acueducto xaya pixcaya daños de mineria

57

Upload: topotecnica

Post on 16-Aug-2015

267 views

Category:

Documents


22 download

DESCRIPTION

analisis de daños por mineria,

TRANSCRIPT

Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR Autoridades institucionales Rector Rolando Alvarado, SJ Vicerrectora acadmica Marta de Penedo Vicerrector de investigacin y proyeccin Carlos Cabarrs, SJ Vicerrector de integracin universitaria Eduardo Valds, SJ Vicerrector administrativo Ariel Rivera Secretaria general Fabiola Padilla Director IARNAJ uventino Glvez Elaboracin del documento Ottoniel Monterroso (Coordinador) Carlos Duarte Ral Maas Bidkar Monterroso Pedro Pineda J erson Quevedo Csar Sandoval Gernimo Prez Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar URLIARNA(UniversidadRafaelLandvar,InstitutodeAgricultura,Recursos Naturales y Ambiente). (2010). Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala. Guatemala: Autor. Documento de trabajo 02 (2010). Descriptores:valoracinambiental,minera,serviciosambientales,suelo, restauracin ecolgica. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar Tabl a de conteni dos Presentacin ................................................................................................................. vi1.Introduccin ............................................................................................................ 12.Descripcin y problemtica de los proyectos mineros ...................................... 32.1Arenera El Carmen ............................................................................................ 32.2Proyecto arenero El Paraso ............................................................................. 42.3Identificacin de la problemtica minera ........................................................... 53.Marco conceptual: el enfoque de cuenca y la valoracin ambiental ................. 73.1Enfoque sistmico: la cuenca hidrogrfica ........................................................ 73.2La valoracin ambiental .................................................................................. 104.Aspectos metodolgicos ..................................................................................... 124.1Informacin geogrfica .................................................................................... 124.2Valoracin de extraccin de arena y prdida de suelo .................................... 144.3Valoracin del bosque ..................................................................................... 144.4Valoracin de daos al Acueducto Xay-Pixcay ........................................... 154.5Restauracin ecolgica ................................................................................... 154.6Tipo de suelo ................................................................................................... 164.7Datos utilizados en la valoracin ..................................................................... 195.Caso 1: Valoracin de daos de Arenera El Carmen ........................................ 215.1Extracciones sin licencia ................................................................................. 215.2Aspectos forestales ......................................................................................... 235.3Prdida de suelo ............................................................................................. 255.4El Acueducto Xay-Pixcay ............................................................................ 285.5Restauracin ecolgica ................................................................................... 365.5.1Obras para evitar erosin ............................................................................ 365.5.2Restitucin del suelo y reforestacin ........................................................... 395.6Resumen de valoracin ................................................................................... 416.Caso 2: Valoracin de daos del Proyecto El Paraso ...................................... 427.Conclusiones y recomendaciones ...................................................................... 44Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar 8.Bibliografa ............................................................................................................ 45Anexos .......................................................................................................................... 47Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala vi Presentaci n EnelmarcodelprogramadeinvestigacinsobreSocioEconomaAmbiental, impulsado por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) delaUniversidadRafaelLandvar(URL),sehandesarrolladounconjuntode investigaciones vinculadas a la valoracin ambiental. La valoracin ambiental no se asume como un fin en s mismo, si no como una herramienta que responde a la necesidad de tomar decisiones de poltica en favor de la gestin ambiental de la Nacin. Esta investigacin se ha desarrollado a solicitud y en estrecha coordinacin con la UnidaddelMedioAmbientedelaProcuraduraGeneraldelaNacin(PGN), entidadqueconduceevaluacionesentornodelasoperacionesminerasque realizan las empresas Arenera El Carmen e Industrias, productos y equipo para la construccin, S. A. (INDACO, S. A.). Elestudiofuerealizadoporunequipointerdisciplinariodeinvestigadoresque incluye las disciplinas de econmica ambiental, forestera, cuencas hidrogrficas, sistemas de informacin geogrfica e ingeniera civil. Bajoestasconsideraciones,elpresenteinformecontienelafundamentacin tericaymetodolgicadelestudio,ascomolosresultadosdelavaloracin econmicadelosimpactosambientalesdelasoperacionesminerasdelas empresas referidas anteriormente. Alponerlosresultadosdelapresenteinvestigacinaladisposicindela comunidad de gestores del desarrollo, de funcionarios pblicos, de investigadores y acadmicos, de empresarios y del pblico en general; aspiramos a contribuir de maneraefectivaconlasdistintasiniciativasnacionalesenmateriadegestin ambiental responsable. MSc. Juventino Glvez Director Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente Universidad Rafael Landvar Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 1 1. Introducci n Laactividadmineraestdedicadaalaobtencinderecursosnaturalesno renovablesquesirvencomomateriaprimaparalaresolucindenecesidades humanas.Enelcasodelasareneras,lamateriaprimaqueseextraeseutiliza para la construccin en general. La actividad minera, al requerir de movimiento de tierras,causaimpactosalambiente,loscualesdebenserdisminuidoscon prcticasyobrasfsicasdiseadasyaprobadasenlosestudiosdeimpacto ambiental. Con ello se persigue que los costos de destruccin del ambiente sean menores que los beneficios obtenidos. Apartirdemayo2008,diversasorganizacionesdenunciaronquelaAreneraEl Carmen y el Proyecto El Paraso estaban generando contaminacin a la poblacin cercanaalazonadeexplotacin.1 Losdaosquesereportaronfueron contaminacinalaire(debidoalpolvoypartculassuspendidas),impactovisual (remocin de la montaa), deforestacin, prdida de agua, erosin, azolvamiento y daos al Acueducto Xay-Pixcay. Derivadodelasdenuncias,diversasinstitucionesgubernamentalesrelacionadas sectorialmenteconlaproblemtica,realizaroninformessobrelasituacin ambiental de las dos explotaciones. Las opiniones son diversas y el grado de dao ambientalnofueidentificado.Porunlado,lasempresasargumentaronque poseenlasrespectivaslicenciasminerasyestudiosambientalesqueavalanlas actividadesdeexplotacin.Porotrolado,lapoblacinargumentquesus derechosaunambientesanohabansidoviolados.Lasinstituciones gubernamentales, por su parte, jugaron diversos roles sectoriales por ejemplo, el MinisteriodeEnergayMinas(MEM)buscaaumentarlaproduccinminera, mientrasqueelMinisteriodeAmbienteyRecursosNaturales(MARN)quiere asegurar que cualquier actividad econmica no dae a la sociedad. Los casos de Arenera El Carmen y el Proyecto El Paraso denotan la complejidad institucionalyvariadaparaasegurarelderechoaunambientesano.Como estudios de caso, se analizan para responder a dos preguntas de investigacin: Cules son los daos ambientales que causa la actividad minera en Guatemala? y, cul es el monto monetario que las empresas deberan reintegrar al Estado de Guatemala cuando existe dao ambiental?

