ada#6

7
ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL #8 “CARLOS CASTILLO PERAZA” ADA #6. Profesora: ISC. María del Rosario Raygoza Velázquez. Equipo La continuidad informática. Marco Antonio Andrade Ortega (http://bloginformatica2580.blogspot.mx/) Javier Osvaldo Chable Torres (http://xaviosvaldo.blogspot.mx/). Fredy Cadena Fabela (http://blogtareasyproyectos.blogspot.mx/ ). Liam Esteban Casanova Santos (http://informaticalc015.blogspot.mx/).

Upload: fredy-cadena-fabela

Post on 20-Feb-2016

46 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6:Vas a reproducir un artículo del tema Cenotes en un documento de Word.1. Copiarás íntegro el contenido del artículo.2. El documento que trabajes debe tener bibliografía para que la reproduzcas en formato APA en tu documento.3. Agregar una tabla de contenido.4. Tu documento debe tener las siguientes características:

TRANSCRIPT

Page 1: ADA#6

ESCUELA PREPARATORIA ESTATAL #8“CARLOS CASTILLO PERAZA”

ADA #6.

Profesora: ISC. María del Rosario Raygoza Velázquez.

Equipo La continuidad informática.

Marco Antonio Andrade Ortega (http://bloginformatica2580.blogspot.mx/)

Javier Osvaldo Chable Torres (http://xaviosvaldo.blogspot.mx/).

Fredy Cadena Fabela (http://blogtareasyproyectos.blogspot.mx/).

Liam Esteban Casanova Santos (http://informaticalc015.blogspot.mx/).

Javier Sardaneta Sandoval (http://jss0.blogspot.mx/).

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 6:Vas a reproducir un artículo del tema Cenotes en un documento de Word.

Page 2: ADA#6

Escuela preparatoria estatal número 8: Carlos Castillo Peraza.Equipo La continuidad informática.1.E.

1. Copiarás íntegro el contenido del artículo.2. El documento que trabajes debe tener bibliografía para que la reproduzcas en formato APA en tu documento.3. Agregar una tabla de contenido.4. Tu documento debe tener las siguientes características:

Nombre del archivo

Act6_<<TUS INICIALES>>

Datos de identificación

Encabezado de página

● Nombre de la escuela● Nombre completo● Grado y grupo

Pie de página ● Nombre del profesor● Nombre de la asignatura● Número de página● Fecha

Fuente del título Arial 10, negritas.Fuente del texto Arial 10.Fuente de citas, encabezados y pie de página

Arial 8 (alineación libre para encabezado y pie de página).

Alineación Título: Centro; texto: izquierda; citas, derecha.

Interlineado 1.5 líneas.Espaciado 6 puntos anterior y 6 posterior.Tamaño de papel Carta.Márgenes Normal.

Fauna Troglobia Acuática de la Península de Yucatán

Hay vastos reticles de sistemas de cavernas bajo buena parte de la península de Yucatán. Cerca de

la costa, estas grutas contienen aguas salobres a marinas, mientras que hacia el interior, el agua es Raygoza Velázquez María Rosario. 27/10/15Informática I.

Page 3: ADA#6

Escuela preparatoria estatal número 8: Carlos Castillo Peraza.Equipo La continuidad informática.1.E.

completamente dulce. Por lo menos 22 especies de crustáceos y peces endémicos, troglobios

estrictos, se conocen de la península de Yucatán, la mayoría de las cuales son derivadas de

ancestros marinos.

En la actualidad, se reconocen 22 especies de troglobites ( organismos limitados a cuevas) acuáticos

que habitan en grutas o cenotes en la península de Yucatán. Dichas especies consisten en 20

especies de crustáceos de siete órdenes y dos especies de peces de 2 ordenes. Doce especies

habitan cuevas anquihalinas, mientras que el resto se restringe a1 agua dulce del manto liásico. Casi

todas son de origen marino. El término "cenote" es derivado de un vocablo maya y denota una

charla, más o menos abierta a1 exterior, que tiene agua en forma permanente. Ha11 (1936) y otros

categorizaron a 10s cenotes como sigue: (1) Cenotes cántaro, que tienen una reducida abertura en la

superficie; (2) Cenotes de paredes verticales, que tienen una gran abertura superficial; (3) Cenotes

tip0 aguada, que consisten de grandes cavidades con aguas fangosas que conducen a charcas

someras; las aguadas son charcas estacionales que contienen agua únicamente durante la

temporada de lluvias; (4) Cenotes pta, que tienen un pasaje lateral que desciende a una charla con

agua. A menudo 10s pasajes wi terrenos se extienden desde las charcas de las grutas. Muchos

cenotes y cuevas cercanos a1 litoral caribeño contienen ambientes anquihalinos.

