administraciÓn de obras. - ingenieria.unam.mxe1n_s... · grady, l. y lim, h. (1980): biological...

24
182 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL PROGRAMA DE ASIGNATURA ACATLÁN CLAVE: 1810 SEMESTRE: 8° ADMINISTRACIÓN DE OBRAS. MODALIDAD (CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.) CARACTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMANA TEORÍA PRÁC LAB CRÉDITOS CURSO, TALLER OBLIGATORIO 64 3 1 0 7 NIVEL: APLICADO ÁREA: CONSTRUCCIÓN SERIACIÓN OBLIGATORIA PRECEDENTE COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN SERIACIÓN OBLIGATORIA CONSECUENTE NINGUNA REQUISITO NINGUNO OBJETIVO: EL ALUMNO CONOCERÁ LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS EN LA CONSTRUCCIÓN. Número de horas Unidad 1. PLANEACIÓN DE LAS OBRAS. Objetivo: Distinguirá los factores que intervienen para la planeación de obras, así como el panorama actual del país desde el punto de vista de los recursos. 3 Temas: 1.1 Definición de Planeación y los recursos en nuestro País.

Upload: lethuan

Post on 07-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

182

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA ACATLÁN

CLAVE: 1810 SEMESTRE: 8°

ADMINISTRACIÓN DE OBRAS. MODALIDAD

(CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.) CARACTER HORAS SEMESTRE

HORA / SEMANA TEORÍA PRÁC LAB CRÉDITOS

CURSO, TALLER OBLIGATORIO 64 3 1 0 7

NIVEL: APLICADO ÁREA: CONSTRUCCIÓN

SERIACIÓN OBLIGATORIA PRECEDENTE

COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN

SERIACIÓN OBLIGATORIA CONSECUENTE

NINGUNA

REQUISITO NINGUNO

OBJETIVO: EL ALUMNO CONOCERÁ LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS EN LA CONSTRUCCIÓN.

Número de horas Unidad 1. PLANEACIÓN DE LAS OBRAS.

Objetivo: Distinguirá los factores que intervienen para la planeación de obras, así como el panorama actual del país desde el punto de vista de los recursos.

3Temas:

1.1 Definición de Planeación y los recursos en nuestro País.

183

Número de horas Unidad 2. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS.

Objetivo: Organizará los diferentes recursos para su optimización.

15Temas: 2.1 Recursos materiales. - Materiales de la región y de otros lugares. - Proveedores y fletes. - Tiempos de entrega. 2.2 Recursos humanos y organización. - Personal administrativo-técnico. - Organigramas para campo y oficinas - Sindicatos. - Relaciones humanas. - Productividad. 2.3 De tiempo. - Ruta crítica, CPM, PERTH. 2.4 Económicos. 2.5 Recurso mecánico.

Número de horas Unidad 3. ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.

Objetivo: Aplicará las diferentes tácticas para administrar las obras.

21

Temas:

3.1 Empresas. - Diferentes tipos. - Constitución y trámites - Obligaciones legales y fiscales. 3.2 Contratos. - Diferentes tipos. - Cláusulas. - Importes y sanciones. - Alcances legales. 3.3 Aspectos económicos. - Política de pagos. - Estudio de inversión. - Financiamiento. - Fideicomisos. 3.4 Trámites legales. - Directores responsables y peritos de obra. - Cartas Delegacionales y usos del suelo. - Permisos y licencias.

184

Número de horas Unidad 4. CONTROL Y DESARROLLO DE LAS OBRAS.

Objetivo: Diseñará tácticas para el desarrollo y control de la ejecución del proyecto.

25 Temas: 4.1 Control del avance-atrasos de obra y reprogramación. - Tiempos muertos. - Selección de horarios. - Actas de recepción. 4.2 Control de cobros y estimaciones. - Procedimientos para cuantificar. - Cortes de obra. - Elaboración de estimaciones. - Proyección del importe contratado. 4.3 Control del personal. - Juntas e informes. - Reportes oficiales. - Función de la superintendencia y/o residencia. - Función de la supervisión. - Subcontratistas. - Bitácora de obra.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CHIAVENATO, IDALBERTO. (2003): Administración de Recursos Humanos. México. Ed. Mc. Graw Hill.

INFONAVIT. Guía Para la Supervisión Técnica de Obras. México. Ed. Publicaciones INFONAVIT.

INFONAVIT. Normas de INFONAVIT para programación de obras. México. Ed. Publicaciones INFONAVIT.

MÉNDEZ MORALES, JOSÉ SILVESTRE. (1985): Economía y la empresa. México. Ed. Mc. Graw Hill.

REYES PONCE, A. (2003): Administración de Empresas. México. Ed. Limusa.

ROESENZWEIG, KAST. (1989): Administración en las organizaciones. México. Ed. Mc. Graw Hill..

SUÁREZ SALAZAR, CARLOS. (1990): Costo y tiempo en edificación. México. Ed. Limusa.

