abelardo mariña flores - critica-azcapotzalco.org y p.pdf · fluctuaciones de los precios de...

34
La vertiente teórica clásica-marxista considera que los precios no pue- den ser explicados partiendo del mercado. En esta vertiente, las di- ferencias entre la oferta y la demanda se limitan a dar cuenta de las fluctuaciones de los precios de mercado alrededor de ciertos centros de gravitación que, por su parte, están determinados por las condiciones estructurales del sistema, esto es, por las condiciones normales de pro- ducción y reproducción. 1 Para el marxismo, estos centros de gravita- ción están regidos por la ley del valor, entendida como el conjunto de determinaciones del tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN) objetivado en las mercancías. 2 En este capítulo, se presenta un modelo de enfoque marxista de determinación del sistema de valores que opera como centro de gravita- ción de los precios de mercado en una economía capitalista y que, en consecuencia, regula la circulación general de mercancías, la articula- ción entre la producción y el consumo sociales y la reproducción social CAPÍTULO IV UN MODELO MARXISTA DE DETERMINACIÓN DE VALORES Y PRECIOS NORMALES EN UN HORIZONTE TEMPORAL DE MEDIO PLAZO Abelardo Mariña Flores 1 “El precio natural viene a ser, por esto, el precio central, alrededor del cual gravitan con- tinuamente los precios de todas las mercancías.” (Smith, 1776: 57) “...los precios de los bienes que están sujetos a competencia... dependerán, en último término, no del estado de la demanda y de la oferta, sino del costo aumentado o disminuido de su producción”. (Ricardo, 1821: 287) “El precio de producción... es el centro en torno al cual giran los precios de mercado diarios, y hacia el cual se nivelan en determinados periodos.” (Marx, 1894, Tomo III, cap. X: 227). 2 “Cualquiera que sea la manera en que se fijen o regulen los precios de las diversas mercancías entre sí, en primera instancia, es la ley del valor la que rige su movimiento.” (Marx, 1894, Tomo III, cap. X: 224).

Upload: ngokiet

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La vertiente teórica clásica-marxista considera que los precios no pue-den ser explicados partiendo del mercado. En esta vertiente, las di-ferencias entre la oferta y la demanda se limitan a dar cuenta de las fluctuaciones de los precios de mercado alrededor de ciertos centros de gravitación que, por su parte, están determinados por las condiciones estructurales del sistema, esto es, por las condiciones normales de pro-ducción y reproducción.1 Para el marxismo, estos centros de gravita-ción están regidos por la ley del valor, entendida como el conjunto de determinaciones del tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN) objetivado en las mercancías.2

En este capítulo, se presenta un modelo de enfoque marxista de determinación del sistema de valores que opera como centro de gravita-ción de los precios de mercado en una economía capitalista y que, en consecuencia, regula la circulación general de mercancías, la articula-ción entre la producción y el consumo sociales y la reproducción social

CAPÍTULO IV

UN MODELO MARXISTA DE DETERMINACIÓN DE VALORES Y PRECIOS

NORMALES EN UN HORIZONTE TEMPORAL DE MEDIO PLAZO

Abelardo Mariña Flores

1 “El precio natural viene a ser, por esto, el precio central, alrededor del cual gravitan con-tinuamente los precios de todas las mercancías.” (Smith, 1776: 57) “...los precios de los bienes que están sujetos a competencia... dependerán, en último término, no del estado de la demanda y de la oferta, sino del costo aumentado o disminuido de su producción”. (Ricardo, 1821: 287) “El precio de producción... es el centro en torno al cual giran los precios de mercado diarios, y hacia el cual se nivelan en determinados periodos.” (Marx, 1894, Tomo III, cap. X: 227).2 “Cualquiera que sea la manera en que se fijen o regulen los precios de las diversas mercancías entre sí, en primera instancia, es la ley del valor la que rige su movimiento.” (Marx, 1894, Tomo III, cap. X: 224).

114 Abelardo Mariña Flores

global. Cabe señalar que, al considerar al dinero como una mercancía más, el modelo determina simultáneamente los valores —cantidades de trabajo abstracto socialmente necesario— y su expresión dineraria, los precios —cantidades de mercancía dineraria—. Por tanto, aunque a lo largo del texto en general sólo se hace referencia a los valores, los precios están implícitos.

El sistema determinado por el modelo como centro de gravitación de los precios de mercado es el de los valores de producción de mercado,3 considerados en este trabajo como la forma más concreta y, por ello, más plena del TTSN. Al tener como determinaciones simultáneas las condiciones sociales estructurales de producción, valorización y realiza-ción, constituyen una forma más desarrollada que los “valores” sociales medios —determinados únicamente por las condiciones de producción— y que los “valores” (precios) de producción —determinados por las con-diciones de producción y valorización—.4

Las condiciones estructurales que determinan la magnitud de los valores de producción de mercado constituyen las condiciones normales a partir de las cuales los capitales toman las decisiones de acumulación y que, por tanto, establecen en su conjunto las condiciones normales de la reproducción. Estas condiciones normales se delimitan en un horizonte temporal de medio plazo, en el que se expresan las caracte-rísticas estructurales del sistema; son distintas de las de corto plazo, en el que se determinan los precios de mercado a partir del funcionamiento efectivo del sistema, y de las condiciones de largo plazo, en el que se determinan sus tendencias estructurales sobre la base de las caracterís-

3 El precio de producción de mercado, expresión dineraria del valor de producción de mercado, es propuesto por Marx en algunos pasajes de El capital como un centro de gravitación de los precios de mercado más concreto que el valor y que el precio de producción: “...[las] oscila-ciones de los precios de mercado... reducen el precio medio de mercado de las mercancías en un periodo dado, no al valor de mercado, sino a un precio de producción de mercado muy diferente, divergente de ese valor de mercado.” (Marx, 1894, Tomo III, cap. XII: 266). Para una discusión de esta interpretación, véanse, entre otros, Uno (1964), Salama (1975), Sekine (1984-85), Itoh (1988), Kristjanson (1998), Mariña (1999) y Cámara (2003).4 La noción de valores de producción de mercado implica una interpretación amplia y, por ello, integral del tiempo de trabajo socialmente necesario, que no sólo incorpora los requerimientos sociales de trabajo para la producción de las mercancías sino los requerimientos de valorización del capital social y las necesidades sociales de consumo. Por esta razón, las formas menos concretas del valor van entre comillas (“”) en este capítulo.

Un modelo marxista de determinación de valores y precios… 115

ticas normales del sistema.5 Las condiciones normales, en la medida que regulan los precios de mercado a través de la determinación de los valores de producción de mercado, devienen leyes del intercambio de manera inmediata y leyes de la reproducción de manera mediata.

La doble simultaneidad del modelo —determina simultáneamente va-lores y precios e incorpora simultáneamente las condiciones estructurales de producción, valorización y realización— se sustenta, por un lado, en que la economía mercantil-capitalista es un sistema social de produc-ción que es, al mismo tiempo: i) laboral y físico, y ii) dinerario; y, por otro, porque la reproducción del sistema implica en todo momento: i) la producción de mercancías, que son valores de uso para el cambio portadores de plusvalor; ii) la realización de esas mercancías en su triple dimensión, iii) la valorización de los capitales invertidos en la produc-ción, y iv) la reposición en escala simple o ampliada de los medios de producción y fuerza de trabajo consumidos productivamente.

En la sección 1 del capítulo se desarrollan las consideraciones teó-ricas generales sobre las determinaciones simultáneas de los valores de producción de mercado: la articulación sincrónica de las condiciones de producción, realización y valorización de medio plazo en el marco de la reproducción del capital social. En la sección 2 se hace una descripción general del modelo de determinación de los valores de producción de mercado en una economía de capital circulante, señalando sus supuestos y los datos que requiere. En la sección 3 se expone el modelo que resulta en la determinación del sistema de valores de producción de mer-cado como la forma más concreta del valor (y de su expresión dineraria como precios de producción de mercado) y, como tal, como centro de gravitación de medio plazo de los precios de mercado. Cabe destacar que los valores de producción de mercado implican, al contrario de las interpretaciones clásicas y marxistas tradicionales, la heterogeneidad de las tasas sectoriales normales de ganancia. Finalmente, en la sección 4 se sintetizan los principales resultados del modelo; en particular, el papel de las determinaciones de los valores de producción de mercado en la reproducción social global.

