acontecimientos historicos de historicismo, marxismo y postivismo

31
Positivismo Orígenes o El Positivismo surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, su nombre proviene del propósito de utilizar para investigación filosófica los métodos y resultados de la ciencia positiva, al surgir en Francia se difunde por toda Europa y se convierte en la forma preferida de pensar de filósofos, historiadores, científicos, literatos, etc. o El positivismo tuvo como fundador a Hume, siendo su principal representante Augusto Comte (1789-1857) hijo de una modesta familia católica. Desde muy temprana edad mostró un fuerte rechazo hacia el catolicismo tradicional y las doctrinas monárquicas. o La filosofía positivista de Auguste Comte abandonó la especulación de lo sobrenatural en favor de la investigación científica. Según él, el conocimiento de todos los temas, debería venir de la correlación de la evidencia empírica. El estudio sistemático de Comte de la estática y dinámica de la sociedad sentó las bases de la sociología moderna, que al principio llamó física social. Postulados y Características o Comte, en su obra “Curso de Filosofía Positiva” fijó los principios básicos del positivismo: o No existe otro conocimiento que el empírico, el que se funda en los hechos y formula leyes de coexistencia y lección de fenómenos. o No conocemos los fenómenos sino las apariencias de las cosas. o Toda metafísica es un intento inútil y estéril. Es carente de sentido, la búsqueda de todo lo que se llama “las causas son primeras o finales”.

Upload: celia-noltur

Post on 02-Jan-2016

441 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

Positivismo

Orígenes

o El Positivismo surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, su nombre proviene del propósito de utilizar para investigación filosófica los métodos y resultados de la ciencia positiva, al surgir en Francia se difunde por toda Europa y se convierte en la forma preferida de pensar de filósofos, historiadores, científicos, literatos, etc. o El positivismo tuvo como fundador a Hume, siendo su principal representante Augusto Comte (1789-1857) hijo de una modesta familia católica. Desde muy temprana edad mostró un fuerte rechazo hacia el catolicismo tradicional y las doctrinas monárquicas. o La filosofía positivista de Auguste Comte abandonó la especulación de lo sobrenatural en favor de la investigación científica. Según él, el conocimiento de todos los temas, debería venir de la correlación de la evidencia empírica. El estudio sistemático de Comte de la estática y dinámica de la sociedad sentó las bases de la sociología moderna, que al principio llamó física social.

Postulados y Características

o Comte, en su obra “Curso de Filosofía Positiva” fijó los principios básicos del positivismo: o No existe otro conocimiento que el empírico, el que se funda en los hechos y formula leyes de coexistencia y lección de fenómenos. o No conocemos los fenómenos sino las apariencias de las cosas. o Toda metafísica es un intento inútil y estéril. Es carente de sentido, la búsqueda de todo lo que se llama “las causas son primeras o finales”. o El único método válido es el de las ciencias experimentales.

Los Tres Estados Del Positivismo:

o Todas las ciencias deben recorrer en su desarrollo tres fases: o Estado Teológico, Provisional y Preparatorio, en que la mente busca las causas y principios de las cosas; lo más profundo, lejano e inasequible. Este estado, en el que predomina la imaginación, corresponde - dice Comte - a la infancia de la Humanidad. o Estado Metafísico, Crítico y de transición, en que se intenta el explicar la naturaleza de los seres sin recurrir a agentes sobrenaturales, sino en identidades abstractas, especie de pubertad histórica.

Page 2: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

o Estado Positivo, del infinitivo, en que la mente se atiene a las cosas. El positivismo solo busca hechos y leyes, se ajusta a lo positivo, a lo que está puesto o dado. o De esto se derivan varias características: Hostilidad a toda construcción y deducción; Hostilidad a la sistematización, reducción de la filosofía, o los resultados de la ciencia. o Positivismo Jurídico - Moral o Aplicada a la orden jurídica el Positivismo constituye una doctrina que considera al derecho desde un ángulo meramente empírico y sin referencias a principios o a valores superiores a su realidad inmediata. El derecho debe limitarse a lo positivamente dado. o Por consiguiente la ley moral no es invariable la prueba a favor del positivismo moral, es el testimonio de la historia. Cada pueblo y cada cultura forman sus propios juicios morales opuestos entre sí. o Las Ideas de Orden y Progreso o El planteamiento que Comte hace de la sociología está inspirado en Montesquieu, Condorcet y Bossuet, fundamentalmente. Del primero toma el determinismo de los hechos históricos, en los que las constancias de relaciones permite descubrir leyes sociológicas. Del segundo toma la ley del progreso humano. Del tercer el afán universalista del espíritu humano. o La idea de orden, se refiere a la unidad sistemática de la sociedad en una época determinada, a la estructura que le da estabilidad y firmeza. La idea de progreso, por el contrario, muestra el paso de un orden determinado a otro. Las dos ideas conjuntamente permiten valorar todas las etapas por las que ha pasado la humanidad a lo largo de su desenvolvimiento histórico. Sin embargo, lo que más caracteriza a la filosofía positiva es el haber descubierto el verdadero sentido del progreso social en la historia.

Influencia del positivismo en México 1867 - 1910

o (1818- 1881) entre otros, tuvo gran aceptación entre muchos personajes del triunfante movimiento republicano, ya que se adecuaba políticamente a una posición continuadora del liberalismo. Según los positivistas, la ley de los tres estados se había cumplido en México: la Colonia, el estado teológico; la lucha liberal contra la Colonia, el estado metafísico; con la Reforma y la República se había llegado al estado positivo. La lucha que México sostuvo contra Napoleón III y las fuerzas regresivas del país, se interpretó como resultado de la fuerza positiva de la humanidad. o La burguesía mexicana buscaba orden en la sociedad a cualquier precio, por lo que su principal lucha era con los liberales y conservadores que se empeñaban en sostener ideas anárquicas las cuales eran efectivas para destruir un orden pero nunca para construirlo. o Este combate proclamado tuvo efecto en varios aspectos de la realidad social mexicana que aun hoy puede sentirse en todos los niveles y principalmente en los educativos: Programas y proyectos de educación, ciencia e investigación.