WOODHEAD, ANTILL. (1989): Método de la ruta crítica. México. Ed. Limusa.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ÓRNELAS GRANADINO, HÉCTOR. (2003): Apuntes de Administración de Obras.

SERPELL, ALFREDO. (2003): Administración de Operaciones de Construcción. México. Ed. Alfaomega.

185

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

� El profesor expondrá los temas y contenidos de las diferentes unidades. Asimismo la exposición deberá respaldarse con ejemplos claros y sencillos.

� El profesor propiciará la participación de los alumnos a través del desarrollo de ejercicios en clase.

� Cuando los temas sean expuestos y desarrollados por los alumnos, éstos serán bajo la supervisión y guía del maestro.

� Se recomienda utilizar audiovisuales y multimedia para los temas que así lo requieran.

� Realización de visitas de campo.

� Pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la Ingeniería Civil.

� Desarrollar proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones, de competencia de la Ingeniería Civil.

� Se realizarán las siguientes prácticas:

Práctica No 1. Administración de obras (empresas y contratos).

Práctica No 2. Administración de obras (empresas y contratos).

Práctica No 3. Control y desarrollo de las obras.

Práctica No 4 Control y desarrollo de las obras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

� Exámenes parciales � Examen final � Elaboración de un proyecto individual o grupal � Participación en clase

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE

Profesional en Ingeniería Civil o carreras afines.

186

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA ACATLÁN

CLAVE: 1815 SEMESTRE: 8º

TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES MODALIDAD

(CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.)

CARACTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁC LAB

CRÉDITOS

CURSO, TALLER OBLIGATORIO 64 3 1 0 7

NIVEL: APLICADO ÁREA: AMBIENTAL

SERIACIÓN OBLIGATORIA PRECEDENTE

ALCANTARILLADO, INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA AMBIENTAL

SERIACIÓN OBLIGATORIA CONSECUENTE

NINGUNA

REQUISITOS NINGUNO

OBJETIVO: EL ALUMNO SERÁ CAPAZ DE ELEGIR EL TIPO DE TRATAMIENTO ADECUADO SEGÚN LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES, ASÍ COMO DIMENSIONAR LOS COMPONENTES BÁSICOS DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES, DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES, LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD APLICABLES.

Número de horas Unidad 1. CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Objetivo: Identificará el origen y la composición de las aguas residuales.

4Temas:

1.1 Finalidad de las Plantas de tratamiento. 1.2 Aspectos generales, conceptos y definiciones. 1.3 Origen. 1.4 Composición. 1.5 Sólidos. 1.6 Gases disueltos. 1.7 Características químicas. 1.8 Características biológicas.

187

Número de horas Unidad 2. DISPOSICIÓN Y REUSO DE LAS AGUAS RESIDUALES.

4 Objetivo: Discutirá la importancia del tratamiento de las aguas residuales para la prevención de la contaminación de los cuerpos de agua receptores, así como el reuso del agua tratada.

Temas: 6.2.1 Panorama actual nacional del tratamiento 2.2 Normatividad aplicable 2.3 Tratamiento y disposición 2.4 Calidad y cantidad del agua tratada para su reuso

Número de horas Unidad 3. PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DE AGUA Y SU REUSO.

8 Objetivo: Reconocerá el tipo de tratamiento del agua residual necesario para obtener la calidad de agua deseada, en función de su reuso.

Temas: 3.1 Descripción de los elementos constitutivos del sistema de tratamiento. 3.2 Clasificación, uso y eficiencia de los procesos de tratamiento. 3.3 Datos básicos para la selección del proceso de tratamiento. 3.4 Ubicación y localización de la planta de tratamiento. 3.5 Balances de materia y energía. 3.6 Tratamiento y disposición final de los lodos. 3.7 Conducción a su reuso.

Número de horas Unidad 4. TRATAMIENTO PRELIMINAR.

10 Objetivo: Dimensionará las unidades de aforo y tratamiento.

Temas:

4.1 Criterios de diseño 4.2 Rejillas y cribas 4.3 Desmenuzadores 4.4 Medidores de gasto . - Aforador Parshall, - otros 4.5 Desarenadores 4.6 Cárcamo de bombeo y selección del equipo de bombeo

188

Número de horas Unidad 5. TRATAMIENTO PRIMARIO.

10 Objetivo: Dimensionará las unidades de tratamiento primario.

Temas:

5.1 Criterios de diseño 5.2 Tanque de Aireación 5.3 Tanque de sedimentación 5.4 Tanque séptico 5.5 Tanque de doble acción 5.6 Otros métodos

Número de horas Unidad 6. TRATAMIENTO SECUNDARIO

12 Objetivo: Dimensionará las unidades de tratamiento secundario.

Temas: 6.1 Criterios de diseño 6.2 Modelo a emplear 6.3 Métodos físico-químicos

- Precipitación química - Coagulación- Floculación 6.4 Métodos biológicos

- Aerobios - Anaerobios 6.5 Sedimentación secundaria 6.6 Otros métodos

Número de horas Unidad 7. TRATAMIENTO TERCIARIO

4 Objetivo: Dimensionará las unidades de tratamiento terciario.

Temas:

7.1 Remoción de nitrógeno - Métodos físico-químicos - Métodos biológicos 7.2 Remoción de otros compuestos

- Métodos físico-químicos - Métodos biológicos

189

Número de horas Unidad 8. DESINFECCIÓN.

