a) descripciÓn del curso puente modalidad de enseñanza en ... · agroalimentaria, y de adecuarse...

41
32 La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos como equivalentes para el acceso al grado o al posgrado, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar. La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas. De acuerdo con las modificaciones introducidas por el RD 861/2010, no podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes al Trabajo Fin de Grado. El RD 861/2010 establece igualmente que el número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios. El reconocimiento de estos créditos no incorporará calificación de los mismos por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente. 4.5 Curso puente o de adaptación al Grado El Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, establece en su Anexo I “Memoria para la solicitud de verificación de Títulos oficiales”, que la información referida a aquellos supuestos en que la Universidad pretenda ofertar un diseño curricular concreto (curso puente o de adaptación) para el acceso a las enseñanzas de Grado por parte de titulados de la anterior ordenación, se deberán concretar en el apartado 4. Acceso y Admisión de estudiantes, concretamente dentro del epígrafe 4.5. Información relativa a los cursos de adaptación. Por lo tanto, con la finalidad de hacer efectivo el reconocimiento de sus estudios a los Ingenieros Técnicos Agrícolas de las especialidades en Explotaciones Agropecuarias, en Hortofruticultura y Jardinería, en Industrias Agrarias y Alimentarias y en Mecanización y Construcciones Rurales que quieran acceder al Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente con las características que a continuación se especifican. A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en la que será impartido el curso Semipresencial Número de plazas ofertadas para el curso 20 plazas por curso académico De acuerdo con lo establecido en la normativa de la USC, se ofertará un 15% de las plazas en la modalidad de matrícula a tiempo parcial, siendo 30 el número de créditos en que deberá matricularse el estudiante de esta modalidad o el número más próximo a esa cifra en función de las materias escogidas.

Upload: buixuyen

Post on 02-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

32

• La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos como equivalentes para el acceso al grado o al posgrado, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar. • La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas.

De acuerdo con las modificaciones introducidas por el RD 861/2010, no podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes al Trabajo Fin de Grado. El RD 861/2010 establece igualmente que el número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios. El reconocimiento de estos créditos no incorporará calificación de los mismos por lo que no computarán a efectos de baremación del expediente.

4.5 Curso puente o de adaptación al Grado

El Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, establece en su Anexo I “Memoria para la solicitud de verificación de Títulos oficiales”, que la información referida a aquellos supuestos en que la Universidad pretenda ofertar un diseño curricular concreto (curso puente o de adaptación) para el acceso a las enseñanzas de Grado por parte de titulados de la anterior ordenación, se deberán concretar en el apartado 4. Acceso y Admisión de estudiantes, concretamente dentro del epígrafe 4.5. Información relativa a los cursos de adaptación.

Por lo tanto, con la finalidad de hacer efectivo el reconocimiento de sus estudios a los Ingenieros Técnicos Agrícolas de las especialidades en Explotaciones Agropecuarias, en Hortofruticultura y Jardinería, en Industrias Agrarias y Alimentarias y en Mecanización y Construcciones Rurales que quieran acceder al Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente con las características que a continuación se especifican.

A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE

Modalidad de enseñanza en la que será impartido el cursoSemipresencial

Número de plazas ofertadas para el curso20 plazas por curso académico

De acuerdo con lo establecido en la normativa de la USC, se ofertará un 15% de las plazas en la modalidad de matrícula a tiempo parcial, siendo 30 el número de créditos en que deberá matricularse el estudiante de esta modalidad o el número más próximo a esa cifra en función de las materias escogidas.

Page 2: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

33

Normativa de permanencia:La normativa de permanencia para los estudiantes del curso puente será la misma que la estipulada por la USC para los estudiantes de estudios de Grado. La normativa de permanencia de la USC no contempla un régimen de permanencia diferenciado para la modalidad de enseñanza semipresencial.

En el Diario Oficial de Galicia del 17 de julio de 2012 aparece publicada la Resolución de 13 de junio de 2011 por la que se acuerda la publicación de la normativa sobre permanencia en las titulaciones de grado y máster, aprobada en el Consejo Social de 5 de junio de 2012 para la Universidad de Santiago de Compostela. Dicha resolución puede ser consultada en la siguiente dirección electrónica: http://www.usc.es/export/sites/default/es/normativa/descargas/sentenzas/Resolucixn_del_13_de_junio_de_2012x_por_la_que_se_acuerda_la_publicacixn_de_la_normativa_sobre_permanencia_en_las_titulaciones_de_grado_y_mxsterx_aprobada_en_el_Consejo_Social_del_5_de_junio_de_2012.pdf

Esta normativa se completa con las Resoluciones Rectorales de 12 de septiembre de 2012 y de 31 de mayo de 2013, que pueden ser consultadas en los siguientes enlaces:http://www.usc.es/export/sites/default/es/normativa/descargas/documentos_asesoria/Resolucixn_Rectoral_del_12_de_septiembre_de_2012_por_la_que_se_establecen_excepciones_a_la_aplicabilidad_del_artxculo_6.2_de_las_normas_de_permanencia_para_el_curso_2012-13.pdfhttp://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/documentos/Resolucixn_Reitoral_do_31_de_maio_de_2013_pola_que_se_acorda_a_rectificacion_da_redaccixn_da_normativa_sobre_permanencia_nas_titulacixns_de_Grao_e_Mxster.pdf

Créditos totales del curso puente:Entre 57 y 60 créditos ECTS dependiendo del perfil de ingreso del alumno.

Centros donde se impartirá el cursoEscuela Politécnica Superior de la Universidad de Santiago de Compostela.

B) JUSTIFICACIÓN DEL CURSO PUENTE

Desde la implantación de los estudios de Grado que sustituyeron a la titulación de Ingeniería Técnica Agrícola se reciben en el centro de manera constante un elevado número de consultas de Ingenieros Técnicos Agrícolas, en su mayoría por la Universidad de Santiago de Compostela, interesados en acceder a lasenseñanzas de Grado.

Por otra parte, los estudiantes que en la actualidad están finalizando sus estudios en la Ingeniería Técnica Agrícola en la Escuela Politécnica Superior de Lugo tienen también gran interés en acceder a este curso puente para poder seguir avanzando en sus estudios superiores.

Page 3: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

34

Las dos consideraciones anteriores avalan una elevada demanda social de este curso puente que es además asumible, como ya se justificará más adelante, con los recursos humanos y materiales existentes.

La modalidad semipresencial elegida se considera idónea para adquirir las competencias más relacionadas con el carácter práctico de la titulación por parte de profesionales titulados. Esta modalidad facilita la conciliación de la vida laboral, social y familiar con los estudios que permiten que los Ingenieros Técnicos Agrícolas se adapten al Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria. Al mantener la presencialidad de la docencia interactiva, se garantiza la adquisición de las competencias relacionadas con la parte práctica de las asignaturas que componen el curso puente. Las habilidades en el manejo de instrumentación y tecnologías específicas, son esenciales en el desempeño profesional de los Graduados en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria.

C) ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Perfil de ingresoEl perfil de ingreso recomendado a los estudiantes del presente curso puente es que deben de estar titulados en alguna de las siguientes Ingenierías Técnicas:

- Ingeniería Técnica Agrícola en la especialidad de Explotaciones Agropecuarias.

- Ingeniería Técnica Agrícola en la especialidad de Hortofruticultura y Jardinería.

- Ingeniería Técnica Agrícola en la especialidad de Industrias Agrarias y Alimentarias

- Ingeniería Técnica Agrícola en la especialidad de Mecanización y Construcciones Rurales.

- Ingeniería Técnica en Explotaciones Agropecuarias.- Ingeniería Técnica en Hortofruticultura y Jardinería.- Ingeniería Técnica en Industrias Agrarias y Alimentarias.- Ingeniería Técnica en Mecanización y Construcciones Rurales.

