abandono am

Upload: wonder-ful-gril

Post on 23-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 abandono am

    1/13

    49

    PERFIL SOCIO-FAMILIAR EN ADULTOS MAYORES

    INSTITUCIONALIZADOS. TEMUCO, PADRE LAS CASAS Y NUEVA

    IMPERIAL1

    SOCIO-FAMILY PROFILE IN INSTITUTIONALIZED OLDER ADULTS TEMUCO,

    PADRE LAS CASAS AND NUEVA IMPERIAL

    CATALINASEPLVEDAR.*

    EDITHRIVASR.**

    LUISBUSTOSM.***

    MNICAILLESCAP.****

    RESUMEN

    Introduccin: El proceso de envejecimiento genera cambios importantes en el estilo de vida de la poblacin conrepercusiones significativas en el volumen y distribucin de la carga social de enfermedad. La Organizacin deNaciones Unidas (ONU) plantea que es un fenmeno secuencial, acumulativo e irreversible, que deteriora el or-ganismo progresivamente hasta hacerlo incapaz de enfrentar circunstancias y condiciones del entorno. Objetivogeneral: Conocer el perfil socio-familiar de adultos mayores institucionalizados en comunas de Temuco, PadreLas Casas y Nueva Imperial, ao 2009. Metodologa: Estudio descriptivo transversal correlacional, en muestrade 80 adultos mayores institucionales. La recoleccin de la informacin se realiz con el Cuestionario Calidad deVida para Ancianos, elaborado por Inga y Vara, adaptado a los objetivos del estudio. Se realiz anlisis descripti-vo (distribucin de frecuencias, medias, promedios-desviacin estndar) e inferencial (chi cuadrado, Pearson).Resultados: El promedio de edad fue de 78,1 aos, 15,0% eran mapuches, 55,0% eran masculinos, 11,2% nosabe leer ni escribir, 40,5% no tiene contacto con sus hijos, en maltrato ha recibido golpes o empujones (15,1%ms de diez veces). 18,7% piensa casi a diario que est insatisfecho con su vida actual, 59,4% no recibe atencin

    de salud por la institucin. Conclusiones: se constat una situacin de aislamiento, soledad personal y dficit decuidados entregado por las instituciones, reto para Enfermera, donde debera tener participacin de privilegioen la toma de decisiones en polticas de cuidado para la poblacin en estudio.

    Palabras clave:Adultos mayores institucionalizados, satisfaccin de vida, calidad de vida, apoyo social.

    ABSTRACT

    The aging process produces important lifestyle changes in the population with a significant impact on thevolume and distribution of the social burden of disease. The United Nations (UNO) suggests that it is a

    sequential, cumulative and irreversible phenomenon beginning at age 60 where the human being experiencesphysical, emotional and social changes which progressively damage the body until it is incapable of dealingwith environmental circumstances and conditions. Objective: To learn about the socio-family profiles ofinstitutionalized older adults in Temuco, Padre Las Casas, and New Imperial during the year 2009. Specificobjectives: To identify individual characteristics - family, social status, social relationships, satisfaction with life,general health status, negative memories, level of family and social dependency, institutional attention and typeof relationship with the consumption of alcoholic beverages in institutions in the towns of Temuco, Padre Las

    ISSN 0717-2079CIENCIA YENFERMERIAXVI (3): 49-61, 2010

    1Publicacin generada de Programa Magster en Enfermera mencin Gestin del Cuidado. Universidad de La Frontera.Temuco, Chile.*Enfermera. Docente Universidad Autnoma de Chile. Temuco, Chile. E-mail: [email protected]**Enfermera. Docente Departamento de Pediatra y Ciruga Infantil. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. E-mail:[email protected]***Bioestadstico. Docente Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. E-mail: [email protected]****Enfermera. Docente Departamento de Medicina. Universidad de La Frontera. Temuco, Chile. E-mail: [email protected]

  • 7/24/2019 abandono am

    2/13

    50

    CIENCIA YENFERMERIAXVI (3), 2010

    Casas and New Imperial. Methodology: A cross-sectional correlation study was carried out with a sample of 80institutionalized older adults. Data collection was carried out with the Quality of Life Questionnaire validatedfor older adults, as elaborated by Inga and Vara and adapted to the study objectives. Descriptive analyses werecarried out (with frequency distribution, means, averages, standard deviation, as well as inferential statistics(with Pearsons chi-squared Test). Results: The average age was 78.1 years old, 15.0% were Mapuche, 55.0% weremale, 11.2% were unable to read or write, 32.5% were single. 18.7% received no pension; 40.5% had no contact

    with their children and were abused having been hit or pushed (15.1% more than ten times). 52.5% neverengaged in physical activity or played or worked with friends (gardening, errands, strolls, games of chance,etc.). In relationship to life satisfaction (18.7% thought almost daily about being dissatisfied with their currentlife), 70% had a disease which had been diagnosed by a physician, and 10.0% thought almost daily about bitteroffenses received years earlier. The Socio-Family Dependence variables showed that 18.7% rarely or never bathedor completed self-care hygiene needs alone, 59.4% received no health care services by the institution, 73.4% didnot develop recreational activities, and 12.55% did not like the food service of the institution. Conclusions:The study showed a significant relationship between negative memories and the consumption of alcoholicbeverages. p: 0.009 together with a situation of isolation and personal loneliness. On the other hand, the studymade it clear that the care deficits delivered by the institutions are challenges for nursing who are expected andprivileged to participate in the political decision-making for the care for the population described.

    Key words:Institutionalized elderly, life satisfaction, quality of life, social support.