5 El medio plazo es, ciertamente, una construcción teórica que apunta a captar las características estructurales del sistema, aquellas que determinan la toma de decisiones de los capitalistas.

116 Abelardo Mariña Flores

1. LAS DETERMINACIONES SIMULTÁNEAS DE LOS VALORES DE PRODUCCIÓN DE MERCADO

Las condiciones sociales de producción, valorización y realización se despliegan en tres horizontes temporales simultáneos y que se condi-cionan mutuamente: el corto, el medio y el largo plazo. Las condiciones normales, que determinan los valores de producción de mercado, están especificadas en el horizonte temporal de medio plazo, en el que el tamaño y características tecnológicas de la planta productiva, lo mismo que sus grados de utilización y los niveles de inventarios de productos acabados en manos de los fabricantes, son un dato.

1.1 Condiciones sociales de producción, realización y valorización en el corto, medio y largo plazos

En el corto plazo —cada momento ( )—, el tamaño y características tecnológicas de la planta productiva son constantes, mientras que son variables sus grados de utilización y los niveles de inventarios de pro-ductos acabados en manos de los fabricantes. El medio plazo (t) es una sucesión de (f) momentos de corto plazo ( ) durante el cual, por tanto, la planta productiva no se modifica, ya sea porque es el periodo que tardan en madurar las decisiones de inversión para la ampliación y/o modificación tecnológica de la planta productiva o bien por la exis-tencia de barreras técnicas temporales a la libre movilidad intersectorial de capitales y fondos de acumulación. El largo plazo es el horizonte temporal (T) en el que son totalmente variables el tamaño y estructura de la planta productiva y sus características tecnológicas.

1.1.1 El corto plazo

1.1.1.1 Volúmenes efectivos (de corto plazo) de oferta y demanda

En el corto plazo, los capitales individuales producen mercancías que ofrecen en los distintos mercados. El volumen efectivo de producción (X j ) de cada variedad de mercancía (j) es una fracción de la capa-cidad de producción instalada para cada momento ( ) (XX

j ), fracción que depende del grado efectivo de utilización de la planta productiva ( j ) . El volumen efectivo de oferta (XO

j ) es una fracción del volumen

Un modelo marxista de determinación de valores y precios… 117

efectivo de producción (X j ), fracción que depende de la variación en el nivel efectivo de inventarios de productos terminados en manos de los fabricantes ( j ) .

jO

X = j jX = j j jXX ) (1)

donde

1 j =jX

jX

X0 y j = j

OXjX

0 (2 y 3)

Cuando aumenta el grado de utilización de la planta (j 1),

el volumen efectivo de producción aumenta en relación con la capaci-dad instalada ( jX j

XX ); cuando disminuye ( j 0), el volumen

efectivo de producción disminuye ( jX 0). Cuando disminuyen los inventarios ( j 1), el volumen efectivo de oferta es mayor que el volu-men efectivo de producción ( j

OX > jX ); cuando aumentan ( j 1), el volumen efectivo de oferta es menor que el volumen efectivo de pro-ducción ( j

OX < jX ). El volumen efectivo de oferta de cada tipo de mercancía depende de manera positiva del grado efectivo de utiliza-ción de la planta productiva y de manera negativa del nivel efectivo de inventarios. El nivel de inventarios y el grado de utilización de la planta efectivos dependen, además de factores estacionales y fortuitos, del precio de mercado vigente ( jp ): de manera negativa, el nivel de inventarios; de manera positiva, el grado de utilización de la planta, que depende, además, de manera negativa del nivel efectivo de inventarios. Cuando el precio de mercado aumenta, se desacumulan inventarios; si el nivel de inventarios disminuye mucho, se incrementa el grado de utilización de la planta. Cuando el precio de mercado baja, se acumu-lan inventarios; si el nivel de inventarios aumenta mucho, disminuye el grado de utilización de la planta.

En el corto plazo ( ), los capitales individuales demandan mer-cancías —medios de producción y fuerza de trabajo para reponer los consumidos productivamente y para ampliar la escala de la produc-ción—, así como bienes finales para su consumo improductivo. Los asalariados demandan bienes finales para reproducir su capacidad de trabajo. El volumen efectivo de demanda ( j

DX ) por cada variedad de mercancía (j) depende, además de factores estacionales y fortuitos, de

118 Abelardo Mariña Flores

los patrones de consumo de los capitales individuales que, a su vez, dependen de sus volúmenes efectivos de producción y oferta y de sus planes de acumulación. Depende, asimismo, de manera negativa del precio de mercado (p j ) : cuando éste aumenta, los demandantes pospo-nen algunas de sus compras; cuando disminuye, adelantan algunas de sus compras acumulando inventarios de mercancías para su posterior consumo.

Los volúmenes efectivos de oferta y demanda de cada variedad de mercancía difieren en todo momento debido a que sus patrones de producción y oferta —determinados por los tiempos de producción de sus fabricantes— son, en general, distintos de los patrones de demanda por la misma —determinados por los patrones de consumo del conjunto de la sociedad—. Los desequilibrios de corto plazo entre los volúmenes efectivos de oferta y demanda se ajustan por medio de las oscilaciones constantes —movimientos alternados al alza y a la baja— de los precios de mercado ( jp ), de los niveles efectivos de inventarios ( j ) y de los grados efectivos de utilización de la planta productiva ( j ) .

Cuando la oferta efectiva es excesiva en relación con la demanda efectiva (XO

j >XDj ), tienden a caer el precio de mercado, a incremen-

tarse los inventarios y a disminuir el grado de utilización de la planta. Esto provoca un aumento en la demanda efectiva y una disminución en la oferta efectiva que tienden a anular el desequilibrio inicial. Cuando la oferta efectiva es insuficiente con respecto a la demanda efectiva (XO

j < XDj ), tienden a subir el precio de mercado, a disminuir los

inventarios y a aumentar el grado de utilización de la planta. Esto provoca una disminución en la demanda efectiva y un aumento en la oferta efectiva que tienden a anular el desequilibrio inicial.

1.1.1.2 Condiciones efectivas (de corto plazo) de producción, realiza-ción y valorización

Las condiciones técnicas efectivas de producción de cada variedad de mercancía dependen del volumen efectivo de producción (Xj ). Distin-tos grados efectivos de utilización de la planta ( j ) implican distintas relaciones técnicas de producción porque determinan distintas relaciones cuantitativas entre el producto generado y los medios de producción consumidos productivamente y el trabajo vivo gastado, debido a que usualmente no hay rendimientos iguales a escalas de producción dis-

Un modelo marxista de determinación de valores y precios… 119

tintas. Las condiciones efectivas de realización de cada variedad de mercancía dependen de la relación cuantitativa entre los volúmenes efectivos de oferta y demanda que determinan, con la mediación de los niveles efectivos de inventarios ( j ) y el grado efectivo de utilización de la planta productiva ( j ), el precio de mercado al cual se realiza la oferta efectiva (p j ). Las condiciones efectivas de valorización de los capitales individuales —que se expresan en sus tasas de ganancia de corto plazo— dependen de las condiciones efectivas de realización, ya que el precio de mercado del producto ofrecido determina los ingresos de corto plazo, mientras que los precios de mercado de los medios de producción y fuerza de trabajo determinan los costos de corto plazo.