1Ejemplosdelasdenunciasenprensaescrita:Extraccindearenasincontrolocasiona problemasdesaludavecinosdePeroniaylasaldeasElCalvarioyLaSelva,enVillaNueva; adems, se temen impactos ambientales en el invierno (Prensa Libre, 14/05/08). En Peronia, Villa Nueva,operanlasarenerasElCarmeneIndaco,lascuales,segnvecinosyorganizaciones ambientales,estncausandounriesgoaldestruirbosqueyerosionarelsuelo(PrensaLibre 28/10/08). Vecina de la aldea Carmen del Monte seal que unas 300 familias de esa comunidad son afectadas por el polvo que levantan el vientoy la maquinaria, y que afecta sobre todo a los nios(PrensaLibre4/12/2008).El40porcientodelaguadelreametropolitanaquecaptael acueducto Xay-Pixcay podra quedar suspendido debido a los trabajos que realiza la arenera El Carmen,segnunoficioemitidoporlaEmpresaMunicipaldeAgua(Empagua)(ElPeridico, 12/10/09). Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 2 Laprimerapreguntaesrelevanteentantoque,cuandoelEstadootorgauna licencia minera y esta es acompaada del estudio de impacto ambiental las empresastienenpermisoparadegradarelambiente.Entonceslapreguntaes determinarsienlosestudiosdecaso,ladegradacinexcediloslmites permitidos por el Estado de Guatemala. Lasegundapreguntadeinvestigacinesimportantepuesexistenenelpas diferentescriteriosparapenalizarlosdaosambientalesdelaproduccin.Por ejemplo, la ley penaliza con multa de Q100 mil a las empresas que operan sin un EstudiodeImpactoAmbiental(EIA)aprobadoporelMARN.Sinembargo,se desconocehastaqupuntoestamultacompensalosdaosprovocadosporla degradacin del ambiente y que se puedan restaurar los recursos naturales en su estado previo a la explotacin. Pararesponderalasdospreguntasdeinvestigacin,elpresenteestudiose plante como objetivo identificar y valorar monetariamente los daos ambientales derivados de la actividad minera de los proyectos El Carmen y El Paraso. Con ello se persigue sistematizar y describir dos estudios de caso, as como contribuir al entendimiento de los problemas ambientales nacionales y abonar a la discusin de las alternativas de poltica ambiental. Elpresentedocumentoseestructuradelaformasiguiente.Despusdela presenteintroduccin,sedescriben,amanerademarcodereferencia,las caractersticas principales de las dos areneras. En la tercera seccin se presenta el marco conceptual, el cual se divide en la concepcin sistmica del enfoque de cuencas y los aspectos generales de la valoracin ambiental. Seguido de ello, se presenta la metodologa del estudio, donde se hace nfasis en que se requiri de un equipo interdisciplinario y, por ende, de diversos mtodos de cuantificacin. La quintaseccinpresentalos principales hallazgosdelavaloracin,loscualesse discutenendossecciones(unaporcadaestudio decaso); para terminar,enla sexta seccin, con las conclusiones y recomendaciones. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 3 2. Descri pci n y probl emti ca de l os proyectos mi neros 2.1Arenera El Carmen La Arenera El Carmen se ubica en la aldea Brcenas, Municipio de Villa Nueva, Departamento de Guatemala. El rea total aprobada en la licencia minera y en el estudio de impacto ambiental (EIA) es de 4.225 km2 (Figura 1). El EIA (CONAMA, 2000a) menciona que se trata de un proyecto eminentemente minero: explotacin a cielo abierto de arena pmez y arena amarilla. El primero es un material que, por suscaractersticasdebajopesoyadhesinalcemento,seutilizamayormente paralaelaboracindeblockparaviviendayencernidosfinos(comomaterial inerte en productos qumicos), entre otros usos. La arena amarilla es una mezcla de arena pmez con arcilla, por lo que se usa en cernidos de paredes. Las principales actividades que se han realizado en la explotacin El Carmen son: remocindelterreno,infraestructuraparaevitarerosinyexplotacinde materiales.Laremocindelterrenoserealizaconelmtododebanqueoo terrazas,dondeseremuevenlascapassuperficialesdelsueloenbloquesde 10,000metroscuadrados.Elsueloremovidodebedepositarseenlugares adecuados, para su posterior reposicin en el momento de abandono del rea. Dadas las condiciones topogrficas de la zona, la actividad minera ha implicado la construccin de drenajes, los cuales tienen como principal funcin evitar erosin. Otras obras de infraestructura necesarias son gaviones, cunetas y contracunetas, entre otras. La explotacin del material de inters se desarrolla directamente en los afloramientos (posteriores a la remocin del suelo), por medio de cargadores frontales o excavadoras que arrancan y cargan el material aflorado. ElEIAdelproyectoareneroElCarmen(CONAMA,2000)mencionaquelos principales impactos al ambiente son sobre la morfologa y el paisaje (modificacin de la montaa), sobre el suelo (cambio de caractersticas edficas, dao en suelo frtil), al sistema hdrico (reduccin de infiltracin, mayor escorrenta), a la flora y fauna(prdidadehbitat),alaatmsfera(partculasensuspensinypolvo, ruido),yalosprocesosgeosfricos(erosin).Unaspectoimportanteesqueel Acueducto Xay-Pixcay (principal fuente de agua para la Ciudad de Guatemala) atraviesa el proyecto minero. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 4 Figura 1. Ubicacin geogrfica de la Arenera El Carmen. Fuente: Elaboracin propia con base en informacin del MARN (2002a) y MEM (2000). LasmedidasdemitigacinexpuestasenelEIA(estoes,paraevitarlosdaos ambientales identificados) son las siguientes: reubicacin del suelo frtil una vez terminadalaexplotacin,nivelacinyreforestacindelreaexplotaday abandonada,recuperacinecolgicaatravsdeplantarrbolesyarbustos nativos, creacin de un sistema de drenajes para recoger aguas externas, y riego peridico en los caminos y en los frentes de explotacin; entre otros. 2.2Proyecto arenero El Paraso La finca El Paraso est localizada en el municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala. El proyecto El Paraso fue desarrollado por la empresa Industrias, Productos y Equipo para la construccin, S. A. (INDACO, S. A.). La localizacin del proyecto se muestra en la Figura 2. La licencia minera otorgada fue de 0.1932 km2(polgonoenazuldelaFigura2)yelEIAabarcunreade1.25km2 (polgono en verde). Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 5 Figura 2. Ubicacin geogrfica del Proyecto El Paraso, de INDACO, S.A. Fuente: Elaboracin propia con base en informacin del MARN (2002b) y MEM (2006). Aligualque elcaso anterior, elProyectoElParaso fueuna explotacinacielo abierto de arena pmez. El mtodo de extraccin fue a travs de terrazas, donde se removieron las capas superficiales de suelo hasta llegar al material de inters. Posteriormente, el suelo debi ser restituido y la vegetacin restaurada. Los daos ambientales identificados en el EIA respectivo (CONAMA, 2000b) fueron sobre la morfologayelpaisaje,sobreelsuelo,alsistemahdrico,alaatmsferay mayores niveles de erosin. Paraaminorarlosdaosambientales, elProyectoElParasosecomprometi a restituirelsuelounavezseconcluyeralaexplotacin,aldesarrollode infraestructura para evitar erosin y daos a la poblacin cuenca abajo, entre otras actividades. 2.3Identificacin de la problemtica minera La licencia minera puede conceptualizarse como un permiso que otorga el Estado para degradar el ambiente, partiendo del supuesto que el beneficio social derivado de la extraccin es mayor que los costos sociales y ambientales. Para asegurar queestoseaas,elEstadosolicitaalasempresaselestudiodeimpacto ambiental, donde se sealan las actividades que se deben desarrollar para mitigar los daos. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 6 Enestesentido,lalicencia mineraobligaalasempresasateneraprobadouna evaluacindeimpactoambientaly,sillegaaexistirdao,tambinobligaa "compensarlatotalidaddelosdaosyperjuiciosquesecausenaterceras personas en la realizacin de sus operaciones" (resolucin 1458, Licencia minera de la Arenera El Carmen) (MARN, 2002a). El presente estudio identific los aspectos que las empresas se comprometieron enelEIA,peroquesehanincumplido.Dichosaspectosson:i)extraccinde arenaenreasdondenosecuentaconlicenciaminerayEIA;ii)deforestacin que no cuente con licencia forestal; iii) erosin y prdida de suelo; iv) daos a la salud humana; v) daos a la infraestructura que no pertenece a los proyectos de explotacin minera; y vi) restauracin ecolgica, lo que incluye restitucin de suelo y reforestacin. La siguiente seccin muestra el marco conceptual que justifica la identificacin de estos aspectos. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 7 3. Marco conceptual : elenfoque de cuenca y l a val oraci n ambi ental Dada la problemtica general de la minera, el presente estudio se sustenta en dos marcosconceptuales:i)elenfoquesistmicodelacuencahidrogrfica,yii) aspectos econmicos de valoracin ambiental. Las siguientes secciones describen estos conceptos. 3.1Enfoque sistmico: la cuenca hidrogrfica Desdela dcadadelossetenta(ConferenciasdelasNaciones Unidassobreel Agua,MardelPlata,1977;ysobreDesertificacin,Nairobi,1977),qued establecida la necesidad de considerar a los recursos agua, suelo y vegetacin de formaintegradaenelmarcodelacuencavertiente,dondesereconoceque cualquier accin o transformacin afecta al sistema completo. Lacuencahidrogrficaesunsistemadinmicoeneltiempoyenelespacio, conformado por diferentes subsistemas, tales como el social, econmico, poltico, institucional,cultural,tecnolgico,productivo,fsicoybiolgico.Elenfoquede cuencas reconoce que existe una interaccin entre los componentes de la parte alta, media y baja de la cuenca (interacciones horizontales); e interacciones de la cuenca con zonas lacustres y marino-costeras, cuando corresponde (interacciones verticales).Enesteenfoque,elaguajuegaunpapelintegradordelacuenca (J imnez,2007)(Figura3).Adems,separtedelhechodequelosprocesos ecosistmicosdeintercambiodemateriayflujodeenergaatravsdela vinculacindeloselementosestructuralesdelecosistemasonsubsistemas dentro de las cuencas hidrogrficas, y que la cuenca tiene a su vez, componentes hidrolgicos, ecolgicos, ambientales y socioeconmicos (FAO, 2000). Desdeestaperspectiva,debereconocersequetodaslasactividadesminerasa cieloabierto,alremoverlavegetacinyloshorizontessuperficialesdelsuelo, producenalteracionesenlascuencashidrogrficas.Losimpactosambientales potenciales de la minera a cielo abierto estn relacionados con la contaminacin y alteracindelsuelo,vegetacin,ros,drenajes,humedalesyacuferos;la alteracin superficial causada por los caminos de acceso y preparacin del sitio; la generacin de polvo atmosfrico proveniente del trfico y desbroce del sitio; y el ruido y emisiones originadas por la operacin de los equipos. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 8 Figura 3. Visin integral de la cuenca como sistema con interacciones entre la parte alta, media y baja, el agua como recurso integrador y el anlisis de problemas y potenci alidades. Fuente: J imnez, 2007. DeacuerdoconJ imnez(2007),FAO(2000),TRAGSAetal.(1998),Bruijnzeel (1990), Bruijnzeel et al. (1989), entre otros; la vegetacin protege a los suelos de los impactos de las gotas de lluvia, lo que se favorece por la vegetacin de monte bajo,losrestosvegetalesyelefectoestabilizadordelaredderaces.J imnez (2007) y Bruijnzeel (1990) mencionan que la erosin por el impacto de la gota de lluviaseincrementanotablementecuandoserealizalalimpiezadelosrestos vegetales de la superficie del terreno, originndose as un impacto directo del agua sobreelsuelo.Estoproduceexcavacinydesagregacindepartculas, disminuyendo as la capacidad de absorcin e infiltracin del suelo, con lo cual se disminuye drsticamente el tiempo de concentracin del agua de lluvia. El efecto final esque el agua y el material erosionado bajan con mayor velocidad por las laderas,formandosurcosyrebalsandoloscaucesdelosros.Falkenmarky Chapman(1989)encontraronquelaremocindelacubiertavegetal (principalmentearbrea)incrementadeochoa17vecesmslacargade sedimentos en las corrientes hdricas. Adems de la erosin, la remocin de la vegetacin y las capas superficiales de sueloafectanelrecursohdrico.Laperturbacinantrpicadelpaisajesobrelas cuencashidrogrficasrompelasrelacionesestructuralesyfuncionalesentrelos elementosdelpaisajeylaestabilidaddelambienteacutico.Lasprincipales influenciasenlamodificacindelpaisajesonelincrementodeladescargade sedimentos y nutrientes a las quebradas y la prdida de la capacidad reguladora de las microcuencas (Char et al., 2007). Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 9 En este aspecto, por ejemplo, los caudales punta se incrementan como resultado de una reduccin de la capacidad de infiltracin del suelo, por la compactacin del suelooporlaerosin,obien,alincrementarselacapacidaddedrenaje (Bruijnzeel,1990).Porsuparte,elcaudalbaseyelcaudalenlaestacinseca pueden verse disminuidos, pues el suelo ha perdido la capacidad de infiltracin y percolacin.Elimpactoenlarecargadeacuferosesambigua,puespodra incrementar o disminuir dependiendo de las caractersticas biofsicas de la zona (Tejwani, 1993). La recarga de acuferos est ligada a menudo con los caudales en la estacin seca, ya que las aguas subterrneas son las que aportan la mayor parte de la descarga a los ros durante dicho periodo. En la investigacin realizada por Quevedo (2008) en la microcuenca del ro Toila, subcuenca del ro Matanzas, Guatemala, se mostr que todos los usos de la tierra diferentesalbosquenaturalinfluyennegativamenteenlascondicionesdelos parmetrosdecalidaddeagua(pH,temperatura,oxgenodisuelto,nitratosy nitritos).Elimpactopotencialdelaactividadmineraenlacalidaddelaguaes muchomayorencomparacinconactividadesagrcolas,forestaleso agroforestales.Lasconcentracionesdesedimentosquepuedenestarse originando por la erosin en reas donde la vegetacin y los horizontes del suelo han sido removidos, representa una sustancia contaminante tanto desde el punto devistafsicocomoqumico.Lacontaminacinfsicadelossedimentosesla turbidez(limitadapenetracindelaluzsolar)ylasedimentacin(prdidadela capacidad de almacenaje de los embalses, destruccin de las barreras de coral, prdida de las reas de desove para ciertas especies ictcolas). La contaminacin qumica debida a los sedimentos incluye la absorcin de metales y el fsforo, as como las sustancias qumicas orgnicas hidrofbicas (FAO, 1996 citado por FAO, 2000). Laeliminacindelavegetacinydeloshorizontesdelsueloproduce desequilibriosecolgicos,loquesetraduceenprdidadeespeciesdefloray faunanativasyemigracindelafaunacomoefectodeladeforestacin.La deforestacin se constituye en una amenaza directa, afectando de esta manera la biodiversidadlocalyalabiodiversidadacuticaenlosecosistemasfluviales (J imnez,2007;Gonzlez,1998).Debeconsiderarsetambinquealeliminarla vegetacin y los horizontes del suelo, se pierde toda biodiversidad microbiana del suelo, la cual es indispensable para los procesos de nitrificacin/denitrificacin y reciclaje de nutrientes. Finalmente, la remocin de la vegetacin y del suelo puede causar contaminacin queafectaalaspoblacionesaledaasalproyecto,puessegenerapolvo atmosfricoprovenientedeltrficoydesbrocedelsitio,ademsderuidoy emisiones originadas por la operacin de los equipos. Dados los impactos potenciales de la minera a cielo abierto, todo proyecto minero debecontarconunplanparalaimplementacindemedidasquemitiguenla degradacindelascuencas.Delocontrario,seprovocarandesequilibrios ecolgicosque,enelmedianoplazo,podrandisminuirlascapacidadesde Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 10 generar riqueza, acentuando la miseria y minando las capacidades nacionales de un desarrollo sostenible. 3.2La valoracin ambiental Elcrecienteinterssobrelosmtodosdevaloracindebienesyservicios ambientalessedebeaqueesunaherramientaparadiversosfines.Enpoltica sectorial, la valoracin ambiental contribuye a elaborar instrumentos de poltica, a travsdeevaluarlosbeneficiossocialesycontrastarlosconloscostosdela poltica. De igual forma, la valoracin ambiental contribuye a identificar los costos y gananciasdeproyectosdedesarrollo,estableciendolosbeneficiosnetosdelos proyectos de desarrollo. La valoracin ambiental ha sido usada en muchos pases pararesaltarlosbeneficiossocialesdelaconservacinyaspoderreclamar mayores presupuestos pblicos para las instituciones temticas. Tal vez el mayor uso que ha tenido la valoracin ambiental a nivel mundial es en la estimacindedaosocasionadosalambiente,lacualessolicitadaporlos juzgados en litigaciones civiles. Las instituciones encargadas de la administracin de los recursos naturales en diversos pases han desarrollado sus reglamentos de valoracin, donde intentan asegurar que los daos de los descuidos productivos sonrecompensadosenteramente.Estoincluyelaestimacindeloscostosde restauracin,ascomovaloressocialesyambientalesdelrecursodaadoy cualquier otro costo razonable que se deba pagar. Esnecesarioenfatizarquelavaloracindelambienteengeneral,esun instrumento en la toma de decisiones, y no es un fin en s mismo. Dependiendo delobjetivoprimordialdeltomadordedecisiones,asdeberserelmtodoo mtodos que se escogen para su valoracin. Losrecursosnaturalestienendiferentesusos,loscualesvandesdevalores directos, como la madera; hasta valores menos tangibles como la contribucin del bosqueparaelcontroldelaerosin,captacindeaguayconservacinde biodiversidad.Laeconomaambientaldivideentrescomponenteslosvalores totales de los recursos naturales, a saber (Barbier, 1998): valores de uso directo, valores de uso indirecto y valores de no uso. Ejemplos de valores de uso directo son los productos maderables, no maderables o el turismo. La valoracin de estos aspectos se realiza con precios de mercado; nicamente los aspectos de belleza escnica requieren estimaciones con mtodos comoelcostodeviaje,precioshednicosovaloracincontingente.Eneste estudio se estiman principalmente valores de uso directo referentes a la extraccin de minas, prdida de cobertura forestal y prdida de suelo, utilizando precios de mercado. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 11 Losvaloresdeusoindirecto,tambinllamadosserviciosecosistmicos,sonla capturadeCO2,proteccinalaerosin,recargahdrica,entreotros;dadasu importancia,estosservicioshandespertadograninters enlosltimosaos en los sectores acadmicos, gubernamentales y de la cooperacin internacional. La economa ha propuesto diversos mtodos de valoracin para los usos indirectos delbosque,loscualessebasanenlateoraeconmicadefuncionesde produccin(EllisyFisher,1987).Mtodostalescomocostosevitados,costos inducidos y costos de oportunidad, son nicamente variantes de las funciones de produccin. Los valores de no uso son todos aquellos relacionados con el bienestar generado por la conservacin de recursos naturales (Freeman, 1993). La sociedad obtiene utilidad a travs de la mera existencia del patrimonio natural, o bien por el hecho de dejar que las generaciones futuras gocen de los recursos. As, los valores de nousoestnsubdivididosenvaloresdeexistenciayvaloresdeopcin.Los valoresdenousopuedenestimarsenicamenteapartirdevaloracin contingente,siendoesterubrounodelosmsabordadosporloseconomistas. Los valores de este rubro estn relacionados con la estimacin de la utilidad social generada directamente por la conservacin, por lo que se requiere de un mtodo basado en la teora econmica de la demanda. En este estudio no se estimaron valores de no uso. El valor econmico total de los bienes y servicios naturales se obtiene de la suma de los tres valores: valores de uso directo, indirecto y de no uso. Puesto que la sociedad valora al ambiente dependiendo de las condiciones socioeconmicas y delosserviciosqueseproveen,esmsimportantelaidentificacindelos principalesusosybeneficiosambientalesyvalorarsloaquelloscomponentes que son importantes desde el punto de vista social. Dadalacomplejidaddelavaloracin,loseconomistashansugeridoquenoes necesaria la estimacin del valor total del bosque, sino cuantificar los valores ms relevantesparacadacaso.Estonosignificaqueotrosserviciosecosistmicos dejen de generarse; lo que significa es que el valor monetario de un bien o servicio ambiental estar dado por la externalidad que genera. Es decir, el valor depender del fin ltimo que la sociedad le ha conferido al bien o servicio ambiental y por el cual se conserva. Se debe recordar en este punto, que una externalidad se genera nicamente cuando existe un beneficio (o dao) social, y que dicho beneficio no es retribuido(compensando).Estaestalvezlamayordiferenciaentrelos economistasambientalesylasconsideracionesconservacionistasmeramente. Mientrasqueastosltimoslesinteresalaconservacinyargumentanquela naturalezatieneunvalorpers,aleconomistaleinteresavalorarsloaquellos elementos que tienen un valor social. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 12 4. Aspectos metodol gi cos Los principales daos ambientales identificados en las dos areneras y su mtodo de valoracin se muestran en el Cuadro 1. Es importante notar que la informacin geogrficafuefundamentalparaeldesarrollodelpresenteestudio.La metodologa especfica por cada uno de los daos identificados, as como de la informacin geogrfica, se describe a continuacin. Cuadro 1. Principales daos ambientales identificados en los dos estudios de caso y mtodos de valoracin Dao ambientalMtodo de estimacin Extraccin de arena en reas donde no se cuenta con licencia minera y EIA Directo (precios de mercado) Prdida de bosque que no cuente con licencia forestal Directo (precios de mercado) Prdida de sueloDirecto (precios de mercado) e indirecto (caso de talpetate, de bajo valor comercial) Daos a la infraestructura (daos al Acueducto Xay-Pixcay) Directo (costo de infraestructura para evitar daos al acueducto) Restauracin ecolgica y obras fsicas para evitar erosin Directo (precios de mercado) Daos a la salud (contaminacin por polvo) No se valor Fuente: Elaboracin propia. 4.1Informacin geogrfica Lainformacingeogrficafuebaseparadiferentesestimaciones. Especficamente,lainformacingeogrficaseutilizparalosiguiente:i) determinacin del polgono de extraccin minero, y determinacin del polgono de licencia;ii)identificacinycuantificacindelasuperficiedelasreasforestales afectadasduranteelprocesodeaprovechamiento;iii)caracterizacindelos rasgostopogrficosprincipalesdelasreasaprovechadas;iv)generacinde informacin para estimar el nivel de vulnerabilidad geotcnica del acueducto Xay-Pixcay;yv)ubicacindelospolgonosdeexplotacindentrodelacuenca hidrogrfica. Ladeterminacindelasuperficiedeextraccinmineraserealizpormediode interpretacinvisualdelasimgenesgeogrficasdisponiblesparacadafecha, derivandoelpolgonodeexplotacincorrespondienteacadaaoevaluado.Se calculdigitalmentesusuperficie,permitiendocaracterizarlaevolucindela superficieaprovechadadurantelosltimosdiezaos.Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 13 El polgono de explotacin 2009 se sobrepuso digitalmente sobre el polgono que delimita las reas que cuentan con licencia minera, las cuales fueron digitalizadas y georreferenciadas2 a partir de las coordenadas obtenidas en las resoluciones de aprobacin de las licencias respectivas.Esto permiti determinar la superficie de explotacin minera que se encuentra fuera de las licencias otorgadas. La determinacin y cuantificacin de la superficie de las reas forestales afectadas porelprocesodeaprovechamientodearenaserealizmedianteinterpretacin visualdelasreasconcoberturaforestalsobrelasimgenesgeogrficas disponiblesparaelperododeevaluacin.Loslmitesdelasreasforestales afectadasfueroncomparadosconlospolgonosdelaslicenciasminerasyse calcullaproporcindereasforestalesafectadasquesoncubiertasporlos polgonos mencionados. Con el propsito de generar informacin til para la valoracin econmica de los daosylasmedidasrequeridasparalarecuperacindereasafectadasyla mitigacindelosefectosnegativosprovocados,semodellatopografadelas reasexplotadasduranteelperodoevaluado.Paraelloseutilizarondatosde elevacinextradosdelmodelodeelevacindigitaldelazona.Estopermiti generar mapas de pendiente del terreno en las reas sujetas a explotacin, lo que permitiobtenerinformacinacercadelamagnituddelasmodificaciones causadas a la topografa por el proceso de extraccin de arena. La informacin anterior se utiliz para evaluar la vulnerabilidad y riesgo geotcnico del tramo del acueducto Xay-Pixcay que atraviesa el rea de explotacin de la AreneraElCarmen.Paraello,seprocedialclculodeperfilestopogrficos longitudinales y transversales del trazo de este tramo del acueducto. Esto permiti formarunaideasobrelaconfiguracintopogrficaactualdelazonapordonde pasa el acueducto y utilizar esta informacin para la estimacin de los riesgos de desplome, as como la identificacin de alternativas para mitigar este riesgo. Finalmente, se ubicaron los polgonos areneros El Carmen y El Paraso sobre el mapadesubcuencasaescala1:250,000delaRepblicadeGuatemala. Posteriormente, se delimitaron las microcuencas afectadas por las explotaciones mineras,locualserealizconlainformacincartogrficanecesaria(CRTM, shapesyortofotos).Luegodedelimitarlasmicrocuencasseprocediala ubicacin de stas en la subcuenca del ro Villa Lobos, con el objeto de entender las reas de impacto de dichas areneras en la subcuenca y los posibles efectos de la extraccin minera localmente y en la parte baja de la subcuenca. El manejo de informacingeogrficaserealizconelsoftwareArcView3.3,mediantelas extensiones hidrology y basin1.