4 Objetivo: Explicará la importancia de la desinfección de agua tratada, conocerá los métodos empleados y dimensionará la unidad para tal fin.

Temas:

8.1 Objetivo e importancia de la desinfección 8.2 Criterios a emplear 8.3 Métodos de desinfección

- Cloración- Radiación ultravioleta - Ozonación 8.4 Elección del método de desinfección 8.5 Operación de la unidad de desinfección

Número de horas Unidad 9. TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS LODOS.

4 Objetivo: Explicará la importancia del tratamiento y disposición final de los lodos producidos en un planta de tratamiento de aguas residuales y conocerá los métodos empleados para ello.

Temas: 9.1 Características y tipos de lodos 9.2 Métodos de tratamiento de los lodos

- Térmicos - Deshidratación 9.3 Deshidratación

- Pretratamiento y acondicionamiento - Deshidratación por aire - Deshidratación mecánica 9.4 Disposición final y usos

Número de horas Unidad 10. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO Y

OBRAS COMPLEMENTARIAS

4 Objetivo: Describirá las obras e instalaciones complementarias que requiere una planta de tratamiento de aguas residuales.

Temas:

10.1 Integración del proyecto de una planta de tratamiento 10.2 Concepción del sistema de una Planta de Tratamiento de aguas. 10.3 Obras accesorias - Acceso y vialidades - Casa de máquinas - Laboratorio 10.4 Operación y Mantenimiento - Manual de Operaciones - Recomendaciones de mantenimiento 10.5 Condiciones de seguridad laboral

190

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AGATHOS S. N. Y REINEKE W. (2003): Biotechnology for the environment: wastewater treatment and modelig; waste gas handling.. Holanda. Kluwer Academic Publishers.

CRITES, TCHOBANOGLOUS. (2000): Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones, Colombia. Mc Graw Hill.

DEPARTAMENTO DE SANIDAD DEL ESTADO DE NEW YORK. (1989): Manual de Tratamiento de Aguas Negras.México. Limusa – Wiley.

FAIR M.G.; GEYER CH; A.D. OKUN. (1994): Purificación de aguas y tratamiento y remoción de aguas residuales, Vol 1. New York. Limusa.

GRADY, L. Y LIM, H. (1980): Biological waste water treatment. Theory and applications. New York. Marcel Dekker Inc

INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA. (1994): Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento. México. CNA.

INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA.(1994): Paquetes tecnológicos para el tratamiento de excretas y aguas residuales en comunidades rurales.

KIRKPATRICK, J. P. (1991): Applied math for wastewater plant operators. EUA, Tchnomic.

METCALF Y EDDY. (1996): Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. México. Mc Graw Hill.

QUINTERO, R. R. (1990): Ingeniería bioquímica. Teoría y aplicaciones.México. Alambra.

RAMALHO, R. S. (1996): Tratamiento de aguas residuales. Madrid. Reverté.

SCHULTZ CHRISTOPHER R. (1990): Tratamiento de aguas superficiales para países en desarrollo. México. Limusa.

STEEL W. E., MCGUEE T.(1999): Abastecimiento de agua y alcantarillado. España. Gustavo Gili.

WINKLER MICHAEL. (1993): Tratamiento Biológico de Aguas de Desecho. México. Limusa.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

DINGES RAY. (1982): Natural Systems for Water Pollution Control, EUA. Van Nostrand Reinhold Co.

INE – SEMARNAP., Normas Oficiales Mexicanas., Diario Oficial de la Federación. México., Diversas fechas.

RUSSELL, CLIFFORD S. (1999): Investing in water quality. Measuring benefits, costs and risks. EUA. Van Nostrand Reinhold Co.

TEBBUTT, T.H.J., (1990): Fundamentos de Control de la Calidad del Agua. México. Limusa.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

� Se sugiere que el profesor introduzca y exponga los temas y contenidos de las diferentes unidades. Asimismo la

exposición deberá respaldarse con ejemplos claros y sencillos.

� El profesor deberá propiciar la participación de los alumnos a través del empleo de diferentes técnicas de trabajo en

grupo.

� Se recomienda utilizar audiovisuales para apoyar los temas que así lo requieran.

� Práctica de campo a una planta de tratamiento de aguas residuales.

� Realizar un proyecto donde se diseñe una planta de tratamiento de aguas residuales.

� El profesor fomentará en los alumnos el uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas

específicos.

191

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

� Exámenes parciales � Examen final � Participación en clase � Series de ejercicios � Trabajo final.- referido a un proyecto de una planta de tratamiento.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE

Ingeniero Civil con experiencia en diseño y/o construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.

