actividad4 aprender a_volar_evaluacion_por_competencias

5
“Diplomatura en Ambientes de aprendizajes apoyados en TIC” U.T.N - MENDOZA Grupo – “Aprender a Volar” – Noviembre 2014 “Evaluación” en el modelo de formación por competencias Grupo “Aprender a Volar” - Cecilia Arce- Eduardo Grzona-Gustavo Trinitario Antes que nada, debemos saber que educar por competencias ha tomado un especial análisis de distintos autores y estudiosos en educación, el ¿por qué? surge del análisis de la educación actual que presenta un escenario distinto a los que ya conocemos, además de analizar a nuestros futuros profesionales en el caso de la educación superior.. Por ejemplo podemos citar a la UNESCO, que pone especial énfasis en la educación definiendo a las competencias como: UNESCO “La Educación Encierra un Tesoro” (1996), escrita por Jacques Delors: “La Educación debe facilitar a todos, lo antes posible el pasaporte para la vida, que le permitirá comprenderse mejor a sí mismo, entender a los demás y participar así en la obra colectiva y la vida en sociedad. La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos, Aprender a ser. Según Sladogna, las competencias son capacidades complejas que poseen distintos grados de integración y se manifiestan en una gran variedad de situaciones en los diversos ámbitos de la vida humana personal y social. Son expresiones de los diferentes grados de desarrollo personal y de participación activa en los procesos sociales. Toda competencia es una síntesis de las experiencias que el sujeto ha logrado construir en el marco de su entorno vital amplio, pasado y presente. Estas competencias son transversales a todo el proceso de enseñanza aprendizaje y es superadora acompañando al profesional en el futuro, por ello el aprender a aprender para todo la vida toma vital importancia. Dentro del modelo por competencias analizaremos el proceso de evaluación (Jornet, J.M.; Perales, M.; Chiva, I.; Ramos, G.; S;, Noviembre 2005) Antes de adentrarnos en este proceso, debemos saber el significado que tiene la Evaluación Criterial término acuñado por Robert Glaser en 1963: Las pruebas criteriales son instrumentos estandarizados orientados a recoger información acerca del rendimiento de los estudiantes y que pretenden una aproximación absoluta de valoración de la calidad de la ejecución. La lógica que subyace a los diversos métodos que hay para la construcción de este tipo de pruebas pone su énfasis en dos elementos clave: La definición del dominio educativo, La determinación del estándar y definición de la puntuación

Upload: gusphjo

Post on 26-Jul-2015

36 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

“Diplomatura en Ambientes de aprendizajes apoyados en TIC” U.T.N - MENDOZA

Grupo – “Aprender a Volar” – Noviembre 2014

“Evaluación” en el modelo de formación por competencias

Grupo “Aprender a Volar” - Cecilia Arce- Eduardo Grzona-Gustavo Trinitario

Antes que nada, debemos saber que educar por competencias ha tomado un especial

análisis de distintos autores y estudiosos en educación, el ¿por qué? surge del análisis de

la educación actual que presenta un escenario distinto a los que ya conocemos, además

de analizar a nuestros futuros profesionales en el caso de la educación superior..

Por ejemplo podemos citar a la UNESCO, que pone especial énfasis en la educación

definiendo a las competencias como:

UNESCO “La Educación Encierra un Tesoro” (1996), escrita por Jacques Delors: “La Educación debe facilitar a todos, lo antes posible el pasaporte para la vida, que le permitirá comprenderse mejor a sí mismo, entender a los demás y participar así en la obra colectiva y la vida en sociedad. La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: Aprender a conocer, Aprender

a hacer, Aprender a vivir juntos, Aprender a ser.

Según Sladogna, las competencias son capacidades complejas que poseen distintos

grados de integración y se manifiestan en una gran variedad de situaciones en los

diversos ámbitos de la vida humana personal y social. Son expresiones de los diferentes

grados de desarrollo personal y de participación activa en los procesos sociales. Toda

competencia es una síntesis de las experiencias que el sujeto ha logrado construir en el

marco de su entorno vital amplio, pasado y presente.

Estas competencias son transversales a todo el proceso de enseñanza aprendizaje y es

superadora acompañando al profesional en el futuro, por ello el aprender a aprender para

todo la vida toma vital importancia.

