abla ctacion

46
Ablactación Csatro German Karla Cruz Martinez Rodrigo Garcia Navarro David Ulises Sanchez Sagrero Alejandra

Upload: omar-hernandez

Post on 10-Jul-2015

658 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Abla ctacion

AblactaciónCsatro German Karla

Cruz Martinez RodrigoGarcia Navarro David UlisesSanchez Sagrero Alejandra

Page 2: Abla ctacion

Ablactación

• Destete:Supresión del amamantamiento (gradual)

• Ablactación. Momento de la introducción de alimentos diferentes de la leche materna, se agrega un sucedáne a la dieta del niño. Prefijo latino:

“ab”: separación“lactare”: amamantar

• Comienza alrededor del 4º y 6º mes

Page 3: Abla ctacion

• Introducción de alimentos.Incorporación a la dieta del niño alimentos distintos a la leche materna.La introducción debe hacerse en forma gradual y progresiva a partir del cuarto mes de vida del niño.No significa interrupción de la lactancia, sino que será complemento en la alimentación.

No es indispensable guardar una secuencia específica en el orden de la introducción, pero sí es fundamental dar al niño los alimentos con la preparación e higiene adecuadas.

Page 4: Abla ctacion

• Alimentación complementaria.

Usado en Pediatría para referirse a la alimentación que se le ofrece al lactante, además de la leche materna u otras fórmulas utilizadas para su alimentación una vez que se ha establecido la introducción de alimentos.

Page 5: Abla ctacion

• Alimentación adecuada, cumple con función nutricia específica, permite percepción de sabores, calor, con tacto, satisfacción de hambre, etc.

• Estos estímulos son elementos que contribuyen a que el recién nacido crezca y se desarrolle para convertirse en un niño capaz de expresar al máximo sus potencialidades.

Page 6: Abla ctacion

• A medida que el lactante aumenta de peso, incrementa su actividad y duerme menos, entonces el volumen total de leche materna puede ser insuficiente para mantener un ritmo de crecimiento óptimo.

• Si no se incorporan a la dieta fuentes de energía, el niño corre el riesgo de recurrir a sus tejidos de reserva para satisfacer sus necesidades.

Page 7: Abla ctacion

FUNCIÓN DIGESTIVA EN EL LACTANTE • Todo niño de término y sano nace con la

capacidad de hidrolizar los hidratos de carbono de la leche.

• Enzimas para la digestión de CHOS más complejos (almidones), no están presentes en el momento del nacimiento.

• Actividad comienza al rededor de los 4 meses de vida extrauterina.

• Introducción de cereales en la dieta no sería recomendable antes del cuarto mes de vida

Page 8: Abla ctacion

• Los lípidos: su absorción es deficiente durante los primeros meses de la vida

• Las sales biliares no se sintetizan en cantidad suficiente antes de los 6 meses de edad

Page 9: Abla ctacion

MADURACIÓN NEUROMUSCULAR

• A los 3 meses:– Capaz de sostener la cabeza cuando se le coloca en

posición semisentada.– Coordinación entre músculos de los labios y las

mandíbulas mejoran; esto favorece la movilización de alimento semisólido dentro de la boca y aumenta la capacidad de sensaciones de temperatura, sabor y consistencia.

– Reflejo de extrusión, (desaparece 4 meses),el lactante empuja hacia afuera todo alimento semisólido colocado en la parte anterior a la lengua. La desaparición ayuda a que la papilla sea llevada hacia la parte posterior de la boca sin dificultad

Page 10: Abla ctacion

• 5 o 6 meses:– Expresa deseo de alimento abriendo la

boca e inclinándose hacia adelante.– Se encuentra satisfecho, puede de

mostrar su desinterés por el alimento impulsándose hacia atrás y volteando a un lado la cabeza

Page 11: Abla ctacion

• Inmadurez neuromuscular puede ser un factor asociado a problemas de la deglución.

• Los que reciben alimentación complementaria antes del 3 mes presentan accesos de tos al momento de ser alimentados y en ocasiones se observan signos de dificultad respiratoria (papilla deglutida alcanza la glotis)

• Lactante < 4 meses es incapaz de expresar cuando ha saciado su hambre, lo cual puede conducir a que sea sobrealimentado por su madre.

Page 12: Abla ctacion

• 8º 9º mes: realiza movimientos de mordisqueo

• La secuencia mas correcta en la introducción de nuevos alimentos es:No iniciar la

ablactación antes de los 3 meses de edad

Page 13: Abla ctacion

Introducir solo un alimento en determinado momento

En caso de respuesta desfavorable al alimento por parte del niño, suspender el alimento

De 5-7 días después, agregar otro alimento -unico- en otra comida.

Page 14: Abla ctacion

Prioridades nutriologicas

EnergíaEnergía

Conducir al niño a una alimentación de > densidad energética

De una relación gramo/caloria = de 1.5/1.0.Se pása a otra relación de 1.0/1.0 que

corresponde a alimentación de mayores edades.

El aumento gradual de alimentos con mayor [ ] energética = debe conducir a menos ingestión de leche

Page 15: Abla ctacion

Acido ascorbico• En < 12 meses administrar 35 mg35 mg diarios para sostener concentraciones muy satisfactorias

• De 10 -15 mg protegen del escorbuto

• Niños de 6 meses: iniciar de 2 a 5 mg/kg de peso de ac. ascórbico

Page 16: Abla ctacion

Vitamina D• Recomendación diaria:

10µg de colecalciferol (400 UI)

• Leche humana proporciona: 2.2 UI/dl

• Exposición oportuna del niño a los rayos solares

• Alimentos que contegan vitamina D en forma natural o que hayan sido fortificados

Page 17: Abla ctacion
Page 21: Abla ctacion

PRIORIDADES DIETOLÓGICAS

1. Dieta omnívora, introduciendo fibra dietaria.

2. Proporcionar alimentos sólidos después de ofrecer papillas y purés:

– Lograr practica de la masticación.

