¿a mayor especialización, mejores resultados?

11
1

Upload: articlex

Post on 02-Aug-2015

173 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INFORME COMPARATIVO SOBRE EL TRABAJO DE LAS FISCALÍAS ESPECIALIZADAS DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA A PARTIR DE SOLICITUDES DE INFORMACIÓN.

TRANSCRIPT

Page 1: ¿A MAYOR ESPECIALIZACIÓN, MEJORES RESULTADOS?

  1  

Page 2: ¿A MAYOR ESPECIALIZACIÓN, MEJORES RESULTADOS?

  2  

 

 

 

¿A  MAYOR  ESPECIALIZACIÓN,  MEJORES  RESULTADOS?  INFORME  COMPARATIVO  SOBRE  EL  TRABAJO  DE  LAS  FISCALÍAS  

ESPECIALIZADAS  DE  LA  PROCURADURÍA  GENERAL  DE  LA  REPÚBLICA  A  PARTIR  DE  SOLICITUDES  DE  INFORMACIÓN.  

 

En  México  existe  la  práctica  generalizada,  adoptada  por  todos  los  gobiernos  con  independencia  de  

su   orientación   política   de   atender     problemas   graves,   especialmente     los   relacionados   con  

asuntos   penales,   a   partir   de   la   creación   de   “Fiscalías   especializadas”.   Estos   órganos,   que   existen  

tanto  en  el  ámbito  federal  como  en  el  local,  dependen  de  las  Procuradurías  federal  o  de  los  Estados  

y  su  objetivo  es  atraer  una  serie  de  casos  con  características  específicas.    

 

A   nivel   federal,   en   los   últimos   25   años   se   han   creado   tres   Fiscalías   Especializadas;   la   Fiscalía  

Especializada   en   Delitos   Electorales   (FEPADE),   la   Fiscalía   Especial   para   los   Delitos   de   Violencia  

contra   las   Mujeres   y   Trata   de   Personas   (FEVIMTRA)   y   la   Fiscalía   Especial   para   la   Atención   de  

Delitos   contra   la   Libertad  de  Expresión   (FEADLE).   La   creación  de   cada  una  de   ellas,   propuesta   e  

impulsada  por  la  cabeza  del  ejecutivo  federal  en  turno,  se  ha  acompañado  de  enorme  expectativa  y  

gran  cobertura  mediática.  Sin  embargo,  una  vez  que  han  sido  instaladas,  se  dejan  de  lado  cuestiones  

fundamentales  para  que  éstos  en  realidad  cumplan  con   los  objetivos  para   los  que   fueron  creadas  

como  un  marco  jurídico  adecuado,  capacidades  técnicas  congruentes  y  una  asignación  presupuestal  

congruente;  así  como  un  seguimiento  serio  que,  tomando  en  consideración  estos  factores,  evalúe  el  

desempeño  de  estas  dependencias.    

 

Page 3: ¿A MAYOR ESPECIALIZACIÓN, MEJORES RESULTADOS?

  3  

En  este   sentido,  ARTICLE  19,   a   través  de   solicitudes  de  acceso  a   la   información1,  ha  obtenido   los  

datos  necesarios  para  realizar  un  estudio  comparativo  sobre  el  trabajo  que  realizan  estos  órganos,  

con   el   fin   específico,   dados   los   temas   de   interés   de   A19,   de   evaluar   la   labor   de   la   FEADLE   en  

contraste   con   las   otras   fiscalías2.   Así,   para   poder   realizar   una   valoración   integral,   se   solicitó  

información   de   los   siguientes   rubros:   status   jurídico   de   la   dependencia,   presupuesto,   número   de  

personas  que  laboran  en  la  institución  y  número  de  averiguaciones  previas  recibidas,  integradas,  y  

resueltas.    

STATUS  JURÍDICO  DE  LA  DEPENDENCIA.      

Cuál  es  la  calidad  jurídica  de  una  dependencia  resulta  de  suma  importancia  para  la  evaluación  del  

trabajo   que   realiza.   Con   frecuencia,   la   falta   de   conocimiento   sobre   cuáles   son   los   verdaderos  

alcances   de   un   órgano,   toda   vez   que   éstos   se   encuentran   limitados   por   el   principio   de   legalidad,  

genera   falsas   expectativas   acerca   de   sus   capacidades   y   su   desempeño   o,   por   el   contrario,   puede  

generar   “falsos   positivos”   de   un   trabajo   que   en   realidad   no   potencializa   las   facultades   de   la  

institución  y  sólo  cumple  en  parte  con  los  objetivos  que  le  fueron  encomendados.    

