actas xii. aih. expresiones de la lengua viva en las ... · explorado siete novelas: pepita...

7
Expresiones de la lengua viva en las novelas de Valera Marta Teresa Barbadillo de la Fuente, Universidad Complutense de Madrid Si como afirmó Valera en la dedicatoria a Alarcón de sus Apuntes sobre el nuevo arte de novelar, 1 'razón del vivir es la mera curiosidad', la nuestra se ha sentido atraída por algunos aspectos lingüísticos de su obra y hemos explorado siete novelas: Pepita Jiménez (1874), 2 Las ilusiones del Doctor Faustino (1875), El comendador Mendoza (1876), Pasarse de listo (1877), Doña Luz (1879), Juanita la Larga (1895) y Genio y figura (1899). Para confirmar los resultados de este análisis, hemos leído también otros relatos suyos, incluso los inacabados, y sus cartas, aunque no recojamos aquí las observaciones pertinentes. Valera, para quien la novela es 'espejo de la vida y representación artística de la sociedad' (Valera, Apuntes, VII, p. 146), depuró recuerdos y creó ficciones con ayuda de expresiones vivas de la lengua tratadas artísticamente, pues 'el lenguaje realmente natural sería inaguantable' (Valera, Apuntes, III, p. 55). Según don Samuel Gili Gaya, en la literatura española no existe una gran distancia entre la lengua literaria y el habla usual: 'hay siempre una proporción elevada de habla corriente, popular y aun vulgar, que funde los planos idiomáticos'.•' Lo espinoso es delimitar lo que pertenece estrictamente al ámbito vulgar de la gente socialmente baja, menos cultivada y poco cuidadosa en su expresión y lo propio del lenguaje común o familiar, para situaciones de comunicación distendida y espontánea, preferentemente entre gente urbana dotada de viveza y de cierta dosis de ingenio. No obstante, Valera tuvo un criterio restrictivo para dar cabida a palabras vulgares en la expresión literaria, 4 y tampoco consideró oportuno reproducir en sus obras el desgaste fonético y la desvirtuación morfológica del habla andaluza/ En nuestro trabajo, del que quedan fuera los refranes por falta de espacio, nos hemos interesado por distintas manifestaciones de la lengua viva: palabras nuevas o de moda entonces, según advierte el propio novelista; préstamos o calcos de otras lenguas, a los que a veces aplica su ironía, y que conocía de los salones distinguidos de la sociedad madrileña y cosmopolita; voces del léxico popular, que Valera presenta como características de su tierra andaluza, recreada en los escenarios rurales de sus novelas; y vocablos, locuciones y frases proverbiales del lenguaje familiar. Con estos heterogéneos elementos léxicos de la lengua de la conversación, Valera trató de reflejar esa viveza natural y expresiva que tanto apreció en nuestros clásicos. 6 Y la admiración que profesó a su

Upload: lamxuyen

Post on 30-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Expresiones de la lengua viva en las novelasde Valera

Marta Teresa Barbadillo de la Fuente, Universidad Complutense deMadrid

Si como afirmó Valera en la dedicatoria a Alarcón de sus Apuntes sobre elnuevo arte de novelar,1 'razón del vivir es la mera curiosidad', la nuestrase ha sentido atraída por algunos aspectos lingüísticos de su obra y hemosexplorado siete novelas: Pepita Jiménez (1874),2 Las ilusiones del DoctorFaustino (1875), El comendador Mendoza (1876), Pasarse de listo (1877),Doña Luz (1879), Juanita la Larga (1895) y Genio y figura (1899). Paraconfirmar los resultados de este análisis, hemos leído también otros relatossuyos, incluso los inacabados, y sus cartas, aunque no recojamos aquí lasobservaciones pertinentes.

