además de cuánta, cómo: examen del estado de la ... · la prueba de la fitohematoglutinina ......

1
l seguimiento de las poblaciones de anfibios, sobre todo de aquellas amenazadas, es especialmente importante dado el generalizado declive del grupo. Los programas de moni- toreo de poblaciones a largo plazo (como el programa SARE de seguimiento de las poblaciones de anfibios y reptiles), se basan en estimas relativas de abundancia que sólo permiten detectar declives progresivos o mortalidades súbitas. Sin embargo, el empleo de otras variables relacionadas indirectamente con la supervivencia o vulnerabilidad de las poblaciones, como puede ser la medida de la respuesta inmune, permitiría anticipar futuros declives o detectar afecciones que, de otra forma, resultan invisibles. La prueba de la fitohematoglutinina (PHA) es una técnica que permite obtener una estima sencilla de la respuesta inmune, muy utilizada en estudios ecológicos con aves [1], reptiles [2, 3, 4] o, recientemente, en anfibios [5, 6]. Sin embargo, nunca se ha empleado con el propósito de monitorizar poblaciones o comparar diferentes zonas a lo largo de un gradiente ambiental. Mediante la obtención de series temporales de datos de un número limitado de individuos sería posible monitorizar el estado de salud de distintas poblaciones y, a su vez, investigar las diferencias entre localidades o su evolución en el tiempo en relación con diferentes variables ambientales, genéticas, ecológicas, etc. Además de cuánta, cómo: examen del estado de la biodiversidad herpetológica mediante la monitorización de su estado de salud. Carlos Cabido 1 *, Maider Iglesias-Carrasco 1,2 y Ion Garin-Barrio 1 1 Departamento de Herpetología, Sociedad de Ciencias Aranzadi. 2 Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). (*) [email protected] Metodología básica La inyección dérmica de PHA nos permite obtener una estima de la capacidad de respuesta del componente celular del sistema inmunitario adquirido, proporcionándonos una medida de la respuesta proliferativa de los linfocitos T circulantes [1]. No provoca ningún efecto negativo sobre la salud de los individuos y la reacción desaparece en 48 horas. La solución de PHA se prepara con 50 mg De PHA-P (Sigma) disueltos en 10 ml de suero fisiológico salino tamponado (PBS) para usar con reptiles [2] o en 50 ml para anfibios [5]. Previamente se mide el espesor del punto donde se va a inyectar con un espesímetro digital de presión constante con precisión de 0,001 mm y 24 horas después de la inyección se vuelve a medir la inflamación en el mismo punto. Una mayor inflamación indica una mayor respuesta ante la inyección del antígeno. Conclusiones [1] Smits JE., Bortolotti GR. & Tella JL. 1999. Functional Ecology 13: 567-572. [2] Amo L., López P., Martín J. 2006. Biological conservation 131: 402-409. [3] Cabido C., Gonzalo A., López P., Martín J. 2008. ISBN 978-84-92432-059. [4] Cabido C., Galán P., López P., Martín J. 2009. Behavioral Ecology 20: 362-370 [5] Gervasi S.S. & Foufopoulos J. 2008. Functional Ecology 22: 100-108. [6] Brown GP., Shilton CM, Shine R. 2011. Methods in Ecology and Evolution 2: 341-348. E El uso de la prueba de la PHA en anfibios y reptiles resulta sencillo y práctico para evaluar el estado de salud de diferentes poblaciones. La medida del estado de salud puede ser de utilidad para detectar diferencias interpoblacionales en cuanto a vulnerabilidad ante posibles amenazas (enfermedades emergentes, contaminantes, etc.) o para evaluar los efectos de diferentes variables ambientales, genéticas o ecológicas, que no pueden ser detectados por los programas de monitoreo clásicos. Los resultados obtenidos pueden ser útiles para los programas de conservación al permitir anticipar declives o gestionar adecuada y singularizadamente cada población. El tritón palmeado (Lissotriton helveticus) es una especie de amplia distribución que a menudo aparece tanto en robledales, como en eucaliptales y pinares. No obstante, se desconoce si estos hábitats podrían estar funcionando como trampas ecológicas para la especie, estando en realidad los individuos que los ocupan en peores condiciones. Las poblaciones procedentes de eucaliptales presentan peor respuesta inmune que las de robledales, mientras que las de pinar son intermedias ¿Son las plantaciones forestales alóctonasverdaderos bosques para los anfibios? a b b b Población natural Poblaciones urbanas 0,50 0,45 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 Respuesta inmune (ml) Respuesta inmune durante el periodo reproductor de los machos de una población na- tural de Podarcis hispanica (Zarzuela) y de tres poblacio- nes urbanas de Segovia y de Madrid. Las poblaciones urbanas presentan peor estado de salud (F 3,41 = 21.37, p < 0.001) ¿Afecta el ambiente urbano a la salud de las lagartijas? Esta técnica, además de la monitorización del estado de las poblaciones a lo largo del tiempo, nos permite examinar cuestiones de diversa índole dentro del contexto de la gestión: 0,10 0,06 0,02 -0,02 -0,06 -0,01 Respuesta inmune (residuos sobre longitud) Herramélluri (alta diversidad genética) Txingudi (baja diversidad) Azkorri (baja diversidad) 2010 2012 Azkorri Las poblaciones de la costa vasca de sapo corredor están completamente aisladas de otras poblaciones y presentan valores de diversidad genética bajos. Al examinar su respuesta inmune se observan diferencias entre poblaciones (F 3,54 = 11,7; p < 0,001): los capturados en Herramelluri y Azkorri no difieren entre ellos y tienen mejor respuesta inmune que los de Txingudi o que los capturados en Azkorri en 2012. ¿Existe relación entre diversidad genética y estado de salud? a a b b

