administración, planificación e investigación educativas...

43
Documento reservado UNDP/COLV76/003 Informe final COLOMBIA Administración, Planificación e Investigación Educativas Resultados y Recomendaciones del Proyecto N.° de serie: FMR/ED/OPS/83/244 (UNDP) Organización de las Naciones Programa de las Unidas para la Educación, Naciones Unidas la Ciencia y la Cultura para el Desarrollo París, 1983

Upload: buihanh

Post on 11-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Documento reservado UNDP/COLV76/003 Informe final COLOMBIA

Administración, Planificación e Investigación Educativas

Resultados y Recomendaciones del Proyecto

N.° de serie: F M R / E D / O P S / 8 3 / 2 4 4 (UNDP)

Organización de las Naciones Programa de las Unidas para la Educación, Naciones Unidas la Ciencia y la Cultura para el Desarrollo

París, 1983

C O L O M B I A

Administración, Planificación e Investigación Educativas

Resultados y Recomendaciones del Proyecto

Informe preparado para el Gobierno de Colombia por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en su calidad de organismo de ejecución del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

UNDP/COL/76/003 Informe final FMR/ED/OPS/83/244(UNDP) 25 de Noviembre de 1983

© Unesco 1983 Printed in France

INDICE DE MATERIAS

Párrafos

INTRODUCCIÓN ( 1 -14 )

Documento de Proyecto (Version final ). 4-6 Insumo s nacionales y del PNUD 7 Expertos y consultores internacionales 8 Viajes de estudio a países latinoamericanos 9 Personal de contraparte 10 Equipo adquirido por el Proyecto 11 Publicaciones e informes 12 Ubicación del Proyecto 13-14

ACTIVIDADES Y RESULTADOS (15-121)

Capacitación y perfeccionamiento del personal técnico de la OSPE 17-23 Fortalecimiento técnico de las secretarías de educación 24-34 Establecimiento de criterios y normas de presupuestos para el sector y para la evaluación y control de la ejecución en los distintos niveles 35-37 Manual de Programación y Ejecución Presupuestal de los Fondos Educativos Regionales 38-39 Documento "Evaluación de la Programación y Ejecución del Presupuesto de los Fondos Educativos Regionales"... 40-43 Evaluación y mejora del sistema de recolección, clasificación, procesamiento y análisis de las estadísticas del sector 44-45 Documento "Sistemas de Estadísticas Continuas de Educación Formal y No Formal de Adultos y Educación Especial" 46-48 Preparación y publicación del documento "Control de Calidad de las Estadísticas Educativas" 49-50 Preparación y publicación del estudio "Control de Calidad para las Estadísticas Educativas de Bogotá, Bolívar, Cundinamarca y Norte de Santander" 51-53 Preparación de un sistema de control de calidad de las estadísticas a nivel nacional 54-56 Establecimiento de un sistema de evaluación de programas y proyectos del sector a nivel nacional, regional y local 57-59 Evaluación del Programa de Jornadas Adicionales 60 Evaluación de las escuelas normales de Colombia 61-66 Evaluación de los planteles cooperativos de Colombia... 67-68 Evaluación contratada con la Iglesia Católica en territorios nacionales 69-70 Evaluación de la educación básica para adultos 71-73 Educación para el desarrollo rural en Colombia 74-75 Evaluación de los institutos técnicos industriales 76-78 Evaluación del bachillerato comercial en Colombia 79-80 Evaluación de las facultades de educación 81 Evaluación de los programas de educación agropecuaria y de promoción social 82-84

Párrafo

Análisis y evaluación del funcionamiento del Decreto 088 de 1976 85-89 Realización de investigaciones sobre costos, recursos humanos y sobre las relaciones entre la enseñanza media e intermedia con la educación superior, de acuerdo a las necesidades del sector... 90-91 Financiamiento de la educación (I) 92-93 Financiamiento de la educación (II) 94-96 Modelo de costos de funcionamiento en educación primaria y secundaria 97-99 Análisis de la estructura de gastos en educación primaria y secundaria oficial 100-101 Estudio económico y educativo de los departamento s de Antioquia, Valle, Norte de Santander, Caldas y Meta 102-103 Demanda y utilización de técnicos en la industria colombiana 104-105 Demanda y utilización de técnicos agropecuarios en Colombia (cultivos de soja, arroz, algodón y caña).. 106-108 Desempeño ocupacional, educativo y social de los bachilleres industriales 109 Educación, formación profesional y empleo : el sector industrial en Colombia 110-112 Evaluación del bachillerato colombiano 113 Establecimiento de una metodología de microplaneación mediante el procedimiento del "Mapa Educativo" y desarrollo de dicho mapa en todo el país 114-115 Metodología del "Mapa Educativo" 116-117 Propuesta de un modelo de planeación regional y descentralización de la educación 118-119 Otras actividades del Proyecto 120 Producción de audiovisuales ( sonovisos) 121

III. CONCLUSIONES (122-128)

IV. RECOMENDACIONES (129-148)

ANEXO I Expertos y Consultores de la Unesco

ANEXO II Personal de contraparte

ANEXO III Becas de la Unesco

ANEXO IV Equipo adquirido por el Proyecto

ANEXO V Publicaciones e informes

INFORME FINAL I. INTRODUCCIÓN

1. En este Informe Final se exponen los antecedentes, resultados y recomen­daciones relativas al Proyecto COL/76/003, que aseguro la continuidad de la coope­ración del PNUD y de la Unesco en los procesos de planeación, administración e investigación del sector educativo de Colombia en una apoca crucial para su desarrollo.

2. Las actividades, como proyecto de enlace, se iniciaron en una primera fase en abril de 1977 para responder de manera práctica a la demanda de las auto­ridades del país y a las limitaciones financieras que obligaron a concentrar el esfuerzo en aquellos sectores más urgentes. Los planes de trabajo correspondien­tes fueron objeto del documento COL/76/003/01/13 y en cuanto a sus resultados y recomendaciones la Oficina Sectorial de Planeación Educativa (OSPE) presentó el debido informe en febrero de 1978.

3. La segunda fase del Proyecto, que es la que principalmente nos ocupa ahora, cubre el periodo de marzo de 1978 al 31 de diciembre de 1982. El conjunto de ambas fases es complementario en sus objetivos y en sus postulados, que son consecuencia de la reestructuración del sistema educativo y de las recomendaciones formuladas por los proyectos anteriores COL/76/018 "Administración y Planificación de la Educación" y COL/78/031 "Investigación Educativa".

Documento de Proyecto (Versióri final)

4. La versión final de la segunda fase del Documento de Proyecto COL/76/003/D/01/13, se suscribió en marzo de 1979 y en la formulación de sus obje­tivos de desarrollo y de sus objetivos inmediatos se enumeran las modificaciones intervenidas en la dinámica del proceso educacional, los efectos de la descentra­lización administrativa, de las normas en la elaboración de presupuestos, en el manejo y confección de estadísticas, de la planificación y evaluación de proyectos para los distintos niveles, etc., operaciones cuyo perfeccionamiento e implementa-ción requerían la cooperación técnica de la Unesco.

5. La referencia a esos postulados que se enuncian en el Documento de Pro­yecto, al definir sus objetivos, resulta obligada al tratar de dar la explicación cabal de los resultados alcanzados. Entre otros puntos convendría citar los siguientes :

- La Oficina Sectorial de Planeación del Ministerio de Educación Nacio­nal ha venido desarrollando, en el último cuatreño un sistema de manejo y orientación de políticas de planificación generales y espe­cíficas que han conducido a serias modificaciones dentro de la diná­mica del proceso educacional...; dicho esfuerzo ha sido fructífero para el total logro de las metas propuestas por la presente reforma educativa, sin embargo, se hace necesario que además de los.aportes en recursos humanos, físicos y financieros del Gobierno nacional, se solicite a la cooperación técnica internacional de la Unesco una con­tribución para llevar a término el cumplimiento de lu meta fijada.

- En función de los cambios generados, particularmente por la descentra­lización administrativa, el actual sistema de elaboración de proyectos de presupuesto, de inversión de fondos y de funcionamiento del sector, se ha visto modificado. La formulación de normas, formas y sistemas contables, etc., hace que la Oficina Sectorial de Planeación se vea en la necesidad de apelar a más de sus propios recursos técnicos y financieros, a la colaboración técnica de la Unesco para llevar a término el cumplimiento de esta tarea de renovación.

- 2 -

- En funci<5n del nuevo desarrollo de la dinámica del proceso de planea­ción, dicha actividad implica una labor de mejoramiento y evaluación... y dada la magnitud que estas acciones conllevan se hace necesaria la cooperación técnica internacional' de la Unesco para que la Division (Estadística y Sistemas) lleve a cabo la tarea propuesta...

- Se hace necesario apelar a la cooperacidn técnica de la Unesco para poder tener en funcionamiento un sistema de evaluación cuantitativa y operacional de los programas y proyectos que se llevan a cabo en el sector de programación, coordinación y evaluación educativa.

- Esa misma cooperación se solicita para la OSPE en coordinación con el Instituto Colombiano de Fomento para la Educación Superior para reali­zar investigaciones en el área de los recursos humano s y para encon­trar soluciones a la brecha establecida en la educación media e inter­media y la superior.

- Teniendo en cuenta la necesidad de llevar los procesos de planeación hasta los más apartados rincones del país y con el fin de homogeneizar dichos procesos en todos los niveles y para robustecer la nueva metodo­logía de microplaneación, gracias al "mapa escolar", se pidió la cooperación de la Unesco.

6. De las consideraciones precedentes que figuran en el Documento de Proyecto se deducen los objetivos del mismo:

Objetivo de desarrollo

Mantener e incrementar procesos institucionales y técnicos del Sistema de Planeación, Administración e Investigación del Sector Educativo en los niveles nacional, regional y local, en función de la planeación in­tegral del desarrollo del país.

Objetivos específicos

a) Incrementar y mejorar la capacidad técnica de la Oficina Sectorial de Planeación, las secretarías de educación, los fondos educativos regionales y la administración de los planteles, mediante la capa­citación de sus funcionarios y la adquisición de experiencias en situaciones de trabajo.

b) Establecer criterios y normas para la elaboración de proyectos de inversión y de funcionamiento para el sector, así como criterios y normas para la evaluación y control de la ejecución del mismo en los niveles nacional, regional y local.

c) Evaluar y mejorar el sistema de recolección, clasificación, procesa­miento y análisis de las estadísticas del sector.

d) Establecer un sistema de evaluación de programas y proyectos del sector a nivel nacional, regional y local.

e) Realizar investigaciones sobre costos, recursos humanos y sobre las relaciones entre la enseñanza media e intermedia con la educación superior de acuerdo a las necesidades del sector.

f) Establecer una metodología de microplaneación mediante los procedi­mientos del "mapa educativo" y desarrollar dicho "mapa" en todo el país.

- 3 -

Insumas nacionales y del PNUD

7. Los insumes del PNUD durante la duración del Proyecto ascendieron a 1.000.640 dólares de los Estados Unidos. El Gobierno de Colombia evalúo sus aporta­ciones en 74.395.250 pesos moneda nacional.

Expertos y consultores internacionales

8. La cooperación técnica de la Unesco se efectuó por medio de un asesor téc­nico principal y de seis consultores de cinco países del exterior. También se con­trataron 14 consultores nacionales cuya labor supone una aportación de alta calidad para el logro de las metas alcanzadas.

Viajes de estudio a pafses latinoamericanos

9. Se efectuaron viajes de estudio para conocer y analizar las experiencias de Chile, Perú, República Dominicana, México, Cuba, Argentina y Costa Rica en los que participaron 35 funcionarios de la OSPE, de los fondos educativos regionales y de las secretarías de educación* Los informes producidos como resultado de estas experiencias muestran el interés y la ventaja de los intercambios internacionales para el cotejo y el progreso de todas las ramas del saber.

Personal de contraparte

10. En el Anexo II del presente informe figura la nómina del personal de contra­parte en la que figuran los jefes de la OSPE, de la División de Economía de la Edu­cación y Análisis Presupuestal, de la División de Programación, Coordinación y Eva­luación Educativa, de la División de Estadística y Sistemas, el coordinador nacio­nal del Programa Mapa Educativo y cerca de 30 técnicos de los distintos servicios.

Equipo adquirido por el Proyecto

11. Su relación figura en el Anexo IV del presente informe.

Publicaciones e informes

12. Una de las actividades del Proyecto fue la de la edición de publicaciones, manuales, informes técnicos sobre financiamiento y costos de educación, estadística, planificación, evaluación y analfabetismo y educación de adultos. La relación de tales obras figura en el Anexo V.

Ubicación del Proyecto

13. En el Documento de Proyecto se estableció que el objetivo de desarrollo "se encuentra comprendido en las funciones atribuidas a la Oficina Sectorial de Planeación por el Decreto NQ 088 de 1976 que reestructura el sistema educativo y reorganiza el Ministerio de Educación. Nacional".

14. La Oficina Sectorial de Planeación Educativa, a través de su División de Programación, Coordinación y Evaluación Educativa se encargó de orientar y coordi­nar los diferentes programas de trabajo que se realizaron en el marco del Proyecto COL/76/003.

- 4 -

II. ' ACTIVIDADES Y RESULTADOS

15. Las actividades se desarrollaron con arreglo a los planes de trabajo apro­bados por las partes, mediante acciones concretas a cargo de equipos formados por el personal de las tres divisiones que integran la OSPE: economía de la educación y análisis presupuestal, estadística y sistemas; y, programación, coordinación y evaluación educativa. En los planes de trabajo realizados fuerade Bogotá partici­paron funcionarios de las secretarlas de educación y de los fondos educativos re­gionales. El Jefe de la Oficina Sectorial de Planeación fue el director nacional del Proyecto.

16. El cotejo ordenado de las actividades y resultados con las distintas metas fijadas en los objetivos específicos del Proyecto permitirá apreciar mejor el alto grado alcanzado en su cabal cumplimiento.