    Fecha recepcin: 27/05/2010 Fecha aceptacin: 12/11/2010

    INTRODUCCIN

    Durante el proceso de envejecimiento se ge-

    neran cambios importantes en el estilo devida de la poblacin con repercusiones sig-nificativas en el volumen y distribucin de lacarga social de enfermedad (1). Al respecto laOrganizacin de Naciones Unidas (2) plan-tea que es un fenmeno secuencial, acumu-lativo e irreversible, que deteriora el organis-mo progresivamente hasta hacerlo incapazde enfrentar circunstancias y condicionesdel entorno; y que comienza a partir de los

    60 aos, donde el ser humano experimentacambios fsicos, emocionales y sociales.

    As, el proceso de la vejez est directa-mente ligado a las condiciones de salud y a latransicin epidemiolgica, mostrando bajastasas de fecundidad, mortalidad y disminu-cin de enfermedades transmisibles comoprincipales causas de muerte, para ceder a lascrnicas degenerativas. De esta manera, seda lugar al envejecimiento demogrfico y sus

    consecuencias, como un proceso en el cuallos patrones de salud de la sociedad se vantransformando en respuesta a cambios ms

    amplios de ndole demogrfica, econmica,tecnolgica, poltica, cultural y biolgica. Di-cha perspectiva requiere comprender carac-tersticas determinantes y consecuencias de

    estos cambios a travs del tiempo (3).Desde el punto de vista epidemiolgico,Chile vive una transicin demogrfica quese traduce en un importante aumento dela poblacin adulta mayor, lo que conlle-va cambios profundos y significativos en laconvivencia social y enfoque sanitario (4). Alrespecto, Torres, Quezada, Rioseco, Ducci in-dican que el adulto mayor (AM) experimen-ta cambios en sus capacidades fsicas, socia-

    les y mentales (5). Gonzlez y Ham-Chandeexponen que se produce un incrementorelativo de las enfermedades crnicas dege-nerativas junto con acciones que permitenposponer la muerte en gran medida, dandocomo resultado una percepcin diferente delsignificado social de la enfermedad, pasandode ser un proceso agudo y transitorio que seresuelve, a constituirse en un estatus crnicode consecuencias importantes por la crecien-

    te carga psicolgica, social y econmica (3).En relacin a la institucionalizacin de

    los adultos mayores, un estudio de Marn,

  • 7/24/2019 abandono am

    3/13

    51

    Guzmn y Araya revel que en Chile habraun total de 1.668 residencias de ancianos,de las cuales 624 (37,4%) corresponden aresidencias colectivas informales y 1.044 aresidencias colectivas formales (6). Al res-

    pecto, estudios evidencian que la internacingeritrica acelera el deterioro, aumenta elgrado de dependencia debido a sentimientosde soledad por encontrarse separados de suncleo familiar, mostrndose apticos, pocoparticipativos en las actividades programa-das, con mayores factores de riesgo como se-dentarismo y aislamiento. Plantean ademsque presentan discapacidades ms visibles yrequieren mayor ayuda para realizar activi-

    dades de la vida diaria (7).Debido al desconocimiento de datos

    de los adultos mayores institucionalizados(AMI), se hace necesario indagar en su per-fil socio-familiar, considerando su situacinsocial actual, las caractersticas familiares,relaciones sociales, satisfaccin con la vida,salud orgnica general, recuerdos, depen-dencia social-familiar, atencin institucional

    y relacin entre la satisfaccin con la vida yel consumo de bebidas alcohlicas - tabaco,a modo de identificar aspectos involucradosen el bienestar para orientar a las autoridadessanitarias hacia la definicin de las polticaspblicas, que faciliten la definicin de estra-tegias, el diseo de normas y de programasde atencin (1).

    Caractersticas familiares del adulto

    mayor institucionalizado

    El adulto mayor (AM) debe dejar el ambien-te familiar para internarse en una institucinen la cual el entorno es mucho ms regula-do, formalizado e impersonal. Como sealanBuenda y Riquelme, la reduccin del tama-o de la familia, la falta de recursos y solu-ciones comunitarias generan el aumento dela internacin geritrica (8). De esta forma,

    el anciano deja el ambiente familiar de sucasa para internarse en una institucin im-personal donde no va a poder tomar decisio-

    nes sobre asuntos cotidianos y llevar a cabotareas de todos los das (9), producindoseel llamado estrs por reubicacin, ya que elingreso a una residencia implica desarraigo ysobreesfuerzo de adaptacin. Al respecto, un

    aspecto fundamental del traslado del AM ainstituciones es el cambio que se produce enla percepcin del control sobre los sucesosde la vida cotidiana (10). Ms an, autorescomo Mora, Villalobos, Araya, Ozols han re-velado que la internacin geritrica acelera eldeterioro, aumenta el grado de dependenciadebido a sentimientos de soledad por encon-trarse separados de su ncleo familiar, mos-trndose apticos, poco participativos en las

    actividades programadas, con mayores facto-res de riesgo como sedentarismo, aislamien-to. Presentando discapacidades ms visibles

    y requiriendo mayor ayuda para realizar ac-tividades de la vida diaria (7).