192

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA ACATLÁN

CLAVE: 1813 SEMESTRE: 8º

OBRAS HIDRÁULICAS MODALIDAD

(CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.) CARACTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁC LAB CRÉDITOS

CURSO OBLIGATORIO 64 3 1 0 7

NIVEL: APLICADO ÁREA: HIDRÁULICA

SERIACIÓN OBLIGATORIA PRECEDENTE

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

SERIACIÓN OBLIGATORIA CONSECUENTE

INGENIERÍA DE RÍOS Y COSTAS, IRRIGACIÓN Y DRENAJE

REQUISITO: NINGUNO

OBJETIVO: EL ALUMNO DISEÑARÁ LAS OBRAS NECESARIAS PARA EL APROVECHAMIENTO HIDRÁULICO DE ACUERDO A LOS USOS MÁS COMUNES DE AGUA.

Número de horas Unidad 1 . ASPECTOS GENERALES.

4 Objetivo: Identificará los problemas de aprovechamiento y control del agua en México

Temas: 1.1 Usos del agua.

� Abastecimiento de agua potable. � Generación de energía eléctrica. � Riego. � Navegación. � Reuso � Otros.

1.2 Protección contra daños causados por aguas torrenciales. � Desvío. � Rectificación de cauces. � Obras de excedencias. � Drenaje � Otros.

1.3 Descripción de algunos sistemas de aprovechamiento: � Captación � Conducción � Almacenamiento � Control � Excedencias

193

Número de horas Unidad 2 . CAPTACIÓN.

6 Objetivo: Diseñará las obras de captación en función del uso que se haya identificado.

Temas: 2.1 Tomas directas de cauces. 2.2 Tomas de embalses o lagos. 2.3 Tomas para agua subterránea. 2.4 Tomas para agua marítima.

Número de horas Unidad 3. CONDUCCIÓN.

8 Objetivo: Será capaz de seleccionar los conductos necesarios para el transporte del agua, tomando en cuenta los aspectos técnicos y económicos disponibles.

Temas: 3.1 A Superficie libre.

� Trazo.� Secciones. � Revestimientos. � Estructuras auxiliares. � Aspectos económicos.

3.2 A presión. � Tipos de tuberías. � Diámetro económico. � Formas de instalación (aérea y enterrada). � Silletas.� Piezas especiales.

3.3 Uso de fórmulas para fenómenos transitorios. Recomendaciones.

Número de horas Unidad 4. ESTRUCTURAS DE CONTROL EN CONDUCTOS.

8 Objetivo: Seleccionará las estructuras hidráulicas para un buen control y funcionamiento en la captación y conducción.

Temas: 4.1 Válvulas. 4.2 Compuertas. 4.3 Orificios y vertedores. 4.4 Aforadores de presión, gasto y velocidad. 4.5 Desarenadores. 4.6 Dispositivos de control de transitorios hidráulicos

� Torres de oscilación � Válvulas de alivio � Tomas de amortiguamiento � Otros

194

Número de horas Unidad 5 . OBRAS DE DESVÍO.

10 Objetivo: Diseñará hidráulicamente las obras de desvío, atendiendo a las características de la estructura principal.

Temas: 5.1 Funciones y usos.

� En presas. � En puentes. � En caminos. � En vialidades.

5.2 Clasificación.� A superficie libre. � Conducciones forzadas.

5.3 Diseño. � Selección del gasto. � Relación tirante – gasto.

5.4 Altura de ataguías.

Número de horas Unidad 6. OBRAS DE EXCEDENCIAS.

16 Objetivo: Diseñará las obras de excedencias como protección a las estructuras principales.

Temas: 6.1 Funciones y usos. 6.2 Canal de acceso. 6.3 Vertedores de control.

� Tipos. � Diseño hidráulico de un cimacio. � Conducto de descarga.

6.4 Elementos terminales. � Cubierta deflectora. � Tanque de amortiguamiento.

Número de horas Unidad 7. DRENAJE.

12 Objetivo: Conocerá los criterios generales para el diseño de los elementos de drenaje que se requieren en las obras de infraestructura.

Temas: 7.1 Funciones y usos.

� Riego. � Vialidades. � Aeropuertos. � Otros.

7.2 Criterios de diseño. � En riego. � En vialidades. Carreteras, ferrocarriles, y puentes. � Aeropuertos.

7.3 Otros.

195

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

DGCOH.(1992): Manual de Hidráulica Urbana. México. D. D. F.

GARCÍA GUTIÉRREZ H. (1985): Apuntes de Diseño de Obras de Desvío con Conductos en Túnel. Facultad de Ingeniería. México. UNAM. LINSLEY – FRANCINI. (1992): Ingeniería de Recursos Hidráulicos. México. CECSA.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

C.F.E. (1987): Sección de Hidrotecnia, Tomos A-2-1 al A-2-12. México. Comisión Federal de Electricidad.