2Asignacindecoordenadasgeogrficasalasrepresentacionescartogrficasdelosrasgos geogrficos. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 14 Lainformacingeogrficasealimentconvistadecampo,dondeserealizun caminamientoconGPSytomadepuntosenlosvrticesdelospolgonosde extraccin. 4.2Valoracin de extraccin de arena y prdida de suelo Conbaseenlainformacingeogrficaylosdocumentoslegalesdelosdos proyectos,seestim elreaexplotada fueradelaconcesinydelospermisos legales.Unavezestimadaelrea,yconbaseenelperfiltpicodelaseriede suelos propio del rea explotada, se calcul el volumen del suelo removido fuera del rea concesionada. Para la estimacin del volumen de suelo removido, primero se identific el tipo de sueloydelperfildedichotipodesuelo,quecaracterizaalreasometidaa explotacin.Despusseestimelreatotalimpactadaporelprocesode remocin de la cubierta vegetal y de los suelos originales del rea, con base en el anlisis de fotografas areas e imgenes satelitales. Con esta informacin, y con base en el perfil tpico de la serie de suelos propio del rea explotada, se calcul el volumendesueloquefueremovido.Finalmente,serealizlavaloracin econmica de los recursos edficos removidos, con precios de mercado. 4.3Valoracin del bosque Para valorar el bosque que se perdi y que no contaba con licencia forestal, se parti del anlisis geogrfico siguiendo la metodologa expuesta en la seccin 4.1, elcualconsistidelanlisisdigitaldelcambiodeusodelsuelopormediode fotografas areas o satelitales disponibles. Al mismo tiempo, se revisaron los expedientes en el Instituto Nacional de Bosques (INAB),conlocualsedeterminelnmerodelicenciasdecambiodeuso otorgadasparaelreadelosdosproyectosmineros.Conestainformacinse estim el rea no autorizada para el cambio de uso, y se estimaron los volmenes con base en las licencias autorizadas y los montos de las evasiones fiscales. Para la estimacin del valor de la madera en pie (VMP) de las reas sin licencia forestal, se opt por el clculo de las reas con base a un anlisis digital (1998-2009),ascomoporlaconformacindelbosquecomounpromediodelas licenciasotorgadasparaelrea.Esteprocedimientosesiguidadala imposibilidad de realizar un peritaje tal y como lo realiza el INAB, consistente en la medicin de tocones. Paralaestimacindelvolumenaprovechadosetomcomoreferenciala composicindelosbosques,considerandonicamentelasdosespeciesms importantesdelecosistemadelrea.Paraelpagodecompromisosde Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 15 reforestacin,setomelvalordeQ10,300porhectrea,elcualescobrado actualmente por el INAB en las licencias de cambio de uso. 4.4Valoracin de daos al Acueducto Xay-Pixcay El mtodo utilizado para esta estimacin fue a precios de mercado. Al igual que en laestimacinanterior,sesiguierontresfasesdetrabajo.Enlaprimerafasese estudiaron los documentos legales de las empresas, y se revis documentalmente lageologageneraldelsitioparaobtenerdatosgeneralesdelosmaterialesdel subsuelo. En esta fase se prest atencin a los reportes realizados por el MEM y laEmpresaMetropolitanadeAgua(EMPAGUA).Lavisitadecampotuvocomo finalidadobservarlasconsideracioneshechasenlosreportesparalasreas abandonadasylasqueactualmentesetrabajanylasmedidashechasporla arenera para solventar los problemas reportados. Finalmente, con todos los datos obtenidosseprocediasuanlisisyalacuantificacindelostrabajosa efectuarse, requerimientos de materiales, entre otros aspectos. 4.5Restauracin ecolgica La restauracin ecolgica se estim con costos a precios de mercado. Adems de la revisin documental y la visita de campo, la metodologa requiri de tres fases especficas:i)estimacindeobrasdeinfraestructuraparaevitarerosin,ii) estimacin del valor del suelo, y iii) estimacin de la revegetacin del rea. Para la estimacin de la infraestructura para evitar erosin, se consider el costo deconstruircunetas,contra-cunetasybajadasdeaguacondisipadoresde energa.Paraelloserequiridetresetapasdetrabajo.Enlaprimerafasede gabineteseestudiaronlosdocumentoslegalesdelasempresas,yserevis documentalmente la geologa general del sitio para obtener datos generales de los materialesdelsubsuelo.Enlasegunda(visitadecampo),seobservaronlas consideracioneshechasenlosreportesparalasreasabandonadasylasque actualmentesetrabajan,ascomolasmedidashechasporlaarenerapara solventar los problemas reportados. En la tercera fase se estimaron los costos con los datos obtenidos; los costos estimados representan el valor de mercado de las obras de ingeniera estimadas. La estimacin del valor del suelo se realiz como se indic en la seccin 4.2. Por suparte,laestimacindelasactividadesasociadasalosprocesosde restauracindelreaimpactadaconsistidelospasossiguientes:i)estimacin delvolumendesueloarestituirenlasreasimpactadas;ii)estimacindelas reasendondeseconsiderapertinentepromoveractividadesderevegetacin (superficie que presenta entre 0 y 25% de pendiente); iii) estimacin de los costos de revegetacin de las reas impactadas; iv) valoracin econmica de los costos Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 16 de revegetacin de las reas impactadas por la actividad minera; y v) estimacin de los costos de reposicin del rea por mtodos inducidos (costos de sustitucin). 4.6Tipo de suelo Uncomponenteimportanteenlametodologafuelaidentificacindeltipode suelo. En el numeral IV.1.5 del EIA presentado por la empresa para cumplir con el requerimiento del MEM previo al otorgamiento de la autorizacin para iniciar con las operaciones mineras, se seal que los suelos del rea explotada pertenecen alaserieGuatemala,loscualessonsuelosfrancoarcillosos,profundos,bien drenados, desarrollados sobre ceniza volcnica dbilmente cementada. Se hace referencia a que estos suelos ocupan un relieve casi plano a altitudes medias en la parte sur central de Guatemala. Larevisindocumentalylainspeccinrealizadaalreaminadapermitieron constatar que el rea afectada por las actividades mineras se encuentra ubicada en el lmite departamental entre Guatemala y Sacatepquez. Segn Simmons et al.(1959),lossuelosdeestazonaseencuentranubicadoseneldenominado subgrupo B de los suelos del departamento de Guatemala, y se caracterizan por ser suelos profundos formados sobre materiales volcnicos a mediana altitud. Este subgrupodesuelosestconformadoporlossuelosdenominadosCauqu, GuatemalayMorn.Todossehandesarrolladosobrecenizasvolcnicas pomceas,dbilmentecementadas;lasdiferenciasentreellosestriban fundamentalmenteenlaelevacinalaqueseencuentranyenelrelieveque presentan. As,lossuelosdelaserieGuatemalaocupanunrelievecasiplano,lossuelos Mornsepresentanenrelievesquevandeonduladosamuyonduladosylos suelosdelaserieCauquocupanrelievesdeonduladosainclinados.Esta diferencia en cuanto a los relieves en los que se presenta cada una de las series de suelos han contribuido a definir que los suelos del rea ocupada por la Arenera El Carmen y El Paraso corresponden a suelos de la serie Cauqu. Conbaseenlasconsideracionesanteriores,acontinuacinsedetallanlas caractersticas de los suelos de la serie Cauqu (sensu Simmons, Tarano y Pinto, 1959). Smbolo: Cq Material madre: ceniza volcnica (pomcea) de color claro Relieve: fuertemente ondulado a escarpado Drenaje interno: bueno Suelo superficial: oColor: caf muy oscuro oTextura y consistencia: franca, friable oEspesor aproximado: 20 - 40 cm Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 17 Subsuelo: oColor: caf amarillento oscuro oConsistencia: friable oTextura: franco arcillosa oEspesor aproximado: 60 75 cm Caractersticas que influencian el uso de los suelos tipo CauquoDeclive dominante (%): 15 -19 oDrenaje a travs del suelo: regular oCapacidad de abastecimiento de humedad: alta oCapa que limita la penetracin de races: ninguna oPeligro de erosin: alta oFertilidad natural: alta LossuelosCauqusonprofundos,biendrenados,desarrolladosenunclima hmedo seco sobre ceniza volcnica pomcea firme y gruesa. Ocupan relieves de ondulados a inclinados a altitudes de 1,500 m en la meseta central de Guatemala. Estn asociados a los suelos Guatemala y Tecpn, pero ocupan un relieve ms ondulado que stos y no son de textura tan pesada como los Guatemala, pero son de textura ms pesada que los Tecpn. La vegetacin natural consiste en pino, encino y malezas. El perfil del suelo Cauqu franco es el siguiente (ver Fotografa 1 y Anexo 1): Horizonte 1: El suelo superficial, a una profundidad alrededor de 40 cm, es francoofrancoarcillo-arenoso,friable,decolorcafmuyoscuro.La estructura es granular fina y la reaccin es mediana a ligeramente cida, pH alrededor de 6.0. Horizonte 2: El suelo inmediato al superficial, a una profundidad cercana a los90cmes francoarcillo-arenoso, friable, cafoscuro.Laestructuraes granular suave y la reacciones mediana a ligeramente cida, pH alrededor de 6.0. Horizonte3:Elsubsuelo,aunaprofundidadcercade130cm,esfranco arcillosofirme,perofriable,decolorcafacafoscuro.Laestructuraes cbica poco desarrollada y la reaccin es de mediana a ligeramente cida, pH alrededor de 6.0. Horizontes4:Elsuelomsprofundoalcanzasulmiteinferiorauna profundidad de 195 cm, es franco arcilloso, duro, de color caf amarillento oscuro,queespmezparcialmentedescompuestaeincluyealgunos fragmentos de pmez sin modificacin Horizontes5:Formapartedeloshorizontesmsprofundosdelperfil, alcanza una profundidad de 235 cm, es franco arcilloso, duro, de color caf amarillentooscuro,queespmezparcialmentedescompuestaeincluye algunos fragmentos de pmez sin modificacin. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 18 Horizonte 6: El sustrato es pmez gruesa cementada de color casi blanco. Enalgunoslugaresstaseencuentrasinmodificaryenotrosest parcialmentedescompuesta.Lasexcavacionescomoloscortesdelos caminos en este material, mantienen sus lados verticales por muchos aos. En los cortes profundos, es visible una sucesin de erupciones volcnicas y periodos de formacin de suelo, y es comn ver suelos fsiles o enterrados en un corte de menos de 10 m de profundidad. En la mayora de los lugares estas capas son concntricas o paralelas con el terreno superficial actual, pero en otros es evidente que el relieve local fue alterado. Fotografa 1. Suelos en la Arenera El Carmen. A la Izquierda, perfil de suelo en el extremo norte; a la derecha, perfil de suelo en el extremo sur.Crdito: IARNA-URL. Enciertoslugareslacenizavolcnicaestintemperizadaaunaprofundidadde ms de 3 m. Gran parte est seriamente erosionada y el suelo superficial est en las capas 3 y 4. LossuelostipoCauquocupanrelievesdeonduladosainclinadosenlaparte central de la altiplanicie central de Guatemala. Casi todas las pendientes son de menos del 20% de inclinacin, pero muchas tienen ms del 30%. Las elevaciones enlasquesepuedenencontrarestossuelososcilanentrelos1,500y2,100 msnm. A nivel nacional, los suelos tipo Cauqu cubren una extensin estimada en 589 km2yseleslocalizaenlosdepartamentosdeSacatepquez,Chimaltenangoy Guatemala.Dadalaampliadistribucindeestossuelos,elequipoevaluador decidi tomar como perfil de referencia la ficha de un suelo tipo Cauqu descrito porSimmonsparaeldepartamentodeSacatepquez,dadoqueeselquese encuentra ms prximo al rea de explotacin minera. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 19 4.7Datos utilizados en la valoracin Los datos e informacin necesaria para el desarrollo del estudio se basaron en la revisin de los documentos legales de los dos proyectos mineros. Los principales documentos revisados fueron los siguientes. Documentos relacionados con Arenera El Carmen: CONAMA, 2000. Estudio de evaluacin de impacto ambiental del proyecto minero denominado Arenera El Carmen, Villa Nueva, Guatemala.MARN, 2002. Aprobacin del estudio de evaluacin de impacto ambiental, delaAreneraElCarmen.ResolucinNo.471-2002/CRMM/OZ,del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. MEM,2000.LicenciadeexplotacinmineradelproyectoAreneraEl Carmen. Expediente LEXT-337, del Ministerio de Energa y Minas. Dictmenes de inspecciones oculares a Arenera El Carmen. oMEM,defechas26/5/08,23/05/08,16/11/07,31/7/06,19/4/05, 19/1/05, 19/11,03, 3/8/03, 18/2/02. oEMPAGUA, de fecha 10/09/09. oINAB, de fecha 17/8/09. Documentos relacionados con el Proyecto El Paraso: CONAMA, 2000. Estudio de evaluacin de impacto ambiental del proyecto minero El Paraso, Villa Nueva, Guatemala. MARN, 2002. Aprobacin del estudio de evaluacin de impacto ambiental delproyectoElParaso.ResolucinNo.208-2002/CRMM/OZ,del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. MEM,2006.LicenciadeexplotacinmineradelproyectoElParaso. Expediente LEXT-488, del Ministerio de Energa y Minas. Dictamen de inspecciones del MEM de fecha 7/7/09. La informacin geogrfica en la que se basa el estudio es la siguiente: Imagenarea(foto)orto-rectificadaaescala1:15,000de1998. Municipalidad de Guatemala. ImagensatelitalLandSat5TMdediciembrede2000.U.S.Geological Survey. Imagenareaorto-rectificadaconresolucinespacialde0.5mde2006. Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA). ImagensatelitalQuickBirdconresolucinespacialde0.6mdeoctubre 2007, DigitalGlobe, Inc. Imagen LandSat 7 ETM+SLC-off de marzo 2009.U.S. Geological Survey. Modelo de elevacin digital con resolucin especial horizontal de 15 m de 2006.Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin (MAGA). Lainformacingeogrficasetrabajconelsoftwaredeprocesamientode imgenesgeogrficasdigitalesErdasImagineProfesional,v.9.2,Leica Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 20 Geosystems, Inc. El manejo y anlisis espacial se realiz con ArcGIS V.9.3,ESRI, Inc. Los precios de marcado y otros coeficientes tcnicos utilizados en la valoracin se muestran en el cuadro siguiente. Cuadro 2. Precios y coeficientes tcnicos usados en el estudio de valoracin. Concepto Unidad de medida Precio (Quetzales) Observaciones y principal fuente Arena pmezMetro cbicoQ 25 Precio reportado en informes del MEM, en el puesto de extraccin. TalpetateMetro cbicoQ 1 Estimacin propia con base en IIA y URL, IARNA (2004); y Martnez Tuna, 2002. Suelo frtilMetro cbicoQ 45 Precio a pie de finca (precio reportado por la empresa). ReforestacinHectreaQ10,300Costo actual cobrado por el INAB. Precios insumos de la construccin VariableVariable Cmara de la Industria de la Construccin (2010).Fuente: Elaboracin propia. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 21 5. Caso 1: val oraci n de daos de l a Arenera ElCarmen 5.1Extracciones sin licencia LaFigura4muestralaevolucinhistricadelasextraccionesdelaAreneraEl Carmen, para el perodo de diciembre 2000 a marzo 2009, con la cual se estim que la superficie explotada a dicha fecha es de 119.40 hectreas. Dicha figura muestra tambin el polgono autorizado con las licencias mineras y el EIA,elcualtieneunreade422.50hectreas(4.2250km2).Sinembargo,la Arenera El Carmen ha explotado un rea de 24.28 hectreas fuera de las licencias respectivas. Tomando como base el perfil de los suelos de la serie Cauqu (ver seccin 4.7) y considerandoqueenelEIAseindicaquelosyacimientosdearenasern explotados hasta una profundidad de 10 m, se estima que el volumen extrado de arena y suelo fuera de los lmites de la licencia otorgada equivale a 2,998,580 m3. De este volumen, el 81% (2,428,000 m3) corresponde a arena pmez blanca y el 19% (570,580 m3) a la capa edfica que cubre los yacimientos de arena. De este volumenextrado,untotalde218,520m3correspondenasuelosconalto contenido de materia orgnica. La Arenera El Carmen debe recompensar al Estado de Guatemala dos conceptos: i) valor del suelo y arena extrado en el rea no autorizada, y ii) restauracin del daorealizado(atravsdereforestarelrea).Tomandoencuentalosprecios presentadosenlaseccin4.8,elmontoacompensaresdeQ71.1millones (Cuadro 3). Cuadro3.Valordeextraccindearenaysuelo,ycostoderestauracin ecolgica, fuera del rea de licencia, Arenera El Carmen. tem rea (ha) Volumen (m3) Precio unitario (Q/m3) Valor total (Quetzales) Arena pmez blanca-2,428,00025.00 60,700,000 Talpetate -352,0601.00 352,060 Suelo (alto contenido de materia orgnica)- 218,52045.00 9,833,400 Reforestacin24.28n.a.10,000.00242,800 Total24.282,998,580 71,128,260 Fuente: Elaboracin propia. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 22 Figura 4. Evolucin histrica (2000-2009) de las extracciones de la Arenera El Carmen, delimitacin de los polgonos de explotacin y licencia autorizadas. Fuente: Elaboracin propia. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 23 5.2Aspectos forestales El rea sujeta a explotacin por parte de la Arenera El Carmen tiene una extensin de119.4ha.LaFigura5muestraqueen1998elreaexplotadacontabacon 40.21hadebosque,bosquessecundariosyarbustalesaltos.Lasespecies predominantes eran Pino (Pinus spp.), Ciprs (Cupressus sp.) y Encino (Quercus spp.). Para el 2009, las reas forestales dentro de la explotacin eran de 3.17 ha, por lo que se deforest un rea total de 37.04 ha. Figura 5. reas forestales (bosques, bosques secundarios y arbustal alto) en 1998 y 2009, Arenera El Carmen. Fuente: Elaboracin propia. La Arenera El Carmen cont con licencias forestales que autorizaron el cambio de uso de la tierra: el INAB otorg un total de cinco autorizaciones para la corta de bosque y cambio de uso del suelo para un rea de 26.15 ha, con una distribucin segn se muestra en el Cuadro 4. SegnsemuestraenelCuadro4,laempresacumpliconlosrequisitos establecidos en la Ley Forestal y su Reglamento para la aprobacin de un plan de manejo forestal. El interesado pag al Fondo Forestal Privativo el valor monetario por concepto de reposicin del bosque, para una licencia de cambio de uso del suelo. El proyecto minero aprovech un total de 2,880.50 m3, por lo cual pag por concepto del valor de madera en pie (VMP) un estimado de Q 7,344 y un monto por compromisos de reforestacin de Q 269,345. Tomando en cuenta que el anlisis de la fotografa satelital estim que el cambio de uso de suelo total fue de 37.04 hectreas, de las cuales se solicit licencia de cambiodeusopor26.15ha,laempresaminerarealizuncambiodeusodel Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 24 suelo no autorizado por 10.89 ha, cometiendo delito forestal segn el artculo 92, de la Ley 110-96.3 Cuadro 4. Volumen de aprovechamiento, impuestos y pago de reforestacin por cambio de uso, Proyecto Minero El Carmen. Fuente: Elaboracin propia. El proyecto minero El Carmen cometi violaciones a la Ley Forestal, al aprovechar de manera ilcita 10.89 ha, con un volumen equivalente a 1,199.57 m3, habiendo evadido el pago del valor de la madera en pie y los compromisos de reforestacin. Con base en la metodologa expuesta en la Seccin 4, se estim que el proyecto minero debe al Estado de Guatemala un total de Q 2,517 por concepto del valor delamaderaenpie,lacantidaddeQ25,167porvolumenaprovechadoy Q112,167porconceptodecompromisodereforestacin,parauntotalde Q139,851 (Cuadro 5). Cabe hacer mencin que dentro de la justificacin expuesta para la aprobacin de las licencias de cambio de uso se indic nicamente el plan de manejo forestal, en donde se mencion que se extraera arena y se urbanizara posteriormente. Sin embargo,lalicenciaforestalnotomencuentaalestudiodeEvaluacinde Impacto Ambiental del proyecto minero, dentro del cual se plantearon medidas de mitigacinderestauracinecolgica,conelobjetivodereducirlosdaos ambientales inherentes al proceso de explotacin aprobado. Esto pone en relieve laexistenciadeconflictosentredistintosinstrumentoslegales.Sinembargo,en este tipo de proyectos deben predominar los compromisos del EIA.