Page 3: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

o Durante los años de fiebre positivista los políticos formados en estas ideas, al igual que los científicos, trataron de poner orden y lograr entonces la libertad. Defendían con tal ahínco la metodología que el pueblo les propinó el mote del partido de los científicos. Porfirio Díaz tomó el poder político y la burguesía el económico. o El primero se declaraba positivista y científico a ultranza, mientras los segundos se enriquecían bajo los presupuestos darwinistas de que todos los mexicanos tenían derecho a enriquecerse, pero unos podían más que otros. Los beneficiados: políticos que traficaban con concesiones industriales y los grandes latifundistas.

El Positivismo y el movimiento revolucionario.

o Gabino Barreda fundó la Escuela Nacional Preparatoria, cuna de las nuevas ideas y el gran semillero de los hombres influyentes del país. Los preparatorianos llegaron a ser en poco tiempo líderes de la administración pública y directores de la actividad intelectual. o A medida que se avanzaba en la primera década del siglo XX, la aplicación de las doctrinas del positivismo iban brindando sus amargos frutos. El progreso de México se calificó en términos que hoy no nos son ajenos desde el neoliberalismo: cuanto más ricos sean sus ciudadanos más progresará el país. Se olvidaron que el enriquecimiento exagerado de unos (pocos) implicaba el empobrecimiento exagerado de otros (muchos). Se preparaba así el terreno para el movimiento revolucionario. o La idea fundamental en que se apoyaba el positivismo en México era la concepción de orden, basada en un equilibrio y jerarquía de los diversos estratos sociales. o Según Barreda, el positivismo llegó a significar tanto para México que incluso en los tres colores de la bandera podía percibir los tres principios del lema de Comte, con una ligera variante: Libertad, orden y progreso. Así mismo también se veía reflejado este lema en la frase que marcó el proceder del Porfiriato: “Orden y progreso”

Representantes del Positivismo en México

o En el siguiente espacio solo es necesario mencionar algunos hombres que tuvieron gran influencia en la aplicación de esta ideología, la mayoría de los cuales ya han sido mencionados anteriormente a lo largo de esta investigación. o En primer plano, tenemos sin duda alguna a Gabino Barreda, que fue el iniciador y aplicador del positivismo en México. Tomándolo directamente desde de Francia, específicamente de Augusto Comte. Además de haber sido el que introdujo esta ideología socio-política en México, llevo a cabo numerosas acciones tratando de cumplir o lograr lo que dictaba el positivismo. o Muchos personajes tuvieron algo que ver con esta doctrina, algunos más que otros. Tomemos el caso de Benito Juárez, sin darse del todo cuenta junto con varios de sus más cercanos colaboradores liberales, llevaron a cabo el positivismo en México, un ejemplo de eso serían las leyes de reforma las cuales se basan en muchas ideas de

Page 4: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

positivistas, la separación iglesia - estado, la nueva forma de impartir la educación en México, siendo esta ya meramente científica y no religiosa o basada en creencias. o A su vez, Porfirio Díaz puede ser considerado como un digno representante de algunos aspectos del positivismo, ya que es con cuando el país logra el mayor nivel de Orden y Progreso, principio muy mencionado en la anterior doctrina. El modo en que Díaz logró el orden y progreso, es bastante brusco, ya que es un cambio total de la recién adquirida total libertad de expresión de las ideas, a la represión de estas mismas si representaban de alguna manera oposición al actual régimen (Porfiriato). o Sin duda existieron varios otros representantes de esta doctrina en México, pero en cuanto a individualidades más importantes son estos personajes los que influyeron más. Hubo representantes también pero en grupos, por ejemplo los liberales.

HistoricismoDefinición

La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples cuestiones. En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia.

"La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos".

La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad, la unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la fijeza de leyes universales con la movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a múltiples circunstancias variables en imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos.

La historia es una realidad pero no toda la realidad es historia, ni es histórica, ni siquiera tiene historia. La historia está integrada por hechos, sucesos o por acontecimientos como resultado de las acciones humanas, pero no de todas, sino solamente de algunas especialmente importantes, las cuales no desaparecen por completo en el pasado, sino que perduran de algún modo, prolongando su acción en una especie de supervivencia en el futuro.

La historia, son productos de resultados de las acciones de los hombres, bien sea individualmente o bien en colectividades naturales o artificiales. La historia no la han hecho ni el espíritu universal, ni el espíritu nacional sino hombres concretos, particulares y existentes, mediante acciones realizadas en un tiempo determinado.

La historia requiere continuidad, y ésta, en el individuo aislado, solamente se da mientras dure su vida, pues ella se constituye por acciones, relaciones que rebasan el orden físico o biológico, entrando en el de la contingencia y, por lo mismo, en el de la libertad.

Page 5: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

La historia no se repite jamás, y la han hecho casi siempre por separado, los distintos grupos étnicos, raciales, sociales o políticos muchos de los cuales han vivido en un aislamiento casi absoluto, sin influencias apreciables entre sí.

"Con esta visión de la historia se da inicio a la corriente que se llama Historicismo. Este nombre fue dado por K. Werner en 1881 a la filosofía de la historia de Vico, esto coinciden en subrayar el papel decisivo desempeñado por el carácter histórico o la llamada historicidad del hombre y en ocasiones de la naturaleza".

El historicismo implica, por tanto, una comprensión del hombre en la historia y por la historia, y toda la vida humana, con sus ideologías, sus instituciones y estructuras, habría de comprenderse en función de la historia y según una perspectiva histórica.

El historicismo está muy relacionado con el aspecto antropológico, que adscribe la historicidad al hombre y sus producciones bajo la influencia de las ciencias del espíritu, al igual que con el aspecto cosmológico que, bajo la influencia del evolucionismo extiende la categoría de lo histórico al mundo entero. Lo mismo cabe darse en una relación del historicismo con lo gnoseológico, ontológico y religioso como con muchas esferas de la teología actual.

REPRESENTANTES

1. Guillermo Dilthey.

a. Vida. Nació en Biebrich (Renania) en 1833-1911, hijo de un pastor de la iglesia protestante. Estudió en la Universidad de Berlín donde en 1865 era ya docente privado de filosofía. Fue profesor en Basilea, Kiel y Breslav. Durante toda su vida trabajó intensamente en la elaboración de una historia universal del espíritu europeo.

b. Obras. Sus obras más importantes son:

"Introducción a las ciencias del espíritu", "Intento de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia", "Ideas sobre una Psicología descriptiva y analítica", "Vivencia y poesía", "La estructuración del mundo histórico", "Los tipos de concepción del mundo".

c. Pensamiento. Quiere entender la vida desde la vida misma, es decir, sin remontarse a un grado superior como la metafísica o al mundo del valor abstracto lo cual lo han convertido en un gran psicólogo e historiador de las ciencias del espíritu.

