9110-10-04012

Upload: roger-martiarena

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    1/147

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    2/147

     

    II 

    MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SUPERVISOR DE OBRAS CIVILES.

    Trabajo Especial de Grado para optar alTítulo de Especialista en Construcción deObras Civiles.Presentado Por:

     ______________________________

    Vanessa J. Ramírez B.C.I.Nº 15.560.908

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    3/147

     

    III 

    D E D I C A T O R I A

     A Dios dedico mi esfuerzo, empeño y amor por darme la vida y sabiduría.

     A mis hijos Valery y Alberto, por darme la fuerza y motivación necesaria para

    seguir luchando por mis metas y la de ellos.

     A mis padres, Betty y José, por darme el amor, el apoyo y sus consejos para

    seguir adelante en el logro de mis metas.

     A mis amigos y compañeros, quienes día a día me acompañan y me enseñan a

    no darme por vencida, a seguir hacia adelante y luchar por lo que quiero.

    Vanessa J. Ramírez

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    4/147

     

    IV 

     A G R A D E C I M I E N T O

     A mis padres primeramente, por darme el ser y su apoyo incondicional en los

    momentos que mas los necesite.

     A mi hermano José Luis, por su colaboración en la realización de esta

    investigación.

     A mi esposo, Carlos Rivas, por su apoyo e inspirarme en la realización de este

    postgrado.

     A la profesora Roza Zamora y el profesor Ernesto Velásquez, por sus

    conocimientos y colaboración para la realización de esta investigación.

     A mis compañeros de clases y trabajo, con los cuales compartí alegrías y

    acontecimientos para lograr la meta de ser mejor cada día.

     A todas aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron en la

    realización de este trabajo, muchísimas gracias.

    Vanessa J. Ramírez

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    5/147

     

    I N D I C E G E N E R A L

    Pág.

    TITULO………………………………………………………………………………….IIDEDICATORIA………………………………………………………………………...III   AGRADECIMIENTO…….……………………………………………………………IVÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………….V  ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………………VII

    ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………..VIIIÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………IX  RESUMEN……………………………………………………………………………...X

    CAÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN…………………………………………………...1Planteamiento del Problema…………………………………………………….1Formulación del Problema……………………………………………………….5Objetivos de la Investigación…………………………………………………….5

    Objetivo General…………………………………………………………..5Objetivos Específicos……………………………………………………..5

    Justificación de la Investigación…………………………………………………6

    Delimitación de la Investigación………………………………………………….8

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO…………………………………………………...9   Antecedentes de la Investigación……………………………………………...10Bases Teóricas de la Investigación……………………………………………15Mapa de Variables………………………………………………………………39

    CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO………………………………………40 Tipo de Investigación……………………………………………………………40Diseño de la Investigación……………………………………………………...42Sujetos de la Investigación……………………………………………………..43

    Población…………………………………………………………………44Muestra…………………………...………………………………………45Definición Operacional de la Variable…………………………………………46Técnicas de Recolección de Datos……………………………………………47Validez y Confiabilidad del Instrumento……………………………………….49Plan de Análisis de Datos………………………………………………………51Procedimiento de la Investigación……………………………………………..52

    CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………...54   Análisis y Discusión de los Resultados………………………………………..54Conclusiones……………………………………………………………………..88

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    6/147

     

    VI 

    Recomendaciones………………………………………………………………91

    CAÍTULO V: PROPUESTA………………………………………………………….92Introducción………………………………………………………………………92Misión……………………………………………………………………………..94Visión……………………………………………………………………………...94Objetivo General…………………………………………………………………94Objetivos Específicos……………………………………………………………95Desarrollo…………………………………………………………………………95

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………………...136 ANEXOS……………………………………………………………………………..138  

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    7/147

     

    VII 

    I N D I C E D E C U A D R O S

    Pag.

    Cuadro Nº1: Mapa de Variables…..…………………………………………………39

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    8/147

     

    VIII 

    I N D I C E D E T A B L A S

    Pag.

    Tabla Nº1: Distribución de la Población….............................................................44

    Tabla Nº2: Planear su trabajo y el de cada trabajador..........................................56

    Tabla Nº3: Regir las operaciones de trabajo.........................................................58

    Tabla Nº4: Preparar informes y mantener records................................................60

    Tabla Nº5: Mantener el ambiente de trabajo seguro y saludable..........................62

    Tabla Nº6: Inspeccionar las herramientas y los materiales de trabajo..................64

    Tabla Nº7: Conocer los reglamentos y objetivos de la empresa...........................66

    Tabla Nº8: Programar………………………...........................................................68

    Tabla Nº9: Dirigir……………………………............................................................69

    Tabla Nº10: Desarrollar……………………............................................................71

    Tabla Nº11: Controlar………………………...........................................................72

    Tabla Nº12: Experiencia………………..…............................................................74

    Tabla Nº13: Capacidad de organizar…….............................................................75

    Tabla Nº14: Seriedad………………………............................................................77

    Tabla Nº15: Profesionalismo……………………....................................................78

    Tabla Nº16: Honestidad……………………............................................................80

    Tabla Nº17: Criterio técnico………………….........................................................81

    Tabla Nº18: Conocimiento del trabajo y sus responsabilidades...........................83

    Tabla Nº19: Habilidad para instruir y mejorar métodos.........................................84

    Tabla Nº20: Habilidad para dirigir…………...........................................................86

    Tabla Nº21: Dosificación del concreto…….........................................................135

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    9/147

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    10/147

     

    UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETAVICERRECTORADO ACADÉMICODECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

    ESPECIALIZACION EN OBRAS CIVILES

    RESUMEN

    MANUAL DE TÉCNICAS PARA EL SUPERVISOR DE OBRAS CIVILES

     Autora: Vanessa J. Ramírez B.  

    Tutor: Ernesto Velásquez  Año: Noviembre 2010

    El propósito de la investigación fue elaborar un manual de técnicas para elsupervisor de obras civiles, ya que en la actualidad las construcciones de obrasciviles presentan una necesidad imperante de poseer un profesional competente,que maneje las técnicas constructivas y de gestión requeridas para tan importantelabor. Para esta investigación, se consultaron autores como: Reyes (2009),Romero y Echeverría (2009), Solís (2004), Nufio (2002), entre otros. Lainvestigación fue de tipo descriptiva de campo, enmarcado dentro de la modalidadde un proyecto factible, con un diseño no experimental descriptivo; tomando como

    población y muestra a nueve supervisores de obra civiles, de las empresasconstructoras de la ciudad de Maracaibo. La recolección de datos se aplicó enforma directa mediante la utilización de un instrumento tipo cuestionarioconformado por 57 ítems, el cual se sometió a la validez de contenido, a través del

     juicio de 5 expertos, quienes lo consideraron válido. Según el análisis yrecolección de datos, se constato que los profesionales que laboran comosupervisores de obra no manejan las técnicas necesarias que les permitan cumplircon las exigencias que requiere la ejecución de un proyecto. Entre lasconclusiones de esta investigación se tiene que la falta de compromiso yconocimiento por parte de los supervisores en cumplir con las técnicasconstructivas y de gestión, perjudican los objetivos de la empresa y por ende la

    calidad del proyecto, lo cual se recomienda dar a conocer los resultados de esteestudio, a fin de que las empresas constructoras tomen las acciones pertinentesante dicha situación.

    Descriptores: desconocimiento, interés, preparación técnica, calidad.Correo electrónico: [email protected]

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    11/147

     

    C A P Í T U L O I

    F U N D A M E N T A C I Ó N

    Planteamiento del Problema

    El ser humano ha sido testigo y protagonista de los múltiples cambios

    de la humanidad, por eso todo lo que hasta ayer era impensable hoy en día se

    constituye en hechos reales, gracias al innovador pensamiento del hombre, el

    cual siempre está en la búsqueda de posibles soluciones ante la presencia de un

    problema, entre las cuales se encuentra las construcciones de obras civiles;

    además de los cambios acelerados en el ámbito científico y tecnológico, que

    obligan a las grandes organizaciones de la construcción a reorientar su sistema

    de gestión sobre la base de un nuevo paradigma centrado en valores y actitudes,

    los cuales contribuyan al logro de los objetivos planteados. 

    Partiendo de esta realidad, uno de los aspectos determinantes del desarrollo

    tanto económico como social de cualquier país, lo constituyen las construcciones

    civiles, en las cuales, la calidad final lograda, depende de la labor cumplida por los

    profesionales responsables de las mismas y de su gestión, encontrándose entre

    estas la supervisión de obra civil, la cual considera Solís (2004, p55), “como uno

    de los factores determinantes tanto para el éxito como para el fracaso de un

    proyecto”.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    12/147

    Por esta razón, hoy más que nunca se requiere en las empresas

    constructoras, profesionales con altos niveles de efectividad en un ambiente

    altamente motivador hacia sus subordinados, debido a la compleja tarea de

    construir una obra civil, en la cual se conjugan simultáneamente aspectos

    teóricos, manejo de equipos, dirección de obreros, especialistas, dominio de

    técnicas de organización, economía de tiempo y de recursos, destinados a

    satisfacer las necesidades de un mercado cambiante, cada día más exigente, así

    como al éxito de la empresa.