3FundamentoLegal:Decreto110-96,artculo98,cambiodelusodelatierrasinautorizacin: Quien cambiare, sin autorizacin, el uso de la tierra en reas cubiertas de bosque y registradas como beneficiarias del incentivo forestal, ser sancionado con prisin de dos a seis (2 a 6) aos y multa equivalente al valor de la madera conforme al avalo que realice el INAB. No. de licencia rea (ha)Especi e Vol . M3TrozaVMP (Q.) trozaLeaVMP (Q.) leaVMP (Q.) totalPago de compromiso (Q.)52-015-CS-2001 10.37 Pino 138.00 97.00 989.40 41.00 69.70 1,059.10Encino 278.00 278.00 472.60 472.60 106,811.0051-001-2001, ampliacin de la licencia 51-015-CS-20014Pino 34.00 25.00 255.00 9.00 15.30 270.30Encino 126.00 126.00 214.20 214.20 41,200.0051-001-2002, ampliacin de la licencia 51-015-CS-20013.61Pino 21.53 15.00 153.00 6.53 11.10 164.10Encino 576.97 576.97 980.85 980.85 37,183.0051-011-CS-2002 6.15 Eucalipto 39.00 39.00 66.30 66.30Ciprs 29.00 18.00 250.20 11.00 18.70 268.90Pino 31.00 6.00 61.20 25.00 42.50 103.70Encino 1,420.00 0.00 0.00 1,420.00 2,414.00 2,414.00 63,345.00DR-I-080-CS-INAB-2003 2.02 187.00 119.10 1,214.80 67.90 115.43 1,330.23 20,806.00Totales 26.15 2,880.50 280.10 2,923.60 2,600.40 4,420.68 7,344.28 269,345.00Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 25 Cuadro5.Valordelacoberturadeforestadasinlicencia(10.89ha),Arenera El Carmen. Coeficientes y valores Unidad de medida PinoEncinoTotal Coeficientes tcnicos reaHectrea10.89 Volumen totalm388.191,111.371,199.57 -Trozam356.1756.17 -Leam332.021,111.371,143.40 Valor madera en pie Valor madera en pie trozaQuetzales572.93572.93 Valor madera en pie leaQuetzales54.441,889.331,943.77 Valores monetariosValor total madera en pie Quetzales627.371,889.332,516.70 Compromiso reforestacinQuetzales112,167.00 Valor de la maderaQuetzales6,273.6718,893.3325,167.00 TotalQuetzales6,901.0420,782.66139,850.70 Fuente: Elaboracin propia. 5.3Prdida de suelo La Figura 6 muestra la ubicacin de los proyectos areneros El Carmen (en color rojo)yElParaso(enmarrn),dondeseobservaqueestosproyectosinfluyensobre las quebradas El Zope y el ro Parrameo, que ms adelante se convierten en el ro El Arenal. La figura muestra tambin que la microcuenca del ro El Arenal se constituye en un subsistema de la cuenca del ro Villalobos. Como se discuti en la seccin 4.7, el suelo en la zona de estudio est formado portresprincipalesestratos:sueloconaltocontenidodemateriaorgnica,un estratodelimoarenoso(talpetate)yunacapadepmez,queeslaquese comercializa como arena blanca y que, mezclada con el material fino, es la arena amarilla. El suelo superficial tiene un espesor de 90 cm, el cual sin cubierta vegetal esaltamentesusceptiblealaerosin.Lasotrascapasdesuelotambinson erosionables, y se trata de suelos con una permeabilidad relativamente alta y de poca consolidacin. En este tipo de suelos es posible hacer cortes casi verticales, sin embargo, por la falta de cohesin son fcilmente erosionables. Para poder trabajar en taludes con estetipodematerialesnecesarialaimplementacindemedidastalesque garanticen la estabilidad de los cortes, o en su defecto debern ser cubiertos con materiales que aseguren que los cortes no se erosionen y al final fallen. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 26 El10dejuliodel2002,laDireccinGeneraldeGestinAmbientalyRecursos NaturalesdelMARNemitilaresolucinNo.471-2002/CRMM/OZconlacual aprob el estudio de evaluacin de impacto ambiental de la Arenera El Carmen. El EIAsealaquealabandonaralgunabrechadepenetracinounsitiode explotacin deber sustituir la capa de suelo que se removi y reforestar el sitio para compensar la alteracin en que se incurri como resultado de la extraccin de material. Figura 6. Ubicacin de los polgonos areneros en la microcuenca del ro El Arenal, en la cuenca del ro Villalobos. Fuente: Elaboracin propia. En el EIA tambin se indica que, para mitigar los impactos de la actividad minera, la empresa se compromete a la "retirada y acopio de la tierra vegetal de las zonas ocupadasporlaexplotacinparasuposteriorutilizacin",yal"diseodeun modelado (sic) en la recuperacin que permita la utilizacin productiva y ecolgica del terreno una vez explotado". Deigualforma,paradisminuirlosdaosalafloraylafauna,laempresase comprometiapromoverla"revegetacinconespeciesautctonasdelos ecosistemas afectados, por lo menos cada ao al inicio del invierno". Ms adelante se seala que, para aminorar riesgos geosfricos, la empresa se comprometa a la"revegetacin rpida tras los movimientos finales de tierra". Para evitar erosin y daos al sistema hdrico, la empresa se comprometi, entre otros aspectos, a la Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 27 "revegetacindereasrestituidasyreduccindelasuperficieafectadaporlas labores mineras". La inspeccin realizada a la Arenera El Carmen permiti constatar que, a pesar del compromiso adquirido en el EIA, no existen evidencias de las reas en donde se ha hecho acopio de la capa edfica removida. Ms bien, los funcionarios de la empresaindicaronqueelsueloestadisposicinparalaventa.Estopermite concluir que se ha incumplido con el compromiso de retirar y hacer acopio de la tierravegetaldelaszonasocupadasporlaexplotacinparasuposterior utilizacin". De acuerdo con el anlisis geogrfico (seccin 5.1), el rea que ha sido impactada al ao 2009 por las actividades mineras desarrolladas por la Arenera El Carmen equivale a 119.40 hectreas. De este total, 24.28 hectreas se encuentran fuera delpolgonodelicencia,cuyovalordedaoyrestauracinfueestimadoenla seccin 5.1. De igual forma, el anlisis forestal estim que existen 3.2 hectreas con cobertura forestal dentro del rea de explotacin, por lo que se concluye que se debe restaurar un total de 91.95 hectreas. ConsiderandolainformacingeneradaporSimmonsenladescripcindelperfil del suelo de la serie Cauqu (seccin 4.8), se considera que la cobertura edfica ubicada por encima de los yacimientos de arena pmez tienen una profundidad de 2.35 m, de los cuales 0.90 m corresponden a perfiles del suelo con significativas concentraciones de materia orgnica. Con base en las dimensiones del rea en donde se han dado las intervenciones extractivas(91.95 ha) y la profundidad del suelo por encima de la arena pmez (2.35 m), se estima que el volumen de suelo que se ha removido para acceder a los yacimientos de arena blanca equivale a 2,160,825 m3. Delvolumentotaldesueloquehasidoremovidoseconsideraqueel62% (1,339,711 m3) corresponde a suelos con escaso contenido de materia orgnica denominadatalpetate,4Cuadro 6ydebajovalorcomercial.El38%restante(821,114 m3) sonsuelosconsignificativoscontenidosdemateriaorgnica,denominadatierra negrayqueposeeunaaltademandaenelmercado.Tomandolosdatos presentadosenlametodologa(Seccin5.9),elvalordelsueloremovidoyque debe ser recompensado al Estado de Guatemala es de Q 36.9 millones ().

