmica, que en vez de aplicar diferencias de presión, aplica diferencia de temperatura. En el fondo, en teoría, uno podría generar agua dulce desde agua de mar sin utilizar energía adicional, con la energía teóricamente gratis. También está el caso de los invernaderos que requieren fuentes de calor para funcionar, que pueden utilizar esta agua con este objeto. Está la calefacción y el agua caliente residencial, si esta laguna se establece a una cierta distancia de una comunidad, la ésta tam-bién puede ocupar este calor. Y tenemos también la posibilidad de tener una laguna recreacional a una temperatura diferente, en que se puede tener por ejemplo agua a 30º por todo el año, y gratis, porque está siendo calentada por el agua que pasa por la central” destaca Joaquín Konow.

El gerente de Desarrollo agrega que debido a que la laguna artificial permite que la central termoeléctrica deje de depender de fuentes hídrica como ríos o mares, sus instalaciones “pueden estar cerca de los lugares donde se necesita la energía, sin tener que conducirla por grandes distancias”, lo que permitiría abaratar costos y mitigar el impacto de tener que construir extensas líneas de transmisión.

Crecimiento

En poco más de tres años la empresa Crystal Lagoons ha experimentado un crecimiento exponencial y ya cuenta con un portafolio de 180 proyectos en todo el mundo, en distintas etapas de desarrollo, con presencia en los cinco continentes, en 42 países, y una inversión involucrada de US $100.000 millones.

Por otra parte, esta tecnología permitiría que el agua utilizada por la planta termoeléctrica sea devuelta en un estado total-mente cristalino y sin ningún tipo de contaminación, debido a que el recurso no participa del proceso de la combustión ni de la ebullición de las calderas.

Esto las haría aptas para el turismo y el desarrollo de polos ur-banos en su alrededor, lo que posibilitaría el desarrollo de áreas residenciales o parques públicos en sus cercanías. Agregando valor inmobiliario a la zona, facilitando el autofinanciamiento de la instalación y mantención de la obra, con el consiguiente beneficio económico que la compañía termoeléctrica recibiría en el mediano y largo plazo.

Beneficios medioambientales El ejecutivo considera que “siempre se habla de que las plantas termoeléctricas son mal vistas por la comunidad, pero cuando

existe la posibilidad de por ejemplo abastecer con agua caliente para el uso domiciliario, para la calefacción, cuando existe la posibilidad de tener una laguna social con agua caliente todo el año, etc., estas plan-ta empiezan a darle un beneficio a las comu-nidades”.

Por otra parte, la reduc-ción de emisiones que se lograría por medio

de esta tecnología permitiría que las empresas puedan optar a la venta de bonos de carbono, constituyéndose en una fuente complementaria de financiamiento.

Joaquín Konow estima que “de ser aplicada esta innovación a nivel global podrían reducirse a la mitad las emisiones de carbono. De ahí el impacto que esto ha generado en Estados Unidos, donde hay alrededor de 5.500 centrales termoeléctricas que utilizan este sistema y más de 170.000 millones de litros de agua al día para este objetivo, más de tres veces el volumen hídrico destinado al riego en Australia”.

La tecnología de Crystal Lagoons considera la opción de generar un polo inmobiliario alrededor de la laguna artificial.

Page 90: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

88

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l Medio Ambiente

LLa principal generadora del SING instaló en una de sus centrales de Mejillones un sistema que permite reducir en un 99% las emisiones de material particulado.

E-CL invirtió recursos en virtud de la nueva ley de emisiones

Instalan el primer filtro de mangas en Mejillones

a nueva ley que norma las emisiones para centrales termoeléctricas fue promulgada por el gobierno en enero de 2011 y acaba de entrar en vigencia tras ser publicada en el Diario Oficial hace algunos días. Esta establece una emisión máxima de 50 mg/

m3 para el material particulado (PM 2,5), de 500 mg/m3 para el óxido de nitrógeno (NOx) y de 400 mg/m3 en el caso del dióxido de azufre (SO2). Esta norma también establece plazos en los que las centrales deben cumplir con estas nuevas exigencias, fechas que son diferentes para el tipo de contaminante y la calidad del aire de la zona donde se localizan las operaciones; así en el caso del PM, el plazo para que las centrales se adecuen es de 2,5 años en todo el país, mientras que para el SO2 y NOx éste es de 4 años en zonas saturadas o latentes y de 5 años en el resto del territorio.Es así como las empresas del sector se han venido preparando para el nuevo escenario. En el caso del SING, E-CL fue pionera en tomar medidas concretas mediante la puesta en marcha de su “Proyecto de Reducción de Emisiones”. El primer paso de este programa tuvo como protagonista a la Unidad 1 del complejo Mejillones, donde se instaló un filtro de mangas que reemplaza a una parte del precipitador electrostático.

El gerente general de la compañía, Lodewijk Verdeyen, destacó la labor realizada por la empresa en virtud de la nueva normativa y que este proyecto contempló el incorporar nueva tecnología a las centrales que están operando actualmente, permitiendo una reducción importante de las emisiones actuales. “Hay que destacar

que con la instalación de este filtro de mangas se podrán bajar las emisiones bajo el nivel de 10 microgramos por m3 en contrario a la norma, que es 50, lo que nos sitúa cinco veces por debajo de la norma. Con eso, en el futuro, todo el complejo de generación de Mejillones va a emitir menos que cuando había sólo dos plantas. La capacidad instalada va a crecer mucho y, por el contrario, las emisiones van a ir bajando”, señaló el alto ejecutivo.

Verdeyen hace referencia a que próximamente en Mejillones entrarán en operación comercial las centrales térmicas Andina y Hornito, que en conjunto aportarán 300 MW al sistema y utilizan tecnología de lecho fluidizado, lo que también permite reducir las emisiones.

En concreto, el “Proyecto de Reducción de Emisiones” de E-CL tendrá un costo cercano a los US$170 millones, que demorará cuatro años en implementarse en su totalidad. Del total, poco más de US$100 millones servirán para acondicionar las unidades 12, 13, 14 y 15 en Tocopilla, mientras que el saldo restante se invertirá en las instalaciones de la compañía en Mejillones.