    En este contexto, muchas empresas constructoras se están transformando

    para enfrentar los nuevos desafíos, tomando acciones como la reingeniería y

    reestructuración de los puestos de trabajo, así como las tareas y

    responsabilidades de cada uno de ellos, a fin de modernizarse, sobrevivir y

    trascender en el mercado competitivo, hoy cada vez más exigente.

    Por otra parte, en Venezuela y por consiguiente en el Zulia, donde el auge de

    la construcción ha tenido un considerado crecimiento en los últimos años, debido

    a la innovación de los sistemas constructivos, los cuales de cierta forma han

    permitido romper con algunos paradigmas de diseño y financieros en el ámbito de

    la construcción, se vienen observando situaciones de dificultad, tales como:

    demora en la terminación de las actividades, discrepancias entre los trabajadores,

    falta de compromiso en la terminación de una actividad por los trabajadores,

    ausencia de un trabajador calificado para determinada actividad, accidente de

    trabajo, entre otros, debido a la falta de capacitación y competencia del

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    13/147

    profesional encargado de la supervisión, a la cual muchas empresas

    constructoras por razones de costo ha hecho caso omiso a esta situación,

    contratando a una persona no calificada para el cargo.

     Ahora bien, la supervisión es una herramienta que se usa principalmente para

    ejercer la dirección y el control de una actividad o ejecución de una obra, con el fin

    de lograr fielmente los requisitos y propósitos planteados en el proyecto, evitando

    así de esta manera, las fallas que perjudiquen la calidad del trabajo final y la

    credibilidad de la constructora encargada de la ejecución de la obra.

    Sin embargo, la labor del supervisor de obra civil requiere no sólo ejercer la

    dirección y el control de una actividad, hoy en día, en el ámbito competitivo, cada

    vez más exigente, el supervisor debe también formarse en técnicas las cuales le

    permitan saber manejar las distintas complicaciones que se le presenten durante

    la ejecución de la obra, sobre todo en el manejo del personal, considerado así el

    recurso más importante y difícil de manejar.

    Dentro de este marco de referencias, la problemática en cuanto al proceso de

    supervisión de obra, se hace de suma importancia, ya que el desempeño de esta

    actividad tiene una fuerte influencia en las etapas de operación y control de una

    obra, provocando elevados costos durante el proceso de construcción e incluso

    una utilización ineficiente de la misma, debido a la carencia de competencias

    técnicas basadas en valores y actitudes, existentes en los profesionales

    encargados de esta labor.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    14/147

     Además, la supervisión en la construcción de obras civiles se profesionalizo

    debido a su importante labor, y fue reconocida en 1964 por Feld, notable

    investigador de las fallas estructurales de los edificios de concreto, citado por

    Solís (2004), cuando observa que muchas de las causas de los colapsos en las

    edificaciones no provienen de la insuficiencia en el diseño de la obra, si no de la

    falta de competencia de la supervisión, y escribió: “La supervisión competente y

    estricta, casi inamistosa, parece ser la clave del problema de cómo prevenir

    fallas”.

     Aunado a lo antes dicho, la labor del supervisor de obra no sólo es de suma

    importancia para la organización a la cual presta sus servicios como dirigente de

    un grupo de trabajo y velador de las acciones de estos, sino también para la

    sociedad, ya que se comprometen vidas humanas en cada una de las

    edificaciones construidas o en proceso de construcción, a causa de un mal control

    en la ejecución de la obra, produciendo un colapso o derrumbamiento de la

    misma, poniendo así en riesgo la vida de las personas que laboran o habitan en

    dicha edificación, siendo esta una de las razones principales para cumplir con

    efectividad tan importante labor.

    Por consiguiente, los profesionales encargados de supervisar una obra civil,

    deben manejar técnicas de control y gestión para el eficiente manejo del recurso

    humano y financiero, ya que una buena supervisión exige que antes de ejecutar

    un proyecto se piense detalladamente en lo que se va a realizar y así de esta

    manera evitar consecuencias, las cuales perjudiquen el desarrollo exitoso del

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    15/147

    proyecto, tales como, problemas legales, huelgas de trabajadores, gastos no

    presupuestados, entre otros.

    En consecuencia, surgió la necesidad de elaborar un manual de técnicas para

    el supervisor de obras civiles, en el cual se planteó una serie de estrategias e

    instrucciones técnicas, con el firme propósito de mejorar las competencias

    requeridas en la actualidad por esta labor, y a su vez aumentar la calidad de las

    obras civiles y minimizar los errores que puedan producirse durante la supervisión

    de una obra en construcción.

    Formulación del Problema

    Por lo expuesto anteriormente se planteó la siguiente interrogante: ¿Cómo

    estructurar un manual de Técnicas para el Supervisor de Obras Civiles?

    Objetivos de la Investigación

    Objetivo General:

    Elaborar un Manual de Técnicas para el Supervisor de Obras civiles.

    Objetivos Específicos:

    Describir las obligaciones del supervisor en la ejecución de una Obra civil, para

    un adecuado desempeño de su labor.

    Identificar las funciones básicas del supervisor de obra civil, que garanticen la

    buena ejecución de su labor.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    16/147

    Indicar el perfil del supervisor de obra civil, para el logro de sus objetivos y de

    sus condiciones laborales.

    Señalar las cualidades del supervisor de Obra civil, a fin de que su labor sea

    eficiente a la hora de ejercer su cargo.

    Diseñar un manual de Técnicas para el Supervisor de Obras civiles.

    Justificación de la Investigación

    En la actualidad, las construcciones de obras civiles, presentan una necesidad

    imperante en poseer un profesional competente, que maneje las técnicas

    constructivas y de gestión necesarias para poder cumplir eficientemente con su

    labor como supervisor de obra, ya que hoy en día, donde las exigencias de

    calidad son cada vez mayor, este debe adaptarse a dichos requerimientos.

    Con el presente estudio se pretendió elaborar un manual de técnicas para el

    supervisor de obras civiles en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia; el mismo,

    servirá de guía a los futuros profesionales de la construcción civil,

    proporcionándoles soluciones a los posibles problemas, que deben afrontar en el

    desarrollo de un proyecto civil, tales como, control de tiempos, costos de obra,

    habilidades interpersonales, entre otros.

     Además, la investigación pretendió revelar la importancia del manejo de

    técnicas para una eficiente dirección en la construcción de una obra civil, evitando

    con las mismas, la ejecución de retrabajos, es decir, trabajos que se ejecutan por

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    17/147

    segunda vez, los cuales incrementan tanto el costo, como el tiempo de ejecución,

    y posiblemente la calidad de la obra.

    Por todo esto, esta investigación se justificó, desde el punto de vista teórico, ya

    que proporcionó componentes importantes, los cuales constituirán referencias

    para futuros estudios relacionados con el tema de investigación, a través de la

    formulación de técnicas adecuadas para la supervisión de obras civiles. Así

    mismo, se destacaron los criterios de autores reconocidos o expertos en esta área

    de la supervisión de obra civil, los cuales con su teoría sirvieron de apoyo a esta

    investigación e igualmente a otros estudios realizados en la misma línea de

    investigación.

    Igualmente desde el punto de vista práctico, constituye una referencia de

    información, acerca del proceso y resultados potenciales de la iniciativa tomada a

    través del uso de las herramientas o técnicas, para un eficiente desenvolvimiento

    del profesional que supervisa una obra de construcción civil, y más para el recién

    graduado, el cual posee poca información sobre esta importante labor,

    desencadenando así profesionales proactivos y preparados para enfrentar con

    éxito las diferentes condiciones de su entorno; y garantizar la rentabilidad del

    proyecto.

    Desde el punto de vista metodológico, el estudio es relevante, ya que la misma,

    aporta a futuras investigaciones referentes al tema de estudio, el uso de técnicas

    para la formación de profesionales afines a la supervisión de obra civil, donde los

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    18/147

    resultados podrán ser considerados como guía y orientación en otras

    investigaciones en la misma área temática, al introducir una serie de

    procedimientos metodológicos para la recolección e interpretación de los datos.