Capacitación y perfeccionamiento del personal técnico de la OSPE

17. Se realizó mediante su participación directa y constante en las activida­des contempladas en los planes de operaciones, que respondieron a los requerimien­tos de la reforma educativa en curso y al papel más relevante de la OSPE en la ges­tión del sistema. Esta formación práctica se completó con estudios generales en cursos, seminarios, viajes de estudio a países de la región y estudios formales a nivel de postgrado en el exterior.

18. Las experiencias de trabajo cubrieron los campos del financiamiento y cos­to de la educación, programación presupuestaria, tratamiento de estadísticas del sector no formal, control de calidad de las estadísticas educativas, técnica del mapa educativo, evaluación de proyectos e investigación en el campo de los recursos humanos. Los trabajos se desarrollaron a nivel nacional, regional y local.

19. Para la mejor capacitación teórica de los técnicos de la OSPE se dictó un seminario de métodos de investigación aplicados a la educación, de 36 horas de duración sobre tratamiento del enunciado de los problemas de investigación, diseños metodológicos, diseños de muestreo y técnicas de análisis.

20. Se efectuaron visitas de estudio para conocer y analizar las experiencias en sistemas de planificación, administración, estadísticas y nuclearización a Chile, Perú, República Dominicana, México, Cuba, Argentina y Costa Rica. Participaron en las experiencias funcionarios de la OSPE y otros de los fondos educativos regiona­les y de las secretarlas de educación.

21. Al regreso de los viajes de estudio, los 35 funcionarios que beneficiaron de los mismos presentaron, en grupos según los países visitados, informes sobre la experiencia realizada, sobre los contactos y reuniones técnicas con las diferentes personalidades y expertos del sector educativo, etc. Esos informes contienen ade­más comentarios y sugerencias sobre la posibilidad de incorporar al funcionamiento del caso colombiano algunas de las iniciativas ensayadas en el exterior y que pudie­ran ser de utilidad. Los funcionarios participantes en estos intercambios se rein­tegraron a sus puestos de origen en las secretarlas departamentales y en los fondos educativos regionales.

22. Dentro de esta misma labor de capacitación y perfeccionamiento del perso­nal de la OSPE, tres funcionarios de la misma siguieron el curso académico de un año en el Instituto Internacional de Planificación de la Educación en París y a su regreso a Colombia tomaron a su cargo las tareas relacionadas con la formación recibida, en particular en el área de planificación y programación administrativa y en la microplaneación mediante el mapa educativo.

- 5 -

23. En total, durante el periodo 1978-1981, 38 funcionarios permanentes parti­ciparon en una o más actividades de capacitación relacionadas con el fortalecimiento técnico de la OSPE.

Fortalecimiento técnico de las secretarías de educación

24. Se realizó mediante seminarios regionales para funcionarios técnicos de las secretarlas de educación encargados del manejo de los programas educativos en los diferentes niveles y de la administración de los establecimientos escolares.

25. Los seminarios prestaron particular atención a la calidad en el manejo de los formularios que cada establecimiento debe entregar y a los métodos sencillos de análisis en el tratamiento de la información recogida.

26. La importancia de este esfuerzo debe entenderse en relación con el propó­sito de mejorar aspectos cualitativos y cuantitativos de los datos que deben propor­cionar 32.000 planteles de enseñanza primaria y secundaria -media vocacional- distri­buidos en todo el territorio nacional, datos que sirven de base para la descripción estructural del sistema colombiano y para la formulación de proyecciones y proposi­ciones de políticas para el sector.

27. Se dictaron 12 seminarios a cargo de profesionales de la División de Es­tadística y Sistemas de la Oficina Sectorial de PlaneaciÓn en los que participaron 215 funcionarios de todos los departamento s y de las secciones territoriales del país.

28. El perfeccionamiento y capacitación de los funcionarios de las secretarías de educación se realizó además en otros seminarios que se dictaron para directores de los núcleos definidos en el mapa educativo a los que asistieron también funciona­rios de los fondos educativos regionales (FER). Estos fondos son organismos que administran, en las secciones territoriales del país, los recursos financieros des­tinados a gastos de sostenimiento de los niveles preescolar, básica primaria, básica secundaria, media vocacional e intermedia profesional.

29. Se dictaron seminarios de capacitación en administración de núcleos de desarrollo educativo para funcionarios de las secretarías de educación y a los di­rectores de núcleos y jefes de distritos educativos de las entidades territoriales de Antioquia, Valle del Cauca, Risaralda, Huila y Nariño.

30. Cada seminario tuvo 90 horas de duración y, durante su desarrollo, los participantes recibieron formación teórica y práctica en planificación, administra­ción escolar (administración de docentes, alumnos y planta física), supervisión y estadística y análisis presupuestario. Los seminarios fueron dictados por profeso­res de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) y de la Facultad de Edu­cación de la Universidad del Valle. Con esta Universidad se contrató la elaboración de Manuales de Administración y Supervisión Escolar para directores de núcleo, como complemento a su capacitación.

31. El rendimiento de los cursos en relación a profesores y participantes co­mo al material empleado en los mismps fueron objeto de continua evaluación. Los resultados de la evaluación realizada por los profesores de la Universidad del Valle, responsables de los seminarios, gracias a instrumentos diseñados al efecto, mos­traron altas proporciones de funcionarios que lograron obtener la capacitación pro­puesta a cabalidad. La evaluación citada junto a reuniones de intercambio de ideas, sugerencias y críticas permitieron mejorar el funcionamiento de los seminarios y de los materiales escritos empleados en la capacitación (manuales, guías metodoló­gicas, etc.) .

- 6 -

32. Se capacitaron en una primera fase 766 funcionarios, directores de núcleos en su mayoría, pero también supervisores, jefes de distrito y técnicos de secretarlas de educación. Esta labor se prosiguió, gracias al contrato establecido con la Facul­tad de Educación de la Universidad del Valle y de ella beneficiaron en 1982 otros 800 funcionarios.

33. Con el fin de conocer experiencias de trabajo en el área de su desempeño en el país, 20 funcionarios de secretarlas de educación y fondos educativos regio­nales participaron en viajes de estudio a Chile, Perd, República Dominicana, México, Cuba, Costa Rica y Argentina.

34. Todas las secretarías de educación, los fondos educativos regionales y planteles que conforman núcleos de desarrollo educativo recibieron:

- 200 ejemplares del "Manual básico de técnicas estadísticas aplicadas a la educación" (preparado con asesoría del Proyecto), y;

150 ejemplares de "Diseños muéstrales aplicados a la investigación social" (preparado dentro del Proyecto).

Establecimiento de criterios y normas de presupuestos para el sector y para la evaluación y control de la ejecución en los distintos niveles

35. Los cambios generados para la puesta en marcha de la Reforma Educativa regulada por la Ley 43 de 1975 (nacionalización de la educación primaria y secundaria -media vocacional-), el Decreto 102 de 1976 (descentralización de la administración de los planteles nacionales de educación) y el Decreto 088 de 1976 (reestructu­ración del sistema educativo y reorganización del Ministerio de Educación Nacional) significaron entre otras medidas cambios en la estructura de los proyectos de pre­supuesto en sus vertientes de funcionamiento y de inversión. Los presupuestos hasta entonces carecían de uniformidad en su presentación, no detallaban las plantillas del personal administrativo y docente de cada uno de los FER y, en una palabra no formaban una estructura ni obedecían a una programación presupuestal.

36. Tales fueron las razones que sirvieron de base a la inclusión en el Docu­mento de Proyecto del objetivo inmediato b), que figura en el párrafo 6 de este informe. La importancia de la normalización requerida se pone de relieve cuando se considera que a través de los fondos regionales el Ministerio de Educación Na­cional y los gobiernos seccionales se canalizan los recursos financieros para la educación primaria, secundaria y otros programas atendidos por el Ministerio, con un total de 180.000 docentes y de 20.000 funcionarios administrativos de las 33 entidades territoriales del país.

37. Para lograr esa normalización, el Proyecto COL/76/003 prestó su coopera­ción directa a la División de Economía de la Educación y Análisis Presupuestal de la Oficina Sectorial de Planeación Educativa en la preparación y publicación de dos trabajos principales que se mencionan en los párrafos que siguen.

Manual de Programación y Ejecución Presupuestal de los Fondos Educativos Regionales

38. La preparación del Manual estuvo a cargo de un consultor nacional y con­tiene definiciones, disposiciones e instrucciones para elaborar, presentar y ejecu­tar el presupuesto de ingresos y gastos de cada FER, así como las explicaciones para diligenciar los acuerdos mensuales de gastos. Para cada uno de los programas y subprogramas, se identifican con precisión los componentes de los ingresos (recursos propios de los colegios, aportes de la nación, aportes departamentales, recursos de balance, etc.) y los objetos del gasto (servicios de personal, gastos generales, transferencias e inversiones).

- 7 -

39. Mediante seminarios y el trato directo se capacita a los funcionarios de los FER a cargo de la gestión presupuestaria en el manejo del Manual, que fue dis­tribuido entre las entidades citadas y las secretarlas de educación.

Documento "Evaluación de la Programación y Ejecución del Presupuesto de los Fondos Educativos Regionales"

40. Se trata de un documento preparado por el mismo autor del Manual preceden­te con el propósito de analizar las diferencias que pudieran producirse en los FER entre programación y ejecución del presupuesto en los años de 1977, 1978 y 1979, junto con las causas de tales diferencias. Esas diferencias se discriminan en los rubros más importantes como servicios de personal, gastos generales y transferencias con sus proporciones respectivas en la variación total del subprograma, para cada FER y en cada uno de los años estudiados. Se consideraron 14 programas: adminis­tración general, educación preescolar, educación primaria, etc.; y, dentro de ellos 53 subprogramas: administración FER, jardines infantiles, escuelas urbanas y ru­rales, núcleos escolares, agrícolas, etc.

41. El trabajo termina con una serie de conclusiones y recomendaciones y propo­ne un formulario para recopilar datos presupuestarios sobre los FER.

42. Conviene reproducir al respecto, la opinión del autor del documento: "el sector educativo colombiano ha recibido comparativamente poca atención en lo que se refiere a estudios tanto de evaluación como de diseño en el campo de la presupuestación".

43. Los resultados obtenidos ofrecen, pues, gran interés no sólo porque ésta ha sido la primera vez que se efectúa este ejercicio, sino por cuanto las conclusio­nes presentan unas perspectivas globales que las hacen más efectivas y útiles en el diseño de una política presupuestaria para el sector.

Evaluación y mejora del sistema de recolección, clasificación, procesamiento y análisis de las estadísticas del sector

44. El objetivo específico indica por sí mismo la voluntad conjunta del Ministerio de Educación y del Departamento Nacional de Estadística (DANE), de lle­var a cabo la labor indispensable para el mejoramiento global de la estadística.

45. Las actividades del Proyecto COL/76/003 se definieron como apoyo directo a las funciones de la División de Estadística y Sistemas de la Oficina Sectorial de Planeación Educativa y tales acciones se substanciaron en los trabajos que se relacionan a continuación, todos ellos preparados, según los términos de referencia y siguiendo las orientaciones técnicas dadas por el Proyecto.

Documento "Sistemas de Estadísticas Continuas de Educación Formal y No Formal de Adultos y Educación Especial"

46. La preparación y publicación de dicho documento se realizó por un consul­tor internacional y cubre un área de recolección y análisis de estadísticas, que no había sido tratado hasta entonces, de manera sistemática y continua por el sistema vigente. La situación de la época podría resumirse así:

a) Diversidad de instituciones que recogen datos estadísticos sobre edu­cación de adultos, sin ninguna coordinación entre ellas: División de Estadística y Sistemas a través del DANE, División de Educación No Formal y Educación de Adultos del Ministerio de Educación Nacional, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), el Fondo de Capacitación Popular, Acción Cultural Popular, etc.

- 8 -

b) Diversidad de variables recogidas y tabulaciones usadas.

c) Poca claridad en las definiciones instructivas y en la selección de variables.

d) Técnicas no adecuadas para la crítica y la codificación.

47. En relación con esas dificultades, el trabajo de la consultorla propone definiciones de conceptos, esquemas para la clasificación de datos, planes de ta­bulación, manuales de instrucciones en la tramitación de los formularios de regis­tro de datos de la educación no formal de adultos y educación especial, manuales para el registro de establecimientos educativos y para la crítica y codificación de los datos.

48. El apoyo del Proyecto y la asesoría prestada por la Oficina de Estadística de la Unesco se sumaron a los esfuerzos mayores de la División de Estadística y Sistemas de la OSPE para publicar desde 1979 las estadísticas sobre educación de adultos conforme a las normas de Clasificación Internacional Clasificada de la Edu­cación (CINE) recomendadas por la Unesco en 1976.

Preparación y publicación del documento '.'Control de Calidad de las Estadísticas Educativas"

49. Preparado por el mismo consultor internacional del estudio citado en el párrafo 44 consta de los apartados principales que siguen:

a) Una evaluación del diligenciamiento del formulario C.800.01 (estudian­tes, profesores y planta física) en base a encuestas dirigidas a directores de establecimientos y supervisores de educación primaria y secundaria -media vocacional- de los departamentos de Atlántico, Magdalena y Bolívar, Cundinamarca y el Distrito Especial de Bogotá.

b) Proposición de un esquema de secuencia para la distribución y reco­lección de los formularios C.800.01 y C.600.01 (repitencia y pro­moción) .

c) Estructura de una encuesta para el control de calidad de las estadís­ticas educativas.

d) Referencia general a diseños de muestreo que podrían aplicarse para la recolección de información de la encuesta.

50. El carácter general en que se desarrolló y planteó este trabajo exigid un tratamiento más riguroso y el uso de una metodología más específica y apropiada, como es la desarrollada en el documento que se resume en el párrafo siguiente.