3. Lograr una educación alimentaría, influida:– Características psicosociales y culturales.

• Conspiran contra una buena dieta

Page 22: Abla ctacion

OBJETIVOS DE LA ABLACTACIÓNAblactación y destete• Conductas o procesos importantes para:

– Desarrollo emocional– Educación alimentaría del niño.

• Cuando se realiza de manera adecuada:– El niño recibe estímulos que amplían su campo

de recepción sensorial:

• Ocular olfatoria, gustativa, táctil y auditiva.

Page 23: Abla ctacion

Inconvenientes de las papillasPapillas:• Tiene el mismo color, olor, sabor y

consistencia.• Adición de féculas y conservadores.

– Aumenta el costo del alimento.

– Aumenta el potencial de sustancias aditivas y contaminantes.

Page 24: Abla ctacion

PRIORIDADES PSICOSOCIALES1. Niño aprenda a manifestar:

– Gusto a ciertos alimentos.– Derecho a tener o no apetito

2. Incorporación a la dieta familiar

3. Dieta del lactante alcanza la capacidad económica de la familia.

Page 25: Abla ctacion
Page 26: Abla ctacion

PRIMERA ETAPA• Requerimientos nutricionales en cantidad

satisfactoria

Page 27: Abla ctacion

PRIMERA SEMANAAmamantar al niño

Evitar el empleo de suero y sucedaneo de la leche materna

Las tomas no espaciadas por + de 3 horas

Page 30: Abla ctacion

CUARTO MESJugo de frutas naranja o mandarina no + de 60 ml Endulzarlo

Dar 90 a 120 min antes de pecho o sucedaneo1/dia en cucharadas o taza NO en biberon

Page 31: Abla ctacion

Una semana despuesse ofrecen vegetales a 5 o 10 % con fibra

Zanahoria calabacitas chayote cocido y en pure

Gelatina con exseso de agua

A media lengua (degustara) en la punta (escupira)

Page 32: Abla ctacion

Quinto mesLa variedad de frutas se amplia

Se introduce yema de huevo 2-3 gr (30 gotas)

Pure de frijol lenteja o garbanzo

Page 33: Abla ctacion

Sexto mesAgregar carnes: hígado de pollo res ternera lengua

Sopa de pasta de trigo

Pan tostado casi licuado

Page 36: Abla ctacion

• Para hablar de estreñimiento debemos tener presente:– 1. Lactante con lactancia materna

que realiza menos de dos deposiciones al día

– 2. Lactante con fórmula adaptada que realiza menos de tres deposiciones a la semana.

• Siempre debe ser valorado unido a las molestias del niño y consistencia de las heces.

Page 37: Abla ctacion

• El lactante alimentado con leche materna rara vez se estriñe, dado que ésta es de fácil digestión y favorece antes la maduración intestinal y el crecimiento de bacterias intestinales beneficiosas para la defecación

• Los niños alimentados con biberón sufren estreñimiento con más frecuencia debido a una mayor dificultad para digerir las leches adaptadas

Page 39: Abla ctacion

TRATAMIENTOIncrementando la cantidad de liquidos, cereales, verduras y frutasZumo de ciruela de 15 a 30 mlLeche de magnesia de 5-10ml (casos graves o no responden al Tx)

Page 40: Abla ctacion

COMPLEJO SINTOMATICODolor abdominal paroxistico (origen intestinal) + llanto pronunciado

Niños menores de 3 meses

Episodio comienza con llanto elevado y puede durar varias horas.

Cara enrojecida o palidez peribucal

Pies frios y puños apretados

Page 41: Abla ctacion
Page 42: Abla ctacion

• Patogenia • Crecimiento y maduración del SNC.• Alimentación• Gas intestinal• Motilidad intestinal• Prostaglandinas y hormonas intestinales• Estilo de cuidados del lactante•

Page 43: Abla ctacion

ETIOLOGIANo bien definida

Asociada al hambre o

La deglucion de aire

Alimentacion excesiva

Page 44: Abla ctacion

• Los criterios diagnósticos los podemos dividir en principales y secundarios:

• · Principales:• 1. Llanto paroxístico ( >3h/día, >3días/semana)• 2. Comportamientos motores característicos: Piernas

flexionadas sobre el abdomen; Puños cerrados.• 3. Agitación: Niño molesto, inquieto, irritable.• 4. Llanto vespertino• · Secundarios:

– 1. Lactante saludable (llanto inexplicable).– 2. Síntomas gastrointestinales: distensión y timpanismo abdominal,

meteorismo, estreñimiento, regurgitaciones.– 3. Facies dolorosa.– 4. Falta de respuesta a los estímulos tranquilizantes.– 5. Otras características: estrés padres, patrón sueño / comida

alterado.

Page 46: Abla ctacion

BIBLIOGRAFIA• Acta Pediátrica de México Volumen

19, Suplemento, 1998

• Alimentación del niño y adulto joven, OMS, FAO, UNICEF 2002

• Manual de Pediatría, Problemas de Alimentación infantil, Universidad Católica de Chile