    Delimitación de la Investigación

    Esta investigación se desarrolló en el Municipio Maracaibo, del Estado Zulia;

    específicamente dirigido a los profesionales encargados de cumplir la labor de

    supervisar una obra civil. La temática del estudio se circunscribe dentro de la

    construcción de obras civiles, en la línea de investigación referente a construcción

    de edificaciones, el cual fue considerado dependiendo la variable tratada en el

    proyecto investigativo y enfocados en la variable técnicas para el supervisor de

    obras civiles, sustentado entre otros autores en Reyes (2009); Romero y

    Echeverría (2009); Solís (2004); Colegio de Ingenieros del Estado Zulia (2004); y

    el Instituto Universitario Santiago Mariño (2002); por cuanto manifiestan diferentes

    puntos de vista; así como también la formulación de técnicas competitivas para la

    formación de supervisores de obras civiles.

    La investigación se realizó en fecha comprendida desde Marzo hasta

    Diciembre del 2010. 

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    19/147

     

    C A P Í T U L O I I

    M A R C O T E Ó R I C O

    Según Chávez (2007 p.101), el marco teórico lo constituye la sustentación y

    construcción teórica de un estudio. Es el análisis crítico de algunas de las distintas

    corrientes, tendencias o enfoques, que se han enunciado y de la revisión de la

    literatura sobre la base de resultados de otras investigaciones, en la cual se

    reflejan las posiciones coincidentes y contradictorias, relacionadas con la variable

    de un estudio.

    Por su parte Rosendo, Molero, Quintero y Suarez (2003, p.78), deducen que

    una vez planteado el problema de estudio y redactados los objetivos, es necesario

    situar el marco de referencia teórico que oriente al estudio en todos sus aspectos,

    ya que este sustenta desde una perspectiva teórica el problema en estudio,

    refiriendo otras investigaciones que se han realizado con anterioridad, inherentes

    a la temática.

    De esta manera, el marco teórico está determinado por las características y

    necesidades de la investigación, así como aquellas consideraciones y argumentos

    teóricos, los cuales avalaron la presente investigación, pretendiendo con ello dar

    un aporte significativo al problema planteado, a través de la fundamentación

    teórica de otros autores que poseen relación con la misma.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    20/147

    10 

     Antecedentes de la Investigación

    Luego de leído el problema y detectado las variables de estudio, se procedió a

    localizar y revisar la literatura necesaria, conformada ésta por diversas

    investigaciones que tienen relación con las mismas, las cuales son tan

    convenientes porque no existe campo del conocimiento completamente nuevo o

    inexplorado, debido a que toda creación o descubrimiento toma elementos del

    pasado y porque la ética científica así lo exige. Rosendo et al. (2003, p.79).

    Por consiguiente, en esta parte se mencionan los diferentes estudios científicos

    o tipos de investigaciones que se han realizado con anterioridad y poseen

    relación con las variables objeto de estudio, con el firme propósito de afianzar la

    exploración de la temática por otros autores en el campo del conocimiento y

    obtener una visión completa de las formulaciones teóricas sobre las cuales ha de

    fundamentarse el conocimiento científico de dicho estudio, entre los cuales se

    encuentra:

    Solís (2004), quien realizó un artículo sobre “La Supervisión de Obra” , 

    analizó la importancia de esta labor como factor determinante tanto para el éxito,

    como para el fracaso de un proyecto, basando así su fundamento en las doctrinas

    del Manual de Construcción de Concreto ACI (1995), Feld (1964), Suárez (2001),

    entre otros. Desde el punto de vista metodológico la investigación es de corte

    netamente documental, descriptivo no experimental, porque para la realización del

    estudio se emplearon textos, leyes y revistas, cuyos resultados arrojaron que : 1)

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    21/147

    11 

    La supervisión de las obras forma parte de las funciones administrativas de la

    dirección y del control e implica revisar que el trabajo sea realizado de acuerdo a

    lo establecido en planos y especificaciones constructivas. 2) El supervisor no

    debe limitarse a las competencias técnicas constructivas, sino que debe ser

    complementado con habilidades interpersonales, y con valores y actitudes

    positivas.

    Esta investigación muestra, el criterio desde distintos puntos de vista, de cada

    uno de los autores que en ella se mencionan, en cuanto a la importancia que

    posee la Supervisión de obra en la ejecución de una obra civil, los cuales sirvieron

    como fuentes bibliográficas consultadas para la documentación y desarrollo de la

    variable objeto de estudio.

     A continuación, se consulto a, Mujica (2006), en su investigación titulada:

    “ Programación de una Obra Civil” , cuyo propósito fue proponer un instrumento

    de trabajo para el Ing. Civil en el área de Planeación y Programación de una Obra

    Civil, basándose en la tendencia actual de optimizar los costos de producción y

    mejorar los métodos de gerencia, en la construcción de una obra civil.

    Por otro lado, la metodología aplicada para desarrollar esta investigación es

    una recopilación de documentos bibliográficos tomados como referencia,

    enmarcada en el diseño no experimental descriptivo, donde cuya población

    estuvo conformada por el análisis documental y el análisis de contenido sobre las

    técnicas de planeación y programación en bibliografías existentes.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    22/147

    12 

    Dentro de este marco de referencia, es importante destacar que la

    investigación antes señalada concluye en la aplicación formal de las técnicas de

    planeación en la gerencia de obras civiles, encuentra cierta resistencia por parte

    de muchos profesionales y contratistas, debido a que la misma tiene más énfasis

    en el aspecto teórico que en el práctico, recomendando la realización de

    actividades de divulgación de la aplicación práctica, a fin de mejorar la eficiencia

    del esfuerzo invertido, así como la calidad de la obra a ejecutar.

    Por lo tanto, el aporte de esta investigación, a pesar de no poseer relación

    directa con la variable objeto de estudio, fue el desarrollo de una de las técnicas

    que debe manejar el supervisor de obra civil, así como la orientación en cuanto a

    la importancia de divulgación de las técnicas de aplicación que se deben manejar

    en la construcción de una obra civil y como es necesario que el personal

    encargado en su ejecución lo aplique con eficiencia, a fin de obtener edificaciones

    de mayor calidad y durabilidad.

    Por su parte, Ramírez (2007), en su investigación titulada: “ Determinación de

    la Necesidad de Capacitación del Supervisor” , el cual tuvo como objetivo

    determinar las capacidades del supervisor, con la finalidad de proporcionarle

    beneficios no sólo a los supervisores, sino también a la organización para la cual

    trabajan, partiendo del principio de que la capacitación es una técnica de

    formación, la cual brinda a una persona o un individuo un conjunto de actividades

    cuyo propósito es mejorar su rendimiento presente o futuro en donde este puede

    desarrollar sus conocimientos, habilidades y actitudes de manera más eficaz.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    23/147

    13 

    Como metodología de trabajo utilizó la revisión bibliográfica y la técnica de

    observación directa.

    En referencia al tipo de investigación utilizada, la misma fue el tipo documental,

    ya que el autor a través de información proveniente de la documentación de

    textos y libros, expresa sus recomendaciones en cuanto a mejorar la

    productividad de los participantes en las empresas, por medio de la capacitación

    y/o adiestramiento continúo de los mismos y por ende elevar su nivel de

    optimismo, confianza y logros dentro de la empresa y fuera de ella.

    De la investigación antes señalada, se obtuvo como conclusión que para la

    capacitación de los supervisores se debe implantar en las organizaciones un

    sistema de calidad para evaluar y establecer la mejora continua de los procesos

    de la misma, incluyendo supervisores y empleados en su caso, para medir la

    eficacia y efectividad de los métodos empleados en esa empresa.

    El aporte de este estudio para el desarrollo de dicha investigación, fue conocer

    la gran influencia que tiene la capacitación del supervisor de obra civil no sólo en

    el personal que subordina, sino también en el éxito de la organización para la cual

    presta sus servicios, brindándole así a la investigación las bases teóricas, las

    cuales son objeto de estudio y fundamentación.

     A su vez, el autor Cobos (2008), en su investigación sobre “La Preparación

    Técnica y Administrativa para el personal que Inspecciona Obras de Cloacas

    y Acueductos” , se fijo como objetivo proponer un manual práctico como guía

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    24/147

    14 

    para el personal que inspecciona obras de cloacas y acueductos, en cuanto a la

    preparación técnica y administrativa requerida para cumplir con dicha función, a

    fin de garantizar la buena ejecución de una obra de cloacas y acueductos, dentro

    de los estándares de control de calidad.

     A si pues, la metodología aplicada para el desarrollo de esta investigación fue

    en base a la recopilación de documentos tomados como referencia y adaptados a

    las necesidades de este proyecto factible, por lo tanto, esta investigación fue del

    tipo proyecto factible, con un diseño no experimental descriptivo, cuya población

    de estudio fue conformada por 17 inspectores de obras, que laboran en la

    Hidrológica del Lago de Maracaibo, a través de un instrumento aplicado del

    análisis e interpretación de los datos.