SOTELO ÁVILA GILBERTO, (1989) Drenaje en Aeropuertos, Instituto de Ingeniería, UNAM. México.

TORRES HERRERA F. (1993): Obras Hidráulicas, México. Limusa.

U.S.B.R. (1987): Diseño de Presas pequeñas. México. CECSA.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

� El profesor expondrá los temas y contenidos de las diferentes unidades. Asimismo la exposición deberá respaldarse con ejemplos claros y sencillos.

� El profesor deberá propiciar la participación de los alumnos a través del desarrollo de ejercicios en clase.

� Realizar sesiones de trabajo en el aula de cómputo con el empleo de software especializado.

� Utilizar audiovisuales para apoyar los temas que así lo requieran.

� Se recomienda la elaboración de un proyecto hidráulico

� Realizar visitas a obras hidráulicas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

� Proyecto hidráulico

� Series de ejercicios

� Exámenes parciales

� Examen final

� Participación en clase

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE

Ingeniero Civil con experiencia profesional en proyectos hidráulicos

196

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA ACATLÁN

CLAVE: 1812 SEMESTRE: 8°

ESTRUCTURAS DE CONCRETO. MODALIDAD

(CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.) CARACTER HORAS SEMESTRE

HORA / SEMANA TEORÍA PRÁCTICA CRÉDITOS

CURSO OBLIGATORIO 64 3 1 0 7

NIVEL: APLICADO ÁREA: ESTRUCTURAS

SERIACIÓN OBLIGATORIA PRECEDENTE

DISEÑO DE ESTRUCTURAS.

SERIACIÓN OBLIGATORIA CONSECUENTE

CONCRETO PRESFORZADO,

PUENTES.

REQUISITO NINGUNO

OBJETIVO: EL ALUMNO ANALIZARÁ Y DISEÑARÁ VIGAS, SISTEMAS DE PISO, COLUMNAS Y ZAPATAS UTILIZANDO COMO MATERIAL EL CONCRETO REFORZADO DE ACUERDO A LOS REGLAMENTOS Y NORMAS VIGENTES.

Número de horas Unidad 1. CARACTERÍSTICAS DEL CONCRETO Y DEL ACERO.

Objetivo: Analizará el comportamiento de la curva esfuerzo - deformación para diferentes condiciones de fabricación del concreto y del acero.

3

Temas: 1.1 Concreto 1.2 Acero

Número de horas Unidad 2. RESISTENCIA Y COMPORTAMENTO DE ELEMENTOS DE CONCRETO

REFORZADO.

Objetivo: Diseñará y revisará elementos de concreto armado sujetos a flexión, compresión, flexo compresión, cortante y tensión; considerando los requisitos de adherencia, agrietamiento, anclaje y deflexiones.

20

Temas: 2.1 Flexión 2.2 Cortante 2.3 Compresión 2.4 Flexocompresión 2.4.1 Efectos de Esbeltez en Columnas 2.5 Requisitos de adherencia, anclaje, agrietamiento y deflexiones

197

Número de horas Unidad 3. SISTEMAS DE PISO.

Objetivo: Diseñará todos los sistemas de piso como son: losa maciza, plana, aligerada, y prefabricadas. Sobre vigueta rígida y flexible.

16Temas: 3.1 Introducción al análisis de losas 3.2 Losa Maciza 3.3 Losas Aligeradas 3.4 Marco Equivalente

Número de horas Unidad 4. DISEÑO SÍSMICO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO.

Objetivo: Revisará los principios del análisis plástico al límite, como antecedente para comprender los principales mecanismos de falla de las estructuras de concreto ante la acción del sismo, así como para comprender las recomendaciones de normas y/o especificaciones de diseño sísmico.

20 Temas:

4.1 Análisis plástico al límite 4.2 Análisis y diseño sísmico de elementos de concreto

Número de horas Unidad 5. DIMENSIONAMIENTO Y DETALLADO.

Objetivo: Revisará la normatividad para dimensionar los elementos estructurales de concreto reforzado

5Temas:

5.1 Vigas 5.2 Columnas 5.3 Muros

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

FERGUSON, PHIL M. (1993): Fundamentos de concreto reforzado. México. Ed. Limusa Wiley.

GONZALES CUEVAS Y ROBLES. (1985): Aspectos fundamentales del concreto reforzado. Segunda Edición. México. Ed. Limusa.

NAWY EDWARD G. (1988): Concreto reforzado, un enfoque básico. México. Ed. Prentice-Hall,

NILSON, ARTHUR H. Y WINTER, GEORGE. (1994): Diseño de estructuras de concreto. México. Mc Graw Hill.

PARK Y PAULAY. (1978): Estructuras de concreto reforzado. México. Ed. Limusa.

POPOV, P. EGOR. (2000): Mecánica de Sólidos. México. Ed. Pearson Educación

198

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AMERICAN CONCRETE INSTITUTE. (1989): Reglamento de las construcciones de concreto reforzado (A.C.I.-318).México. I.M.C.Y.C.