“Celebramos enormemente que la compañía E-CL se haya anticipado al cumplimiento ambiental del país inaugurando su primer filtro de mangas, demuestra el compromiso de reducción de emisiones de E-CL en sus centrales de Mejillones y Tocopilla. El compromiso de hoy no es la responsabilidad social empresarial, sino generar valor compartido, que seamos parte de las comunidades, porque el aspecto ambiental es clave en esta nueva regulación, estamos

Page 91: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

89

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Medio Ambiente

El filtro de mangas entre la caldera y la chimenea de la unidad tiene como fin separar y capturar el polvo de los gases de combustión, de manera de alcanzar mejores indicadores ambientales.El principio físico del filtro consiste en hacer circular una mezcla de gas/polvo a través de un separador que retiene ese polvo y sólo deja pasar el gas a una cámara limpia que posteriormente sale a la atmósfera por la chimenea. Esta nueva tecnología, que tiene perforaciones que alojan mangas textiles en forma vertical, permite que las partículas de polvo producto de la combustión sean sepa-radas de los gases al atravesar las mangas y son posteriormente eliminadas mediante aire comprimido.

“En una segunda etapa se va a instalar un sistema de presurización que consiste en inyección de caliza en los gases de forma que la caliza reaccione con el azufre que está en los gases de descarga produciendo un mineral tipo yeso que viene a ser captado por las mismas mangas. Este sistema en conjunto con el filtro de mangas es muy efectivo para la desulfurización, ya que el azufre, en lugar de combinarse con el oxígeno y terminar produciendo óxidos de azufre, viene capturado en forma mineral en las mismas mangas y después a través del sistema de limpieza termina en las cenizas en el vertedero. Las cenizas llegan al vertedero y se tratan de la misma forma que las cenizas actuales”, puntualizó Vanni Boggio.

Parte de este Proyecto de Reducción de Emisiones contempla la inyección de cal hidratada, compuesto que neutraliza el dióxido de azufre en su recorrido por los ductos de gases de combustión hacia la chimenea, con el propósito de reducir el SO2; y para el NOx, el plan de la compañía significará reemplazar o realizar mejoras en los quemadores de carbón, así como la instalación de sistemas de inyección de aire para optimizar la combustión al interior de las calderas y modernización de los molinos o pulverizadores de carbón.

Todo lo anterior se pondrá en marcha de manera escalonada y estará operativo en su totalidad antes del plazo que estipula la nueva norma.

avanzando por mejorar la calidad de vida de nuestras ciudades”, destacó Carlos Arenas, seremi de Energía de la macro zona norte, que comprende las regiuones de Tarapacá, Arica y Parinacota, y Antofagasta.

El filtro de mangas“La Unidad 1 de Mejillones es de vital importancia para la gene-ración de electricidad en el norte de Chile, también está aquí el filtro de mangas que nuestra empresa instaló recientemente. Este equipo va adosado a la Unidad 1 y tiene como prioridad el filtrado de polvo que reduce la emisión de material particulado durante la generación eléctrica”, explicó Verdeyen durante la ceremonia de inauguración del filtro, a la que asistieron autoridades regionales de energía y medio ambiente, el alcalde de Mejillones, además de gerentes de la empresa.

La unidad 1 es una central que data de 1995 y tiene una potencia de 165 MW. Ella contaba hasta este año con un precitador electrostático que fue convertido a un filtro de mangas. Esta nueva tecnología es la que mejores resultados ha dado a nivel internacional ya que permite reducir el material particulado y, a través de la desulfuri-zación, mediante un sistema seco, bajar las emisiones de SO2. La encargada de realizar esta tarea fue la empresa europea Redecam.

Para poder instalar esta tecnología se necesita una fase de meses de ingeniería, diseño y de construcción de las man-gas. Posteriormente, la instalación demora unos meses más. “Estos filtros logran captar cerca del 99,9% del material particulado. Comparado con un precipitador que esté funcionando muy bien, la reducción es de un 30% o 40%. La gran ventaja del filtro de manga es que garantiza en todas las condiciones de operaciones la reducción de emisiones”, explicó Vanni Boggio gerente de Generación y Sitios de E-CL.

Esta modificación es de carácter definitivo en las centrales y cada 4 años se realizará junto a las mantenciones de las unidades, cambios en las mangas para conservar su calidad y poder de retención de material particulado en forma óptima.

Autoridades y ejecutivos de la empresa E-CL realizaron el tradicional corte de cinta de las nuevas instalaciones.

El “Proyecto de Reducción de Emisiones” de E-CL tendrá un costo cercano a los US$170 millones, demorará cuatro años en implementarse en su totalidad. Del total, poco más de US$100 millones servirán para acondicionar las unidades 12, 13, 14 y 15 en Tocopilla, mientras que el saldo restante se invertirá en las instalaciones de la compañía en Mejillones.

Page 92: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

90

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Información elaborada por Systep

GWh may 2011 abr 2011 may 2010 Var. Anual Var. MensualEmbalse 643 522 1.000 -36% 22%Pasada 563 657 807 -30% -14%Gas 9 11 62 -86% -16%GNL 1084 1033 530 105% 5%Diesel 499 1033 262 90% 17%Carbón 939 1033 851 10% 6%

Otro 95 1033 73 31% -8%

Eólico 15,0 1033 19,6 -23% -45%Total 3.846 1033 3.604 7% -5%

n su afán por proporcionar más y mejor infor-mación al sector energético chileno y regional, Revista ELECTRICIDAD publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno con importantes

datos que aporta para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo.

Esta información que entregamos es preparada por la empresa Systep Ingeniería y Diseños.

Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sec-tor eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaei.cl.

El Sector en cifras

EGeneración Histórica y Costos Marginales SIC

Generación Histórica y Costos Marginales SING

Energía Embalsada SIC

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2008 2009 2010 2011

GWh

-

50

100

150

200

250

300

US$/MWh

Emalse Pasada CarbónGas GNL OtroDiesel Eólicos CMg. Quillota 220

-

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2008 2009 2010 2011

GWh

0

50

100

150

200

250

300

350

US$/MWh

Hidro Gas Natural Carbón + PetcokeCarbón Fuel Oil Nro. 6 Diesel + Fuel OilDiesel CMg. Crucero 220

%!!+" %!!-" %!$!"