Así,   a  manera   de  marco   para   los   resultados   de   esta   evaluación,   es   pertinente   analizar   cuál   es   el  

status   jurídico  de   cada  una  de   las  dependencias   sujeto  de  este   comparativo.  Aunque  en  principio  

uno  podría  pensar  que,  dado  que  se  tratan  de  órganos  que  cumplen  con  una  función  similar,     éstos  

tendrían   -­‐o  al  menos  deberían   tener-­‐el  mismo  status   jurídico,  es  decir,  encontrarse  en   igual  nivel  

jerárquico  dentro  del  organigrama  de  la  Procuraduría  General  de  la  República,  organismo  del  que  

forman   parte   encontramos   que,   mientras   que   la   FEVIMTRA   y   la   FEADLE   son   unidades  

administrativas   sin   personalidad   jurídica   propia,   creadas   a   partir   de   un   decreto   presidencial   y  

adscritas   a   la   oficina   del   Procurador   General   de   la   República   cuya   competencia   es   la   atracción   y  

persecución   de   algunos   delitos   en   específico,   la   FEPADE   se   considera   un   órgano   desconcentrado  

contemplado   en   la   Ley   Orgánica   de   la   Procuraduría   General   de   la   República,   lo   que   le   otorga   la  

capacidad   jurídica  para  suscribir  convenios  de  colaboración  con  otras  dependencias  como  son  las  

                                                                                                                         1   Las  conclusiones  sobre  la  garantía  del  acceso  a  la  información  en  la  Procuraduría  General  de  la  República,  

ver  el  informe  “Análisis  del  Acceso  a  la  Información  en  la  Procuraduría  General  de  la  República”.    2   Aunque  la  información  solicitada  fue  la  misma  para  las  tres  dependencias,  realizar  el  análisis  comparativo  

de   la   información   resultó  difícil,   ya  que  no  existe  homologación  entre   la   información  existente   en   cada  una  de  las  Fiscalías,  así  como  en  lo  entregado  por  cada  una  de  ellas.    

Page 4: ¿A MAYOR ESPECIALIZACIÓN, MEJORES RESULTADOS?

  4  

procuradurías   estatales,   así   como   un   mayor   grado   de   independencia   de   gestión   frente   a   la  

organización  central  de  la  Procuraduría.    

Resulta   interesante   cuestionar   las   razones   por   las   que   una   de   las   dependencias   tiene   un   status  

jurídico  diferente,  que  otorga  mayores   facultades  que   las  otras  dos,  especialmente  si   tomamos  en  

consideración   los   delitos   a   los   que   se   aboca   cada   una   de   ellas.   Mientras   que   la   FEVIMTRA   y   la  

FEADLE   se   concentran   en   delitos   graves;   la   primera   en   delitos   de   violencia   contra   las  mujeres   y  

trata  de  personas  y  la  segunda  en  delitos  contra  la  libertad  de  expresión  (donde  se  concentran  los  

delitos   referentes   a   agresiones,   desapariciones   e   incluso   homicidios   de   periodistas),   la   FEPADE  

persigue  delitos  electorales  tipificados  como  no  graves  y  sin  embargo,  como  veremos  más  adelante  

goza  de  una  preeminencia  evidente,  en  todos  los  rubros  frente  a  las  otras  dos.    

PRESUPUESTO    

Para   realizar   una   evaluación   exhaustiva   sobre   el   desempeño   de   una   dependencia,   resulta  

imprescindible  tener  en  consideración  con  qué  presupuesto  cuenta  para  cumplir  con  sus  funciones.  

Así,  podemos  contrastar  los  recursos  materiales  con  los  que  cuentan  frente  a  la  labor  que  realizan.  