BEAUFAIT, F.W., ROWAN, W. H., HAEDLEY, P.G. Y HACKETT, R.M. (1980): Computer methods of structural analysis. México. Ed. Prentice Hall.

DAMY RÍOS, JULIO E. (2003): Notas del curso de análisis estructural II. México. Ed. Facultad de Ingeniería. U.N.A.M.

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL. Normas técnicas complementarias del reglamento de construcciones del D.F. para diseño y construcción de estructuras de concreto reforzado. Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal. México. Vigente.

LUTHE GARCÍA, RODOLFO. (2003): Sistemas Integrados de Ingeniería Civil. México. Ed. Facultad de Ingeniería. México.

PIZEMIENIECKY, J.S. (1968): Teory of matrix structural analysis. Mc. Graw-Hill.

REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL D.D.F. México. Vigente.

RUBINSTEIN, M.F. (2003): Matrix computer analysis of structures. México. Ed. Prentice Hall.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

� El profesor expondrá los temas y contenidos de las diferentes unidades. Asimismo la exposición deberá respaldarse con ejemplos claros y sencillos.

� El profesor propiciará la participación de los alumnos a través del desarrollo de ejercicios en clase.

� Cuando los temas sean expuestos y desarrollados por los alumnos, éstos serán bajo la supervisión y guía del maestro.

� Se recomienda utilizar audiovisuales y multimedia para los temas que así lo requieran.

� Realización de visitas de campo.

� Pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la Ingeniería Civil.

� Desarrollar proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones, de competencia de la Ingeniería Civil.

� El profesor fomentará en los alumnos el uso y desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

� Asistencia � Exámenes parciales � Examen final � Elaboración de un proyecto de edificación individual � Participación en clase

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE

Profesional en Ingeniería Civil o carreras afines, especializado en diseño estructural.

199

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA ACATLÁN

CLAVE: 1814 SEMESTRE: 8º

SISTEMAS DE TRANSPORTE. MODALIDAD

(CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.) CARACTER HORAS SEMESTRE

HORA / SEMANA TEORÍA PRÁC LAB CRÉDITOS

CURSO OBLIGATORIO 64 3 1 0 7

NIVEL: APLICADO ÁREA: SISTEMAS

SERIACIÓN OBLIGATORIA PRECEDENTE

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y PLANEACIÓN.

SERIACIÓN OBLIGATORIA CONSECUENTE

PUERTOS, AEROPUERTOS, CARRETERAS, FERROCARILES.

REQUISITO NINGUNO

OBJETIVO: EL ALUMNO ANALIZARÁ EL SISTEMA NACIONAL DE TRANSPORTE EN TODAS SUS MODALIDADES HACIENDO ÉNFASIS EN LA INFRAESTRUCTURA QUE LOS SUSTENTA, EN EL ASPECTO ECONÓMICO DEL MISMO Y EN LOS MODELOS DE MAYOR USO PARA LA PLANEACIÓN.

Número de horas Unidad 1. EL TRANSPORTE Y SUS MODALIDADES.

Objetivo: Definirá las características de cada tipo de transporte, su evolución histórica, la interacción entre ellos, la infraestructura que utilizan y el impacto ambiental que ocasionan.

12

Temas:

1.1 El transporte terrestre. 1.2 Transporte marítimo. 1.3 Transporte aéreo. 1.4 Transporte multimodal. 1.5 Otros tipos de transporte. 1.6 La infraestructura del transporte.

Número de horas Unidad 2. EL SISTEMA NACIONAL DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE.

Objetivo: Analizará la importancia económica de cada sistema de transporte bajo sus diferentes tipos, definiendo la acción del gobierno, los gastos, las tarifas, entre otros; así como las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

18

Temas: 2.1 El sistema ferroviario. 2.2 El sistema carretero.

200

2.3 El sistema portuario. 2.4 El sistema aeroportuario. 2.5 El sistema multimodal. 2.6 El transporte interurbano. 2.7 El transporte intraurbano. 2.8 Otros sistemas. 2.9 Legislación referente a los transportes.

Número de horas Unidad 3. LOS MÓDELOS EN LA PLANEACIÓN DEL TRANSPORTE.

Objetivo: Analizará los principales modelos de transporte, revisando algún caso práctico de transporte urbano.

14 Temas:

3.1 Modelos de uso de suelo. 3.2 Modelos de crecimiento regional de la población y el empleo. 3.3 Modelos de localización industrial. 3.4 Modelos de los comportamiento de los viajes. 3.5 Micromódulos (de planeación limitada). 3.6 Software existente.

Número de horas Unidad 4. EL TRANSPORTE INTERURBANO E INTRAURBANO.

Objetivo: Analizará las base metodológicas que permiten realizar los estudios y proyectos de transporte en sus diversas modalidades.