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2008 2009 2010 2011

GWh

Embalse Rapel Laguna La Invernada Embalse Colbún Lago Chapo Embalse Ralco Lago Laja

Generación Mensual SIC

Generación Mensual SING

Energía Embalsada SIC

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SING, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep

GWh may 2011 abr 2011 may 2010 Var. Anual Var. MensualDiesel 9 49 39 -77% -82%Fuel Oil Nro. 6 21 26 8 156% -16%Diesel + Fuel Oil

4,7 7,7 4,2 10% -39%

Carbón 1.070 843 537 99% 27%Gas Natural 268 369 421 -36% -28%Hidro 4,5 5,3 4,9 -7% -14%C a r b ó n + Petcoke

0 0 217 -100% -

Total 1.377 1.300 1.232 12% 6%

GWh jun 2011 jun 2010

Embalse Colbún - -

Embalse Rapel 55,0 42,3

Laguna La Invernada 3,3 3,5

Lago Laja 983,3 1.806,9

Lago Chapo 110,4 147,0

Embalse Ralco 193,9 178,1

Total 1.345,9 2.177,8

Var. Respecto a may 2010 -38% --

(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.

Page 93: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

91

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Costo Marginal Proyectado Quillota 220

Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media

0

50

100

150

200

250

300

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2009 2010 2011 2012

US$/MWh

Hidrología Seca Hidrología Media Hidrología Húmeda

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4

2011 2012

GWh

-

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

US$/MWh

Pasada Embalse CarbónGas GNL OtroDiesel Eolico CMg. Quillota 220

Generación Mensual SIC

Costo Marginal Proyectado Quillota 220 (US$/MWh)

Generación Mensual por Empresa SIC Generación Mensual por Empresa SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

GWh jun 2011 jul 2011 ago 2011 sep 2011 oct 2011 nov 2011 dic 2011 ene 2012 feb 2012 mar 2012 abr 2012 may 2012Embalse 671 1.624 1.623 1.592 1.830 1.791 1.625 1.112 1.017 1.174 868 1.240Pasada 428 693 647 663 758 962 1.145 1.159 1.024 807 433 579Gas 218 0 0 0 0 0 266 266 249 266 258 266GNL 809 463 612 254 153 180 118 232 262 516 532 441Diesel 608 11 0 182 273 183 53 49 6 77 416 131Carbón 991 1.016 910 901 761 678 1.057 1.542 1.447 1.554 1.504 1.554Otro 146 156 158 161 166 127 147 154 142 178 210 208Eólico 22 36 28 45 53 44 46 43 38 34 31 37Total Hidro 1.109 2.318 2.270 2.254 2.589 2.753 2.770 2.271 2.042 1.981 1.301 1.819Total Termo 2.772 1.647 1.680 1.498 1.317 1.169 1.640 1.243 2.106 2.590 2.920 2.599Total Generación

3.903 4.001 3.977 3.797 3.959 3.966 4.456 4.558 4.185 4.605 4.252 4.455

Mes Año HIDROLOGÍA SECA

HIDROLOGÍA MEDIA

HIDROLOGÍA HÚMEDA

6 2011 229 229 2297 - 153 96 718 - 229 109 959 - 206 149 13410 - 189 149 11611 - 174 144 11312 - 165 103 891 - 154 101 852 2012 159 88 833 - 176 137 1164 - 182 168 1325 - 182 141 98

GWh may 2011 abr 2011 may 2010 Var. Anual Var. MensualGener 746 725 632 18% 3%Colbún 871 835 844 3% 4%Endesa 1.189 1.139 1.296 -8% 4%Pehuenche 152 150 220 -31% 2%Guacolda 448 423 434 3% 6%Otros 441 397 179 146% 11%Total 3.846 3.668 3.604 7% 5%

GWh may 2011 abr 2011 may 2010 Var. Anual Var. MensualAES Gener 170 213 116 47% -20%Celta 105 78 82 28% 34%Edelnor 247 236 240 3% 5%Electroandina 325 363 403 -19% -11%Gasatacama 164 192 189 -13% -14%Norgener 201 141 196 3% -43%Otros 165 77 5 3076% 114%Total 1.377 1.300 1.232 12% 6%

Page 94: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

92

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Precio Promedio del Mercado SIC Precio Promedio del Mercado SING

0

10

20

30

40

50

60

70

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011

$/kWh

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

2009 2010 2011

$/kWh

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Precio de Combustibles SIC

Precio de Combustibles SING

Tipo Unidad jun 2011 may 2011 jun 2010 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 113 112 99 14% 2%

Gas Natural Argentino US$/MMBTU 14,7 14,6 8,8 67% 1%

Diesel US$/m3 877 948 651 35% -7%

GNL US$/MMBTU 14,1 13,4 14,5 -3% 5%

Tipo Unidad jun 2011 may 2011 jun 2010 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 123 123 96 28% 0%

Gas Natural US$/MMBTU 15,6 15,4 11,0 41% 1%

Diesel US$/m3 890 913 658 35% -3%

expositores

Organiza JORPA Ingeniería S.A.

Seminario InternacionalTransformadores de Poder

06 y 07 de julio de 2011 Santiago de Chile

consultas e inscripciones

[email protected]

Teléfono (56 2) 555 7761 (56 2) 554 2670

aviso rev electricidad.indd 1 24/5/11 00:35:43

Page 95: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

93

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

a naturaleza física de los sistemas eléctricos de potencia impone que la generación de energía de las centrales se deba ajustar en todo momento a las variaciones de la demanda y a las perturbaciones típicas del sistema, como fallas de instalaciones de

generación, transmisión o de consumo. Por este motivo se requiere, en todo momento, un nivel de reservas adecuado para mantener la continuidad del suministro eléctrico de la forma más segura posible.

Por otra parte, la generación eólica presenta una intermitencia inherente al recurso energético aprovechado, lo que define de-safíos importantes para la gestión de la operación de los sistemas eléctricos, en particular para enfrentar cambios repentinos en la inyección de potencia –debido a disminuciones o aumentos de velocidad del viento- lo que, incluso, puede provocar en pocas horas caídas a cero de la generación producida.

La teoría dice que se debe mantener, en todo momento, la estabi-lidad de frecuencia del sistema, es decir, debe existir un equilibrio permanente entre las potencias mecánicas y eléctricas de los generadores –incluso bajo contingencia– para evitar pérdidas parciales o totales de la demanda. Por ejemplo, una desconexión intempestiva de generación provoca una disminución de la frecuen-cia, lo que se resuelve aumentando de forma automática o manual la inyección de otras centrales generadoras y/o desconectando cargas en montos equivalentes. En países con alta penetración de generación eólica, como Dinamarca y España, la adecuada disponibilidad de reservas operativas es crucial para lograr una integración efectiva de dicha energía. En este sentido, no sólo se debe gestionar las reserva primaria y secundaria para mantener la seguridad del sistema, sino además se debe aumentar la capacidad de respaldo para enfrentar la incertidumbre del recurso eólico dado por los errores

Gestión de reservas en sistemas eléctricos de potencia y generación eólica

de pronóstico de cada uno de los parques disponibles.