Este  ejercicio   también  es  un   indicador  útil  para   conocer  en  qué  nivel  de  prioridad   se  encuentran  

dentro  de  la  administración  pública  las  funciones  que  realiza  cada  una.  Tomando  en  consideración  

que  el  objetivo  específico  de  este  estudio  es  analizar  el  desempeño  de  la  FEADLE  en  comparación  

con   las   otras   dos   fiscalías,   únicamente   se   anotarán   los   presupuestos   de   2010   y   2011,   es   decir,   a  

partir  de  la  creación  de  la  Fiscalía.    

En   este   rubro,   observamos   que,   en   consonancia   con   el   status   jurídico   en   el   que   se   encuentra   la  

FEPADE,  ésta  Fiscalía  recibió  en  2011  una  asignación  de  5,  996,599.27.    

Por  otra  parte,  en  2011  la  FEVIMTRA  obtuvo  un  presupuesto  15,  879,881.00  de   los  cuáles  ejerció  

únicamente  9,776,  492.003.    

En  los  últimos  dos  años,  la  FEADLE  ha  sido  la  fiscalía  que  menos  presupuesto  ha  recibido  de  entre  

las  tres.  En  2010  recibió  695,416.00  de  los  cuales  además  sólo  ejercicio  316,183.40,  esto  es,  menos  

de   la   mitad   del   monto   asignado.   Este   subejercicio,   del   45%,   puede   explicar   que   en   2011   el                                                                                                                            3   Los   datos   referentes   a   la   asignación   presupuestaria   del   a   FEVIMTRA   en   2010   no   fueron   otorgados  correctamente  por  la  autoridad  correspondiente.    

Page 5: ¿A MAYOR ESPECIALIZACIÓN, MEJORES RESULTADOS?

  5  

presupuesto  asignado  sea  aún  menos:  636,740.00,  aunque  de  acuerdo  con   las   respuestas  dadas  a  

las   solicitudes   de   información   hechas   por   ARTICLE   19,   el   año   pasado   la   Fiscalía   tuvo   un   sobre  

ejercicio  del  11.4%,  ya  que  reportó  haber  ejercido  733,443.51.    

Dependencia   FEADLE   FEPADE   FEVIMTRA  

Presupuesto  2011   636,740.00   5,  996,599.27   15,  879,881.00  

 

Como  podemos  observar,  ya   sea  en  un  comparativo   con   lo  asignado  a   las  otras  dos   fiscalías  o  de  

manera  individual  la  FEADLE  tiene  un  presupuesto  mínimo  que  no  llega  ni  siquiera  a  un  millón  de  

pesos  anual.  En  comparación  con  las  otras  fiscalías  tenemos  que,  a  pesar  de  tener  el  mismo  status  

jurídico,   la   FEADLE   recibió   en   2011,   24   veces  menos   que   la   FEVIMTRA   y,   9   veces  menos   que   la  

FEPADE4,  que,  aunque  como  ya  señalamos,  se  encuentra  en  un  mayor  rango  dentro  de  la  estructura  

orgánica  de  la  Procuraduría,  también  comparte,  al  menos  nominalmente,  los  mismos  objetivos  que  

las  otras  dependencias.      

PERSONAL  ADSCRITO      

Uno  de  los  puntos  comparativos  más  interesantes  para  la  evaluación  de  la  labor  de  las  fiscalías  es  el  

relativo  al  número  de  personas  que  trabajan  en  la  misma.  Este  dato  resulta  cualitativamente  valioso  

cuando  se  compara  con  el  presupuesto  que  recibe  cada  una  de   las  dependencias   frente  al   trabajo  

realizado   en   un   año   (que,   para   los   efectos   de   este   estudio   se   medirá   a   partir   del   número   de  

averiguaciones   previas   presentadas/en   trámite/   resueltas   y   la   satisfacción   de   los   objetivos  

planteados  en  sus  respectivos  planes  de  trabajo).  Así,  el  comparativo  de  estos  tres  factores  puede  

dar  una  perspectiva  simple  pero  contundente  sobre  el  desempeño  de  cada  una  de  ellas,  ya  que  nos  

permite  evidenciar,  además  del   tamaño  de  cada  una  de   las  dependencias  por  sí  sola,  si  existe  una  

proporción  igual  entre  la  asignación  presupuestal  hecha  a  cada  una,  la  cantidad  de  personal  con  el  

que  cuentan  y  el  trabajo  que  reportan  haber  realizado.    