Upload: nguyennguyet

Post on 07-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Además de cuánta, cómo: examen del estado de la ... · La prueba de la fitohematoglutinina ... Gervasi S.S. & Foufopoulos J. 2008. Functional Ecology 22 ... La medida del estado

l seguimiento de las poblaciones de anfibios, sobre todo de aquellas amenazadas, es especialmente importante dado el generalizado declive del grupo. Los programas de moni-

toreo de poblaciones a largo plazo (como el programa SARE de seguimiento de las poblaciones de anfibios y reptiles), se basan en estimas relativas de abundancia que sólo

permiten detectar declives progresivos o mortalidades súbitas. Sin embargo, el empleo de otras variables relacionadas indirectamente con la supervivencia o vulnerabilidad de las

poblaciones, como puede ser la medida de la respuesta inmune, permitiría anticipar futuros declives o detectar afecciones que, de otra forma, resultan invisibles.

La prueba de la fitohematoglutinina (PHA) es una técnica que permite obtener una estima sencilla de la respuesta inmune, muy utilizada en estudios ecológicos con

aves [1], reptiles [2, 3, 4] o, recientemente, en anfibios [5, 6]. Sin embargo, nunca se ha empleado con el propósito de monitorizar poblaciones o comparar diferentes zonas a lo largo

de un gradiente ambiental. Mediante la obtención de series temporales de datos de un número limitado de individuos sería posible monitorizar el estado de salud de distintas

poblaciones y, a su vez, investigar las diferencias entre localidades o su evolución en el tiempo en relación con diferentes variables ambientales, genéticas, ecológicas, etc.

Además de cuánta, cómo: examen del estado de la biodiversidad herpetológica

mediante la monitorización de su estado de salud.