El término anquihalino he acuñado por Holthuis (1973) para describir "estanques sin conexión

superficial con el mar, que contienen aguas saladas o salobres, que fluchian con las mareas." Las

cuevas anquihalinas en la península de Yucatán contienen típicamente agua dulce cerca de la

superficie. Sin embargo, bajo una haloclina abrupta, la salinidad se incrementa a niveles salobres o

completamente marinos (14 a 35%0). La salinidad promedio bajo la haloclina en las cuevas en la

porción continental es de alrededor de l6%0 (James Coke, com. pas.). La profundidad de la haloclina

y con ella el espesor del lente de agua dulce se incrementa con la distancia tierra adentro. La 674

Iliffe mayoría de estas cuevas se forman por la disolución preferencial de la caliza en la haloclina de

la zona de mezcla entre el agua dulce y el agua salobre (Back et al. 1986). Por el desarrollo

característico de las cuevas en la haloclina y por la orientation de muchos pasajes a lo largo de las

fracturas, muchas cuevas ampharos se extienden por distancias considerables. Con el desarrollo de

la metodología avalaron del buceo en grutas (o espeleobuceo), ha sido posible explorar y estudiar

estos vastos laberintos subacuáticos. Uno de 10s mayores sistemas de grutas subacuáticas de Mew

es el sistema Naranjal (sistema Maya Blue-Jardn, por 10s nombres de 10s cenotes); está cerca de

Tulum y cuenta con 15,480 m de pasajes ya explorados (James Cook, wm. pers.). Otros sistemas de

grutas subacuáticas muy largos en tierra firme incluyen NohA Nah Chich (13,380 m), cenote Sac A&

(4,500 m), cenote Zapote (4,500 m), mote Ponderosa (4,500 m) y cenote Carwash (2,590 m). Cueva

Quebrada (7,600 m) y Aerolita (6,100 m) son otros sistemas de cuevas anquihalinas muy largos

ubicados en la isla de Carmel. La caliza que conforma la península de Yucatán está en el rango de

edad del mioceno a1 eoceno en el interior y 10s depósitos cercanos a las costas son del pleistoceno

y holoceno. A lo largo del litoral oriental de Quintana Roo, donde es& algunas & las cuevas mayores,

las rocas superficiales esth compuestas de material arrecifal salino pleistocénico datados en 120,000

Raygoza Velázquez María Rosario. 27/10/15Informática I.

Page 4: ADA#6

Escuela preparatoria estatal número 8: Carlos Castillo Peraza.Equipo La continuidad informática.1.E.

ailos (Back et al. 1986). Ha11 (1936) examinó las caracteristicas fisicas y quimicas de 10s cenotes

m& interiores de Yucatan. Ha116 que la temperatura del agua osciló entre 21.9 y 285°C con una

media de 25.45"C. Tres cenotes tenían un gradiente vertical marcado con aguas tibias en la

superficie y aguas templadas (hasta 5°C de diferencia) en la profundidad del agua en algunos

cenotes que Hay examine 6 se hacía an6x ica y contenía Ácido sulfúrico en la profundidad, aunque el

agua superficial estuviese saturada con oxígeno.

Otros cenotes tenían concentraciones de oxígeno relativamente uniformes en todas las

profundidades. Los primeros intentos serios para investigar la fauna troglobia de la península de

Yucatán se realizaron en 1932 y 1936 por expediciones de la Carnegie Institution de Washington

(Pearse 1936, 1938a). Se recolectó un total de 306 especies terrestres y acuáticas de grutas durante

las expediciones, de las que 28 heron consideradas como troglobias (Pearse 1938). Entre 1973 y

1975, se realizaron algunos estudios sistemáticos de la fauna troglobia de la península de Yucatán

por biólogos de la Texas Tech University (Reddell 1977). Dichas investigaciones incrementaron el

número total de especies registradas en cuevas a 565 de las que 11 eran troglobias acuáticas y 23

eran terrestres. La figura 1 presenta un mapa que muestra la ubicación de las cuevas en la peninsula

de Yucatan en que se han recolectado especies troglobias. Fauna Troglobia 675 CAMPECHE ('J

BELICE Fig. 1. Mapa de la península de Yucatán con las localidades de Ias que se han recolectado

especies troglobias (segh Reddell 1977).