20

Temas: 4.1 Inventario del uso de suelo. 4.2 Infraestructura existente. 4.3 Estudios origen-destino. 4.4 El objetivo del transporte urbano. 4.5 Diversos tipos de transportación urbana. 4.6 Funcionalidad ( velocidad - capacidad - frecuencia ).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BUCHANAN, COLÍN. (1973): El tráfico en las ciudades. España. Ed. Tecnos.

CRESPO VILLALAZ, CARLOS. (1998): Vías de comunicación. México. Ed. Limusa.

ECHENIQUE, MARCIAL. (1975): Modelos matemáticos de la estructura espacial urbana: Aplicaciones en América latina.

Argentina. Siap.

HENES, ROBERT Y ERSE, MARTÍN. (2003): Fundamentals of transportatión engineering. Ed. Mc. Graw Hill.

HOPEMAN, RICHARD. (2003): Administración de producción y operaciones. México. Ed. CECSA.

Ley de Vías Generales de Comunicación. (1983): México. Ed. Porrúa.

OLIVERA BUSTAMANTE, FERNANDO. (2003): Estructuración de vías terrestres. México. Ed. CECSA.

POWEE, LANE Y SMITH. (1981): Planificación analítica de transporte. España. Instituto de Estudios de Administración Local.

VEIGT, F. (1978): Economía de los sistemas de transporte. México. F.C.E.

201

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CAL Y MAYOR, RAFAEL. (2003): Ingeniería de tránsito fundamentos y aplicaciones. México. Ed. Alfaomega.

DE DIOS, JUAN. (2003): Modelos de demanda de transporte. México. Ed. Alfaomega.

HERNÁN DE SOLMINIHAC T. HERNÁN DE. (2003): Gestión de infraestructura vial. México. Ed. Alfaomega.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

� El profesor expondrá los temas y contenidos de las diferentes unidades. Asimismo la exposición deberá respaldarse con ejemplos claros y sencillos.

� El profesor propiciará la participación de los alumnos a través del desarrollo de ejercicios en clase.

� Cuando los temas sean expuestos y desarrollados por los alumnos, éstos serán bajo la supervisión y guía del maestro.

� Se recomienda utilizar audiovisuales y multimedia para los temas que así lo requieran.

� Realización de visitas de campo.

� Pláticas o conferencias impartidas por especialistas en las diferentes ramas de la Ingeniería Civil.

� Desarrollar proyectos en equipo, definiendo problemáticas y soluciones, de competencia de la Ingeniería Civil.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

� Exámenes parciales � Examen final � Elaboración de un ensayo individual o grupal � Participación en clase

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE

Profesional en Ingeniería Civil o carreras afines.

202

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA

LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL

PROGRAMA DE ASIGNATURA ACATLÁN

CLAVE: 1811 SEMESTRE: 8º

CIMENTACIONES MODALIDAD

(CURSO, TALLER, LABORATORIO, ETC.) CARACTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMANA

TEORÍA PRÁC LAB CRÉDITOS

CURSO OBLIGATORIO 64 3 1 0 7

NIVEL: APLICADO ÁREA: GEOTECNIA

SERIACIÓN OBLIGATORIA PRECEDENTE

MECÁNICA DE SUELOS TEÓRICA

SERIACIÓN OBLIGATORIA CONSECUENTE

NINGUNA

REQUISITOS NINGUNO

OBJETIVO: EL ALUMNO DISEÑARÁ DIFERENTES TIPOS DE CIMENTACIONES, REALIZANDO LA SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE ACUERDO AL SUELO, TIPO DE ESTRUCTURA Y CONDICIONES SÍSMICAS, ATENDIENDO A LOS REGLAMENTOS PARA SU CONSTRUCCIÓN.

Número de horas Unidad 1 . CONCEPTOS BÁSICOS.

6 Objetivo: Determinará criterios de selección de los métodos de exploración y de las pruebas de laboratorio en los trabajos de cimentaciones, así como los diferentes tipos de éstas.

Temas:1.

1.1 Reseña histórica de las cimentaciones. 1.2 Métodos de exploración y elaboración de registros. 1.3 Descripción de suelos colapsables y expansibles. 1.4 Zonificación de la ciudad de México. 1.5 Descripción de los diversos tipos de cimentaciones empleadas. 1.6 Criterios de selección de cimentaciones.

� Por compresibilidad del suelo. � Por capacidad de carga.

203

Número de horas Unidad 2 . ESFUERZOS Y DEFORMACIONES DE LOS SUELOS BAJO LAS CARGAS.

14 Objetivo: Analizará las distribuciones de esfuerzos a través de la masa de suelo bajo la aplicación de una sobre carga, para calcular las deformaciones que sufre este, y evaluar los movimientos que tendrán los apoyos de una estructura.

Temas: 2.

2.1 Cálculo de esfuerzos. 2.2 Hipótesis de Boussinesq. 2.3 Cálculo de asentamientos y / o expansiones que experimenta una cimentación. 2.4 Normas Técnicas Complementarias del Reglamento de Construcciones del D.F. � Limitaciones de asentamientos.

Número de horas Unidad 3 . ELABORACIÓN DE INFORMES.

