ac 01 material

158
Ing. José Manuel García Pantigozo Ing. José Manuel García Pantigozo [email protected] [email protected] 2009 - 0 2009 - 0 Tema Nº 01: Introducción a la Calidad ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD(AC) ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD(AC)

Upload: jose-manuel-garcia-pantigozo

Post on 21-Jul-2015

2.662 views

Category:

Business


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ac 01 Material

Ing. José Manuel García PantigozoIng. José Manuel García Pantigozo

[email protected]@hotmail.com

2009 - 02009 - 0

Tema Nº 01: Introducción a la CalidadASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD(AC)ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD(AC)

Page 2: Ac 01 Material

OBJETIVO DE APRENDIZAJE

• Al finalizar este tema, el estudiante estará en capacidad de : Conocer los paradigmas empresariales ligados al

aseguramiento de la calidad. Conocer los Modelos de Gestión de la calidad que están

en boga. Conocer los fundamentos de la Gestión total de la

calidad (TQM). Conocer que es un Sistema Integrado de Gestión (SIG). Conocer la evolución de la calidad.

[email protected]@hotmail.com

Page 3: Ac 01 Material

PARADIGMAS EMPRESARIALES

Page 4: Ac 01 Material

¿QUE ES UN PARADIGMA?

Conjunto de reglas que "rigen" una determinada disciplina

Page 5: Ac 01 Material

¿Cómo nace un paradigma? I

[email protected]@hotmail.com

Page 6: Ac 01 Material

Un grupo de científicos colocó cinco monos en Un grupo de científicos colocó cinco monos en una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera una jaula, en cuyo centro colocaron una escalera

y, sobre ella, un montón de bananas.y, sobre ella, un montón de bananas.

Page 7: Ac 01 Material

Cuando un mono subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos lanzaban un chorro de

agua fría sobre los que quedaban en el suelo.

[email protected]@hotmail.com

Page 8: Ac 01 Material

Después de algún tiempo, cuando un mono iba a Después de algún tiempo, cuando un mono iba a subir la escalera, los otros lo golpeaban.subir la escalera, los otros lo golpeaban.

[email protected]@hotmail.com

Page 9: Ac 01 Material

Pasado algún tiempo más, ningún mono subía la escalera, a pesar de la tentación de las bananas.

[email protected]@hotmail.com

Page 10: Ac 01 Material

Entonces, los científicos sustituyeron uno de los monos. La primera cosa que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los

otros, quienes le acomodaron tremenda paliza.

[email protected]@hotmail.com

Page 11: Ac 01 Material

Después de algunas palizas, el nuevo integrante del grupo ya no subió más la escalera, aunque

nunca supo el por qué de tales golpizas.

[email protected]@hotmail.com

Page 12: Ac 01 Material

Un 2do mono fue sustituido, y ocurrió lo mismo.El primer sustituto participó con entusiasmo de la

paliza al novato. Un tercero fue cambiado, y se repitió el hecho, lo volvieron a golpear. El cuarto y, finalmente, el quinto de los veteranos fue sustituido.

[email protected]@hotmail.com

Page 13: Ac 01 Material

Los científicos quedaron, entonces, con un grupo de cinco monos que, aún cuando nunca

recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las

bananas.

[email protected]@hotmail.com

Page 14: Ac 01 Material

Si fuese posible preguntar a algunos de ellos por qué le pegaban a quien intentaban subir la escalera, con

certeza la respuesta sería: “No sé, aquí las cosas siempre se han hecho así.” ¡¿Te suena conocido?!

[email protected]@hotmail.com

Page 15: Ac 01 Material

No pierdas la oportunidad de pasar esta historia a tus amigos, para que, de una o de otra manera, se pregunten por qué seguimos “golpeando” y,

por qué estamos haciendo las cosas de una manera, si tal vez las podemos hacer de otra.

[email protected]@hotmail.com

Page 16: Ac 01 Material

Solo hay dos cosas infinitas en el mundo:

el universo y la estupidez

Humana.

Albert Einstein

[email protected]@hotmail.com

Page 17: Ac 01 Material

¿Cómo nace un paradigma? II

[email protected]@hotmail.com

Page 18: Ac 01 Material

Cómo nace un Paradigma?Frank Koch, narra la experiencia de un paradigma en "Proceeding", la revista del Instituto Naval: "Dos acorazados asignados a la escuadra de entrenamiento habían estado en maniobras en el mar con tempestad durante varios días.

Uno estaba de guardia en el puente cuando caía la noche. La visibilidad era pobre; había niebla, de modo que el capitán permanecía sobre el puente supervisando todas las actividades. [email protected]@hotmail.com

Page 19: Ac 01 Material

Cómo nace un Paradigma? Poco después de que oscureciera, el vigía que

estaba en el extremo del puente informó: "Luz a estribor" "¿Rumbo directo o se desvía hacia popa?", gritó el capitán.

El vigía respondió "Directo, capitán", lo que significaba que nuestro propio curso nos estaba conduciendo a una colisión con aquel buque.

[email protected]@hotmail.com

Page 20: Ac 01 Material

Cómo nace un Paradigma? El capitán llamó al encargado de emitir señales. "Envíe

este mensaje: Estamos a punto de chocar; aconsejamos cambiar 20 grados su rumbo".

Llegó otra señal de respuesta: "Aconsejamos que ustedes cambien su rumbo 20 grados".El capitán dijo: "Conteste: Soy capitán; cambie su rumbo 20 grados". "Soy marinero de segunda clase (respondieron). Mejor cambie su rumbo 20 grados".

[email protected]@hotmail.com

Page 21: Ac 01 Material

Cómo nace un Paradigma? El capitán ya estaba echo una

furia. Espetó: "Conteste: Soy un acorazado.Cambie su rumbo 20 grados".

La linterna del interlocutor envió su último mensaje: "Yo soy un faro"

"Un nuevo paradigma aparece cuando el anterior no puede explicar algunas situaciones que se presentan"Luigi Valdes

"Es más fácil desintegrar un átomo que un pre-concepto"Albert Einstein. [email protected]@hotmail.com

Page 22: Ac 01 Material

22

Definición de Paradigma• Thomas Kuhn (The Structure of

Scientific Revolutions): "… muestras aceptadas de métodos prácticos en la ciencia …“

• Adam Smith (Powers of the Mind): "Un conjunto compartido de hechos asumidos. Agua para el pez, el paradigma explica el mundo y permite predecir su comportamiento. Estando en medio del paradigma, es difícil imaginar otro".