Valera, para quien la novela es 'espejo de la vida y representaciónartística de la sociedad' (Valera, Apuntes, VII, p. 146), depuró recuerdosy creó ficciones con ayuda de expresiones vivas de la lengua tratadasartísticamente, pues 'el lenguaje realmente natural sería inaguantable'(Valera, Apuntes, III, p. 55). Según don Samuel Gili Gaya, en la literaturaespañola no existe una gran distancia entre la lengua literaria y el hablausual: 'hay siempre una proporción elevada de habla corriente, populary aun vulgar, que funde los planos idiomáticos'.•' Lo espinoso es delimitarlo que pertenece estrictamente al ámbito vulgar de la gente socialmentebaja, menos cultivada y poco cuidadosa en su expresión y lo propio dellenguaje común o familiar, para situaciones de comunicación distendiday espontánea, preferentemente entre gente urbana dotada de viveza y decierta dosis de ingenio. No obstante, Valera tuvo un criterio restrictivopara dar cabida a palabras vulgares en la expresión literaria,4 y tampococonsideró oportuno reproducir en sus obras el desgaste fonético y ladesvirtuación morfológica del habla andaluza/

En nuestro trabajo, del que quedan fuera los refranes por falta deespacio, nos hemos interesado por distintas manifestaciones de la lenguaviva: palabras nuevas o de moda entonces, según advierte el propionovelista; préstamos o calcos de otras lenguas, a los que a veces aplica suironía, y que conocía de los salones distinguidos de la sociedad madrileñay cosmopolita; voces del léxico popular, que Valera presenta comocaracterísticas de su tierra andaluza, recreada en los escenarios rurales desus novelas; y vocablos, locuciones y frases proverbiales del lenguajefamiliar. Con estos heterogéneos elementos léxicos de la lengua de laconversación, Valera trató de reflejar esa viveza natural y expresiva quetanto apreció en nuestros clásicos.6 Y la admiración que profesó a su

78 María Teresa Barbadillo de la Fuente

amigo Estébanez Calderón pudo estimularle, como han apuntado, entreotros, Manuel Azaña7 y Carlos Clavería,8 para emplear voces y giros dela lengua coloquial.

NEOLOGISMOS Y PALABRAS DE MODA

Valera estuvo particularmente atento a palabras y modismos nuevos delhabla culta de su tiempo, importados de otras lenguas o creados pordonaire, mostrando su natural condescendencia escorada hacia la burla.

En sus novelas hallamos las siguientes novedades léxicas:Principalmente sustantivos, como 'colmena, esto es, sombrero de copaalta' (Da.L., 232); 'antinomia', en el sentido de 'contrariedad monstruosa'(Com., 17); 'eso que se califica con un vocablo novísimo en castellano yque suena mal y como censura', es decir, 'coquetería' o propensión aagradar (Com., 162), según explica Da. Blanca al Padre Jacinto; 'ideal',para referirse a 'las aspiraciones de cada uno' (D\L., 140); 'carácter', 'yaque la palabrilla está de moda', aplicado al que describe en su desarrolloy evoluciones en la novela (Gen., 268); de fórmulas como el galicismo'conveniencias sociales' (Pep., 349; Ilus., 61); 'carácter sustantivo, comodicen ahora los filósofos' (Pas., 167); 'buenas fortunas' (D'.L., 201); la'América latina, como ahora se dice' (Gen., 152); y un calificativo: 'laesencia de esto que llaman ahora cursi está en el exagerado temor deparecerlo' (Ilus., 140).

Hay también algunas locuciones verbales: 'esto que llaman ahora darsecharol' (Ilus.,125); 'velocipedear' (Pas.,135); 'con morir realiza su esencia,como dicen los filósofos a la moda' (Da. L.,214); y 'tomar el pelo','expresión que ahora se emplea en estilo chusco' (Juan., 234).

PRESTAMOS DE OTRAS LENGUAS

Se trata en buena parte de términos que circulaban entre personas refinadasy con cierta cultura internacional. Proliferan especialmente en Genio yfigura y algo menos en Las ilusiones del Doctor Faustino y en Juanita laLarga.

