adicciones en adolescentes agosto

38
ADICCIONES EN ADOLESCENTES Daniel Salazar Psicologo

Upload: paola-gonzalez

Post on 12-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ppt

TRANSCRIPT

ADICCIONES EN ADOLESCENTES

ADICCIONES EN ADOLESCENTESDaniel SalazarPsicologoMODELO DE DROGA:ALCOHOLEs la droga ms usada a nivel mundialAfecta en forma nociva la personalidad y la conciencia de las personas como las drogas ilegales.Lo anterior, hace que sea vista como droga modelo, al sintetizar en el todos los efectos dainos de las drogasEl alcohol da calor y aumenta la resistencia al froEn situaciones de baja temperatura ambiental, el organismo reacciona dirigiendo el flujo sanguneo hacia el tronco, protegiendo con calor los rganos internos. El alcohol produce el efecto contrario, dilatando los vasos sanguneos vasodilatacin perifrica-, dirigiendo la sangre hacia la superficie de la piel, con la consiguiente prdida de calor (y sensacin subjetiva de calor) y enfriamiento interno. Por eso, en situaciones de embriaguez hay que abrigar y proporcionar calor al sujeto, nunca intentar "espabilarlo" con duchas fras.

El alcohol abre el apetito.En tiempos pasados aunque recientes se han utilizado bebidas alcohlicas en la infancia como estimulante del apetito. El alcohol acta sobre la mucosa del estmago estimulando la produccin de jugos gstricos, produciendo as cierta sensacin de hambre. Pero esto no soluciona los problemas de apetito, y adems provoca molestias gstricas agudas y crnicas, muy frecuentes entre los bebedores.El alcohol es un estimulante.El alcohol es un depresor del Sistema Nervioso Central. Su aparente efecto estimulador se debe a la depresin de los mecanismos de control inhibitorio del cerebro, que nos permiten controlar nuestra conducta. Por eso sus efectos iniciales pueden ser la hiperactividad, locuacidad y euforia. Posteriormente aparecen efectos de desadaptacin conductual, deterioro de la capacidad de juicio, irritabilidad, etc.El alcohol aumenta la potencia sexual.El alcohol puede favorecer la desinhibicin para ligar o para iniciar relaciones sexuales, pero tiene un efecto inhibidor de los mecanismos fisiolgicos que intervienen en la respuesta sexual, favoreciendo as episodios de impotencia. Adems tiene efecto txico sobre las gnadas, con atrofia y esterilidad. Produce feminizacin en el varn (por reduccin de la sntesis de testosterona) y prdida de la menstruacin en la mujer.

El alcohol ayuda a dormir mejor.Por su efecto depresor, dosis bajas de alcohol pueden facilitar la conciliacin del sueo, estando difundida su utilizacin en caso de insomnio. A largo plazo, sin embargo, el alcohol produce una desestructuracin de las fases del sueo, con reduccin de las fases REM; disminuye as el poder reparador del sueo, apareciendo sensacin de cansancio al da siguiente.Patrones de ConsumoConsumo Experimental: son breves y no esperados. Motivados por la curiosidad y la experimentacinConsumo Social y Recreativo: La motivacin es social y voluntario, entre amigos y compaerosConsumo circunstancial y situacional: La motivacin est orientado a buscar un efecto especifico para enfrentar una situacinPatrones de ConsumoConsumo intensificado: Motivado por la brusquedad del alivio de una situacin de stress o problemas persistente. Acta como tranquilizante y valenta. Es diarioConsumo problemtico o compulsivo. El consumidor no puede interrumpir el consumo, se genera dependencia fisiolgica y psicolgicaMecanismos de accin de las drogasLiberacin Subcortical. En las especies, existe referente al sistema nervioso superposicin progresiva de niveles.1.-Medula espinal y pretuberancia en los peces.2.- .-Medula espinal , pretuberancia y subcorteza en los reptiles.3.- Medula espinal , pretuberancia, subcorteza y cortezan en anfibios con mayor desarrollo en orden crecienteMecanismos de accin de las drogasLos nuevos niveles controlan e inhiben los anterior.El ser humano est gobernado por el orden cortical. Se basan en el conocimiento y la voluntad. Cognitivo. Volitivo. Esto no sucede en los animales.La subcorteza es ajena al autocontrol, precaucin, las drogas afectan la corteza y liberan a la subcorteza.Mecanismos de accin de las drogasModificacin de los Neurotrasmisores: Las drogas modifican el funcionamiento ya sea por el fenmeno de gasto adelantado, produciendo posteriormente el efecto rebote o por el mecanismo de sustitucin antinatural de las accionesMecanismos de accin de las drogasEstimulacin artificial del mecanismo de gratificacin. En experimentos con monos la aplicacin de aplicaciones elctricas en una parte del cerebro llamado ncleo accumbens se generan comportamientos de auto estimulacin gratificantes. Conductas una vez aprendidas pasa ser el centro de inters. En el hombre esto se puede revertir: ConcienciaCriterios Diagnstico para el Abuso del Alcohol (DSM-IV). Un patrn desadaptativo de abuso de alcohol que conlleva un deterioro o malestar clnicamente significativos, manifestado por uno (o ms) de los siguientes, durante un perodo de 12 mesesCriterios Diagnstico para el Abuso del Alcohol (DSM-IV)a) Consumo recurrente de alcohol, que da lugar al incumplimiento de obligaciones en el trabajo, la escuela o en casa (p. ej., ausencias repetidas o pobre rendimiento laboral relacionados con el consumo de la sustancia; ausencias relacionada con la sustancia, suspensiones o expulsiones de la escuela; descuido de los nios o de las obligaciones del hogar)