Preparación y publicación del estudio "Control de Calidad para las Estadísticas Educativas en Bogotá, Bolívar, Cundinamarca y Norte de Santander^

51. La justificación de este trabajo se encontraba en la calidad de la infor­mación estadística, cuyos caracteres pueden resumirse así:

a) Problemas en la cobertura del universo que se investiga, de tal modo que en realidad se trabaja en un entorno desconocido en cuanto se re­fiere a la cobertura de establecimientos y de sus variables (matrí­cula, etc.). La estimación de este universo se logra por métodos estadísticos y demográficos.

- 9 -

b) Existencia de sesgos sistemáticos (diferencias) en el diligenciamiento de datos, por parte de los establecimientos a niveles agregados.

c) Existencia de sesgos sistemáticos para datos más desagregados.

52. Con referencia a los problemas enunciados y dentro de la misión dada a la consultoría se definieron los objetivos ad-hoc para un universo de estudio, con carácter exploratorio, constituido por cuatro regiones del país: Bogotá, Bolívar, Cundinamarca y Norte de Santander:

a) Evaluar el porcentaje de omisiones en el sistema oficial de recolec­ción de datos en lo que se refiere a cobertura de establecimientos (por regiones y por zonas urbana y rural) y cobertura de variables (estudiantes, personal docente y planta física).

b) Evaluar las operaciones de diligenciamiento, crítica, codificación, perforación, corrección de inconsistencias, tabulación y supervisión de todas estas operaciones.

c) Estimar el sentido y magnitud de los sesgos (diferencias) en variables tales como distribución de la matrícula por cursos y grupos de edad, distribución de los profesores por categoría en el escalafón, nivel educativo, etc. Como metodología se utilizó una muestra de probabili­dad de áreas, cuyos establecimientos fueron analizados uno a uno por los investigados en función de los objetivos. Termina el documento con sus correspondientes conclusiones y recomendaciones.

53. Cabe destacar la importancia y originalidad del procedimiento empleado en el control de la calidad de las estadísticas, sin precedente en ningún otro país y así lo reconoció la Oficina de Estadística de la Unesco que se propone, mediante un contrato con la OSPE, publicar y distribuir el trabajo citado.

Preparación de un sistema de control de calidad de las estadísticas a nivel nacional

54. Con el empleo de la misma metodología, el consultor citado en los párra­fos anteriores inmediatos preparó una muestra probabilística de áreas, a nivel na­cional, que cubrirá los mismos objetivos definidos en el diseño relativo a los departamentos de Bolívar, Cundinamarca, Norte de Santander y Bogotá.

55. La nueva muestra tiene, carácter representativo de valor nacional depar­tamental, de las grandes ciudades rurales y urbanas y de otras entidades de pobla­ción con características socioeconómicas pertinentes al proceso educativo. De esta muestra se seleccionarán submuestras para la recolección de estadísticas educativas principales y también los datos recogidos por el DANE del Ministerio de Educación Nacional, por el método censal (recolección a nivel de todas las unidades del uni­verso estudiado, no muestral).

56. El diseño contiene datos para la expansión de los datos, el cálculo de los errores muéstrales con sus respectivos niveles de significación y metodología para la corrección de los datos obtenidos con los formularios C.800.01 (alumnos, profe­sores y planta física) yC.600.01 (repitencia y promoción). La muestra permitirá además recoger información de variables que requieren visitas directas para su com­probación: planta física, dotación, biblioteca, nivel educativo de los maestros, etc., simplificar el diligenciamiento de los formularios C.800.01 y C.600.01; y utilizar submuestras a niveles nacional, regional y local en estudios relativos a evaluación curricular, logro escolar, costos, necesidades de capacitación, recursos humanos, etc.

- 10 -

Establecimiento de un sistema de evaluación de programas y proyectos del sector a nivel nacional, regional y local

57. La tarea de evaluar los programas y proyectos del sector educativo en los niveles de enseñanza básica primaria, básica secundaria, media vocacional e interme­dia profesional, como asimismo los de la educación no formal fue atribuida a la Di­visión de Programación, Coordinación y Evaluación Educativa de la OSPE por la Refor­ma de 1976. El Ministerio de Educación no había hecho la evaluación de sus progra­mas hasta que se inició el Proyecto COL/76/003.

58. Para lograr la meta deseada hubo necesidad de desarrollar una metodología, cuya aplicación llevara a resultados y conclusiones de fácil traducción al lenguaje de la política educativa y a la toma de decisiones. Eso significó organizar grupos de investigación al interior de la Oficina de Planeación y ubicar entidades locales con capacidad técnica para adelantar estudios en el área de evaluación como trabajos de consultoría local.

59. En general/ las evaluaciones realizadas de los programas conciernen a su estructura, insumes, funcionamiento y resultados. En cada una de esas áreas se de­finieron diversas variables que se estimaron de mayor importancia para analizar la situación de los programas y en base a ese conocimiento se pudieron formular reco­mendaciones específicas para el mejoramiento de los mismos. A continuación se des­criben los trabajos realizados en este campo y las publicaciones editadas.

Evaluación del Programa de Jornadas Adicionales

60. El Programa de Jornadas Adicionales fue creado en 1974 por el Ministerio de Educación con el fin de aumentar cupos para estudiantes de escasos recursos eco­nómicos mediante cursos adicionales de educación secundaria en colegios privados los cuales, como contraprestación reciben profesores financiados por el Estado. La eva­luación de este Programa consideró los siguientes aspectos:

- Análisis de costos y financiación del Programa.

- Evaluación del funcionamiento del Programa a nivel institucional.

- Situación de los profesores de jornada adicional y comparación de la calificación de estos profesores con los de jornada ordinaria.

- Relación del número de alumnos beneficiados por año y nivel socio­económico de los mismos en ambas jornadas.

- Análisis del rendimiento interno del programa: tasas de retención, deserción e índices de crecimiento.

- Opiniones y actitudes de los rectores, profesores, delegados regionales, asociaciones de colegios privados y sindicatos docentes sobre el funcio­namiento del Programa.

Evaluación de-las escuelas normales de Colombia

61. Se trata de un estudio iniciado en 1977, que se concluyó y publicó al co­mienzo de la segunda fase del Proyecto COL/76/003. Los constantes esfuerzos del Mi­nisterio de Educación para superar los niveles de calificación de los maestros de educación primaria obligaron a preguntarse por la calidad de la formación impartida por las escuelas normales del país.

- 11 -

62. Los propósitos generales del estudio -evaluar los insumos, el funciona­miento, la calidad académica, la administración y el sistema de supervisión de las escuelas normales; y hacer estimaciones de la situación de oferta y demanda de maes­tros para las escuelas primarias del país- fueron desagregados en una serie de nume­rosos objetivos específicos, para el desarrollo de los cuales se obtuvo información de las escuelas normales que funcionaban en el país en 1977.

63. La evaluación hizo ver el excesivo número de escuelas normales existentes (209); la existencia de 26.000 a 28.000 maestros a la espera de ser incorporados al sistema educativo; la deficiente calidad académica de la gran mayoría de las normales en funcionamiento, de tal modo que sólo el 11% de todas ellas podrían ser consideradas de primera en una clasificación de cinco categorías; desajustes en los planes y programas de estudio, etc.

64. En base a los resultados encontrados el estudio hizo recomendaciones a corto y a mediano plazo para la mejora de la enseñanza en las normales entre las que pueden citarse las siguientes:

a) Reducir el número de planteles normalistas y orientar al alumnado hacia otras modalidades de formación; mejorar la calidad de los planes y programas de estudio.

b) Adecuar la formación normalista a las verdaderas exigencias de la es­cuela primaria colombiana.

65. Las conclusiones y recomendaciones de la evaluación fueron ampliamente discutidas en un seminario nacional con asistencia de rectores y autoridades na­cionales y regionales de la educación. Como expresión directa de ellas y de la preocupación e interés del Ministerio de Educación por mejorar la formación de los maestros de primaria, inició en 1980 un programa gradual de mejoramiento cualita­tivo de las escuelas normales del país. Este programa, con el nombre de Escuelas Normales Demostrativas se puso en el territorio nacional (Santa Marta, Pasco, Bucaramanga, Medellín, Ibagué y Tunja).

66. El Programa de Escuelas Normales Demostrativas, con extensión a otros lugares, fue incorporado al Plan de Fomento de la Educación para las Areas Rurales y Centros Menores de Población (Proyecto Ministerio de Educación-Banco Mundial) .

Evaluación de los planteles cooperativos de Colombia

67. Los colegios cooperativos son instituciones educativas creadas por comu­nidades que carecen de los servicios del Estado y donde la iniciativa privada, por razones económicas desventajosas tampoco los ha desarrollado. Una vez creado el colegio cooperativo, el Ministerio de Educación asigna a su cargo un cierto número de profesores que desempeñan su cometido en comisión de servicio. La evaluación efectuada por el Proyecto consideró los 277 planteles existentes en 1978, con 1.529 profesores asignados por el Ministerio y 71.312 alumnos matriculados en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional. Se analiza­ron los siguientes aspectos, desagregados en objetos y variables especificar: ob­jetivos y normas de los Colegios Cooperativos, planta física, personal docente, alumnos, funcionamiento académico, administración y funcionamiento de las coopera­tivas y colegios cooperativos, presupuesto y origen de los recursos.

68. Las recomendaciones formuladas, como resultado de la evaluación llevaron a la adopción de diversas medidas para el mejoramiento de esta actividad y entre otras a la descentralización administrativa de algunos planteles que pasaron del Ministerio en Bogotá a los departamentos.

- 12 -

Evaluación contratada con la Iglesia Católica en territorios, nacionales

69. Se trata de un estudio realizado en 17 territorios de misiones en los cua­les la Iglesia Católica, por contrato con el Ministerio de Educación tiene a su car­go los servicios educativos de los niveles de primaria y básica secundaria de la población escolar. Esta forma de servicios se justifica, entre otras razones, por la dispersión demográfica y la dificultad de las comunicaciones que requieren de una infraestructura especial, como la que posee la Iglesia, para atender las necesida­des educativas de los llamados "Territorios Nacionales" del pa£s.

70. Los resultados y recomendaciones de la evaluación fueron utilizados por el Ministerio de Educación para renovar o modificar nuevos contratos de administra­ción con la Iglesia.

Evaluación de la educación básica para adultos

71. La evaluación tuvo los siguientes objetivos:

- Establecer y comparar los costos de funcionamiento globales y unita­rios de diferentes programas de educación de adultos que funcionan en el país.

- Evaluar la calidad de los recursos docentes y administrativos.

- Analizar los planes, programas y métodos utilizados.

- Controlar la oferta y demanda por educación de adultos.

- Describir las características socioeconómicas de los usuarios y la utilización de la educación recibida.

72. El universo de estudio estuvo constituido por los 2.551 Centros de Edu­cación de Adultos dependientes del Ministerio de Educación y una pequeña muestra de Telecentros del Fondo de Capacitación Popular de la Presidencia de la República y centros ubicados en unidades del Ejército y cárceles públicas. Los resultados de la evaluación permitieron formular una serie de recomendaciones a niveles generales y específicos. Entre ellas se destacan las que se refieren a la necesidad de re­plantear los objetivos de la educación de adultos, ajustados a las necesidades rea­les de los usuarios y a los requerimientos del desarrollo social y económico del país; a la coordinación institucional entre el Ministerio de Educación y otras entidades para ofrecer un Programa Nacional Integrado de Educación de Adultos; a la urgencia de mejorar las condiciones materiales y de calidad de este tipo de educación.

73. Esos mismos resultados y recomendaciones fueron utilizados en la formula­ción del Proyecto COL/80/018 de Alfabetización y Educación de Adultos, en curso de ejecución en el país.

Educacióii para el desarrollo rural en Colombia

74. Dentro de la problemática general de la educación en las áreas rurales, el estudio se propuso hacer una evaluación específica y en profundidad de los insu-mos, funcionamiento, calidad y eficiencia interna de la educación primaria que se ofrece en esas áreas. Hizo, también, una descripción detallada de diversos progra­mas formales y no formales destinados a la promoción y preparación de recursos hu­manos para el desarrollo rural del país (núcleos escolares, concentraciones de de­sarrollo rural, institutos técnicos agrícolas, servicio nacional de aprendizaje,

- 13 -

Plan Nacional de Alimentación y Nutrición, etc.). Asimismo, el estudio analizó las características de la administración educativa y de los respectivos servicios técni­cos de apoyo.

75. En cada uno de los campos evaluados, el estudio hizo numerosas recomenda­ciones. Varias de ellas, sumadas a otras que se hicieron en la evaluación de los programas de educación agropecuaria y de promoción social que se reseñan más adelan­te, fueron incorporados en el Plan de Fomento de la Educación para las Areas Rura­les y Centros Menores de Población que el Ministerio de Educación Nacional ha pre­parado para su financiación por el Gobierno y un préstamo del Banco Mundial.

Evaluación de los institutos técnicos industriales

76. La evaluación de los institutos técnicos industriales tuvo el mismo propó­sito de presentar al Ministerio de Educación y a los educadores en general, datos, resultados y conclusiones que faciliten la adopción de medidas destinadas al mejora­miento de la educación colombiana y se estudiaron en detalle los aspectos siguientes: descripción de la educación industrial del nivel medio (institutos técnicos), inter­media y tecnológica, matrícula de los institutos técnicos, presupuestos y costos de formación, planes y programas de estudio, personal docente y administrativo, adminis­tración y supervisión, eficiencia interna, oferta de bachilleres industriales, for­mación de personal docente para la educación industrial del nivel medio.

77. El universo de estudio estuvo constituido por los 98 planteles oficiales y privados, existentes en 1978 con una matrícula de 58.299 estudiantes. Además de los problemas encontrados en la infraestructura de formación (planta física, ca­lidad de los profesores, planes y programas de estudio, etc.), la evaluación hizo resaltar las altas tasas de deserción que se presentan en todos los cursos; los altos porcentajes de alumnos solicitantes que no encuentran cabida en los institu­tos; las proporciones similares (casi un tercio, en cada caso) de egresados que trabajan exclusivamente, trabajan y estudian y estudian exclusivamente; los altos rendimientos que obtienen esos egresados en la prueba nacional para ingresar a la universidad; etc.

