90615_1_011

14
PDVSA N° TITULO REV. FECHA DESCRIPCIÓN PAG. REV. APROB. APROB. APROB. FECHA APROB. FECHA VOLUMEN 18–I E PDVSA, 1983 90615.1.011 INVESTIGACIÓN DE SUELOS EN TIERRA FIRME PARA APROBACIÓN Luis Tovar Ernesto Valery DIC.04 DIC.04 GUÍA DE INGENIERÍA JUL.90 DIC.04 M.G. 1 0 Revisión General 13 8 L.T. E.V. J.S. MANUAL DE INGENIERÍA DE DISEÑO ESPECIALISTAS PDVSA

Upload: jlcegarra

Post on 28-Oct-2015

36 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 90615_1_011

PDVSA N° TITULO

REV. FECHA DESCRIPCIÓN PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. FECHAAPROB.FECHA

VOLUMEN 18–I

� PDVSA, 1983

90615.1.011 INVESTIGACIÓN DE SUELOS EN TIERRA FIRME

PARA APROBACIÓN

Luis Tovar Ernesto ValeryDIC.04 DIC.04

GUÍA DE INGENIERÍA

JUL.90

DIC.04 M.G.1

0

Revisión General 13

8

L.T. E.V.

J.S.

MANUAL DE INGENIERÍA DE DISEÑO

ESPECIALISTAS

�����

Page 2: 90615_1_011

REVISION FECHA

GUÍA DE INGENIERÍA

INVESTIGACIÓN DE SUELOSEN TIERRA FIRME DIC.041

PDVSA 90615.1.011

Página 1

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Indice1 ALCANCE 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 EXPLORACIÓN GEOFÍSICA 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 Actividades de Geofísica de Campo 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 Prospección Geofísica de Suelos 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3 Métodos Geofísicos 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3 NÚMERO Y UBICACIÓN DE LAS PERFORACIONES 8. . . . . . . . . .

4 EQUIPO GEOTÉCNICO DE CAMPO 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5 PRUEBAS Y MUESTREO DE CAMPO 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 General 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.2 Cuchara Partida (Saca Muestras) 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.3 Tubo Shelby 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4 Relación de Area 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.5 Relación de Recuperación 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.6 Resistencia a la Penetración 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.7 Observación del Agua Subterránea 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.8 Perforación en Roca 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.9 Prueba de Esfuerzo Cortante con Paleta – El VANE–TEST o

ESCISOMETRO 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.10 Registros en el Campo 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6 PRESERVACIÓN DE LAS MUESTRAS 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7 PRUEBAS DEL LABORATORIO 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8 REPORTE FINAL 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 3: 90615_1_011

REVISION FECHA

GUÍA DE INGENIERÍA

INVESTIGACIÓN DE SUELOSEN TIERRA FIRME DIC.041

PDVSA 90615.1.011

Página 2

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1 ALCANCE

1.1 Esta Guía de Ingeniería describe los requerimientos mínimos para unainvestigación de los suelos en tierra firme que consiste de muestreo y prueba decampo, equipo de exploración, ensayos de laboratorio y un reporte formal sobreinvestigación de suelos. La investigación de suelos determinará las condicionesdel terreno en el sitio y las propiedades de ingeniería de los suelos para serusados por el ingeniero para el cálculo de movimientos de tierra y fundaciones.

1.2 Si después de comenzada la investigación del suelo, el consultor de suelosdetermina que es necesario desviarse de la Guía de Ingeniería, debe obtenersela aprobación de la filial de PDVSA.

2 EXPLORACIÓN GEOFÍSICA

2.1 Actividades de Geofísica de CampoEsta sección corresponde a salidas de campo con el fin de identificarcaracterísticas y rasgos relevantes del suelo, identificar procesos y cualquier datoa tener en cuenta en las fases posteriores.

Permite confirmar y completar el primer análisis de la información básicaexistente en la zona de interés, hacer un inventario provisional de los principalesrasgos geológicos, tipos de suelos, establecer correlaciones entre suelos yelementos fisiográficos y planificar las pruebas y el muestreo geotécnico decampo. Ello permite una definición, para cada una de las grandes divisiones y unalógica de distribución de los suelos en el paisaje, pudiendo establecer a la vez unprograma racional de cartografía y modular el modo de prospección (densidad ylocalización de las observaciones).