"Sicología: se vuelve contra las psicologías en unos por su método generalizador y esquematizante y propone comprender la vida psíquica desde el terreno individual, en el cual brota y crece y en este terreno individual hace hincapié en la estructura que no es otra cosa que el estado de conciencia en el cual se reciben los acontecimientos y se dirigen las formas de obrar. Sólo si se conocen estos estados de conciencia se puede decir que se entiende al hombre".

La filosofía de la historia, lo mismo que en el hombre, hay una escritura también en las ciencias del espíritu hay un tipo histórico que por medio de la comparación entre las diversas formas de concebir el mundo, nos dan las manera de concebir o mejor de interpretar los fenómenos históricos pues estos tipos son formas de vida misma, es la vida

Page 6: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

la que está operando en ellos, por eso la mentalidad de Dilthey es puramente historicista, pues donde no hay más que vida y ésta se concibe meramente como tiempo que fluye incesantemente. Todo es singular y único sin cesar surge lo nuevo, pero sin que aparezca lo normativo o universal. Aunque este tipo de filosofía es muy importante, Dilthey no llegó a superar el relativismo que conlleva, aunque lo intentó repetidas veces, esto sólo se logra Simmel pero su filosofía ejerció positivo influjo sobre todo en hombre como Spranger.

2. Karl Popper.

a. Vida. Nació en Viena en 1902, es tenido como uno de los más grandes filósofos de la ciencia. Además desde sus críticas abiertas al totalismo y al marxismo se ha constituido en el mayor defensor de las ideas liberales de este siglo.

Es profesor en la Universidad de Nueva Zelanda y, más tarde, en la de London School of Economics. En sentido estricto no pertenece al círculo de Viena, pero su obra está muy próxima a los principios que allí se defienden.

b. Obras. Sus obras más destacadas son:

"La Sociedad abierta y sus enemigos", "La lógica de la investigación científica", "Conjeturas y reputaciones y la miseria del historicismo".

c. Pensamiento. Para Popper en la problemática actual de la ciencia cabe distinguir dos características fundamentales: la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda consideración de la ciencia como conocimiento provisional. Popper intenta el carácter provisional del conocimiento científico con su carácter progresivo.

El conocimiento subjetivo hace referencia, en K. Popper a tres realidades: A las cosas o actividades en sí mismas, a los sujetos de estas actividades y a las ideas que portan dichos sujetos, por otra parte, la ciencia objetiva nos presenta unos sistemas de enunciados de manera comunicativa y argumentativa. Hay otras dimensiones como la económica, la jurídica y la política. Según Popper, todas estas características son propias de la ciencia.

El carácter empírico de los enunciados científicos los define basándose en la forma lógica de la falsabilidad. "El concepto de explicación científica se reduce al de inferencia deductiva, es decir, el grado de poder explicativos de una teoría, está en función del grado de universalidad de la teoría y la aceptación de una teoría, se regula a priori por su contenido lógico, es decir, su grado de corroborabilidad".

Todo este formalismo Popperiano no necesita de unas reglas metodológicas para ser completado; así que, sólo la actitud refutadora del científico y su decisión hace que la falsabilidad sea posible, el conocimiento básico aceptado por convención nos servirá para medir el poder explicativo de una teoría, con todo ello tenemos a nuestra disposición los elementos necesarios para hallar el grado de corroboración o de aceptabilidad de una teoría: la falsabilidad, el poder explicativo y la refutación del científico.

Popper admite que dichas dificultades son insuperables y se pronuncia por el estudio de la teoría del método deductivo de la contrastación, es decir, el deductismo.

Page 7: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

Antes de dar por terminado el estudio de la inducción, Popper señala su intención afirmando: "La teoría que he desarrollado se opone directamente a todos los intentos de apoyarse en las ideas de una lógica inductiva. Podría describírsela como la teoría del método deductivo de contrastar, o como la opinión de que una hipótesis sólo puede contrastarse única y empíricamente después de que ha sido formulada".

Para Popper el trabajo del científico consiste en proponer teorías y en contrastarlas. En la ciencia no interesa tanto el cómo se han ido dando las nuevas teorías, sino únicamente la posible justificación o validez de las mismas.

Ante esta postura, deja todo un campo de posibilidades para que sea el científico quien investigue la lógica del conocimiento; todo descubrimiento contiene un elemento irracional, y para apoyar más este punto Popper cita a Einstein: "La búsqueda de aquellas leyes sumamente universales a partir de las cuales puede obtenerse una imagen del mundo por pura deducción. No existe una senda lógica que encamine a estas leyes. Sólo pueden alcanzarse por la intuición, apoyada en algo así como una introyección de los objetos de la experiencia".

3. Johann Gotfried Herder.

a. Vida. Nació en Mohrujen (Prusia Oriental) en 1744. Fue hijo de un maestro de escuela pietista, estudió medicina en Königsberg, donde fue discípulo de Kant que entonces explicaba Filosofía Wolffiana, geografía y astronomía, y que lo inició en los escritos de Hume y Rousseau. Cursó después la carrera de teología y pasó a Rija, donde ejerció el cargo de pastor protestante, y fue nombrando superintendente o presidente del Consistorio del Clero Luterano, fue amigo de Hamann. Fue filósofo y literato, como filósofo hace una filosofía de la historia y como literato es lírico, florido oratorio y brillante. Murió en Weimar el 18 de Diciembre de 1803.

b. Obras. "Fragmentos sobre la nueva literatura alemana", "Tratado sobre el origen del lenguaje", "Sobre la índole alemana y el arte", "Filosofía de la Historia para la formación de la humanidad", "El Conocer y sentir del alma humana".

c. Pensamiento. Presenta su concepto de historia como una manifestación de la humanidad, que desarrolla su posibilidades y su potencialidad en las etapas del proceso histórico que consiste en un desarrollo biológico, semejante al de los organismos vivientes, los cuales conservan su unidad y su continuidad a través de la sucesión de los cambios y transformaciones como la infancia (oriente, historia de los patriarcas), adolescencia (cultura egipcia y fenicia), juventud (Grecia, que representa la edad de las artes, de la armonía, la curiosidad por saber, el patriotismo y la conquista de la libertad).