Las investigaciones de espeleobuceo se iniciaron a mediados de 10s 1980 y empezaron a

documentar la rica fauna inquilina que habita en las cuevas costeras. El remipedo Speleonectes

tulumensis, el ostrácodo Danielopolina mexican, el tennos vendo Tulum Ella unidense y el anfípodo

Tuluweckelia cernua se conocen gicamente de las cuevas anquihalinas de la porción continental

cercana a Tulum. Lost camarones Agostocaris bozanici, Yagerocarir cozumel, Somersiella sterreri y

Janices antiguensis mhs el anfípodo Bahadzia stenodactylus tienen poblaciones mexicanas limitadas

a las cuevas en la isla de Cozumel. Únicamente el isópodo colhido Bahala Na maynu y el anfípodo

Bahczdzio bozanici se han recuperado, hasta ahora, de ambas localidades. Reddell (1 977) examinar

10s patrones de distribución de la fauna troglobia en Yucatán. Cuatro especies acuáticas - el misido

Antromysis cenotensis, el camarón Typhlatya mitchelli y 10s dos peces ciegos Ogilbia pearsei y

Ophisternon infernale - son de amplia distribuci6n sobre la planicie costera. El anfípodo colhido,

Creaseriella anops, se conoce tanto de la planicie costera como de la sierra de Ticul, per0 no ha sido

recolectado en la sierra de Bolonchen. El anfipodo Maqnweckelia cenoticola se presenta tanto en la

planicie costera como en la sierra de Bolonchon. Dos camarones, Typhlatp pearsei y Crecería

morleyi, se hallan en la planicie costera, en la sierra de Ticul y en la sierra de Boloncho. Un anfípodo

añadido, Caecidotea sp, se conoce clínicamente de la planicie costera noroccidental. Similarmente, el

anfípodo Mayweckelia yucatanensis y el camaron, Typhlafp cumpecheue se restringen a la sierra de

Boloncho. Reddell (1977) concluyó que no se podía especular si dichos patrones de distribución

resultan de "distintas pocas de invasión, un mayor grado de movilidad de las especies, o una tasa

evolutiva mais lenta." 676 Iliffe Wilkens (1982) gráfico la distribución de 10s troglobios acuáticos en

Raygoza Velázquez María Rosario. 27/10/15Informática I.

Page 5: ADA#6

Escuela preparatoria estatal número 8: Carlos Castillo Peraza.Equipo La continuidad informática.1.E.

relación a la posición de la línea de costa durante el plioceno y el pleistoceno en Yucatán. Supuso

que la transición de las especies marinas hacia las cuevas de agua dulce era dependiente de la

existencia de cuevas costeras (anquihalinas). Wilkens considero que el litoral político, más estable,

tie el sitio primario para la colonización de las cuevas. En realidad, la mayoría de las cuevas que

contienen 10s peces troglobios Ogilbia pearsei y Ophisternon infernale se localizan cerca del antiguo

litoral platónico.

Las semejanzas en el grado de reducción de la pigmentación ocular y corporal en las poblaciones de

estos peces, así como en el camarón Creaseria morleyi, sugirieron a Wilkens, un inicio simultáneo de

la evolución cavernícola de las especies. Debido a que 10s rudimentos oculares de Ophisternon

infernale son menos reducidos que 10s de Ogilbia pearsei y Creaseria morleyi, esta especie tuvo

quizá un inicio posterior en la evolución regresiva. Wilkens interpretó la amplia distribuci6n actual de

muchos troglobios como el resultado de una dispersión secundaria a través del manto Ereatitico. La

fauna troglobia acuática de la península de Yucatán tiene afinidades taxonómicas con especies en

cuevas de varias islas oceánicas. Por lo menos ocho géneros (Agostocaris, Bahadzia, Bahalana,

Danielopolina, Janicea, Typhlatp, Tulumella, y Speleonectes) son comunes en cuevas de la

península de Yucatán y de las Bahamas (Holsinger 1989). Cuatro géneros (Janices, Procaris,

Typhlatp y Somers Ella) se presentan tanto en Yucatán como en Bermuda, mientras que tres géneros

(Danielo-polina, Typhla~ y Ogilbia) habitan cuevas en Yucatán y en las Galápagos. La siguiente

relación caracteriza a 10s troglobios acuáticos conocidos de la península de Yucatán.

Iliffe, T. M. (1993). Fauna Troglobia Acuática de la Península de Yucatán (Primera ed.). Galveston, Texas, Estados Unidos:

CIQRO.

Raygoza Velázquez María Rosario. 27/10/15Informática I.