78. Las recomendaciones formuladas como resultado de la evaluación proponen diversas medidas encaminadas a mejorar diversas situaciones de la educación indus­trial de nivel medio, y, en el plano de política educativa general a incorporar los institutos técnicos industriales al sistema de educación diversificada, según lo establece el Decreto 1419 del Ministerio de Educación Nacional que regula la edu­cación media (grados 10 y 11 del sistema educativo).

Evaluación del bachillerato comercial en Colombia

79. Este estudio permitió analizar las características, estructura y funciona­miento de los institutos que ofrecen educación comercial de nivel medio en el país. Se consideró un total de 534 establecimientos públicos y privados y la información reunida y las evaluaciones efectuadas cerca del personal directivo, personal docente y estudiante se completó con los datos estadísticos y la documentación relativa a este género de la enseñanza.

80. La evaluación constató diversas deficiencias en la planta física, planes y programas de estudio y material didáctico como también en la calidad de los pro­fesores, supervisión y sistema de capacitación docente, entre otras. Las recomenda­ciones contenidas en el estudio .están de acuerdo con los problemas existentes y tienden a mejorar una modalidad de la educación media de la cual existe una gran demanda en todo el territorio nacional.

- 14 -

Evaluación de las facultades de educación

81. La evaluación de los programas de educación media referidos en los párra­fos precedentes pusieron de manifiesto la necesidad de extender esa actividad a las facultades de educación como responsables de la formación de docentes para los distintos tipos del bachillerato colombiano (clásico, industrial, agropecuario, nor­malista, promoción social y comercial). Dicha evaluación estarla encaminada a ana­lizar los aspectos relacionados con las facultades como un subsistema dentro del universo educativo en su conjunto. La evaluación, dentro de ese enfoque, abarcó los problemas de la eficiencia de la facultad en su papel formador de docentes para los niveles de básica y media vocacional; su estructura y funcionamiento; rasgos de profesores y estudiantes, desempeño profesional del licenciado; costos de formación y, finalmente oferta y demanda de licenciados en el ámbito nacional, a corto y me­diano plazo. El estudio corrió a cargo de un consultor nacional.

Evaluación de los programas de educación agropecuaria y de promoción social

82. Como centro del estudio se estudiaron los programas de 175 establecimien­tos en las esferas siguientes: concentraciones de desarrollo rural, núcleos e inter­nados escolares rurales, institutos técnicos agrícolas, concentraciones rurales agrí­colas (Federación Nacional de Cafeteros), institutos nacionales de enseñanza media diversificada (INEM), ramas agropecuaria y de promoción social.

83. De manera similar a la metodología utilizada en otros estudios, la evalua­ción de los programas mencionados analizó en sus características de estructura, fun­cionamiento académico y administrativo, alumnos, profesores y programas de estudio. Las recomendaciones principales se refieren a diversas medidas de mejoramiento cuali­tativo entre, las que destacan las de crear una "Unidad de Educación Rural" en el Ministerio, con el fin de coordinar este tipo de enseñanzas a nivel nacional; uni­ficar los planes de estudio; reorientar los proyectos productivos y extender la escolaridad hasta el sexto grado de bachillerato, en todos los planteles que ofrecen de manera incompleta la modalidad de educación agropecuaria y de promoción social.

84. Como se dijo anteriormente diversos resultados y recomendaciones de esta evaluación fueron incorporados al "Plan de Fomento para la Educación en Areas Rura­les y Centros Menores de Población".

Análisis y evaluación del funcionamiento del Decreto 088 de 1976

85. Se trata de una evaluación distinta de las anteriores destinada a conocer el funcionamiento del Ministerio de Educación Nacional con su estructura y funcio­nes administrativas, conforme al Decreto 088 de 1976. El estudio fue realizado por un consultor nacional y sirvió para analizar las funciones asignadas a las dis­tintas direcciones y divisiones y su cumplimiento, las programaciones anuales y la marcha de cada unidad en razón de la política educacional impulsada por las altas autoridades del Ministerio y entre otras las relativas a la descentralización administrativa.

86. Además de examinar la documentación del caso se recopilaron informaciones por medio de entrevistas con los directores generales y jefes de las divisiones y oficinas del Ministerio, además de una muestra de gobernadores, secretarías de edu­cación, jefes de oficinas de planeación y otras autoridades educativas de los de­partamentos. La evaluación encontró y puso de relieve la falta de coordinación en­tre unidades del Ministerio, el incumplimiento de funciones, la duplicación de otras, como también problemas de estructura y de programación de actividades.

- 15 -

87. La evaluación concluye con una serie de sugerencias relativas a cambios en la estructura y funciones de las diversas unidades del Ministerio y el informe propone también organigramas de las Direcciones Generales y Divisiones según los cambios recomendados.

88. Para reflejar con exactitud la labor realizada por el Proyecto en cumpli­miento de sus objetivos relacionados con "establecer un sistema de evaluación de programas y proyectos del sector (educativo) a nivel nacional, regional y local", es importante destacar el resultado de los trabajos de un seminario celebrado los días 12 y 13 de marzo de 1980, en el que participaron directores, jefes de división y personal técnico del Ministerio de Educación, bajo la presidencia del propio Minis­tro, con el fin de examinar los logros alcanzados en esta materia.

89. Como resultado de las deliberaciones de los grupos de trabajo conformados al efecto se hizo llegar al Ministro un cuadro completo de recomendaciones que en buena parte reflejan el contenido de los trabajos de evaluación del Proyecto y que se relacionan en los párrafos 57 a 87 inclusive del presente informe final. Según expresión de los funcionarios participantes dicho seminario constituyó la primera experiencia realizada con propósitos técnicos como los estudiados y con la asisten­cia de las más altas instancias de la educación nacional.

Realización de investigaciones sobre costos, recursos humanos y sobre las relaciones entre la enseñanza media e intermedia con la educación superior, de acuerdo a las necesidades del sector

90. Era una de las funciones a la OSPE por el Decreto 088 de 1976 sobre reor­ganización del sector y tenia como propósito orientar adecuadamente la formación de los recursos humanos en el nivel medio de la enseñanza además de analizar las rela­ciones de este nivel con los que inmediatamente le siguen: nivel de intermedia pro­fesional y de educación superior.

91. Los estudios de recursos humanos se acompañan de otros correspondientes a financiamiento y costos de la educación, que proporcionan la información básica nece­saria para cualquier reasignación de recursos entre los distintos niveles del sis­tema educativo.

Financiamiento de la educación (I)

92. En un estudio a cargo de un consultor internacional, de acuerdo con los términos de referencia definidos en el Proyecto COL/76/003, se desarrollaron los temas siguientes :

evaluación de la estructura del Presupuesto del Ministerio de Educación y sus relaciones con los presupuestos seccionales;

estructura y evolución de los gastos públicos;

fuentes de financiamiento.

93. Sobre los temas citados el estudio se concentró en los niveles de educación básica primaria y básica secundaria -media vocacional- del sector oficial, con exclu­sión de la enseñanza superior, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la ense­ñanza privada. El informe recomienda ampliar la encuesta a otros Ministerios, enti­dades descentralizadas, corporaciones de desarrollo y la enseñanza privada. Igual­mente se presentan sugerencias para la elaboración del presupuesto del Ministerio de Educación.

- 16 -

Financiamiento de la educación (II)

94. Se trata de un estudio, continuación del anterior, realizado con el propó­sito de cubrir otros aspectos del financiamiento de la educación no tratados en el anterior. Fue por un consultor internacional en conjunto con un funcionario técnico de la Oficina de Planeación. Se hace un análisis detallado de los recursos destina­dos a la educación pública en cada una de las divisiones administrativas del país, con base a la información presupuestaria del año de 1979. Se consideran los aportes nacionales y seccionales, además de otras fuentes diversas (venta de servicios, re­cursos del balance, etc.); todos ellos se desagregan según programas educativos (primaria, secundaria y media vocacional, capacitación y perfeccionamiento docente, etc.) y objeto del gasto (funcionamiento, inversión).

95. Manifiesta el consultor que esta primera parte del trabajo, está orienta­da a crear una infraestructura de información, permanente y actualizada que permita conocer la situación econÓmicofinaneiera de cada Fondo Educativo Regional y satis­facer las necesidades de información requerida por los trabajos relativos a la plani­ficación, la programación y la administración presupuestaria de la educación. El informe contiene además un análisis financiero de los recursos destinados a la educa­ción privada en los niveles de primaria y media, así como del gasto en que incurren las familias, en los niveles mencionados.

96. Esta parte del trabajo utiliza un estudio realizado por el Centro de Estu­dios sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes (Bogotá), por encargo de la primera fase del Proyecto COL/76/003, que se publicó con el título de "Metodo­logía para la determinación y ajuste de tarifas y pensiones en la educación privada". Según advierte el informe del consultor de financiamiento, esta segunda parte de su trabajo adolece de las limitaciones que tienen los datos recopilados por la Univer­sidad de los Andes si fueran a ser utilizados en un objetivo distinto a su propósito inicial.

Modelo de costos de funcionamiento en educación primaria y secundaria

97. Es un modelo desarrollado para calcular costos de funcionamiento a nivel de planteles de la educación primaria, secundaria, media vocacional que se puede generalizar a diferentes agregados del sistema educativo oficial, como la educación primaria urbana, el bachillerato académico, etc. Fue preparado gracias a una con­sul toría nacional.

98. La integración en el modelo de costos de un submodelo de flujo estudiantil permite analizar el efecto que tendría la adopción de diferentes políticas o facto­res tendientes a modificar a través del tiempo la estructura de la matrícula en los planteles o agregados que se analicen. En otras palabras, el modelo permite proyec­tar costos según diversas hipótesis.

99. La exposición detallada del modelo (metodología, submodelo de costos, submodelo de flujo estudiantil, proyecciones matrices de transición y aplicaciones) se acompaña de un manual para el usuario que describe el programa para su uso por computador, de un conjunto de tarjetas IBM perforadas con el programa y, además, una cinta grabada con la r isma información.

Análisis de la estructura de gastos en educación primaria y secundaria oficial

100. Tuvo como metas analizar la estructura de costos unitarios de la educación oficial y comparar esa estructura entre modalidades y entre regiones del país en los niveles de primaria y secundaria. Como base se tomó una muestra de 1.454 planteles sobre un total de 34.000. Se tomaron en cuenta los rubros costo de docentes, costos de personal administrativo, gastos generales y costos totales.

- 17 -

101. Las variables destinadas a explicar los cambios de estructura fueron: tamaño del plantel, número de profesores, zona (urbana-rural), sexo, propiedad (na­ción, departamento, distrito, etc.). El análisis explicativo se realiza mediante cálculo de ecuaciones de regresión.

Estudio económico y educativo de los departamentos de Antioquia, Valle, Norte de Santander, Caldas y Meta

102. Con el fin de obtener antecedentes que pudieran servir de base a la diver­sificación de la educación media que se adelanta en el pa£s, el estudio analiza en cada uno de los Departamentos citados la evolución económica, la inversión departa­mental, estructura del producto interno bruto por sectores de actividad económica, el empleo y la productividad. En el campo de la educación, se analiza la evolución de la edad escolar en el grupo 13-18 años, la matrícula de la educación secundaria y media vocacional por modalidades (bachillerato académico, pedagógico, industrial, comercial, agropecuario y promoción social). Finalmente, mediante la reconstitución de una cohorte escolar completa y el cálculo de probabilidad de pasar de un curso a otro se estima la demanda potencial por educación en cada curso, cada región y según las diferentes modalidades.

103. El estudio fue realizado como consultoría nacional por el Centro sobre Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes (Bogotá).

Demanda y utilización de técnicos en la industria colombiana

104. El estudio se propuso analizar la incorporación de bachilleres industriales formados en los Institutos Técnicos Industriales a las empresas principales del país y determinar las ocupaciones específicas que desempeñan tales bachilleres en la produc­ción industrial. En relación con las metas asignadas el estudio trató de los siguien­tes temas: desarrollo de la industria colombiana, clasificación de la industria según categorías ocupacionales, la calificación según la estructura ocupacional-funcional en la industria, oferta y demanda de técnicos en la industria, entrenamien­to y capacitación, los bachilleres técnicos.

105. Las empresas industriales estudiadas se ubican en ocho áreas metropolita­nas de Colombia que representan el 82,7% de toda la fuerza de trabajo en la industria. Sobre el total de 3.100 establecimientos se tomó una muestra de 235 y en ellos se entrevistó a 308 profesionales, 501 técnicos, 299 bachilleres técnicos y 1.546 obre­ros calificados. El estudio una vez publicado será distribuido por la Oficina Regio­nal de Educación de la Unesco, con sede en Santiago de Chile en América Latina.

Demanda y utilización de técnicos agropecuarios en Colombia (cultivos de soja, arroz, algodón y caña)

106. Se trata de un estudio realizado en las explotaciones agrícolas de los departamentos del César, Huila, Meta y Valle. La muestra utilizada comprendió 138 empresas en las que fueron entrevistados 83 empresarios y 214 personas dedicadas a oficios calificados.

107. El trabajo desarrolló los siguientes temas: desarrollo en la agricultura en Colombia, estructura ocupacional y tecnologías de producción; ocupaciones cali­ficadas, educación y experiencia laboral; opiniones de los productores sobre el papel de los técnicos agrícolas, técnicos y homólogos en las instituciones de servicio.

108. Los resultados del estudio muestran la baja o casi nula incorporación de los bachilleres agropecuarios a las tareas directas de producción en el campo, a lo menos en lo que se refiere a los cultivos de arroz, algodón, soja y caña en los depar­tamentos estudiados. Por otro lado, señala el gran desconocimiento que existe, a nivel empresarial, de la existencia y tipos de formación que ofrecen las institucio­nes del Estado e instituciones privadas en el área de la educación agropecuaria.