Carlos Cabido1*, Maider Iglesias-Carrasco1,2 y Ion Garin-Barrio1

1Departamento de Herpetología, Sociedad de Ciencias Aranzadi. 2 Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC). (*) [email protected]

Metodología básica

La inyección dérmica de PHA nos permite obtener una estima de la capacidad de respuesta del componente celular

del sistema inmunitario adquirido, proporcionándonos una medida de la respuesta proliferativa de los linfocitos T

circulantes [1]. No provoca ningún efecto negativo sobre la salud de los individuos y la reacción desaparece en 48

horas. La solución de PHA se prepara con 50 mg De PHA-P (Sigma) disueltos en 10 ml de suero fisiológico salino

tamponado (PBS) para usar con reptiles [2] o en 50 ml para anfibios [5]. Previamente se mide el espesor del punto

donde se va a inyectar con un espesímetro digital de presión constante con precisión de 0,001 mm y 24 horas

después de la inyección se vuelve a medir la inflamación en el mismo punto. Una mayor inflamación indica una mayor

respuesta ante la inyección del antígeno.

Conclusiones

[1] Smits JE., Bortolotti GR. & Tella JL. 1999. Functional Ecology 13: 567-572. [2] Amo L., López P., Martín J. 2006. Biological conservation 131: 402-409. [3] Cabido C., Gonzalo A., López P., Martín J. 2008. ISBN 978-84-92432-059. [4] Cabido C., Galán P., López P., Martín J. 2009. Behavioral Ecology 20: 362-370 [5] Gervasi S.S. & Foufopoulos J. 2008. Functional Ecology 22: 100-108. [6] Brown GP., Shilton CM, Shine R. 2011. Methods in Ecology and Evolution 2: 341-348.

E

El uso de la prueba de la PHA en anfibios y reptiles resulta sencillo y práctico para

evaluar el estado de salud de diferentes poblaciones.

La medida del estado de salud puede ser de utilidad para detectar diferencias

interpoblacionales en cuanto a vulnerabilidad ante posibles amenazas

(enfermedades emergentes, contaminantes, etc.) o para evaluar los efectos de

diferentes variables ambientales, genéticas o ecológicas, que no pueden ser

detectados por los programas de monitoreo clásicos.

Los resultados obtenidos pueden ser útiles para los programas de conservación al

permitir anticipar declives o gestionar adecuada y singularizadamente cada

población.

El tritón palmeado (Lissotriton helveticus) es una especie de amplia

distribución que a menudo aparece tanto en robledales, como en

eucaliptales y pinares. No obstante, se desconoce si estos hábitats podrían

estar funcionando como trampas ecológicas para la especie, estando en

realidad los individuos que los ocupan en peores condiciones.

Las poblaciones procedentes de eucaliptales presentan peor respuesta

inmune que las de robledales, mientras que las de pinar son intermedias

¿Son las plantaciones forestales alóctonas…

…verdaderos bosques para los anfibios?

a

b

b

b

Población

natural Poblaciones urbanas

0,50

0,45

0,35

0,30

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

Re

sp

ue

sta

in

mu

ne

(m

l)

Respuesta inmune durante el

periodo reproductor de los

machos de una población na-

tural de Podarcis hispanica

(Zarzuela) y de tres poblacio-

nes urbanas de Segovia y de

Madrid.

Las poblaciones urbanas

presentan peor estado de

salud

(F3,41 = 21.37, p < 0.001)

¿Afecta el ambiente urbano a la salud de las lagartijas?

Esta técnica, además de la monitorización del estado de las poblaciones a lo largo del tiempo, nos permite examinar cuestiones de diversa índole dentro del contexto de la gestión:

0,10

0,06

0,02

-0,02

-0,06

-0,01

Resp

ue

sta

in

mu

ne

(re

sid

uos s

ob

re lo

ngitu

d)

Herramélluri

(alta diversidad

genética)

Txingudi

(baja diversidad)

Azkorri

(baja diversidad)

2010

2012

Azkorri Las poblaciones de la costa vasca de sapo corredor están

completamente aisladas de otras poblaciones y presentan valores de

diversidad genética bajos. Al examinar su respuesta inmune se observan

diferencias entre poblaciones (F3,54 = 11,7; p < 0,001): los capturados en

Herramelluri y Azkorri no difieren entre ellos y tienen mejor respuesta

inmune que los de Txingudi o que los capturados en Azkorri en 2012.

¿Existe

relación entre

diversidad

genética y

estado de

salud?

a

a

b

b