2.2 Prospección Geofísica de SuelosLa prospección geofísica de suelos tendrá por objeto la identificación de los tiposde suelos presentes en la zona y el patrón de distribución que presentan.

Consistirá en el estudio de las áreas de interés y la planificación de los transectosseleccionados en cada sitio, empleando el sistema libre en la fase de diseño yplanificación, y realizando las observaciones en los lugares predeterminados. Lalocalización exacta de los puntos de observación y medición se determinará enel campo, a juicio del prospector, teniendo en cuenta las características generalesy la disponibilidad de los sectores escogidos. A medida que se vaya desarrollandoel trabajo, el grado de variabilidad entre observaciones adyacentes y laobservación de cambios en el suelo asociados a pequeñas variaciones en latopografía, inducirán a tomar nuevos puntos de observación o medición.

Page 4: 90615_1_011

REVISION FECHA

GUÍA DE INGENIERÍA

INVESTIGACIÓN DE SUELOSEN TIERRA FIRME DIC.041

PDVSA 90615.1.011

Página 3

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

La prospección geofísica se realizará mediante la ejecución de transectosindependientes o mallados de adquisición con distintas técnicas geofísicas.Durante la fase de prospección, se prestará especial atención a aspectos devegetación (plantas indicadoras), al estado de los cultivos (marras, carencias,etc.), a la morfología superficial del suelo (encharcamientos, eflorescenciassalinas, etc.), a los materiales circundantes cargados eléctricamente /magnéticamente y a otros aspectos visibles en campo, los cuales aportaráninformación en cuanto a los materiales del subsuelo y a la buena resolución delos resultados arrojados por la técnica(s) geofísica(s) empleadas.

2.3 Métodos Geofísicos

Todos los métodos geofísicos se basan en la medición de una propiedad físicaespecífica de los materiales que conforman el subsuelo, por ejemplo, laresistividad y la conductividad eléctrica, la velocidad de propagación del sonido,el campo magnético, el campo gravitacional, entre otras.

2.3.1 Radar de Penetración de Suelos (GPR)

Es una técnica de prospección fundamentada en la variabilidad de laspropiedades electromagnéticas de los materiales de un suelo. El levantamientodel área de interés por GPR debe ser mediante planificación, adquisición einterpretación de tendidos dispuestos en mallados o retículas, que en la medidade lo posible, cubran la totalidad del área de interés.

La penetración obtenida con la aplicación del método es inferior a 0,5 m en el casode suelos de textura muy fina, y superior a 5 m para suelos de textura muy gruesa.Su aplicabilidad en forma satisfactoria está limitada por el contenido de agua(cantidad de iones disueltos en el fluido) presente en el suelo y por el grado deconducción o actividad superficial en las partículas de suelo, por lo que la técnicano es recomendable sobre terrenos arcillosos.

El GPR sólo es aplicable en terrenos libres de materiales conductores (cableadoeléctrico, tuberías, vehículos, sistemas de iluminación, etc.). El mallado deadquisición con GPR debe ubicarse a una distancia igual o mayor de 7 m de losmencionados materiales, a modo de evitar el ruido ambiental que pueda afectarla resolución y la exactitud de cada uno de los tendidos del mallado planificado.Consecuentemente, los resultados dependerán de las características físicas delárea de trabajo.

El empleo del GPR está especialmente recomendado en áreas donde se deseeobtener la ubicación de objetos enterrados (tuberías, estructuras de concreto,objetos de gran dimensión, etc.) y fluidos contaminantes, la definición del nivelfreático, entre otras.

Page 5: 90615_1_011

REVISION FECHA

GUÍA DE INGENIERÍA

INVESTIGACIÓN DE SUELOSEN TIERRA FIRME DIC.041

PDVSA 90615.1.011

Página 4

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Los resultados arrojados por el radar de penetración de suelos deben seranalizados conjuntamente con otro tipo de información resultante de ensayosgeotécnicos del área de interés (por ejemplo SPT, CPT), a fin de realizar unainterpretación integrada, ya que los datos del GPR por si mismos, no constituyendatos concluyentes.

2.3.2 Métodos Eléctricos

Todos los métodos geoeléctricos para la localización de aguas subterráneas,dependen de la correlación de las propiedades eléctricas del subsuelo con lapresencia de aguas.

Los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV) no son capaces de detectardirectamente la presencia de agua, aunque son eficaces en la detección deestructuras y capas acuíferas, y en la diferenciación entre materiales permeablese impermeables.