- 18 -

Desempeño ocupacional, educativo y social de los bachilleres industriales

109. En un estudio de seguimiento de una muestra de 154 bachilleres industria­les oficiales y privados y de la rama industriales oficiales y privados y de la rama industrial de los INEM ubicados en las ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barran-quilla en 1978. El trabajo analiza especialmente la inserción de dichos egresados en la estructura ocupacional y educativa del país, el empleo de la formación reci­bida y diversos aspectos de su participación social.

Educación, formación profesional y empleo; el sector industrial en Colombia

110. Un estudio realizado de manera conjunta con el Instituto Internacional de Planificación de la Educación utiliza parte de la información recogida en el trabajo "Demanda y utilización de técnicos en la industria colombiana", menciona­do en el párrafo 104 de este informe final, y se refiere al mismo universo geográfico de estudio y a las mismas muestras de personas: profesionales, técnicos, bachille­res técnicos y obreros calificados.

111. Los principales temas comprendidos en el estudio son los siguientes:

- Tipos de empresas que utilizan técnicos en mayor proporción.

- Variaciones en la definición de "técnico".

- Reclutamiento para los puestos de técnicos y papel de la educación y de la formación profesional en el acceso a esos puestos.

- Variación de los perfiles y de las remuneraciones entre empresas y diferencias con los trabajadores de producción y obreros calificados.

- Utilización de los bachilleres técnicos según la formación recibida.

112. El Seminario Internacional "Educación y Empleo", que tuvo lugar los días 21 a 23 de octubre de 1981, bajo los auspicios de la OSPE y el Instituto Internacio­nal de Planificación de la Educación (UPE) examinó el estudio sobre Colombia junto a trabajos similares efectuados en Panamá y México.

Evaluación del bachillerato colombiano

113. Realizado de manera conjunta con el Departamento de Educación del Banco Mundial, el estudio de evaluación del bachillerato analiza dos muestras de egresa­dos de los diferentes tipos de enseñanza media (académico, industrial, agropecuario, etc.) (1978-1981) para observar sus trayectorias educativas y ocupacionales, utili­zación de la formación recibida y los factores socioeconómicos, actitudinales, cognitivos, demográfico y contextúales (tipo de colegio, región, etc.) que inciden en logros económicos y educativos. El trabajo tenía como propósito y justificación reunir antecedentes para el mejoramiento del bachillerato colombiano y en especial sobre la extensión de la diversificación de la educación media en Colombia.

Establecimiento de una metodología de microplaneación mediante el procedimiento del "Mapa Educativo" y desarrollo de dicho mapa en todo el país

114. La organización de los centros docentes de educación preescolar, básica (primaria y secundaria), media vocacional en núcleos y éstos en distritos de desa­rrollo educativo, constituye estrategia básica del "Programa Mapa Educativo" que

- 19 -

adelanta el Ministerio de Educación en todo el país, con la partieipación de las secretarlas seccionales de educación. Referido a la descentralización, el programa tiene el proposito de permitir su funcionamiento efectivo mediante la conformación de estructuras administrativas planificadas a nivel local, zonal y regional con la participación activa y permanente de las comunidades interesadas en la prestación de los servicios educativos.

115. Dentro del "Programa de Mapa Educativo", el Proyecto ha participado direc­tamente en la definición de su metodología, conformación de .los primeros núcleos y en la capacitación de directores de núcleo, supervisores y personal de secretarías de educación en la nueva administración. Estas acciones han sido desarrolladas me­diante consultorías nacionales.

Metodología del "Mapa Educativo"

116. La estrategia básica de este programa consiste en la organización de un sistema nuclear para el sector educativo en los siguientes niveles:

- A nivel local, los núcleos de desarrollo educativo.

- A nivel zonal, los distritos educativos.

- A nivel seccional, las secretarías de educación.

- A nivel nacional, el Ministerio de Educación Nacional y los institutos descentralizados del sector.

117. El proceso de implementación y puesta en marcha del "Mapa Educativo" com­prende las siguientes fases:

a) Elaboración del diagnóstico educativo y de la propuesta de nuclearización

Esta fase tiene como objetivo la identificación en el terreno de to­dos los recursos educativos existentes a nivel local (aulas, materia­les y equipos educativos, maestros, alumnos y otros recursos) y la elaboración de una propuesta de nucíearización del sistema, con la participación de supervisores, técnicos, administradores, docentes y miembros de la comunidad de las distintas secciones del país. El in­ventario de todos los recursos educativos existentes en las localida­des se confronta por medio de cartas geográficas e información esta­dística con la ubicación de los establecimientos, con la oferta y de­manda educativas; se identifica la estructura comunitaria y se hace un primer planteamiento sobre necesidades educativas para que, una vez iniciada la nuclearización, se desarrollen propuestas de redistri­bución y reorganización de los recursos existentes y de su adecuación a las necesidades y condiciones de la comunidad.

b) Institucionalización de los núcleos de desarrollo educativo y de los distritos educativos

Con esta fase se busca que a nivel regional los núcleos y distritos se configuren oficialmente a través de normas legales. Las entidades departamentales dictan los decretos u ordenanzas correspondientes, don­de se determina la configuración de los núcleos y distritos y se asig­nan las funciones a los diferentes niveles administrativos.

- 20 -

Funcionamiento de los núcleos y de los distritos educativos

Esta fase establece los criterios, requisitos y metodología para selec­cionar directores de núcleos y jefes de distritos. Con el fin de esco­ger el personal más calificado, se convoca a docentes oficiales que deseen participar en el concurso, lo cual permite inscribir un número apreciable de educadores con requisitos académicos y de experiencia que, en un primer ejercicio, da como resultado la preselección de los futuros directores de núcleos.

A los maestros preseleccionados se les ofrece un "Seminario de Induc­ción", que incluye temas relacionados con problemática educativa nacio­nal y departamental, mapa educativo, papel de las secretarías de educa­ción, distritos y núcleos, dinámica de grupos, comunicación, adminis­tración, interpretación y manejo curricular, relaciones humanas y liderazgo.

De este seminario y por un proceso evaluativo de los logros obtenidos por los participantes de su capacidad organizativa y de su liderazgo, se seleccionarán los candidatos de acuerdo con las puntuaciones obteni­das y con el título docente. Después de este proceso el Ministerio autoriza la apertura de los distritos y núcleos en forma progresiva; las autoridades regionales designan entre los seleccionados a los direc­tores para los núcleos autorizados, teniendo en cuenta, no la crea­ción de plazas nuevas, sino la racionalización de las ya existentes.

A continuación se da un corto entrenamiento a los directores sobre funciones, programación y diagnóstico, previo a la apertura de los núcleos.

Evaluación y seguimiento del programa

En esta fase se determinan los criterios y se elaboran los instrumen­tos de evaluación y seguimiento.

El equipo técnico central da entrenamiento al equipo técnico seccio­nal y a los supervisores para que adelanten la evaluación de los direc­tores de núcleos y la evaluación periódica de todo el programa, para realizar los ajustes a corto y mediano plazo.

Con la asesoría del Instituto Internacional de Planificación de la Educación (UPE) de París, se diseñó y aplicó un modelo de evaluación de la estructura nuclear que ha permitido determinar los alcances y limitaciones del programa y formular una estrategia evaluativa de los distintos componentes del mismo.

Conformación del "Mapa Educativo"

De acuerdo con la población escolar del país y con las definiciones preliminares sobre la dimensión de los núcleos se estimó que el total de los mismos se elevaría a 2.500, distribuidos en la siguiente forma:

- 21 -

Depar tarnento

Antioquia Atlántico Bogotá D.E. Boyacá Bolívar Caldas Cauca César Córdoba Cundinamarca Choco Guajira Huila Magdalena Meta Narmo Norte de Santander Quindío Risaralda Santander Sucre Zolima Valle Caquetá Putumayo Resto territorios nac

Totales

Núcleos

. 354 36 63 146 70 97 73 60 81 170 79 30 109 50 64 142 108 25 48 176 55 116 173 73 23

:ionales 83

2.500

Distritos educativos

13 4 5 9 6 6 4 3 5 14 5 2 5 3 4 5 9 2 2 12 4 5 10 4 2 12

155

A finales de 1982 la cifra de núcleos en marcha era de 863.

Propuesta de un modelo de planeacitSn regional y descentralización de la educación

118. Es un trabajo preparado por un consultor dentro de los objetivos genera­les de la planificación y descentralización a los cuales apunta también el "Progra­ma de Mapa Educativo". El documento de acuerdo con los términos de referencia defini­dos en el Proyecto COL/76/003 prepara un modelo de planeación educativa regional y descentralización administrativa de la educación. El modelo toma en cuenta las di­ferencias regionales de desarrollo técnicoadministratiyo dentro de una perspectiva integral de la educación. En esta tarea toma como marco de referencia los logros del "Programa Mapa Educativo" y los dos Programas de Desarrollo Rural Integrado (DRI) .

119. El contenido del informe puede enunciarse como sigue:

- Dimansiones y alcances de un sistema regional de educación. Implica­ciones para su planificación y administración.

- Tendencias, características y situación actual de la planeación regio­nal y descentralización de la educación.

Elementos o componentes de un sistema de planeación regional y descen­tralización de la educación.

El marco institucional para una planeación educativa regional.

- 22 -

- La dinámica del proceso de planeación educativa regional.

- La ejecución y evaluación del plan.

Lineamientos para una descentralización administrativa de la educación.

El informe contiene numerosas líneas de acción y recomendaciones para hacer posible la planeación regional y la descentralización de la educación en Colombia.

Otras actividades del Proyecto

120. Además de las actividades enumeradas en los párrafos que preceden el Pro­yecto COL/76/003 llevó a cabo labores de asesoramiento y apoyo a distintas institu­ciones del pafs:

i) División de Evaluación del Rendimiento Escolar de la Dirección General de Capacitación, Ministerio de Educación Nacional.

Asesoría para la formulación de un diseño de evaluación de la expe­rimentación de los nuevos programas de estudio de la educación primaria.

ii) Dirección de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional.

Asesoría en el diseño de investigaciones.

Proyecto de Investigaciones Socioeducativas del Programa de Desarro­llo Rural Integrado,

Revisión metodológica de algunos proyectos de investigación.

iii) Departamento Nacional de Planeación-Ministerio de Educación Nacional.

Participación en la preparación del Programa de Desarrollo Educativo del Gobierno Nacional para el periodo 1978-1982.

iv) Ministerio de Educación Nacional: Oficina Sectorial de Planeación.

Participación en la preparación del Plan de Fomento Educativo para las Areas Rurales y Centros Menores de Población, a desarrollar por el Gobierno Nacional, con finaneiamiento del Banco Mundial, en tres fases, en el periodo 1982-1991.

v) Campaña Nacional de Alfabetización.

Apoyo a la Campaña por medio de dos consultores nacionales que pre­pararon los siguientes informes:

"Análisis actual de la educación de adultos en el país1', que analiza las políticas de educación de adultos y el marco institucional de los principales programas en este campo: Acción Cultural Popular, Fondo de Capacitación Popular, Servicio Nacional de Aprendizaje, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Centro Lanboch de Edu­cación Popular Básica de Adultos y Centro Internacional de Educación.

El informe termina con una serie de comentarios y sugerencias en re­lación con estrategias de movilización y participación de la comuni­dad en la acción alfabetizadora.

- 23 -

"Diagnóstico sobre analfabetismo en el país", trata con abundancia de datos estadísticos de los siguientes temas:

- Evolución y análisis del analfabetismo en el país.

- Nivel educativo de la población mayor de 15 años.

- Empleo y desempleo de la población iletrada.

- Análisis ocupacional de los iletrados.

- Nivel de ingresos de la población iletrada ocupada.

Producción de audiovisuales (sonovisos)

121. Se prepararon sonovisos con fines de divulgación para los programas que lleva a cabo el Ministerio de Educación Nacional: "Mapa Educativo", Planificación Regional, Escuela Nueva, Escuelas Nuevas Demostrativas.

III. CONCLUSIONES

122. Parecería lógico afirmar en primer termino el desarrollo dinámico y puntual de las actividades previstas en el Documento de Proyecto. Las partes in­teresadas hicieron constar su satisfacción en repetidas ocasiones por el logro com­pleto de los objetivos contemplados y, de modo especial en las reuniones triparti­tas celebradas en Bogotá en abril de 1982.

123. Son muchos los factores favorables que influyeron en la buena marcha de las operaciones, pero convendría mencionar algunos por su especial significación. En primer lugar las dos fases del Proyecto COL/76/003 "Administración, Planifica­ción e Investigación Educativas" son la consecuencia directa de las recomendaciones de los dos Proyectos anteriores COL/76/018 "Administración y Planificación de la Educación" y COL/72/031 "Investigación Educativa". Esa prolongación en el tiempo, con los beneficios que representaba la experiencia adquirida muestra la continuidad de la labor desarrollada por el Gobierno de Colombia y de la cooperación interna­cional. Se trata de la reforma del sector educativo, que en razón de las inversio­nes y esfuerzo que requiere ocupa el primer renglón del presupuesto nacional.

124. En respuesta a esas expectativas, el Ministerio de Educación Nacional y la Oficina Sectorial de Planeación Educativa (OSPE) crearon las condiciones ideales para la realización del Proyecto. Con ello se reforzó la intensidad del trabajo y se acometieron por vez primera programas indispensables a la mejora de la gestión administrativa y docente del sector. Tal refuerzo abarcó los estamentos propios de la OSPE, los de las secretarías de educación, los fondos educativos regionales y los mídeos escolares.

125. Otro factor importante para la marcha del Proyecto fue la labor excelente del personal colombiano de contraparte y la acogida dispensada a los expertos y con­sultores -internacionales y nacionales-, cuya compenetración fue total en la reali­zación de cada una de las tareas desarrolladas.

126. Inserto el Proyecto COL/76/003 en el centro mismo de la actividad de la OSPE, los manuales publicados, las encuestas, encuentros, seminarios y actividades de evaluación, constituyeron en situaciones de trabajo, otras tantas oportunidades de incremento de la capacidad y de las dotes profesionales de varios miles de espe­cialistas y funcionarios colombianos. La calidad de los conocimientos impartidos en métodos estadísticos y de evaluación seguirá siendo en el futuro un manantial de dinamismo y de innovación para la gestión docente y la mejora técnicoadministra-tiva del sector.