    Relaciones familiares

    Conjuntamente se desarrollan carencias detipo afectivo por dficit de interaccin so-cial, prdida de contacto social y problemasde movilizacin bastante acentuados en losAMI (7). Al respecto, el abordaje del tema delas relaciones sociales e interpersonales en latercera edad es acogido por muchos desdeuna perspectiva negativa (11). Continuandocon el modelo que la teora de la desvincu-lacin, los ancianos se retiran de la sociedadpor la ruptura de las relaciones sociales, por

    el cese de las funciones y por una reduccindel compromiso con las normas y valores. Laruptura, en lo que respecta a las relaciones so-ciales, est determinada por la conjuncin deuna serie de factores tales como: alejamien-to de las conexiones personales establecidasen el trabajo (con la prdida del rol laboral),carencia afectiva percibida con los hijos, yescasez en lo que se refiere a los enlaces conparientes y amigos que se van dejando por el

    camino como consecuencia de la distancia ola muerte.

    PERFILSOCIO-FAMILIARENADULTOSMAYORESINSTITUCIONALIZADOS. TEMUCO.../ C. SEPLVEDAR., E. RIVASR., L. BUSTOSM., M. ILLESCAP.

  • 7/24/2019 abandono am

    4/13

    52

    CIENCIA YENFERMERIAXVI (3), 2010

    Satisfaccin con la vida

    La satisfaccin de vida es definida comouna medicin cognitiva del ajuste entre losobjetivos deseados y los actuales resultados

    de la vida, representando un resumen de laevaluacin de las metas y logros que rodeaal curso de la vida entera (12). La dimensindepende en gran medida del balance perso-nal de cada individuo, as las personas mayo-res deben intentar llenarse de contenidos, dedeseos, y tratar de que las nuevas relaciones

    y actividades den sentido a su existencia. Porconsiguiente, la satisfaccin de vida, juntocon la percepcin de la salud, constituye uno

    de los dos principales componentes de la ca-lidad de vida.

    Salud orgnica general

    La salud general del AM tiene como valorasignado la duracin de la vida en funcin dela percepcin de limitaciones fsicas, psicol-gicas, sociales y la disminucin de oportuni-dades a causa de enfermedades, sus secuelas,el tratamiento y/o las polticas de salud. Laesencia de este concepto se centra en recono-cer que la percepcin de las personas sobresu estado de bienestar fsico, psquico, social

    y espiritual depende en gran parte de suspropios valores, creencias, contexto culturale historia personal (1).

    Recuerdos negativos-dependencia social y

    familiar

    Los primeros estudios psicoanalticos sos-tenan que los recuerdos particulares en lavejez eran regresivos (13). Posteriormenteautores como Reichard, Livson y Petersonvincularon una acentuada orientacin delpasado con una mala adaptacin, reforzandola opinin negativa (14).

    El concepto de dependencia social y fami-

    liar es clave dentro de la definicin de saludpara el AM, por ello la OPS/OMS lo propusocomo el indicador ms representativo para

    este grupo etreo al estado de independencia(15).

    Segn datos de CONICYT, en Chile exis-ten 1.400.000 AM, de los cuales, de acuerdo aencuestas de necesidades, el 67% es autova-

    lente, el 30% son frgiles y el 3% dependien-tes (16).

    Objetivo general

    Conocer el perfil socio-familiar (situacinsocial actual, relaciones sociales y amicales,satisfaccin con la vida, salud orgnica gene-ral, recuerdos negativos, dependencia social- familiar y atencin institucional otorgada)

    de los adultos mayores institucionalizados(hogares de ancianos) en las comunas de Te-muco, Padre Las Casas y Nueva Imperial, enel ao 2009.

    Objetivos especficos

    Determinar caractersticas individuales ysituacin social actual de los adultos ma-

    yores. Identificar caractersticas familiares y re-

    laciones sociales y amicales. Identificar satisfaccin con la vida y salud

    orgnica general. Identificar recuerdos negativos y depen-

    dencia social-familiar. Identificar la atencin institucional otor-

    gada y el apoyo social. Relacionar los recuerdos y la satisfaccin

    con la vida con el consumo de bebidas al-cohlicas.

    MATERIAL Y MTODOS

    Estudio descriptivo transversal correlacio-nal. La unidad de anlisis se constituy porcada uno de los AM adscritos a instituciones,

    de las comunas en estudio. El clculo de lamuestra se realiz con el programa QueryAdvisor (17), considerando un nivel de con-

  • 7/24/2019 abandono am

    5/13

    53

    fianza de 95%, una precisin absoluta de unpunto porcentual, y una prevalencia esti-mada de 3,8%, en una poblacin general delas comunas de Temuco, Padre Las Casas yNueva Imperial de 36.869 adultos mayores,

    constituyndose la muestra por 80 AMI; fue-ron criterios de inclusin: adultos mayoresinstitucionalizados que aceptaron volunta-riamente participar en el estudio y firmaronconsentimiento informado, y de exclusin,adultos mayores institucionalizados que seencontraban imposibilitados de responder elcuestionario (deterioro grave de salud men-tal y fsica).

    En la recoleccin de la informacin se tra-

    baj con ocho temes del Cuestionario Cali-dad de Vida para Ancianos (situacin socialactual, caractersticas familiares, relacionessociales y amicales, satisfaccin con la vida,salud orgnica general, recuerdos negativos,dependencia social-familiar y atencin ins-titucional otorgada), agregndose un temde datos biodemogrficos. Este cuestionariopresent un Alpha de Cronbach de 0.89 (12).Previa recoleccin de la informacin (realiza-da por la investigadora principal), se efectuprueba piloto en 15 AMI. El anlisis se realizen STATA v10.0. En un primer momento se

    efectu anlisis descriptivo con distribucinporcentual de frecuencias y, en un segundomomento, anlisis inferencial, estableciendoasociaciones a travs de pruebas estadsticas(Chi cuadrado y Pearson).