Para rocas compactas, las aguas subterráneas sólo pueden encontrarse en lasgrietas o fracturas, o en la zona de alteración superficial. En este caso los SEVayudan a determinar la profundidad del techo de la roca sana y, si se usan másSEV a lo largo de un perfil, se pueden definir zonas de fracturamiento. Unaconfiguración radial de varios SEV permite definir la orientación de las fracturas.

Las aguas saladas presentan mayor conductividad que las aguas dulces, por loque pueden ser diferenciadas mediante métodos geoeléctricos, en especial elSEV. Gracias a esta propiedad, se puede distinguir entre acuíferos de agua dulcey de agua salada.

Su alcance con respecto a la profundidad depende de la longitud de laconfiguración.

2.3.3 Sísmica de Refracción

Es un método altamente efectivo y económico para obtener información enestudios hidrogeológicos. Esta técnica ha sido muy utilizada en casos en dondese presentan discontinuidades de velocidades sísmicas entre las unidadeshidrológicas. El principal uso de estas técnicas en este campo de investigaciónes generar un marco hidrogeológico del área y localizar los límites del acuífero.

La refracción sísmica sólo es aplicable en aquellos ambientes en donde lavelocidad de propagación de las ondas sísmicas aumenta con la profundidad,donde no se presentan capas delgadas y donde existe una diferencia significativaentre las velocidades sísmicas de la interfase.

Normalmente la velocidad de las rocas consolidadas es mayor a la de las rocasno consolidadas, y dentro de un mismo tipo de roca, aquellas que estén saturadaspresentaran una mayor velocidad de propagación.

Page 6: 90615_1_011

REVISION FECHA

GUÍA DE INGENIERÍA

INVESTIGACIÓN DE SUELOSEN TIERRA FIRME DIC.041

PDVSA 90615.1.011

Página 5

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

La sísmica de refracción no permite detectar (1) capas de bajas velocidades quese encuentran por debajo de una capa de alta velocidad, (2) dos unidadeshidrogeológicas diferentes que posean la misma velocidad sísmica, o (3) capasdelgadas de velocidades sísmicas intermedias en una secuencia de capas cuyavelocidad sísmica aumenta con la profundidad.

En el método de refracción sísmica se deben usar fuentes a percusión (martilloo explosivos) cuya potencia esté relacionada a la profundidad de investigaciónnecesitada y al tipo de material aflorante que puede limitar la penetración de laseñal.

Muchos de los errores presentes en campo, dependen significativamente de laescala del problema y de la velocidad envolvente del medio. Un milisegundo (ms)representa 60 cm de viaje que son 600 m/s, pero 3 m son 3000 m/s. Por lo tanto,a un error similar en el estudio de 30 cm contribuye 1/2 a 1/10 ms de error en eltiempo. Donde la separación entre geófonos es estrecha (3 m o menos) y lafrecuencia empleada es alta, un error de 30 cm no es aceptable.

Todos los filtros, análogos o digitales causan retraso en el tiempo del impulso dela señal sísmica. Estos filtros no se deben ajustar en el transcurso del estudio,excepto en algunas circunstancias.

Para el caso de las fuentes de energía, es imprescindible mejorar el acoplamientodel plato del martillo u otras fuentes (para el caso del martillo, excavando unpequeño agujero en la superficie del suelo), pues, la selección de un punto defuente alternado, la intensidad de los golpes, el tamaño del martillo son aspectosfundamentales a la hora de realizar un trabajo de campo.

La variación teórica del ruido aleatorio debido a un aumento en el número de losgolpes decrece como la raíz cuadrada del número de golpes; el rango del númerode golpes con el martillo se encuentra entre los 10 y 25.

Otra consideración que se debe tomar en cuenta en los trabajos de campo, es elefecto del viento en las respuestas de las señales. La cual puede minimizarseenterrando los cables que conectan a los geófonos o fijándolos con alambre enla superficie del suelo, a demás de asegurarse su acoplamiento. La velocidad delaire es de 330 – 345 m/s.

2.3.4 Análisis Espectral de Ondas Superficiales (SASW)

Como rasgo diferenciador de esta técnica respecto a los demás métodosgeofísicos conviene decir que, además de no exigir la perforación de sondeos, elanálisis de este tipo de ondas constituye un método muy adecuado para obtenerinformación sobre la estructura del terreno en aquellos casos en los que por estarcubierta su superficie con losas o pavimentos más rígidos, no es posible utilizarlos métodos tradicionales de refracción.

