actividad 1 de la unidad 2_jcrr

6
Asesor: Ing. Pedro Alberto García Materia: Desarrollo Sustentable INSTITUTO TECNOLOGICO Nº 38 DE CD. VICTORIA Unidad Académica Abasolo Julio Cesar Resendiz Ramírez Nº de Control: 11380876

Upload: julio-c-resendiz

Post on 26-Nov-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 1 de La Unidad 2_JCRR

Materia: Desarrollo Sustentable

INSTITUTO TECNOLOGICO Nº 38 DE CD. VICTORIA

Unidad Académica Abasolo

Julio Cesar Resendiz Ramírez

Nº de Control: 11380876

Page 2: Actividad 1 de La Unidad 2_JCRR

ACTIVIDAD 1 UNIDAD 2

Instrucciones:

Seleccionar una actividad económica específica, por ejemplo: la ganadería, explicar mediante un

cuadro esquemático o diagrama o tabla los tipos de ecosistemas y factores que intervienen en el

desarrollo de esta actividad. Entregar Cuadro esquemático o diagrama o tabla en plataforma.

Introducción:

El trabajo agrícola afecta también al ecosistema suelo. Al arar se mezclan los

horizontes del suelo y se rompe la estructura para liberar nutrientes que puedan

usar las plantas. Por otra parte al recoger la cosecha no se devuelve al suelo los

nutrientes y hay que abonar para obtener nuevas cosechas. La agricultura

moderna es un cambio de combustibles fósiles (petróleo) por alimentos, pues hay

que usar gran cantidad de energía para fabricar fertilizantes y pesticidas, trabajar

la tierra, sembrarla, recoger la cosecha, etc.

Se talan los bosques, los animales son desplazados por lo que se destruyen las

cadenas... el paisaje cambia por completo, los fertilizantes que contaminan el

ambiente, el ganado que consume plantas...etc.

Para preparar un campo d plantación para algún producto agrícola como arroz,

maíz, frijol, etc. este terreno s arado, quemado (si existe hierba), si hay árboles

son cortados, además al ser utilizado el terreno este pierde sus minerales hasta

quedar árido sin la posibilidad d albergar algún tipo d vida vegetal (arboles,

plantas, hierba, etc.) y como consecuencia la vida animal no puede existir

1 | P á g i n a

Instituto Tecnológico de Ciudad VictoriaAsignatura: Fundamentos de Ingeniería SoftwareCarrera: Ingeniería en Sistemas Computacionales

Semestre: Agosto-Diciembre 2013

Page 3: Actividad 1 de La Unidad 2_JCRR

La Deforestación

Es el cambio de una cubierta dominada por árboles a una que carece de ellos. Es la eliminación de la vegetación natural. En México la primera causa de deforestación es el desmonte agropecuario, seguido por la tala ilegal y los incendios forestales. Las Consecuencias:

Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías.

Alteraciones climáticas. Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y

animales. Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los

bosques, no pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono en la

Consecuencias de la agricultura al medio

Factores Externos

Dentro de estos encontramos Edafología (Fertilidad de los suelos,

tipo de suelos, pendiente, preparación del suelo etc.).

Condiciones climáticas, latitud, disponibilidad de agua, época de

siembra, sistema de siembra (densidad, dirección, profundidad,

labores culturales). Presencia o ausencia de enfermedades y plagas.

Disponibilidad de mano de obra y maquinaria agrícola.

Factores Internos

Dentro de estos podemos encontrar Genética, fisiología, capacidad de adaptarse

al medio, morfología

Los factores son externos e internos

Factores que intervienen en el desarrollo de la

actividad

EL BOSQUE MESOFILO DE MONTAÑA

Se distribuye por la Sierra Madre Oriental, desde el suroeste de Tamaulipas hasta el norte de Oaxaca y Chiapas y por el lado del Pacífico desde el norte de Sinaloa hasta Chiapas, encontrándose también en pequeños manchones en el Valle de México.

afectado por las diversas actividades humanas, como la agricultura de temporal, la ganadería y la explotación forestal

LA SABANA

Es común a lo largo de la Costa del Pacífico, en el Istmo de Tehuantepec y a lo largo de la Llanura Costera del Golfo en Veracruz y Tabasco.

Aunque la principal actividad en esta zona es ganadera, también se han desmontado grandes extensiones para cultivos de caña de azúcar.

SELVA MEDIANA

Su distribución desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas. Gran parte de área ocupada por la vegetación original,

es usada ahora para agricultura nómada, de riego y temporal, así como para cultivos principalmente de maíz,

plátano, fríjol, caña de azúcar y café.

Ecosistemas Donde se Desarrolla

AGRUCULTURA

Page 4: Actividad 1 de La Unidad 2_JCRR

CONCLUSIÓN:

El desarrollo de la agricultura representa una adaptación reciente a los cambios ocurridos en

la biosfera. Esta modificación en el papel ecológico de los humanos ha tenido un impacto

profundo en distintos niveles de la identidad religiosa cultural y social de los pueblos que la

han experimentado. No obstante su reciente surgimiento, ha tenido efectos dramáticos a

nivel global. El conocimiento y la valoración conjuntos de la biosfera y de los grupos

humanos en distintas fases de desarrollo cultural debe ser la base para encontrar soluciones

realistas a los problemas sociales y ecológicos derivados de esta innovación en la biología

de nuestra especie.

Page 5: Actividad 1 de La Unidad 2_JCRR

REFERENCIAS:

http://www.cucba.udg.mx/anterior/sitiosinteres/coaxican/agricultura/origagri.htm

http://www.fao.org/docrep/005/y4137s/y4137s06.htm

http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/ecosistemas.html

http://www.cucba.udg.mx/anterior/sitiosinteres/coaxican/agricultura/origagri.htm

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20111106095648AALMsWD

http://www.engormix.com/MA-agricultura/articulos/los-ecosistemas-agricolas-necesidad-

t2352/p0.htm

1 | P á g i n a