[email protected]@hotmail.com

Page 23: Ac 01 Material

23

• Willis Hartman (An Incomplete Guide to the Future): "… la manera básica de percibir, pensar, valorar y hacer cosas asociadas con una visión particular de la realidad.“

• Marilyn Ferguson (The Aquarian Conspiracy): "… un marco de pensamiento … un esquema para entender y explicar ciertos aspectos de la realidad".

Definición de Paradigma

[email protected]@hotmail.com

Page 24: Ac 01 Material

24

• Joel Barker (Discovering the Future: The Business of Paradigms): " … un conjunto de reglas que definen límites, y establecen lo debido para tener éxito dentro de esos límites".

• Observación: Los seres humanos tenemos paradigmas con POCAS reglas, y una tendencia FUERTE a aferrarnos a ellas.

Definición de Paradigma

[email protected]@hotmail.com

Page 25: Ac 01 Material

25

• Un cambio en las reglas: las reglas antiguas no solo dejan de funcionar, sino que ESTORBAN.

• Ejemplos (en general):

Surge (y luego cae) el Japón como superpotencia económica.

Cae la Unión Soviética.

África del Sur elimina el "apartheid" sin genocidio.

El título universitario ya no garantiza clase social.

Computación para todos.

El cambio de Paradigma

[email protected]@hotmail.com

Page 26: Ac 01 Material

• Una vez asimilado, el paradigma ayuda al individuo a “AUTOMATIZAR” sus reacciones y decidir de manera consistentemente igual cuando se enfrenta a problemas similares.

• De esta manera, los paradigmas resultan muy útiles pues evitan que las personas tengan que evaluar en repetidas ocasiones una misma problemática.

• Si las situaciones son similares, el paradigma le ahorra al individuo el análisis detallado de la situación y le da las pistas para tomar una decisión adecuada en forma casi instantánea.

Paradigmas … son buenos o malos

Page 27: Ac 01 Material

• Sin embargo, si las condiciones de la situación cambian y el individuo no lo percibe, entonces los paradigmas se vuelven un dolor de cabeza que no solo evitan que las personas logren sus objetivos, sino por el contrario, la mayor parte de las veces los llevan al fracaso.

[email protected]@hotmail.com

Page 28: Ac 01 Material

Esto se puede comprobar a través de un ejercicio muy simple: Con solo cuatro líneas rectas y SIN SIN SEPARAR LA PLUMA DEL PAPELSEPARAR LA PLUMA DEL PAPEL trate de unir los siguientes nueve puntos distribuidos así:

De esta manera, un paradigma puede hacer que el individuo deje pasar de lado información vital, oportunidades o amenazas que no puede percibir, porque no está preparado para ello.

[email protected]@hotmail.com

Page 29: Ac 01 Material

[email protected]@hotmail.com

Page 30: Ac 01 Material

Había que romper con el paradigma del límite formado por el cuadro de puntos y unirlos a todos ellos de la siguiente manera:

[email protected]@hotmail.com

Page 31: Ac 01 Material

EJEMPLOS DE COMO EJEMPLOS DE COMO ROMPER LOS ROMPER LOS

PARADIGMAS ?PARADIGMAS ?

[email protected]@hotmail.com

Page 32: Ac 01 Material

Administración v/s LiderazgoAdministración v/s Liderazgo

[email protected]@hotmail.com

Page 33: Ac 01 Material

Comunicación v/s Transmisión de Comunicación v/s Transmisión de InformaciónInformación

[email protected]@hotmail.com

Page 34: Ac 01 Material

Ingeniería v/s.Ingeniería v/s. CoordinaciónCoordinación

[email protected]@hotmail.com

Page 35: Ac 01 Material

Venta como Transacción v/s Venta como Transacción v/s Construcción de RelaciónConstrucción de Relación

[email protected]@hotmail.com

Page 36: Ac 01 Material

*Tamaño de las empresas:*Tamaño de las empresas:

Rígidos a FlexiblesRígidos a Flexibles

[email protected]@hotmail.com

Page 37: Ac 01 Material

* Estructura Organizacional:

Jerárquica a Matricial y flexible

[email protected]@hotmail.com

Page 38: Ac 01 Material

* Decisiones:

Centralizadas a Controladas pero desconcentradas

[email protected]@hotmail.com

Page 39: Ac 01 Material

* Relaciones con Terceros:

Cliente/Proveedor a Alianzas Estratégicas

[email protected]@hotmail.com

Page 40: Ac 01 Material

* Comunicación:

Papel a Electrónica.

[email protected]@hotmail.com

Page 41: Ac 01 Material

* Planeación: Corto Plazo a Visión de largo plazo

[email protected]@hotmail.com

Page 42: Ac 01 Material

* Orientación del Grupo: Manufactura/Producto a Cliente/Servicios

[email protected]@hotmail.com

Page 43: Ac 01 Material

* Generación de valor: Valores tangibles a Valores intangibles

[email protected]@hotmail.com

Page 44: Ac 01 Material

* Logística de distribución: Masiva a Enfocada

[email protected]@hotmail.com

Page 45: Ac 01 Material

* Procesos de negocio: Aislados a Integrados internamente y hacia

el exterior

[email protected]@hotmail.com

Page 46: Ac 01 Material

Management:

Control a Coordinación, trabajo en equipo

[email protected]@hotmail.com

Page 47: Ac 01 Material

Competencia:

Multinacional, focalizada a Global

[email protected]@hotmail.com

Page 48: Ac 01 Material

Papel del área de Sistemas:

Soporte/servicio a Habilitador estratégico

[email protected]@hotmail.com

Page 49: Ac 01 Material

Información:

Aislada/encerrada a Compartida

[email protected]@hotmail.com

Page 50: Ac 01 Material

Visión en la cadena de valor:

Lineal/inmediata a en red/extensa

[email protected]@hotmail.com

Page 51: Ac 01 Material

La necesidad de reinventar la manera en la que trabajamos se hace urgente

ante la llegada de tantos y tan variados avances tecnológicos.

Conclusiones

[email protected]@hotmail.com

Page 52: Ac 01 Material

MODELOS DE GESTIÓN MODELOS DE GESTIÓN DE LA CALIDADDE LA CALIDAD

[email protected]@hotmail.com

Page 53: Ac 01 Material

53

• ISO 9000:2008 Sistema de Gestión de la Calidad

• Europa: Premio EFQM de Excelencia (1991).

• Japón: Premio Deming (1951).

• USA: Premio Malcolm Baldrige (1987).

• Perú: Premio Nacional a la Calidad (2002)Perú: Premio Nacional a la Calidad (2002)

• Iberoamérica: Premio Iberoamericano a la Calidad

• Argentina: Premio Nacional a la Calidad (1994).