Dentro del modelo por competencias analizaremos el proceso de evaluación (Jornet, J.M.; Perales, M.; Chiva, I.; Ramos, G.; S;, Noviembre 2005) Antes de adentrarnos en este proceso, debemos saber el significado que tiene la Evaluación Criterial término acuñado por Robert Glaser en 1963: Las pruebas criteriales son instrumentos estandarizados orientados a recoger información acerca del rendimiento de los estudiantes y que pretenden una aproximación absoluta de valoración de la calidad de la ejecución. La lógica que subyace a los diversos métodos que hay para la construcción de este tipo de pruebas pone su énfasis en dos elementos clave:

La definición del dominio educativo,

La determinación del estándar y definición de la puntuación

“Diplomatura en Ambientes de aprendizajes apoyados en TIC” U.T.N - MENDOZA

Grupo – “Aprender a Volar” – Noviembre 2014

“Evaluación” en el modelo de formación por competencias

Grupo “Aprender a Volar” - Cecilia Arce- Eduardo Grzona-Gustavo Trinitario

de corte.

Dominio Educativo (DE). se refiere al conjunto de objetivos, actividades y tareas que son objeto del programa educativo que pretende ser evaluado a través de la prueba. Por ello, constituye el Universo de Medida, es decir, incluirá todas las tareas que puedan poner de manifiesto el grado de habilidad que tiene adquirido un alumno. La Determinación de Estándar y el establecimiento de la puntuación de corte constituyen, junto a la fiabilidad de la prueba, el otro pilar sobre el que se sustenta la elaboración de una prueba criterial.

El Estándar hace referencia al “ideal de ejecución”, es decir, el nivel que debe demostrar un estudiante para considerar que tiene un nivel suficiente en el DE. Se plantea, como en las operaciones anteriores, a través de juicio de expertos.

La puntuación de corte, se determina como un ajuste empírico del Estándar, es decir, partiendo del Estándar se analiza cuál es la puntuación en la prueba que mejor representa el tipo de evaluación que se desea realizar. En esta adaptación, que supone la puntuación de corte, se tiene en cuenta no sólo que la prueba sea válida (es decir, que identifique bien a los estudiantes que tienen un dominio suficiente y los diferencie adecuadamente de los que no lo tienen), sino también que, en el caso en que se produzcan errores al evaluar (cosa habitual en cualquier evaluación), tienda a favorecerse que éstos se den en la dirección menos lesiva

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE PRUEBAS CRITERIALES PARA USO EN LA CLASE HAY QUE SEÑALAR ALGUNOS ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS:

_ El énfasis se sitúa en el análisis y especificación del DE. La prueba debe medir adecuadamente los contenidos de aprendizaje, según los niveles que se pretende que alcancen los alumnos en el programa.

Primacía de los componentes basados en el juicio de expertos (profesores de la materia objeto). Un sistema de evaluación debe adecuarse a las características del objeto que evalúa, un instrumento de medida, también está supeditado a las características de lo que evalúa y a su posible contexto de uso.

Entonces como docentes tenemos que pensar que los sistemas de evaluación deben guiar el aprendizaje del alumno ya que debe orientar y motivar el aprendizaje del alumno. Por lo tanto la evaluación no debería ser el último elemento de la planificación de un

docente sino por el contrario un elemento de uso continuo y formativo que tenga diversos

métodos y procedimientos, y no solo el profesor debe tener la exclusiva función

“Diplomatura en Ambientes de aprendizajes apoyados en TIC” U.T.N - MENDOZA

Grupo – “Aprender a Volar” – Noviembre 2014

“Evaluación” en el modelo de formación por competencias

Grupo “Aprender a Volar” - Cecilia Arce- Eduardo Grzona-Gustavo Trinitario

evaluadora sino que los alumnos pueden cumplir una función de autoevaluación y

evaluación por pares conjuntamente con diversos modos de evaluación.

Podemos usar los como ejemplo los métodos que propone Mario de Miguel Díaz que

compara la evaluación tradicional con la evaluación centrada en competencias.

Del cuadro anterior podemos ver con mayor detenimiento el significado de cada cambio

que tendríamos que hacer en la evaluación centrada en competencias.

Evaluación autentica:

Se debería valorar en forma integrada todos los componentes del desarrollo de los temas

dados.

Debe ser un acto planificado, integral y pertinente a las competencias a alcanzar, donde se

le deben presentar al alumno tareas y desafíos de la vida real. Que el alumno debe

resolver desplegando un conjunto integrando de conocimientos, destrezas y actitudes.

Evaluación referida al criterio:

En la evolución por competencias se debería evaluar el logro de cada uno de los objetivos

que podían considerarse como idóneos. Ay que ir más allá de la pura definición de las

competencias incluyendo los niveles de logro o desempeño que se consideren adecuados.

Es preciso definir los criterios o niveles y serán estos referentes los que orienten la

calificación o evaluación del alumno.

