adriana escobedo • maría del carmen olvera • enrique ...· razones trigonométricas de ángulos
Post on 18-Sep-2018
215 views
Embed Size (px)
TRANSCRIPT
Enfoque por competenciasDGB
Dosificacin programticadel maestro
Adriana Escobedo Mara del Carmen Olvera Enrique Vargas
Matemticas II
Conocimientos y Aprendizajes esperados para Matemticas II DGB 2017
Bloque Conocimientos Aprendizajes esperados
Pginas del Libro del Maestro (LM)
Pginas del Material comple-
mentario (MC)
I.
ngul
os y
tri
ngu
los
ngulos. Sistemas de medicin. Clasificacin. Rectas paralelas cortadas por una transversal.
Resuelve colaborativamente problemas usando los criterios de congruencia y semejanza para relacionarlo con objetos de su entorno.
Desarrolla estrategias para la solucin de proble-mas reales o hipotticos respetando la opinin de sus compaeros en el uso de los Teoremas de Tales y de Pitgoras.
1320 (LM)
Tringulos. Clasificacin y propiedades. Rectas y puntos notables.
2029 (LM)
Tringulos. Semejanza y congruencia.
3539 (LM)4951 (LM)
Tringulos. Teorema de Tales.
4548 (LM)
Tringulos. Teorema de Pitgoras.
5354 (LM)
II. P
ropi
edad
es d
e lo
s po
lgon
os
Polgonos. Elementos y clasificacin. ngulo central. ngulo interior. ngulo exterior. Suma de ngulos interiores, exteriores. Diagonales. Permetros y reas.
Desarrolla estrategias colaborativamente, para la solucin de problemas utilizando los elementos y propiedades de polgonos y poliedros que le permitan cuantificar el espacio en situaciones de su contexto.
Examina las figuras geomtricas en diferentes expre-siones artsticas.
6175 (LM)
Poliedros. Elementos y clasificacin. Volmenes.
414 (MC)
III. E
lem
ento
s de
la
circ
unfe
renc
ia
Circunferencia y crculo. Concepto de crculo y circunferencia. Segmentos y rectas de la circunferencia. ngulos en la circunferencia. Permetro de la circunferencia. rea del crculo. Secciones de un crculo (corona, sector y trapecio circular). rea de regiones sombreadas.
Resuelve problemas de su entorno usando la circunfe-rencia y crculo, y las diferentes figuras asociadas con stas.
Propone de manera colaborativa diferentes estrate-gias de solucin a problemas de reas y permetros para representar espacios y objetos de su entorno.
8189 (LM)
IV. R
azon
es
trig
onom
-tr
icas
Razones trigonomtricas de ngulos agudos.
Valores de las razones trigonomtricas para ngulos notables (30, 45, 60).
Solucin de tringulos rectngulos.
Propone, de manera creativa, solucin a problemas que involucran tringulos rectngulos, valorando su uso en la vida cotidiana. Elige razones trigonomtricas para proponer alter-nativas en la solucin de tringulos rectngulos en situaciones de su entorno.
95103 (LM)
V. F
unci
ones
tri
gono
mt
rica
s
Funciones trigonomtricas en el plano carte-siano. Signos de las funciones trigonomtricas en los cuadrantes.
Desarrolla estrategias de manera colaborativa para obtener los valores de las funciones trigonomtricas utilizando el ngulo de referencia, tablas o calculadora, con la finalidad de interpretar fenmenos sociales y naturales. Explica de forma crtica, la grfica de las funciones tri-gonomtricas seno, coseno y tangente; relacionndola con el comportamiento de fenmenos de su entorno.
109113 (LM)
Funciones trigonomtricas en el plano carte-siano. Grficas.
116119 (LM)
Identidades trigonomtricas. Recprocas.
98102 (LM)1516 (MC)
Identidades trigonomtricas. Pitagricas.
113116 (LM)
Identidades trigonomtricas. ngulo doble.
1516 (MC)
VI.
Tri
ngul
os
oblic
ung
ulos Ley de senos.
Ley de cosenos.
Solucin de tringulos oblicungulos.
Propone, de manera colaborativa, el uso de las leyes de senos y cosenos como alternativas de solucin para situaciones reales. Desarrolla estrategias con un pensamiento crtico y reflexivo para la solucin de tringulos oblicungulos encontrados en su contexto.