Dinamarca, con aproximadamente 3.500 MW de capacidad instalada de generación eólica al 2010 (26% de la capacidad total del país), tiene interconexiones internacionales equivalentes a una capacidad nominal de más de 5.300 MW, lo que le permite una cobertura permanente de generación de diversas fuentes en otros países, como respaldo a la intermitencia del recurso eólico.

España, por su parte, con una participación de más de 19.800 MW de capacidad eólica (20% de la capacidad instalada total del país), carece de grandes interconexiones eléctricas con países vecinos. En particular, la capacidad de interconexión con Francia respecto a su potencia instalada (97.447 MW)) es de sólo 1,5%, valor por debajo de la media de los sistemas eléctricos del resto de la Unión Europea, que es de 10%. Sin embargo, debe enfrentar eventos de variabilidad del viento donde se han perdido 3.000 MW en menos de 2 horas, básicamente con respaldo de ciclos combinados y generación hidroeléctrica. Además, a pesar de que por momentos la generación eólica puede ser, por ejemplo, el 54% de inyección bruta del sistema (8/11/2009 – 3:29 hr), la capacidad de respaldo debe soportar días con sólo 0,5% de inyección eólica (30/09/2009 – 13:21 hr).

Los sistemas eléctricos de potencia se ven enfrentados a im-portantes desafíos para integrar de forma eficiente grandes cantidades de generación intermitente y, por lo tanto, cada país tiene su propia problemática. En Chile debemos ser capaces de analizar las necesidades de nuestros sistemas, sus requerimientos técnicos y de modelación, revisar la calidad de los pronósticos; en definitiva, conocer las limitaciones para determinar las soluciones más eficientes y efectivas, para integrar la mayor cantidad de generación renovable manteniendo todas las condiciones de seguridad requeridas.

L

Columnade Opinión

Por Carlos Barría,experto en Mercado Eléctrico del Centro de Energías Renovables (CER).

Page 96: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

94

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Gracias a su nueva planta levantada en la comuna de Quilicura, Arrigoni Metalúrgica contará con capaci-dad para fabricar torres de acero, necesarias para el funcionamiento de aerogeneradores en parques eó-licos, tal como los que se pretenden construir en Chile.

Las torres tienen una altura promedio de 100 metros y pueden llegar a pesar hasta 210 toneladas. Con la nueva planta, Arrigoni será la única empresa del cono sur capaz de fabricarlas, permitiendo hacer más eficiente y rápida la creación y entrada en funcionamiento de las nuevas centrales de ERNC y particularmente los parques eólicos proyectados.La cumple con los más altos estándares internacionales de fabricación e implicará que la empresa prácticamente triplique su producción. Diseñada bajo su política de HSEC, en su construcción fue considerada de manera proactiva y voluntaria la opinión de la comunidad de Quilicura, con el objetivo de levantar una estructura que aportara desarrollo, empleo y a la vez fuera amigable con el entorno.

Abastible Ingresa al mercado del GLP en Colombia

Arrigoni Metalúrgica Construye planta para fabricar torres eólicas

Maestranza DieselFue destacada como “empresa modelo” e ideal donde trabajar

Sólo halagos ha recibido Maestranza Diesel (MD) en el último tiempo. Por una parte, la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, la destacó como una compañía modelo y, por otra, el Instituto Great Place to Work (GPTW) junto a Revista Capital la situaron en el lugar Nº 40 del ranking que clasifica a las empresas con mejor ambiente laboral en América Latina, ocupando el puesto Nº 13 a nivel país, a partir de una encuesta hecha a los propios trabajadores. MD fue elegida para una visita que encabezó Matthei, debido a que cuenta con la certificación OHSAS 18001 y porque presenta una tasa de accidentabilidad que en promedio llega a la mitad de la tasa de la industria manufacturera. “Es una empresa modelo. Este es el tipo de empresa que queremos, el tipo de relación entre empleador, trabajadores y sindicato que deseamos y la forma en que queremos que se haga prevención para cuidar la salud y la vida de los trabajadores”, afirmó la secretaria de Estado.

E+H ConductaFue reconocida como la empresa con el mejor marketing

Endress+Hauser Conducta recibió el “Premio a la Empresa con el Mejor Marketing”, dentro de un total de 560 candidatos en tres categorías, tras resultar con los mejores indicadores en una evaluación realizada por el Departamento de Administración de Marcas Innovadoras de la Universidad de Bremen, en que se analizó la orientación, implementación y efecto del marketing.El profundo conocimiento de las industrias y de los clientes, la implementación de conceptos de marketing en todas las divisiones, y la consistente orientación hacia el mercado fueron méritos para que Endress+Hauser Conducta obtuviera la distin-

ción. “Endress+Hauser demuestra que saber exactamente lo que los clientes necesitan es clave esencial del éxito, independiente de la categoría del producto”, manifestó Udo Klein-Bölting, socio y CEO de Batten&Company.En la foto, Udo Klein-Bölting, socio y CEO de Batten & Company, entrega el premio al director general de E+H Conducta, Dr. Manfred Jagiella.

Por medio de la adquisición del 51% de la empresa Inversiones del Nordeste S.A.S (IN), Abastible (filial de empresas Copec) está ingresando al mercado de gas licuado en Colombia. La operación involucra el desembolso US$ 76,5 millones, monto que se destinará principalmente a capitalizar IN, dotándola de los recursos necesarios para el desarrollo de sus planes futuros. IN es la compañía líder en el mercado del gas licuado (GLP) en Colombia, propietaria de diversas empresas regionales de dis-tribución de este combustible, con ventas anuales de 200.000 toneladas, que representan aproximadamente el 34% del mercado.

La cobertura de las filiales de Inversiones del Nordeste alcanza prácticamente la totalidad de los departamentos de Colombia. A su vez, IN es propietaria de una compañía de fabricación de cilindros y estanques de almacenamiento y de una empresa de transporte en camiones para gas envasado y a granel.Con la concreción de esta operación, se producirá una alianza estratégica entre IN y Abastible, aprovechando la experiencia que cada una tiene en el desarrollo del GLP en sus respectivos países, para así poder abordar en conjunto el mercado colombiano y su crecimiento futuro.