Como criterios de selección se valorará en primer lugar el ser titulado por la Universidad de Santiago de Compostela y en segundo lugar la nota media del expediente de la titulación de Ingeniería Técnica valorada conforme a la normativa vigente.

Admisión de estudiantesLa admisión de los estudiantes de nuevo ingreso se regirá por la normativa general de gestión académica de la USC.

Para la obtención del título, los estudiantes deberán acreditar obligatoriamente el conocimiento del nivel B1 (Marco Común Europeo para las lenguas: enseñanza, aprendizaje y evaluación) de una lengua extranjera.

Los titulados por otras universidades distintas a la USC en las IngenieríasTécnicas indicadas en el perfil de ingreso que sean admitidos para realizar el curso puente y no tengan acreditadas todas las competencias indicadas en el

Page 4: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

35

apartado 5 del anexo de la Orden CIN/323/2009, podrían tener que cursar otras asignaturas distintas a las que integran el curso puente. Para estos efectos, la comisión de título, previo examen de los estudios cursados, determinará para cada alumno las asignaturas que deberán cursar para completar los estudios de Grado, que podrán ser distintas a las que integran el curso puente. El número total de créditos que deberán cursar estos alumnos para completar los estudios de Grado no podrá ser superior al número total de créditos del curso puente.

Pueden consultarse los siguientes enlaces:• Normativa general de gestión académica de la USChttp://www.usc.es/gl/normativa/xestionacademica/index.html

• Resolución Rectoral de 3 de octubre de 2011 por la que se ordena la aplicación del protocolo de colaboración para la valoración de expedientes académicos en el sistema universitario gallego:http://www.usc.es/sxa/normativa/ficheros/XA0840.PDF

• Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC de 4 de julio de 2008. Anexo II: acreditación del conocimiento de una lengua extranjera para la obtención del Título de Grado en la USChttp://www.usc.es/sxa/normativa/ficheros/XA0635.PDF

Transferencia y Reconocimiento de créditosSerá de aplicación la normativa vigente de transferencia y reconocimiento de competencias en las titulaciones de grado y máster de la Universidad de Santiago. Corresponderá a la Comisión del Título de Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria del Centro aplicar la citada normativa. Puede consultarse en los siguientes enlaces:http://www.usc.es/sxa/normativa/ficheros/XA0794.PDFhttp://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/documentos/Resolucixn_Reitoral_pola_que_se_modifica_o_procedemento_para_o_recoxecemento_de_competencias_nas_titulacixns_de_Grao_e_Mxster.pdf

El número de créditos que serán objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de enseñanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos que constituyen el plan de estudios. La experiencia profesional objeto de reconocimiento estará debidamente acreditada y relacionada directamente con las asignaturas de las que se solicite. También podrán ser reconocidos los créditos de las asignaturas que, figurando en el expediente académico presentado por el alumno, evidencien la adquisición de alguna de las competencias incluidas en el curso puente.

D) COMPETENCIAS Y PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

La planificación de las enseñanzas del curso puente se ha basado en un análisis comparativo, detallado y justificado entre las competencias que se adquieren en el nuevo Grado, respecto a los contenidos formativos de las antiguas enseñanzas. En las tablas comparativas que aparecen en el apartado 10.2(Procedimiento de adaptación, en su caso, de los estudiantes de los estudios

Page 5: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

36

existentes al nuevo plan de estudios) de la presente memoria del título de Gradoen Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria, se establecen los cuadros de adaptaciones entre las asignaturas de las antiguas enseñanzas y las del Grado.A la vista de estas tablas comparativas, según la especialidad cursada en la Ingeniería Técnica, se proponen como asignaturas del curso puente las asignaturas del Grado que carecen de adaptación y las que se adaptan con optativas de las antiguas enseñanzas, por lo que podrían no haber sido cursadas. Estas asignaturas seleccionadas garantizan que se cursa o reconoce el número mínimo de créditos requerido por la Orden CIN CIN/323/2009 para cada módulo (formación básica, común a la rama agrícola y tecnología específica de cada especialidad). Cuando el expediente académico presentadopor el alumno justifique que ya ha adquirido alguna de las competencias incluidas en el curso puente, podrán reconocérsele los créditos de la asignatura correspondiente.

Page 6: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

37

Titulados en Ingeniería Técnica Agrícola en la especialidad de Explotaciones Agropecuarias y en Ingeniería Técnica en Explotaciones Agropecuarias (todos los planes de estudios).

Asignatura Carácter ECTSEstadísticaInformáticaEmpresa, Mercado y Cadena AgroalimentariaSistemas de Producción GanaderaCultivos Herbáceos Intensivos IElectrificación RuralMecanización Agraria IIRiegosConstrucción de Alojamientos Ganaderos

ObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoria

4,54,56,06,06,04,54,54,54,5

Total 45

Las asignaturas señaladas en cursiva eran de carácter optativo en la Ingeniería Técnica, por lo que pueden ser objeto de reconocimiento si el alumno las hubiese cursado. El Curso Puente propuesto tendría la siguiente estructura:

- 9 asignaturas obligatorias con un total de 45 ECTS repartidos en los dos semestres.- Trabajo Fin de Grado con una carga de 12 ECTS.

Cuadro resumen de las asignaturas que tiene que cursar cada estudiante del curso puente para obtener el título de Grado:

Carácter Créditos ECTSObligatorias 45Trabajo Fin de Grado 12

TOTAL: 57

La planificación temporal será la siguiente:

Nombre de la ASIGNATURA Carácter Créditos ECTS Nombre de la ASIGNATURA Carácter Créditos

ECTSCURSO 1º

1er Semestre 2º SemestreCultivos Herbáceos Intensivos I Obligatoria 6,0 Electrificación Rural Obligatoria 4,5Empresa, mercado y cadena agroalimentaria Obligatoria 6,0 Mecanización Agraria II Obligatoria 4,5

Estadística Obligatoria 4,5 Riegos Obligatoria 4,5

Informática Obligatoria 4,5 Construcción de Alojamientos Ganaderos Obligatoria 4,5

Sistemas de Producción Ganadera Obligatoria 6,0Trabajo Fin de Grado Obligatoria 12

Page 7: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

38

Tabla comparativa entre las características del Título desde el que se puede acceder al Grado y el nuevo Grado que justifica la selección de materias que forman el curso puente.ASIGNATURAS aprobadas en el Plan de I. T. A. en Explotaciones Agropecuarias

ASIGNATURAS a reconocer en el nuevo Plan del Grado en Ingeniería Agrícola y AgroalimentariaMódulo de Formación Básica – 66 ECTS

Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería – 12,0Matemáticas I – 6,0Matemáticas II – 6,0

Estadística (optativa) – 4,5 Estadística – 4,5Expresión Gráfica en la Ingeniería – 6,0 Expresión Gráfica en la Ingeniería – 6,0Fundamentos y Aplicaciones Informáticas (optativa) – 6,0 Informática – 4,5Fundamentos Químicos de la Ingeniería – 12,0 Química – 9,0

Fundamentos Físicos de la Ingeniería – 12,0Física I – 6,0Física II – 6,0

Edafología y Climatología – 6,0 Geología y Climatología – 6,0Edafología – 4,5 (común a la rama agrícola)

Economía – 9,0 Economía del Sistema Agroalimentario – 6,0Biología – 9,0 Biología – 6,0

Módulo común a la rama agrícola – 66 ECTSComercialización (optativa) – 6,0 Empresa, mercado y cadena agroalimentaria – 6,0

Botánica y Fisiología Vegetal – 8,0Botánica – 4,5Fisiología Vegetal – 4,5

Construcción – 7,0Cálculo de Estructuras – 4,5Construcción Rural – 6 (tecnología específica)

Topografía – 6,0 Topografía y Geomática – 6,0Motores y Máquinas Agrícolas – 7,0 Mecanización Agraria I – 4,5Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente – 9,0 Ecología y Impacto Ambiental – 6,0Electrotecnia – 5,5 Electrotecnia – 4,5Hidráulica – 5,5 Hidráulica – 4,5Proyectos – 6,0 Proyectos – 4,5Zootecnia – 8,0 Zootecnia – 6,0Fitotecnia – 9,0 Fitotecnia – 6,0