    Por otro lado, esta investigación recomienda la elaboración de un manual

    práctico de inspección de cloacas y acueductos, que sirva de apoyo a los futuros

    profesionales en el área y sobre todo a los recién graduados, así como también

    dar a conocer las normas y reglamentaciones que regulan la construcción de

    obras civiles, a fin de mejorar su función como inspector de obra.

    Por lo antes mencionado, el aporte de esta investigación fue a nivel

    metodológico, en cuanto a la carencia que existe en los profesionales del área

    de obras civiles, de poseer una herramienta que los oriente en cada una de las

    técnicas que deben manejar a la hora de ejercer eficientemente su labor como

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    25/147

    15 

    garantes dentro de la empresa para la cual trabajan, así como de la sociedad en

    la que conviven. 

    Dentro de este marco de referencias, los estudios antes señalados, son un

    gran aporte a la investigación, ya que indican la orientación sobre la metodología

    de trabajo a utilizar, los factores que deben considerarse para elaborar un manual

    sobre técnicas para el supervisor de obras civiles, así como también sustentan las

    bases teóricas de la variable objeto de estudio, en cuanto a la importancia que

    tiene el profesional que labora como supervisor de obra, en la construcción de

    cualquier tipo de edificación.

    Bases Teóricas

    Existen teorías, conceptos y planteamientos de diversos autores, que deben

    ser estudiados debido a su vinculación con el tema de estudio, permitiendo a la

    investigación promover o concluir con nuevas ideas referentes al tema, así como

    dar a conocer aquellos aspectos referentes a la descripción de las variables,

    logrando así fundamentar de manera científica e individualista la presente

    investigación.

    Según Rosendo, et al. (2003, p.80), las bases teóricas sirven de soporte

    científico a un contenido que posee relación con la temática. Igualmente,

    Hernández, Fernández y Baptista (2003), expone, que consiste en detectar,

    obtener y consultar la bibliografía, asimismo, otros materiales escritos útiles para

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    26/147

    16 

    los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información

    relevante y necesaria que atañe al problema de investigación.

     A continuación se presentan los cimientos teóricos que soportaron el tema en

    estudio, el cual concierne a las técnicas de formación que deben manejar los

    supervisores de obras civiles, donde el mismo estará sustentado por: Romero y

    Echeverría (2009); Reyes (2009); Solís (2004); Colegio de Ingenieros de

    Venezuela (2004); Nufio (2002), entre otros, a fin de fundamentar teóricamente

    esta investigación.

    Supervisión de Obras

    Un proyecto de construcción civil involucra el uso de distintos materiales,

    equipos y recursos humanos con distintas especialidades, lo que conlleva a la

    necesidad de contar con una herramienta, como lo es la supervisión de obra, la

    cual permite manejar todos aquellos factores que conlleva e intervienen en la

    ejecución de una obra, y sobre todo la necesidad de terminarlo dentro del tiempo

    estipulado a fin de concretar con el estado financiero estipulado.

    Según Romero y Echeverría (2009), la supervisión de obras es la actividad

    que se hace con el objeto de asegurar que los trabajos sean ejecutados conforme

    al proyecto realizado, sin que se alteren los criterios que privaron en su

    concepción, es decir, ejecutar lo establecido en los planos arquitectónicos,

    estructurales, y de instalaciones, así como de la descripción por escrito de las

    especificaciones técnicas del proyecto.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    27/147

    17 

    En cuanto a Reyes (2009), la supervisión de obra tiene como objeto vigilar el

    costo, tiempo y calidad con que se realizan las obras, ya que al llegar de alterarse

    cualquiera de estos factores, no sólo se pone en riesgo el producto final, si no

    también las ganancias de la empresa constructora encargada de la ejecución, así

    como su imagen en el ámbito de la construcción.

    Por su parte Solís (2004) señala que la supervisión de obra no es más que una

    serie de actividades programadas, ordenadas y sistematizadas, las cuales deben

    tener una orientación principalmente preventiva, con el firme propósito de prevenir

    retrabajos que incrementan tanto el costo, como el tiempo de ejecución en la

    obra, así como la calidad de la misma.

     A pesar de la diversidad de criterios de los autores, con respecto a la

    supervisión de obras, la presente investigación plantea que en todo proyecto de

    construcción civil, la actividad de supervisar tiene como propósito asegurar se

    logre fielmente cumplir con todos los requerimientos y planteamientos antes

    pautados en los planos, así como también controlar los factores tiempo y costo

    de ejecución, los cuales puedan producir retrabajos y por ende afectar la calidad

    del proyecto.

    Supervisor de Obras

    Toda obra en construcción de cualquier magnitud, requiere de un profesional

    calificado que supervise y transmita efectivamente lo que se pretenda hacer,

    como hacerlo, cuando hacerlo y sobre todo sepa manejar situaciones de dificultad

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    28/147

    18 

    y posea habilidades interpersonales, a fin de garantizar la buena ejecución del

    proyecto y defender los interés del constructor.

    Para Romero y Echeverría (2009), El supervisor de Obras es el que interpreta

    los planos y las especificaciones del proyecto y colabora con el residente en la

    solución de los problemas que surgen durante la ejecución de la obra. Por su

    parte Reyes (2009), opina que el supervisor de obras es la persona representante

    de la entidad que financia la obra y que realiza la actividad de supervisar la

    ejecución de obra del contratista, con el objeto de controlar tiempo, calidad y

    costo de la obra.

     Ahora bien, el Colegio de Ingenieros de Venezuela (2004) define al supervisor

    de obra como un profesional de la ingeniería altamente calificado, designado

    como asesor para prestar asistencia técnica al contratante de obra y apoyar

    adicionalmente las labores de inspección y residencia, a fin de hacer cumplir los

    criterios y especificaciones original de la obra.

    Partiendo de cada uno de los enfoques antes planteados, se puede inferir que

    el profesional encargado de supervisar una obra civil es la persona que a través

    de la planificación y el control de todos los factores influyentes en la obra, debe

    velar por la buena ejecución y calidad del trabajo, a través de frecuentes visitas a

    la obra, ya sea pública o privada la entidad a la cual se encuentra prestando sus

    servicios.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    29/147

    19 

    Técnicas de Supervisión

    Una buena supervisión de obra exige la aplicación de técnicas o

    procedimientos que permitan ejecutar un proyecto en el tiempo estipulado y bajo

    el costo adecuado, a fin de satisfacer las necesidades y alcanzar eficazmente los

    objetivos planteados tanto por la constructora como por el supervisor. Para poder

    aplicar cada una de las técnicas pautadas es necesario conocer las posibles

    restricciones y limitaciones que puedan presentarse durante el desarrollo del

    proyecto.

    Reyes (2009) plantea los métodos o técnicas de la supervisión como formas

    determinantes de hacer algo, es decir, el empleo de una metodología para realizar

    la actividad de vigilancia de la coordinación de actividades del cumplimiento a

    tiempo de las condiciones técnicas y económicas pactadas entre quien ordena y

    financia la obra y quien la ejecuta a cambio de un beneficio económico.

    Por otra parte, Nufio (2002), señala las técnicas de supervisión como indirectas

    y directas:

    Técnicas Indirectas de Supervisión: son aquellas que suministran, a la

    supervisión, datos para estudio, los cuales no son, recogidos directamente de la

    observación del proceso o del contacto con las personas comprometidas en el

    mismo, sino que son obtenidos en forma indirecta y pueden suministrar material

    de estudio y reflexión.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    30/147

    20 

    Las principales técnicas indirectas de supervisión son, el estudio del fichero de

    “currículo vital” de los trabajadores, el estudio de los planes de trabajo, los

    horarios y la observación de las relaciones dentro de la empresa. Esta técnica

    permite que el supervisor tenga una idea general y particular acerca de las

    posibilidades del grupo por medio de un censo de los siguientes datos y con

    referencia a cada trabajador: Cursos realizados, experiencia anterior, tiempo de

    ejercicio, edad, estado civil, el número de hijos, otras actividades profesionales.

    Técnicas Directas de Supervisión: Son aquellas que se suministran a través

    de la observación del desempeño del trabajador en la ejecución de la obra y de

    las reuniones con los trabajadores. Esta técnica le permite al supervisor obtener

    información relevante sobre el desarrollo de cada una de las actividades

    ejecutadas, a fin de prevenir posibles complicaciones que afecten la calidad de la

    obra.

    Las Reuniones Convocadas por el Supervisor Pueden Ser:

    Reunión informativa, cuando el supervisor comunica una decisión tomada

    conjuntamente con los otros departamentos responsables de la construcción.

    Hay, así, exposición de lo que se ha recibido, pudiendo los participantes pedir

    aclaraciones, para comprender mejor lo que se ha comunicado con respecto a la

    obra y todo lo que esta involucra.