Page 97: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

95

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

La exitosa campaña registrada por la fuerza de ventas de Lureye Ge-neración durante 2010,

fue reconocida por el directorio y altos ejecutivos de Empresas Lureye junto a representantes de la francesa SDMO, uno de los principales fabricantes mundiales de grupos electrógenos portátiles y estacionarios, cuyos equipos son distribuidos en forma exclusiva

en Chile por el holding nacional.El equipo de Lureye Generación fue distinguido durante un ameno almuerzo al que concurrieron todos los ejecutivos de la compañía que comercializan los equipos de SDMO a lo largo y ancho del país. Al encuentro asistieron el directorio en pleno de Empresas Lureye, el gerente general de Lureye Generación, Francisco Larsen; además de Jacky Pluchon, director de SDMO Generating Set Inc. y Nicolás Lahera, special project manager for Latin America de SDMO.

TecnoRed Estrenó su nueva imagen corporativa

Conecta Expuso sobre soluciones EDAC-SITR en seminario

Lureye y SDMO Reconocen a fuerza de ventas de grupos electrógenos

Schneider Electric Inauguró su negocio de Energía en “EnergyDay”

A través del evento que denominó “Ener-gyDay”, Schneider Electric inauguró oficial-mente las actividades de su Business Ener-gy en Chile. En la ocasión, los expositores abordaron una detallada agenda de temas técnicos vinculados a la oferta y soluciones de energía que la empresa brinda a los mercados de Utilities, Oil&Gas y Mining. Entre ellos, se destacó la ampliación del portafolio de la compañía en distribución eléctrica, luego

de la definitiva incorporación de Areva D.Al evento asistieron cerca de 100 ejecutivos y técnicos del área energética, especificadores y desarrolladores de ingeniería de diferentes empresas. El programa abarcó exposiciones sobre celdas GIS, primarias y secundarias; Easergy; power quality; reconectadores; sis-temas de gestión de energía; sistemas de pro-tección y control Scada; y transformadores.“EnergyDay permitió enfocarnos durante

una jornada en los principales players del mercado energético de nuestro país y tratar materias específicas, que sin duda represen-tan oportunidades para optimizar la gestión de la energía en el corto y mediano plazo”, señaló Luis Salas, director de los Business Energy e Industry de Schneider Electric.

Con una masiva asistencia de repre-sentantes por parte de los clientes libres del SIC y SING, se desarro-lló el seminario sobre “Derechos y obligaciones de los clientes libres con respecto al cumplimiento de la norma técnica”. La actividad fue organizada por Acenor y el Comité Ejecutivo Clientes Libres del SIC, y contó con el auspicio oficial de la empresa Conecta S.A. El evento permitió a los participantes actualizar y mejorar el conocimiento sobre diversos temas operativos, legales y técnicos de utilidad para la correcta operación y toma de decisiones en el ámbito del cumplimiento de la normativa de calidad y seguridad de suministro eléctrico. Conecta expuso sobre los alcances nor-mativos y técnicos asociados a los requerimientos EDAC-SITR, soluciones en las que se ha transformado en un referente de su desarrollo e implementación.Destacó la participación de Jack Nahmías, superintendente (s) de Electricidad y Combustibles; de Eduardo Ricke, director de Operación y Peajes del CDEC-SIC, así como especialistas en materias normativas, legales y requerimientos técnicos relacio-nados con la NTS y CS.

En un evento al que asistieron clientes, proveedores y cola-boradores de la em-presa, TecnoRed dio

a conocer su nueva imagen de marca, con una propuesta gráfica más moderna, un logo distinto y tipografía diferente, elementos que dan cuenta de una compañía que ha ido evolucionando en el tiempo. La empresa partió en 1995 con 32 personas, entregando servicios a Chilquinta Energía, en la Región de Valparaíso. Hoy trabajan en TecnoRed más de 600 personas, ofreciendo servicios en todo el país, con sucursales en Santiago, San Antonio, Concepción, Linares, La Calera y Los Andes. Así lo destacó su gerente general, Sergio De Paoli, quien observó que las líneas de negocio de la compañía incluyen: comercialización de materiales eléctricos, servicios de medida especializados (Tecnored está acreditada como organismo certificador de medida), construcción y mantenimiento de líneas de transmisión y subestaciones. El ejecutivo recalcó que el crecimiento de la empresa provocó el cambio de imagen, que refleja “que ya no somos los mismos, que nuestra propuesta de valor es distinta”, sostuvo, remarcando la solidez de ésta y la confianza de los clientes en ella.

Page 98: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

96

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

RittalCelebra su aniversario Nº 50

CMI de la U. de ChileRealizó primer Foro de Marketing Industrial

CamPromueve sistema BMS para una mejor gestión energética en edificios

Bajo el lema “50 Years, Power and Vision!”, Rittal está cele-brando sus 50 años de existencia que muestran una nutrida propuesta de innovaciones a lo largo de su trayectoria, con 1.500 patentes en todo el mundo, después que en 1961 iniciara la producción en serie de cuatro tipos sencillos de envolvente, revolucionando la fabricación del armario de distribución. Entre otros hitos de la empresa, está la invención – en 1985 – del sistema ensamblable PS 4000, así como los refrigeradores con refrigerante libre de CFCs. En 1999, Rittal fue referente con el sistema de armario de distribución TS 8, del cual se llevan vendidas 7,7 millo-nes de unidades y que constituye la plataforma para “Rittal - The Sys-tem”.Este año también ha sido un periodo de nuevos desarro-llos y perfeccionamientos de productos, entre ellos los centros de proceso de datos en cuatro dimensiones, una nueva gama de refrigeradores de bajo consumo, los intercambiadores de calor perfeccionados y herramientas de software, así como una solución inteligente de zócalo para armarios de distribución.“Echo la vista atrás sobre los últimos 50 años con orgullo, pero también con un gran agradecimiento. Hemos conseguido más de lo que ni siquiera hubiéramos podido imaginar”, declaró Friedhelm Loh, propietario de la compañía, con ocasión de este aniversario.