- 24 -

127. La contratación de consultorîas nacionales, dentro de los marcos del Pro­yecto constituyó un rasgo sobresaliente de la realización de los objetivos y dio como resultado trabajos de calidad en los temas del "Mapa Educativo", la evalua­ción y la educación rural. En su variedad de propósitos, el Proyecto favoreció la ampliación de conexiones de la OSPE con las demás dependencias del Ministerio y del sector educativo en general y acentuó la capacidad coordinadora de la Oficina en los programas interdependientes.

128. Los esfuerzos de capacitación de personal en las áreas de la investiga­ción, evaluación, administración, planeación y estadística en el seno del Ministe­rio, en el ámbito de las secretarías de educación y de los fondos educativos regio­nales, alcanzaron un valor muy significativo en cuanto al número de funcionarios capacitados y por la calidad de los conocimientos transmitidos. Este impacto evi­dente del Proyecto, se vio reforzado por los estudios propios de evaluación y de investigación realizados, asi como por diversas medidas que se pusieron en marcha para la mejora de la educación. Entre todas ellas, merecerían citarse las siguientes:

a) La evaluación de las escuelas normales dio origen al "Programa de Escuelas Normales Demostrativas" que trata de crear las condiciones de excelencia en la formación de docentes para la educación primaria de un número determinado de escuelas estratégicamente ubicadas.

b) Las recomendaciones de la evaluación de la enseñanza agropecuaria se incorporaron al Plan de Fomento Educativo para las Areas Rurales y Centros Menores de Población.

c) Las recomendaciones del estudio sobre jornadas adicionales y de cole­gios corporativos sirvieron para definir políticas de racionalización y uso óptimo de los recursos invertidos en tales programas.

d) Algunas conclusiones sobre la aplicación del Decreto 088 de 1976, fueron tomadas en cuenta para analizar la estructura y funcionamiento de las distintas unidades administrativas del Ministerio de Educación y para proponer medidas alternativas.

e) Los estudios en el área de la estadística permitieron que funcionarios de esta División orientaran en forma más práctica los cursos de capa­citación para directores y docentes de los núcleos de desarrollo edu­cativo. Igualmente las recomendaciones sobre estadística se tienen en cuenta en la definición de instrumentos y procedimientos destina­dos a agilizar la información de los datos estadísticos del sector educativo.

f) Varias de las recomendaciones brindadas por los estudios en el área presupuestal se utilizan en procedimientos de programación y ejecu­ción de los presupuestos en la División de Economía de la Educación, en la Oficina Sectorial de Planeación y en los fondos educativos regionales.

g) La institue ic ¿¿al izac ion del "Programa Mapa Educativo" y de su estra­tegia de nuclearización (Decreto 181, de enero de 1982) constituye un avance significativo en materia de organización técnica y adminis­trativa del sistema educativo colombiano.

h) Se fortalecieron las estructuras de investigación del sistema nacio­nal y se produjeron diseños para nuevas evaluaciones, como por ejemplo para la evaluación del bachillerato nocturno.

- 25 -

IV. RECOMENDACIONES

129. La magnitud del esfuerzo de las autoridades colombianas para la mejora y ampliación de los procesos institucionales y técnicos de planeaciÓn, adm i ni s trac i<5n e investigación del sector educativo así como el papel desempeñado por la coopera­ción técnica internacional, constituyen el imperativo que obliga a formular recomen­daciones que aseguren la permanencia de una política apropiada de mejoramiento del sistema educacional.

130. Dentro de los planes generales del Gobierno de Colombia y con el fin de reforzar la labor de investigación, la Oficina Sectorial de Planeacidn Educativa del Ministerio de Educación (OSPE), deberla conformar un equipo permanente de téc­nicos (4-6) dedicado a realizar estudios en las áreas de financiamientos y costos de la educación, de los recursos humanos y de la evaluación de proyectos, además de aquellos estudios que pueda requerir el cumplimiento de las funciones de las tres divisiones que actualmente componen la OSPE.

131. Dicho grupo podría utilizar los instrumentos técnicos elaborados por el Proyecto como son el modelo para el cálculo y proyección de costos unitarios y su programa para computadora, la muestra probabilística de áreas, etc.

132. La programación y prediseño de las investigaciones deberían hacerse con la debida antelación para que sus costos de ejecución puedan ser incluidos en el correspondiente presupuesto de la OSPE y de este modo asegurar su financiamiento.

133. El grupo permanente de investigación podría quedar ubicado en la División de Programación, Coordinación y Evaluación Educativa de la OSPE.

134. Debería llevarse a término la labor iniciada de colocación en registro de computadora de los datos relativos al escalafón de profesores, personal directivo de la educación primaria, secundaria y media vocacional con el fin de simplificar la labor de la División de Economía de la Educación y Análisis Presupuestal y elevar el nivel técnico de su funcionamiento.

135. Sería conveniente examinar las numerosas recomendaciones del estudio "Evaluación y ejecución del presupuesto de los fondos educativos regionales" (páginas 79-94) relativas al mejoramiento de la información presupuestaria básica a las acciones que debería desarrollar el Ministerio de Educación para corregir errores en el régimen presupuestario y a las medidas a adoptar en el orden mismo del presu­puesto (integración Ministerio-FER; control fiscal, et.).

136. Respecto a los datos básicos debería estudiarse la posibilidad de poner en vigor el formulario que se presenta en el Anexo III del documento referido bajo el título "Formulario para recopilación de información presupuestaria a nivel de FER" que permite la estimación de la ejecución presupuestal.

137. Debería establecerse el sistema de control de calidad de las estadísticas educativas sobre la base de la muestra probabilística de áreas a nivel nacional. Este control debería proporcionar factores de corrección en lo que se refiere a fac­tores de cobertura sobre establecimientos, sesgos sistemáticos, distribuciones de variables (alumnos por edad y curso, etc.), como también los niveles sobre la signi­ficación de las estadísticas calculadas en la muestra.

138. Deberían mejorarse los aspectos operacionales de la recolección de los datos educativos contenidos en los formularios C.600.01 y C.800.01, mediante medidas como: i) establecimiento de unidades de estadísticas en todas las Secretarías de Educa­ción; ii) capacitación del personal regional; iii) coordinación efectiva con el

- 26 -

"Programa de Mapa Educativo" en lo que se refiere a capacitación de los directores de núcleos, distribución y recolección de los formularios, concentración de infor­maciones, etc.; iv) distribuir la. información estadística que se recoge en los formularios C.600.01 y C.800.01 entre el actual sistema censal y el sistema que operó por muestreo.

139. La División de Estadística y Sistemas debería proyectar sus acciones más allá de la mera presentación de estadísticas del sector, en forma de investigaciones que combinen diversas variables, con el fin de ubicar algunos fenómenos estadísticos en un contexto más amplio y de mayor significación económica y social. El cumplimiento de la tarea anterior podría encontrar cauces importantes mediante el aprovechamiento de la muestra probabilística de áreas que serviría de base a los estudios sobre con­trol de calidad de las estadísticas educativas.

140. Completar en el país a la conformación de núcleos y la capacitación de sus directores en los campos más directamente relacionados con el desempeño de sus funciones (administración escolar, planificación, etc.). Esta capacitación debería programarse y coordinarse adecuada y efectivamente con el apoyo de la Dirección de Capacitación (aspectos curriculares) y de la División de Estadística y Sistemas.

141. Debería alcanzarse el propósito del Programa de Mapa Educativo en el sen­tido de establecer normas legales, de carácter nacional, que garanticen en las seccio­nes del país la uniformidad general en la estructura y funcionamiento de los núcleos, las definiciones de funciones de directores, supervisores, etc. El Programa debe­ría considerar una reforma o reorganización de su esquema operativo, de tal modo que se logre una mayor productividad y avance en sus acciones (mejor coordinación inter­na y con las secciones del país; asignación oportuna de recursos financieros para el trabajo de campo, etc.).

142. Por otro lado, en aspectos de funcionamiento, debería mejorarse el siste­ma de estadística e informaciones relativas a la estructuración del "Mapa" en las diferentes secciones: núcleos en funcionamiento con informaciones actualizadas so­bre profesores, población escolar atendida, cursos de capacitación recibidos, es­tado de la dotación, etc.

143. Respecto a las labores de planificación propiamente dicha, a cargo de la Oficina Sectorial de Planeación Educativa, debería ponerse en práctica la planeación educativa regional, integrada en sus diversos niveles y articulada a la planeación de nivel nacional y de acuerdo con el desarrollo socioeconómico de la respectiva región. El modelo de planeación regional y descentralización de la educación pre­parado para el Proyecto por un consultor nacional, contiene esquemas, criterios y sugerencias de especial valor para el cumplimiento de esta'recomendación.

144., En este orden convendría tener en cuenta las siguientes circunstancias:

i) La participación y consulta en el nivel regional, en el subregional y microrregional debe constituirse en el elemento dinamizador de todo el proceso de planeación.

ii) Con el fin de asegurar la puesta en práctica del modelo de planea­ción regional y de descentralización de la educación, la Oficina Sectorial de Planeación debería constituir, al interior del "Progra­ma del Mapa Educativo", un grupo de trabajo, encargado de asesorar a las secretarías de educación. Esta medida servirla para reforzar el Mapa Educativo y el Plan de Fomento Educativo para las Areas Ru­rales y Centros Menores de Población.

- 27 -

iii) Para favorecer la capacitación de los responsables de la planeaciÓn educativa regional sería muy útil difundir la propuesta presentada por el consultor internacional en los seminarios interregionales.

iv) Sería necesario completar este trabajo con otras iniciativas y pro­puestas que puedan venir del equipo del Mapa Educativo de la Univer­sidad del Valle.

145. La Oficina Sectorial de PlaneaciÓn debería reforzar sus conexiones con las divisiones del Ministerio de Educación para las cuales, puedan tener especial rele­vancia las recomendaciones que puedan derivarse de los estudios, investigaciones y evaluaciones que lleva a cabo. Esa intensificación de relaciones permitirá poner en marcha las modificaciones aconsejables a resultas de los trabajos de dicha Oficina Sectorial de PlaneaciÓn y haría efectivo el flujo continuo, investigación, planifi­cación, ejecución, administración y evaluación en los programas del Ministerio de Educación.

146. Los métodos de gestión y planeamiento de la educación se hallan en cons­tante progreso en todos los Estados Miembros de la Unesco y el Ministerio de Educa­ción de Colombia tendría sumo interés en mantener, por intermedio de sus servicios competentes las relaciones más estrechas con el Instituto Internacional de Planifi­cación de la Educación (UPE) para la realización de trabajos conjuntos o la obten­ción de informaciones o la colaboración que se considere conveniente.

147. La Secretaría de la Unesco, en el marco de las posibilidades de su progra­ma seguirá contestando con particular agrado, las consultas o solicitudes que el Gobierno de Colombia pueda formular en orden al refuerzo de las metas preconizadas en el Proyecto COL/76/003.

148. En este mismo orden de ideas sería muy deseable encontrar fórmulas efecti­vas de cooperación entre las autoridades colombianas y la Oficina Regional de Educa­ción para América Latina y el Caribe, con sede en Santiago de Chile a fin de utili­zar las posibilidades que ofrezcan los programas actuales y futuros, a cargo de dicha Oficina.

- 28 -

ANEXO I

Expertos y Consultores de la Unesco

Nombre

I. Internacionales

Expertos

BRIONES, G. Asesor técnico principal

Consultores

Pals de origen Especialidad

Duración de

MALAN, T.

BASTARRECHEA, G.

BASTARRECHEA, G.

QUINTANA, J.

SCHULZ, E.

SALGADO, J.

BRIONES, G.

BRIONES, G.

II. Nacionales

Consultores

NAVARRO, H.

NAVARRO, H.

TORRES, J.

de TORRES, J.

PARRA, L.C.

GOMEZ, J.A.

BURITICA, C.

CUERVO, M.I.

RAMIREZ CARDONA, C,

Chile Planificación e Inves- 01.03.77 28.02.81 tigación Educativas

Francia Financiamiento de la jul.78 sep.78 Educación

Peril Estadísticas Educativas 09.01.78 10.03.78

Perú Estadísticas Educativas 01.10.78 29.11.78

Chile Financiamiento de la jun.79 sep.79 Educac iÓn

Brasil Educación de Adultos

México Educación de Adultos

Chile Planificación e Inves- 01.04.81 30.05.81 tigación Educativas

Chile Planificación e Inves- 31.03.82 01.05.82 tigación Educativas

Mapa Educativo mar.78 oct.78

Mapa Educativo mar.79 jun.79

Evaluación de Proyectos jun.78 sep.78

Evaluación de Proyectos may.78 ago.78

Educación Rural abr.VS sep.78

Educación Rural jun.79 die.79

Educación de Adultos die.80 mar.81

Educación de Adultos die.80 mar.81

Administración Escolar jun.80 oct.80

- 29 -

Nombre

DIAZ BAEZ, H.

AMEZQUITA, E.

ACEVEDO, J.E.

ARIAS, J.A.

BUSTOS, F.

SANCHEZ LOPEZ, J.J.

de SALAZAR, Y.T.

País de origen

Duración Especialidad de

Administración Escolar sep.79 mar.80

Costos de la Educación sep.79 mar.80

Costos de la Educación

Estadísticas Educativas oct.79 abr.80

Planeación Regional jun.81 sep.81

Administración jun.80 oct.80

Admini strac ion jun.80 oct.80

Nombre

ROJAS PLAZAS, A. Director Nacional del 1.3.78 hasta 20.2.79

REVELO REVELO, J.N. Director Nacional del 20.2.79

VARÓN CASTILLO, M.

ENCISO HERNANDEZ, A.

PARRA de QUINTANILLA, L.

TOLEDO ROMERO, A.

ZAPATA, G.

KURMEN, A.