Módulo de tecnología específica – 48,5 ECTSSistemas de Producción Ganadera – 8,0 Sistemas de Producción Ganadera – 6,0/5,0Genética – 7,0 Genética y Mejora – 6,0/2,5Zoología y Fisiología Animal – 4,5 Zoología y Fisiología Animal – 4,5Protección de Cultivos – 9,0 Protección de Cultivos – 6,0/2,0Cultivos Herbáceos Extensivos – 9,0 Cultivos Herbáceos Extensivos – 6,0/2,5Praticultura y Cultivos Forrajeros – 8,0 Praticultura y Cultivos Forrajeros – 6,0Horticultura (optativa) – 10,5 Cultivos Herbáceos Intensivos I – 6,0/2,0Instalaciones Eléctricas (optativa) – 6,0 Electrificación Rural – 4,5Maquinaria Agrícola y Ganadera (optativa) – 8,0 Mecanización Agraria II – 4,5Instalaciones Hidráulicas (optativa) – 6,0 Riegos – 4,5Construcción de Alojamientos Ganaderos (optativa) – 7,5 Construcción de Alojamientos Ganaderos – 4,5

Page 8: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

39

Como se puede observar en la tabla anterior con la adaptación propuesta se garantiza que el Ingeniero Técnico cursa o se le reconoce el número mínimo de créditos requerido por la Orden CIN CIN/323/2009 para cada módulo (formación básica, común a la rama agrícola y tecnología específica de explotaciones agropecuarias). De este modo se adquieren o reconocen todas las competencias necesarias para adaptarse al Grado con la mención en Explotaciones Agropecuarias. Las asignaturas del Grado indicadas en las filas sombreadas de color amarillo en la tabla anterior, han sido las seleccionadas para el curso puente por no tener adaptación o por adaptarse con asignaturas de carácter optativo en la Ingeniería Técnica y que, por tanto, el titulado en Ingeniería Técnica puede haber cursado o no. La asignatura de Sistemas de Producción Ganadera se ha seleccionado para cumplir con la indicación de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) de que el curso puente propuesto tenga alrededor de 60 ECTS.

Page 9: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

40

Titulados en Ingeniería Técnica Agrícola en la especialidad de Hortofruticultura y Jardinería y en Ingeniería Técnica en Hortofruticultura y Jardinería (todos los planes de estudios).

Asignatura Carácter ECTSZootecniaHidrologíaOrdenación del territorio y proyectos de desarrolloEstadísticaInformáticaEmpresa, Mercado y Cadena AgroalimentariaFisiología VegetalElectrificación RuralRiegosMecanización Agraria II

ObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoria

6,04,54,54,54,56,04,54,54,54,5

Total 48

Las asignaturas señaladas en cursiva se ofertan como optativas en la Ingeniería Técnica, por lo que pueden ser objeto de reconocimiento si el alumno las hubiese cursado. El Curso Puente propuesto tendría la siguiente estructura:

- 10 asignaturas obligatorias con un total de 48 ECTS repartidos en los dos semestres.

- Trabajo Fin de Grado con una carga de 12 ECTS.

Cuadro resumen de las asignaturas que tiene que cursar cada estudiante del curso puente para obtener el título de Grado:

Carácter Créditos ECTSObligatorias 48Trabajo Fin de Grado 12

TOTAL: 60

La planificación temporal será la siguiente:

Nombre de la ASIGNATURA Carácter Créditos ECTS Nombre de la ASIGNATURA Carácter Créditos

ECTSCURSO 1º

1er Semestre 2º SemestreZootecnia Obligatoria 6,0 Electrificación Rural Obligatoria 4,5Empresa, mercado y cadena agroalimentaria Obligatoria 6,0 Mecanización Agraria II Obligatoria 4,5

Estadística Obligatoria 4,5 Riegos Obligatoria 4,5Informática Obligatoria 4,5 Hidrología Obligatoria 4,5Fisiología Vegetal Obligatoria 4,5Ordenación del territorio y proyectos de desarrollo Obligatoria 4,5

Trabajo Fin de Grado Obligatoria 12

Page 10: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

41

Tabla comparativa entre las características del Título desde el que se puede acceder al Grado y el nuevo Grado que justifica la selección de materias que forman el curso puente.

ASIGNATURASaprobadas en el Plan actual de I. T. A. en Hortofruticultura y Jardinería

ASIGNATURAS a reconocer en el nuevo Plan del Grado en Ingeniería Agrícola y AgroalimentariaMódulo de Formación Básica – 66 ECTS

Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería – 12,0Matemáticas I – 6,0Matemáticas II – 6,0

Estadística (optativa) – 4,5 Estadística – 4,5Expresión Gráfica en la Ingeniería – 6,0 Expresión Gráfica en la Ingeniería – 6,0Fundamentos y Aplicaciones Informáticas (optativa) – 6,0 Informática – 4,5Fundamentos Químicos de la Ingeniería – 12,0 Química – 9,0

Fundamentos Físicos de la Ingeniería – 12,0Física I – 6,0Física II – 6,0

Edafología y Climatología – 6,0 Geología y Climatología – 6,0Edafología (común a la rama agrícola) 4,5

Economía – 9,0 Economía del Sistema Agroalimentario – 6,0Biología – 6,0 Biología – 6,0

Módulo común a la rama agrícola – 66 ECTSComercialización (optativa) – 6,0 Empresa, mercado y cadena agroalimentaria – 6,0

Botánica y Fisiología Vegetal – 8,0Botánica – 4,5Fisiología Vegetal – 4,5

Construcción – 7,0Cálculo de Estructuras – 4,5Construcción Rural – 6 (tecnología específica)

Topografía – 6,0 Topografía y Geomática – 6,0Motores y Máquinas Agrícolas – 7,0 Mecanización Agraria I – 4,5Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente – 9,0 Ecología y Impacto Ambiental – 6,0Electrotecnia – 5,5 Electrotecnia – 4,5Hidráulica – 5,5 Hidráulica – 4,5Proyectos – 6,0 Proyectos – 4,5

Zootecnia – 6,0Fitotecnia – 9,0 Fitotecnia – 6,0

Módulo de tecnología específica – 55 ECTS

Horticultura - 10,5Cultivos Herbáceos Intensivos I – 6,0/3,0Cultivos Herbáceos Intensivos II – 4,5

Fruticultura – 11,0Fruticultura I – 6,0/4,0Fruticultura II – 4,5

Genética – 7,0 Genética y Mejora – 6,0/3,0

Tecnología de la Jardinería y el Paisajismo – 10,5Jardinería y Paisajismo I – 6,0/3,0Jardinería y Paisajismo II – 4,5

Instalaciones Eléctricas (optativa) – 6,0 Electrificación Rural -4,5Instalaciones Hidráulicas (optativa) – 6,0 Riegos – 4,5Maquinaria Agrícola y Ganadera (optativa) – 8,0 Mecanización Agraria II – 4,5

Hidrología – 4,5Ordenación del territorio y proyectos de desarrollo – 4,5

Page 11: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

42

Como se puede observar en la tabla anterior con la adaptación propuesta se garantiza que el Ingeniero Técnico cursa o se le reconoce el número mínimo de créditos requerido por la Orden CIN CIN/323/2009 para cada módulo (Formación básica, común a la rama agrícola y tecnología específica de hortofruticultura y jardinería). De este modo se adquieren o reconocen todas las competencias necesarias para adaptarse al Grado con la mención en Hortofruticultura y Jardinería. Las asignaturas del Grado indicadas en las filas sombreadas de color amarillo en la tabla anterior, han sido las seleccionadas para el curso puente por no tener adaptación o por adaptarse con asignaturas de carácter optativo en la Ingeniería Técnica y que, por tanto, el titulado en Ingeniería Técnica puede haber cursado o no. La asignatura de Fisiología Vegetal se ha seleccionado para cumplir con la indicación de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) de que el curso puente propuesto tenga alrededor de 60 ECTS.