Dando inicio al ciclo de foros 2011, el Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile llevó a cabo el primer Foro de Marketing Industrial.Realizado en el Auditorium de Codelco, el tema tratado en esta oportunidad fue Branding B2B, dictado por Roberto

Mora, gerente de Planeación y Desarrollo del Centro de Marketing Industrial de la U. de Chile. En tanto, el subgerente de Marketing de Codelco, Víctor Pérez, presentó una aplicación práctica de imagen corporativa de dicha compañía.La actividad convocó a más de 60 ejecutivos B2B.

Controlar en un sistema único va-riables tan

diversas como el nivel de iluminación de una sala, el grado de temperatura, la apertura y cierre de puertas, entre otros aspec-tos, es el ideal de cualquier empresa con elevados consumos de energía. Cam ha desarrollado a la fecha dos grandes proyectos que avalan su experiencia como integrador de BMS en el mercado chileno, una solución que permite generar ahorros del orden del 15% en edificios sin control energético. En 2010 la compañía finalizó las obras de control centralizado

y cableado estructurado para 24.443 mts2 en los hospitales de Coquimbo y Santa Cruz, que forman parte de los edificios que requieren una adecuado control de su consumo energético, especialmente si se considera la pronta entrada en vigencia de la norma ISO 50.001, que amplía el uso de estos sistemas a edificios institucionales, centros educacionales, empresas de telecomuni-caciones, centros comerciales, retail, aeropuertos, entre otros. Al respecto, el jefe de Area de Automatismo y Control de Cam, Mario Quilodrán, explica que con el sistema BMS (Building Management System) se pueden monitorear y gestionar todas las variables energéticas de un edificio, como clima, iluminación, seguridad, control, puertas de acceso, cámaras de vigilancia y ascensores.

Nuevamente Intronica estuvo presente en Tendencias Tecno-lógicas 2011. En esta ocasión la compañía exhibió su completa gama de productos, destacan-do los nuevos instrumentos de medición de la marca Fluke, de la cual es representante oficial en Chile. La empresa dictó la charla “Instrumentos Fluke para diagnósticos de fallas en motores y drives”, que convocó a una alta concurrencia de público. Durante la jornada, la compañía presentó la línea de cámaras ter-mográficas y exhibió el nuevo analizador de vibraciones Fluke 810.

Intronica Exhibió completa gama en “Tendencias Tecnológicas 2011”

Page 99: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

97

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

ABBMarcio Ferraz, ingeniero eléc-trico y MBA de la Universidad de Sao Paulo, con más de 15 años de experiencia en elec-trónica de potencia en Brasil, fue designado como gerente de

la división Power Systems de ABB en Chile. En la multinacional helvética ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional, asumiendo con éxito cargos de alta responsabilidad. El eje-cutivo espera duplicar la operación local con foco en los mercados tradicionales como la minería y las utilities, pero también mirando hacia los proyectos de energías renovables no conven-cionales y a las pequeñas centrales de pasada.

SkanskaEl ingeniero químico de la Uni-versidad Federico Santa María, Claudio Toro, fue nombrado por GE Energy Services como nuevo director de cuentas estratégicas. El profesional, que posee un MBA

en el Fisher College of Business de la Universidad de Ohio, tendrá entre sus principales responsa-bilidades la administración del portafolio de productos de Energy Services para diversas compañías de infraestructura en Chile. Su carrera profesional la inició en 1987 como ingeniero de ventas en Taylor Instruments. Luego se desempe-ñó como gerente de la División de Industrias de una reconocida empresa del sector de distribución eléctrica y en 2004 ingresó a Foresight Consulting, donde se desempeñó como consultor senior.

NexansEn representación de Madeco, Francisco Pérez Mackenna fue nombrado director de Nexans, dentro del proceso de renovación del directorio que fue aprobado en junta de accionistas. El ejecu-

tivo es gerente general de Quiñenco S.A. desde 1998 y se desempeña como director en distintas empresas del grupo Luksic, al cual se integró en 1991. Es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y obtuvo un MBA en la Universidad de Chicago.

Lureye ArriendosLureye Arriendos designó a Oscar Lorca como nuevo asistente de la Gerencia General. Ingeniero civil industrial de la Universidad de Santiago, el profesional ha trabaja-do durante cuatro años en el área

financiera y el sector de telecomunicaciones. En la compañía tendrá que apoyar en el seguimiento de negocios y en la gestión comercial para todo el país, dentro de sus principales funciones.

Ipsos ChileRoberto Vildósola, ingeniero en industrias de la Pontificia Univer-sidad Católica de Chile, es el nuevo gerente general de la Unidad de Negocios de Marketing de Ipsos Chile. Es profesor de Metodo-logía en Investigación de Mercados en el programa de postgrado de Comunicación y Periodismo en la UCV. Anteriormente se desempeñó como socio y director de Cimagroup en Chile, Perú, Venezuela, Colombia y Costa Rica, de cuya oficina en Chile fue

también gerente general. Previamente ejerció como director comercial de Synovate para Chile, Bolivia y Perú y director de Sargon Ltda., empresa especializada en consultorías en investigación de mercados y data mining.

DesignacionesChilectra Destaca estudio que respalda calefacción eléctrica

Panduit Chile Presente en la gira 2011 de Rockwell Automation

Un estudio desarrollado por la Universidad de Harvard en conjunto con el Centro Mario Molina Chile, corroboró que la electricidad es la única

fuente de energía que, al no ser combustible, no genera contaminación en el interior ni exterior de los hogares.El estudio “Impacto de Fuentes de Combustión en la Calidad del Aire al Interior de Hogares de la Región Metropolitana” demuestra que si bien todos los hogares están afectos a la contaminación intradomiciliaria, el uso de combustibles para el uso doméstico aumentan los índices al interior de las viviendas. Chilectra ofrece tarifas flexibles a sus clientes residenciales, entregando incentivos para desplazar el consumo hacia horarios de menor demanda (noche), de manera de contribuir así a la eficiencia energética. La Tarifa Horaria Residencial (THR) tiene un valor diferenciado del kilowatt-hora, pudiendo alcanzar descuentos de hasta 30%. Utilizando un calefactor eléctrico (modelo Sollius) de 750 watts durante 7 horas en horario nocturno, a un precio promedio de $100 el KWh, aplicando la THR, el costo por hora es de $52. No obstante, este mismo calefactor puede alcanzar mayores niveles de eficiencia, gracias a su termostato que regula la temperatura manteniendo un régimen de consumo de 75%, mientras que el restante 25% permanece en stand by. Con esta condición, en horario de descuento la hora tiene un costo de $39.