    Reunión para recolectar opiniones, cuando el supervisor explora la opinión de

    los participantes respecto a una cuestión que debe tratarse en la empresa

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    31/147

    21 

    constructora. Los datos recogidos serán objeto de estudio por parte del supervisor

    y la empresa, tomándose las medidas necesarias en base a los resultados

    obtenidos.

     A lo antes expuesto, se plantea para fines del presente estudio, las técnicas de

    supervisión no son más que el manejo y la aplicación de destrezas las cuales el

    supervisor de obra civil emplea en sus subordinados y en cada una de las

    actividades a ejecutar en la obra, a fin poder lograr los objetivos pautados tantos

    de la organización como los suyos propios.

    Obligaciones del Supervisor de Obra

    En toda entidad constructora, pública o privada, para lograr tener éxito en la

    ejecución de una obra, se deben pautar una serie de responsabilidades según le

    compete a cada persona que labora en la ejecución del mismo. El supervisor de

    campo por consiguiente y parte de la organización responsable de la obra, debe

    asumir su compromiso como dirigente y por ende la obligación de su labor,

    rindiendo cuentas por ciertos actos determinados que se presentan en todo el

    proceso de ejecución de la obra, así como del personal que está bajo su tutela.

    Para el Instituto Nacional de Estadísticas (2006), las obligaciones del

    supervisor de obra civil no es más que cumplir con los deberes que le competen a

    fin de lograr la buena ejecución de su labor, entre los cuales se encuentran:

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    32/147

    22 

    -  Asignar las cargas de trabajo a los subordinados de su equipo y entregarles

    los materiales necesarios para su ejecución.

    -  Observar y vigilar el cumplimiento de las tareas asignadas a cada uno de

    los subordinados, resolver los problemas que encuentre e indicar la forma

    de hacer las correcciones del caso.

    -  Visitar permanentemente la obra para asegurarse de la cobertura y calidad

    del trabajo.

    -  Realizar los reportes necesarios sobre el desarrollo del trabajo de campo al

    coordinado de operaciones de campo y al personal de equipo técnico.

    -  Comunicarse regularmente con sus superiores inmediatos e implementar

    sus instrucciones.

    Según, Nufio (2002) expresa, en cuanto a las obligaciones del supervisor de

    obra, este debe conocer cada una de sus responsabilidades, para poder

    establecer los objetivos, entre los cuales se encuentran:

    Planear su propio trabajo y el de cada trabajador : Se deben conocer y

    entender completamente los limites de cada responsabilidad personal. Además, el

    supervisor debe aprender todo lo relacionado con su trabajo para poder distribuir

    tiempo de supervisión donde y cuando se le necesite, hacer un planteamiento

    efectivo para cumplir los requerimientos establecidos de calidad del producto y

    asignarle a cada trabajador la tarea que realice mejor. Debe Tener en cuenta la

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    33/147

    23 

    seguridad, el desarrollo personal, los posibles efectos en otros grupos o

    departamentos, las posibilidades futuras y la resistencia de cada trabajador al

    stress físico, emocional y mental. Por otra parte, Coulter y Robbins (2005, p.9),

    señalan que planear es fijar metas, establecer estrategias y trazar planes

    especiales para coordinar las actividades y lograr los objetivos de la organización.

    Regir las operaciones de trabajo: Para lograr este punto, es necesario que

    cada trabajador realice su tarea con la eficacia requerida. Esto implica dar

    órdenes, instrucciones y sugerencias al mismo tiempo que se brinda asistencia o

    ayuda personal a cada uno de los trabajadores, si fuese necesario, ya que es su

    obligación conducir a su equipo de trabajo en cada una de las funciones que

    estos deben ejecutar.

    Dentro de este marco de referencia, Coulter y Robbins (2005, p. 490) hacen

    referencia del término como al diseño, la operación y el control del proceso de

    transformación que convierte los insumos, como mano de obra, materiales,

    tecnología, equipo etc. en producción para la organización, y por ende para el

    logro de manera eficiente y eficaz de los objetivos planteados.

    Preparar informes y mantener records : Este punto contribuye mucho a crear

    en el superior inmediato una imagen concreta del supervisor y su trabajo. Todo

    supervisor debe preocuparse por preparar y mantener correctamente los informes

    y records de su departamento o sección. Deben mantenerse al día y presentarse

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    34/147

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    35/147

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    36/147

    26 

    Por su parte, Coulter y Robbins (2005, p.12), expresan que el trato personal

    consiste en la capacidad de trabajar bien con otras personas, tanto en forma

    individual como en grupo. El dirigente encargado de un grupo de personas debe

    sacar lo mejor de su personal, saber cómo comunicarse, motivar, dirigir e infundir

    entusiasmo y confianza.

    Inspeccionar las herramientas y materiales de trabajo: Tanto las

    herramientas como los materiales de trabajo son de importancia vital para poder

    llevar a cabo las distintas operaciones de trabajo. El supervisor debe planificar

    adecuadamente la distribución y mantenimiento de herramientas y materiales

    cerciorándose que siempre se use la herramienta adecuada para cada trabajo

    particular. Para lograr esto es imprescindible un buen orden y para lograr un buen

    orden se requieren inspecciones adecuadas.

    Para, Solís (2004, p.56), desempeñar exitosamente la supervisión de una obra

    es necesario realizar las acciones preventivas, cuya orientación principal es la

    revisión de los requisitos, la calidad de los materiales y las herramientas que se

    utilizaran en la ejecución de la obra. Todo esto con el fin de evitar las acciones

    correctivas que generan incremento de costo y tiempo en la obra.

    Conocer las reglamentaciones y objetivos de la empresa: Indudablemente

    el supervisor que no sepa los reglamentos de la empresa no podrá hacerlos

    cumplir. Por ello es de primordial importancia que el supervisor conozca, aprenda

    y entienda todas las reglamentaciones que se deben cumplir en la empresa para

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    37/147

    27 

    la cual trabaja, ya que de esta manera puede tomar las acciones pertinentes, en

    el caso de presentarse una falta.

    Según, Chiavenato (2005, p.369), todos los empleados dentro de la

    organización, deben conocer las reglas y patrones de comportamiento de la

    compañía y las consecuencias de violarlos. Cada empleado y supervisor deben

    comprender a la perfección las políticas y los procedimientos de disciplina que se

    imparten en la empresa para la cual trabajan.

    Por su parte, la presente investigación se basara en la posición expuesta por

    Nufio, y concluye planteando que el profesional encargado de desempeñar la

    labor como supervisor de obra civil, tiene a su cargo la dirección y vigilancia de las

    actividades pautadas para la ejecución de la obra, y por ende es responsable de

    cumplir y hacer cumplir en lo moral o en lo laboral de todos los requerimientos y

    exigencias que en la obra se requieran.

    Funciones del Supervisor

    El trabajo del supervisor es de velar por la buena ejecución de la obra, en

    función de los intereses de la empresa constructora y de que esta sea ejecutada

    bajo las condiciones antes pautadas. Una de sus funciones primordiales como

    líder, es la de guiar de forma efectiva a todos los trabajadores que están bajo su

    cargo, en cada una de las actividades que les compete, así como de poseer la

    capacidad de resolver los problemas que pueden surgir durante el desarrollo de la

    obra.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    38/147

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    39/147

    29 

    La ayuda que pueda prestarles a sus colaboradores en la solución de sus

    soluciones traerá como consecuencia la implementación de una adecuada

    disciplina, ya que el entendimiento y la cooperación, hacen que las personas

    observen las normas porque comprende que estas son necesarias y útiles.

    Generalmente, el descontento proviene de la imposibilidad de manifestarse,

    cuando no se escuchan las quejas y sugerencias de los empleados tarde o

    temprano estallara un conflicto violento.

    Para, Coulter y Robbins (2005, p.9), dirigir consiste en motivar a los

    subordinados, influir en los individuos y los equipos mientras hacen su trabajo,

    elegir el mejor canal de comunicación y ocuparse de cualquiera otra manera del

    comportamiento de los empleados, a fin de alcanzar la finalidad de la empresa.

    Desarrollar: Esta función impone al supervisor la responsabilidad de mejorar

    constantemente a su personal, sugiriendo el desarrollo de sus aptitudes en el

    trabajo, estudiando y analizando métodos de trabajo y elaborando planes de

    adiestramiento para el personal nuevo y antiguo, así elevara los niveles de

    eficiencia de sus colaboradores, motivara hacia el trabajo, aumentara la

    satisfacción laboral, siendo consecuencia de todo esto, un trabajo de alta calidad

    y productividad. Por consiguiente, Coulter y Robbins (2005, p.318), dice que el

    desarrollo son técnicas o programas de aplicación, para hacer cambiar a las

    personas dentro de la organización, así como a la naturaleza y la calidad de las

    relaciones laborales interpersonales.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    40/147

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    41/147

    31 

    aquellos factores como: material, equipo, personal, tiempo, costo, etc., a través

    del conocimiento previo de cada una de las actividades a desarrollarse en la obra,

    con el propósito de lograr el objetivo planteado por la constructora.