La virilidad corresponde a Roma (austeridad, dominio y poder), la madurez (irrupción de los bárbaros, Edad Media), la senectud (decadencia). Su valor científico no es muy grande, pero la ruptura que Herder hace con la historiografía de la ilustración, que se complacía en presentar el pasado como una serie de etapas de progreso hasta culminar en la plenitud de su propio tiempo.

Herder opone un ideal de formación fundamentalmente ético, tal como se dio en la antigüedad, a la instrucción enciclopédica, práctica y mecánica que descuidaba formar

Page 8: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

verdaderas personalidades y hombres libres. Su división y exposición de la historia carece de valor científico, él dice que el hombre es una inteligencia servida por órganos. La psicología debe basarse en la fisiología.

Tiene un sentimiento de Dios como realidad suprema y causa universal de todas las cosas: "Dios está todo en sus obras. Hay que ver a Dios todo entero en cada cosa y en cada punto de la creación". De aquí resulta un orden, una belleza y una armonía universal.

Herder dice que el espacio y la personalidad no pueden ser atributos de un ser finito, todo viene de Dios y todo está sujeto a la causalidad universal divina, mediante una necesidad racional. Por esto, todo es perfecto dentro del grado que le corresponda, tanto en el orden físico como en el moral, toda la realidad es una expresión del poder, la belleza y la bondad de Dios.

También nuestro filósofo dice que "todas las cosas del mundo tienen una filosofía o una ciencia, esta filosofía no debe basarse en especulaciones abstractas ni metafísicas, desligadas de la naturaleza y de la experiencia, sino en las intenciones de Dios que aparecen esparcidas por la gran cadena de sus obras, en la naturaleza y en el mundo".

Herder propone que debe comprenderse el desarrollo de la humanidad en todos sus aspectos, no sólo políticos y religiosos, sino también físicos, biológicos, poéticos, y culturales. Para comprender tal desarrollo se hace necesario encuadrarlo dentro de la totalidad del universo, porque la tierra es la habitación del hombre y escenario de la historia. Él dice, que el universo es un sistema de fuerzas que actúan orgánicamente; toda organización es un conjunto de fuerzas vivas que sirven a una fuerza principal, según las leyes eternas de la sabiduría y de la bondad.

El hombre es la expresión más perfecta de la organización sobre la tierra, dotado de alma espiritual, racional y libre; por ello, la balanza del bien y del mal, de lo falso y lo verdadero, depende de él: él puede averiguar y debe elegir. La perfección del hombre consiste en desarrollar en sí mismo la humanidad, la cual es imagen y expresión del Creador. La religión es la suprema humanidad y la flor más sublime del alma humana.

Muchas de las ideas de Herder serán recogidas por Hegel al exponer su obra titulada "Filosofía de la Historia".

CLASES DE HISTORICISMO

1. Historicismo Absoluto. La idea se desarrolla y determina a través de la historia que es más que manifestaciones pasajeras integradas en el infinito devenir universal. Toda la realidad es histórica, y en especial el hombre que es un ser esencialmente histórico, ya por su movilidad y temporalidad, o ya porque es el único ser que llega a la conciencia del devenir dialéctico de la idea.

De esta manera la historia sería el desarrollo de la humanidad, es decir, espíritu objetivo, espíritu del mundo integrada como parte en el desenvolvimiento general de la idea que evoluciona hasta convertirse en Dios: "la historia es por lo tanto, una revelación de Dios, una teodicea, una justificación de Dios en el devenir del Absoluto".

Page 9: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

2. Historicismo Relativista. Se fija más en la contraposición entre la naturaleza y espíritu planteando varias ciencias entre las cuales atribuye a la historia un lugar preferente. Reacciona también contra el positivismo, pero conserva su principio de que sólo existe lo particular y concreto. Por ello no puede darse ningún sistema filosófico absoluto, porque la historia nos atestigua el hecho de una pluralidad de sistemas, que sólo tiene un valor en cuanto expresión de una conciencia en determinado momento del desarrollo histórico, pues la historia misma está por encima de todo.

VISIONES DE LA HISTORIA

1. San Agustín (354-430). Como la vida individual, tampoco la vida social se funda únicamente en la razón. La vida social humana, en toda su complejidad, resulta ser un conjunto de acciones libres. Las voluntades humanas pueden tomar direcciones encontradas; sin embargo, la historia universal tiene un sentido. Dios en su infinita providencia y son fieles a la gracia que penetra y corona la naturaleza, son unidos por el vínculo de la caridad (Amor Dei) y constituyen la ciudad de Dios.

Cuando son infieles a la gracia, la naturaleza se corrompe y las relaciones sociales se convierten en discordia, la vida se fundamenta entonces en el egoísmo (amor sui) y los hombres constituyen la ciudad terrena.

2. Juan Bautista Vico (1668-1744). El campo propio de la ciencia humana no es la naturaleza, que es creación de Dios, sino la historia, con la sociedad, le lenguaje, la literatura, las leyes y la política que son creaciones del hombre.

Vico se propone remontarse hasta los orígenes de la humanidad y hallar las leyes generales que regulan el desarrollo, en que la dirección universalísima de la providencia divina se combina con la libertad de los hombres y la variabilidad de las sustancias, pero su erudición histórica, aunque grande para su tiempo es muy limitada y no abarca la historia universal.

Ignora el oriente y se basa principalmente en la historia de Roma, el derecho y la literatura. Dentro de esta limitación de horizonte se arriesga a trazar un esquema de filosofía de la historia, excesivamente rígido e idealista, en que trata de armonizar, a su manera, el plan general de la redención del hombre, tamo como lo enseña el cristianismo con su propia interpretación de los hechos.

3. Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831). Dice que la historia tiene una perspectiva universal, desorbitante sustancial del sistema, el proceso histórico aparece como el auténtico desarrollo del espíritu ante que el parece subordinado el despliegue de las mismas categorías del espíritu "la conciencia entre lo real y lo ideal se hace patente en la filosofía de la historia. La historia es la explicación del espíritu en el tiempo; aquí la razón deja que los intereses y pasiones de los hombres y de los pueblos actúen por sí mismos".

La historia transcurre como algo factible, puede verse como un prejuicio de la teoría del súper hombre de Nietzsche. La consideración filosófica de la historia tiene por objeto mostrar que todos los acontecimientos en ella han transcurrido racionalmente, que la razón rige el mundo y todo el curso de la historia.

Page 10: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

Hegel no niega que la historia pueda aparecer como un enlace de los hechos contingentes y mudables, y por tanto, falto de todo plan racional o divino y dominado por un espíritu de miseria, de destrucción y mal.