    Se consider: asentimiento tico de direc-tores de hogares y consentimiento informa-do de los gerontes.

    RESULTADOS

    El promedio de edad fue de 78,1 aos, DS 9,3y mn.-mx. 62-99 aos, 55,0% eran mascu-

    linos, el 97,5 haba nacido en Chile, un 11,2%no sabe leer ni escribir, 32,5% es soltero,un 26,2% fue obrero y un 27,5 % se desem-pe como empleado pblico y el promediode aos casados fue de 38,2 aos (Tabla 1).

    En situacin social actual un 15,0% eranmapuches, no reciban jubilacin un 18,7 %,reciban ingresos econmicos de programassociales un 3,7% y de su familia un 15%, nosatisfacan sus necesidades bsicas un 55,0%.Reciban un promedio de $102,68 al mes,los meses de interaccin en el hogar eran enpromedio de 6,84 meses (Tabla 1).

    PERFILSOCIO-FAMILIARENADULTOSMAYORESINSTITUCIONALIZADOS. TEMUCO.../ C. SEPLVEDAR., E. RIVASR., L. BUSTOSM., M. ILLESCAP.

    Tabla 1.Caracterizacin y situacin Social Actual de Adultos Mayores Institucionalizados.

    Caracterizacin temes % X D.S. Mn. - mx.

    SexoFemenino 45,0Masculino 55,0

    Lugar de nacimiento Chile 97,5Otro pas 2,5

    Nivel educativo

    No sabe leer ni escribir 11,2Bsica incompleta 30,0Media incompleta 10,0Superior incompleta 10,0

    Estado civil actualSoltero 32,5Casado 25,0Conviviente 16,2

    Ocupacin laboral pasada

    Ninguna 2,5Duea de casa 23,7Obrero 26,2Empleado pblico 27,5Profesional 7,5

  • 7/24/2019 abandono am

    6/13

    54

    CIENCIA YENFERMERIAXVI (3), 2010

    En caractersticas familiares, 27,5 % notiene hijos, 13,75% de los hijos son solteros,9,5% de los hijos se encuentran desemplea-dos y 40,5% no tiene contacto con sus hijos.

    En relacin a necesidades cubiertas por lohijos, un 17,5% cubre necesidades habitacio-nales, 1, 2% ve una vez al mes a sus familiares

    y 2,5 % no los ve.En relacin a maltrato recibido por al-

    gn familiar en el ltimo mes, corresponde a16,4%. Insultos o gritos hirientes ms de diez

    veces, 12,6%; amenazas o chantajes ms dediez veces, 13,9%; golpes o empujones msde diez veces, 15,1%.

    En relaciones sociales, en promedio fre-cuenta 23,5 personas y de las personas queconoce y visita, se conocen entre s en pro-medio 13,3; conversa en promedio con 5,1personas a la semana y un 52,5% nunca rea-liza actividades fsicas, ldicas o laborales

    con sus amigos (jardinera, mandados, pa-seos, juegos de azar, etc.) (Tabla 2).

    Tabla 2.Caractersticas Familiares y Relaciones Sociales de Adultos Mayores Institucionali-zados.

    Caractersticas Familiares temes %

    Cuntos hijos tiene? No tiene hijos 27,5

    Necesidades del Adulto Mayor cubiertas por los hijos No tiene contacto con sus hijos 40,5

    Habitacionales 17,5Alimenticias 14,8

    Recreacionales 14,8

    Pensin econmica 8,1

    Cuntas veces al mes ve a sus familiares? No los ve 2,5

    Tipo de maltrato recibido por algn familiar en el ltimo mes S 16,4

    Insultos o gritos hirientes No 73,4

    Ms de diez veces 12,6

    Amenazas o chantajes No 79,7

    Ms de diez veces 13,9

    Golpes o empujones No 77,2

    Ms de diez veces 15,1

    Situacin Social ActualEtnia Mapuche 15,0Recibe jubilacin No 18,7Recibe ingresos econmicos de: Su familia 15,0

    Su jubilacin 70,0

    Sus ahorros de trabajo 5,0Programas sociales 3,7

    Sus ingresos satisfacen susnecesidades bsicas?

    No 55,0

    Edad 78,1 9,3 62 - 99Aos casados 38,2 11,0 20 - 51

    Cunto dinero recibe porjubilacin al mes?

    102,68 48,55 0-184,00

    Meses de internacin en hogar? 6,84 6,87 0 - 30

    Continuacin Tabla 1.

  • 7/24/2019 abandono am

    7/13

    55

    PERFILSOCIO-FAMILIARENADULTOSMAYORESINSTITUCIONALIZADOS. TEMUCO.../ C. SEPLVEDAR., E. RIVASR., L. BUSTOSM., M. ILLESCAP.

    En satisfaccin con la vida, siente que hadesperdiciado su vida o que sta ha sido unfracaso, un 68,7% raras veces y nunca, un18,7% piensa casi a diario que est insatisfe-cho con su vida actual y 22,5% 1 a 3 veces porsemana. Siente que no merece vivir como lohace ahora 31,2% casi a diario y 18,7% 1 a 3veces por semana. Siente que sus familiaresno lo quieren 18,9% casi a diario y 10,1% 1 a3 veces por semana.

    Siente soledad, desesperanza o confusin

    en su vida 33,7% casi a diario y 21,2% 1 a 3veces por semana.

    En salud orgnica general, 70,0% presen-ta alguna enfermedad diagnosticada por unmdico, 50,0% no reciba tratamiento y/o vi-sita del mdico y 80,0% manifiesta dolenciaen alguna parte de su cuerpo. Ha consumidomedicamentos sin receta en el ltimo mes27,4%, bebidas alcohlicas 26,2% y tabaco19,8% (Tabla 3).