• Brasil: Premio Nacional da Qualidade (1992).

• Canadá: Premio a la Excelencia de Canadá.

• Colombia:Premio Colombiano de la Calidad (1993).

Modelos de Gestión de la Calidad

Page 54: Ac 01 Material

54

• Cuba: Premio Nacional de Calidad.

• Chile: Premio Nacional de Calidad (1997).

• Ecuador: Premio Nacional de Calidad (2001).

• Escocia: Premio Escocés a la Excelencia en los Negocios (1994).

• México: Premio Nacional de Calidad (1990).

• Paraguay: Premio Nacional a la Calidad y a la Excelencia en Gestion (1999).

• Rep. Dominicana: Premio Nacional a la Calidad.

• Sudáfrica: Premio Sudafricano a la Excelencia.

• Uruguay: Premio Nacional a la Calidad.

Modelos de Gestión de la Calidad

Page 55: Ac 01 Material

55

P r e m io s a la C a lid a d

[email protected]@hotmail.com

Page 56: Ac 01 Material

56

EL FUTURO Y LA CALIDAD

[email protected]@hotmail.com

Page 57: Ac 01 Material

57

¿Podemos predecir el futuro?

[email protected]@hotmail.com

Page 58: Ac 01 Material

58

El mejor modo de predecir el futuro es inventarlo

Alan Kaycientífico, inventor

[email protected]@hotmail.com

Page 59: Ac 01 Material

59

¿Cómo podemos inventar un futuro mejor ¿Cómo podemos inventar un futuro mejor para nuestras organizaciones?para nuestras organizaciones?

[email protected]@hotmail.com

Page 60: Ac 01 Material

60

¿Cómo podemos inventar un futuro mejor ¿Cómo podemos inventar un futuro mejor para nuestras organizaciones?para nuestras organizaciones?

[email protected]@hotmail.com

Page 61: Ac 01 Material

[email protected]@hotmail.com

Page 62: Ac 01 Material

[email protected]@hotmail.com

Page 63: Ac 01 Material

[email protected]@hotmail.com

Page 64: Ac 01 Material

[email protected]@hotmail.com

Page 65: Ac 01 Material

65

LA MEJORA CONTINUA:

“es la capacidad de una organización de renovarse constantemente”

“es la piedra angular de un proceso de calidad”

[email protected]@hotmail.com

Page 66: Ac 01 Material

66

PREMIOS NACIONALES A LA CALIDADPREMIOS NACIONALES A LA CALIDAD

La calidad como factor clave de éxito

Modelos de excelencia en la gestión para– Promover la gestión integral de la calidad

– Auto evaluación– Reconocimiento público

Premio Nacional a la Calidad diseñado para ayudar a las organizaciones a– Conocer un modelo de gestión– Reunir prácticas universalmente aceptadas– Implementar una gestión basada en la calidad– Incrementar su competitividad

Page 67: Ac 01 Material
Page 68: Ac 01 Material

68

- Énfasis orientado a resultados

- Alineamiento organizacional riguroso- Aprendizaje organizacional - Decidida orientación al cliente

- No es prescriptivo- Aborda todos los elementos de gestión- Exige “calidad” en cada elemento de gestión

- Entrega fortalezas, áreas de mejora- Exige comparaciones con los mejores

MODELOS DE EXCELENCIA MODELOS DE EXCELENCIA (Herramienta de Gestión)(Herramienta de Gestión)

Page 69: Ac 01 Material

69

USOSUSOS

• Fuente de orientación a la excelencia en (70.7 %)• Herramienta de mejoramiento de procesos (48.8 %)• Vehículo comunicacional interna (48.7 %)• Parte de un curso o seminario (45 %)• Auto evaluación: departamentos / empresa (44.2 %)• Para postular a un premio (23.9 %)

(*) Opinión de 840 postulantes al Malcolm Baldrige.

Page 70: Ac 01 Material

70

QUE ES EL PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD?

•Instrumento para orientar a organizaciones en procesos de mejora continua

•Modelo de Excelencia en la Gestión ayuda a implementar una gestión de calidad moderna y eficaz mediante:

- Uso del Modelo - Auto evaluación - Postulación al Premio

Page 71: Ac 01 Material

71

COMITE DE GESTION DE LA CALIDAD

MMIINNIISSTTEERRIIOODDEE LLAA PPRROODDUUCCCCIIOONN

Page 72: Ac 01 Material

12/03/09

PRINCIPIOS INSPIRADORES DEL MODELOPRINCIPIOS INSPIRADORES DEL MODELO• Liderazgo y compromiso de la Alta Dirección• Satisfacción del cliente• Aprendizaje personal y organizacional• Valoración del personal y de los socios• Agilidad y flexibilidad• Orientación hacia el futuro• Innovación permanente• Gestión basada en hechos• Responsabilidad social• Orientación a resultados y a creación de valor• Perspectiva de sistema

Page 73: Ac 01 Material

GESTIÓN TOTAL DE LA GESTIÓN TOTAL DE LA CALIDAD (TQM)CALIDAD (TQM)

[email protected]@hotmail.com

Page 74: Ac 01 Material

LA NUEVA FILOSOFÍA EMPRESARIALLA NUEVA FILOSOFÍA EMPRESARIAL

EMPRESA = PRODUCTO

TQC + JIT + TPM = PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL

TOTAL QUALITY CONTROL + JUST -IN TIME + TOTAL PRODUCTIVE MAINTENANCE

UNA NUEVA FILOSOFÍA EMPRESARIAL

[email protected]@hotmail.com

Page 75: Ac 01 Material

GESTION TOTAL DE LA CALIDAD GESTION TOTAL DE LA CALIDAD

• Calidad de la organización

• Calidad del diseño del producto

• Calidad de las compras de materiales directos e indirectos

• Calidad del almacenaje y distribución física interna de entrada

• Calidad del proceso de transformación

• Calidad de la planta

• Calidad del trabajo

• Calidad del producto y servicio fabricado

• Calidad del almacenaje y distribución física interna de salida

• Calidad de respuesta del mercado de nuestro [email protected]@hotmail.com

Page 76: Ac 01 Material

MÓDELO ESQUEMÁTICO DE UN SISTEMA DE CONTROL TOTAL DE LA MÓDELO ESQUEMÁTICO DE UN SISTEMA DE CONTROL TOTAL DE LA CALIDADCALIDAD