MONTOYA, O.

GOMEZ de CORTES, M.

AVELLA de OSORIO, A.

CÉSPEDES de ROCHA, B.

PARRA GARCES, L.A.

HENAO WILLES, M.

SIERRA, G.

VILLANUEVA, A.

GUAYACAN, S.

SUAREZ, E.

CUELLAR, J.R.

ZUÑIGA RUIZ, R.

HERNANDEZ, P.E.

BARRETO, L.M.

BUITRAGO ESPINOSA, A.

- 30 -

ANEXO II

Personal de contraparte

Funciones

Proyecto desde

Proyecto desde

Jefe Oficina Sectorial de Planeación Educativa

Jefe Oficina Sectorial de Planeación Educativa

Jefe de la Divisidn de Economía de la Educación y Análisis Presupuestal

Jefe de la Divisidn de "Programación, Coor­dinación y Evaluación Educativa

Jefe de la División de Estadística y Sistemas

Coordinador Nacional del Programa Mapa Educativo

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

- 31 -

Nombre Funciones

MAHECHA, C.

RODRIGUEZ, M.C.

OLARTE, M.

HERNANDEZ de BUITRAGO, G.

SERRANO, G.

RODRIGUEZ de BASTIDAS, E.

MENDOZA, E.

ROMERO de MÉNDEZ, P.

URREGO, C.

CHARRIS, M.P.

PEÑA, A.

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

Técnico

- 32

-

fi

«o

-rH

ü

(d

u

3

Q

<T>

[

• fi

3

•n

CO

r>-• c

3

•n

O

00

O

>i

¡S

a

<T

>

r-• rH

3

•n

»H

0

0 •

c

3

•r-\

O

00 •

rH

3

•n

00 •

rH

rH

• " C

N

00

r

• O

<-H

• T

C

M

00

CN

00

CN

00

CN

co r»

CN

00

CN

00

CN

eu co TS

0

•H

U

73

(d

3 Ö

> -P

3 VI

J (U

co

M U

id

cu

w

eu

H

H

ta

VH

M

ni

eu

w

CU

H

M

M

VI

U

id

Oi

H

cu

H

H

H

H

O

O

o

CO CU fi a

CU

T3

CO

id

u

c

«0

•H

ü

id

u

3

13

W id

H cu

•a

c

K5

•rH

U

id

u

•H

1-4

•H

C

id

H

eu

C

«o

•rH

O

id

u

3

•a

H id

rH

eu

•a

c

VO

•rH

CJ

(d

o

•rH

MH

•rH

C

(d

H

eu

c

KJ

•rH

U

flj

CJ

3

-O

H id

i-H

eu

•a

c

H3

•H

U

(d

u

•H

M-l

-H fi

(d

rH

eu

i

rH

CO

•u

n

)

co u

-H

-W

C

-P

-H en

S

«H

-o -a

<

id

•P

C

co <u

w

»3

U

eu

eu

M>

eu

-H

•H

£ U ^

(d

c

CO

>i-

H

id

T*

G

o «o

C

-H

eu u

•w (d

u

o

CU

-H

C

U 4-1

X

-H

eu c id

U

r-i

id

eu

N

•rH

-

rH fi

(d

K3

C

-H

<

O

•P

fi

eu

o>

n

<

c

eu

co

id

>

•H

•P

<d

o

3

T3

U

>i

0

O

•ri

X

vu

s fe

0

tji

fi

•H

g

0

Q 0

•P

fi

rd

en

id

CJ

•.H

id

+J

id

en x

i 0

3

U

CJ

i

<d

M

•P

co

•rH

C

•rH

l

<

a

eu

CO

id

TH

u

c

CU

•H

U

CU

co

id

o

•rl

•P

co

M

>o

id

•P

CO

u ya

u

CU

eu

* cu

rH

•rH

Ä

CJ

* (d

c.

>1

TH

fi

HD

•rH

Ü

<d

0

•H

CU M

H

X

eu

u

id

N

•rH

<-t

id

s

<

•H fi

id

rH

eu

•k

ci

VD

•H

CJ •P

c

CU

en

rH

<

fi

CU

CO

id

>

•rH

-P

id

ü

3

•a

&a

>i

0

CJ

•H

X

VU

S *

0

c

iH

a

0

Q 0

•P

c

id

en

* <d

u

•rH

cn

id

+J (d

«i

xi

0

3

CJ

CJ

i

rd

n

•p

CO

•rH

c

-iH

S

73

<

fi

CU

CQ

id

iH

CJ

c

CU

•H

r4

CU

co

id

CJ

•iH

•p

co

M

•o

id

•P

CO

W

>i

fi

H3

•rH

Ü

id

CJ

•H

ft M

H X

CU

u

id

si

•rH

rH

id

fi

<

•rH

c

id

rH

eu

c

K)

•rH

ej ya

rH

CU

eu

cu

rH

•H

a

CJ

*

id

c

•rH

•P

c

CO

CP

ä fi

CU

CO

id

>

•H

•P

id

CJ

3

•a

w

>i

0

CJ

•H

X

vu

2

* 0

G>

c

•H

a

0

a 0

•P

c

id

w *

id

CJ

•rH

K

(d

•P

id

co X

I 0

3

U

CJ

i

rd

¡H

+J

co

•H

fi

TH

S

•a

«c

c

eu

co

rd

•rH

CJ

C

eu

•M

u

eu co

id

CJ

•H

•P

co

V

H

-a

rd

•P

10

a >i

c

VD

•rH

O

id

CJ

•H

ft

4H

X

eu

rH

rd

N

•rH

rH

rd

C

<

•H

C

id

H

eu

%• c

«0

•rH

CJ

ra

M

eu

eu

^ eu

rH

•H

fS

u

•»

rd

fi

•H

•p

fi

eu

Ol

u

<

c

eu

10

id

>

•H

HJ

(d

u

3

S

>! 0

CJ

H

X

vu

2 «te

0

Di

C

•H

B

0

Q

HS

C

(d

w *

rd

o

•rH

£ id

•P

id

co X

I 0

3

CJ

CJ

C

eu

en

•H

u

0

eu

T3

10

M rd

eu

rd

TH

qra 0

rH

0

CJ

rd

•H

qui 0

rH

0

u

rd

•ri

qra 0

rH

0

CJ

id

•rH

qra 0

rH

0

O

id

•rH

X) a

o

o

u

id

•H

o

CJ

XI a

o

O

U

C3

CO

u

XI

a

0

2

0

•rH

3

•P

10

eu

co

T3

co

(O

u

co

en

^ tÑ

u

g w

s co

-a

o

«

u

s

o

OS

^ en

w

¡â ai

O

s,

OJ

M

2 M

H

OS

frf

S

•»

O

en

¡H

2

Q

S

<

>H

O

2

O

2

0

•H

-a

3

•P

CO

co

co

T3

(0

eu

•n

rd

•H

>

Kl

eu

S

2

M

eu co o eu T3

u

M

EH CS O

u

< «c 2

<

- 33

c

»o

•H

U

id

u

3

Q

00

r» •

«-H

«-H

• •

^ IN

CO

r» •

O

«H •

T

CN

00

r-CN

00

CM

CO

CN

00

CN

CO

CN

o

oo

CN

O

00

CN

O

00

CN

O

00

r*-CN

o

CO

CN

O

CD 01

-0

0

•H

U

T)

id

3

en -P 3

ai J

CD

0

•H

T3

3

•P

in

eu

eu

x>

id

H

u

eu

•p

id

2

1

(d

M

•P

(0

•H

C

•H

1

<s¡

c

eu

(0

id

•H

U

C

eu

•H

M

eu

•3

H

>i

ta eu

id o

. o

o

u

•H

«. -H

•p

eu

x Í0

rH

VU

M

-H

S

-a -c

id

U

-

•P

0 01

»

B

»

a

id c

a

-H

>

I-H

a

•P

0

c c

a

K>

<u •H

o> q

U

M

-P

id

<

c

o

id

•H c

en Q

, m

eu X! eu

M

id

N

•H

rH

id

S •w

* c

to

id

id

id

u

r-l

>

-H

Cu

-H OS

•P

» id

<d

tí o

-P id

<o

3

»

a

HT

) O

3

u a

o u

i

id

u

•P

CO

•H

••-i

1

<

C

<u

to

id

•H

O

c

eu

i-i

M

eu

va

U

>i

ça eu id

cu o

o

u

••H

•.

iH

•P cu

x (0 r-l

VU

M i-I

S

-a -c

id

o

* •P

0

CO

«.

a id

c

-H

>t-rH

B

-P

0

c

c

a

K) <D

•H

B

lQ

U

H

-P

id <

a

o

id

•H

ÖW

d

(p

eu X! eu

^ id N

•H

H

•H

-c

to id

id

id

o

rH

>

-H

eu

-H

os -P

»

id

id

s o

4J id

id

«O 3

to

XI

c

< •H

fl

O

3

o a u

u

i

id

u

•P

CO

•H

c

•H

1

<c

c

eu

(0

id

•H

u

C

eu

•H

M

eu (0

(d

o

•H

•p

(0

«H

-0

id

•P

to

a

V3

h

>i

eu

eu o o

«.

-H

eu x

rH

VU

S*

u

-0

- o>

id tí

C

-H

>I-

H

a

c

HD

•H

o

<d

O

•H

Ol 4H

X

0)

h

id

N

•H

rH

id

c

•H

C

id

rH

eu

^ e

VD

•H

o

•P

0 C

Q

eu

O

« 0

atí id

c

m

eu

%

ta

«

id

o

>

-H

•H

PS

-P

id

id

o

-P id

3

tn

X)

o

3

a u

U

i

id

u

•P

ta

•H

c

•H

1

<

CU

co

id

•H

o

c

eu

•H

u

eu ta

•d

o

•H

•p

(0

VI

•a

id

•P

ta

a

«3

U

>i

eu

eu o o

»

-H

eu

x rH

V

U

5S

u

»

0

» o>

id

c tí

-H >i -H

a

c

K>

H

O

id

o

•H

Ol >M

X

eu

u

id

N

•H

rH

id

tí <

•H

C

id

rH

eu

* c

K

>

•H

O

•P

0

C

Q

(U

Oi

0

U

-P

<c c id tí en eu

to

id

id

o

>

-H

•H

OS •p

id

id

o -p

id

3

to a

-q

o

3

a

cj c

j

i

id

r4

•P

to

•H

c

iH

a

•3

<

c

(U

(0

id

iH

o

c

cu

iH

U

eu CO

id

o

-H

•p

co

VH

id

•p

co

a >t

VD

•H

o

id

o

•H

0(4

-1

X

cu

u

id

N

•H

rH

id

§ •H

c

id

rH

eu ^

c

«o

•H

o

«3

M

>l

eu

cu o ü

»

-H

eu x

rH

VU

S2

o

»

0

- o>

id c

C

-H

H

a

•P

0

C

Q

eu

o> o

as (d

c

w

eu

^

to id

id

o

> ---i

•H

OS •

P

id

id

CJ -P

id

3

to X

) T

S

0 3

a u

o

i

«

u

•p

to

•H

•H

1

rt!

C

cu

to

id

•H

y

eu

•H

M

d)

ta

id

o

iH

•P

CO

M

13

5 ta

a >i

c

K3

•H

O

(d

o

•H

Ot

MH

X

eu

H

id

M

•H

rH

id

c

<

•H

id

rH

eu

*. c

V3

•H

o

V3

U

>i

CU

eu o u

«.

-H

eu x

rH

VU

H*

CJ -

O

- o>

id

c

C

"H

•H a

•P

0

Q

eu

o> o

atí id

m

eu

••

tn id

id

o

>

-H

•H

OS •

P

id

id

u

-P <d

3

to xi

0

3

a

cj

cj

c

cu

•H

M

O

eu

-O

tn

M id

eu

id

•H

XI

a

0

rH

O

CJ

id

•H

XI a

o

rH

O

C

J

id

•H

XI

a

o

rH

O

U

id

-H

XI a

o

rH

o

o

id

•H X

) a

o

r-t O

C

J

id

•H

XI s 0

O

u

eu

en

eu

u

X! a

0

2

*. U

l O

H

05

(d

rH

rH

•H

c id

-p

c

•H

â eu

T3

U

O

[SI

§ O

O

Q

M

OS

Ci

<C

O

Q

PS

<

eu

a

a

s H

DS

- 3

4

-

c

VD

•H

O

id

u

3

Q

00

r» •

^H

*-l

• <N

O

03

r~

o

«-H

• C

M

O

00

CN

O

00

CN

O

CO

CM

O 00

CN

o

00

es O

00

CN

o

CO

CN

o

00

CN

O

00

CM

o

00

CN

o

eu co

TS 0

-H

U 73

id

3

en -P 3

co J

CU

0

•H

•a

3

•P

(0

eu

eu

-O

id

•rH

U

eu

•p

id

S

1

id

u

+J

ca

•H

c

•H

s

T3

<

G

eu

[0

id

•H

u

c

eu

-H

M

eu

(0

id

o

-H

•p

(0

M

-a

(d

•P

(0

u

>1

c

»0

•H

u

id

CJ

•H

a« M-i

x; eu

n

id

N

-rH

i-i

id

C

<

•H

C

(d

H

Pu ^

c

K>

•H

CJ

«3

M

eu

Cu «•

eu

.-i

•H

Ä

CJ

* id

c •H

•P

c

eu

en

M

<

G

eu

ca

id

>

•H

•P

id

CJ

3

-a

u

>i

0

CJ

•rH

X

KU

s ^

0

Cn

C

-H

S

0

Q 0

4J

G

id

w ^

id

u

•rH

ta

id

•P

(0

CO .Q

0

3

a u

i

id

u

-P

co

••H

G

•H

S

s c

eu

ca

id

-H

O

c

eu

-•H

u

eu ca

id

o

•^ •P

ca

V

H

-0

id

4J

ca

[d «3

U >

*

eu

cu o CJ

«. fi

eu x

rH

VU •H

S

Ä

U

-

0

» en

(d ci

C -H

>

i-W

S

C

K3 •rH

CJ

id

CJ

•H

Oi<

w

X! eu

M

id

N

•H

rH

id

c

<C •H

ä

id

rH

Ou *.