Page 12: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

43

Titulados en Ingeniería Técnica Agrícola en la especialidad de Industrias Agrarias y Alimentarias y en Ingeniería Técnica en Industrias Agrarias y Alimentarias (todos los planes de estudios).

Asignatura Carácter ECTSBotánicaFisiología VegetalEmpresa, Mercado y Cadena AgroalimentariaZootecniaEstadísticaInformáticaIndustrias LácteasIndustrias FermentativasIngeniería de las Industrias AgroalimentariasEquipos e Instalaciones AuxiliaresInstalaciones Eléctricas

ObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoria

OptativaOptativaOptativaOptativaOptativa

4,54,56,06,04,54,59,09,06,04,54,5

Oferta total 63

Las asignaturas señaladas en cursiva se ofertan como optativas en la Ingeniería Técnica, por lo que pueden ser objeto de reconocimiento si el alumno las hubiese cursado. El Curso Puente propuesto tendría la siguiente estructura:

- 6 asignaturas obligatorias con un total de 30 ECTS repartidos en los dos semestres

- 2 o más asignaturas optativas con un mínimo de 18 ECTS a elegir entre las cinco ofertadas en el segundo semestre.

- Trabajo Fin de Grado con una carga de 12 ECTS.

Cuadro resumen de las asignaturas que tiene que cursar cada estudiante del curso puente para obtener el título de Grado:

Carácter Créditos ECTSObligatorias 30Optativas 18Trabajo Fin de Grado 12

TOTAL: 60

La planificación temporal será la siguiente:

Nombre de la ASIGNATURA Carácter Créditos ECTS Nombre de la ASIGNATURA Carácter Créditos

ECTSCURSO 1º

1er Semestre 2º SemestreEstadística Obligatoria 4,5 Botánica Obligatoria 4,5Informática Obligatoria 4,5 Optativa 1 Optativa

18Empresa, Mercado y Cadena Agroalimentaria Obligatoria 6,0 Optativa 2 Optativa

Zootecnia Obligatoria 6,0 Optativa 3 OptativaFisiología Vegetal Obligatoria 4,5

Trabajo Fin de Grado Obligatoria 12

Page 13: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

44

Tabla comparativa entre las características del Título desde el que se puede acceder al Grado y el nuevo Grado, que justifica la selección de materias que forman el curso puente.

ASIGNATURASaprobadas en el Plan de I. T. A. en Industrias Agrarias y Alimentarias

ASIGNATURAS a reconocer en el nuevo Plan del Grado en Ingeniería Agrícola y AgroalimentariaMódulo de Formación Básica – 66 ECTS

Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería – 12,0Matemáticas I – 6,0Matemáticas II – 6,0

Estadística (optativa) 4,5 Estadística – 4,5Expresión Gráfica en la Ingeniería – 6,0 Expresión Gráfica en la Ingeniería – 6,0Fundamentos y Aplicaciones Informáticas (optativa) – 6,0 Informática – 4,5Química General y Orgánica – 12,0 Química – 9,0

Fundamentos Físicos de la Ingeniería – 12,0Física I – 6,0Física II – 6,0

Edafología y Climatología – 6,0 Geología y Climatología – 6,0Edafología – 4,5 (común a la rama agrícola)

Economía – 9,0 Economía del Sistema Agroalimentario – 6,0Biología – 9,0 Biología – 6,0

Módulo común a la rama agrícola – 66 ECTSEmpresa, mercado y cadena agroalimentaria – 6,0Botánica – 4,5Zootecnia – 6,0

Tecnología de la Producción Vegetal – 12,0Fitotecnia – 6,0Fisiología Vegetal – 4,5

Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente – 9,0 Ecología y Impacto Ambiental – 6,0Topografía – 6,0 Topografía y Geomática – 6,0

Construcción – 7,0Cálculo de Estructuras – 4,5Construcción Agroindustrial – 6,0 (tecnología específica)

Hidráulica – 5,5 Hidráulica – 4,5Motores y Máquinas Agrícolas – 7,0 Mecanización Agraria I – 4,5Electrotecnia – 5,5 Electrotecnia – 4,5Proyectos – 6,0 Proyectos – 4,5

Módulo de tecnología específica – 82,5 ECTSIndustrias Lácteas (optativa) – 10,5 Industrias Lácteas – 9,0Industrias Fermentativas (optativa) – 10,5 Industrias Fermentativas – 9,0Ingeniería de las Industrias Agrarias (optativa) – 6,0 Ingeniería de las Industrias Agroalimentarias – 6,0Maquinaria Agroindustrial (optativa) - 6,0 Equipos e Instalaciones Auxiliares – 4,5Instalaciones Eléctricas (optativa) – 6,0 Instalaciones Eléctricas – 4,5Operaciones Básicas – 7,5 Operaciones Básicas de Alimentos – 6,0Tecnología de Alimentos – 10,5 Tecnología de Alimentos – 9,0Bioquímica – 7,5 Bioquímica – 4,5Microbiología – 10,5 Microbiología – 9,0Análisis Instrumental – 9 Análisis Instrumental – 6,0Termotecnia – 10,5 Termotecnia e Instalaciones Térmicas – 9,0

Page 14: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

45

Como se puede observar en la tabla anterior con la adaptación propuesta se garantiza que el Ingeniero Técnico cursa o se le reconoce el número mínimo de créditos requerido por la Orden CIN CIN/323/2009 para cada módulo (formación básica, común a la rama agrícola y tecnología específica en industrias agrarias y alimentarias). De este modo se adquieren o reconocen todas las competencias necesarias para adaptarse al Grado con la mención en Industrias Agrarias y Alimentarias. Las asignaturas del Grado indicadas en las filas sombreadas de color amarillo en la tabla anterior, han sido las seleccionadas para el curso puente por no tener adaptación o por adaptarse con asignaturas de carácter optativo en la Ingeniería Técnica y que, por tanto, el titulado en Ingeniería Técnica puede haber cursado o no. La asignatura de Fisiología Vegetal se ha seleccionado para cumplir con la indicación de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG) de que el curso puente propuesto tenga alrededor de 60 ECTS.

Page 15: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

46

Titulados en Ingeniería Técnica Agrícola en la especialidad de Mecanización y Construcciones Rurales y en Ingeniería Técnica en Mecanización y Construcciones Rurales (todos los planes de estudios).

Asignatura Carácter ECTSBotánicaFisiología vegetalEmpresa, mercado y cadena agroalimentariaSistemas de producción ganaderaJardinería y paisajismo IEstadísticaInformáticaCultivos herbáceos intensivos IFruticultura IConstrucción de alojamientos ganaderosCaminos rurales y estructuras de contención

ObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoriaObligatoria

OptativaOptativaOptativaOptativa

4,54,56,06,06,04,54,56,06,04,54,5

Oferta total 57

Las asignaturas señaladas en cursiva se ofertan como optativas en la Ingeniería Técnica, por lo que pueden ser objeto de reconocimiento si el alumno las hubiese cursado. El Curso Puente propuesto tendría la siguiente estructura:

- 7 asignaturas obligatorias con un total de 36 ECTS repartidos en los dos semestres.

- 2 asignaturas optativas con un mínimo de 9 ECTS a cursar entre las cuatro ofertadas en el segundo semestre.

- Trabajo Fin de Grado con una carga de 12 ECTS.