Como es habitual, predominan los sustantivos, algunos con valorcalificativo, y las fórmulas estables de más de una palabra:

Anglicismos: 'dandies'9 (Pep., 298); en Ilus., 'high Ufe'10 (262) y 'fashion'(420); en Pas., 'revólver' (222) y 'flirtation', que del dialecto elegante yaristocrático 'ya empieza a divulgarse y hasta a avillanarse (...) Tal vezflirtation y coquetería sean en la Gran Bretaña perfectos sinónimos (...)[pero] la palabra flirtation, en los salones elegantes de España, tiene unvalor muy distinto; significa un refinamiento y un alambicamiento de

Expresiones de la lengua viva en las novelas de Valera 79

coquetería, y no la coquetería llana y sencilla que por lo común se estila'(186); en D"L., 'roastbeef' (137); en Juan., 'check o libranza al portador'(220) y 'yankee' (248);11 en Gen., 'picknick' (131) y 'five o'clock tea'(247). De calificativos: 'fashionable' (Ilus., 262; Gen.,80); 'talkative yfunny' (Juan., 298); 'shocking' (Gen., 244) y 'snob' (Gen., 246). Y unverbo, 'lynchar' (Juan., 248).

Galicismos: 'cocodés, petimetres' (Pep., 298); en Ilus., 'lionne' (3),12

'boudoir' (395)," 'nouveauté' (416), 'esprit',14 'mésalliance' y 'déchoir'(420); en Pas., 'cháteau' (1) y 'beau monde' (11); 'passepartout' (Juan.,295); y una serie en Gen.: 'deshabillé' y 'chaise longue' (125);'outrecuidance', por fatuidad (152); 'causerie' y 'boulevard' (171);'vitrina' (177), 'cancán' (210), 'gourmet' y 'piqueassiette' o gorrón (221);'parvenus', 'los que en España llaman cursis' (222); 'négligé' (224),'toilette' (225), 'cordon-bleu' (226) y 'fiacre' (260). Como calificativos,'chic' (Ilus., 416; Juan., 174; Gen., 78) y el modismo 'comm'il faut'(Ilus., 102; Pas.,1; Ff.L., 80).

Italianismos: 'cicerone' (Ilus., 436; Gen., 209); 'patitos', nombre dadoen Italia a los 'suspiradores perpetuos' (Com., 211); en Juan., 'andante'y 'allegro' (275) e 'indemnización di primo cartello' (297); y en Gen.,'prima donna' (87), 'diva' (151) y 'cavaliere servente' (188).

Lusismos: 'saudades' (Ilus., 50; Gen., 119) y 'gomoso' (Gen., 68),15 porno mencionar otros como 'janotas', 'modinhas' o 'catinga'.

Germanismos: en Gen., 'kursaaF, casino (118) y 'hóf-fahig' (180).

VOCES POPULARES

En realidad, una parte considerable de estos términos no es exclusiva dela región andaluza con que gusta vincularlas el autor, sino que perteneceal lenguaje familiar de España. Entre todas las novelas, destaca por elnúmero de estas expresiones Da Luz.

Hay denominativos, como 'caracoles', por 'grandes rizos sostenidoscon horquillas' (Pep., 188; Juan., 90); 'tío', por personaje vulgar (Ilus.,362); 'Sermón de Semana Santa, sin lo que llaman allí el tonillo(entonación enfática), no gusta a nadie ni se tiene por sermón' (Com.,122);16 en D\L., 'serafines', por boquerones (66); mujeres 'de las quellaman por allá de cuerpo de casa, esto es, que servían para fregar algofifar,enjabelgar y tenerlo todo saltandito de limpio' (67); 'familia', como sellama a los criados en los pueblos andaluces (68) y esos 'pañolonesbordados' que en Madrid llaman de Manila, llaman en mi tierra 'deespumilla' (99); por fin, en Juan, encontramos: 'moro', que es 'como

80 María Teresa Barbadillo de la Fuente

apellidan en Andalucía a todo ser humano antes de recibir el aguasacramental' (112); pañuelos 'seáticos, o sea, de percal lustrosísimo queimita la seda' (129); diáconos 'jumeones' (131); y lo que dio lugar a quenaciera Juanita, 'un tropiezo' (151).