Como   en   el   caso   de   la   asignación   presupuestal   (y   en   todos   los   rubros   objeto   de   este   análisis)   la  

Fiscalía   de  mayor   tamaño   es   la   FEPADE  que   reporta   tener   en   su  plantilla   219   lugares  de   trabajo  

                                                                                                                         4   De  hecho,  de  acuerdo  con  la  información  emitida  por  las  propias  fiscalías,  la  asignación  mensual  de  la  

FEPADE  excede  el  presupuesto  anual  de  la  FEADLE.    

Page 6: ¿A MAYOR ESPECIALIZACIÓN, MEJORES RESULTADOS?

  6  

dentro   de   los   que   se   incluyen   tanto   trabajadores   de   confianza   como   personal   adscrito   a   la  

dependencia.   En   el   mismo   tenor,   la   FEVIMTRA   reporta   que   existen   141   plazas,   de   las   cuáles,   al  

momento  de   solicitar   la   información  14   se   encontraban  vacantes  mientras  que   la  FEADLE  señala  

que  su  fuerza  laboral  es  de  sólo  40  personas  en  total.    

Así,  tenemos  que  la  FEADLE,  a  pesar  de  la  importancia  de  los  delitos  cuyo  procesamiento  tiene  bajo  

su  cargo,  tiene  casi  cuatro  veces  menos  personal  que  la  FEVIMTRA  y  casi  seis  menos  que  la  FEPADE.    

Por  otra  parte,  otro  de   los  puntos  que  resulta  crucial  analizar,  ya  que  se  encuentran   íntimamente  

ligado  con  el  desempeño  que  tiene  cada  una  de  las  dependencias  es  el  tocante  con  la  especialización  

del  titular  de  la  misma.  En  este  rubro,  encontramos  que  tanto  en  el  caso  de  la  FEADLE  como  en  el  de  

la  FEPADE5   aunque  sus  titulares  cuentan  con  una  trayectoria  en  materia  de  procuración  de  justicia,  

no   encontramos   dentro   de   los   currículos   que   fueron   proporcionados   que   ninguno   de   los   dos  

titulares   tenga   experiencia   o   especialización   en   las  materias   a   las   que   se   abocan   sus   respectivas  

oficinas.  En  el  caso  del  titular  de  la  FEADLE,  no  se  evidencia  que  éste  haya  realizado  ningún  estudio  

para  mayor  especialización  en  el  tipo  de  delitos  a  los  que  se  aboca  la  FEADLE,  así  como  en  algunas  

materias  afines,  como  podrían  ser  mecanismos  de  protección  a  periodistas,  tratamiento  de  víctimas  

etc.  Del  mismo  modo,  la  titular  de  la  FEPADE  no  cuenta  con  ningún  estudio  posterior  o  trayectoria  

académica   o   laboral   en   el   ámbito   electoral   que   nos   permita   sostener   que   tiene   la   experiencia  

necesaria  para  desarrollar  a  cabalidad  la  labor  que  le  fue  encomendada.    

AVERIGUACIONES  PREVIAS  Y  SATISFACCIÓN  DE  OBJETIVOS    

Para   los   efectos   de   esta   investigación,   se   eligió   como   indicador   para   evaluar   el   trabajo   de   las  

fiscalías  el  número  de  averiguaciones  previas  que  había  procesado  cada  una  a  lo  largo  de  2011,  así  

como  el  cumplimiento  de  los  objetivos  planteados  en  los  planes  de  trabajo  entregados  por  cada  una  

de  las  dependencias.  Para  lograrlo,  se  tomó  en  consideración  el  número  de  averiguaciones  previas  

que   había   iniciado   cada   fiscalía   y   se   contrastó   con   la   cantidad   que   habían   sido   concluidas   en   el  

periodo  de  un  año,  en  qué  dirección  habían  sido  resueltas  (ejercicio/no  ejercicio  de  la  acción  penal)  

                                                                                                                         5   La  trayectoria  profesional  de  la  titular  de  la  FEVIMTRA  no  pudo  analizarse  ya  que,  contrario  a  lo  que  señala  la  Ley  Federal  de  Transparencia  y  Acceso  a  la  Información  Pública,  el  currículum  de  su  titular  no  se  encuentra  disponible  en  línea,  ni  le  fue  otorgado  a  ARTICLE  19  a  través  de  solicitudes  de  acceso  a  la  información,  a  pesar  de  haber  sido  solicitado.    