1.1.1.3 Sucesión de momentos de corto plazo

La sucesión de ( ) momentos ( ), en que las oscilaciones de los precios de mercado, los niveles de inventarios y los grados de utilización de la planta productiva compensan las constantes discrepancias entre los

volúmenes efectivos de oferta y demanda, delimitan un periodo (t ==1

f

)

definido como el medio plazo en el que, en consecuencia, se igualan la suma de los volúmenes efectivos de oferta (X Ot

j ) y demanda (X Dtj ).

jO

X1

fjOt

X jDt

X jD

X1

f

(4)

Esta igualdad supone: i) un grado normal de utilización de la capacidad instalada ( t

j ) —promedio de los grados efectivos en ( ) momentos ( )— que determina un volumen normal de producción (X t

j ), que es, a su vez, una fracción de la capacidad instalada de producción para el periodo (t) (XXt

j ); ii) un nivel normal de inventarios —promedio de los niveles efectivos en ( ) momentos ( )— que iguala los volúmenes normales de oferta y producción durante el periodo (t) ( t

j =1); y iii) un precio normal (p t

j ) —promedio de los precios de mercado de corto plazo en ( ) momentos ( )—, que expresa las condiciones de igualación de los volúmenes normales de oferta y demanda durante el periodo (t).

jOt

X jt

jt

X jt

X j

t

jXt

X (5)

120 Abelardo Mariña Flores

jp j

OX

1j

tp j

tX j

tp j

D tX (6)

1.1.2 El medio plazo

Se definen como normales los volúmenes producidos (Xtj=Xj), ofrecidos

(X Otj =X O

j ) y demandados (XDtj =X D

j ) de cada variedad de mercancía durante el periodo (t), los correspondientes grados de utilización de la planta productiva ( t

j = j) y los niveles de inventarios (tj = j =1) y

el precio (p tj=pj) que permite igualar los volúmenes normales de oferta

y demanda, porque están determinados por el tamaño y características tecnológicas de las plantas productivas sectoriales, porque constituyen la base de las decisiones de acumulación de los capitales y porque son los centros de gravitación de las oscilaciones en el corto plazo de las variables correspondientes.

En el medio plazo, los volúmenes normales de producción —que dependen del grado normal de utilización de la planta— son iguales a los volúmenes normales de oferta —dado el nivel normal de inventarios—. Asimismo, los volúmenes normales de oferta y demanda de cada tipo de mercancía se igualan sobre la base del grado normal de utilización de la planta productiva sectorial, del nivel normal de inventarios y del precio normal. Este precio normal, que constituye el centro de gravita-ción de los precios de mercado, es el precio de producción de mercado, expresión dineraria del valor de producción de mercado.

1.1.2.1 Condiciones normales (de medio plazo) de producción y re-producción

Las condiciones normales de producción de cada capital individual es-tán establecidas por el volumen normal de producción en el periodo (t). Las condiciones técnicas normales de producción —que se expresan en los requerimientos promedio de medios de producción y de trabajo vivo por unidad de producto— están determinadas, por tanto, por el tamaño, las características tecnológicas y el grado normal de utilización de la planta productiva. Las condiciones normales de producción delimitan los niveles máximos de producción y oferta técnicamente viables en el corto plazo y, por lo mismo, delimitan los requerimientos de reposición

Un modelo marxista de determinación de valores y precios… 121

de corto plazo de medios de producción y fuerza de trabajo. Es en este sentido que regulan las oscilaciones de los volúmenes efectivos de oferta y, junto con los planes de acumulación inducidos por esas condiciones normales, las oscilaciones de los volúmenes efectivos de la demanda.

1.1.2.2 Condiciones normales (de medio plazo) de realización

Las condiciones normales de realización expresan las condiciones de igualación en el medio plazo de los volúmenes normales de oferta y demanda de cada variedad de mercancía que, a su vez, dependen de las condiciones normales de producción y reproducción ya que, para cada variedad de mercancía, i) el volumen normal de oferta es igual a su volumen normal de producción, ii) el volumen normal de demanda de la que es objeto necesariamente se ajusta al volumen normal de oferta ya que éste, en el medio plazo, está dado, y iii) las condiciones del ajuste del volumen normal de demanda al volumen normal de oferta depende de la relación entre el volumen normal de oferta y la magni-tud de la necesidad social normal por la misma, determinada por los requerimientos normales de producción y reproducción del sistema.

La igualdad en el medio plazo de los volúmenes normales de oferta y demanda no supone la correspondencia entre las capacidades pro-ductivas sectoriales y las respectivas necesidades sociales normales, ya que las primeras no pueden adecuarse a las segundas. Lo que supone es que los oferentes ajustan el volumen normal de su producción y oferta al volumen normal de demanda que enfrentan a través del grado normal de utilización de su capacidad instalada y de su nivel normal de inventarios, mientras que los demandantes ajustan necesariamente el volumen normal de su demanda a través de sus niveles de consumo al respectivo volumen normal de oferta. Dependiendo de la intensidad de la necesidad social normal por cada tipo de mercancía en relación con la respectiva capacidad productiva sectorial, el equilibrio alcanzado en el medio plazo en cada mercado particular entre el volumen normal de oferta y demanda puede alcanzarse por conducto de precios de produc-ción de mercado relativamente más altos o más bajos.

1.1.2.3 Condiciones normales (de medio plazo) de valorización

Las condiciones de valorización del capital social están determinadas

122 Abelardo Mariña Flores

en el medio plazo por las condiciones sociales normales de producción que involucran volúmenes específicos del capital social invertido y del trabajo vivo total gastado —fuente del valor nuevo total—. Los reque-rimientos normales de fuerza de trabajo constituyen el marco general de determinación de la tasa general de explotación de la que depende, dado el valor nuevo total, el volumen total de plusvalor. Las condiciones normales de valorización de los capitales sectoriales dependen —dadas las condiciones de valorización del capital social— de las condiciones sociales normales de producción —que implican una estructura especí-fica de la planta productiva social y de los requerimientos materiales normales para la reproducción simple— y de realización —determinadas por los requerimientos normales para la reproducción simple, por los planes para ampliar la escala de la producción y, residualmente, por los planes para consumir improductivamente—. En el medio plazo, las tasas sectoriales de ganancia, por lo general, son heterogéneas porque las condiciones de realización de medio plazo, aunque suponen la igualdad de los volúmenes normales de oferta y demanda, no implican la corres-pondencia entre la estructura de la planta productiva, por un lado, y la estructura de las necesidades sociales normales, por otro. Las condicio-nes normales de valorización de los capitales individuales que integran cada sector dependen —dadas las condiciones normales de valorización sectoriales— de sus condiciones particulares normales de producción y de costos que, por lo general, son diferentes. Por consiguiente, las tasas de ganancia individuales de los capitales que conforman cada sector, por lo general, también son heterogéneas.

1.1.3 El largo plazo

En el largo plazo, se concretan las decisiones de acumulación encami-nadas a modificar el tamaño, la estructura y las características tecnoló-gicas de la planta productiva. Estas modificaciones de largo plazo están determinadas por la heterogeneidad en el medio plazo de las tasas de ganancia sectoriales —que orientan la asignación sectorial de la acumu-lación— e individuales —que orientan la elección de técnicas—.

La libre movilidad de capitales y fondos de acumulación que se despliega en el largo plazo implica una continua reasignación sectorial de capitales y ganancias, por un lado, y de innovación tecnológica, por otro. Por ello, las condiciones de producción de largo plazo se

Un modelo marxista de determinación de valores y precios… 123

modifican continuamente en cuanto a la estructura intersectorial e intra-sectorial de la planta productiva y en cuanto a las condiciones técnicas de producción al interior de cada sector.

En el largo plazo, la igualdad de los volúmenes ofrecidos y deman-dados de cada variedad de mercancía (OT

j=DTj ) sí supone, aunque sólo

como tendencia, la correspondencia entre las capacidades productivas sectoriales y las respectivas necesidades sociales porque, a diferencia del medio plazo, las capacidades productivas sectoriales se ajustan a las necesidades sociales: el capital sale de los sectores que, por tener una capacidad productiva excesiva, perciben tasas de ganancia normales relativamente bajas y se dirige hacia los sectores que, por tener una capacidad productiva insuficiente, perciben tasas normales de ganancia relativamente altas. Sin embargo, como las condiciones de producción de largo plazo y las necesidades sociales se modifican continuamente, tal adecuación sólo tiene un carácter tendencial.

Aunque las condiciones de valorización de largo plazo también son cambiantes, presentan ciertos comportamientos tendenciales. En primer lugar, las condiciones de valorización de los capitales sectoriales tienden a converger en el largo plazo por la adecuación tendencial de las ca-pacidades productivas sectoriales a las respectivas necesidades sociales. Sin embargo, las modificaciones de la estructura sectorial de la planta productiva y de las necesidades sociales resultantes de esa tendencia reproducen incesantemente los desequilibrios entre las capacidades pro-ductivas y las necesidades sociales y, por tanto, la heterogeneidad de las tasas sectoriales de ganancia normales.