    Continuacin Tabla 2.

    Relaciones Sociales

    Realiza actividades fsicas, ldicas o laborales con sus amigos(jardinera, mandados, paseos, juegos de azar, etc.)?

    Casi a diario 15,0

    Nunca 52,5

    X D.S. Mn.- mx.

    Actualmente, cuntas personas, en promedio, conoce yfrecuenta? 23,5 40,0 0 - 200

    De las personas que conoce y frecuenta, cuntos se conocenentre s? 13,3 19,7 0 - 140

    En la semana, con cuntos amigos conversa? 5,1 8,1 0 - 50

    Tabla 3.Satisfaccin con la Vida y Salud Orgnica General en Adultos Mayores Instituciona-lizados.

    Satisfaccin con la Vida temes %

    Siente que ha desperdiciado su vida o que su vida ha sido un fracaso? Casi a diario 16,2

    Raras veces 38,7

    Nunca 30,0

    Est insatisfecho con su vida actual? Casi a diario 18,7

    Nunca 33,7

    Siente que no merece vivir como lo hace ahora? Casi a diario31,2

    Nunca 27,5

    Siente que su vida no tiene sentido? Casi a diario 10,0

    Nunca 52,5

    Siente que sus familiares no lo quieren? Casi a diario 18,9

    Raras veces 34,1

    Nunca 36,7

    Se siente intil y/o un estorbo para los dems? Casi a diario 12,5

    Raras veces 32,5

    Nunca 45,0

    Siente soledad, desesperanza o confusin en su vida? Casi a diario 33,7

    Raras veces 17,5

    Nunca 27,5

  • 7/24/2019 abandono am

    8/13

    56

    CIENCIA YENFERMERIAXVI (3), 2010

    En identificar recuerdos negativos el 10,0 y11,2% recuerda casi a diario y 1 a 3 veces por

    semana recuerda con amargura las ofensas re-cibidas aos atrs, nunca siente clera y rabia

    por familiares y nunca siente clera y rabiapor amigos del pasado 62,5%. Y el 26,2% cree

    casi a diario que las personas que le hicierondao merecen un castigo (Tabla 4).

    Tabla 4. Recuerdos Negativos en Adultos Mayores Institucionalizados.

    Variables temes %Recuerda con amargura las ofensas recibidas aos atrs? Raras veces 28,7

    Nunca 50,0

    Siente clera y rabia por alguno de sus familiares? Raras veces 28,7

    Nunca 62,5

    Siente clera y rabia por alguno de sus amigos del pasado? Raras veces 31,2Nunca 62,5

    Cree que las personas que le hicieron dao merecen un castigo? Raras veces 21,2

    Nunca 48,7

    Siente que sus amigos son unos malagradecidos e ingratos? Raras veces 28,9Nunca 53,9

    Tabla 5. Dependencia Social y Familiar en Adultos Mayores Institucionalizados.

    Dependencia Social y Familiar temes %

    Se viste y desviste sin ayuda? Casi siempre 70,0Nunca 7,5

    Se baa y hace sus necesidades higinicas solo? Casi siempre 65,0Nunca 8,7

    Realiza tareas caseras solo? (barrer, cargar cosas, hacer la cama) casi siempre 42,5

    Nunca 23,7Realizar sin ayuda sus compras fuera de casa? Casi siempre 31,2

    Nunca 42,5

    En Dependencia Social-Familiar, un 7,5%nunca se viste y desviste sin ayuda, 8,7%nunca hace sus necesidades higinicas solo.

    Un 23,7% nunca realiza tareas caseras solo

    (barrer, cargar cosas, hacer la cama) y un42,5% nunca realiza sin ayuda sus comprasfuera de casa (Tabla 5).

    Siente que su cuerpo est dbil, dolorido y enfermo? Casi a diario 36,2Raras veces 21,2Nunca 20,0

    Salud Orgnica General

    Tiene alguna enfermedad diagnosticada por un mdico? S 70,0

    Recibe tratamiento y/o visita del mdico? No 50,0Le duele o molesta alguna parte de su cuerpo? S 80,0

    Ha consumido en el ultimo mes:Medicamentos sin receta- No 72,5

    Una vez 21,2

    Bebidas alcohlicas- No 73,7

    Tabaco- No 81,2

    Continuacin Tabla 3.

  • 7/24/2019 abandono am

    9/13

    57

    Tabla 6. Atencin Institucional y Apoyo Social en Adultos Mayores Institucionalizados.

    Variables temes %

    Tipos de servicios brindados en el hogarAtencin de salud No 59,4

    Recreaciones No 73,4

    Educativas No 92,4

    Laborales No 91,1

    En relacin al servicio brindado por el Hogar o Institucin usted est:Alimentacin Totalmente de acuerdo 49,3

    Atencin en salud Totalmente de acuerdo 15,1

    Apoyo SocialRecibe caricias, besos, abrazos o palabras cariosas? Nunca 39,2

    Le escuchan cuando usted tiene algn problema, preocupacin o necesidad? Nunca 34,1

    Recibe respeto y consideracin? Siempre 54,4Le dan o facilitan informacin, noticias, consejos u orientacin que austed le interesa? Siempre 31,6

    Recibe apoyo econmico, medicamentos, ropa, alimentos u otros? Nunca 50,6

    Recibe atencin o compaa agradable y que hace sentir bien? Nunca 13,9

    PERFILSOCIO-FAMILIARENADULTOSMAYORESINSTITUCIONALIZADOS. TEMUCO.../ C. SEPLVEDAR., E. RIVASR., L. BUSTOSM., M. ILLESCAP.