Page 7: ¿A MAYOR ESPECIALIZACIÓN, MEJORES RESULTADOS?

  7  

6,  así  como  las  respuestas  que  dieron  a  preguntas  específicas  sobre  el  cumplimiento  de  su  plan  de  

trabajo.    

En  este  rubro,  la  FEADLE  reportó  que  en  el  periodo  del  15  de  febrero  al  31  de  julio  de  2010  había  

procesado   un   total   de   46   averiguaciones   previas,   de   las   que   consignó   3   (que   se   encuentran   en  

consulta),   7   fueron  desechadas   por   incompetencia   y   una   fue   enviada   al   archivo.   En  2011,   afirmó  

tener   en   trámite   81   averiguaciones   previas,   de   las   cuales   23   han   resultado   en   el   ejercicio   de   la  

acción  penal,  mientras  que  una  culminó  en  el  no  ejercicio  de  la  acción  penal.  En  lo  tocante  al  plan  de  

trabajo,  la  FEADLE  reportó  que  no  ha  realizado  ningún  curso,  seminario  o  taller  de  ninguna  índole  a  

pesar  de  estar  estipulados  dentro  de  su  plan  de  trabajo7.    

En  el  mismo   tenor,   la  FEVIMTRA   informó  que  en  el  periodo  de  2010  a  noviembre  de  2011  había  

integrado   552   averiguaciones   previas,   de   las   cuáles   en   126   se   había   determinado   ejercicio   de   la  

acción   penal,   en   56   casos   se   había   dictado   un   no   ejercicio   de   la   acción   penal,   3   se   encontraban  

reservadas  y  367  se  encontraban  en  trámite.    

Por  último,   la  FEPADE  anotó  que  en  2010  había  proceso  un  total  de  1094  averiguaciones  previas,  

mientras   que   en   2011   la   cifra   había   sido   de   2607   (situación   que   se   explica   si   observamos   los  

calendarios  electorales  locales),  de  las  cuáles  se  habían  determinado  3533  como  no  ejercicio  de  la  

acción  penal,  3954  como  ejercicio  de  la  acción  penal  y  la  reserva  de  2315  expedientes8.  

La   comparación  de   este   rubro   evidencia   el   pobre   trabajo  que   realizan,   con   independencia  de   sus  

facultades,  su  tamaño  y  su  presupuesto,  todas  estas  dependencias.  Resalta  negativamente  el  caso  de  

                                                                                                                         6   Aunque  no  es  objeto  de  este  estudio,  también  resulta  interesante  la  posterior  investigación  del  número  de  consignaciones   que   efectivamente   han   realizado   estas   dependencias.   Sin   embargo,   la   solicitud   de   esta  información   evidenció   otro   problema   grave   en   el   funcionamiento   de   las   Fiscalías:   una   vez   que   se   ha  determinado  el  ejercicio  o  no  ejercicio  de  la  acción  penal  por  los  diversos  tipos  de  delitos  que  investiga  cada  una,   las   Fiscalías   pierden   el   seguimiento   del   caso,   quedando   el   procedimiento   en   manos   de   otras  dependencias  de   la  Procuraduría.  Esta   falla   impacta  negativamente  en   la   integración  y  posterior  desarrollo  del   caso,  ya  que  el  organismo  encargado  de  realizar   la   investigación  de  cada  uno  de   los   incidentes,  deja  de  tener  contacto  con  quienes  harán  la  posterior  evaluación  y  consignación  del  mismo.    7   Solicitud  de  información  con  no.  De  Folio  0001700240711  8   En   este   punto   es   importante   hacer   notar   que,   tal   como   se   señala   en   el   informe   de   ARTICLE   19   sobre   el  acceso     a  la  información  de  cada  una  de  las  fiscalías,  las  cifras  otorgadas  por  la  FEPADE  respecto  al  número  de   averiguaciones   previas   procesadas   no   son   consistentes.   Por   ejemplo,   si   hacemos   la   sumatoria   del  desagregado  de  casos  donde  señalan  el   tratamiento  de   cada  una  de   las  averiguaciones  previas   tenemos  un  total  de  1602,  diferente  a  las  2607  averiguaciones  que  informaron  mediante  otra  solicitud.  