Page 7: 90615_1_011

REVISION FECHA

GUÍA DE INGENIERÍA

INVESTIGACIÓN DE SUELOSEN TIERRA FIRME DIC.041

PDVSA 90615.1.011

Página 6

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

La técnica de SASW permite zonificar determinadas superficies de terrenoatendiendo a su deformabilidad y para valorar el grado de eficacia de losdiferentes tipos de tratamiento (ej. Inyección con cemento, jet–grouting,columnas de grava, compactación dinámica, vibroflotación, etc) que puedenutilizarse para mejorar las características resistentes de un determinadoemplazamiento.

2.3.5 Tomografía Sísmica

La geometría más usada en los estudios tomográficos geotécnicos requiere unarreglo vertical de transductores, conformado por fuentes y receptores colocadosen perforaciones revestidas respectivamente. La orientación de los arreglos y elnúmero de fuentes y receptores son seleccionados en función de lascaracterísticas de cada prueba, en particular de acuerdo con los requerimientosde espacio, resolución y costo del ensayo.

El patrón de trazado de los rayos debe seleccionarse de tal manera que cubra elárea de interés, sin que se produzca el efecto de interferencia constructiva de losrayos; es decir, disponer de la mayor cobertura del área a investigar, cumpliendocon la condición que cada rayo sea independiente.

La técnica de tomografía sísmica es una práctica no destructiva y menos costosa,que permite la caracterización dinámica de suelos, evaluación de algunaspropiedades geomecánicas, movimiento de fluidos, variaciones en el campo deesfuerzos, etc.; hasta profundidades de interés geotécnico.

La fuente de generación de energía dependerá exclusivamente del tamaño y laresolución de la prueba, determinando así el rango de frecuencias de las ondastransmitidas.

La longitud de onda (velocidad de fase estimada entre frecuencia) define laresolución mínima que puede alcanzarse en una prueba, por ende, las anomalíasmenores que la longitud de onda no podrán ser detectadas. La longitud de ondaes necesaria para definir la separación entre la fuente y los receptores.

Una de las limitaciones con mayor relevancia del método es la separación quedebe existir entre fuente y receptores. Es apropiado utilizar un arreglo donde losrayos desde la fuente a los receptores más alejados (por debajo y por encima dela fuente) no presenten un ángulo mayor de 45° con la horizontal, a efecto deevitar que la recepción de las ondas S más débiles se vean afectadas por lallegada de una fuerte onda P producida por la fuente. Asimismo, no debencolocarse los receptores con una distancia entre ellos menor a una décima partede la separación entre perforaciones.

Se recomienda una distancia máxima entre perforaciones de 10 m, y profundidadhasta 30 m, con una separación mínima entre los receptores de 1 m.

Page 8: 90615_1_011

REVISION FECHA

GUÍA DE INGENIERÍA

INVESTIGACIÓN DE SUELOSEN TIERRA FIRME DIC.041

PDVSA 90615.1.011

Página 7

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

2.3.6 Método GravimétricoLa gravimetría es un método muy importante en la búsqueda de depósitosminerales. Este método aprovecha las diferencias de la gravedad en distintossectores.

A los datos gravimétricos tomados en terreno deben aplicarse reducciones. Unvalor reducido es igual al valor observado de la gravedad menos el valor previstode la gravedad basándose en el modelo terrestre elegido.

Las lecturas de los gravímetros se presentan en subdivisiones arbitrarias deescala, lo que requiere una calibración para expresarlas en mgal. La calibraciónse debe llevar a cabo realizando mediciones en dos lugares de gravedad absolutao relativa precisamente conocida por ejemplo obtenida por observaciones de lagravedad a partir de un péndulo. En el caso de dos lugares de gravedadprecisamente conocida se supone una repuesta linear y se calibra la escalaentera en base de los dos valores conocidos. Teniendo en cuenta más lugarescon valores de gravedad precisamente conocida se aumenta la precisión de lasmediciones gravimétricas.

2.3.7 Método Magnético

El método magnético es el método geofísico de prospección más antiguoaplicable en la prospección petrolífera, en las exploraciones mineras y deartefactos arqueológicos.