4Losedaflogosconsideranaltalpetatecomoundepsitoareodecenizasvolcnicasfinas, posteriormentecementadasporlixiviacinyacumulacindearcilla,sliceyxidosdehierroy aluminio, como lo que ocurre en un horizonte B (Prat y Quantin, 1993). Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 28 Cuadro6.Valordelsueloperdido(enquetzales)porextraccinminera, Arenera El Carmen. tem Volumen (m3)Precio unitario (Q/m3) Valor total (Quetzales) Talpetate 1,339,7111.00 1,339,711 Suelo (alto contenido de materia orgnica) 821,11445.00 36,950,130 Total2,160,825 38,289,841 Fuente: Estimacin propia. 5.4El Acueducto Xay-Pixcay El acueducto Xay-Pixcay es la principal fuente proveedora de agua de la Ciudad deGuatemala,elcualconsistedelaconduccindeaguadelosrosXayy Pixcay, en Chimaltenango, hasta la planta de tratamiento ubicada en Lo de Coy, en el Municipio de Mixco. Los caudales son conducidos por medio de lneas de conduccinde52.3kilmetrosdelongitud,teniendounacapacidadde3 m3/segundo. Dada la importancia del Acueducto, y considerando que las actividades humanas deextraccindematerialesparalaconstruccin,movimientodetierrasy deforestacin tienden al deterioro de la estabilidad natural de las cuencas de los ros, el 26 de agosto de 2004 la Presidencia de la Repblica declar sector de alto riesgo a toda la longitud del Acueducto Nacional Xay-Pixcay. El artculo 1 del Acuerdo Gubernativo 265-2004 indica: Artculo 1. Declarar en alto riesgo la longitud del Acueducto Nacional XayPixcay desde sus orgenes en los ros Xay y Pixcay hasta la planta de tratamiento de agua ubicada en la aldea Lo de Coy del municipio de Mixco del departamento de Guatemala, y el rea de la cuenca que atraviesan los rosXay,Pixcay,GuacalateyVillaLobos.Enestesectornopodrn desarrollarseproyectospblicosyprivadosqueponganenriesgola estructuradelacueducto;enelfuturolosquesedesarrollenymodifiquen deberncontemplarestudiosdeimpactoambientalyderiesgoaprobados por las autoridades correspondientes. ElacueductoXay-Pixcay(canal22)atraviesalaAreneraElCarmenenuna longitud total de 671 metros (Figura 7). Puesto que el EIA de la Arenera El Carmen (CONAMA,2000)sepresentprevioalafechadelAcuerdoGubernativo265-2004,stenoincluyconsideracionessobreelAcueducto.Sinembargo,los informes presentados por el MEM y EMPAGUA hacen mencin sobre la situacin y riesgos del Acueducto en la zona de estudio. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 29 El 19 de abril de 2005, el MEM recomend que los movimientos de tierra no se realizaran a menos de 100 metros del acueducto. Posteriormente, el 25 de mayo de2008elMEMrecomendlasealizacindelreadelacueductoXay Pixcay, y solicit nuevamente dejar una franja de 100 metros hacia ambos lados del acueducto. El 18 de mayo de 2004, EMPAGUA present al MEM una notificacin en la que se sealquelaQuebradaElZope(ubicacindelcanal20,SifnMashul) presentaba daos severos, estando a punto de desplomarse y caer al barranco. El 14dejuliode2004,elMEMrespondiquelaempresahabapresentadoun memorial en donde se comprometa a no llevar a cabo ninguna operacin minera a 100 metros a cada lado del Acueducto Nacional Xay Pixcay. Figura 7. Ubicacin del acueducto Xay-Pixcay en la Arenera El Carmen Fuente: Elaboracin propia. El 10 de septiembre de 2009, EMPAGUA notific que en aproximadamente unos 200 metros del canal 22 (tramo mostrado entre los puntos ST1 y ST3 de la Figura 8),lascondicionespresentabanunaltoriesgoparaelAcueducto,puesexista inestabilidaddelterreno.Adicionalmentesemencionsobreelriesgoquese encuentra el Acueducto por lluvias, si no se implementaban trabajos de proteccin. EMPAGUAtambininformquenoestpermitidoelpasodecamioneso maquinaria pesada sobre el Acueducto (paso sobre la lnea ST3, Figura 8), pues est construido con canales de concreto sin refuerzo por lo que existe riesgo de Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 30 fracturacinycolapso.Enelmismoinforme,EMPAGUAmencionquees necesaria la construccin de cunetas, contra-cunetas y disipadores de energa en puntos seleccionados porEMPAGUA. Los diferentes reportes tcnicos mencionan que no se debe explotar material a unadistanciamnimade100metroslinealesacadaladodelacueducto.Sin embargo,laFigura8identificalneastransversalesde200metrostomando comocentroelacueducto,dondesemuestraquesedejdecadaladodel acueducto aproximadamente 15 metros, sumando 30 metros en total. Esto est muy por debajo de los 200 metros lineales solicitados por tcnicos del MEM y EMPAGUA y que la empresa minera se comprometi a dejar. Figura 8. Lneas de 200 metros de ancho perpendiculares al AcueductoXay-Pixcay. Fuente: Elaboracin propia. Actualmente, el tramo del Acueducto Xay-Pixcaya que atraviesa a la Arenera El Carmentieneunaaparienciadeestabilidad,sinembargo,laestabilidaddelos taludescercanosalacueductoesvulnerabledebidoaltipodematerial(arena pmez descubierta, susceptible a erosin), por no haberse respetado la distancia mnima de corte (200 metros lineales) y por continuar pasando maquinaria pesada sobre el acueducto. En visita de campo se pudieron observar los cortes efectuados en la parte sur-este delcanal20,dondeladistanciaentreacueductoycoronadecorteesde Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 31 aproximadamente 15 metros lineales y la altura del corte es de aproximadamente 10metros(Fotografa2).Lapartesuperiordelacueductotienelasmismas condicionesqueenlaparteinferior,sloqueelacueductoquedaenelpiede talud. Los trabajos efectuados arriba del acueducto fueron de corte, con lo que se corre el riesgo de que los suelos se saturen y puedan provocarse deslizamientos por exceso de presin neutra en las laderas. Fotografa 2. Izquierda: Longitud desde la calle de servidumbre del Acueducto a la Corona de corte. Derecha: Altura de corte. Crdito: IARNA-URL. Adicionalmente,esprobablequelasobrasdedrenajenoestnfuncionando correctamente. En la Fotografa 3 se muestra que, a pesar de que fue hecha una bajadadeaguacondisipadoresdeenerga,lainfraestructuranoes suficientemente ancha para soportar la bajada de agua. La Fotografa 3 muestra tambinquealoscostadosdeldisipadorseestcolocandounzampeadocon disipador de energa para proteccin, lo que sugiere que la erosin es recurrente. Enunejercicioparaestablecerlaformadelperfilendondeseencuentrael acueducto,setrazaronvariosperfilesenunaortofotoconescala1:50,000,que marca curvas de nivel a cada 20 metros (Figura 9). Esto permiti delimitar la altura de los cortes con mayor precisin, adems de establecer que el Acueducto queda en medio de dos cortes, ambos con una altura aproximada de 10 metros de altura, con aproximadamente 80 grados con respecto a la vertical, tal como se observa en las Fotografas 3 y 4. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 32 Fotografa 3. Disipadores de energa, en talud abajo del acueducto. Crdito: IARNA-URL. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 33 Figura 9. Cuatro cortes transversales del Acueducto Xay-Pixcay0 (los cortes corresponden a los transectos de la Figura 8). Fuente: Elaboracin propia. La Fotografa 4 muestra una panormica de los cortes que se han hecho alrededor del acueducto, donde se trazaron lneas de proyeccin para facilitar la ubicacin delacoronaypiedetalud.Enlacoronadeltaludsuperiordelacueductose realizarontrabajosdemovimientodetierrasaunadistanciaaproximadade15 metros lineales atrs de la corona. Las otras lneas de tendencia mostrada son la del paso del acueducto y la calle de servidumbre, y la lnea de pie de talud. Entre estas lneas se tiene una altura promedio de 10 metros. Por ltimo, se muestran dos desfogues, uno con disipadores de energa y el otro sin modificaciones y con un cado de material arenoso notable, que denota la forma en que el talud vertical se mover. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 34 Fotografa 4. Proyeccin de cortes efectuados en el Acueducto Nacional Xay Pixcay. Crdito: IARNA-URL. Todoslostaludesmuestranungrandeterioro,esdecir,sufrendeerosiny posiblemente existen deslizamientos no detectados por la propia arenera, lo que la hace un rea inestable. No existe evidencia de un estudio geotcnico que avale el diseo de los cortes o de las acciones que han tomado para dejar los cortes en todaslasreasdeexplotacintanverticales,ademsdehacerloscortestan cercadelacueducto.TodoloanteriorapesardequeenlaresolucinNo796-2008/DIGARN/CAMV/canvdelMARN,enrelacinconlasolicituddeampliacin derea,sesolicitunestudiogeotcnicoqueconsideraralaestabilidaddelos taludes y de las reas rellenas. Adems, se solicitaron medidas que mitigaran los impactos a los cursos de agua. Enelreportetcnico delMEMdel16denoviembrede2006,semencionque ()losbancos noseles estdejando unapendientesuave,esdecir menor a 15,sinolateralesa90.Enelmismoinformesedeclaraquelostaludes existentes no han sido diseados, sino que son producto de una explotacin no planificada.Nosehanconsideradoaspectosgeotcnicosparasudiseo,enel quesedefinanlasdimensionesadecuadasdetaludesylasbermas.Deigual forma, el MEM indic que la carencia de () estudios geotcnicos y un modelado detaludes adecuado hageneradoque durantelapoca delluvialaescorrenta que se genere forma crcavas en los taludes de la parte alta del rea intervenida y rompa alguna de las bordas laterales construidas. Por ltimo, el MEM indic en el Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 35 mismoinformequeporlascondicionesdelmacizorocoso,yelgradode exposicinalagua,esfactiblelageneracindeerosin,azolvarlasfosasde sedimentacin, causar ruptura y migrar a cauces de los ros aledaos al proyecto. Se sugiri implementar en el corto plazo, un programa de reacondicionamiento de taludes, manejo de aguas pluviales y revegetacin de los sitios intervenidos. El riesgo de los taludes se incrementa al considerar la vulnerabilidad de sismicidad y deslizamientos de la zona. En efecto, el EIA de El Carmen (CONAMA, 2000a), indica que la zona de estudio se localiza en una de las reas ms susceptibles delllamadograbendeGuatemalaporelhechodeestarenmediodelasfallas geolgicas de Santa Catarina Pinula y la de Mixco. Adems que est formado por cenizas volcnicas no consolidadas, lo que la hace una zona de alta sismicidad, porloquesetendrcuidadodenodejartaludesmuyaltos(nomayoresde5 metros) y con pendientes verticales. El EIA indica que debido a la alta sismicidad yla falta de cohesin de los materiales arenosos, se debern disear bancos o terrazas no muy altos para evitar los deslizamientos y