El gran contenido de la historia universal es racional y tiene que serlo, una voluntad divina rige el mundo, y no es tan impotente que no pueda determinarlo. La historia es la realización del plan divino, una revelación. La filosofía de la historia va a ser el intento de explicar la historia entera como un saber absoluto que incluye el mismo error.

La filosofía de la historia entonces significa una interpretación sistemática de la historia universal, de acuerdo a un principio según el cual los acontecimientos históricos se unifican en una interpretación sistemática de la realidad, y sus sucesión se dirige hacia un significado fundamental. La posición básica de Hegel se refiere a que el único pensamiento que la filosofía aporta a la historia es el simple pensamiento de que la razón rige el mundo y también la historia del mundo, la cual ha transcurrido racionalmente.

Hegel nos sitúa la historia en un campo propio. La historia descansa en la humanidad y la humanidad en su hacerse se muestra en la historia, pues en ésta, está depositada una dimensión de sentido que va más allá de la realidad natural y que, lejos de ser externa al hombre, le interpela en el mismo acto de conocerla.

4. Jacques Bénigne Bossuet (1627-1704). Tiene una interpretación teológica de la historia. Subraya dos aspectos de la historia universal: el desarrollo de la religión y el de los imperios. Pues la religión y el gobierno político son los puntos en torno a los cuales giran todos los asuntos humanos.

El estudio de la historia puede mostrar a los príncipes la inevitable presencia y la importancia de la religión, en su sucesivas formas y las causas de los cambios políticos y de las transiciones de unos imperios a otros.

Bossuet tiene intenciones apologéticas, en un primer momento esboza doce épocas para la historia: Adán, o la creación; Noé, o el diluvio; La Vocación de Abraham; Moisés, o la ley escrita; La Toma de Troya; Salomón, o la edificación del templo; Rómulo, o la fundación de Roma; Ciro, o la restauración de los Judíos; Escipión, o la conquista de Cartago; El Nacimiento de Jesucristo; Constantino, o la paz de la Iglesia y Carlo Magno, o el establecimiento del nuevo imperio.

Bossuet dice que ningún hombre puede dirigir el curso de la historia de acuerdo con sus propios planes y deseos. Los cambios históricos tienen sus causas particulares, y el modo como operan esas causas no está previsto en todo caso, ni menos es querido por los hombres. Pero al mismo tiempo la Providencia Divina se cumple en y por las operaciones de esas causas particulares.

Bossuet reconocía, por así decirlo, dos planos históricos. Se tiene el plano de las causas particulares, consideradas por el historiador; pero también se tiene el plano de la interpretación teológica, según el cual se cumple la Divina Providencia en y por los acaecimientos históricos. Así renueva Bossuet en el siglo XVII el intento de San Agustín de desarrollar una filosofía de la historia.

Page 11: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

Se ha afirmado que "el que no conoce la historia está condenado a repetirla", y esto es lo que pretende el historicismo, conocer los procesos históricos de las cosas y de los seres para entendernos mejor y así poder hablar de qué es lo que conoce.

Cuando hablamos de historicismo hablamos de experiencia, de hechos concretos, no de aspectos teóricos o de hipótesis; el historicismo es siempre conclusión, fruto de vivencias.

En nuestros días, donde hay tanta posibilidad de escudriñar e investigar el pasado no es mucho lo que esto cuenta para los acontecimientos presentes, porque el hombre actual está buscando más el futuro, lo novedoso, lo que no se ha encontrado y no se conoce, en cierta medida "esnobismo" latente, por tanto, mirar el pasado puede sonar a estancamiento o anquilosamiento.

La historia es importante para ubicar las ciencias y contextualizarlas, pero llegar hasta ahí no es importante como se sugiere para encontrar la verdad, se tiene la mentalidad que lo pasado debe ser superado y lo que tiene para superar no es necesario retomarlo.

En esta época de cambio de milenio, la historia adquiere un papel protagónico, se reciben los acontecimientos del siglo y del milenio, pero a manera de crónica, el hombre de hoy tiene una memoria histórica muy deficiente; los grandes protagonistas para la humanidad son los personajes de moda. Los hechos que conmovieron al mundo, que generaron verdaderas revoluciones científicas y filosóficas, que originaron procesos sociales de cambio no son importantes, y en ellos el hombre de hoy podría encontrar verdaderos motivos de conocimiento e impulsos de descubrim ientos de tipo psicológico, filosófico y de otras ramas.

Sin ser el historicismo la panacea de la filosofía tendría muchas ventajas para nuestros días si fuera más valorado y tenido en cuenta. Es urgente conocer la historia, las raíces y así abrirnos espacio por las posibilidades, por los horizontes que permiten al hombre encontrar su plenitud.

MARXISMO

Para Walter Montenegro, el marxismo, sinónimo de socialismo científico, es un método de análisis económico-político enfocado sobre el capital. Suele confundirse con el comunismo, tendencia hacia la “comunización” de la propiedad, pero no todos los comunistas son marxistas ni todos los marxistas son comunistas. Mientras que el leninismo es una adaptación pragmática del marxismo, un programa de acción política basado en la crítica del capitalismo hecha por Marx, otras corrientes socialistas han adoptado fragmentariamente los principios marxistas. (Por ejemplo, el anarquismo comunista de Bakunin y Kropotkin o el socialismo evolutivo de Bernstein).

El marxismo se basa en la doctrina económica, es un análisis del capitalismo y de las leyes que gobiernan su dinámica. Con fórmulas matemáticas, se alcanzan conclusiones de orden político. Con este material ideológico, Marx y Engels formularon un programa político.

Page 12: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

Los pilares fundamentales de esta ideología son:

• Dialéctica materialista

• Materialismo histórico

• Lucha de clases, internacionalismo, imperialismo

• Valor-trabajo

• Plusvalía y salarios

• Concentración de capitales

Dialéctica materialista: está basada en el método dialéctico de Hegel (cada idea engendra y lleva en sí misma los gérmenes de su propia negación). La idea (tesis) y su negación (antítesis) entran en constante e inevitable conflicto que culmina con la destrucción de ambas y con el surgimiento de una tercera idea (síntesis) en la que quedan absorbidos elementos de las dos primeras. La síntesis se convierte, a su vez, en tesis y recomienza el ciclo, incesantemente.