Page 8: ¿A MAYOR ESPECIALIZACIÓN, MEJORES RESULTADOS?

  8  

la  FEPADE  que,   a  pesar  de   tener  una  asignación  presupuestal,   convenios  de   colaboración   con   las  

procuradurías  estatales  y  una  mayor  capacidad  de  operación,  tiene  un  desempeño  muy  por  debajo  

de  sus  capacidades.    

EFICIENCIA  DE  FISCALÍAS    

Una   vez   analizados   por   separado   los   diferentes   rubros,   resulta   interesante   revisarlos   en   su  

conjunto.   Tomando   en   consideración   que   el   objetivo   de   estas   dependencias   es   precisamente   la  

resolución  del  mayor  número  de  casos  posibles  respecto  de  los  delitos  a  los  que  se  aboca  cada  una,  

si   se   contrastan   de   manera   clara   los   resultados   de   cada   una   de   las   fiscalías   respecto   de   su  

presupuesto  y  también  respecto  de   las  demás  dependencias  es  posible  evidenciar  cuánto  “cuesta”  

cada  una  de  las  consignaciones  que  hace  cada  Fiscalía.    

Dependencia   Presupuesto  

Asignado2011  

Número  de  

Consignaciones  

Costo  de  cada  

consignación    

FEADLE   636,740.00   23   27,684.34  

FEVIMTRA   15,  879,881.00   126   126,030.80  

FEPADE   5,  996,599.27   3954   1,516.59  

 

Esta  tabla  evidencia  con  claridad  lo  oneroso  que  le  resulta  al  Estado  Mexicano  tener  dependencias  

de   este   tipo.   El   precio   que   tiene   cada   consignación,   que   además   también   lleva   aparejado   un  

desgaste  de   recursos  personales   e   institucionales  no   tasables   económicamente,   es   excesivamente  

alto.  En  este  punto,  podemos  ver  que  la  FEPADE  es  quien  realiza  su  trabajo  con  mayor  eficiencia,  lo  

que   repercute   en  un  mayor  número  de   casos   consignados,  mientras  que   la   FEVIMTRA,   que   tiene  

casi   tres   veces  más   presupuesto   que   la   FEPADE,   consignó   únicamente   el   5%  de   los   casos   que   la  

primera.  Valdría   la  pena  preguntarse  si  uno  de   los   factores  que   influyen  en  un  mejor  desempeño  

institucional   estiba   en   el   status   jurídico   de   la   dependencia,   y   que   una   Fiscalía   con   mayor  

independencia  y  capacidad  de  gestión  tiene  mayores  posibilidades  de  tener  buenos  resultados.  Por  

su   parte,   en   un   término   intermedio   se   localiza   la   FEADLE,   que,   tomando   en   consideración   su  

presupuesto,  y  comparada  con  la  FEVIMTRA  –que  se  encuentra  en  el  mismo  status  jurídico-­‐  realizó  

una  labor  que,  aunque  deja  mucho  que  desear,  es  menor  onerosa  y  más  eficiente  que  la  de  primera.  

Page 9: ¿A MAYOR ESPECIALIZACIÓN, MEJORES RESULTADOS?

  9  

CONCLUSIONES:  FEADLE.  UNA  DECONSTRUCCIÓN  INSTITUCIONAL    

Si   observamos   el   Plan   de   Trabajo   2010-­‐2012   de   la   FEADLE   encontramos   objetivos   que   abarcan  

desde   el   ámbito   administrativo,   con   un   programa   de   sistematización   de   información,   el   ejercicio  

cabal   de   su   encomienda   (como   la   reactivación   de   todas   las   investigaciones   comenzadas   de   la  

FEAPD),   promover   una  mayor   colaboración   con   otras   dependencias   para   la   investigación   de   los  

casos,   generación   de   protocolos   de   seguridad   para   periodistas,   capacitación   especializada   al  

personal,  difusión  de  la  materia,  reuniones  con  distintos  actores  de  la  sociedad  civil  y  académicos  

especialistas  en  el  tema  con  el  fin  de  crear  vínculos  de  colaboración  y  sinergia  y  la  creación  de  un  

sistema  de  alerta  temprana,  para  proteger  a  quienes  ejercen  el  periodismo.    