125129 (LM)
3
Presentacin
La Educacin Media Superior tiene como propsito dar una formacin integral a los individuos para que se desarrollen y participen en la sociedad actual de manera crtica, analtica y reflexiva.
El mundo requiere de ciudadanos capaces de resolver diversos problemas, por esto es necesario que los alum-nos puedan aplicar lo aprendido en el aula a situaciones de su vida cotidiana; pero el agente indispensable para que esto suceda es, sin duda, el maestro. Por tal motivo, Montenegro Editores ha desarrollado una serie de auxiliares didcticos que servirn para que el maestro complemente su quehacer dentro y fuera del aula.
Esta obra contiene una edicin anotada del libro del alumno, en donde se sealan sugerencias de respuestas para cada una de las actividades que se plantean. Adems, se agreg un apartado con informacin acerca de la Reforma Integral de la Educacin Media Superior donde se explica qu es una competencia, cules son las competencias genricas y disciplinares que forman parte de la asignatura, la estructura de sta y, finalmente, se incluye una explicacin de los elementos que el maestro encontrar en la lista de asistencia, as como un dosificador de clase con informacin til para trabajar los temas de cada semana.
Deseamos que este material te sea de gran utilidad y que tengas mucho xito en este inicio de semestre.
Los editores
4
Reforma Integral de la Educacin Media Superior (riems)
y el enfoque por competencias
El propsito general de la Educacin Media Superior (EMS) es brindar al estudiante una educacin integral a partir de la adquisicin de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, con la finalidad de que se consolide como individuo. Para lograrlo, el enfoque educativo busca desarrollar competencias en los alumnos.
En nuestro pas, la EMS se conforma por varios subsistemas que se clasifican en funcin de sus caractersticas estructurales y que, por lo tanto, se fundamentan en diferentes programas de estudio. En 2008, se llev a cabo la Reforma Integral de la Educacin Media Superior (RIEMS) y se cre el Sistema Nacional de Bachille-rato (SNB), para el que se estableci un perfil general de egreso a partir de un Marco Curricular Comn (Mcc), definido por competencias genricas. Esta reforma tom en cuenta las caractersticas de los subsistemas, en cuanto a sus planes y programas, para definir las competencias genricas, disciplinares (bsicas y extendidas) y profesionales.
El concepto de competencias se ha extendido a lo largo de la educacin en todos sus niveles, y se refiere a un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que un individuo podr aplicar en diferentes situaciones de su vida cotidiana. Pero cmo podramos definir cada uno de los elementos que integran una competencia? Para ayudarnos a responder esta pregunta, se presenta el siguiente diagrama con definiciones claras de los elementos que conforman una competencia.
Acumulacin de experiencias, valores e informacin que una persona tiene sobre un objeto.
Conocimientos
Capacidades cognitivas que son visibles cuando se aplica el conocimiento ad-quirido para transformar el entorno o situacin.
Habilidades
Acciones que se realizan correctamente de forma automtica o inconsciente. Destrezas
Cualidad que permite determinar el valor tico o esttico de las cosas.Valores
Formas de actuar que tiene una persona para realizar algo. Son observables a partir del comportamiento del individuo.
Actitudes
5
Dosificacin programtica del maestro
El Mcc distingue diferentes competencias en la Educacin Media Superior, stas son:
a) Competencias genricas
Son aquellas que son comunes a todos los egresados del SNB. stas son transversales, relevantes en todas las disciplinas y complementarias a las competencias disciplinares y extendidas.
Las competencias genricas son: Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expresiones en distintos gneros. Elige y practica estilos de vida saludables. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilizacin de me-
dios, cdigos y herramientas apropiados. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, considerando otros puntos
de vista de manera crtica y reflexiva. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y
prcticas sociales. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables.
b) Competencias disciplinares
Se refieren a las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes de cada campo discipli-nar para que el alumno pueda desarrollarse de manera eficaz en distintos contextos. Las competencias disciplinares se agrupan en cinco campos:1 matemticas, ciencias experimentales, ciencias sociales, humanidades y comunicacin.
Las competencias disciplinares tambin se dividen de la siguiente forma. Bsicas
Contemplan conocimientos, habilidades y actitudes que todos los alumnos tendrn que desarrollar.
Extendidas Estas competencias estn relacionadas con la formacin acadmica que el estudiante seguir despus.
1SEp, (2012). Acuerdo