La aplicación de esta teoría a la historia le da su carácter dinámico. Cada etapa de la historia es resultado de las anteriores, convirtiéndose en inevitable y previsible. Esta interdependencia dinámica y móvil se da también en los fenómenos económicos y sociales. Así, el capitalismo lleva en su seno “los gérmenes de su propia destrucción”. “la caída de la burguesía y la victoria del proletariado son igualmente inevitables” de acuerdo al marxismo.

El filósofo Feuerbach, que le dio un sentido materialista al método dialectico “idealista” hegeliano, es el puente entre Hegel y Marx. Para Marx, la idea “no es sino el mundo material reflejado por la mente humana”.

Materialismo histórico: los factores materiales del desarrollo económico-social, particularmente los vinculados con el factor de la producción, son los que determinan lo que ocurre y lo que ocurrirá. La economía de una sociedad constituye su infraestructura sobre la que se conforma la superestructura. Para Marx, es la existencia de la propiedad privada la que da pie a la creación de un marco jurídico y ético que sirve para legitimarla y no al revés. La causa ES el hecho económico, luego se crean los recursos morales, legales y políticos para justificarlo.

Page 13: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

El intercambio de productos es la base de todo orden social. De acuerdo con esta concepción, las causas últimas de los cambios sociales y de las revoluciones políticas están vinculadas con la economía que rige cada época. Pero no descarta la interdependencia entre infra y superestructura. Ya Aristóteles había dicho que el carácter de las instituciones políticas está determinado por la distribución de la riqueza.

Lucha de clases, internacionalismo, imperialismo: el proceso dialéctico del materialismo histórico se cumple a través de las clases económico-sociales que se diferencian entre sí por su condición económica, la que, a su vez, es determinada por la posesión de los medios de producción.

La historia del hombre es la historia de la “lucha de clases”. Las clases poseedoras luchan por retener la riqueza, utilizando a las otras clases para producir mayores riquezas, mientras que las clases desposeídas luchan por apropiarse de los instrumentos de producción y de la riqueza. Las clases atraviesan períodos de crecimiento, desarrollo y decadencia y luchan hasta el final por conservar lo que les pertenece. A su vez, los medios de producción tienen una relación directa con las clases: tierra/aristocracia feudal, maquinaria/burguesía.

La clase económica es la única diferencia verdadera entre los hombres. Por ello, para el marxismo, el vínculo entre miembros de una misma clase es mucho más fuerte y valedero que entre personas de una misma nacionalidad, por ejemplo. El proletariado debe actuar con criterio internacional.

Para Marx, el permanente conflicto entre clase desposeída y poseedora es la médula misma del devenir histórico. El Estado político es un simple instrumento de la clases poseedora y dominante. Las guerras entre naciones son producto del conflicto de clases más allá de las fronteras. Cuando el capitalismo crece desmesuradamente, se convierte en colonialista e imperialista, expandiendo los privilegios de la clase poseedora de una nación sobre otras. Para llevar adelante estas guerras imperialistas, se exalta el carácter nacional para incentivar a la clase desposeída que constituye la masa de sus ejércitos.

La existencia de las clases está relacionada, solamente, con determinadas fases históricas del desarrollo de la producción. El marxismo propone que el proletariado debe tomar el poder político y ejercer temporalmente el gobierno por la fuerza imponiendo la dictadura del proletariado, esta dictadura es una transición hacia la abolición total de las clases, hacia una sociedad sin clases.

Page 14: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

La diferencia entre una revolución de clase y una revolución política es que ésta última conlleva solo un pase de manos entre clases dominantes, pero no implica un cambio sustancial para la situación de la clase desposeída.

Valor-trabajo: Marx establece una relación absoluta entre el trabajo y los bienes que se producen y consumen en una sociedad. La esencia del valor presente en todos los bienes es el trabajo que costó producirlos. Es trabajo contenido en un bien se mide en razón del tiempo que se empleó en producirlo y que se mide en “unidades de tiempo socialmente necesario”, es decir, el tiempo promedio que emplea un obrero normalmente eficiente con máquinas y técnicas corrientes en su época. También toma en cuenta el tiempo empleado para extraer la materia prima y para fabricar los instrumentos de fabricación. En otros casos, médicos, abogados, debe considerarse el tiempo de aprendizaje y experiencia del profesional.

“El valor de una mercancía varía en razón directa de la cantidad y en razón inversa de la productividad del trabajo incorporado en dicha mercancía” (a mayor productividad, menor tiempo de trabajo requerido para su fabricación).

Plusvalía y salarios: el trabajo del obrero es una mercancía, con un valor que es el trabajo contenido en ella. El valor-trabajo contenido en la mercancía-trabajo es el del tiempo socialmente necesario que se emplea para producir las cosas que consume el obrero. Es decir, el salario mínimo de un obrero que le alcanza para cubrir sus necesidades mínimas, el salario de subsistencia.

El empresario se beneficia con la diferencia entre el salario de subsistencia y el total producido por el obrero. Esa diferencia, o trabajo no pagado, es la plusvalía, el lucro, las utilidades en que se funda la empresa capitalista. El trabajo está sometido, como todas las mercancías, a las leyes de la oferta y la demanda. Las plusvalías que percibe y acumula el empresario aumentan en razón directa con el número de obreros. Esta es la raíz de la “acumulación progresiva del capital”.

Concentración de capitales: el capital se concentra en mano de un número cada vez menor de empresarios. En la competencia ganan los más grandes y se tiende al monopolio que, a su vez, aumenta la plusvalía.

Page 15: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

Adoptar el principio dialéctico permite comprender cada estadio de la historia como el resultado dinámico y lógico del fenómeno histórico que lo antecedió y los elementos de autodestrucción que encerraba. Mediante la aplicación del método dialéctico, Marx llega a la conclusión política de que el fin del sistema capitalista es inevitable.

Aceptar el materialismo histórico, es buscar, entre otros factores interdependientes, la causa económica profunda que “en última instancia” determina el acontecer histórico.

La teoría del valor-trabajo y la plusvalía explican el mecanismo de acumulación de riquezas en manos de una clase social, a costa de la miseria de otra.

La lucha de clases constituye la médula de la historia. A través de crisis sucesivas, se va abriendo una brecha cada vez mayor entre clase poseedora y desposeídos, que son cada vez más y más miserables. Al alcanzar un punto crítico, el proletariado se rebelará, emprendiendo una acción revolucionaria indispensable que instalará la dictadura del proletariado a fin de establecer las bases para una sociedad sin clases. El proceso dialéctico se ha cumplido: tesis, el sistema capitalista; antítesis, sus propias fallas y las defectuosas leyes de su dinámica; síntesis, la futura sociedad sin clases. El proceso es fruto de un determinismo histórico que permite el encadenamiento inevitable de causa a efecto.