En segundo lugar, las condiciones de valorización de los capitales individuales tienden a converger en el largo plazo porque al interior de cada sector tienden a adoptarse las tecnologías más rentables y a abandonar las menos rentables. Sin embargo, como los procesos de in-novación tecnológica son continuos, las diferencias en las condiciones de producción de los capitales individuales se reproducen incesantemente, lo mismo que las diferencias en sus tasas individuales de ganancia normales.

En tercer lugar, las condiciones generales de valorización del capital social tienden a deteriorarse en el largo plazo porque el proceso de acumulación se desarrolla sobre la base del aumento de la composición del capital social resultante de las innovaciones tecnológicas que se efectúan al interior de cada sector.

124 Abelardo Mariña Flores

1.2 Determinación de los valores de producción de mercado en el marco de la reproducción social

La determinación del sistema de valores de producción de mercado a partir de las condiciones sociales normales —de medio plazo— de producción, realización y valorización se efectúa en el marco de la reproducción social global. En primer lugar, porque ésta le impone requerimientos específicos a la circulación general de mercancías y, por tanto, a su mecanismo regulador —el sistema de valores de produc-ción de mercado—. En segundo lugar, porque las condiciones sociales normales de producción, realización y valorización determinan, en su conjunto, las condiciones normales del proceso de reproducción social global.

El proceso de reproducción global del sistema capitalista tiene una doble dimensión: material, en la medida en que implica la repetición periódica de la producción; y social, en la medida en que implica la preservación de las relaciones sociales dominantes. Por tanto, las condiciones de la reproducción también tienen una doble naturaleza. Las de índole material son comunes a cualquier tipo de sociedad: una asignación del trabajo vivo y de los medios de producción sociales que sea, por un lado, técnicamente eficiente y, por otro, que corresponda con la magnitud y estructura de las necesidades sociales. Las de índole social son específicas de una economía mercantil-capitalista: una arti-culación compatible entre vendedores y compradores en los mercados que les permita a ambos realizar sus planes y una distribución del producto que preserve las relaciones sociales específicamente capitalistas. Estas condiciones le imponen a la circulación general de mercancías un conjunto de requerimientos que se expresan en las leyes del intercambio que también son, por tanto, leyes de la reproducción.

1.2.1 Condiciones sociales normales de producción: Ley del intercam-bio equivalencial

Las condiciones sociales normales de producción, como expresión del tamaño, estructura sectorial y características tecnológicas de la planta productiva, delimitan las particularidades de la reproducción del sistema en cuanto a escalas y trayectorias tecnológicas. En cuanto expresan las diferencias de eficiencia productiva de los capitales individuales, deter-

Un modelo marxista de determinación de valores y precios… 125

minan los diferenciales de rentabilidad al interior de cada sector y, con ello, orientan la elección de técnicas en los procesos de acumulación intrasectoriales.

A su vez, la consecución de la reproducción social global requiere una asignación técnicamente eficiente de los volúmenes de trabajo vivo y medios de producción con que cuenta la sociedad, de tal manera que, como tendencia de largo plazo, se maximice la producción y se minimice el trabajo directa e indirectamente objetivado en la misma. De otra manera, se despilfarra, al menos parcialmente, el trabajo social. Esta condición —de índole material y común a todo tipo de sociedad— se expresa en la necesidad de un intercambio de cantidades iguales de tra-bajo gastado bajo condiciones sociales normales, porque tal intercambio sanciona positivamente a los productores con menores requerimientos de trabajo por unidad de producto y negativamente a los productores con mayores requerimientos unitarios. Por ello, la contabilidad del trabajo en relación con su producto en cada unidad productiva es necesaria para que la elección de técnicas sea socialmente eficiente. La forma específica en que se lleva a cabo esta contabilidad es diferente en cada tipo de sociedad. El carácter mercantil de la producción capitalista impone una contabilidad social del trabajo a través de los mercados, que es diferente de su contabilización directa como trabajo gastado en la producción. Esta forma de contabilidad determina que la necesidad de asignar eficientemente el trabajo social se exprese como ley del inter-cambio equivalencial, que interviene en la determinación de los valores de producción de mercado a partir de las condiciones sociales normales de producción.

1.2.2 Condiciones sociales normales de realización: Ley del equilibrio de los flujos intersectoriales

Las condiciones sociales normales de realización, expresión de la mag-nitud de la necesidad social por cada tipo de mercancía en relación con la posibilidad social de satisfacerla, sintetizan los requerimientos materiales para la reproducción del sistema. En cuanto expresan las heterogéneas condiciones de igualación de los volúmenes normales de oferta y demanda de cada tipo de mercancía, determinan los diferen-ciales intersectoriales de rentabilidad y, con ello, orientan los montos y asignación sectorial de la acumulación.

126 Abelardo Mariña Flores

La consecución de la reproducción social global requiere, por su parte, que las articulaciones entre los distintos sectores sean compatibles, lo que implica, por un lado, que los fabricantes produzcan un volumen de mercancías que sea socialmente necesario y, por otro, que las plantas productivas sectoriales satisfagan los distintos tipos de necesidades so-ciales. Esta doble y simétrica condición —de índole material y presente en cualquier tipo de sociedad— se expresa en la necesidad de correspon-dencia entre la estructura de la planta productiva y la estructura de las necesidades sociales. Dado el carácter dinerario y descentralizado de los intercambios en una economía mercantil, este requerimiento se expresa en la necesidad de que, por un lado, los fabricantes encuentren en los mercados un volumen de demanda solvente suficiente y, por otro, de que sus ingresos por ventas sean suficientes para adquirir los medios de producción y fuerza de trabajo que requieren para su reproducción. Ello implica que el valor de las ventas de cada sector al resto del sistema sea igual al valor de las compras que efectúa en el resto del sistema.6 Este doble requerimiento material de la reproducción se expresa en una economía mercantil en la ley del equilibrio de los flujos intersectoriales, que interviene en la determinación de los valores de producción de mercado a partir de las condiciones sociales normales de realización.

1.2.3 Condiciones de valorización del capital social: Ley del capital

Las condiciones de valorización del capital social son la base de de-terminación de las condiciones sociales normales de valorización de los capitales sectoriales e individuales. Las condiciones normales de valo-rización de los capitales sectoriales determinan la asignación planeada de capital y ganancias entre los distintos sectores del sistema. Las condiciones normales de valorización de los capitales individuales de cada sector determinan la elección planeada de técnicas al interior de cada uno de ellos. Por tanto, las condiciones normales de valorización determinan las condiciones planeadas de la acumulación que, a su vez, determinan la magnitud de la necesidad social normal por los distintos tipos de mercancías y, por tanto, son uno de los determinantes de las condiciones normales de realización.

6 Marx analiza las condiciones intersectoriales de la reproducción en sus esquemas de repro-ducción (Marx: 1885; Tomo II; Caps. XX y XXI).

Un modelo marxista de determinación de valores y precios… 127

Por su parte, la consecución de la reproducción social global re-quiere, tendencialmente, una valorización homogénea de los distintos capitales individuales y sectoriales en la medida en que todos ellos participan conjuntamente en la explotación del trabajo asalariado total, independientemente de su eficiencia productiva particular y del tipo específico de mercancías que fabrican. Esta condición —de índole social y específica del capitalismo— se expresa en la ley del capital, que in-terviene en la determinación de los valores de producción de mercado a partir de las condiciones de valorización del capital social.

1.3 Articulación de las determinaciones simultáneas del valor

Las tres determinaciones del sistema de valores de producción de mer-cado, expresadas como leyes del intercambio y de la reproducción, se articulan entre sí de manera simultánea y asimétrica. Su articulación simultánea tiene dos dimensiones: una sincrónica —estática— y otra diacrónica —dinámica—. Su articulación es asimétrica porque las condi-ciones de índole social subsumen a las de índole material, esto es, las incorporan de manera subordinada.