4 Objetivo:. Realizará un informe técnico relativo al proyecto de una cimentación

Temas: 3.

3.1 Objetivo del informe. 3.2 Contenido del informe. 3.3 Elaboración del informe.

Número de horas Unidad 4 . CIMENTACIONES SUPERFICIALES.

14 Objetivo:. Calculará cimentaciones superficiales por capacidad de carga de los estratos del subsuelo.

Temas: 4.

4.1 Clasificación de las cimentaciones superficiales. 4.2 Aplicación de las teorías de capacidad de carga en cimentaciones superficiales. 4.3 Cimentaciones en diversos tipos de suelos. 4.4 Capacidad de carga admisible, factor de seguridad. 4.5 Cimentaciones mediante zapatas. 4.6 Cimentaciones mediante losas. 4.7 Cimentaciones por cajones. 4.8 Cimentaciones compensadas. Compensación parcial y total. 4.9 Falla de fondo en excavaciones en arcilla.

204

Número de horas Unidad 5. CIMENTACIONES PROFUNDAS.

16 Objetivo: Calculará cimentaciones profundas por capacidad de carga.

Temas: 5.

5.1 Tipos de cimentaciones profundas. 5.2 Aplicación de las teorías de capacidad de carga en cimentaciones profundas. 5.3 Cálculo de cimentaciones por elementos que trabajan a fricción. 5.4 Cálculo de cimentaciones por elementos apoyados en un estrato resistente. 5.5 Pilotes colados en sitio. 5.6 Pilotes hincados a golpes. De punta y de fricción 5.7 Pilotes de control. 5.8 Grupo de pilotes. 5.9 Pilas, cilindros de cimentación y cajones. 5.10 Deformaciones inducidas al suelo bajo de la cimentación. 5.11 Aspectos constructivos.

Número de horas Unidad 6. OBRAS AUXILIARES EN LAS CIMENTACIONES.

Objetivo: Analizará la estabilidad de una excavación, sus elementos de soporte y los sistemas para el abatimiento del nivel freático.

6 Temas: 6.

6.1 Excavaciones. 6.2 Ademes y muros de retención. 6.3 Abatimiento del nivel freático.

Número de horas Unidad 7 INTERACCIÓN SUELO – ESTRUCTURA.

4 Objetivo: Describirá los diagramas de reacción y de asentamientos del suelo considerando la rigidez de la estructura y la del suelo de cimentación.

Temas: 7.7.1 Influencia de la rigidez de la estructura en los diagramas de reacción y de asentamientos de

suelos.

205

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BOWLES JOSEPH. (1977): Fundation analysis and design . McGraw Hill. New York. .

BRAJA M. DAS. (2002): Principios de Ingeniería de cimentaciones. International Thomsom Editores. 4a edición .

GOBIERNO DEL D.F. Normas Técnicas Complementarias . Vigentes.

JUÁREZ BADILLO, RICO RODRÍGUEZ. (1990): Mecánica de Suelos; Tomos I. II. III . Limusa . México.

PECK – HANSON , THORNBURN. (1982): Ingeniería de Cimentaciones . Limusa. . México.

TAMEZ GONZÁLEZ ENRIQUE. (2002) : Ingeniería de cimentaciones. TGC. Geotecnia S.A. de C.V.. México D. F. .

VARIOS AUTORES. (2001): Diseño y Construcciones de Cimentaciones . Colegio de Ingenieros Civiles de México. A.C.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. (1979): Manual de Diseño de obras civiles . Sección de Geotecnia.

México.

DEZDY ARPAD; ZEEVAERT LEONARDO. (1976): Tercera Conferencia Nabor Carrillo – Filosofía de las

Cimentaciones profundas . Sociedad Internacional de Mecánica de Suelos y Cimentaciones.

RICO ALFONSO, DEL CASTILLO HERMILIO. (1974): La ingeniería de suelos en las vías terrestres. Vol. 2 . México.

Limusa .

ZEEVAERT LEONARDO. (1991): Interacción Suelo – Estructura de Cimentaciones . México. Noriega-Limusa.

ZEEVAERT LEONARDO. (1988): Sismo geodinámica de la superficie del suelo. México. SMMS.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

� El profesor expondrá los temas y contenidos de las diferentes unidades. Asimismo la exposición deberá respaldarse con ejemplos claros y sencillos.

� El profesor deberá propiciar la participación de los alumnos a través del desarrollo de ejercicios en clase.

� Realizar sesiones de trabajo en el aula de cómputo con el empleo de software especializado; así como fomentar el desarrollo de programas de cómputo para la solución de problemas específicos.

� Utilizar audiovisuales para apoyar los temas que así lo requieran.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

� Elaboración de un proyecto

� Examen final

� Exámenes parciales

� Participación en clase

� Series de ejercicios

PERFIL PROFESIOGRÁFICO QUE SE SUGIERE

Ingeniero Civil preferentemente con experiencia en diseño y construcción de cimentaciones.