    Perfil del Supervisor

    Conforme a las condiciones actuales operativas de la industria de la

    construcción, el supervisor debe ser un profesional en cualquiera de las carreras a

    fines a la construcción, con la capacidad y competencia suficiente para vigilar el

    cumplimiento de los compromisos contractuales y controlar el desarrollo de los

    trabajos que se encuentran bajo su cargo.

    Por lo antes expuesto, Reyes (2009) deduce que el supervisor debe poseer las

    siguientes características:

    Experiencia, la suficiente para comprender e interpretar todos los

    procedimientos constructivos contenidos en las especificaciones y planos del

    proyecto a ejecutarse. Esta no solo es requerida por la empresa constructora

    como un requisito más, la misma es necesaria e imprescindible, ya que tan

    importante labor requiere de la capacidad de un experto en el área.

    Según el Colegio de Ingenieros del Estado Zulia (2004, p.12), la experiencia en

    construcción de obras, es el principio teórico que todo supervisor debe poseer

    para poder realizar todas y cada una de las operaciones que se ejecutan en la

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    42/147

    32 

    obra, esto a través del conocimiento y las habilidades previas, adquiridas en la

    práctica de su labor.

    Capacidad de Organización, la necesaria para ordenar todos los controles

    que debe llevarse en obra, y así garantizar la ejecución de la misma a tiempo de

    acuerdo a la calidad especificada y al costo previsto, a fin de cumplir con las

    exigencias requeridas en el desempeño de su labor, como lo es la distribución

    conveniente de los medios materiales y personales con los que se cuenta.

    En referencia a este punto, el Colegio de Ingenieros del estado Zulia (2004,

    p.77), expresa que el profesional encargado de supervisar debe poseer

    cualidades que les permita establecer o reformar cada una de las operaciones a

    ejecutar en la obra, a través de la coordinación de los trabajadores y los medios

    adecuados, a fin de lograr los objetivos planteados.

    Seriedad, para representar con dignidad al contratante en todo lo que respecta

    al desarrollo técnico de la obra, tanto con el personal que labora bajo su cargo,

    como con otros directivos que trabajan dentro de la empresa. El supervisor debe

    ser responsable y riguroso, pensando bien sus actos, sin hacer bromas y sin tratar

    de engañar, para así crear una buena imagen de su persona.

     Ahora bien, el Colegio de Ingenieros del estado Zulia (2004, p.59), refiere a

    este punto, que el supervisor de obra debe ser un profesional serio y responsable

    tanto con sus trabajadores como con la entidad que lo contrata, en cuanto a la

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    43/147

    33 

    honestidad y seriedad que expresa las indicaciones de cada actividad y comunica

    la información a sus superiores.

    Profesionalismo, para cumplir con todas las obligaciones que adquiera al

    ocupar el cargo como supervisor, ya que un profesional significa que a la hora de

    ejercer su labor como supervisor de obra, la persona se desempeña de acuerdo a

    los parámetros específicamente establecidos para la misma, así como también de

    acuerdo a los parámetros generales de conducta y moral.

     Aunado a lo anterior, el Instituto Nacional de Estadísticas (2006, p.5), expone

    que los supervisores deben mantener una relación con las personas a las cuales

    debe revisar su trabajo, en el plano estrictamente profesional, evitando recibir

    favores, obsequios, invitaciones, entre otros, ya que esto pone en riesgo los

    intereses y confianza del contratante.

    Honestidad , ya que habrá de autorizar situaciones técnicas y el pago de los

    trabajos realizados, donde se requiere total imparcialidad con cada uno de los

    trabajadores que laboran bajo su responsabilidad, así como comportarse y

    expresarse con coherencia y sinceridad, de acuerdo con los valores de verdad y

     justicia para sus trabajadores y la empresa.

    En relación a este punto, el Colegio de Ingenieros del estado Zulia (2004, p.10),

    indica que esta característica no puede estar ausente ni existir en menor grado en

    un supervisor, ya que de ser así, la seguridad de la supervisión perderá su

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    44/147

    34 

    objetivo, ya que ello afectará la moralidad pública, la ética profesional y la mística

    del supervisor de obra.

    Criterio Técnico, para discernir entre las alternativas cual es la más adecuada,

    al requerirse en una situación que se presente durante la ejecución de una

    actividad, sin obviar los intereses de la persona que lo contrata, a fin de lograr

    cumplir con lo pautado en beneficio tanto de él como del contratante. Por otra

    parte, Coulter y Robbins (2005, p.136), dispone que a través de los criterios

    técnicos se determinan o definen lo que es pertinente para tomar una decisión al

    momento de presentarse una situación abstracta y complicada dentro de la

    organización que se labora.

    Siguiendo este mismo orden de ideas, Solís (2004) dice que el perfil del

    supervisor de obra depende de tres tipos de competencias para el desempeño

    integral de su labor, como lo son:

    Competencias Técnicas: entre las cuales se pueden mencionar: experiencia

    sobre los materiales, herramientas y procedimientos de construcción, habilidades

    para la interpretación de planos, habilidades para programar y cuantificar los

    recursos y productos que se manejan en la construcción de una obra.

    Habilidades Interpersonales: el principal recurso que un supervisor administra

    es el humano, y esto únicamente se logra si es capaz de guiar con éxito la

    conducta de sus subordinados, para la consecución de sus metas específicas

    dentro del proyecto, así como de la empresa.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    45/147

    35 

    Valores y Actitudes: el profesional debe poner por encima de todo su ética

    profesional y afrontar de manera positiva sus responsabilidades, evitando recibir

    favores personales, obsequios, invitaciones, etc. De las personas a las cuales

    debe revisar su trabajo, y mantener la relación estrictamente en un plano

    profesional.

     Antes de iniciar una obra, la empresa constructora debe velar por que el

    profesional encargado de desempeñar la labor de supervisar, cumpla con las

    características o competencias adecuadas para tan importante labor. Aunque por

    lo general, únicamente se solicitan competencias técnicas a los aspirantes a un

    puesto de supervisión, hoy en día donde el ámbito del consumidor es cada día

    más exigente, estas competencias no son suficientes para optar al cargo, también

    se requiere de habilidades interpersonales y destrezas como líder, para lograr con

    éxito el propósito de su labor, ya que mantendrá constante relación con sus

    subordinados y otros profesionales a fines a la obra.

    Cualidades del Supervisor

    El manejo de los recursos que influyen en la ejecución de un proyecto no es

    una tarea fácil, sobre todo el recurso humano, donde el supervisor como dirigente

    de un grupo de trabajo debe a través de la motivación e influencia lograr que sus

    subordinados cumplan de manera eficaz y colaboradora, con cada una de las

    actividades pautadas para el desarrollo de la obra y por ende para el éxito de su

    labor.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    46/147

    36 

    Reyes (2009) expone la capacidad del supervisor para comprender a sus

    empleados y trabajar eficazmente con ellos con las personas con quienes está en

    contacto determinara en gran medida, su éxito o su fracaso. Uno de los factores

    más importantes que contribuirán al éxito del supervisor en todo cuanto haga es

    poseer y saber usar sus cualidades, entre las cuales se destacan:

    Estar bien enterado de las personas y su trabajo.

    Tener confianza en sí mismo.

    Hacer hincapié en la actividad esforzada y constante.

    Tener actitudes objetivas.

    Ser capaz y tomar decisiones acertadas.

    Estar dispuesto a emprender una acción contraria cuando sea necesario.

    Ser capaz de resistir presiones.

    En cuanto a cualidades se refiere, Nufio Félix (2002), establece lo siguiente.

    Conocimiento del Trabajo y de sus Responsabilidades: Esto implica que

    debe conocer la tecnología de la función que supervisa, las características de los

    materiales, la calidad deseada, los costos esperados, los procesos necesarios, las

    políticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de autoridad, sus

    relaciones con otros departamentos, las normas de seguridad, producción,

    calidad, entre otros.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    47/147

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    48/147

    38 

    mejorar los factores o técnicas que se utilizan en la ejecución de la obra, y así de

    esta manera evitar hacer una supervisión rutinaria.

    Habilidad para Dirigir: El supervisor debe guiar a su personal, dirigiéndolo con

    la confianza y convicción necesaria para lograr credibilidad y colaboración de sus

    trabajadores en la ejecución de una actividad prevista o imprevista en la obra. De

    esta manera, el Instituto Nacional de Estadísticas (2006, p. 18), aclara que el

    supervisor es responsable de ejercer su autoridad en la obra, pero a la vez debe

    desarrollar las habilidades que le permitan interactuar con todas las personas que

    intervienen en el proyecto y de esta manera guiarlos a alcanzar los objetivos

    planteados.