Conclusiones:

El socialismo incorpora el elemento de la necesidad y la angustia humanas al análisis del fenómeno económico.

Marx contemplaba un capitalismo diferente al actual, que parecía haber alcanzado su grado de saturación. La predicción marxista no previó la posibilidad expansiva del capitalismo: nuevos mercados, nueva tecnología, nuevas necesidades.

También el proletariado es diferente: aparición de la fuerza sindical, pérdida de la conciencia de clase. Crecimiento de la clase media. Impuestos sobre el capital. Modificación de las leyes que rigen la dinámica capitalista. Concesiones de la clase poseedora en materia laboral. Posibilidad de acceso de la clase desposeída al gobierno sin necesidad de ejercer la violencia. Leyes favorables al obrero. El gobierno ya no es solo un instrumento de la clase poseedora.

Las predicciones marxistas no se han cumplido, porque ya no se trata de un “capitalismo puro”, sino adaptado a las nuevas circunstancias.

Page 16: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

COMUNISMO

El fundamento de la doctrina comunista es la propiedad común o colectiva de los instrumentos de producción y la rebelión de las clases desposeídas. Tiene sus antecedentes históricos en Licurgo de Esparta, en Platón, las rebeliones de esclavos en Roma, el cristianismo y las rebeliones campesinas de la época feudal.

La Revolución Industrial aporta nuevos elementos al conflicto económico-social: nuevos instrumentos de producción, una nueva clase poseedora (burguesía), la aparición del proletariado, del salario y del capital.

La Liga Comunista de Alemania encomienda a Marx y a Engels la redacción de un documento que, sintetizando los principios de la ideología marxista, establezca las pautas de una acción política.

Surge el Manifiesto Comunista (1848), acerba crítica al sistema capitalista, a la propiedad privada y a la concentración de la riqueza en manos de la burguesía y de la miseria en el proletariado. Descarta a la clase media como instrumento de lucha, ya que tiende a unirse a la burguesía, y entiende que solo el proletariado puede y debe realizar la transformación por medio de la acción revolucionaria que le permita alcanzar el poder político. El documento realiza una crítica a las condiciones familiares imperantes y a la Iglesia, a la vez que declara que la Patria es solo una ficción para el proletariado que solo se debe a su clase.

Una vez tomado el poder, debe establecerse la dictadura del proletariado a fin de: abolir la propiedad privada de la tierra y de los instrumentos de producción; aplicar la renta de la tierra al gasto público; crear un fuerte impuesto progresivo a la renta; abolir el derecho a la herencia; confiscar los bienes de los reaccionarios; centralizar el crédito en manos del Estado y controlar los medios de comunicación y transporte; multiplicar las fábricas del Estado y otros elementos colectivos de producción; proclamar la obligatoriedad del trabajo y crear “ejércitos” industriales y agrícolas eliminando las diferencias entre campo y ciudad; garantizar la educación pública obligatoria y gratuita; prohibir el trabajo infantil, etc.

“Los proletarios solo tienen sus cadenas que perder y un mundo que ganar. ¡Proletarios del mundo, uníos!”

Page 17: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

La puesta en práctica de este documento iba a demorar 70 años. Las revoluciones de 1848 y la experiencia de la Comuna de París en 1871 fueron solo experimentos fracasados.

El trabajo de preparación estuvo a cargo de las llamadas Internacionales (Organizaciones Socialistas Internacionales de Trabajadores):

I Internacional (Londres, 1865): bajo la dirección del propio Marx. Separación de los anarquistas de Bakunin.

II Internacional (París, 1889-hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial): desmembramiento del socialismo evolutivo o reformista.

III Internacional (Moscú, 1919): bajo el control del comunismo soviético.

IV Internacional (sedes sucesivas de Europa y América, tras el destierro de Trotzky en 1823).

A fines del siglo XIX se formarían en Rusia partidos de filiación socialista como el Social Revolucionario, que pronto se dividiría en mencheviques (o minoría) y bolcheviques (o mayoría), más radicales que los primeros.

En marzo de 1917, después de una huelga que paraliza al país, abdica el zar y se intenta instaurar un sistema democrático parlamentario que dura solo 4 meses. Hay un intento de gobierno menchevique que también fracasa. En el octubre ruso toma el poder un bolchevique, Lenin, con el lema “paz, tierra y pan”.

Entre 1918 y 1921, se produce una guerra civil entre los rojos comunistas, liderados por Lenin y Trotzky, y el ejército blanco. Vencen los comunistas y se ponen en práctica los principios del Manifiesto Comunista.

En 1921, Lenin adopta la Nueva Política Económica (NEP) que implica la restauración parcial del sistema de libre empresa en pequeña escala (determinadas empresas vuelven al control privado, legalización del comercio minorista), mientras se preparaban los planes futuros (“un paso atrás para dar dos pasos adelante”). Lenin se convierte en el padre del comunismo marxista-leninista y de la Revolución rusa. Ideólogo y conductor político, mistificó el dogma marxista al tiempo que flexibilizó su interpretación para aplicarlo a las características del fenómeno político ruso. La Revolución se hizo en un país semifeudal casi sin industrias, ni proletariado y con una enorme masa rural.

Una contribución específica de Lenin a la doctrina marxista fue haberla adaptado a las condiciones del capitalismo imperialista donde predominaba la concentración de la

Page 18: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

producción y del capital hasta llegar al monopolio, con fusión del capital bancario con el capital industrial, la creación de una oligarquía financiera, exportación de capital, formación de capitales monopólicos que se reparten el mundo y reparto territorial entre las grandes potencias.

Para el marxismo-leninismo, las guerras son una simple fase del desarrollo capitalista que las utiliza como medio de expansión o como recurso para evitar las crisis o superarlas. Por lo tanto, el proletariado debe abstenerse de participar de “las ficciones nacionales” y tratar de convertir la guerra imperialista en una guerra civil, una guerra de clases que precipite la gran revolución mundial.

Según la definición de Stalin, “el leninismo es el marximo de la era imperialista y de la revolución proletaria (…) es la teoría y la táctica de la dictadura del proletariado”.