1.3.1 Articulación sincrónica: valores de producción de mercado

La dimensión sincrónica —estática— de medio plazo del sistema es aquella en que se determinan los valores de producción de mercado. En el medio plazo, la ley del equilibrio de los flujos intersectoriales subsume a la ley del capital, ya que esta última no puede manifestarse plenamente porque las decisiones de acumulación sólo se concretan en el largo plazo. A su vez, la ley del capital subsume a la ley del intercambio equivalencial, porque la evaluación social de la eficiencia se basa en criterios técnicos sólo en la medida en que intervienen en la determinación de la rentabilidad. La ley del equilibrio de los flujos intersectoriales subordina estáticamente a la ley del capital porque las condiciones sociales normales de realización suponen la existencia de desequilibrios de medio plazo entre las capacidades productivas secto-riales y las respectivas necesidades sociales normales y la consiguiente heterogeneidad de las tasas sectoriales normales de ganancia. La ley del capital subordina estáticamente a la ley del intercambio equivalencial porque el intercambio general de mercancías se rige por la tendencia

128 Abelardo Mariña Flores

a la homogeneidad de las condiciones de valorización y no por la igualdad de las cantidades de trabajo gastado bajo condiciones sociales normales. La ley del equilibrio de los flujos intersectoriales incorpora a las otras dos leyes del intercambio porque opera sobre la base de la ley del capital que, a su vez, opera sobre la base de la ley del intercambio equivalencial.

1.3.2 Articulación diacrónica: tendencias estructurales del sistema

La dimensión diacrónica —dinámica— de largo plazo del sistema es en la que se concretan los procesos de acumulación de capital. En el largo plazo, la ley del capital se impone como ley dominante de la circulación porque, al concretarse los procesos de acumulación, puede manifestarse plenamente. Por tanto, en el largo plazo, la ley del capital subsume a la ley del equilibrio de los flujos intersectoriales y ésta, a su vez, a la ley del intercambio equivalencial. La ley del capital subordina dinámi-camente a las otras dos leyes del intercambio porque la necesidad de una valorización homogénea de los capitales regula el proceso de acu-mulación desde el punto de vista de su volumen total, de su asignación intersectorial —orientada por las diferencias sectoriales de rentabilidad— y de la elección de técnicas —orientada por las diferencias de rentabilidad de los capitales individuales de cada sector—. Las incorpora porque la ley del equilibrio de los flujos intersectoriales determina las diferencias en las tasas sectoriales normales de rentabilidad y porque la ley del intercambio equivalencial determina las diferencias de rentabilidad de los capitales individuales de cada sector.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL MODELO DE DETERMINACIÓN DE LOS VALORES DE PRODUCCIÓN DE MERCADO EN UNA ECONOMÍA DE CAPITAL CIRCULANTE

El modelo expresa la dimensión sincrónica de medio plazo del siste-ma para determinar el sistema de valores de producción de mercado a partir de las condiciones estructurales de producción, valorización y realización.

2.1 Supuestos del modelo 2.1.1 Generales

Un modelo marxista de determinación de valores y precios… 129

(S1): Economía cerrada. (S2): Economía sin gobierno. (S3): Sólo hay capital industrial: no hay capital comer-

cial ni capital de préstamo. 2.1.2 Sobre las condiciones de producción y reproducción

(S4): Economía de dos sectores que producen dos tipos de mercancías específicas, es decir, no sustituibles entre sí: el sector 1 produce medios de produc-ción (A) y el sector 2 produce bienes para el consumo final, tanto de asalariados (B) como de capitalistas (J).

(S5): En cada sector, operan tres tipos de capitales individuales (a, b y c) con condiciones de pro-ducción —técnicas y escalas productivas— hetero-géneas.

(S6): La intensidad del trabajo es homogénea. (S7): El horizonte temporal de medio plazo (t) es ho-

mogéneo para todos los capitales. (S8): A lo largo del periodo (t), los capitales individua-

les desarrollan varios procesos productivos, cada uno con una duración ( u

j ) que, en general, es distinta para cada uno de ellos. Al final de cada uno de estos momentos, ofrecen su producción y demandan medios de producción y fuerza de trabajo para reposición, medios de producción para ampliación de la escala productiva y bienes de consumo final improductivo. Los asalariados, por su parte, demandan bienes de consumo final. La demanda de fuerza de trabajo para ampliación de la escala productiva se lleva a cabo al final del periodo (t). Los medios de producción y fuerza de trabajo para ampliación de la escala produc-tiva se incorporan al proceso productivo hasta el periodo siguiente (t+1).

(S9): Todo el capital es circulante, es decir, todos los medios de producción se consumen íntegramente en cada proceso productivo.

2.1.3 Sobre las condiciones de valorización

130 Abelardo Mariña Flores

(S10): Los salarios son parte del capital adelantado. (S11): La participación de los salarios totales en el

valor nuevo creado por el trabajo vivo es un dato, lo que implica que tanto la tasa general de explotación como el salario nominal promedio por unidad de trabajo también son un dato.

(S12): El salario nominal por unidad de trabajo es homogéneo en todas las unidades productivas y, por tanto, en todos los sectores.

2.1.4 Sobre las condiciones del gasto de los ingresos y de realización

(S13): La totalidad de los ingresos sectoriales son gas-tados para reponer los medios de producción y la fuerza de trabajo consumidos, para ampliar la escala de la producción y, residualmente, para el consumo improductivo de los capitalistas.

(S14): La totalidad de la producción del periodo (t) es vendida. Se consideran un dato los niveles nor-males de inventarios de productos terminados en manos de los productores y los grados normales de utilización de las capacidades instaladas.

(S15): Como complemento de (S14) y por (S4), los capitales pueden acumular inventarios de medios de producción que no consumen productiva-mente en (t) y que no van a incorporar a la producción en (t+1) porque no es técnicamente viable hacerlo.

2.1.5 Sobre el dinero (S16): El sector 1 produce la mercancía-dinero, que

desempeña la función de medida general de los valores; no se consideran sus funciones ni como medio de cambio, pago y circulación ni como medio de reserva de valor.

2.2 Datos del modelo 2.2.1 Condiciones directas de producción

Para cada unidad productiva (u) de cada sector (j) durante el periodo (t): i) cantidad gastada de trabajo de intensidad homogénea (Lj

u); ii) cantidad consumida de

Un modelo marxista de determinación de valores y precios… 131

cada tipo de medio de producción, distinguiendo tanto el sector como la unidad productiva de origen (Ai

uju); y

iii) volumen de producción generado (Xju):

Lju, Ai

uju Xj

u (D1, D2, D3)

2.2.2 Condiciones generales de valorizaciónParticipación del trabajo necesario total (NL) en el tra-bajo vivo total (L); esto es, participación de los salarios totales (V) en el valor nuevo creado por el trabajo vivo total (N), que corresponde con el salario nominal por unidad de trabajo promedio del sistema (w):

=N LL

=VN

=VL= w (D4)

2.2.3 Condiciones sectoriales de acumulación y realizacióni) Sistema de valores normales esperado ( e

1 , e2 ), que

induce las decisiones de acumulación; ii) coeficiente de capitalización planeado de las ganancias sectoriales ( e

j ), que es la proporción de la ganancia sectorial esperada (Ge

j ) que se planea transformar en capital adicional ( ej );

y iii) composición planeada del capital adicional (ct ej ), es decir, la proporción planeada entre los distintos me-dios de producción ( e

ij ) y el trabajo vivo adicionales ( Le

j ):

( e1 ,

e2 ) j

e =jeK

jeG ct ej = e

ij : L ej (D5, D6, D7)

3. EL MODELO

Aunque el objeto del modelo es un sistema único, para efectos de exposición, las tres determinaciones simultáneas de los valores de pro-ducción de mercado son analizadas de manera sucesiva —para precisar las especificidades de cada una de ellas—, pero acumulativamente —para aprehender sus mutuas articulaciones—.

El punto de partida son las condiciones directas de producción de los distintos capitales individuales (u) que conforman cada sector (j): (D1: L uj ; D2: Aui uj ; D3: Xuj ). A partir de estas condiciones se

132 Abelardo Mariña Flores

determinan las condiciones técnicas particulares de producción en cada capital individual: los requerimientos de trabajo vivo por unidad de producto (l uj =(Luj /Xuj )) y los requerimientos de medios de producción por unidad de producto (a ui uj =(Aui uj /Xuj )).