Cuadro resumen de las asignaturas que tiene que cursar cada estudiante del curso puente para obtener el título de Grado:

Carácter Créditos ECTSObligatorias 36Optativas 9Trabajo Fin de Grado 12

TOTAL: 57

La planificación temporal será la siguiente:Nombre de la ASIGNATURA Carácter Créditos

ECTS Nombre de la ASIGNATURA Carácter Créditos ECTS

CURSO 1º

1er Semestre 2º SemestreFisiología vegetal Obligatoria 4,5 Botánica Obligatoria 4,5Empresa, mercado y cadena agroalimentaria Obligatoria 6,0 Sistemas de producción ganadera Obligatoria 6,0Estadística Obligatoria 4,5 Jardinería y paisajismo I Obligatoria 6,0Informática Obligatoria 4,5 Optativas Optativa 9,0Cultivos herbáceos intensivos I Optativa 6,0

Trabajo Fin de Grado Obligatoria 12

Page 16: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

47

Tabla comparativa entre las características del Título desde el que se puede acceder al Grado y el nuevo Grado que justifica la selección de materias que forman el curso puente.

ASIGNATURASaprobadas en el Plan de I. T. A. en Mecanización y Construcciones Rurales

ASIGNATURASa reconocer en el nuevo Plan del Grado en Ingeniería Agrícola y AgroalimentariaMódulo de Formación Básica – 66 ECTS

Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería – 12,0Matemáticas I – 6,0Matemáticas II – 6,0

Estadística (optativa) – 4,5 Estadística – 4,5Expresión Gráfica en la Ingeniería – 6,0 Expresión Gráfica en la Ingeniería – 6,0Fundamentos y Aplicaciones Informáticas (optativa) – 6,0 Informática – 4,5Fundamentos Químicos de la Ingeniería – 12,0 Química – 9,0

Fundamentos Físicos de la Ingeniería – 12,0Física I – 6,0Física II – 6,0

Edafología y Climatología – 6,0 Geología y Climatología – 6,0Edafología (común a la rama agrícola) 4,5

Economía – 9,0 Economía del Sistema Agroalimentario – 6,0Biología – 9,0 Biología – 6,0

Módulo común a la rama agrícola – 66 ECTSEmpresa, mercado y cadena agroalimentaria – 6,0Botánica – 4,5Fisiología Vegetal – 4,5

Resistencia de Materiales y Cálculo de Estructuras – 11,0 Cálculo de Estructuras – 4,5Topografía – 6,0 Topografía y Geomática – 6,0Motores y Máquinas Agrícolas – 7,0 Mecanización Agraria I – 4,5Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente – 9,0 Ecología y Impacto Ambiental – 6,0Electrotecnia – 5,5 Electrotecnia – 4,5Hidráulica – 5,5 Hidráulica – 4,5Proyectos – 6,0 Proyectos – 4,5Tecnologías de la Producción Animal – 7,5 Zootecnia – 6,0

Tecnologías de la Producción Vegetal – 12,0Fitotecnia – 6,0Protección de Cultivos (tecnología específica) 4,0

Módulo de tecnología específica – 50,5 ECTSJardinería y Paisajismo I – 6,0Sistemas de producción ganadera – 6,0

Horticultura (optativa) – 10,5 Cultivos Herbáceos Intensivos I – 6,0Fruticultura (optativa) – 11,0 Fruticultura I – 6,0Construcción de Alojamientos Ganaderos (optativa) – 7,5 Construcción de Alojamientos Ganaderos – 4,5Caminos Rurales y Estructuras de Contención (optativa) – 6,0 Caminos Rurales y Estructuras de Contención – 4,5Construcción Rural – 8,0 Construcción Rural – 6,0Instalaciones Eléctricas – 6,0 Electrificación Rural – 4,5Maquinaria Agrícola y Ganadera – 8,0 Mecanización Agraria II – 4,5Instalaciones Hidráulicas – 6,0 Riegos – 4,5Materiales y Tecnología Mecánica – 11,0 Materiales y Elementos de la Edificación – 6

Elementos y Gestión de la Maquinaria Agrícola – 8,0 Tecnología Mecánica y Diseño de Maquinaria Agrícola – 4,5

Page 17: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

48

Como se puede observar en la tabla anterior con la adaptación propuesta se garantiza que el Ingeniero Técnico cursa o se le reconoce el número mínimo de créditos requerido por la Orden CIN CIN/323/2009 para cada módulo (Formación básica, común a la rama agrícola y tecnología específica de mecanización y construcciones rurales). De este modo se adquieren o reconocen todas las competencias necesarias para adaptarse al Grado con la mención en Mecanización y Construcciones Rurales. Las asignaturas del Grado indicadas en las filas sombreadas de color amarillo en la tabla anterior, han sido las seleccionadas para el curso puente por no tener adaptación o por adaptarse con asignaturas de carácter optativo en la Ingeniería Técnica y que, por tanto, el titulado en Ingeniería Técnica puede haber cursado o no.

La oferta total de las 22 asignaturas diferentes del curso puente será la siguiente:

Asignatura ECTSBotánicaCaminos rurales y estructuras de contenciónConstrucción de Alojamientos GanaderosCultivos Herbáceos Intensivos IElectrificación RuralEmpresa, Mercado y Cadena AgroalimentariaEquipos e Instalaciones AuxiliaresEstadísticaFisiología vegetalFruticultura IHidrologíaIndustrias LácteasIndustrias FermentativasInformáticaIngeniería de las Industrias AgroalimentariasInstalaciones EléctricasJardinería y paisajismo IMecanización Agraria IIOrdenación del territorio y proyectos de desarrolloRiegosSistemas de producción ganaderaZootecnia

4,54,54,56,04,56,04,54,54,56,04,59,09,04,56,04,56,04,54,54,56,06,0

Oferta total 118,5

Page 18: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

49

La planificación temporal conjunta para los cuatro perfiles de entrada posibles será:

Corresponderá a la Comisión del Título de Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria del Centro establecer los criterios de adaptación del alumnado procedente de otras universidades, utilizando como base las tablas deadaptaciones propuestas en el apartado 10.2.

La docencia expositiva de las asignaturas se impartirá a través del Campus Virtual de la USC: http://www.usc.es/es/servizos/ceta/campus_virtual.html

La docencia interactiva será presencial y se impartirá en las instalaciones de la Escuela Politécnica Superior repartida en dos semestres. Las horas de tutoría serán impartidas de forma presencial siempre que sea posible o, en su defecto, a través de videoconferencia.

La descripción detallada de las asignaturas que lo integran se indica a continuación.

Nombre de la ASIGNATURACrédito

sECTS

Nombre de la ASIGNATURA Créditos ECTS

1er Semestre 2º SemestreCultivos Herbáceos Intensivos I 6,0 Electrificación Rural 4,5Empresa, mercado y cadena agroalimentaria 6,0 Mecanización Agraria II 4,5Estadística 4,5 Riegos 4,5Informática 4,5 Botánica 4,5Zootecnia 6,0 Hidrología 4,5Ordenación del territorio y proyectos de desarrollo 4,5 Construcción de Alojamientos

Ganaderos 4,5

Fisiología vegetal 4,5 Sistemas de producción ganadera 6,0Jardinería y paisajismo I 6,0Fruticultura I 6,0Caminos rurales y estructuras de contención 4,5

Industrias Lácteas 9,0Industrias Fermentativas 9,0Ingeniería de las Industrias Agroalimentarias 6,0

Equipos e Instalaciones Auxiliares 4,5Instalaciones Eléctricas 4,5

Page 19: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

50

Información de las asignaturas a cursar:

Denominación: BotánicaNúmero de créditos: 4,5 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 2Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Identificación y caracterización de especies vegetales. Las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación. Aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola. Toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares. Transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.Breve descripción de contenidos:Sistemática: diversidad y clasificación de las plantas. Gimnospermas: variabilidad morfológica, caracterización e identificación de plantas con semilla desnuda. Angiospermas: variabilidad morfológica, caracterización e identificación de plantas con semilla protegida. Etnobotánica: las plantas de interés agrícola, ornamental y agroindustrial. Plantas invasoras. Comunidades vegetales de interés agrícola y paisajístico.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 18 Lectura y preparación de temas 27

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 18 Realización de ejercicios 4