    Servicio de Alimentacin brindado por elhogar o institucin, 12,55% manifiesta estaren desacuerdo.

    59,4% no recibe atencin en salud, 73,4%no recibe atencin recreativa y 92,4% no re-cibe atencin educativa (Tabla 6).

    En la relacin de Satisfaccin con la Vida y

    consumo de bebidas alcohlicas se encontrun p: 0.012 y en resentimiento versus con-

    sumo de bebidas alcohlicas una asociacin

    significativa, p: 0.009 (Tabla 7).

    Tabla 7. Satisfaccin con la Vida y Resentimiento en relacin al consumo de bebidas alcoh-licas.

    Satisfaccin con la Vida Resentimiento

    Buena Regular Mala Buena Regular Mala

    f % f % f % f % F % f %

    No consumo en el mesbebidas alcohlicas. 29 49,1 22 37,2 8 13,5 42 71,1 14 23,7 3 5,0

    Una vez al mes consumobebidas alcohlicas. 1 16,6 4 66,6 1 16,6 3 50,0 3 50,0 0 0

    Dos a cinco veces en elmes consumo bebidasalcohlicas. 0 0 3 75,0 1 25,0 2 50,0 0 0 2 50,0

    Seis a diez veces en elmes consumo bebidasalcohlicas. 2 28,5 1 14,2 4 57,1 2 28,5 5 71,4 0 0

    Ms de diez veces en el

    mes consumo bebidasalcohlicas. 0 0 2 50,0 2 50,0 1 25,0 3 75,0 0 0

    p: 0.012 p: 0.009

  • 7/24/2019 abandono am

    10/13

    58

    CIENCIA YENFERMERIAXVI (3), 2010

    DISCUSIN Y COMENTARIO

    El estudio destaca que el 15,0% de la pobla-cin estudiada corresponde a la etnia mapu-

    che, y 11,2% no sabe leer ni escribir e igual-mente el 30% slo alcanz educacin bsicaincompleta, lo que identifica la magnituddel problema del adulto mayor y la trascen-dencia del estudio. Conjuntamente llama laatencin el 32,5% de poblacin de solteros

    y que el 53,7% se desempe como obre-ros o en empleos pblicos. Conjuntamenteun 27,5% refiere no tener hijos y un 40,5%no tener contacto con sus hijos y si bien el

    apoyo que reciben no les resulta suficiente,justifican a sus familiares, que generalmen-te son sus hijos, argumentando que si no seocupan ms de ellos es porque no pueden,debido a que tienen que cumplir con otrasobligaciones (laborales, familiares). SegnConcha, Olivares y Seplveda, los AM estninteresados en una relacin ms cercana, loshijos en cambio estn ms interesados en

    una relacin ms distante, lo que indica suautonoma y distanciamiento de sus padres(18).

    En la calidad de las relaciones familiares,referido al haber recibido insultos o gritoshirientes, amenazas o chantajes, golpes oempujones, autores plantean que el fen-meno es percibido dentro de la familia y almismo tiempo encubierto por las vctimasdebido al desconocimiento de sus derechos

    y sobre todo por la dependencia econmicay/o social, situacin en donde el anciano nodelata a su agresor por temor a represaliasmayores y se convierte en un blanco perfectopara toda forma de maltratos (6).

    Frente al maltrato familiar se indica queel de tipo psicolgico predomina en un 48%de la poblacin estudiada, establecindoseque las descalificaciones, insultos, y gritosson causantes de sentimientos negativos

    que afectan su bienestar mental. Esto revelala urgente necesidad de identificar esta ac-titud para evitar un progresivo incremento

    del problema, que se traduce en tristeza, so-ledad, baja autoestima y que puede ser de-finido como una situacin no accidental,en la cual la persona sufre un trauma fsico,deprivacin de necesidades fsicas bsicas

    o injuria mental, como resultado de acto uomisin por un cuidador (6).

    En la insatisfaccin con la vida actual,Gonzlez y Padilla plantean que las preocu-paciones del envejecer se relacionan con laadaptacin a prdidas vitales, enfermedad,

    jubilacin, reconciliacin con los logrosy fracasos, resolucin de la afliccin por lamuerte de otros y la aproximacin de la pro-pia (19).

    En relacin a los resentimientos, el estu-dio Bienestar psicosocial en ancianos ins-titucionalizados y no institucionalizadosrevela que los ancianos institucionalizados

    y no institucionalizados no difieren en subienestar psicosocial, pero los ancianos queviven en residencias parecen tener una ima-gen ms desfavorable con respecto al gradoen que son valorados y considerados en su

    familia que los ancianos que no estn insti-tucionalizados (20).Respecto de la dependencia funcional,

    (70,0% se viste y desviste sin ayuda casisiempre; 65,0% se baa y realiza sus necesi-dades higinicas solo casi siempre), nuestroestudio arroja datos similares a los de CO-NICYT (16) (67% de autovalencia), pero sedebe enfatizar que, si se desea aumentar losniveles de funcionalidad, se debe detectar en

    forma anticipada aquellas situaciones pre-sentes que coloquen en riesgo la mantencinde ella, con la ayuda de instrumentos creadosespecficamente para este fin. Estas medidasdeben ser llevadas a cabo por los equipos delnivel primario de atencin; es por esta raznque la autoridad de salud debe preocuparsede sensibilizar y mantener programas de ac-tualizacin destinados a quienes trabajan eneste nivel, que es el lugar ms indicado para

    tratar tempranamente las dificultades queaquejan a este grupo etreo (21).