Un adjetivo 'escamón', desconfiado (Pas., 125). Y verbos y locucionesverbales: de Pep., 'pelar la pava' (351); de Ilus., 'estudiar', por 'dejarsueltas en el campo las caballerías para que ellas se busquen la vida'alimentándose con hierba (145), y 'como por allá se dice, se losespachurraron' (258); y de D\ L., 'visitar las insignias' que equivale ahacerlo a las imágenes que se sacan en procesión en la Semana Santa(65), y 'llevar pajitas al nido' (136), por servir a alguien en aparienciadesinteresadamente.

EXPRESIONES DE LA LENGUA FAMILIAR

Abundan en la prosa del escritor cordobés maneras de decir de laconversación familiar, en gran parte vigentes todavía hoy. Valera noinventa; selecciona y reproduce elementos del vocabulario y de lafraseología de la lengua cotidiana con diferentes matices, pero sin caernunca en los modos plebeyos. Pone estas locuciones, tanto en boca delnarrador como de sus personajes, aunque, preferentemente, lo haga enlos de más clara raíz popular, como es el caso de la Antoñona de PepitaJiménez.

Denominativos no hay tantos. En Pep.: 'clérigo de misa y olla, comovulgarmente suele decirse' (55); 'alicantinas' (365); 'mengue', gitanismopor diablo (128); 'supiripandos' (140); 'busilis',17 'chachara' y 'labia'(156); en Ilus.: 'al lucero del alba' (155) y 'tiquismiquis' (162);18 enCom.: 'la edad del pavo' (17) y 'pipiripao', que don Fadrique 'tuvo quepreguntar qué significaba, y le dijeron que algo a modo de festín' (59);en Pas.: 'el gran mundo' (129) y 'elegantas' (209); en Da. L.: 'coraceros',cigarros fuertes y de mala calidad (66), 'turrón' en el sentido de beneficiodel Estado o empleo ventajoso (136), 'piscolabis' (142)19 y 'monserga'(216); en Juan., ser 'el bu' (188), y en Gen.: 'licurga o marisabidilla','según vulgarmente se dice' (122).

Mucho más numerosas y abundantes son las frases hechas con valorestraslaticios, de las que vamos a recoger solo una muestra por no ofrecerlasen profusión. Primeramente, y en atención a su frecuencia, locucionesverbales. En Pep.: 'tener ángel' (149), 'hacerse de pencas' (323), 'tomarel olivo', expresión taurina por irse (366) y 'quedarse turulato' (374); enIlus.: 'quedarse para tía o para vestir santos' (91), 'no tener vuelta dehoja' (200), 'saber dónde le aprieta a uno el zapato' (211), 'no dejar asol ni a sombra' (212) y 'estar más que empalagada' (379), voz por cuyavulgaridad pide excusas; en Com.: 'una expresión en extremo vulgar, sibien muy pintoresca', la de que a Clarita 'un color se le iba y otro se le