    Por otra parte, la presente investigación basará sus fundamentos, en cuanto a

    las cualidades que debe poseer el profesional encargado de supervisar una obra,

    en la postura que plantea Nufio (2002), y concluye haciendo referencia en cuanto

    a este punto, que las cualidades del supervisor son imprescindibles, debido a que

    son características que lo definen y distinguen de otras funciones ejercidas en la

    construcción de un proyecto.

     A continuación se presenta el mapa de variables, en el cual se plantea la

    variable del estudio como “Técnicas para el supervisor de obras civiles”, las

    dimensiones que lo definen, como las Obligaciones, Funciones, Perfil y

    Cualidades del supervisor, así como también cada uno de los indicadores

    correspondientes a los mismos.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    49/147

    39 

    Cuadro 1

    Mapa de Variables

    Variable  Dimensiones   Indicadores 

    Técnicas para el

    Supervisor de Obras

    Civiles.

    Obligaciones del

    supervisor.

    Planear su trabajo y el de cada trabajador.Regir las operaciones de trabajo.Preparar informes y mantener records.Mantener el ambiente de trabajo seguro ysaludable.Inspeccionar las herramientas y los materialesde trabajo.Conocer los reglamentos y objetivos de laempresa.

    Funciones básicas

    del Supervisor.

    Programar.Dirigir.Desarrollar.Controlar.

    Perfil del Supervisor.

    Experiencia.Capacidad de organizar.Seriedad.Profesionalismo.

    Honestidad.Criterio técnico.

    Cualidades del

    Supervisor.

    Conocimiento del trabajo y susresponsabilidades.Habilidad para instruir y mejorar métodos.Habilidad para dirigir.

    Fuente: Ramírez (2010).

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    50/147

     

    40 

    C A P Í T U L O I I I

    M A R C O M E T O D O L Ó G I C O

    Después de planteado el problema y las bases teóricas que dieron fundamento

    al desarrollo de la investigación, también se hace necesario para el mismo, el

    establecimiento de un conjunto de técnicas de aplicación las cuales garanticen su

    validez científica, de manera que el estudio se adapte al problema y a los

    objetivos formulados. Según el manual de la Universidad Pedagógica

    Experimental Libertador UPEL (2003), “el marco metodológico consiste en la

    investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo

    viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organización

    o grupos sociales.

    Tipo de Investigación

    El tipo de investigación, se refiere a la ubicación de la investigación en las

    diferentes categorías de clasificación, tales como: según su propósito, según la

    profundidad, estrategia empleada y método utilizado; lo cual dependerá del

    problema planteado y los objetivos propuestos, para así definir un esquema de

    investigación que cumpla con la finalidad del estudio.

    La presente investigación es de tipo descriptiva de campo, ya que se presenta

    la descripción de los elementos que integran la variable objeto de estudio, como

    las obligaciones del supervisor en la ejecución de una obra civil, la cual conlleva a

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    51/147

    41 

    resultados expresados en hechos verificables, a fin de explicar una realidad

    social, a partir del proceso de recolección de datos, en donde se empleará un

    instrumento cuantitativo de investigación social (encuesta), cuyo objeto es de

    recolectar información relacionada con el comportamiento e incidencias que

    actualmente presentan los supervisores de obras civiles y lograr un análisis

    sistemático del problema.

    Dentro de este marco de referencia, Rosendo et al. (2003, p.88), definen una

    investigación de tipo descriptivo como aquella que va mas allá de la búsqueda de

    aquellos aspectos que se desean conocer o aquellos a los que se quiera dar

    respuesta. Según Arias (2004, p.76), la investigación descriptiva consiste en la

    caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer una

    estructura o comportamiento. A su vez, Chávez (2007, p. 135), la define como

    aquella que se orienta a recolectar información relacionada con el estado real de

    las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual como se presentaron en

    el momento de su recolección.

    Seguidamente, la investigación se enmarcó dentro de la modalidad de un

    proyecto factible, dado que se realizará un modelo operativo, a través de la

    elaboración de un manual de técnicas de formación para supervisores de obras

    civiles, en base a un estudio previo o diagnostico de la situación actual, el cual

    presentará una solución viable a la problemática de falta de técnicas de formación

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    52/147

    42 

    en los supervisores de obras civiles. Este tipo de estudio, según Ballestrini (2006,

    p.8):

    “está orientado a proporcionar respuestas o soluciones a losproblemas planteados en una determinada realidad: organizacional,social, económica, educativa, etc. En este sentido, la delimitación dela propuesta final, pasa inicialmente por la realización de undiagnostico de la situación existente y la determinación de lasnecesidades del hecho estudiado, para formular el modelo operativo

    en función de las demandas de la realidad abordada.”.

    Diseño de la Investigación

    El diseño de la investigación, se define como el plan global de investigación

    que integra de manera coherente y adecuadamente correcto, técnicas de

    recogida de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos planteados. El diseño de

    una investigación intenta dar de una manera clara y no ambigua respuestas a las

    preguntas planteadas en la misma. Rosendo et al. (2003, p.89).

    Esta investigación se enmarcó en el diseño no experimental, ya que según

    Hernández et al (2003, p.90), este tipo de diseño busca no hacer variar en forma

    intencional las variables independientes, es decir, trata de observar los

    fenómenos tal y como se dan en un contexto natural, para luego, analizarlos sin

    influir en ellos de ninguna forma. Ahora, Ballestrini (2006), este tipo de diseño se

    encuentra enmarcado entre los diseños de campo, donde se observan los hechos

    estudiados tal como se manifiestan en su ambiente natural, y en este sentido no

    se manipulan de manera intencional las variables.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    53/147

    43 

    Por otra parte, dentro del estudio no experimental, se encuentra el diseño

    transeccionales descriptivo, ya que la misma se realiza sobre la base de una

    observación en un momento determinado, a fin de detallar un manual de técnicas

    de formación para supervisores de obras civiles, en las empresas constructoras

    de la ciudad de Maracaibo. Por lo tanto, en este diseño no se construye una

    situación específica, sino que se observan las que existen.

    Sujetos de la Investigación

    En un proyecto de investigación, es importante que el investigador recabe

    información en repetidas ocasiones o en diversas fuentes, para ello puede acudir

    a todas las fuentes, para obtener tantas veces como sea posible la información

    que necesita, o bien, lograr esta información, un número limitado de veces y

    generalizar los resultados obtenidos.

    Según, Hernández et al. (2003), la población es un conjunto de todos los casos

    que concuerdan con determinadas especificaciones. Por su parte, Rosendo et al.

    (2003, p.91), una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto

    de elementos de los cuales se pretende indagar y conocer sus características. A

    su vez, Chávez (2007, p.162), define la población como el universo de la

    investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados.

    En este orden de ideas y para efectos del presente estudio, la población objeto

    de estudio, estará constituida por nueve (9) sujetos que desempeñan la labor

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    54/147

    44 

    como supervisores de obras civiles, en las empresas constructoras

    CONSTRUIRCA, OKINAWA, JIMENEZ Y JIMENEZ, Ubicados en el Municipio

    Maracaibo del estado Zulia, Venezuela, las cuales representan validez para la

    temática tratada en esta investigación, debido a su amplia trayectoria y fácil

    acceso, esto durante el periodo académico 2010, cuyas características se

    presentaran en la siguiente tabla.

    Tabla 1

    Distribución de la Población

    Supervisores de Obras Civiles Empresas Constructoras

    3 CONSTRUIRCA

    3 JIMENEZ Y JIMENEZ

    3 OKINAWA

    Fuente: Ramírez, (2010)

    Cabe destacar que, de acuerdo a la población obtenida, de nueve (9)

    supervisores de obra; Chávez (2007, p.162), plantea necesario clasificar la

    población en relación con su tamaño, para efectos de la investigación ésta se

    clasifica como población finita, es decir, la población está representada por un

    número menor de 100.000 sujetos, por tanto toma características de población

    censal, ya que se tomó la totalidad de los sujetos, la cual para este caso la

    muestra se considera la misma del censo poblacional por ser finita y manejable, a

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    55/147

    45 

    fin de proceder a la aplicación de la encuesta, para la recolección de los datos de

    la investigación, sobre la cual se generara los resultados.

    Dentro de este marco de referencia, debido a que la población está

    constituida por nueve (9) personas, la misma se considera accesible debido al

    tamaño y a la facilidad del investigador de abordarla y desarrollar el estudio sobre

    la totalidad de los miembros del universo, aplicándose en consecuencia un censo

    poblacional, tal como señala Rosendo et al. (2003, p.92), cuando “la población es

    de pequeñas dimensiones, se hace necesario realizar la investigación tomando en

    cuenta toda la población”.