En la prospección petrolífera el método magnético entrega informaciones acercade la profundidad de las rocas pertenecientes al basamento. A partir de estosconocimientos se puede localizar y definir la extensión de las cuencassedimentarias ubicadas encima del basamento, que posiblemente contienenreservas de petróleo.

En las exploraciones mineras se aplica el método magnético en la búsquedadirecta de minerales magnéticos y en la búsqueda de minerales no magnéticosasociados con los minerales, que ejercen un efecto magnético mensurable en lasuperficie terrestre.

El método magnético se puede emplear en la búsqueda de agua subterránea.

La mayoría de los magnetómetros disponibles miden variaciones de la intensidadvertical, por lo tanto arrojan mediciones relativas, cuya precisión es más alta encomparación a las mediciones absolutas.

El campo geomagnético sufre variaciones con respecto al tiempo y a su forma,como la variación diurna. La variación diurna se corrige repitiendo la medición dela variación de la intensidad vertical en una estación de base en intervalos detiempo regulares desde el principio hasta el fin de la campaña de medición. Losvalores medidos en la estación de base se presentan en función del tiempo, quepermite calcular el valor de corrección correspondiente a cada medición en unaestación de observación.

Page 9: 90615_1_011

REVISION FECHA

GUÍA DE INGENIERÍA

INVESTIGACIÓN DE SUELOSEN TIERRA FIRME DIC.041

PDVSA 90615.1.011

Página 8

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

3 NÚMERO Y UBICACIÓN DE LAS PERFORACIONES

3.1 La ubicación aproximada, tamaños y pesos de operación de todos loscomponentes mayores del equipo y una ubicación recomendada de lasperforaciones serán mostrados en un plano preparado por la filial de PDVSA. Unacopia del plano y esta Guía de Ingeniería serán entregados al consultor de suelos.

3.2 El número y ubicaciones de las perforaciones mostradas en los dibujos debenproveer la información necesaria para describir las condiciones del suelo en unsitio de construcción corriente. El consultor de suelos, durante la fase deexploración y muestreo, puede determinar si el número de perforaciones debeaumentarse a fin de determinar adecuadamente las condiciones del suelo en elsitio. En algunos casos, el número de perforaciones puede disminuirse. Elconsultor de suelos puede presentar al contratista un plan revisado deperforaciones recomendadas, para su revisión y aprobación antes de efectuarcualquier perforación adicional. Los cambios en cantidad aprobados seráncargados de acuerdo con los costos por unidad establecidos en el contrato.

3.3 La profundidad de perforación requerida será establecida por el consultor desuelos para asegurar que se obtengan los datos adecuados de los suelos queserán sometidos a un esfuerzo importante para la instalación propuesta. Paradeterminar la profundidad de perforación se sugiere la referencia siguiente: Guíapara la Profundidad de Exploración de Fundación por R.E. Smith, Trabajo N°7210, Revista de la División de Mecánica de Suelos y Fundación, Actas ASCE,1970.

4 EQUIPO GEOTÉCNICO DE CAMPO

4.1 El equipo de exploración a ser usado en el campo será determinado antes demoverlo al sitio. En los casos cuando no pueda tomarse una decisión acerca deltipo de equipo requerido antes de comenzar las operaciones de perforación, setendrá equipo adicional disponible en el sitio para prevenir cualquier demora unavez comenzada la exploración del campo.

4.2 El equipo de exploración estará en perfectas y eficientes condiciones deoperación y ser del último diseño disponible. Una planificación apropiadaasegurará que el equipo seleccionado sea adecuado para el trabajo y no causarádemoras al proyecto.

Page 10: 90615_1_011

REVISION FECHA

GUÍA DE INGENIERÍA

INVESTIGACIÓN DE SUELOSEN TIERRA FIRME DIC.041

PDVSA 90615.1.011

Página 9

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5 PRUEBAS Y MUESTREO DE CAMPO

5.1 GeneralEl muestreo de campo y la identificación de suelo y roca será hecho de acuerdocon ASTM D420, Prácticas Estándar Recomendadas para Investigación yMuestreo de Suelo y Roca para Propósitos de Ingeniería. Los tipos de pruebastomadas serán las requeridas para determinar las propiedades necesarias delsuelo. Las siguientes muestras y pruebas serán tomadas a menos que elcontratista requiera otra cosa.