Apoderamiento de la evaluación por parte de los alumnos:

“Diplomatura en Ambientes de aprendizajes apoyados en TIC” U.T.N - MENDOZA

Grupo – “Aprender a Volar” – Noviembre 2014

“Evaluación” en el modelo de formación por competencias

Grupo “Aprender a Volar” - Cecilia Arce- Eduardo Grzona-Gustavo Trinitario

La evaluación está focalizada en el aprendizaje del alumno que implica necesariamente

un papel activo y responsable por parte de éste, diluyendo la distinción entre lo que

podemos considerar actividad de aprendizaje y actividad de evaluación.

La autoevaluación y la evaluación por “pares” cobran importancia bajo este nuevo

enfoque. Conseguimos con ello un papel activo del alumno. También conseguimos que se

haga responsable de sus logros, se auto motive, autorregule y auto oriente su aprendizaje.

El profesor puede y debe mantener su función fiscalizadora.

Evaluación continua y formativa:

La evaluación debe asumir más funciones, mayor profundidad y mayor cobertura.

Las actividades de evaluación sumativas y finales deben complementarse con actividades

de evaluación formativas y continuas.

Asimismo, la evaluación continua a lo largo del curso va orientando al alumno en sus

decisiones estratégicas sobre lo que debe aprender y cómo aprenderlo. Tiene también

una función motivadora, reforzando un esfuerzo mantenido mediante el logro de

sucesivas metas próximas.

Debe orientar al profesor sobre las fortalezas y debilidades en su actuación para

reorientar la enseñanza de manera rápida y eficaz.

La implementación de estrategias de evaluación continua y formativa debe ser prudente y

realista e integrada de manera razonable en las propias actividades de enseñanza y

aprendizaje y no debe implicar nunca enterrar a profesores y alumnos bajo una montaña

de papeles ni hacer sentir a los alumnos bajo continuo examen.

MESTIZAJE EVALUATIVO EN ESTRATEGIAS, PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS:

Se deben usar combinada e integradamente diferentes estrategias y procedimientos y por

otro lado, se deberán realizar actividades evaluativas de tipo sumativo y final. La

evaluación debe integrarse, incluso camuflarse, dentro del proceso de enseñanza y

aprendizaje y también debe ser viable que los alumnos se auto administren la evaluación.

Las necesidades desbordan ampliamente esta práctica y se impone un verdadero

mestizaje de estrategias y procedimientos.

Link sobre videos complementarios de la actividad:

Entrevista a Federico Malpica (Evaluación por competencias)

https://www.youtube.com/watch?v=zawgxMLBsv4

“Diplomatura en Ambientes de aprendizajes apoyados en TIC” U.T.N - MENDOZA

Grupo – “Aprender a Volar” – Noviembre 2014

“Evaluación” en el modelo de formación por competencias

Grupo “Aprender a Volar” - Cecilia Arce- Eduardo Grzona-Gustavo Trinitario

Proceso de Retroalimentación de Evaluación por Competencias

https://www.youtube.com/watch?v=2UYs1SvYRvE

Por una evaluación y una planificación por competencias

https://www.youtube.com/watch?v=Y7egDPtZJ5A

CONCLUSIONES:

La evaluación en el modelo de formación por competencias implica:

La superación de la práctica tradicional de formular los resultados de aprendizaje en términos de objetivos.

La redefinición del rol docente y la necesidad de capacitación continúa.

Concientización de que se deben tener en cuenta los contenidos en términos de

conocimientos y de aplicación, la integración y articulación de los mismos.

Diseñar y gestionar instrumentos de evaluación fiables acordes a los propósitos planteados, a los objetivos definidos, a las metodologías de enseñanza empleadas.

Percibir a la evaluación como un instrumento de ayuda en el proceso de construcción de los aprendizajes.

Retroalimentación para el alumno sobre sus tareas, ejercicios y pruebas, o cualquier otro elemento que el profesor considere factible de mejora.

Por un lado, obtener la calificación que el sistema requiere y por otro lado, determinar el nivel de dominio de desempeño de la competencia.

Debe existir coherencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa, por ello es fundamental definir los propósitos que se persiguen con ella.

Un buen modelo de evaluación debe tener en cuenta el modo de aprender del estudiante, los diferentes estilos de aprendizaje y determinar cuál es el nivel de calidad exigible de los resultados de esos aprendizajes.

BIBLIOGRAFÍA

Jornet, J.M.; Perales, M.; Chiva, I.; Ramos, G.; S;. (Noviembre 2005). CONSTRUCCIÓN,

VALIDACIÓN Y MEJORA DE PRUEBAS CRITERIALES DE CLASE. Universitat de Valencia. , 392-

399.

Mario de Miguel Díaz. Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias” de, 2006 Ediciones Universidad de Oviedo..capítulo nº 5, páginas 42 a 47,