Expresiones de la lengua viva en las novelas de Valera 81

venía' (87); 'soltar la tarabilla' (91), 'haber moros en la costa' (118) y'campar por sus respetos' (251); en Pas.: 'no valer un bledo' (17), 'darpie' (35), que considera expresión vulgar, 'dar flechazo' (50), 'tomartirria a alguien' (127) y 'quedarse pasmado' (248); en Da. L.: tener 'elriñon bien cubierto' (50), 'poner el grito en el cielo' (51), 'meterse encamisón de once varas' (67), 'pedir cotufas en el golfo' (76), 'tener muchojarabe de pico' (83), 'acoquinarse' (136), 'poner su descuido en reparo',que considera algo anticuada, (159), 'echarle a uno flores' (162) y hallarse'en cuadro' (185); en Juan.: 'volcar el puchero', es decir, votar 'en favorde la persona que el gran elector designaba' (71), 'ponerle a uno por lasnubes' (72), 'estar a partir un piñón y no poseer más que el día y lanoche' (74), 'pintarse solo para algo' (83), 'estar de palique' (96), mirar'con ojos de carnero a medio morir' (110), 'tener sorbidos los sesos'(137), 'sacar la cara por alguien' (154), 'poner las peras al cuarto' (172),'petar' (192), 'hacer de su capa un sayo' (205), 'hacerse una tortilla'(212), 'dar picón' (228), 'mandar a uno a escardar' (265), 'tenerle a unofrito' (270), 'ver los toros desde el andamio' (273) y 'apechugar conalguien' (293); por último, en Gen.: 'no importarle un comino' (109),'no valer un pitoche' (117), 'largarse' (127), 'poner pies en polvorosa'(146) y 'quedarse algo en el tintero' (199).

Calificativos o locuciones adjetivas: en Pep., 'de mala muerte' (156),'zanguango' (288), 'desaborido, mostrenco, peal' (323); en Com., 'deextranjis' (49); en Pas., 'de muchas campanillas' (50); en D\L., 'tontode capirote' (53), 'la pulcritud personificada' (56), 'un parlanchín desiete suelas' (74); en Juan., 'tronera' (105), 'más fea que noche de truenos'(141); y en Gen., ser estoico 'a prueba de bomba' (73), 'dama de muyalto copete' (86) o 'de medio pelo' (87). Y algunas locuciones adverbiales:'de bóbilis bóbilis' (Pep., 359), 'como quien no quiere la cosa' (Ilus., 92)y 'en un periquete' (Pas., 108).

No faltan comparaciones fijas: ponerse 'colorada como una guinda'(Pep., 157); en Ilus., estar 'más firme que un roble y más derecho que unhuso' (56) y ser 'más retrechera que el reloj de Pamplona, que apuntapero no da' (158); en Com., tener 'encarnadas las orejas como fraile envisita' (170); en Pas., trabajar 'como un negro' (88); en D\ L., ser 'celosocomo un turco' (223) y en Juan., dormir 'como unos patriarcas' (214).Hay además frases sentenciosas con sentido irónico como: '¡Esta flor lefaltaba al ramo!' (Pep., 302); y en Juan., 'cada mochuelo a su olivo,como suele decirse' (127) y 'otro gallo le cantara' (252); y dichosproverbiales del tipo: 'tiene más vanidad que don Rodrigo en la horca'(Pep., 351), 'las cañas se volvieron lanzas' (Com., 256); y en Juan., 'sabermás que Lepe' (161) o que 'Cardona' (175).

En definitiva, leyendo a Valera, como a Galdós, tenemos la sensaciónde escuchar una lengua hablada, aun cuando ésta pierda parte de sufrescura con el transcurrir de los años. Movido tal vez por el deseo deinteresar al público con sus relatos, el escritor cordobés procuró ser llano,

82 María Teresa Barbadillo de la Fuente

natural y discretamente cortesano, de ahí que su español muestre lariqueza de la lengua popular andaluza, equilibrada con el aderezo de lalengua viva: casticismo, realismo y cierto brillo de salón.