Actividades de evaluación 2Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

17,5

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 10

Preparación de pruebas de evaluación 16

TOTAL 1 38 TOTAL 2 74,5

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 20: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

51

Denominación: Caminos rurales y estructuras de contenciónNúmero de créditos: 4,5 Carácter: Optativa

Curso: 1 Semestre: 2Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Bases y tecnología de las construcciones rurales. Mecánica de Suelos. Infraestructuras y vías rurales.Breve descripción de contenidos:Geotecnia. Clasificación geotécnica de suelos. Clasificación, diseño y tráfico en vías rurales. Geometría del camino. Estabilización de suelos. Compactación de suelos. Maquinaria de movimiento de tierras. La explanada. Productos bituminosos. El firme. Tipología de muros de contención. Empujes del terreno. Condiciones de estabilidad. Muros de gravedad. Muros en ménsula. Gestión técnico-económica, legislación y normativa.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 18 Lectura y preparación de temas 30

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos 18 Realización de ejercicios 25

Actividades de evaluación 4Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

0

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 5

Preparación de pruebas de evaluación 12,5

TOTAL 1 40 TOTAL 2 72,5

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 21: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

52

Denominación: Construcción de alojamientos ganaderosNúmero de créditos: 4,5 Carácter: Obligatoria (Expl.)

Optativa (Meca)Curso: 1 Semestre: 2

Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Ingeniería de las Explotaciones Agropecuarias. Construcciones agropecuarias. Instalaciones para la salud y el bienestar animal. Bases y tecnología de las construcciones rurales. Construcciones agrarias. Ingeniería de las instalaciones. Instalaciones para la salud y el bienestar animal.Breve descripción de contenidos:Caracterización y diseño de las instalaciones para el alojamiento de especies ganaderas. Dimensionado y diseño en planta integral de las explotaciones bajo diferentes modelos productivos. Instalaciones agropecuarias, salud y bienestar animal y bioseguridad. Construcciones agropecuarias: tipos estructurales.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 18 Lectura y preparación de temas 25

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 18 Realización de ejercicios 15

Actividades de evaluación 2Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

5

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 15

Preparación de pruebas de evaluación 14,5

TOTAL 1 38 TOTAL 2 74,5

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 22: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

53

Denominación: Cultivos herbáceos intensivos INúmero de créditos: 6,0 Carácter: Obligatoria (Expl.)

Optativa (Meca)Curso: 1 Semestre: 1

Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Tecnologías de la producción vegetal. Sistemas de producción y explotación. Tecnología y sistemas de cultivo de especies herbáceas. Tecnología de la Producción Hortofrutícola. Bases y tecnología de la propagación y producción hortícola y ornamental. Control de calidad de productos hortofrutícolas. Comercialización. Material vegetal: producción, uso y mantenimiento. Cultivos.Breve descripción de contenidos:Bases técnicas en cultivos herbáceos intensivos. Sistemas de cultivo: cultivos al aire libre, cultivos protegidos. Tecnología de los cultivos herbáceos intensivos: propagación, transplante, labores culturales (poda, entutorado, fertirrigación….). Comercialización.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 24 Lectura y preparación de temas 30

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 24 Realización de ejercicios 20

Actividades de evaluación 3Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

20

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 10

Preparación de pruebas de evaluación 19

TOTAL 1 51 TOTAL 2 99

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 23: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

54

Denominación: Electrificación ruralNúmero de créditos: 4,5 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 2Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Ingeniería de las Explotaciones Agropecuarias. Electrificación de explotaciones agropecuarias. Ingeniería de las áreas verdes, espacios deportivos y explotaciones hortofrutícolas. Instalaciones e infraestructuras de las zonas verdes y áreas protegidas. Electrificación. Ingeniería de las instalaciones. Electrificación rural.Breve descripción de contenidos:Reglamento Baja Tensión. Materiales y montajes. Instalaciones de protección y seguridad. Luminotecnia. Lámparas e instalaciones de alumbrado del medio rural. Máquinas eléctricas e instalaciones de fuerza del medio rural. Ahorro y eficiencia de la utilización de la energía eléctrica.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 18 Lectura y preparación de temas 30

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 18 Realización de ejercicios 12

Actividades de evaluación 4Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

6

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 16

Preparación de pruebas de evaluación 8,5

TOTAL 1 40 TOTAL 2 72,5

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 24: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

55

Denominación: Empresa, mercado y cadena agroalimentariaNúmero de créditos: 6,0 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 1Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Valoración de empresas agrarias y comercialización. Toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares. Transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario. Estrategias de mercado y del ejercicio profesional; Valoración de activos ambientales. Capacidad para comprender elementos de gestión financiera de la empresa. Estrategias de mercado y del ejercicio profesional.Breve descripción de contenidos:Mercados agroalimentarios y sistema comercial de la empresa. Técnicas de comercialización y marketing. Sistema de información contable y medios financieros de la empresa. Valoración de empresas agrarias. Técnicas de valoración y tasación de fincas y otros activos agrarios. Valoración de activos ambientales.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 24 Lectura y preparación de temas 43

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 24 Realización de ejercicios 15

Actividades de evaluación 4Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

0

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 10

Preparación de pruebas de evaluación 30

TOTAL 1 52 TOTAL 2 98

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 25: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

56

Denominación: Equipos e instalaciones auxiliaresNúmero de créditos: 4,5 Carácter: Optativa

Curso: 1 Semestre: 2Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Equipos y maquinarias auxiliares de la industria agroalimentaria. Automatización y control de procesos.Breve descripción de contenidos:Equipos de procesado de alimentos: materiales, diseño higiénico, acabados. Transmisiones mecánicas. Oleohidráulica. Ventiladores. Compresores. Neumática: uso en automatización y control. Tuberías, válvulas y accesorios. Uso en automatización y regulación de procesos. Elementos, cálculo, regulación y control de las instalaciones de aire a presión y suministro de combustibles en la Industria Agroalimentaria. Combustión y eliminación de humos. Eficiencia energética en las Industrias Agroalimentarias. Sistemas de cogeneración.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 18 Lectura y preparación de temas 28,5

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 18 Realización de ejercicios 20

Actividades de evaluación 2Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

4

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 12

Preparación de pruebas de evaluación 10

TOTAL 1 38 TOTAL 2 74,5

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 26: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

57

Denominación: EstadísticaNúmero de créditos: 4,5 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 1Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para la resolución de problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre estadística y optimización.Breve descripción de contenidos:Técnicas de análisis exploratorio de datos. Cálculo de probabilidades y variables aleatorias. Técnicas de inferencia estadística. Técnicas estadísticas y determinísticas de optimización. Programas informáticos para el análisis de datos.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 18 Lectura y preparación de temas 20

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 18 Realización de ejercicios 15

Actividades de evaluación 4Preparación previa de lasprácticas y trabajo posterior sobre las mismas

20

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 7,5

Preparación de pruebas de evaluación 10

TOTAL 1 40 TOTAL 2 72,5

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 27: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

58

Denominación: Fisiología vegetalNúmero de créditos: 4,5 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 1Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Identificación y caracterización de especies vegetales. Las bases de la producción vegetal, los sistemas de producción, de protección y de explotación. Aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería agrícola. Toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares. Transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario. Comprensión del funcionamiento del continuum suelo-planta-atmósfera como un todo enfocado a la captación de energía y transformación de ésta en productos útiles.Breve descripción de contenidos:Las relaciones hídricas y nutricionales y el transporte en las plantas La economía del carbono. Control del rendimiento biológico y económico de las plantas. Fisiología del desarrollo. Introducción a la biotecnología vegetal. Fisiología en condiciones de estrés. Fitorremediación.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 18 Lectura y preparación de temas 30

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 18 Realización de ejercicios 5

Actividades de evaluación 2Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

20

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 0

Preparación de pruebas de evaluación 19,5

TOTAL 1 38 TOTAL 2 74,5

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 28: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