G

»0

•H

CJ •P

0

c

o

eu

Dv

0

Ü-ti id

C CO

(U

•»

co ití

id

u > r!

•H 0S

•P

id

id

CJ -P

(0

S

HU

•O

O

3

W

CJ

CJ

1

id

u

+J

ta

•H

c

•H

1

<

G

eu

ca

id

-H

CJ

C

eu

•H

U

eu ta

id

ü

•H

•P

ca

M

-0

id

•P

(0

H >i

c

»o

•H

CJ

>d

CJ

•H

ft M-l

X! eu

M

* N

•H

rH

id

c

<

•H

G

id

rH

CU

* C

HD

•H

CJ

<3

U

eu

Oi *

eu

H

•H

•G

U *

id

c •rH

•P

c-eu

ä c

eu

to

(d

>

•H

•P

(d

CJ

3

-a

w

>i

0

o

•H

X

vu

s *.

0

en

Ö

•H

S

0

Q O

-P

C

id

cn

^ id

CJ

•H

os

id

•P

ca x

i O

3

CJ

U

i

id

u

•P

co

•rH

G

TH

ta

<d

ü

•rH

•P

ca

S

M

-O

<

G

eu

to

id

•rH

o

C

eu

•rH

rH

eu •a

id

•P

ta

w

u

<a

CU

^ eu

rH

•rH

£ U *•

(d

c >

i -H

C

VD

•rH

U

(d

U

•rH

ft 14-1

X

CU

u

id

N

•rH

rH

(d

C

*S •H

c

id

rH

0« ^

C

«0

•rH

CJ +J

G

<u

en

M

<

c

eu

ca

* >

•rH

•P

<d

Ü

3

-a

w

>i

0

CJ

•H

X

KU

S ^

O

en

G

•H

S

0

Q

B G

id

co •»

id

CJ

•rH

os

* •P

<d

ca x

i O

3

CJ

CJ

i

id

u

•P

ta

TH

c

•H

S

T3

<

G

eu

co

id

•rH

CJ

G

CU

•H

U

eu co

id

CJ

•H

P 10

VH

T) (d

+J

ta

ea

>

i

c

K3 •H

O

<d

u

•rH

ft <4-t X

CU

U

<d

N

•rH

M <d

c

fi •H

c

id

•-t

CU ^

c

VD

•rH

O u

eu

04

^ eu

rH

•H

X

! o

* id

c •rH

4J

c

eu

Cn

M

4 G

a>

ca

id

>

•H

4-) id

CJ

3

TJ

W

>i

O

CJ

TH

Xi

vu

s H

0

G

•H

S

0

Q

B G

id

ai

* (d

CJ

•H

05

id

4-1

rd

to

XI

0

3

CJ O

1

rd

M

4-1

ta

•rH

C

•H

g

-a

A

G

eu

ca

id

•H

CJ

C

eu

•rH

u

<o

ca

id

CJ

•rH

•p

ca

VH

T3

id

•P

ta

H

>i

c

»o

•rH

CJ

id

Ü

•rH

ft «H

X! d)

M

(d

N

•rH

rH

id

C

<c •rH

G

id

rH

CM »»

C

K>

•rH

Ü

•3

rH

eu

CU

•w

(U

rH

•rH

A

CJ

*t

id

c •rH

4J

G

eu

en

s

G

0)

to

id

>

•rH

•p

(d

u

3

t) W

>i

O

CJ

•H

x: vu

s •i»

0

en

c •H

s

0

a 0

•p

c

id

CO *

id

CJ

•rH

cd

id

•p

io

CO X

I O

3

u

u

c

eu

en

•H

u

0

eu

-a

to

VH

id

cu

id

•rH

XI

B

0

rH

O

a

XI s o o o

XI

B O rH

O CJ

id

-H

XI

B

O

rH

O

o

o u

rd •rH

XI

s 0

rH

O

U

eu

u

Xi

S

o

z

^ o

co

<

o

CU

o as <

co «C

< co

H

Q

«C CJ i-)

Q

C0

ci

O Q

Pi

< a

- 35

-

G

«0

•rH

CJ

(O

u

3

Q

CD

P~

• «-H

.-1

• C

N

O

03

r~

• o

1-H

• C

N

O

03

CN

O

00

CN

o

CO

CN

O

CO

CN

O

CO

CN

o

CO

t—

CN

O

CO

r-CN

O

CO

CN

O

C0

CM

O CO

CM

o

<u o

i -o

o

•H

u -a

«J

3

o> -P 3

M

•4

01

o

••H

T3

3

•P

U

l <U

ai •a

tí •w

M

0)

•P

(d

s

1

id

M

•p

01

•rH

c

•H

s "0

rti G

ai (Q

id

H

CJ

c

a>

•rH

M

ai

•B

n U

>i

ta (u

id

cu

o u

u

•rH

«

-rH

•P

(U

X

01

rH

K

U

«H

-H

S

•O

Ä

id c

j -

+J

0

oi

«. en

U

id

C

C

-H

>i -^

S

•P

0

C fi

Q <o

<u -•H

o> q

Ü

U

-P

id

«i:

fi

o id

•H

C

CO

0

, MH ai

X

01

M

id

N

•l-l

<-K

tí G

<

•H

»

G

«i id

tí CJ

r4

>

-M

CU

-H

05 -P

» tí tí

G

CJ -P tí

K3

3 01

43 •rH

-O 0

3

u a

u u

1

id

il ta

H

G

•H

1

<

G

01

01

id

T4 Ü

c

<D

•rH

U

01

* »3

U

>i

01 0

) id

cu

o o

o

-rH

•• -rH

•P

01

X

01

H

XU

M

-rH

¡g

•O

45

5U o

«1

»

0

»

ça id fi

G

-H

>1

-H

S

. •P

0

fi

G

Q

o a>

•H en

q

o

H

-P

id ¿

ti a

u

id

•H c

ça 0

(W

(D

X

(U

M

id

N

•H

r^

id

S

•rH

-G

en

id

id id

u

r-l

>

-H

eu

-H

tu

•P

»

id

«d

C

u

-p id

»O

3

«1

J3

•H

-o

o

3

uw

uu

1

id

u

•p

(0

•rH

c

•rH

1

rti G

0)

01

id

•H

o

G

eu

•H

M

(U

^ •3

M

>l

01 d

) (d

EU

0 u

u

-H

••

-H

•P

(U

X

M H

VU

M

-H

S

Tj

45 id

O

* •P

0

01

» tj\

a tí

a G

-H

>

1-H

S

•P

0

C

C

Q

K3 a»

•H

en

0

O

M

-P

(d <

G

o

id

-H

G CO

Q

, (H

O) X

CO

M

(d

N

•rH

^H

id

fi

<

•H

•»

C

01 rrj

id id

CJ

rH

>

-H

CU

-H

«

•p

» tí

tí G

O

-P

(d

«O

3

01

¿3

•H -a

o

3

Cl W

CJ

CJ

1

id

u

•P

01

•H

c

•ri

1

<

G

a>

01

id

•rH

CJ

fi

01

•H

M

(U

* «3

V

I >

i oi a

i id

cu

o O

0

•rH

•.

-H

•P

(U

X

01

rH

V

U

M

-H

S

•0

Ä

id u

•>

•P

0

oi

» en

U

(d G

G

-H

>

.H

g

•P

0

G

G

Q

»o ai

•H

en

q

CJ H

-P

id

<C f

i u

id

•H

C

CO

au

gj

X

eu

u

tí N

•H

r-4

•H

»

c oi ta

id

«d

u

rH

>

-H

eu

-H

os •p

»

id id

c

u

-P id

(d

«O

3 01

XI

fi

< •ri

"O

0

3

O

W

O

U

«. 1

ÍS

n)

u

>i

ri

Dl

0)

•P «

eu

o

01

C

J

O

•rH

-H

- -ri

G

-P

0)

X

•H

01 rH

VU

S

M

-rH

2

T3

TJ 43

<

m

ü

»

•P

0

G

01

* en

U

H

id

C

G

-H

B

>T

H

S

id

-PO

-rH

G

G

Q

CJ »O

01

C -ri

en

0 (U

CJ

U

-P

•H

(d <

C

M

O

id

d)

iH fi

CO

0* MH

0) X

-H

a) fi

oí id

id id

o

M

rH

>

-H

id

eu

-H os

N

+J

•H » id

id

rH

C

Ü

-P (d

(d

V0

3

01 .Q

G

-H

-O

0

3

<; CJ a u

u

* 1

^ ^

id

M

>i

M

01

0)

+J m

eu o

01

O

O

•*

l4

- -r|

G

-P

d) X

•H

01 rH

K

U

S

M -ri

S

fl-O

fi *ti

id o

«

•P

0

C

oi

» en

0)

U

(d G

G

-H

01

>I-r

4

S

id

-P

O

•H

G

C

Q

o

*o ai

G

-H

en O

0)

O

U

-P

•H «d

<

G

MO

id

<U -H

G

CO

Q

i 4H

11

X

-H

»

eu

c oí

id

id id

u

M

H

>

-H

id

eu

-H os

N

4-1

•H *

id id

rH

fi

CJ

-P

id V

3

3

01

fi

-H

0

¿s

CJ m

cj JS 3

C

eu

en

•rH

U

0

0)

•o

01

VH

tí eu

id

•M

43

e

0

r-i

0

u

id

•H

43 S

O

r-H O

u

tí •r|

43 a

o

rH

O

u

id

•rH

43 S

0

rH

0 C

J

43 E 0 l-

i 0 o

id

•H

43

S o

•H

0 C

J

<D

M

qui 0

2

rti

Q

H

J

s os

<

S Dû

U

CJ3

E-i

< eu

C5

'N H

a

M

0S

Q O OS

3 H X OS O

S K

ti

eu

- 36 -

ANEXO IV

Equipo adquirido por el Proyecto

1 Jeep marca Land Rover

1 Fotocopiadora Cannon 5.500

1 Prensa litográfica Ryobi

1 Guillotina automática

1 Cámara de reproducción

1 Fotocomponedora Campugraphic Execuvoriter II

1 Prensa neumática para copiar planchas litográficas

1 Lámpara de arco para quemar planchas

1 Máquina perforadora

1 Equipo grabador

1 Mesa de montaje

1 Cosedora automática de libros

1 Máquina electroestática

4 Calculadoras Monroe

550 Libros técnicos (administración, planificación, técnicas de investigación, estadística)

Se encuentra en trámite la adquisición de los siguientes equipos audiovisuales, con destino a los trabajos de campo del Programa Mapa Educativo:

1 Proyector para película de 16 mm

2 Proyectores de diapositivas

1 Retroproyector

1 Pantalla portátil para proyección de películas y de diapositivas

- 37 -

ANEXO V

Publicaciones e informes

Publicaciones :

1. Evaluación del Programa de Jornadas Adicionales, 1978.

2. Educación para el Desarrollo Rural de Colombia, 1978.

3. Evaluación de Planteles Cooperativos, 1978, 2 vols.

4. Evaluación de las Escuelas Normales de Colombia, 1978, 3 vols.

5. Evaluación de la Educación Básica para Adultos, 1979, 2 vols.

6. Evaluación de los Institutos Técnicos Industriales, 1980.

7. Demanda y Utilización de Técnicos en la Industria Colombiana, 1981.

8. Educación, Formación Profesional y Empleo : el Sector Industrial en Colombia, 1981 (con UPE) .

9. Evaluación de los Programas de Educación Agropecuaria y de Promoción Social, 1979.

10. Demanda y Utilización de Técnicos Agropecuarios, 1980 (en impresión).

11. Evaluación de la Educación Comercial, 1980 (en impresión).

12. Desempeño Ocupacional y Social de los Bachilleres Industriales, 1980 (en impresión).

Manuales;

1. H. Díaz, Manual de Programación y Ejecución Presupuestal de los Fondos Educativos Regionales, 1978.

2. G. Briones, Diseños Muéstrales Aplicados a la Investigación Social, 1979.

3. E. Amézquita, Manual del Usuario del Modelo de Costos de Funcionamiento en Educación Primaria y Secundaria, 1980.

4. u. del Valle, Manual de Administración y Planificación del Núcleo de Desarrollo Educativo, 1980.

Informes técnicos de consultores:

Financiamiento y costo de la educación

1. T. Malan, Financiamiento de la Educación, 1978.

2. J. Quintana, Financiamiento de la Educación, 1979.

3. E. Amézquita, Modelo de Costos de Funcionamiento en Educación Primaria y Media, 1980, 2 vols.

- 38 -

4. J. Acevedo, Análisis de la Estructura de Gastos en Educación Primaria y Secundaria oficial, 1980.

5. H. Díaz, Evaluación de la Programación y Ejecución del Presupuesto de los Fondos Educativos Regionales, 1979.

Estadística

1. G. Bastarrechea, Sistema de Estadísticas Continuas de Educación Formal y No Formal de Adultos y Educación Especial, 1979.

2. G. Bastarrechea, Control de Calidad de las Estadísticas Educativas, 1979.

3. J. Arias, Control de Calidad para las Estadísticas Educativas en Bogota, Bolívar, Cundinamarca y Norte de Santander, 1981.

Planificación

1. Alicia de Villamil, Estudio Económico y Educativo de los Departamento s de Antioquia, Valle, Norte de Santander, Caldas y Meta, 1980.

2. F. Bustos, Propuesta de un Modelo de Planeación Regional y Descentrali­zación de la Educación, 1981.

Evaluación

1. Carlos Ramírez Cardona y otros, Análisis y Evaluación del Funcionamiento del Decreto 088 de 1976, 1980.

Analfabetismo y educación de adultos

1. Martha Inés Cuervo, Diagnóstico sobre Analfabetismo en el País, 1981.

2. C. Buriticá, Análisis Actual de la Educación de Adultos en el País, 1981.