    En evaluacin de residencias, las cifras

  • 7/24/2019 abandono am

    11/13

    59

    encontradas en nuestro estudio manifiestanuna situacin muy difcil de conocer y eva-luar. De conocer, por el difcil acceso a loshogares o residencias y de evaluar, por las di-ferentes variables que inciden en las respues-

    tas de los ancianos, sean stas temor, miedo,memoria, estado de salud.

    En el contexto local las residencias u ho-gares de ancianos aparecen como una necesi-dad social y adquieren una importancia fun-damental en la construccin de una expec-tativa de vida que se traduzca en calidad devida personal y familiar, considerando que lainstitucionalizacin de un adulto mayor nodebiese significar un detrimento de su cali-

    dad de vida, ni mucho menos una desvincu-lacin del ncleo familiar. Con respecto a lacalidad de las residencias, un estudio reali-zado en 123 residencias formales del Servi-cio de Salud Oriente concluy que el 28,5%eran regulares y un 39% no eran recomen-dables, por presentar dficit importantes ensu estructura y dinmica de funcionamiento;adems de informar que aproximadamenteel 80% del personal que trabajaba en ellaspresentaba actitudes neutras o desfavorablesrespecto a la vejez (22).

    Por otra parte, la relacin significativaencontrada entre recuerdos negativos versusconsumo de bebidas alcohlicas es un pro-blema que se conoce informalmente, peroeste estudio evidenci su magnitud, situa-cin en la cual Enfermera debe continuarsus intervenciones a este grupo estudio, des-

    tacando la relevancia del apoyo social, en lacual la estrategia consistira en identificar laspersonas que ellos perciben que representanun real apoyo para incorporarlos en su aten-cin.

    El estudio concluye que el perfil socio-familiar de los adultos mayores institucio-nalizados en base a la situacin social actual,relaciones sociales y amicales, satisfaccincon la vida, salud orgnica general, recuer-

    dos negativos, dependencia social-familiar yatencin institucional otorgada, revela unasituacin de soledad, maltrato, insatisfaccin

    con la vida, y dficit de cuidados por partede las instituciones, lo que se relaciona conuna problemtica social e institucional ma-

    yor, donde resta mucho por realizar y dondelos aportes deben provenir desde la institu-

    cionalidad y desde las personas, sean stas fa-milia, comunidad, y pasa por un cambio noslo conceptual del mundo del adulto mayor,sino desde la propia concepcin de vida quecada uno quiere para s mismo, por tanto esun reto para Enfermera trabajar en un pro-blema que aflige a nuestra sociedad, tantopor su magnitud como por su trascendencia(1.400.000 AM). La disciplina del cuidado dela salud debe continuar educando a la pobla-

    cin en general, realizando investigacionesen esta lnea, y anticiparse en el ciclo vital,incorporando programas masivos de pre-vencin de daos en salud en la edad adulta.

    REFERENCIAS

    Botero B, Pico M. Calidad de vida rela-1.cionada con la salud (CVRS) en adultosmayores de 60 aos: una aproximacinterica. Hacia la Promocin de la Sa-lud [revista en Internet]. 2007 enero-diciembre. 12(1) Hallado en: http://pro-mocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2012_2.pdf [acceso el 13 sep-tiembre de 2009].Organizacin de Naciones Unidas2.

    (ONU). Informe de la Segunda AsambleaMundial sobre el Envejecimiento [Inter-net]. Madrid: 2002. Hallado en: http://www.un.org/spanish/envejecimiento/documents.html [acceso el 13 septiembrede 2009].Gonzlez C, Ham-Chande R. Funciona-3.lidad y salud: una tipologa del enveje-cimiento en Mxico. Salud Publica Mex[revista en Internet]. 2007; 49(4), 448-

    458. Hallado en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v49s4/v49s4a03.pdf [accesoel 13 septiembre de 2009].

    PERFILSOCIO-FAMILIARENADULTOSMAYORESINSTITUCIONALIZADOS. TEMUCO.../ C. SEPLVEDAR., E. RIVASR., L. BUSTOSM., M. ILLESCAP.

  • 7/24/2019 abandono am

    12/13

    60

    CIENCIA YENFERMERIAXVI (3), 2010

    Instituto Nacional de Estadstica (INE).4.Chile y los Adultos Mayores, impactoen la sociedad del 2000 [Internet]. Chi-le: 2002. Hallado en: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_so-

    ciales_culturales/adultosmayores/pdf/mayor2000.pdf [acceso el 13 septiembrede 2009].Torres H, Quezada V, Rioseco H, Ducci V.5.Calidad de vida de adultos mayores po-bres de viviendas bsicas: Estudio compa-rativo mediante uso de WHOQoL-BREF.Rev Med Chil [revista en Internet]. 2008Mar; 136(3): 325-333. Hallado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_artte

    xt&pid=S0034-98872008000300007 [ac-ceso el 13 septiembre de 2009].Marn P, Guzmn J, Araya A. Adultos6.Mayores institucionalizados en Chi-le: Cmo saber cuntos son? Rev MedChil [revista en Internet]. 2004 Jul;132(7): 832 - 838. Hallado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872004000700007&script=sci_arttext[acceso el 13 septiembre de 2009].Mora M, Villalobos D, Araya G, Ozols A.7.Perspectivas subjetivas de la calidad devida del adulto mayor, diferencias ligadasal gnero y a la prctica de la actividadfsico-recreativa. Revista MHSalud [re-vista en Internet]2004; 1(1). Hallado en:www.una.ac.cr/mhsalud/.../ARTICULO-MONICAMORA_017.pdf [acceso el 13septiembre de 2009].