    Muestra: Según Chávez (2007, p. 164), es una porción representativa de la

    población, que permite generalizar sobre ésta, los resultados de una

    investigación, es decir, un conjunto de operaciones que realiza el investigador

    para seleccionar la muestra que integrará la investigación. En este orden de

    ideas, Hernández et al (2003), la muestra es en esencia un sub-grupo de la

    población, es decir, un sub-conjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto

    definido en sus características y que llamamos población. Por otro lado,

    Bavaresco (2006, p.92), señala que la muestra no es más que una variable

    aleatoria, lo que quiere decir, que no se conocen los resultados de ese

    experimento.

    Por lo expuesto anteriormente y para efectos de la investigación, la muestra

    será de tipo aleatoria, probabilística o al azar, ya que todos los sujetos de la

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    56/147

    46 

    población tienen la misma probabilidad de ser incluidos, según Chávez (2007,

    p.167), debido a que la misma se encuentra enfocada a un numero de nueve (9)

    supervisores de obras civiles, es decir, el tamaño de la muestra es finito.

    Definición Operacional de la Variable

    La presente investigación contó con una variable operacional identificada como

    TECNICAS PARA EL SUPERVISOR DE OBRAS CIVILES, el cual se define como

    un conjunto de procedimientos técnicos aplicables, los cuales permiten mejorar de

    manera efectiva la labor del supervisor de obra civil en campo, a través de la

    identificación de sus Obligaciones, Funciones Básicas, Perfil y Cualidades que

    este debe manejar, a fin de poder resolver todos los inconvenientes que se

    presentan en la ejecución de una obra.

    De igual manera, la variable antes dicha, se midió a través de una serie de

    factores, de los cuales en esta investigación se consideran: Planear su trabajo y el

    de cada trabajador, Regir las operaciones de trabajo, Preparar informes y

    mantener records, Mantener el ambiente de trabajo seguro y saludable,

    Inspeccionar las herramientas y los materiales de trabajo, Conocer los

    reglamentos y objetivos de la empresa, Programar, Dirigir, Desarrollar, Controlar,

    Experiencia, Capacidad de organizar, Seriedad, Profesionalismo, Honestidad,

    Criterio técnico, entre otros.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    57/147

    47 

    Técnica de Recolección de Datos

    Las técnicas e instrumentos son los recursos utilizados en la investigación para

    facilitar la recolección y el análisis de los hechos observados, referentes al

    problema planteado y los objetivos pautados, a fin de obtener las mediciones

    necesarias de la variable objeto de estudio.

     Ahora bien, la recolección de los datos es un proceso sistemático y racional

    que atiende un conjunto de pasos que van desde la organización del instrumento

    de medición hasta la delimitación de la variable sujeta a investigar. Como se ha

    referido anteriormente esta investigación se caracteriza por ser un estudio de

    campo, pues tiene la particularidad de poner al investigador en contacto con el

    objeto de investigación, pero sin la posibilidad de controlar la variable involucrada,

    es decir, se trabaja en la propia realidad y los datos primarios son obtenidos en

    este contexto.

    Desde esta perspectiva, para Rosendo et al. (2003, p.92), “las técnicas de

    recolección conducen a la verificación del problema planteado. Cada tipo de

    investigación determinará las técnicas a utilizar y cada técnica establece sus

    instrumentos o medios que serán empleados”. En consecuencia, para la presente

    investigación, se utilizará la técnica de observación directa, la cual consiste en la

    observación y el registro sistemático del investigador mediante su propia

    observación, y la técnica de encuesta estructurada, constituida esta por el

    cuestionario, el cual, según Rosendo et al. (2003, p.93), “es un documento o

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    58/147

    48 

    herramienta que recoge información directa o indirecta, permitiéndole al

    investigador conocer lo que piensa y dice del objeto de estudio”. Por su parte

    Chávez (2007, p.173), define “los cuestionarios como documentos estructurados

    o no, que contienen un conjunto de reactivos relativos a los indicadores de una

    variable y las alternativas de respuesta”.

    En este orden de ideas, es importante determinar el instrumento que se

    utilizará para medir la variable objeto de estudio, el cual estará conformado por

    cincuenta y siete (57) ítems o reactivos, con escalamiento Lickert de cuatros (04)

    alternativas de respuestas, tales como: Casi Siempre (CS), Siempre (S), Casi

    Nunca (CN), y Nunca (N), a las cuales se les asigno una puntuación (4, 3, 2 y 1)

    respectivamente, lo cual determinará el nivel de capacitación y manejo de

    técnicas constructivas y de gestión que poseen los supervisores de obras en una

    construcción.

    El tipo de escalamiento fue el desarrollado por Renis Likert, Hernández et al.

    (2003), el cual consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de

    afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos, es decir,

    se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que exprese su reacción eligiendo

    uno de los cuatros puntos de la escala. A cada punto se le asigna un valor

    numérico, asimismo, la persona obtendrá una puntuación de la afirmación que

    abordo y finalmente una puntuación total, sumado las puntuaciones obtenidas en

    relación con todas las afirmaciones.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    59/147

    49 

    Validez y Confiabilidad del Instrumento

    La validez es la eficacia con que un instrumento mide lo que se pretende y la

    confiabilidad es el grado con que se obtienen resultados similares o distintas

    aplicaciones. Toda investigación que aplique cuestionarios estandarizados o no,

    requieren del cálculo de validez y confiabilidad, las cuales dependerán de las

    características del mismo. Chávez (2007, p.193).

    En referencia a la validez, Hernández et al. (2003), la validez se refiere al

    grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que

    se mide. Una vez construido el instrumento, se somete a un proceso de validación

    de contenido. La validez de contenido es la correspondencia del instrumento con

    un contexto teórico, no se expresa en términos de índice numérico y se basa en la

    necesidad de discernimiento y juicios independientes entre expertos.

    Para ello, el instrumento se someterá a la prueba de validación de cinco (5)

    expertos con respecto al diseño y correspondencia de los ítems con las

    dimensiones e indicadores de la variable objeto de estudio, además de su relación

    con los objetivos de la investigación. Después de reestructurado el cuestionario,

    según los juicios emitidos por los expertos, se realiza una prueba piloto a una

    muestra con características similares a la población objeto de estudio; luego se

    materializa el análisis de contexto, para ello se utiliza el análisis discriminante de

    ítems, a través de la t studend.

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    60/147

    50 

    Seguidamente, obtenidos las respuestas de la prueba piloto, se procede a

    realizar un análisis discriminante de los ítems del cuestionario, utilizando el

    método de las dos (2) mitades, sobre la base de las diferencias de los promedios

    de los ítems, y el coeficiente de la prueba t de student.

    El poder discriminatorio de cada ítem, se realiza posterior al cálculo de los

    valores promedios de cada ítem en los grupos altos y bajos, según la fórmula:

    t = valor calculado del student para cada ítem.

    DM = diferencias de las medias de los grupos altos y bajos de las respuestas

    de cada ítem.

    S2ga = varianza del grupo alto de respuesta.

    S2ga = varianza del grupo bajo de respuesta.

    n1 = número de elementos del grupo alto.

    n2 = número de elementos del grupo bajo.

     

    12n

    gbS

    11n

    gaS

    DMt

    22 

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    61/147

    51 

    Por otra parte, la confiabilidad puede ser definida, como el grado en el que la

    aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo fenómeno genera

    resultados similares. Hernández et al. (2003). En este orden de ideas, Chávez

    (2007, p.203), define la confiabilidad como el grado de congruencia con que se

    realiza una medición de una variable. Esta medición, puede llegar a lograr un alto

    coeficiente de validez, pero un bajo coeficiente de confiabilidad. Como método a

    ser utilizado para lograr la confiabilidad de esta investigación, será a través del

    coeficiente de Alfa de Cronbach, el cual se aplicó en test con ítems de varias

    alternativas y arrojó un resultado de 0.91, indicando con esto que el instrumento

    es altamente confiable y valido.

    Plan de Análisis de datos

    El análisis estadístico de los resultados permite observar el fenómeno

    estudiado, midiendo sus tendencias y comportamientos, lo cual da al investigador

    la posibilidad de presentar alternativas para la solución del problema planteado.

    Para ello es necesario tratar los datos obtenidos con la aplicación del instrumento

    y luego analizarlos estadísticamente.

    Para certificar la veracidad del instrumento a ser aplicado, fue necesario utilizar

    el tratamiento estadístico descriptivo, ajustado al tipo de investigación realizada

    de frecuencias absolutas, para cada indicador, considerando su dimensión y

    variable, para cada ítem o pregunta, las cuales presentan, la vía más adecuada

    para el análisis de los datos en cuanto a la evaluación de la variable. Chávez

     D E R E C H

     O S  R E S

     E R V A D O S

  • 8/17/2019 9110-10-04012

    62/147

    52 

    (2007, p.211).

    Luego de aplicar el instrumento se procedi