Panduit está participando en la gira Technological Trends Seminars Latin America 2011, que lleva a cabo Rockwell en Latinoamérica. El recorrido, que se inició en Ciudad de México, está abarcando ciudades como Guadalajara, Santiago, Buenos Aires, Sao Paulo y Lima. La gira tiene como objetivo ofrecer propuestas de soluciones integrales de automatización de negocios, tecnología, avances y tendencias al sector industrial. En Chile, la actividad se realizó en el Hotel Marriot, donde se mostraron soluciones en automatización abarcando desde el aspecto general hasta su especialización aplicada a cada industria con talleres especializados. Panduit está interconectando ambientes con soluciones especiales para cada tipo de necesidad y tamaño de integración. La fórmula, basada en los principios de infraestructura física unifi-cada, permite el desarrollo de tecnologías como las redes de automatización IP o Industrial Ethernet que, instaladas en conjunto con los equipos de Rockwell, conforman una plataforma de funcionamiento única, inter-operable y garantizada.

Page 100: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

98

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Ri4Power de RittalDispone de instalaciones de Baja Tensión con separación interna

IntronicaIntroduce nuevo ScopeMeter de la serie 190 II

VitelDestaca luminaria colgante fluorescente de inducción magnética

Flexibilidad, modularidad y seguridad son los requisitos cada vez más frecuentemente exigidos en las distribuciones de Baja Tensión. Bajo la denominación general Ri4Power, Rittal ofrece un sistema integrado para la construcción rápida y sencilla de distribuciones de Baja Tensión y para la operación segura de máquinas y líneas.

Con el sistema de distribución de Baja Tensión con separación interna Ri4Power formas 2-4, para intensidades de corriente de hasta 1600 A, la empresa dispone de una solución completa: el Ri4Power con sistemas de barras colectivas de hasta 4000 A.

Se pueden construir de forma más rápida y sencilla distribuciones de Baja Tensión de tipo certificado y en conformidad con la nor-mativa IEC. Al mismo tiempo, garantizan un funcionamiento más seguro y fiable de las distribuciones para máquinas, instalaciones y equipamiento técnico de edificios. Con Ri4Power formas 2-4, los diferentes bloques lógicos que-dan separados físicamente entre sí. Por ejemplo: un espacio

independiente para la conexión de los cables entrantes, un compartimiento para el disyuntor y el espacio para el sistema de barras colectoras. El personal puede trabajar sin peligro en el espacio para la conexión de cables, es decir, sin riesgo de tocar los terminales del disyuntor, que ha desconectado de forma segura los cables de conexión.

Gracias a la nueva separación interna modular de los armarios de distribución TS 8 de Rittal, se incrementa la protección de las personas y de los equipos. Con los sistemas de barras colec-toras realizables en una versión aislada, se satisfacen requisitos de seguridad adicionales. El aislamiento reduce los riesgos de formación de arcos eléctricos accidentales.

www.rittal.cl

En respuesta a los costos de reposición de lámparas en lugares de difícil acceso, los fabricantes de sistemas de iluminación han desarrollado las ampolletas fluorescentes de inducción magnética, tecnología que tiene ya varios años en el mercado de iluminación, y que se ha transformado en una muy buena solución para siste-mas en los que el acceso a la mantención es muy difícil y caro, como túneles, grandes alturas y naves en las que no se puede intervenir por su alto tráfico.

En consideración a sus múltiples ventajas, la empresa Vitel des-taca el sistema de luminaria colgante fluorescente de inducción magnética, que tiene una vida útil superior a las 60.000 horas, con una depreciación de flujo no superior al 20%. Su temperatura

de servicio no excede los 40° C y tiene un IRC superior al 80%. El producto cuenta con difusor de aluminio brillante de 19’~22’ según modelo; ampolleta montada en estructura de acero termoesmaltado blanco; adherido a portaequipo construido en chapa de acero termo esmaltado negro. Está equipado con ballast electrónico marca Osram y lámpara de inducción magnética Endura 150W/840 2-polos Osram. Disponible en modelos: CE150W-19 y CE150W-22.

www.vitel.cl

La nueva serie ScopeMeter® 190 II de Fluke, suministrada por Intronica, comprende los primeros oscilosco-pios portátiles de cuatro canales,

con homologación de seguridad CAT III 1000 V y CAT IV 600 V. Estos combinan las más altas prestaciones con una altísima resistencia y portabilidad.

El usuario puede seleccionar entre los modelos de ancho de banda

de 100 o 200 MHz, ambos con velocidad de muestreo a tiempo real de hasta 2,5 GS/s y resolución de 400 ps para capturar el ruido y otras perturbaciones. Los dos modelos incluyen una memoria de gran profundidad (hasta 10.000 muestras por canal). Además, cuentan con la homologación IP-51 de resistencia al polvo, salpicaduras, humedad y amplias variaciones de temperatura.

www.intronica.cl

Page 101: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

99

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

Eecol Electric Lanza nuevo relé de protección arco eléctrico

Cam en Chile Ofrece suministro e instalación de medidores ION Enterprise

ABB Exhibió interruptores de tanque muerto para condiciones extremas

Con calificaciones de 1g para zonas de alta sismicidad, de acuer-do al estándar IEEE 693 – 2005 para equipamiento eléctrico de subestaciones, los interruptores de tanque muerto de ABB fueron presentados por la multinacional en el marco del Power & Automation World Chile 2011. Diseñados para operar en condiciones extremas como gran altitud, espacios reducidos y de alta sismicidad, son equipos ideales para el mercado minero o subestaciones de difícil acceso.

William Henao, especialista de la fábrica de ABB en Estados Unidos, fue el encargado de presentar esta tecnología con base instalada en los más importantes proyectos mineros de Chile y Perú. “Es una solución compacta con tensiones de hasta 800 kV y opción de resistencias de pre-inserción o con apertura y cierre sincronizados. Además, tienen corriente de corto circuito de hasta 90 kA en 145 y 245 kV”, señaló.

Recientemente Eecol realizó el lanzamiento de su nuevo relé de protección arco eléctrico de su representada Littelfuse Startco, que se suma a la gama de protecciones eléctricas ofrecidas por la marca, tales como relés monitores falla a tierra, relés monitores hilo piloto, relés de protección de motores y relés de protección de alimentadores.