59

Denominación: Fruticultura INúmero de créditos: 6,0 Carácter: Optativa

Curso: 1 Semestre: 2Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Tecnología de la Producción Hortofrutícola. Bases y tecnología de la propagación y producción frutícola. Control de calidad de productos hortofrutícolas. Comercialización.Material vegetal: producción, uso y mantenimiento. Tecnologías de la producción vegetal. Cultivos.Breve descripción de contenidos:Morfología y fisiología del árbol frutal. Medio productivo y ecología del árbol frutal. Multiplicación y propagación de especies frutales. Diseño y establecimiento de plantaciones. Técnicas de cultivo. Gestión técnico-económica de la explotación frutal. Aspectos legales implicados en la actividad frutícola.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 24 Lectura y preparación de temas 30

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 24 Realización de ejercicios 20

Actividades de evaluación 3Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

20

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 12

Preparación de pruebas de evaluación 17

TOTAL 1 51 TOTAL 2 99

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias deasistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 29: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

60

Denominación: HidrologíaNúmero de créditos: 4,5 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 2Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Ingeniería del medio ambiente y del paisaje. Hidrología. Erosión. Capacidad de comprensión del ciclo hidrológico y de los procesos erosivos. Conocimiento del flujo de agua en régimen libre. Capacidad de integrar los conocimientos de hidrología e hidráulica.Breve descripción de contenidos:Fundamentos de Ingeniería Hidrológica: infiltración, escorrentía superficial, modelos hidrológicos, flujo de agua en medios porosos (hidrología subterránea). Medida de caudal en régimen libre y flujo de agua en canales. Diseño hidrológico: estadística hidrológica y curvas de precipitación intensidad-duración-frecuencia. Erosión: conceptos, modelos de erosión y control.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 18 Lectura y preparación de temas 32

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 18 Realización de ejercicios 0

Actividades de evaluación 3Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

18

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 10

Preparación de pruebas de evaluación 13,5

TOTAL 1 39 TOTAL 2 73,5

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 30: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

61

Denominación: Industrias lácteasNúmero de créditos: 9,0 Carácter: Optativa

Curso: 1 Semestre: 2Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Ingeniería y operaciones básicas de alimentos. Tecnología de alimentos. Procesos en las industrias agroalimentarias. Modelización y optimización. Gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria. Análisis de alimentos. Trazabilidad. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los tratamientos, los métodos y los equipos propios de los procesos de las industrias lácteas. Capacidad para trabajar en las distintas líneas de producción, realizar los controles de proceso y gestionar el aprovechamiento de residuos de estas industrias. Capacidad para aplicar los conocimientos de las características de la leche como materia prima. Capacidad para analizar los procesos de estandarización y cálculos de rendimientos.Breve descripción de contenidos:Conceptos relativos a la calidad en la Industria Láctea. Composición y características tecnológicas de la leche. Pretratamientos de la leche. Elaboración de leche de consumo. Productos lácteos fermentados. Quesería. Mantequería. Gestión y aprovechamiento de los residuos.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 36 Lectura y preparación de temas 45

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 36 Realización de ejercicios 18

Actividades de evaluación 3Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

26

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 36

Preparación de pruebas de evaluación 25

TOTAL 1 75 TOTAL 2 150

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 31: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

62

Denominación: Industrias fermentativasNúmero de créditos: 9,0 Carácter: Optativa

Curso: 1 Semestre: 2Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Ingeniería y operaciones básicas de alimentos. Tecnología de alimentos. Procesos en las industrias agroalimentarias. Modelización y optimización. Gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria. Análisis de alimentos. Trazabilidad. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los tratamientos, los métodos y los equipos propios de los procesos de las principales industrias fermentativas. Capacidad para trabajar en las distintas líneas de producción, realizar los controles de proceso y gestionar el aprovechamiento de residuos de estas industrias.Breve descripción de contenidos:Generalidades sobre las Industrias fermentativas. Industria Enológica. Vinagrería. Sidrería. Industria Cervecera. Industria de la producción de alcohol. Industria Panadera. Industria de vegetales fermentados. Gestión y aprovechamiento de los residuos de estas industrias.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 36 Lectura y preparación de temas 60

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 36 Realización de ejercicios 10

Actividades de evaluación 5Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

25

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 25

Preparación de pruebas de evaluación 28

TOTAL 1 77 TOTAL 2 148

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 32: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

63

Denominación: InformáticaNúmero de créditos: 4,5 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 1Competencias que adquiere el estudiante:Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en la ingeniería. Algorítmica numérica.Breve descripción de contenidos:Introducción a la informática. Esquema funcional de las computadoras. Programas e instrucciones. Representación de la información. Periféricos. Sistemas operativos. Archivos y bases de datos. Redes de computadoras e internet. Introducción al desarrollo de programas: Estructuras de datos y algoritmos. Lenguajes de programación, compiladores e intérpretes. Tipos de datos y expresiones básicas. Estructuras algorítmicas de control. Programación modular. Entrada/Salida. Programas informáticos con aplicación en la ingeniería.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 12 Lectura y preparación de temas 15

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 24 Realización de ejercicios 20

Actividades de evaluación 4Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

23

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 4,5

Preparación de pruebas de evaluación 10

TOTAL 1 40 TOTAL 2 72,5

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 33: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

64

Denominación: Ingeniería de las industrias agroalimentariasNúmero de créditos: 6,0 Carácter: Optativa

Curso: 1 Semestre: 2Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Ingeniería de las industrias agroalimentarias. Ingeniería de alimentos. Modelización y optimización. Gestión y aprovechamiento de residuos.Breve descripción de contenidos:Diseño de industrias agroalimentarias. Sistemas de proceso y sistemas auxiliares. Condicionantes: legislación, flujos de materiales y energía, diseño higiénico, gestión de residuos y subproductos. Organización de la planta de proceso. Cálculo de superficies y almacenes. Implementación del proceso. Aplicación a las principales industrias agroalimentarias. Modelado y simulación de plantas de proceso agroalimentarias. Optimización de procesos agroalimentarios. La calidad en el diseño del producto y del proceso. Legalización de industrias agroalimentarias. Auditorías de seguridad industrial y de calidad higiénica.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 24 Lectura y preparación de temas 50

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 24 Realización de ejercicios 10

Actividades de evaluación 4Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

4

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 12

Preparación de pruebas de evaluación 22

TOTAL 1 52 TOTAL 2 98

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 34: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

65

Denominación: Instalaciones eléctricasNúmero de créditos: 4,5 Carácter: Optativa

Curso: 1 Semestre: 2Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Automatización y control de procesos. Ingeniería de las instalaciones.Breve descripción de contenidos:Reglamento de Baja Tensión. Materiales y sistemas de instalación. Luminotecnia e instalaciones de alumbrado agroindustrial. Instalaciones de protección y seguridad. Máquinas eléctricas e instalaciones de fuerza en la industria agroalimentaria. Ahorro y eficiencia energética. Fundamentos de control automático.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 18 Lectura y preparación de temas 30

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 18 Realización de ejercicios 12

Actividades de evaluación 4Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

6

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 16

Preparación de pruebas de evaluación 8,5

TOTAL 1 40 TOTAL 2 72,5

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 35: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

66

Denominación: Jardinería y paisajismo INúmero de créditos: 6,0 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 2Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Principios de paisajismo. Herramientas específicas de diseño y expresión gráfica; Proyectos de restauración ambiental y paisajística; Proyectos y Planes de mantenimiento de zonas verdes. Tecnologías de la producción vegetal. Jardinería y Paisajismo. Espacios deportivos.Breve descripción de contenidos:El jardín en la historia. El paisaje y los recursos naturales. Diseño de espacios verdes. Estudio de condicionantes. Selección del material vegetal y materiales duros. Plantas ornamentales. Características, usos y necesidades de cultivo. Céspedes y plantaciones. Técnicas de implantación. Técnicas de restauración paisajística. Estabilización de pendientes. Selección de especies Técnicas de conservación y mantenimiento de los espacios verdes. Jardines especiales: jardines de rocalla, jardín acuático, jardinería de interior, cubiertas ecológicas, xerojardinería.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 24 Lectura y preparación de temas 38