3.1 Condiciones sociales normales de producción: Ley del intercambio equivalencial y “valores” sociales medios

A partir de las condiciones directas de producción de cada sector (Lj=

u=a

c

! Luj ; Aij=u=a

c

! Aui uj ; Xj=u=a

c

! Xuj ), se determinan las condiciones técnicas

sectoriales, que sintetizan como promedios ponderados las condiciones

particulares de los capitales individuales que lo integran (lj=u=a

c

! l uj (Xuj

/Xj ); aij=u=a

c

! a ui uj (Xuj /Xj)), y el sistema de “valores” normales regulado

únicamente por la ley del intercambio equivalencial: los “valores” sociales medios ( j). Este sistema expresa la necesidad de un intercambio de cantidades iguales de trabajo directa e indirectamente objetivado bajo condiciones sociales normales de producción. Para cada sector,

j = lj+i=1

n

! i aij (7)

Matricialmente,

= l(I-A)-1 (7a)

donde l es el vector de requerimientos sectoriales promedio de trabajo vivo por unidad de producto y A es la matriz de requerimientos secto-riales promedio de medios de producción por unidad de producto.

Esta primera determinación del valor se lleva a cabo en el ámbito de la competencia intrasectorial en que, como resultado de la competen-cia entre los oferentes y demandantes de cada variedad de mercancía, tiende a formarse un valor uniforme para cada tipo de mercancía, espe-cificado en este nivel como “valor” social medio por unidad de producto ( j). Éste es igual al promedio de los “valores” individuales unitarios de los distintos capitales individuales del sector ( uj ) ponderados por su respectiva contribución a la oferta sectorial (Xuj /Xj).

Un modelo marxista de determinación de valores y precios… 133

j = ujujX

jXu=a

c

= ujlujX

jXu=a

c

+ ii=1

nui uja

ujX

jXu=a

c

(8)

El “valor” social medio unitario se aproxima al “valor” individual unitario del capital individual con mayor aportación relativa a la pro-ducción sectorial que, por tanto, lo regula. Aunque todos los capitales individuales de un sector participan en la determinación del “valor” so-cial medio unitario, cualquiera de ellas puede regularlo, dependiendo de la magnitud de las diferencias entre los “valores” individuales unitarios y las respectivas participaciones en la producción sectorial. (Ilustración 1) Sólo cuando los capitales individuales de eficiencia intermedia con-tribuyen con la mayor parte de la masa global de mercancías producidas y se compensa el peso relativo de los de eficiencia mayor y menor a la intermedia, el “valor” social medio unitario ( j) es regulado por sus condiciones particulares de producción y, por consiguiente, tiende a coincidir con su “valor” individual unitario ( bj ) (9a).

j = bj (9a)

Ilustración 1 Regulación del “valor” social medio unitario por los capitales

individuales

Eficiencia intermedia Eficiencia menor

j a j cj b

jj b jjj cbjjj ba

“Valores” individuales y “valor” social medio (unitarios)

Eficiencia mayor

Produ

cción

134 Abelardo Mariña Flores

Cuando los capitales individuales técnicamente más eficientes par-ticipan en mayor medida en el producto sectorial, sus condiciones de producción tienden a regular el “valor” social medio unitario ( j), que es menor que el “valor” individual unitario de los productores de efi-ciencia intermedia ( bj ) y tiende a acercarse (aunque nunca a igualarse) al menor “valor” individual unitario del sector ( aj ). (9b) Cuando los capitales menos eficientes predominan, éstos tienden a regular el “va-lor” social medio unitario, que resulta mayor que el “valor” individual unitario de los capitales de eficiencia intermedia ( bj ) y se acerca al “valor” individual unitario más alto del sector ( cj ). (9c)

j a < j < j b (9b)

j b < j < j c (9c)

Cabe destacar que la competencia intrasectorial, al determinar un valor uniforme para cada mercancía, opera como mecanismo social que sanciona positivamente a los capitales técnicamente más eficientes (con un “valor” individual menor que el promedio) y negativamente a los menos eficientes (con un “valor” individual mayor que el promedio).

La determinación del TTSN en este nivel es parcial porque úni-camente considera las condiciones sociales normales de producción, haciendo abstracción de las condiciones de valorización del capital social y de las condiciones sociales normales de realización. Los “valores” sociales medios expresan únicamente la cantidad de trabajo directo e indirecto necesario en promedio para producir una unidad de cada variedad de mercancía.

3.2 Condiciones sociales normales de producción y de valorización del capital social: Leyes del capital y del intercambio equivalencial y “valores” de producción

Al considerar, además de las condiciones normales de producción, la participación de los salarios totales en el valor nuevo creado por el trabajo vivo total (D4: =w) y, por tanto, las condiciones de valoriza-ción del capital social que se expresan en la tasa homogénea (general) de ganancia (r ), se determina el sistema de valores normales regulado simultáneamente por la ley del intercambio equivalencial y por la ley del

Un modelo marxista de determinación de valores y precios… 135

capital, que subsume a la primera: los “valores” de producción ( j). Aunque este sistema expresa la tendencia a la valorización homogénea de los capitales sectoriales, también determina la heterogeneidad de las tasas normales de ganancia individuales de los capitales que integran cada sector. Para cada sector,

j = (1+r )(wj lj+i=1

n

! i aij) (10)

Matricialmente,

= (1+r )w (I-r H)-1 (10a)

donde rEL

N I NLu es la tasa de ganancia homogénea, esto es, la

que permite la valorización homogénea de los capitales sectoriales; L es el trabajo vivo total de la economía objetivado como valor nuevo creado total; EL=(L -NL) es el plustrabajo total de la economía objetivado como plusvalor total; NI es la matriz de requerimientos directos de ca-pital constante; u es el vector columna suma; w es el salario nominal por unidad de trabajo; es el vector de requerimientos sectoriales unitarios directos e indirectos de trabajo social medio; y H=A(I-A)-1 es la matriz de requerimientos sectoriales unitarios directos e indirectos de capital constante.

Esta segunda determinación del valor se lleva a cabo simultánea-mente en los ámbitos general capitalista e intrasectorial de la competen-cia. En el ámbito general capitalista, como resultado de la competencia entre todos los capitales del sistema, independientemente de la eficiencia productiva relativa y de la variedad de mercancía fabricada, se deter-minan los “valores” de producción individuales de cada capital ( u

j ) como la suma del costo unitario de producción y la ganancia media por unidad de producto. En el ámbito intrasectorial, como resultado de la competencia entre los oferentes y demandantes de cada variedad de mercancía, se determina un “valor” de producción uniforme para cada tipo de mercancía ( j), que es el promedio ponderado de los correspondientes “valores” de producción individuales ( u

j ).

juj

ujX

jXu a

c

1 r jw ujlujX

jXu a

c

ii 1

nui uja

ujX

jXu a

c

(11)

136 Abelardo Mariña Flores

De manera similar a la determinación del “valor” social medio, aunque todos los capitales individuales de un sector participan en la de-terminación del “valor” de producción unitario, éste puede ser regulado por los capitales individuales que tienen costos unitarios menores ( aj ) a los promedio (12a), promedio ( bj ) (12b) o mayores ( cj ) a los promedio (12c), dependiendo de la magnitud relativa de sus “valores” de producción individuales y de su participación relativa en el producto sectorial. (Ilustración 2)

aj < j < bj (12a)

j = bj (12b)

bj < j < cj (12c)

Como resultado de la determinación de un “valor” de producción uniforme para cada tipo de mercancía por la competencia intrasecto-

Ilustración 2Regulación del “valor” de producción unitario por los capitales

individuales

“Valores” de producción individuales y “valor” de producción (unitarios)

Produ

cción

Eficiencia mayor Eficiencia intermedia Eficiencia menor

j a j b j c

jjj ba jj b jjj cb

Un modelo marxista de determinación de valores y precios… 137

rial, para los capitales individuales con costos unitarios menores a los promedio, se determina una tasa normal de ganancia mayor que la tasa general; y lo opuesto sucede con los capitales con costos unitarios ma-yores a los promedio. Cabe destacar, sin embargo, que los capitales con costos unitarios menores ( aj ) no necesariamente son los de menores requerimientos directos e indirectos de trabajo social medio ( aj ), ya que los costos unitarios dependen del “valor” de producción de los medios de producción ( i) y no del “valor” social medio de los mismos ( i). Esto implica que el propio carácter capitalista de la producción tiende a distorsionar el papel de la competencia intrasectorial como mecanis-mo de sanción social de la eficiencia productiva: no necesariamente los capitales técnicamente más eficientes son los más rentables.

La determinación del TTSN en este segundo nivel sigue siendo parcial, pues aunque considera junto con las condiciones sociales nor-males de producción las condiciones de valorización del capital social, hace abstracción de las condiciones sociales normales de realización. Los “valores” de producción expresan la cantidad de trabajo directo e indirecto necesario en promedio para producir una unidad de pro-ducto y, simultáneamente, para valorizar homogéneamente los capitales sectoriales.