Planeamiento y Diseñodel Producto y Proceso

PROCESOPRODUCCION

ControlProceso

Decisiones deMantenimiento

ProductoTerminado

PruebasProductos

TerminadosInsumos

Pruebasde los

Insumos

ClientesProveedoresPruebas de los

MaterialesIndirectos

PLANTA TRABAJO

RE

PO

RT

E

RECEPCION

RECHAZADOS

RECEPCION

RECHAZADOS

ACEPTADOS

ACEPTADOS

ESTANDARES

REPORTES

TECNOLOGIA

CONFORME

NOCONFORME

ESTANDARES

REPORTES

NECESIDADES

ANALISIS DEL MERCADO

ACEPTADO

REPORTES

RECHAZADO

REPORTE

DESECHO

RECICLAJE

REPORTEREPORTE

[email protected]@hotmail.com

Page 77: Ac 01 Material

LA REACCIÓN EN CADENA DE LA CALIDAD DE DEMINGLA REACCIÓN EN CADENA DE LA CALIDAD DE DEMING

MEJORARLA CALIDAD

LOS COSTOS SE REDUCENPORQUE HAY MENOS RE-PROCESOS, MENOS ERRORES,MENOS DEMORAS, MENOSOBSTACULOS, Y HAY MEJOREMPLEO DEL TIEMPO, DE LASMAQUINAS Y DE LOS MATE-RIALES

LA PRODUCTIVIDADMEJORA

SE CAPTURANMERCADOS CONMEJOR CALIDADY PRECIOS MASBAJOS

SE MANTIENEEN EL MERCADO

SE MEJORALA SITUACIONEMPRESARIAL

SE PROPOR-CIONAN CADAVEZ MASEMPLEOS

EFECTOMULTIPLICADOR

[email protected]@hotmail.com

Page 78: Ac 01 Material

MENSAJES DE LA CALIDADMENSAJES DE LA CALIDAD

• La calidad se produce, no se inspecciona , ni controla

• La calidad nace con el tiempo y se demuestra con la duración

• Calidad en la fuente, en el origen

• Calidad de la organización

• Competir con calidad

• Productividad basada en calidad

• Calidad y costos

• Calidad y producto

[email protected]@hotmail.com

Page 79: Ac 01 Material

GESTION TOTAL DE LA CALIDADGESTION TOTAL DE LA CALIDAD

INVENTARIO CALIDAD MANTENIMIENTO

PLANEAMIENTO DELREQUERIMIENTO DE

RECURSOS

MANUFACTURAINTEGRADA PORCOMPUTADORA

PLANEAMIENTO DELREQUERIMIENTODE MATERIALES

CANTIDADECONOMICA DELPEDICO/ORDEN

JUSTO A TIEMPO CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

CONTROL DE CALIDAD DELDISEÑO PRODUCTO & SERVICIO

CC0

CONTROL DE CALIDAD DE LOS INSUMOS

CCI

CONTROL DE CALIDAD DE LOSPROCESOS

CC2

CONTROL DE CALIDAD DE LOSPRODUCTOS & SERVICIOS

CC3

CONTROL DE CALIDAD DELSERVICIO POSTVENTA

CC4

CONTROL DE CALIDAD DE LAORGANIZACION

CC5

FINANCIEROMERCADEO

RR.HH.INFORMATICA

CONFIABILIDADY

MANTENIBILIDAD

CURVASOPERACIONALES

GRAFICASCONTROL

CURVASOPERACIONALES

REALIMENTACION

GRAFICASCONTROL

MAQUINARIA

MANO DE OBRA

MATERIALES

METODOS

MEDIO AMBIENTE

PREVENTIVO

CORRECTIVO

CAPACITACION

ENTRENAMIENTO

DISTRIBUCION FISICA

ALMACENES

PROCEDIMIENTOS

SISTEMAS

CULTURAORGANIZACIONAL

CLIMAORGANIZACIONAL

↓ ↓

EXCESOS MERMAS DESBALANCES

[email protected]@hotmail.com

Page 80: Ac 01 Material

TOTAL QUALITY MANAGEMENTTOTAL QUALITY MANAGEMENT

INVENTORY QUALITY MAINTENANCE

CIMCOMPUTER

INTEGRATEDMANUFACTURING

MRP IIMANUFACTURING

RESOURCESPLANNING

MRPMATERIALS

REQUIREMENTPLANNING

EOQECONOMIC

ORDERQUALITY

JITJUST IN TIME

TQCTOTAL QUALITY CONTROL

TPMTOTAL PRODUCTIVE MAINTENANCE

PRODUCTS & SERVICESDESING QUALITY

CONTROL

MATERIALS & INPUTQUALITYCONTROL

PROCESSESQUALITYCONTROL

PRODUCTS &SERVICES

QUALITY CONTROL

MARKET &COSTUMERS

QUALITY CONTROL

ORGANIZATIONQUALITYCONTROL

FINANCIAL QUALITYMARKETING QUALITYHUMAN RESOURCES Q.

IS QUALITY

R & M

OC

CG

OC

FEEDBACK

CG

MACHINERY

MAN POWER

MATERIALS

METHODS

ENVIRONMENT

PM

CM

E

T

PD

S

P

Sy

OB

MURI MUDA MURA

R & M RELIABILITY AND MANTAINABILITYCG CONTROL GRAPHSOC OPERATIONAL CURVESQC QUALITY CONTROLIS INFORMATION SYSTEMS

PM PREVENTICE MAINTENANCE CM CORRECTIVE MAINTENANCE

E EDUCATION T TRAININGPD PHYSICAL DISTRIBUTION S STORAGE P PROCEDURES Sy SYTEMS OB ORGANIZATIONAL [email protected]@hotmail.com

Page 81: Ac 01 Material

SISTEMA INTEGRADO SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN (SIG)DE GESTIÓN (SIG)

[email protected]@hotmail.com

Page 82: Ac 01 Material

VALORESCalidad, Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional

• Responsabilidad•Objetividad• Innovación• Asertividad• Empatía• Respeto• Liderazgo• Colaboración

[email protected]@hotmail.com

Page 83: Ac 01 Material

•Responsabilidad Los miembros de la Organización

Empresarial cumplen con los compromisos asumidos y los deberes asignados, con integridad y sentido del propósito.

[email protected]@hotmail.com

Page 84: Ac 01 Material

•Objetividad Los miembros de la Organización

Empresarial se centran en los hechos. Razonan, observan, escuchan y concluyen en base a información, con independencia de la propia manera de pensar y sentir.