Sin  embargo,  al  momento  de  contrastar  los  alcances  de  dicho  plan  con  lo  acotado  de  las  capacidades  

jurídicas   que   tiene   la   Fiscalía,   el   exiguo   presupuesto   con   el   que   cuenta,   la   cantidad   de   personal  

adscrito  a   la  misma  o   la  especialización  de  quienes   laboral  en  ella,  notamos  que   los  objetivos  del  

plan   de   trabajo   no   cuentan   con   los   elementos   ni  materiales,   ni   técnicos,   ni   jurídicos   para   poder  

materializarse.  Estamos  frente  a  una  simulación  institucionalizada.    

Los   delitos   contra   la   libertad   de   expresión   son   uno   de   los   temas   más   ominosos   en   la   agenda  

nacional.  En  los  últimos  años  se  han  incrementado  de  manera  evidente  y  alarmante  las  agresiones  a  

las  personas  físicas  y  morales,  especialmente  medios  y  periodistas,  que  hacen  uso  de  este  derecho  

en  el  país.  Quienes  ejercitan  de  manera  cotidiana  su  libertad  de  expresión,  derecho  fundamental  de  

todas  las  personas  y  componente  básico  de  la  democracia  -­‐no  sobra  decirlo,  se  encuentran  cada  vez  

con  mayor   frecuencia   en   situaciones   de   riesgo   y   bajo   amenaza,   tanto   de   poderes   públicos,   como  

pueden  ser  los  gobiernos  de  algunas  entidades  federativas,  como  de  poderes  salvajes  y  privados9.    

En   este   contexto,   la   creación   de   una   dependencia   abocada   únicamente   a   la   prevención,  

procesamiento  e  investigación  de  los  delitos  –graves-­‐  referentes  a  esta  materia,  podría  haber  sido  

una  acción  virtuosa  dentro  del  sexenio  del  presidente  Felipe  Calderón  que  abonara  en  la  dirección  

correcta  para  la  solución  de  este  problema.  Sin  embargo,  como  lo  demuestran  los  resultados  de  este                                                                                                                            9   Tal   como   lo   ha   señalado   ARTICLE   19   en   diversos   documentos.   Desde   2006   hasta   la   fecha   se   tienen  registrados  72  homicidios  de  personas  que  ejercían  el  oficio  de  periodista,  así  como  una  cantidad  significativa  de  agresiones  contra  instalaciones  de  medios  de  comunicación  y  amenazas  contra  diversos  profesionales  de  la   información   que   les   han   obligado   en   algunos   casos   a   buscar   asilo   lejos   de   sus   lugares   de   origen   por  cuestiones  de  seguridad.    

Page 10: ¿A MAYOR ESPECIALIZACIÓN, MEJORES RESULTADOS?

  10  

estudio,   la  Fiscalía  Especial  para  la  Atención  de  Delitos  Cometidos  contra  Periodistas  es  poco  más  

que  una  dirección  glorificada  de  la  Procuraduría.    

Uno  de   los  principales   factores  que  abonan  en  el  malestar   con   la  democracia   constitucional   y   los  

pilares   institucionales   por   medio   de   los   cuales   busca   materializar   sus   principios   básicos   es   la  

simulación,   especialmente   en   lo   referente   al   efectivo   reconocimiento   y   garantía   de   un   derecho  

fundamental;   remisa   y   horizonte   primordial   de   todo   el   entramado   jurídico   e   institucional   de  

cualquier   país   que   pretenda   denominarse   como   democrático.   La   creación   de   una   dependencia  

especializada  para  canalizar  delitos  contra  la  libertad  de  expresión  con  capacidades  acotadas  y  un  

presupuesto  mínimo  es  un  ejemplo  de  este  tipo  de  simulación  y  la  pobreza  de  sus  resultados,  más  

que  sorprendernos  es  solo  la  evidencia  del  fracaso  de  una  iniciativa  mediáticamente  atractiva  pero  

poco  eficaz,  que  únicamente  abona  en  la  deconstrucción  institucional  y  profundiza  la  problemática  

en  materia  de  protección  a  periodistas  y  menoscabo  a  la  libertad  de  expresión  que  actualmente  vive  

el  país.      

Page 11: ¿A MAYOR ESPECIALIZACIÓN, MEJORES RESULTADOS?

  11