3.3 Condiciones sociales normales de producción, de realización y de valorización: Leyes del equilibrio de los flujos intersectoriales, del capital y del intercambio equivalencial y valores de producción de mercado

Las condiciones normales de realización de cada sector se determinan como la relación entre la magnitud de la demanda planeada por cada variedad de mercancía (XDe

j ) y sus volúmenes normales de oferta (XOj ),

relación que expresa la intensidad de la necesidad social normal por la misma ( j).

j =jDeX

jOX

(13)

La magnitud de la demanda planeada por cada tipo de mercancía (XDe

j ) se determina a partir de los requerimientos de reproducción de los distintos capitales sectoriales: en primer lugar, para la reposición de medios de producción (Aj) y bienes de consumo final para asalariados

138 Abelardo Mariña Flores

(B j );7 en segundo lugar, para la expansión planeada de la escala de producción según las decisiones de acumulación (eA

jAj; eBj B j ). Las

tasas de expansión planeadas (eAj ; eB

j ) dependen de la masa esperada de ganancia (Ge

j ), diferencia entre los ingresos y los costos según el sistema de valores normales esperado (D5: e

1 ,e2 ), de los coeficientes

planeados de capitalización de las ganancias (D6: ej ) y de la com-

posición planeada del nuevo capital (D7: ct ej ).De (D5), para cada sector,

Gej = e

jXOj - (wj Lj +

e1 Aj) (14)

Los coeficientes planeados de capitalización de ganancias ( ej )

pueden expresarse en función de las tasas planeadas de expansión, tanto de medios de producción (eA

j ) como de trabajo vivo (eBj ). De (D6) y

(14), para cada sector,

(15)

donde je jw

2e es el salario real por unidad de trabajo según los va-

lores normales esperados y Bej =Lj

ej es la masa de bienes salario,

según los valores normales esperados.Considerando la composición planeada del capital adicional (D7:

ct ej=(e AjAj /e

BjLj), despejando para cada sector,

jAe =

j

eG j

OX

ja1

ejw j

ect

y e Bj = e A

j (ctj /ct ej ) (16 y 16a)

Para el conjunto del sistema,

Ae =jAe jA

j=1

n!

jAj=1

n

!=

jAe jA

j=1

n!

A y Be =

jBe jB

j=1

n

jBj=1

n =jBe jB

j=1

n

B (17 y 17a)

7 El volumen de la demanda de bienes de consumo final para asalariados (B j ), dado el salario nominal por trabajador (w), depende del valor esperado unitario de los bienes finales ( 2).

Un modelo marxista de determinación de valores y precios… 139

La demanda planeada por medios de producción (XDe1 ) y por

bienes de consumo final (XDe2 ), donde (J ) es la demanda residual de

consumo final improductivo de los capitalistas, determinada por la parte de las ganancias esperadas que no se planea acumular es

XDe1 = (1+eA)A y XDe

1 = (1+eB)B +J (18 y 18a)

Considerando conjuntamente las condiciones sociales normales de producción y realización y las condiciones de valorización del capital social y suponiendo que el sistema de valores normales esperado que induce las decisiones de acumulación es el de los “valores” de pro-ducción ( j= j), se determina el sistema de valores normales regulado simultáneamente por la ley del intercambio equivalencial, la ley del capital y la ley del equilibrio de los flujos intersectoriales, que subsume a las dos primeras: el sistema de valores de producción de mercado ( j). Este sistema, al ajustar los volúmenes planeados de demanda a los volúmenes normales de oferta de cada tipo de mercancía, permite, a través de la circulación general de mercancías, la consecución de las condiciones de la reproducción social global de una economía mercan-til-capitalista. Pero lo hace dando como resultado la heterogeneidad de las tasas normales de ganancia tanto de los capitales sectoriales como de los capitales individuales que integran cada sector. De (13), (18) y (18a), para cada sector,

j = j j Y

Y (19)

donde (Y /Y ) es la relación entre el valor del producto total del sis-tema valuado según los valores de producción de mercado ( ) y según los “valores” de producción ( ).

Para cada par de mercancías (i, j),

i

j

= i j = i j i

j (20)

Considerando la igualdad entre el valor del producto neto total (Xj - I Tj ) y el valor nuevo agregado total (L) y definiendo ( j) como la relación del producto neto de cada sector con el trabajo vivo total, para el conjunto del sistema,

140 Abelardo Mariña Flores

L = j=1

n

! j(Xj -I Tj ) (21)

1 = j=1

n

! j j = + 2 2+...+ n n (21a)

Desarrollando (21a) para cada sector y despejando,

1 = j 1

j

1 2

j

2 n

j

n = j( 1j 1+ 2j 2+...+ nj n) (22)

j1

1j 1 2j 2 nj n

1

ij ii 1

n (22a)

Matricialmente,

= u ij -1 = u ij ij (23)

= u Tu Tu (23a)

donde u es el vector renglón suma; es un vector renglón que muestra la relación entre el producto neto de cada sector (Xj - I Tj ) y el trabajo vivo total (L); ij es la matriz cuadrada de valores de producción de mercado relativos; indica la diagonalización de un vector; ij es la matriz cuadrada de valores de producción relativos; es el vector ren-glón de valores de producción; ij es la matriz cuadrada de intensidades relativas de necesidad sociales; es el vector renglón de intensidades de necesidad social por cada tipo de mercancía; denota una mul-tiplicación matricial especial en la que la matriz resultante se obtiene del producto simple de los elementos respectivos de ambas matrices y T indica la transposición tanto de vectores como de matrices.

La determinación del valor de producción de mercado unitario para cada tipo de mercancía ( j), desviación de su “valor” de producción unitario ( j), se lleva a cabo simultáneamente en los ámbitos de la competencia: intersectorial, en donde, como resultado de la asignación intersectorial de la demanda solvente total del sistema, se determinan las condiciones normales de realización de la oferta de cada sector; ca-

Un modelo marxista de determinación de valores y precios… 141

pitalista general, en que opera la tendencia a la valorización homogénea de los capitales individuales y sectoriales; e intrasectorial, en que se determina el valor de producción de mercado unitario como promedio ponderado de los “valores” de producción individuales de mercado de los capitales que integran cada sector ( uj ).

j = uj

ujX

jXu a

c

(24)

La realización en el medio plazo del volumen normal de oferta de cada sector —igual a su volumen normal de producción— se efectúa sobre la base de una doble adecuación. Por un lado, el valor de la oferta de cada sector ( j X

Oj ) se ajusta, por conducto del respectivo

valor de producción de mercado —determinado como desviación de su “valor” de producción según la intensidad de la necesidad social de la que es objeto—, al valor de la demanda solvente que el conjunto de la sociedad destina, según el sistema de valores normales esperado, a ese sector ( j XDe

j ). Al mismo tiempo, la magnitud de la necesidad social por cada tipo de mercancía (XDe

j ) se ajusta a la disponibilidad de la misma, lo que implica la igualación del volumen normal de la demanda de la que es objeto (XD

j ) al volumen normal de su oferta (X

Oj ).

Este vaciamiento de medio plazo de los mercados es condición del equilibrio de los flujos intersectoriales y, por tanto, es condición de la reproducción social global. En primer lugar, porque permite la realización plena de las producciones sectoriales. En segundo, porque permite la reposición —en escala simple o ampliada— de los medios de producción, fuerza de trabajo y bienes de consumo final requeridos para la repetición de la producción, aunque no de acuerdo a los planes de acumulación de los capitales individuales que integran los distintos sectores. En este proceso de adecuación —que es simultáneamente del valor uniforme unitario y de las cantidades demandadas—, los valores de producción de mercado unitarios inducen la realización de la oferta cuando su volumen normal es relativamente excesivo (X

Oj >XDe

j ) o la racionan cuando su volumen normal es relativamente insuficiente (X

Oj

<XDej ).Cuando la capacidad productiva sectorial es relativamente excesiva

—cuando la necesidad social es poco intensa— (X

Oj >XDe

j ), el volumen normal de demanda se ajusta al alza hasta igualarse con el volumen normal de oferta (XD

j =X

Oj ) a un valor de producción de mercado

142 Abelardo Mariña Flores

unitario menos que proporcional al “valor” de producción unitario ( j< jY ) y que, al ser regulado tendencialmente por los capitales más eficientes, rinde una tasa sectorial de ganancia inferior a la tasa general. Este valor de producción de mercado posibilita la realización de los volúmenes normales de oferta porque induce un aumento del volumen normal de demanda por encima del planeado (XD

j >XDej ).