Criterios Diagnstico para el Abuso del Alcohol (DSM-IV)b) Consumo recurrente del alcohol en situaciones en las que hacerlo es fsicamente peligroso (p. ej., conducir un automvil o accionar una mquina bajo los efectos de la sustancia)

Criterios Diagnstico para el Abuso del Alcohol (DSM-IV)c) Problemas legales repetidos relacionados con el alcohol (p. ej., arrestos por comportamiento escandaloso debido al alcohol)) Consumo continuado del alcohol, a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes o problemas interpersonales causados o exacerbados por los efectos del alcohol (p. ej., discusiones con la esposa acerca de las consecuencias de la intoxicacin, o violencia fsica)

INTERVENCIONESCaractersticas evolutivas de la adolescenciaNecesidad de reafirmacinNecesidad de transgresinNecesidad de conformidad intra-grupalSensacin de invulnerabilidadEl rechazo a la ayuda del adultoSusceptibilidad frente a las presiones del entornoTendencia al hedonismoEl presentismoLa transformacin qumica de los estados de nimoLa impulsividad

PERFILES DE CONSUMIDORESGrupo A. Menores abstemios o consumidores moderados:Son menores que no consumen o son consumidores moderados de alcohol y tabaco los fines de semana en los contextos ldicos.PERFILES DE CONSUMIDORESGrupo B. Menores consumidores abusivos de alcohol los fines de semana Se trata de una de las primeras conductas abusivas y una de las ms frecuentes actualmente en algunos sectores de adolescentes.A lo largo de la semana no se consume prcticamente nada de alcohol, pero llega el viernes y el sbado y el consumo se dispara, buscando intencionadamente alcanzar la embriaguezPERFILES DE CONSUMIDORESGrupo C. Menores bebedores abusivos de alcohol los fines de semana, incluyendo consumo de hachs Se trata del mismo patrn de consumo anterior pero se incorpora una droga ilegal al consumo de alcohol y tabaco, el hachs.Este patrn de consumo est en alza y es practicado por un porcentaje elevado de menores, constatndose una estrecha asociacin entre el consumo de alcohol, tabaco y cnnabis, de modo que el uso de cualquiePERFILES DE CONSUMIDORESGrupo D. Menores consumidores de alcohol, hachs ms consumos espordicos de otras sustancias Partiendo de la situacin anterior, puede producirse el contacto con alguna otra droga, con una intencin marcadamente experimental. Suelen ser menores consumidores de alcohol, hachs como drogas de inicio, donde se puede hablar de un abuso claro en relacin con las cantidades y las frecuencias de consumo.PERFILES DE CONSUMIDORESGrupo E. Menores con un consumo avanzado de drogas. Realizan un consumo sistemtico de diferentes sustancias todos los fines de semana y en algunos casos tambin entre semana, sobre todo de cnnabis, que se incorpora a la vida cotidiana del menor entre semana sin la percepcin de que este consumo pueda interferir en sus actividades diarias.INTERVENCIN CON ADOLESCENTESIntervencin flexible y dinmica. Hay que evitar los procedimientos y sistemas teraputicos rgidos. En clave adolescente Es importante no olvidar que se trata de adolescentes y por lo tanto todo lo que hacen debe interpretarse en este sentidoINTERVENCIN CON ADOLESCENTESPrincipio de no etiquetamiento La intervencin educativa dirigida al desarrollo del menor como persona, debe evitar etiquetarle y patologizarle como drogodependiente, extraviado, conflictivoINTERVENCIN CON ADOLESCENTESEl principio de la espera La condicin evolutiva del adolescente nos ha de llevar a saber esperarEnfoque desde la globalidad Este principio sugiere no intervenir de maner focalizada sobre un conflicto concreto, sobre todo para evitar la problematizacin de menor.INTERVENCIN CON ADOLESCENTESPrimaca de la intervencin educativa Es fundamental asegurarse que se est contribuyendo a su proceso de crecimiento personal y que por tanto, todas las medidas adoptadas tienen un carcter prioritariamente educativo en sentido amplio.INTERVENCIN CON ADOLESCENTESToda intervencin educativa ha de ajustarse a tres aspectos primordiales, que son los objetivos de la misma intervencin:1. Fomentar aprendizajes.2. Ofrecer refuerzos y recursos para poder conseguir los aprendizajes.3. Ir obteniendo avances paulatinos para el cambio.INTERVENCIN CON ADOLESCENTESAcompaamiento del adolescenteSe trata bsicamente de acompaar al adolescente en su proceso de crecimiento y maduracin y de reorientar su itinerario si es necesario.Importancia crucial a la familia Todo Programa dirigido a los menores ha de contemplar el apoyo a la familia como agente de socializacin primordial en su desarrolloINTERVENCIN CON ADOLESCENTESEfecto preventivo en red Los menores solo son atendibles si se da un buen sistema de trabajo en red, no es viable trabajar parcialmente y de modo aisladoNecesidad de trabajo interdisciplinar Los equipos de apoyo y atencin a los menores han de ser equipos nter y multidisciplinares, con una estructura de relaciones y con una capacidad de organizacin y autodeterminacin para alcanzar objetivos comunes de todos sus miembros