[email protected]@hotmail.com

Page 85: Ac 01 Material

•Innovación Los miembros de la Organización

Empresarial se esfuerzan en introducir nuevas ideas, liderar y proporcionar el marco adecuado para llevarlas a cabo, con el fin de producir cambios positivos en la organización.

[email protected]@hotmail.com

Page 86: Ac 01 Material

•Asertividad Los miembros de la Organización

Empresarial actúan y expresan lo que piensan y sienten, en el momento y lugar adecuado, con la persona indicada, con franqueza y sinceridad, de manera libre, clara y sencilla, manifestándose sin ofender, buscando siempre el respeto hacia sí mismo y hacia los demás.

[email protected]@hotmail.com

Page 87: Ac 01 Material

•Empatía Los miembros de la Organización

Empresarial son capaces de captar y entender las necesidades y puntos de vista de los otros miembros o áreas de la organización.

[email protected]@hotmail.com

Page 88: Ac 01 Material

•Respeto Para los miembros de la Organización

Empresarial el respeto es el reconocimiento del valor inherente y de los derechos innatos de los individuos y de la sociedad.

Por lo mismo, respetan: los acuerdos, los compromisos, las obligaciones, la confidencialidad, el ambiente y la vida familiar.

[email protected]@hotmail.com

Page 89: Ac 01 Material

•Liderazgo Los miembros de la Organización

Empresarial trabajan para inspirar y dirigir a grupos y personas en las actividades y temas relacionados con la gestión de la calidad, el ambiente, la seguridad y la salud ocupacional.

[email protected]@hotmail.com

Page 90: Ac 01 Material

•Colaboración Los miembros de la Organización

Empresarial son capaces de trabajar con los demás en la consecución de metas comunes y crear sinergia grupal para el logro de metas colectivas.

[email protected]@hotmail.com

Page 91: Ac 01 Material

BENEFICIOS DE LA BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA

INTEGRADO DE GESTIÓN (SIG)INTEGRADO DE GESTIÓN (SIG)

[email protected]@hotmail.com

Page 92: Ac 01 Material

92

El nuevo entorno económico y competitivo de globalización y transformación de las economías, impuso a las Organizaciones Empresariales un nuevo desafío: Aumentar la competitividad empresarial.

Una manera eficiente de lograrlo es con la implementación de Sistemas de Gestión Integral que permite mejorar los productos y servicios que brindan, mediante la optimización de los recursos y una visión comprometida con la seguridad, calidad y medio ambiente..

ANTECEDENTESANTECEDENTES

Page 93: Ac 01 Material

93

SIGSIG

Calidad Calidad (ISO 9001)(ISO 9001)

Ambiental Ambiental (ISO 14001)(ISO 14001)

Seguridad y Salud Seguridad y Salud Ocupacional Ocupacional

(OSHAS 18001)(OSHAS 18001)

Objetivos

Asegurar la calidad del producto y aumentar la satisfacción del cliente.

Apoyar la protección ambiental y la prevención de la contaminación.

Controlar los riesgos de seguridad y salud ocupacional y mejorar su comportamiento.

OBJETIVOSOBJETIVOS

[email protected]@hotmail.com

Page 94: Ac 01 Material

Permite a las Organizaciones Empresariales demostrar su compromiso hacia todas las partes interesadas en la misma y no sólo hacia el cliente. El SIG cubre todos los aspectos del negocio, desde la calidad del producto y el servicio al cliente, hasta el mantenimiento de las operaciones dentro de una situación de desempeño ambiental y de seguridad y salud ocupacional aceptables.

BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIGBENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIG

[email protected]@hotmail.com

Page 95: Ac 01 Material

95

Tener claramente identificados y controlados los aspectos relacionados con la calidad, impactos ambientales, los peligros y riesgos y las condiciones laborales.

Haber definido los controles de las actividades, para asegurar la calidad de los productos, reducir los impactos ambientales y riesgos asociados.

En los ProcesosEn los Procesos:

BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIGBENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIG

[email protected]@hotmail.com

Page 96: Ac 01 Material

En los ProcesosEn los Procesos:

BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIGBENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIG

Tener identificados los requisitos legales relacionados con el producto, el ambiente, la salud y seguridad ocupacional y derechos del trabajador.

Tener planes de emergencia que integren los aspectos ambientales y de salud y seguridad ocupacional.

Los monitoreos y las mediciones en algunos casos pueden estar relacionados a temas ambientales y de salud y seguridad ocupacional al mismo tiempo.

Page 97: Ac 01 Material

En los ProcesosEn los Procesos:

BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIGBENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIG

Mejor comunicación, información e integración entre el personal.

Agiliza tiempos de respuestas en las actividades.

Personal competente, consciente y entrenado en los aspectos de la calidad, ambiental y seguridad.

[email protected]@hotmail.com

Page 98: Ac 01 Material

Institucionales:Institucionales:

BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIGBENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIG

Mejora de la imagen de la organización con sus clientes, con los organismos del Estado y con la comunidad en general.

Mayor confianza de los inversionistas y trabajadores, al tener sistemas de gestión eficaces.

Reconocimientos de pertenecer al grupo que tienen sistemas integrados.

[email protected]@hotmail.com

Page 99: Ac 01 Material

Institucionales:Institucionales:

BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIGBENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIG

Mejora la eficiencia y efectividad de las Organizaciones Empresariales por la buena adaptación a las necesidades del mercado.

Incrementa el rendimiento, competencias y el entrenamiento de los miembros de la organización. Elevar la calidad del producto y la eficiencia de las Organizaciones Empresarialespara asegurar su supervivencia en el sector formal.

[email protected]@hotmail.com

Page 100: Ac 01 Material

Institucionales:Institucionales:

BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIGBENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIG

Logra una concientización sobre la preservación del ambiente en todos los niveles y un ambiente de trabajo más seguro para todos los miembros de la organización.

Mejora las oportunidades laborales, al contar con la certificación de organismos internacionales de validez mundial, satisfaciendo simultáneamente requisitos actuales del mercado.

[email protected]@hotmail.com

Page 101: Ac 01 Material

101

Reducción del tiempo de implementación, debido al manejo común de algunos requisitos de las normas.

Disminución de la cantidad de documentación elaborada, debido a que uno solo puede contener información de los diferentes sistemas.

Implementación en paralelo de los sistemas.Las auditorias internas pueden realizarse en

forma conjunta.

En la Implementación:En la Implementación:

BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIGBENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIG

[email protected]@hotmail.com

Page 102: Ac 01 Material

Económico:Económico:

BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIGBENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIG

Optimización de recursos: Se puede disminuir los gastos al aumentar la eficacia de los procesos.