derrumbes. EltramodelAcueductoXay-PixcayqueatraviesaalaAreneraElCarmen presenta diferentes riesgos (discutidos en los prrafos anteriores). Para aminorar dichosriesgos,sesugierendosaccionesinmediatas:i)realizarunestudio geotcnicodelreadelacueductosobreelcanal20;y,ii)reforzamientodelos taludes este y oeste con un muro de retencin de tierra armada. ElestudiogeotcnicosefundamentaenelAcuerdoGubernativo265-2004,en dondefuedeclaradareadealtoriesgolalneadeconduccindelAcueducto Nacional Xay Pixcay. Del estudio se obtendr el nivel o estado de estabilidad que los cortes tienen, as como la mejor alternativa para solucionar la inestabilidad de los taludes. El reforzamiento de los taludes este y oeste con un muro de retencin de tierra armadaesunamejoropcinparalaestabilidaddelostaludes,puesotras opciones,talescomolosmurosdesueloenclavado(soilnailing)deben descartarse porque el suelo es de muy poca o nula cohesin. ElvalormonetarioquelaempresadeberapagaralEstadodeGuatemala referente a daos al Acueducto Xay-Pixcay sera entonces el costo del estudio geotcnicoyelmuroderetencindetierraarmada.Elestudiogeotcnico requiere: i) analizar la estabilidad de taludes en una longitud de 600 m lineales, ii) sondeos con ensayos SPT a cada 30-40m, iii) extraccin de muestras inalteradas de las paredes del talud abajo y arriba del acueducto, y iv) topografa de detalle. Enelmercadonacional,estetipodeestudiotieneunvalordeQ300,000 aproximadamente. Por su parte, el muro de retencin con tierra armada se plantea para la parte ms crticadelacueductosegnelreportedeEMPAGUA,esdecir,200metros lineales. Este muro consiste en 200 metros lineales de longitud, con un alto de 6.0 metros y un ancho de 4.0 metros. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 36 El Cuadro 7 presenta los costos estimados del estudio geotcnico y del muro de retencin, donde se muestra que el valor asciende a Q 3.43 millones (ver Anexos 2 y 3). Existen otros taludes que merecen ser estudiados a lo largo de toda el rea delaexplotacinminera.Seobservanmuchasreasderiesgo,concortes verticalesquehanquedadoexpuestos.Estosdebernserestudiadospara obtener una solucin particular en cada caso. Cuadro 7. Costo de estudio geotcnico y muro de retencin para la estabilidad del Acueducto Xay-Pixcay en el tramo que atraviesa a la Arenera El Carmen. DescripcinCantidad Costo unitario (IVA incluido) Costo total estimado Estudio geotcnico de estabilidad de taludes 1300,000300,000 Muro de tierra armada de 200 m longitud, 6 m alto y 4 m ancho 13,130,0003,130,000 Costo total3,430,000 Fuente: Estimacin propia. 5.5Restauracin ecolgica 5.5.1Obras para evitar erosin Dadoeltipodesueloysuvulnerabilidadalaerosinalremoverlacubierta vegetal,laAreneraElCarmensecomprometienelEIAaconstruirdiversas obrasfsicasparareducirlosposiblesimpactosalambiente.Referentealos drenajes, por ejemplo, el EIA menciona que las labores de minado a cielo abierto serndrenadaspormediodezanjashorizontalesconpendientesmnimaspara evitarlaerosin.Msadelanteseaadequeparaprotegerlaerosinse construirngavionesalolargodeldrenajeprincipalendondesecaptetodoel materialerosionableprovenientedelaexplotacinydelaerosinnaturalenla pocadeinvierno;dichomaterialpodraserutilizadocomodesperdiciopara rellenarloshuecosdejadosporlaexplotacin,sifueraelcaso(CONAMA, 2000a). Tambinsehacemencinqueentrelasmedidasarealizarseenlossuelosse encuentran la construccin de un sistema de drenajes (para colectar el agua de escorrenta) y la reduccin de las pendientes de los taludes de las excavaciones; estoltimoparadisminuirlavelocidaddelaguayconellofavorecerlacubierta vegetal (CONAMA, 2000a). Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 37 Sin embargo, en las diferentes visitas tcnicas realizadas por el MEM se constata que la empresa no realiz la infraestructura comprometida. En efecto, en la visita realizada el 16 de noviembre de 2007, el MEM recomend a la empresa el uso de cunetas en toda la orilla de la carretera, con su respectiva fosa de sedimentacin. Tambin se mencion que se implementarn tres diques de sedimentacin para captacindedeslavesdesedimentos,puesstosseencontrabanenetapade mantenimiento (es decir, estaban llenos). Parael25demayode2008,elreportedelMEMvuelveamencionarlostres frentes de trabajo, y se reportan que las fosas de sedimentacin estaban en etapa de mantenimiento (llenas de sedimento). En un dictamen posterior realizado por la Direccin General de Minera del MEM, semencionaquelacarenciadeestudiosgeotcnicosyunmodeladode taludes adecuado ha generado que durante la poca de lluvia la escorrenta que segenereformacrcavasenlostaludesdelapartealtadelreainterveniday rompa alguna de las bordas laterales construidas. El mismo informe menciona que, por las condiciones del macizo rocoso y el grado de exposicin al agua, es factible la generacin de erosin, azolvar las fosas de sedimentacin, causar ruptura y migrar a cauces de los ros aledaos al proyecto. Sesugiereimplementaracortoplazo,unprogramadereacondicionamientode taludes, manejo de aguas pluviales y revegetacin de los sitios intervenidos. LosimpactosporlaerosinsedebenaquelosesfuerzosquelaArenerael Carmenhaimplementadoparamitigarlosefectosgenerados,nohansido suficientesparadetenercorrectamenteelimpactoalambiente.Delasmedidas tomadas se pueden citar la construccin de terrazas para estabilizar los taludes, la siembraderbolesylahidrosiembra.Sinembargo,comoseapreciaenla Fotografa 5, an con las medidas tomadas los taludes han sufrido erosin y sto se refleja por la formacin de crcavas, mientras que la hidrosiembra y los rboles sembrados son arrancados desde la raz. La hidrosiembra como recubrimiento de taludes no es una solucin adecuada pues, aunque cubre de forma inmediata el talud, cuando el suelo se satura, la poca raz no permite sostenerlo y el talud se desliza. Lasterrazassehanhechodeformaadecuada,conpendientenegativa;sin embargo, no existen drenajes a distancias adecuadas que eviten la acumulacin degrandescantidadesdeagua.Elaguaacumuladaenlaparteinteriordelos taludes es tan grande que, al llegar a los puntos de desfogue, llega con fuerza y al iniciarabajar,erosionaformandocrcavas(Fotografa5).Estomuestraquees necesaria la construccin de contracunetas y bajadas de agua con sus disipadores de energa a lo largo de todas estas terrazas, para as evitar que los materiales que se han colocando para la restauracin de los sitios de explotacin sufran una erosin mayor. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 38 Otro de los trabajos hechos por la Arenera es el de zanjones o reas excavadas para la detener la escorrenta y sedimentos, intentando que stos funcionen como lagunasdesedimentacin,emperolacantidaddesedimentosquebajanporel drenaje deficiente o falta de este hace que dichos zanjones se azolven y rebalsen en poco tiempo, volvindose una medida poco eficiente. Fotografa 5. Izquierda: Crcavas provocadas por agua. Derecha: Hidrosiembra arrancada por efecto del agua de lluvia. Crdito: IARNA-URL. La erosin de taludes y de las terrazas es un problema ambiental que no ha sido abordado correctamente por la Arenera El Carmen. El uso de drenajes y bajadas de agua ha sido ampliamente solicitado y mencionado en el EIA y en los reportes tcnicos gubernamentales. Sin embargo, son pocas las estructuras colocadas y, algunas veces, se observa que son insuficientes. Paramanejarlasaguasdeescorrentaydisminuirlaerosingeneradaenlas reasabandonadasyenlasqueactualmenteseestntrabajando,sedeber implementarunsistemadedrenajes.Paraello,sedebenconstruircunetasy contracunetas a lo largo de los caminos de acceso y en las plataformas, adems decontrolarlasbajadasdeaguacondisipadoresdeenergahastalaspartes bajas de las quebradas. La estimacin del valor de dichas obras de infraestructura se presenta en el Cuadro 8. Cuadro8.Valordelaerosin(mtododecostoevitado):anlisisdecostos de cunetas, contracunetas y bajadas de agua, Arenera El Carmen. DescripcinUnidadCantidad Costo unitario (Quetzales) Costo total estimado (Quetzales) Cunetas y contra-cunetasm2 3,000.00Q120.00Q360,000.00 Bajadas de agua con disipadores de energa m21,000.00Q120.00Q120,000.00 Valor totalQ480,000.00 Fuente: Elaboracin propia. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 39 5.5.2Restitucin del suelo y reforestacin LoscompromisosadquiridosporlaAreneraElCarmenrelacionadoscon restauracin ecolgica, implican dos aspectos fundamentales: i) restitucin de la capadesueloricaenmateriaorgnica,yii)reforestacin.5 Enestaseccinse estiman dichos valores. Laempresahainiciadoaccionestendientesacumplirconloscompromisos relacionadosconlarestauracindelrea;sinembargo,stossepromueven obviando la etapa asociada a la restitucin de los horizontes del suelo removidos. Sin la capa edfica, las posibilidades de restaurar las reas intervenidas son casi nulas, ya que, como lo seala Glvez (2002) en sitios cuyas actividades implican un drstico deterioro del substrato edfico y la consiguiente reduccin productiva del sistema, ni la sucesin secundaria puede, en el mediano plazo, recuperar la productividad del mismo. Segn Machado (2001), la rehabilitacin pretende restablecer algunos elementos o servicios ecolgicos importantes en zonas degradadas. Puede ser parcial y no pretende forzosamente que sean homlogos a estados prstinos, razn por la cual, enestembitocaenmuchasdelasllamadas"mejoras"deterrenos,remedios paraimpedirlaerosin,tratamientosdetaludesolascomplejasactuaciones hidrolgico-forestales. Con todo, se suele reservar el uso de "rehabilitacin" para aquellas situaciones donde realmente existe degradacin ab initio. En el caso que nos ocupa, el trmino rehabilitacin se asocia con la reposicin del suelo y la revegetacin del rea. Se asume que una reposicin total de los 2.35 m que cubran el yacimiento de arena es imposible, a pesar de que el talpetate es un elementosignificativoparaelconfinamiento(estabilizacin)deloshorizontesde arena pmez que quedan descubiertos. Derivado de lo anterior, se considera que lareposicindeunacapade0.20mdesueloconsignificativoscontenidosde materia orgnica (tierra negra) es suficiente para asegurar el prendimiento de las especies que se utilicen para el proceso de restauracin ecolgica de las reas impactadas. Las estimaciones realizadas en torno al volumen requerido para facilitar el proceso dereforestacinenlasreasimpactadas,queiniciaconlarestitucindelsuelo removido,indicanqueserequieren232,400m3desueloconsignificativos