Con la muerte de Lenin (1924), su sucesor natural (Trotzky) fue desplazado por Stalin que llevó a su término la NEP (1928) para reemplazarla por los Planes Quinquenales (que incluyeron una reforma agraria que costó la vida a 10 millones de campesinos “reaccionarios” y una producción industrial que dotó a Rusia de fuentes de energía y materia primas esenciales, alcanzando un grado avanzado de producción industrial).

Para Trotzky, Rusia debió haber completado la Revolución hasta instaurar un régimen propiamente comunista y debió propagar y consumar la revolución en todo el mundo (revolución permanente).

Con Stalin, Rusia se estacionó en la dictadura del proletariado o “socialismo de Estado”, que le permitía fortalecerse como potencia mundial y difundir desde allí el comunismo.

La unidad política es el soviet o consejo y hay “soviets de soviets”. El Poder Legislativo es ejercido por el Consejo Supremo de los soviets, una especie de parlamento federal representando a los soviets de las provincias y de las repúblicas. El Poder Ejecutivo está constituido por el Consejo de los Comisarios del Pueblo o Gabinete, presidido por un Primer Ministro. La Suprema Corte ejerce el Poder Judicial, junto con cortes de distrito y juzgados regionales y locales.

“La dictadura es el poder basado directamente en la fuerza y no está restringido por ninguna ley. La revolucionaria dictadura del proletariado es el poder ganado y mantenido por la acción violenta del proletariado contra la burguesía, poder que no está restringido por ninguna ley” (Lenin).

Page 19: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

La III Internacional definió al Partido Comunista y su papel: “es parte de la clase trabajadora; la parte más avanzada, con conciencia de clase y por consiguiente, la más revolucionaria (…) está formado por los mejores y los más inteligentes obreros, aquellos que tienen el mayor espíritu de sacrificio y el punto de vista más avanzado. (el Partido) conduce al proletariado y a la masa semiproletaria en la dirección correcta”. El Partido Comunista tiene una organización celular paralela a la del Estado, por lo tanto, en cada departamento de la administración, en cada centro económico o cultural, hay una célula del partido.

En la futura sociedad comunista, el trabajo estará organizado de tal manera que los grandes sindicatos industriales reemplacen a los sindicatos de oficio. Esos sindicatos llevarán más tarde a la total abolición de la división del trabajo y a la educación y preparación del pueblo para que todos sepan hacer todo. El Estado tiene el monopolio de los medios de producción, desde la tierra hasta las industrias manufactureras, también la distribución y comercialización de los productos. La propiedad de los bienes de consumo es privada. Hay un control absoluto del Estado sobre la educación y la actividad cultural.

“Desviaciones” de la teoría marxista: exaltación de los valores nacionales por sobre el internacionalismo, exacerbada tras el triunfo de la Segunda Guerra Mundial; excesiva centralización burocrática; influencia absoluta del Partido; represión de toda tentativa de liberación intelectual; formación de una clase económica-social favorecida, la “nueva clase”, formada por burócratas, tecnócratas, intelectuales y artistas “oficiales”; impedimento para el libre tránsito de los ciudadanos.

La URSS no fue un ejemplo de comunismo realizado, sino que atravesó el período de transición previsto por Marx, la totalitaria dictadura del proletariado, económicamente identificable con el socialismo de Estado.

El comunismo marxista-leninista surgió como reacción contra los excesos del capitalismo liberal producto de la Revolución industrial, en búsqueda de soluciones realistas basadas en la aplicación de la fuerza y la acción directas de la clase social interesada en el cambio, propugnando la revolución como único camino.

Los comunistas abogan por la destrucción del capitalismo y desalientan el mejoramiento gradual de las condiciones sociales ya que restan “energía y agresividad a las masas proletarias”. El comunismo ha actuado como catalizador de numerosas mejoras en las condiciones laborales y de vida de la clase proletaria. “es el reflejo orgánico de un

Page 20: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

profundo malestar social (…) como cualquier otra doctrina, crece y se desarrolla en un terreno social propicio que (…) le da la legitimidad histórica sin la cual no tiene razón de existir.”

APÉNDICE

Diferencias con Socialismo Reformista

Niega el determinismo. El hombre es capaz de modificar los acontecimientos por su propia voluntad, de producir una “evolución orgánica”, basada en la ética social con objetivos concretos de justicia social a favor de las clases desposeídas. Sostiene que la voluntad de lucha es insustituible. Se opone al concepto de que la llegada del socialismo sea algo que “inevitablemente sucederá” y defiende que se inspire en lo que “conviene que suceda”.

Ante el concepto de socialismo científico del marxismo, opone que el socialismo usa la ciencia pero no es, en sí mismo, una ciencia. Reconoce la importancia del factor económico en el desarrollo del fenómeno histórico, pero cree en la interdependencia constante entre el factor económico y otros.

Concede un papel diferente a la clase media, a la que no ve aliada, indefectiblemente, a una u otra clase, sino que se acomoda dentro de la nueva sociedad, cada vez más compleja y desarrollada. La estructura de la sociedad no tiende a simplificarse en dos clases únicas, sino que es cada vez más diferenciada y compleja. Se opone a que la lucha de clases deba ser inevitablemente violenta.

Descree de la creciente miseria de las mayorías y considera que no hay una mayor concentración de la riqueza, sino del control de la riqueza. Niega que el capitalismo esté acercándose a su fin.

No considera que el valor esté definido únicamente por el trabajo. Además, los cambios producidos por la legislación laboral, la acción social y de los sindicatos sobre el mercado de salarios han modificado el concepto de plusvalía. También se han modificado las necesidades mínimas del obrero, gracias al mejoramiento de las condiciones de vida.

Cree en el camino de la evolución gradual a través de métodos democráticos. El poder político se ha vuelto accesible a las clases trabajadoras por la vía parlamentaria. El proletariado tiene dos vías de acción: la sindical y la política que pueden, y deben, coordinarse sin abusar de la huelga general, medida que siempre debe contar con el apoyo de la opinión pública.

Page 21: Acontecimientos Historicos de Historicismo, Marxismo y Postivismo

Postula el equilibrio social fundado en la “evolución orgánica”: democracia social, parlamentarismo, representación popular equitativa, legislación social, bienestar económico, político y moral para todos.

Mientras el marxismo surgió como una crítica al capitalismo liberal, postulando su destrucción, el reformismo propugnó una profunda modificación del marxismo.