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 24 Realización de ejercicios 0

Actividades de evaluación 4Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

30

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 14

Preparación de pruebas de evaluación 16

TOTAL 1 52 TOTAL 2 98

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 36: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

67

Denominación: Mecanización agraria IINúmero de créditos: 4,5 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 2Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Ingeniería de las Explotaciones Agropecuarias. Maquinaría Agrícola. Ingeniería de las áreas verdes, espacios deportivos y explotaciones hortofrutícolas. Maquinaría para hortofruticultura y jardinería. Mecanización agraria. Motores y máquinas agrícolas. Características y diseño de maquinaria para instalaciones agrarias.Breve descripción de contenidos:Coste de utilización de las maquinas agrícolas. Mecanización de los principales procesos de producción agraria: Laboreo del terreno. Siembra, plantación y trasplante. Fertilización. Protección de los cultivos. Recolección de cultivos Maquinaria para jardinería y espacios verdes

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 18 Lectura y preparación de temas 30

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 18 Realización de ejercicios 5

Actividades de evaluación 4Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

15

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 7,5

Preparación de pruebas de evaluación 15

TOTAL 1 40 TOTAL 2 72,5

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 37: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

68

Denominación: Ordenación del territorio y proyectos de desarrolloNúmero de créditos: 4,5 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 1Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Ingeniería del medio ambiente y del paisaje. Principios de desarrollo sostenible. Análisis, gestión y Planes de Ordenación Territorial. Proyectos de desarrollo. Instrumentos para la Ordenación del territorio y del paisaje.Breve descripción de contenidos:La Ordenación del Territorio. Marco Legal de referencia. Integración de Políticas de Desarrollo. Actuaciones de Planificación Rural. Instrumentos de planificación y ordenación del territorio y del paisaje. Desarrollo sostenible. Proyectos de desarrollo. Metodologías de análisis, síntesis y evaluación.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 18 Lectura y preparación de temas 23,5

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 18 Realización de ejercicios 10

Actividades de evaluación 3Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

10

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 15

Preparación de pruebas de evaluación 15

TOTAL 1 39 TOTAL 2 73,5

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 38: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

69

Denominación: RiegosNúmero de créditos: 4,5 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 2Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Ingeniería de las Explotaciones Agropecuarias. Sistemas y tecnología del riego. Ingeniería de las áreas verdes, espacios deportivos y explotaciones hortofrutícolas. Instalaciones e infraestructuras de las zonas verdes y áreas protegidas. Riegos y drenajes. Ingeniería de las instalaciones. Tecnología del riego y del drenaje. Obras e instalaciones hidráulicas. Saneamiento agrícola.Breve descripción de contenidos:Diseño, cálculo y elementos constitutivos de las instalaciones de suministro y de distribución interior de agua en las explotaciones agrarias. Diseño, cálculo y elementos constitutivos de las instalaciones de sistemas de saneamiento agrícola. Métodos de Riego. Riego de espacios verdes. Diseño y cálculo de sistemas de riego. Automatización y telecontrol de sistemas de riego. Quimirrigación.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 18 Lectura y preparación de temas 33

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 18 Realización de ejercicios 0

Actividades de evaluación 3Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

20

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 0

Preparación de pruebas de evaluación 20,5

TOTAL 1 39 TOTAL 2 73,5

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 39: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

70

Denominación: Sistemas de producción ganaderaNúmero de créditos: 6,0 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 2Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de:Sistemas de producción, protección y explotación animal. Técnicas de producción animal. Higiene y sistemas de producción animal. Productos animales.Breve descripción de contenidos:Producción de vacuno. Producción porcina. Producción avícola. Producción ovina y caprina. Producción cunícola. Producción de otras especies ganaderas.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 24 Lectura y preparación de temas 40

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 24 Realización de ejercicios 15

Actividades de evaluación 3Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

15

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 10

Preparación de pruebas de evaluación 19

TOTAL 1 51 TOTAL 2 99

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 40: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

71

Denominación: ZootecniaNúmero de créditos: 6,0 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 1Competencias que adquiere el estudiante:Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Las bases de la producción animal. Instalaciones ganaderas. Aplicaciones de la biotecnología en la ingeniería ganadera. Toma de decisiones mediante el uso de los recursos disponibles para el trabajo en grupos multidisciplinares. Transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.Breve descripción de contenidos:Morfología e identificación animal. Principales procesos productivos de los animales: reproducción, puesta, producción de leche, crecimiento, digestión y metabolismo de nutrientes. Valor nutritivo de los alimentos para el ganado. Necesidades nutritivas de los animales: racionamiento. Selección y mejora del ganado.

Actividades formativas:Trabajo semipresencial y presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia expositiva a través del Campus Virtual de la USC. 24 Lectura y preparación de temas 40

Docencia interactiva presencial en grupo de 20 alumnos. 24 Realización de ejercicios 15

Actividades de evaluación 3Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas

15

Elaboración de trabajos de curso (en grupo o individuales) 10

Preparación de pruebas de evaluación 19

TOTAL 1 51 TOTAL 2 99

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar en las asignaturas del curso puente se basará en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellas se utilizarán y sus exigencias de asistencia presencial.Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:Los sistemas de evaluación a utilizar en las asignaturas del curso puente se basarán en los criterios generales detallados en el apartado 5.1 de la memoria. Los profesores encargados de la docencia especificarán en la Programación Docente de la asignatura cuáles de ellos se tendrán en cuenta y su peso relativo en la evaluación final.

Page 41: A) DESCRIPCIÓN DEL CURSO PUENTE Modalidad de enseñanza en ... · Agroalimentaria, y de adecuarse a lo especificado en el Real Decreto 861/2010, es necesario ofertar un curso puente

72

Denominación: Trabajo fin de gradoNúmero de créditos: 12 Carácter: Obligatoria

Curso: 1 Semestre: 1 y 2 (anual)Competencias que adquiere el estudiante:Todas las recogidas en la orden ministerial CIN/323/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola. Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Agrícola en sus especialidades de Explotaciones Agropecuarias, Hortofruticultura y Jardinería, Industrias Agrarias y Alimentarias o Mecanización y Construcciones Rurales, de naturaleza profesional, en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.Breve descripción de contenidos:Los contenidos del trabajo fin de grado (TFG) estarán dentro del ámbito profesional de la Ingeniería Agrícola en su especialidad de Explotaciones Agropecuarias, Hortofruticultura y Jardinería, Industrias Agrarias y Alimentarias o Mecanización y Construcciones Rurales. Para determinar la procedencia de una temática a desarrollar como TFG, el estudiante deberá presentar una propuesta siguiendo un formulario normalizado ante el/la coordinador/a de TFG de la titulación. Una vez obtenida la aprobación de la propuesta, el TFG podrá ser elaborado y presentado para su defensa.

Actividades formativas:Trabajo presencial Horas Trabajo personal del alumnado HorasDocencia interactiva en grupo de 1 alumno 24 Elaboración individual del trabajo

fin de grado 270

Actividades de evaluación 1 Preparación de prueba de evaluación 5

TOTAL 1 25 TOTAL 2 275

Metodología de enseñanza-aprendizaje:La metodología docente a utilizar será la docencia interactiva personalizada con el fin de atender las necesidades específicas de cada trabajo fin de grado que, en cumplimiento de los requisitos que afectan a la profesión regulada de Ingeniero Técnico Agrícola, deberá de ser un ejercicio original e individual. Esta docencia interactiva personalizada podrá realizarse a distancia mediante la utilización del campus virtual de la USC, el correo electrónico y sistemas de videoconferencia.

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias:La evaluación se realizará a partir de los siguientes criterios:- Seguimiento por parte de la comisión de título, del coordinador y del tutor del trabajo fin de grado.- Evaluación del trabajo por parte de un tribunal universitario.