5 En notade prensa se menciona que se lotificarlazona despus de terminada laexplotacin minera;porejemplo:el15deabrilde2003,laasociacindevecinosentreglastierrasala empresaAreneraElCarmenporunperodode10aos,acambiodequestaconstruyera accesosalreaylaurbanizara(ElPeridico,12/10/2009);Enelao2003ungrupode especialistasdelejrcito,propietariosde700terrenosenlazona,suscribiuncontratode explotacin de sus tierras a cambio de que la Arenera El Carmen ejecutara la urbanizacin en sus lotes (El Peridico, 19/10/09). Sin embargo, la lotificacin no fue aprobada en el EIA, por lo que el compromiso adquirido es restituir la capa de suelo y reforestar. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 40 contenidos de materia orgnica. Sin embargo, a este volumen habr que aadir un volumen adicional de suelo, ya que estos materiales tienen que ser compactados para mejorar los ndices de adherencia al sustrato e incrementar las posibilidades de xito en el proceso de reforestacin. Esta consideracin obliga a incrementar el volumen de suelo requerido en un 35%, valor que ha sido estimado por el equipo evaluador como el porcentaje de compactacin al que debe someterse el material a reposicionar en las reas impactadas por la actividad minera. Porloanterior,seestimaqueesnecesariorestituirenlatotalidaddelrea explotadaunvolumende313,740m3de"tierravegetal",comoledenominana estematerialenelEstudiodeImpactoAmbientalaprobadoporelMinisteriode AmbienteyRecursosNaturales.Elvalormonetariodelatierravegetalfue calculadoenlaseccin5.3,porloqueyanoseestimaenestaparte.Sin embargo, debe tomarse en cuenta que en caso slo se consideren los costos de restauracin,sedeberaadirlacantidaddeQ14.1millonesporconceptode adquisicin de suelo, adems que deber asegurarse que la tierra frtil provenga desitiosdondeeldaoambientalesmnimo(porejemplo,enproyectosde urbanizacin), para evitar crear problemas ambientales en otros sitios. Dado que el suelo tendr que ser acarreado de reas ajenas a la propiedad en donde se ha realizado la explotacin minera, el equipo evaluador, tomando como referencia la dinmica del movimiento de tierras detectado en la zona aledaa a la explotacin minera, estima que este volumen de tierra puede ser adquirido en un radio no mayor de 10 km, a un costo estimado de Q 3.30 por m3 por km recorrido. Con base en estos datos, se calcula que el costo total del acarreo de los 313,740 m3 asciende a Q 10.4 millones. Aunado a lo anterior, hay que considerar que este suelo tiene que ser sometido a un proceso de distribucin en las reas impactadas para asegurar que el mismo tenga el espesor de 0.20 m, el cual ha sido considerado como el grosor mnimo aceptable para el proceso de rehabilitacin ecolgica. El proceso de colocacin de suelobandeado,esdecirquesecompactanicamenteconelpesodela mquinaquelodistribuye,tieneuncostodeQ56.19porm3.Elcostodela colocacin del suelo asciende a Q 17.6 millones. Los costos de reforestacin de las reas impactadas han sido estimados con base enlastablasdereforestacinutilizadasporelINAB,cuyoscostosasciendena Q10,000porhectrea.Basadoenloanterior,seestimaqueloscostosde reforestacin de las 91.95 ha que han sido intervenidas ascienden a Q 919,500 (Cuadro 9). Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 41 Cuadro9.Valordereposicin,transporteycolocacindelsuelo,ydela reforestacin, para la restauracin ecolgica, Arenera El Carmen. temrea (ha) Volumen (m3) Costo unitario (Q) Costo total (Quetzales) Reposicin del suelo /a91.95313,74045.00- Transporte de suelo-313,7403.30/m3/km10,353,420 Colocacin del suelo-313,74056.1917,629,051 Reforestacin91.95 -10,000919,500Total 28,901,971a/ Esta parte ha sido contabilizada en la seccin de prdida de suelo, la cual no se incluye en esta seccin. En caso slo seconsideren los costos de restauracin, deber aadirse la cantidadde Q14,118,300 al monto total. Fuente: Elaboracin propia. 5.6Resumen de valoracin ElCuadro10presentaelresumendevaloracindedaosyrestauracin ecolgica para la Arenera El Carmen, la cual asciende a Q 142.4 millones. De este monto, Q71.1 millones corresponde a extracciones realizadas fuera de los lmites autorizados por el Estado de Guatemala. El Cuadro 10 muestra que hay dos valores principales que se deben recompensar al Estado: i) daos ambientales realizados, y ii) restauracin ecolgica. Los daos ambientalesenelcasodelasextraccionesdearenaenesteestudiodecaso, estnrelacionadascondeforestacin,prdidadesueloydaosalAcueducto Xay-Pixcay. La restauracin ecolgica representa un monto de Q 29.4 millones. Cuadro10.Resumendevaloresestimadosdedaosyrestauracin ecolgica, Arenera El Carmen. Concepto Valor (Quetzales) Extraccin fuera de lmites del EIA71,128,260 Cambio de cobertura forestal sin licencia139,851 Prdida de suelo38,289,841 Estabilidad del Acueducto Xay-Pixcay 3,430,000 Restauracin ecolgica - Sistema de drenajes480,000 - Movimientode tierra y reforestacin28,901,971 Total142,369,923 Fuente: Elaboracin propia. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 42 6. Caso 2: val oraci n de daos delProyecto ElParaso Laevolucinhistrica(1998-2009)delProyectoElParasosemuestraenla Figura 10. La licencia minera se otorg para una superficie de 0.1932 km2, y el EIA abarca un rea de 5.00 km2. El anlisis geogrfico muestra que, a marzo de 2009, se explot un rea total de 0.0610km2,reaqueseencuentradentrodelospolgonosautorizadosporel MEM y el MARN. Por lo tanto, se puede concluir que el Proyecto El Paraso no sobrepaslos permisosautorizadosporel Estadode Guatemala,porloque no existen daos por extraccin de arena fuera de los lmites autorizados. La Figura 10 muestra tambin que en la zona explotada no exista bosque desde 1998, por lo que la empresa no requiri de licencias forestales, y no hubo dao al bosque ocasionado por la explotacin minera. Al igual que en el caso de Arenera El Carmen, INDACO S.A. se comprometi en el EIAarestituirelsuelounavezconcluidalaextraccindelmaterialdeinters (CONAMA, 2000b). Sin embargo, durante la visita de campo realizada a la zona de extraccin, se pudo constatar que el suelo frtil no fue reubicado. Utilizando el procedimiento explicado en la seccin 4, se estim que el valor del suelo perdido es de Q 2.54 millones, donde el suelo frtil equivale al 97% del valor total. Cuadro11.Estimacindelvalordesueloperdido(enQuetzales)por extraccin minera, Proyecto El Paraso. tem Volumen (m3) Precio unitario (Q/m3) Valor total (Quetzales) Talpetate 88,8771.0088,877 Suelo (alto contenido de materia orgnica) 54,47345.002,451,285 Total143,350 2,540,162 Fuente: Elaboracin propia. Encuantoalarestauracinecolgica,sepudoconstatarqueelProyectoEl Parasoharealizadosiembradepastos.Dadoqueelterrenopresentauna topografa plana, los pastos logran evitar la erosin y mayores daos al ambiente. Finalmente, los daos a la salud humana no pudieron aislarse, debido a la falta de datos y de posibilidades de estudios de campo (la empresa concluy actividades a inicios de 2009). Por lo tanto, puede mencionarse que los daos totales de el Proyecto El Paraso ascienden a Q2.54 millones. Valoracin econmica de impactos ambientales: Estudios de caso de actividades mineras en Guatemala 43 Figura 10. Evolucin histrica (1998-2009) de las extracciones del Proyecto El Paraso, delimitacin de los polgonos de explotacin y licencia a