El nuevo relé es un complemento de normativas de seguridad ante fallas de arcos eléctricos como la NFPA. Además de contar con sensores ópticos de alta velocidad de detección, mediante trans-formadores de corriente sensa la variación de corriente producida por el arco eléctrico.

Entre las aplicaciones más comunes de esta protección están los equipos de maniobra o swichtgear de Media Tensión, centro de control de motores CCM y salas eléctricas.

Al lanzamiento del producto, que tuvo lugar en el Hotel Radisson de Iquique, asistieron ingenieros de compañías mineras de la Primera Región, tales como Minera Collahuasi, Minera Cerro Colorado, HMC, Minera Quebrada Blanca, entre otros clientes de Eecol.

www.eecol.cl

Los equipos de medida de la plataforma ION, co-mercializados por Cam,

permiten medir los consumos de energía con una exactitud de hasta 0.2, dependiendo del modelo del medidor. Estos equipos se emplean en la medición de centros de costos, en la facturación en los puntos de venta de energía a grandes clientes, en el análisis de calidad de suministro, entre otras aplicaciones.

El servicio de Cam considera el suministro, instalación y verifi-cación de medidores en terreno, servicio que a partir de abril del presente año cuenta con certificación ISO 9001. Los principales puertos de comunicación utilizados por estos equipos son Ethernet

y RS485/RS232, y los protocolos Modbus y DNP. Los modelos ION comercializados por Cam son: • ION Enterprise full (serie 8600-7650): enfocado en la factura-ción, movimiento de energía y calidad de suministro. El modelo 7650 cumple con la norma IEC 61000-4-30 Clase A, referente a los procedimientos de medida de los parámetros eléctricos. • ION Enterprise medio (serie 7300): mide la calidad de energía y permite control de costos, mantenimiento preventivo, control de la demanda y factor de potencia. • ION Enterprise básico (serie 6200 y PM): permite el monitoreo de variables eléctricas elementales y control de costos.

www.cam-la.com

A ello agregó que cuentan con operación tripolar, mo-nitoreo on-line y transforma-dores de corriente incorporados al interruptor tipo anillo.Algunos de los proyectos importantes donde están presentes estos interruptores se encuentran en Chile, Perú y México, además de Canadá, Estados Unidos, Centro América y África del Sur.

En tanto, Gerardo Granada, área sales manager de ABB en Suecia, expuso los beneficios de los interruptores de tanque vivo, afirmando que “los interruptores de potencia deben ser un perfecto conductor cuando esté cerrado y un perfecto aislador al estar abierto, además de permitir maniobrar las redes de distribución de energía eléctrica en caso de mantenimiento o falla”.

www.abb.cl

Page 102: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

EDICIÓN Nº 136 Revista Electricidad ISSN 0717-1641 www.revistaelectricidad.cl

Gerente ComercialJulio Herrera [email protected] 4212

VentasCarolina IbánezEjecutiva [email protected] 4241, 09 333 8778Gabriela LagosEjecutiva [email protected] 4200, 09 741 2934Sheyla BizjakEjecutiva [email protected]

[email protected](56-2) 757 4239

Agente Zona NorteAntofagasta ChileMarcela [email protected](56-55) 267931, (56-9) 017 1700

SuscripcionesCristián Valdivieso [email protected](56-2) 757 4238

RepresentantesArgentina:Nivaldo Rojas Asociados,Agustín Alvarez 1348, Barrio Arizu, CP.M5501BFB-Godoy Cruz, Mendoza, Argentina.(54-261) 424 [email protected]

ItaliaEsther Wisser, Via Fratelli Rizzardi 22/3, 20151Milano, Italia, tel/fax [email protected]

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de gen-eración, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organis-mos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda per-sona que no califique en niguna categoría ante-rior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por interneten: www.re-vistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso ([email protected]), tel (56-2) 757 4222, fax (56-2) 757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: USA y Amé-rica del Sur: US$170, Centroamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.

ÍND

ICE D

E A

VIS

AD

OR

ES

100

Nº1

37 |

julio

201

1 |

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l

- Más de 30 años de trayectoria.

- Enfocado a sectores económicos específicos

- Equipo profesional altamente especializado

- Calificados representantes en comités editoriales

- Innovación permanente en los contenidos

- Liderazgo en Eventos, Ferias y Medios Digitaleswww.editec.cl

www.bnfweb.com.ar 82

www.intronica.com 2

www.educacioncontinua.uc.cl

78

www.jorpa.cl 32-92

www.kolff.cl 80

www.lubrisider.cl 10

www.mhis.cl 50

www.munelec.cl 74

www.prodex.cl 74

www.revistaei.cl 86

www.rhona.cl 44

www.rtho.com 48

www.saesa.cl 14

www.salfacorp.com/servicio_ic_construccion_

montaje_industrial.php58

www.schwager.cl 52

www.siemens.cl T2

www.sitrans.cl 84

www.tecnored.cl 40

www.transelec.cl 22

www.tusan.cl 30

www.energy.tycoelectronics.com

34

www.vitel.cl 66

www.abb.cl T4

www.arcadis.cl 80

www.algoritmos.cl 54

www.bbosh.cl 16

www.cam-la.com 4

www.jornadaseconomicas.cl

84

www.catelectricpowerifo.com/EI

6

www.comercialargon.cl 62

www.revistaei.cl/

compendio/20

www.comulsa.cl 74

www.conelse.cl 70

www.gardilcic.cl 18

www.dartel.cl 46

www.deloitte.cl 14

www.dessau.cl T3

www.e-cl.cl 3

www.ecocopter.cl 40

82

www.energysur.cl 26

www.finning.cl 1

www.forosing.cl 36

www.fwc.com 30

www.hbse.cl 38

Page 103: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW
Page 104: AES Gener Aumentará su capacidad por sobre los 4.000 MW

El mundo y sus procesos productivos necesariamente tienen que ir migrando hacia el desarrollo y la utilización de recursos y energías limpias que permitan una mayor sustentabilidad de los negocios. Para ABB esto ya es una realidad. Por eso desarrolló el aceite aislante para transformadores Biotemp, de origen vegetal, amigable con el medio ambiente, seguro y capaz de soportar temperaturas de hasta 340 grados.Con 125 años de liderazgo tecnológico a nivel mundial y 55 años de presencia en Chile, ponemos el futuro a su alcance. www.abb.cl

¿Aceite vegetal para transformadores eléctricos?

Naturalmente.