Aumentar la cartera de clientes por brindar productos y servicios de calidad garantizada.

Posibilidad de acceder a mejora condiciones en las primas de seguros, préstamos, etc., por la reducción de los riesgos y por un manejo ambiental responsable.

[email protected]@hotmail.com

Page 103: Ac 01 Material

Económico:Económico:

BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIGBENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIG

Optimización de recursos: Se puede disminuir los gastos al aumentar la eficacia de los procesos.

Aumentar la cartera de clientes por brindar productos y servicios de calidad garantizada.

Posibilidad de acceder a mejora condiciones en las primas de seguros, préstamos, etc., por la reducción de los riesgos y por un manejo ambiental responsable.

[email protected]@hotmail.com

Page 104: Ac 01 Material

Económico:Económico:

BENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIGBENEFICIOS DE IMPLEMENTAR UN SIG

Posibilidad de tener algunos ingresos por la disposición de residuos (chatarra, aceites usados, plásticos, etc.).

Economía en la inversión realizada (tiempo y dinero) para la implementación del sistema de gestión integrado

[email protected]@hotmail.com

Page 105: Ac 01 Material

EVOLUCION DE LA CALIDADEVOLUCION DE LA CALIDAD

[email protected]@hotmail.com

Page 106: Ac 01 Material

106

C a lid ad

[email protected]@hotmail.com

Page 107: Ac 01 Material

““La calidad es un concepto que ha ido La calidad es un concepto que ha ido variando con los años y que existe una variando con los años y que existe una gran variedad de formas de concebirla gran variedad de formas de concebirla en las en las organizacionesorganizaciones, a continuación , a continuación se detallan algunas de las definiciones se detallan algunas de las definiciones que comúnmente son utilizadas en la que comúnmente son utilizadas en la actualidad.actualidad.

[email protected]@hotmail.com

Page 108: Ac 01 Material

108

Calidad es:

• Satisfacer plenamente las necesidades del cliente.

• Cumplir las expectativas del cliente y algunas más.

• Despertar nuevas necesidades del cliente.

• Lograr productos y servicios con cero defectos.

• Hacer bien las cosas desde la primera vez

• Diseñar, producir y entregar un producto de satisfacción total.

• Producir un artículo o un servicio de acuerdo a las normas establecidas.

[email protected]@hotmail.com

Page 109: Ac 01 Material

109

Calidad es:

• Dar respuesta inmediata a las solicitudes de los clientes.

• Sonreír a pesar de las adversidades.• Una sublime expresión humana que revela la

autentica naturaleza del hombre, cualidad que define a los líderes que trascienden a su tiempo.

• Lo de acuerdo para su uso.• Una categoría tendiente siempre a la excelencia.• Calidad no es un problema, es una solución.

[email protected]@hotmail.com

Page 110: Ac 01 Material

110

Calidad según ISO 9000

• Calidad es el conjunto de características y propiedades de un producto o servicio que le confieren la aptitud para satisfacer necesidades explicitas e implicitas. (NTP-ISO 9000:1994)

• Calidad es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos(NTP-ISO 9000:2001) – El término "calidad" puede utilizarse acompañado de

adjetivos tales como pobre, buena o excelente.– "Inherente", en contraposición a "asignado", significa que

existe en algo, especialmente como una característica permanente. Calidad no es un problema, es una solución.

[email protected]@hotmail.com

Page 111: Ac 01 Material

111

UNA UNA DEFINICIÓN DEFINICIÓN MAS MAS DE LA CALIDADDE LA CALIDAD

• “Un proceso de mejoramiento continuo, en donde todas las áreas de la organización participan activamente en el desarrollo de productos y servicios, que satisfagan las necesidades del cliente, logrando con ello mayor productividad”.

[email protected]@hotmail.com

Page 112: Ac 01 Material

• De manera general, la calidad se define como un conjunto de cualidades que constituyen la manera de ser de una persona o cosa.

• Edwards Deming: "la calidad no es otra cosa más que "Una serie de cuestionamiento hacia una mejora continua“.

• Dr. J. Juran: la calidad es "La adecuación para el uso satisfaciendo las necesidades del cliente".

• Kaoru Ishikawa define a la calidad como: "Desarrollar, diseñar, manufacturar y mantener un producto de calidad que sea el más económico, el útil y siempre satisfactorio para el consumidor".

DEFINICION DE LA CALIDADDEFINICION DE LA CALIDAD

[email protected]@hotmail.com

Page 113: Ac 01 Material

• Rafael Picolo, Director General de Hewlett Packard: define "La calidad, no como un concepto aislado, ni que se logra de un día para otro, descansa en fuertes valores que se presentan en el medio ambiente, así como en otros que se adquieren con esfuerzos y disciplina".

• Con lo anterior se puede concluir que la calidad se define como "Un proceso de mejoramiento continuo, en donde todas las áreas de la empresa participan activamente en el desarrollo de productos y servicios, que satisfagan las necesidades del cliente, logrando con ello mayor productividad".

DEFINICION DE LA CALIDADDEFINICION DE LA CALIDAD

[email protected]@hotmail.com

Page 114: Ac 01 Material

Etapa Concepto Finalidad

ArtesanalHacer las cosas bien independientemente del coste o esfuerzo necesario para ello.

•Satisfacer al cliente. •Satisfacer al artesano, por el trabajo bien hecho •Crear un producto único.

Revolución Industrial

Hacer muchas cosas no importando que sean de calidad (Se identifica Producción con Calidad).

•Satisfacer una gran demanda de bienes. •Obtener beneficios.

Segunda Guerra Mundial

Asegurar la eficacia del armamento sin importar el costo, con la mayor y más rápida producción (Eficacia + Plazo = Calidad)

Garantizar la disponibilidad de un armamento eficaz en la cantidad y el momento preciso.

Posguerra (Japón)

Hacer las cosas bien a la primera

•Minimizar costes mediante la Calidad •Satisfacer al cliente •Ser competitivo

EVOLUCION DE LA CALIDADEVOLUCION DE LA CALIDAD

[email protected]@hotmail.com

Page 115: Ac 01 Material

Etapa Concepto Finalidad

Postguerra (Resto del mundo)

Producir, cuanto más mejorSatisfacer la gran demanda de bienes causada por la guerra

Control de Calidad

Técnicas de inspección en Producción para evitar la salida de bienes defectuosos.

Satisfacer las necesidades técnicas del producto.

Aseguramiento de la Calidad

Sistemas y Procedimientos de la organización para evitar que se produzcan bienes defectuosos.

