actividad 12 - paula a. pachón p

10
Asignatura: Introducción a la Investigación Presenta Paula Andrea Pachón Pérez ID 412316 Docente

Upload: andreapach23

Post on 09-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 12 - Paula a. Pachón P

Asignatura:

Introducción a la Investigación

Presenta

Paula Andrea Pachón Pérez ID 412316

Docente

Colombia, Bogotá D .C. Julio, 17 de 2015

Page 2: Actividad 12 - Paula a. Pachón P

TABLA DE CONTENIDO

1. FACTORES LABORARES QUE AFECTAN LA SALUD FÍSICA Y MENTAL EN LOS DIRECTIVOS EMPRESARIALES EN BOGOTÁ……………………….1

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION2.1 Enunciado del problema…………………………………………………………...22.2 Formulación del problema…………………………………………………………3

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN3.1 Objetivo general……………………………………………………………………..33.2 Objetivos específicos………………………………………………………………3

4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN4.1 Justificación………………………………………………………………………….44.2 Delimitación…………………………………………………………………………..4

5. TIPO DE ESTUDIO…………………………………………………………………...5

6. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………5

7. FICHAS DE LECTURA……………………………………………………………14

8. IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS DE LA ESTRUCTURA DEL MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………………………23

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….26

Page 3: Actividad 12 - Paula a. Pachón P

1. “FACTORES LABORARES QUE AFECTAN LA SALUD FÍSICA Y MENTAL

EN LOS DIRECTIVOS EMPRESARIALES DE ORGANIZACIONES DEL

SECTOR SERVICIOS DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ”

1

Page 4: Actividad 12 - Paula a. Pachón P

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1 Enunciado del problema

En un mundo competitivo y globalizado las empresas están en constante

evolución y en búsqueda de optimizar sus recursos para permanecer en el

mercado. Por esta razón las organizaciones están demandando personas con

mayores capacidades enfocadas en la creatividad e innovación. El alto grado de

responsabilidades y toma de decisiones hacen que los directivos empresariales

sean propensos a un incremento en los niveles de estrés seguido por

enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer.

Investigadores como Felipe Uribe en sus recientes estudios marca una

relación directa entre la jerarquía y los problemas de salud. Por lo tanto, a menor

jerarquía mayor esfuerzo físico, pero a su vez requiere una menor carga mental.

En el contexto Colombiano, las empresas no están involucradas en este

tipo de problemas y ningún directivo ha propuesto un cambio organizacional para

mejorar el ambiente laboral. Por esta razón las compañías carecen de programas

especializados para reducir los niveles de estrés y a su vez de parecer

enfermedades graves que pueden afectar el rendimiento laboral, así mismo

afectar la vida personal de los trabajadores.

A nivel mundial, específicamente en países latinoamericanos, en donde

sobresalen estos problemas, se han creado programas de motivación laboral, los

cuales ayudan a salir de la monotonía del trabajo y liberar estrés mediante

actividades lúdicas. También se han creado asistencias médicas para valorar y

prevenir dichas enfermedades. Según modelos implementados en Chile y México,

que ha sido de gran eficacia, es conveniente implementarlos en Colombia.

2

Page 5: Actividad 12 - Paula a. Pachón P

2.2 Formulación del problema

¿Las organizaciones están informadas sobre estos problemas de

salud de los altos dirigentes que puede generar la presión laboral?

¿En las organizaciones poseen programas para controlar los niveles

de estrés y mejorar las condiciones físicas y mentales de las personas que

conforman esta organización?

¿Las personas que ocupan estos cargos están informadas sobre las

consecuencias que traen estas presiones laborales?

¿En el país hay centros especializados que traten estos

inconvenientes y brinden sus servicios a las empresas?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo general

Determinar los principales factores laborales que afectan la salud tanto

física como mental en los directivos empresariales.

3.2 Objetivos específicos

Mostrar el nivel de responsabilidad que tienen las empresas con

respecto a los problemas de salud causados a los empleados.

3

Page 6: Actividad 12 - Paula a. Pachón P

Identificar los programas para controlar el nivel de estrés dentro la

organización.

Informar acerca de las consecuencias que pueden traer la precisión

laboral y el nivel de responsabilidad que genera su cargo.

Evaluar los programas para el mejoramiento de las condiciones

físicas y mentales que se brindan a las organizaciones por entes externos.

4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Justificación

Según las tendencias de hoy en día, los principales padecimientos de las

personas tienen origen en las relaciones laborales; las cuales no deben ser

ignoradas por las organizaciones. Debido a que pueden ser síntomas de

enfermedades graves como hipertensión arterial, enfermedades cardiacos,

diabetes, cáncer e incluso la muerte. Este documento aporta información valiosa

que servirá para concientizar a las organizaciones y directivos para que se tomen

acciones sobre la problemática y se creen planes de contingencia que permitan

sobrellevar estas consecuencias.

4.2 Delimitación

El presente estudio se ajusta a los directivos de las empresas del sector

servicios localizadas en la ciudad de Bogotá, para que las condiciones laborales

4

Page 7: Actividad 12 - Paula a. Pachón P

sean favorables y se deje un precedente sobre las consecuencias que pueden

acarrear un alto grado de carga mental.

BIBLIOGRAFÍA

Bernal, César. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá: Person Prentice Hall.

García, Andrea V. (2002). Discriminación de factores de estrés laboral entre ejecutivos y personal operativo en una micro empresa del Valle de México. México: Oxford.

Mello, Cristiane D. (2006). Estrés y resiliencia en los cargos directivos. España: Intersalud.

Poelmans, Steven. (1999). El estrés en directivos españoles. Documento de investigación N° 399 Universidad de Navarra, Barcelona, España.

Gratton, Lynda. (1989). Work of manager. Assessment and selection in organizations, chischester, Inglaterra.

Lopategui, Edgar. (2000). Estrés: concepto, causas y control. Consultado en http://www.saludmed.com/Documentos/Estres.html. Consultado julio 15 de 2015.

Tamayo y Tamayo, M. (1999). La Investigación. Módulo 2. Serie Aprender a Investigar. Bogotá: ICFES.

Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica: fundamentos de investigación. México: Limusa.

5