NOTAS

1 J. Valera, Apuntes sobre el nuevo arte de novelar (Madrid: M.Tello, 1887),p. IX.

2 A partir de ahora, será citada abreviadamente en las notas, como el restode las novelas que interesan - como Pep. Tras la coma se indica la páginade la única cita o de la primera de ellas. Hemos utilizado la edición deCátedra (Madrid: 1991). Las otras son: Ilus: Las ilusiones del DoctorFaustino (1875) (Madrid: Castalia, 1970); Com.: El comendador Mendoz(1876) (Madrid: Fernando Fe, 1881); Pas.: Pasarse de listo (1877) (Madrid:Fernando Fe, 1881); D\ L.: Doña Luz (1879) (Madrid:, Espasa Calpe,1990); Juan.: Juanita la Larga (1895) (Madrid: Castalia, 1985); y Gen.:Genio y figura (1899) (Madrid: Cátedra, 1975).

3 S. Gili Gaya, 'Virgaza, Virigaza', Revista de Filología Española, 35 (1951),353.

4 Carlos Clavería, 'En torno a una frase en caló de Don Juan Valera', HispanicReview, 16 (April 1948), 113: 'Valera discriminaba, con conocimientode causa, las palabras de las distintas capas que se entretejían en el lenguajecoloquial de la gente con que trataba'.

5 'El regionalismo literario en Andalucía'(1900), en Apuntes (Madrid:Aguilar, 1961), pp. 1045-46. En cuanto a 'la adulteración de la ortografíapara reproducir gráficamente el modo de pronunciar los andaluces. A miver, esto no imprime esencial carácter al diálogo, ni le hace más ameno ychistoso, y propende, en cambio, a crear un nuevo dialecto, o más bienuna lengua bárbara e informe (...) Antoñona, Respetilla, Dientes, Juana yJuanita las Largas, y otras figuras del vulgo andaluz, que introduzco yo enmis narraciones, hablan, como por allí se habla, sin necesidad de notarlo mal y disparatadamente que acaso pronuncian. (...) Lo mejor (...) esprescindir cuando se escribe, de tonillos y de malas pronunciaciones yhacer que todos hablen en castellano y como Dios manda. Si el personajees andaluz de buena ley, ya lo conocerá el discreto lector por lo pintorescode las imágenes y por el giro peculiar de las cláusulas y períodos'. Unaexcepción aparece en Pep., 324, donde se menciona el 'jaleo probé' quetenían los criados en la casa de campo; y otra en Juan., 84: 'chuletas a labalsámela, lenguados ingratinés, cuyos nombres enrevesados habían venidoa modificarse poniéndose de acuerdo con la pronunciación española'.

6 Véase Julio Casares, Introducción a la lexicografía moderna (Madrid:CSIC, 1969), p. 231: 'algunos escritores modernos, que aspiraban a sercontinuadores de la tradición del Siglo de Oro, han cultivadoamorosamente en nuestro días el manejo de los modismos como lo máspreciosos, castizo y representativo de una herencia gloriosa. Sirvan deejemplo los cuentos de Rodríguez Marín y Juanita la Larga de Valera'.

7 M. Azaña, Ensayos sobre Valera (Madrid: Alianza, 1971), pp. 111 y

Expresiones de la lengua viva en las novelas de Valera 83

125-26.8 Clavería, 'En torno', 104.9 También en Gen., 68. Cf. 'dandy' (D\ L., 70); y el derivado 'dandynismo'

(Ilus., 420), 'dandinismo' (Gen., 149).10 Juan., 84; Gen., 64; y el sinónimo 'smart set' (Gen., 177).11 Gen., 200.12 fiw., 102." Gen., 124.14 'esprit fort' (Com., 99).15 En una de las 151 cartas inéditas a Gumersindo Laverde, M. Brey de

Rodríguez-Moñino y R. Pérez Delgado (eds.), 151 cartas inéditas aGumersindo Laverde (Madrid: R. Díaz Casariego, 1984, p. 225: 'así sellaman ahora a los que en diversas épocas se han llamado petimetres,paquetes, currutacos, dandies, incroyables y liones'.

16 'El regionalismo' p. 1045.17 Ilus., 353.18 Juan., 161.19 Juan., 287.