    Buenda J, Riquelme A. Residencias para8.mayores: solucin o problema? [Rev Ge-ront y Salud] en: Rodrguez N. Influen-cia de la violencia urbana sobre el nivelde estrs de los adultos mayores que vi-ven solos. Memorias de las XII Jornadasde Investigacin [Internet] Facultad dePsicologa Universidad de Buenos Aires:2005. Hallado en: http://www.salvador.edu.ar/publicaciones/pyp/15/Delitos_

    violentos_y_nivel_de_estres_de_los_adultos_mayores.pdf [acceso el 13 sep-tiembre de 2009].

    De Las Heras F, Polaina J, Gaona F, Due-9.as M. Depresin e ideacin suicida en-tre ancianos que viven en rgimen deinternamiento dentro de una institucingeritrica. Rev Esp Geriatr y Gerontol

    [revista en Internet]. 1990; 25(2), 83-88.Hallado en: http://dspace.ceu.es/han-dle/10637/1743 [acceso el 13 septiembrede 2009].Rodrguez N. Influencia de la violen-10.cia urbana sobre el nivel de estrs de losadultos mayores que viven solos. Memo-rias de las XII Jornadas de Investigacin[Internet] Facultad de Psicologa Uni-versidad de Buenos Aires. 2005. Hallado

    en: http://www.salvador.edu.ar/publica-ciones/pyp/15/Delitos_violentos_y_ni-vel_de_estres_de_los_adultos_mayores.pdf [acceso el 13 septiembre de 2009].Moral M. Percepcin de relaciones so-11.ciales en la tercera edad. Psicogeriatra[revista en Internet] 1999; 15(1). Halladoen: http://www.uv.es/melendez/enveje-cimiento/relacsociales.pdf [acceso el 16marzo de 2010].Inga J, Vara A. Factores asociados a la12.satisfaccin de vida de adultos mayoresde 60 aos en LimaPer [Internet] Li-ma-Per: 2006. Hallado en: http://www.aristidesvara.com/investigaciones/psico-logia/calidad_vida/index.html [acceso el12 septiembre de 2009].David D. Recuerdos, adaptacin y con-13.texto social en la vejez. [Internet] Ge-

    rontology Education and training CenterSan Jose State University; 2004. Halladoen: http://www.fun-humanismo-ciencia.es/felicidad/mayor/mayor4.htm [accesoel 13 septiembre de 2009].Reichard S, Livson F, Peterson P. Aging14.and Personality: A Study of Eighty-SevenOlder Men, John Wiley and Sons, NewYork, 1962. Comentado en: David D.Recuerdos, adaptacin y contexto social

    en la vejez. [Internet] Gerontology Edu-cation and training Center San Jose Sta-te University; 2004. Hallado en: http://

  • 7/24/2019 abandono am

    13/13

    61

    www.fun-humanismo-ciencia.es/feli-cidad/mayor/mayor4.htm [acceso el 13septiembre de 2009].OPS/OMS. Evaluacin de la situacin y15.adopciones de polticas para la atencin

    de la poblacin de edad avanzada. Was-hington DC; EE.UU. Documento oficial179; 1982.CONICYT. Confeccin instrumento que16.detecte adultos mayores (AM) en riesgode compromiso de funcionalidad. [Inter-net]. Santiago de Chile. 2007. Hallado en:http://ri.conicyt.cl/575/fo-article-11070.pdf [acceso el 13 septiembre de 2009].Programa nQuery Advisor [Inter-17.

    net]. 2010. Hallado en: http://www.software-shop.com/in.php?mod=ver_producto&prdID=326 [acceso el 13 sep-tiembre de 2009].Concha A, Olivares L, Seplveda M. Re-18.des sociales en la tercera edad [Internet].Universidad del Desarrollo. 2000. Halla-do en: http://www.redadultosmayores.com.ar/buscador/files/DESAR017.pdf[acceso el 12 septiembre de 2009].Gonzlez A, Padilla A. Calidad de vida19.

    y estrategias de afrontamiento ante pro-

    blemas y enfermedades en ancianos deCiudad de Mxico. Univ Psychol [revis-ta en Internet] 2006; 5(3). Hallado en:http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n3/v5n3a06.pdf [acceso el 13 de septiembre

    de 2009].Cava M, Musitu G. Bienestar psicoso-20.cial en ancianos institucionalizados y noinstitucionalizados. Rev Mult Gerontol.2000; 10(4): 215-221.Sanhueza M, Castro M, Merino J. Adul-21.tos Mayores Funcionales: Un nuevo con-cepto de salud. Cienc Enferm[revista enInternet] 2005.; 11(2). Hallado en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_artte

    xt&pid=S071795532005000200004&lng=es [acceso el 13 septiembre de 2009].Vergara S. Residencias para adultos ma-22.

    yores: criterios bsicos para su adecuadaseleccin. Rev Hosp Cln Univ Chile [re-vista en Internet] 2008; 19(4). Halladoen: http://www.redclinica.cl/Hospital-ClinicoWebNeo/Controls/Neochannels/Neo_CH6258/deploy/residencias_adul-tos_mayores.pdf [acceso el 13 septiembrede 2009].

    PERFILSOCIO-FAMILIARENADULTOSMAYORESINSTITUCIONALIZADOS. TEMUCO.../ C. SEPLVEDAR., E. RIVASR., L. BUSTOSM., M. ILLESCAP.