•Satisfacer al cliente. •Prevenir errores. •Reducir costes. •Ser competitivo.

Calidad Total

Teoría de la administración empresarial centrada en la permanente satisfacción de las expectativas del cliente.

•Satisfacer tanto al cliente externo como interno. •Ser altamente competitivo. •Mejora Continua.

EVOLUCION DE LA CALIDADEVOLUCION DE LA CALIDAD

[email protected]@hotmail.com

Page 116: Ac 01 Material

• En el contexto de las empresas industriales desde comienzos de siglo, y tal vez antes, se entendía la calidad como:

• El grado en que un producto cumplía con las especificaciones técnicas que se habían establecido cuando fue diseñado.

EVOLUCION DEL CONCEPTOEVOLUCION DEL CONCEPTO

[email protected]@hotmail.com

Page 117: Ac 01 Material

• Posteriormente fue evolucionado el concepto de calidad, que la norma ISO 9001:1994 define como:

• La adecuación al uso del producto o, mas La adecuación al uso del producto o, mas detalladamente, el conjunto de propiedades y detalladamente, el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio que características de un producto o servicio que le confieren su aptitud para satisfacer unas le confieren su aptitud para satisfacer unas necesidades expresadas o implícitasnecesidades expresadas o implícitas

EVOLUCION DEL CONCEPTOEVOLUCION DEL CONCEPTO

[email protected]@hotmail.com

Page 118: Ac 01 Material

• Mas recientemente el concepto de calidad ha trascendido hacia todos los ámbitos de la empresa y así actualmente se define como:

• Todas las formas a través de las cuales la empresa satisface las necesidades y expectativas de sus clientes, sus empleados, las entidades implicadas financieramente y toda la sociedad en general

EVOLUCION DEL CONCEPTOEVOLUCION DEL CONCEPTO

[email protected]@hotmail.com

Page 119: Ac 01 Material

ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA CALIDADCALIDAD

[email protected]@hotmail.com

Page 120: Ac 01 Material

CONCEPCIÓN TRADICIONAL VS. CONCEPCIÓN MODERNA DE LA CALIDADCONCEPCIÓN TRADICIONAL VS. CONCEPCIÓN MODERNA DE LA CALIDAD

CONCEPTO CALIDAD TOTAL

CONCEPCION TRADICIONAL CONCEPCION MODERNA- C. orientada al producto exclusivamente

- Considera al cliente externo

- La responsabilidad de la C. es de la unidad que la controla

- La C. la establece el fabricante

- La C. pretende la detección de fallas

- Exigencias de niveles de C. aceptables

- La C. cuesta

- La C. significa inspección

- Predominio de la Q. sobre la C.

- La C. se controla

- La C. es un factor operacional

- C. afecta toda la actividad de la Empresa

- Considera al cliente externo e interno

- La responsabilidad de la C. es de todos

- La C. la establece el cliente

- La C. pretende la prevención de fallas

- Cero errores, hacerlo bien desde la primera vez

- La C. es rentable

- La C. significa satisfacción

- Predominio de la C. sobre la Q.

- La C. se fabrica, se produce

- La C. es un factor estratégico

C = Calidad Q = [email protected]@hotmail.com

Page 121: Ac 01 Material

Conceptos Básicos

[email protected]@hotmail.com

Page 122: Ac 01 Material

• Definición:

• La inspección de la calidad consiste en examinar, medir, contrastar o ensayar las características de calidad de un producto o servicio para determinar su conformidad con los requisitos especificados.

ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA CALIDAD: INSPECCION DE LA CALIDADCALIDAD: INSPECCION DE LA CALIDAD

[email protected]@hotmail.com

Page 123: Ac 01 Material

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

EVOLUCION DE LA CALIDAD

IN S P E C C IO N

[email protected]@hotmail.com

Page 125: Ac 01 Material

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

EVOLUCION DE LA CALIDAD

IN S P E C C IO N

[email protected]@hotmail.com

Page 126: Ac 01 Material

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

EVOLUCION DE LA CALIDAD

IN S P E C C IO N

[email protected]@hotmail.com

Page 127: Ac 01 Material

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

EVOLUCION DE LA CALIDAD

IN S P E C C IO N

[email protected]@hotmail.com

Page 128: Ac 01 Material

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

EVOLUCION DE LA CALIDAD

IN S P E C C IO N

[email protected]@hotmail.com

Page 129: Ac 01 Material

EVOLUCION DE LA CALIDAD

IN S P E C C IO N

[email protected]@hotmail.com

Page 130: Ac 01 Material

EVOLUCION DE LA CALIDAD

IN S P E C C IO N

Cuando los egipcios construyeron las PirCuando los egipcios construyeron las Piráámides en el amides en el añño 2 640 A.C. teno 2 640 A.C. teníían sus an sus inspectores de calidad, los cuales comprobaban las medidas de los bloques de inspectores de calidad, los cuales comprobaban las medidas de los bloques de piedra de las pirpiedra de las piráámides y construcciones haciendo uso de un patrmides y construcciones haciendo uso de un patróón hecho de n hecho de

cordel.cordel.

Page 131: Ac 01 Material

EVOLUCION DE LA CALIDAD

IN S P E C C IO N

[email protected]@hotmail.com

Page 132: Ac 01 Material

EVOLUCION DE LA CALIDAD

IN S P E C C IO N

La calidad ha tenido mucha importancia en la vida del hombre, el Código de La calidad ha tenido mucha importancia en la vida del hombre, el Código de Hammurabi, que data del aHammurabi, que data del añño 2150 a.c., declara "Si algo 2150 a.c., declara "Si algúún alban albaññil construye una il construye una casa para un hombre y su trabajo no es fuerte y la casa se derrumba matando a casa para un hombre y su trabajo no es fuerte y la casa se derrumba matando a

su duesu dueñño, el albao, el albaññil seril seráá condenado a muerte“. condenado a muerte“.

[email protected]@hotmail.com

Page 133: Ac 01 Material

En Fenicia los inspectores del emperador castigaban las transgresiones En Fenicia los inspectores del emperador castigaban las transgresiones repetidas de las normas de calidad de ese entonces, cortándole las manos repetidas de las normas de calidad de ese entonces, cortándole las manos

a los que manufacturaban productos defectuosos.a los que manufacturaban productos defectuosos.