Dependiendo de las participaciones relativas en el producto total de los distintos capitales, la tendencia a que los más eficientes regulen ( ) el valor de producción de mercado es reforzada ( ) cuando ellos mismos son los predominantes (25a), es confirmada ( ) cuando predominan los capitales de eficiencia intermedia (25b) o es parcialmente contrarrestada cuando predominan los capitales menos eficientes (25c):

aj Y j < jY bj Y (25a)

aj Y j < jY bj Y (25b)

aj Y

bj Y j < jY (25c)

Cuando la capacidad productiva sectorial es relativamente insufi-ciente —cuando la necesidad social es relativamente intensa— (X

Oj <XDe

j ), el volumen normal de demanda se ajusta a la baja hasta igualarse al volumen normal de oferta (XD

j =X

Oj ) a un valor de producción de

mercado más que proporcional al “valor” de producción ( j> jY ) y que, por tanto, al ser regulado tendencialmente por los capitales menos eficientes, rinde una tasa sectorial de ganancia superior a la general. Este valor de producción de mercado induce un volumen normal de demanda inferior al planeado (XD

j <XDej ), racionando el relativamente

insuficiente volumen de oferta. Según el peso relativo en el producto sectorial de los distintos capitales, la tendencia a que los capitales menos eficientes regulen ( ) el valor de producción de mercado es parcialmen-te contrarrestada cuando predominan los capitales más eficientes (26a), confirmada ( ) cuando predomina los capitales de eficiencia intermedia (26b) o es reforzada ( ) cuando ellos mismos son los predominantes (26c).

Un modelo marxista de determinación de valores y precios… 143

( jY j) bj Y

cj Y (26a)

( bj Y

= jY < j) cj Y (26b)

bj Y

< ( jY < j) cj Y (26c)

Sólo cuando la capacidad productiva sectorial es exactamente suficiente para satisfacer la necesidad social normal de la variedad de mercancía producida (X

Oj =XDe

j ), el volumen normal de demanda se iguala al vo-lumen normal de oferta (XD

j =X

Oj ) a un valor de producción de mercado

unitario proporcional al “valor” de producción unitario ( j= jY ). En este caso, los capitales que regulan el “valor” de producción unitario también regulan el valor de producción de mercado, ya sean los de eficiencia mayor (27a), intermedia (27b) o menor (27c).

( aj = aj Y ) ( j = jY ) < ( bj = bj Y ) (27a)

( j = jY = bj Y (27b)

( bj = bj Y ) < ( j = jY ) ( cj = cj Y ) (27c)

Al igual que en el caso de la determinación del “valor” de pro-ducción, en la determinación de un valor de producción de mercado uniforme para cada tipo de mercancía por la competencia intrasectorial, no necesariamente los capitales técnicamente más eficientes son los más rentables del sector.

La determinación del TTSN en este tercer nivel es completa, ya que considera las condiciones sociales normales de producción, las condicio-nes de valorización del capital social y el volumen y composición de las necesidades sociales que determinan las condiciones sociales normales de realización. Los valores de producción de mercado expresan plena-mente el TTSN para la producción y reproducción de las mercancías al considerar simultáneamente la cantidad de trabajo directo e indirecto

144 Abelardo Mariña Flores

necesario en promedio para producir cada unidad de producto, para valorizar homogéneamente los capitales sectoriales y para satisfacer la necesidad social de cada tipo de mercancía.

3.4 Precios de producción de mercado

El precio dinerario es la expresión del valor en el valor de uso de la mercancía-dinero. El precio de producción de mercado de cada mer-cancía ( o

j ), centro de gravitación del respectivo precio de mercado, es la relación entre su valor de producción de mercado unitario ( j) y el valor de producción de mercado unitario de la mercancía dinero ( o). Los precios de producción de mercado expresan, por tanto, la cantidad de mercancía-dinero que representa el valor de una unidad de producto de cada variedad de mercancía.

joµ =

jµoµ (28)

4. LAS DETERMINACIONES DE LOS VALORES (PRECIOS) DE PRODUCCIÓN DE MERCADO Y LA REPRODUCCIÓN SOCIAL GLOBAL

Las tres determinaciones simultáneas del sistema de valores (precios) de producción de mercado, impuestas como requerimientos de la re-producción social global, generalmente son contradictorias entre sí, por lo que el mismo proceso de reproducción de una economía mercantil-capitalista resulta contradictorio. Sólo bajo condiciones muy restrictivas, estas tres determinaciones son coincidentes y, por tanto, sólo bajo esas restrictivas condiciones, se pueden alcanzar simultáneamente las tres condiciones de la reproducción.

1) Los valores de producción de mercado son proporcionales a los “valores” de producción ( j= jY ) sólo si los volúmenes de demanda planeada de la que son objeto los distintos sectores —determinada por las tasas planeadas de expansión del conjunto de capitales del sistema (e

j)— son iguales a los correspondientes volúmenes normales de oferta.

jjDeX

jOX

1 (29)

Un modelo marxista de determinación de valores y precios… 145

Ello implica que la consecución simultánea del equilibrio de los flujos intersectoriales y de la homogeneidad de las tasas sectoriales normales de ganancia —ambos requerimientos de la reproducción social global— generalmente no se cumple.

2) Los “valores” de producción son proporcionales a los “valores” sociales medios ( j= jY ) si la tasa de ganancia es nula o si las composiciones en valor de los capitales sectoriales son iguales. Ello implica que la consecución simultánea de la igualdad de las tasas sec-toriales normales de ganancia y del intercambio de cantidades iguales de trabajo gastado directa e indirectamente bajo condiciones sociales normales de producción —ambos requerimientos de la reproducción social global— generalmente tampoco se cumple.

Por consiguiente, la consecución de los tres equilibrios requeridos para la reproducción social global —la igualdad del trabajo social medio intercambiado, la homogeneidad de las tasas sectoriales normales de ganancia y el equilibrio de los flujos intersectoriales—, que expresan la necesidad social general de asignar el trabajo social de una manera técnicamente eficiente, de asignarlo entre los capitales en proporción a su magnitud y de asignarlo entre sectores en correspondencia con las necesidades sociales de consumo, sólo se puede cumplir tendencialmente. Si bien cada una de las dimensiones de la competencia (intrasectorial, general capitalista e intersectorial) opera en la dirección de la consecu-ción de cada uno de estos equilibrios, opera simultáneamente en contra de la consecución de los otros dos. Por consiguiente, la reproducción social global, regulada por el sistema de valores de producción de mer-cado, siempre se lleva a cabo en condiciones de desequilibrio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cámara, S. (2003). Tendencias de la rentabilidad y de la acumulación de capital en España. 1954-2001. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Itoh, M. (1988). The Basic Theory of Capitalism: The Forms and Substance of the Capitalist Economy. New Jersey: Barnes & Noble.

Kristjanson, D. L. (1998). “Effective Demand and the Market Price of Production”, mimeografiado.

146 Abelardo Mariña Flores

Mariña, A. (1999). “Market Price of Production. A Structural Inter-pretation of Disequilibrium in the Framework of the Law of Value”, International Journal of Political Economy, vol. 28, núm. 4, pp. 82-118.

Marx, K. (Engels, F.) (1885). El capital, tomo II. México, D.F.: Siglo XXI, 1976 (2 volúmenes).

__________ (1894). El capital, tomo III. México, D.F.: Siglo XXI, 1976 (3 volúmenes).

Ricardo, D. (1821). Principios de economía política y tributación. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1973.

Salama, P. (1975). Sobre el valor. México, D.F.: Era, Serie popular 57, 1978.

Sekine, T. (1984-1985). “An Uno School Seminar on the Theory of Value”, Science and Society, vol. 48, núm. 4, pp. 419-32.

Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1981.

Uno, K. (1964). Principles of Political Economy. Theory of a Purely Capitalist Society. Sussex y New Jersey: Harvester y Hu-manities, 1980.