EVOLUCION DE LA CALIDAD

IN S P E C C IO N

Page 134: Ac 01 Material

EVOLUCION DE LA CALIDAD

IN S P E C C IO N

En la Biblia se puede descubrir algunos castigos que se hacían acreedores, las En la Biblia se puede descubrir algunos castigos que se hacían acreedores, las personas que causaban un dapersonas que causaban un dañño por un trabajo mal realizado;o por un trabajo mal realizado;

Page 135: Ac 01 Material

EVOLUCION DE LA CALIDAD

IN S P E C C IO N

En el Perú podemos encontrar mantos con una antigüedad mayor a los 1000 años que mantienen inalterables sus colores (mantos Paracas).

Page 136: Ac 01 Material

EVOLUCION DE LA CALIDAD

IN S P E C C IO N

En la Edad Media (siglo XIII), existían los Gremios de Artesanos conformado por oficiales y aprendices, para llegar a ser oficial se comenzaba de aprendiz, para esto ellos

tenían que producir manufacturas de calidad para poder ascender.

Page 137: Ac 01 Material

• Definición:

• El control de la calidad es el conjunto de técnicas y actividades, de carácter operativo, utilizadas para verificar los requisitos relativos a la calidad del producto o servicio.

ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA CALIDAD:CONTROL DE LA CALIDADCALIDAD:CONTROL DE LA CALIDAD

[email protected]@hotmail.com

Page 138: Ac 01 Material

Con el advenimiento de la 1era Revolución Industrial, la producción en masa de productos se hizo gracias a la división del trabajo y a la creación de partes

intercambiables, pero esto trajo problemas porque había gente acostumbrada a realizar manufacturas a medida (no existía la estandarización).

EVOLUCION DE LA CALIDAD

C O N T R O L D E C A L ID A D

Page 139: Ac 01 Material

EVOLUCION DE LA CALIDAD

C O N T R O L D E C A L ID A D

A fines del siglo XIX, en los Estados Unidos, Frederick Taylor fué el pionero de la administración científica, suprimió la planificación del trabajo como parte de las responsabilidades de los

trabajadores y capataces y la puso en manos de los Ingenieros Industriales.

Page 140: Ac 01 Material

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

EVOLUCION DE LA CALIDAD

C O N T R O L D E C A L ID A D

Page 141: Ac 01 Material

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

EVOLUCION DE LA CALIDAD

C O N T R O L D E C A L ID A D

Page 142: Ac 01 Material

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

EVOLUCION DE LA CALIDAD

C O N T R O L D E C A L ID A D

Page 143: Ac 01 Material

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

EVOLUCION DE LA CALIDAD

C O N T R O L D E C A L ID A D

[email protected]@hotmail.com

Page 144: Ac 01 Material

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

EVOLUCION DE LA CALIDAD

C O N T R O L D E C A L ID A D

[email protected]@hotmail.com

Page 145: Ac 01 Material

• El aseguramiento de la calidad es el conjunto de acciones, planificadas y sistemáticas, que son necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio va a satisfacer los requisitos dados sobre la calidad.

• El aseguramiento de la Calidad nace como una evolución natural del Control de Calidad, que resultaba limitado y poco eficaz para prevenir la aparición de defectos.

ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA CALIDAD: ASEGURAMIENTOCALIDAD: ASEGURAMIENTO

[email protected]@hotmail.com

Page 146: Ac 01 Material

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

EVOLUCION DE LA CALIDAD

A S E G U R A M IE N T O D E L A C A L ID A D

Page 147: Ac 01 Material

• El aseguramiento de la calidad es el conjunto de acciones, planificadas y sistemáticas, que son necesarias para proporcionar la confianza adecuada de que un producto o servicio va a satisfacer los requisitos dados sobre la calidad.

• El aseguramiento de la Calidad nace como una evolución natural del Control de Calidad, que resultaba limitado y poco eficaz para prevenir la aparición de defectos.

ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA CALIDAD: ASEGURAMIENTOCALIDAD: ASEGURAMIENTO

[email protected]@hotmail.com

Page 148: Ac 01 Material

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

EVOLUCION DE LA CALIDAD

A S E G U R A M IE N T O D E L A C A L ID A D

[email protected]@hotmail.com

Page 149: Ac 01 Material

• En términos generales asociamos el concepto de gestión al cumplimiento de ciertos objetivos marcados.

• Cuando decimos que la calidad se puede gestionar, estamos asumiendo el hecho de que la calidad pueda ser tratada con las mismas técnicas y herramientas que podamos aplicar a otras áreas funcionales como puedan ser las finanzas, los recursos humanos, etc.

ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA CALIDAD: GESTION DE LA CALIDADCALIDAD: GESTION DE LA CALIDAD

[email protected]@hotmail.com

Page 150: Ac 01 Material

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

EVOLUCION DE LA CALIDAD

– M E J O R A D E L A C A L ID A D IS O9 0 0 0 :2 0 0 0

Clientes

Clientes

ProcesosProducción

Medición,análisis y

MejoramientoGestión de

los Recursos

Responsabilidadde la Gerencia

ProductoRequerimientos

Satisfacción

Mejoramiento ContinuoMejoramiento Continuo

Actividades de agregado de Valor

Flujo de Información

Input

Ouput

[email protected]@hotmail.com

Page 151: Ac 01 Material

• Definición:

• La calidad total es una sistemática de gestión a través de la cual la empresa satisface las necesidades y expectativas de sus clientes, de sus empleados, de los accionistas y de toda la sociedad en general, utilizando los recursos de que dispone: personas, materiales, tecnología, sistemas productivos, etc.

ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA CALIDAD: CALIDAD TOTALCALIDAD: CALIDAD TOTAL

[email protected]@hotmail.com

Page 152: Ac 01 Material

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

EVOLUCION DE LA CALIDAD

G E S T IO N T O T A L D E L A C A L ID A D( )T Q M

[email protected]@hotmail.com

Page 153: Ac 01 Material

• La idea de que la calidad se autocontrola se basa en la responsabilidad del trabajador que realiza su tarea. Es el propio operario que interviene en el proceso quien controla la calidad del producto a su paso por la cadena de montaje.

ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA CALIDAD: AUTOEVALUACION CALIDAD: AUTOEVALUACION

[email protected]@hotmail.com

Page 154: Ac 01 Material

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

EVOLUCION DE LA CALIDAD

M O D E L O S D E A U T O E V A L U A C IO N

[email protected]@hotmail.com

Page 157: Ac 01 Material

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Enfoque Estratégico de la Calidad

EVOLUCION DE LA CALIDAD

M O D E L O S D E A U T O E V A L U A C IO N

Page 158: Ac 01 Material

ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA ETAPAS DE LA EVOLUCION DE LA CALIDAD: MEJORA CONTINUACALIDAD: MEJORA CONTINUA

Ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act)Ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act)

[email protected]@hotmail.com