5.2 Cuchara Partida (Saca Muestras)Las muestras en suelos granulares se obtendrán introduciendo una cucharamuestreadora de cuchara partida de 2 pulgadas de diámetro externo, en materialque no haya sido perturbado por la operación de perforación. El equipo y losprocedimientos para obtener estas muestra estarán de acuerdo con ASTMD1586, Método Estándar para Prueba de Penetración y Muestreo de Suelo conCuchara Partida. Se tomará por lo menos una muestra de cada estrato de sueloa diferente profundidad. En ningún caso el intervalo entre muestras excederá1000 mm (40 pulg.). La operación de penetración de la cuchara muestreadoraserá como se describe en el párrafo 4.6, “Resistencia a la Penetración”. Cuandosea necesario retener la muestra, la cuchara puede estar equipada con uncaptador de núcleo, u otro dispositivo similar. Después de la introducción, elcañón de la cuchara será abierto y los especímenes retirados en el campo ypreservados permanentemente en recipientes herméticos, marcadosclaramente, para proveer completa identificación en las pruebas de laboratorio.

5.3 Tubo ShelbyLas muestras en suelos cohesivos u orgánicos serán obtenidas con un sacamuestras de tubo descubierto y paredes delgadas de tipo Shelby, 2 pulg. dediámetro exterior. Las muestras y métodos de muestreo estarán de acuerdo conASTM D1587, Método Estándar para Muestreo de Suelos con Tubos de ParedesDelgadas. El sacamuestra tendrá un mínimo 610 mm (24 pulg.) de largo y serácapaz de obtener una muestra de 305 mm (12 pulg.) de largo por lo menos conla menor molestia. La cuchara muestreadora será presionada continuamente enlugar de ser hincada en el suelo sin perturbar. Las muestras serán protegidas yenviadas al laboratorio en los tubos de muestra de acuerdo con ASTM D1587. Silas muestras no pueden ser selladas y protegidas en el tubo, la muestra seráretirada del tubo, envuelta en papel aluminio, cubierta con cera microcristalina yprotegida de daños mecánicos en un recipiente apropiado. Se tomará por lomenos una muestra de cada estrato cohesivo orgánico a diferente profundidad.En ningún caso el intervalo entre muestras excederá 1000 mm (40 pulg.).

Page 11: 90615_1_011

REVISION FECHA

GUÍA DE INGENIERÍA

INVESTIGACIÓN DE SUELOSEN TIERRA FIRME DIC.041

PDVSA 90615.1.011

Página 10

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5.4 Relación de AreaLa relación de área del tubo sacamuestras de pared delgada, usada con unaindicación de perturbación, sera igual o menor que el 10 por ciento como lodetermina la siguiente ecuación:

Ar (%) �

(Ed2� Id2) x 100Id2

5.5 Relación de RecuperaciónCuando Ed es el diámetro externo e Id el diámetro interno del tubo a través del cualdebe pasar la muestra. La relación de recuperación, Lr:

Lr �

Longitud de la Muestra recuperadaLongitud del Empuje del Muestreo

x 100

usada para estimar el grado de perturbación de una muestra cohesiva, debeexceder el 95 por ciento.

Una relación de recuperación mayor del 100 por ciento indica una aflojamientodel material de muestra.

5.6 Resistencia a la PenetraciónLa información acerca de la densidad en sitio de los materiales atravesados seráobtenida durante el progreso de la perforación hincando la cuchara muestreadorade acuerdo con ASTM D1586, Método Estándar para Prueba de Penetración yMuestreo de Suelos por cuchara partida. La operación de muestreo seráconsiderada insatisfactoria cuando se omita o ejecute indebidamente laoperación normalizada de introducción.

5.7 Observación del Agua SubterráneaDespués de completar cada perforación, se observará la distancia desde lasuperficie del suelo al nivel de agua en la perforación. Esta observación se haráde la forma siguiente: Tan pronto se haya ejecutado la última operación desondeo, muestreo, o toma de núcleo, se observará el nivel del agua y se registrarácon una anotación del tiempo transcurrido entre el momento de observación y elúltimo bombeo de agua de lavado en el agujero. Si se utilizó entubado paraentibar la perforación, el entubado se retirará y se hará una segunda observacióntan pronto sea posible, excepto que se dejarán varios tramos de entubado en lasección superior de la perforación para evitar su derrumbe. El nivel del agua y eltiempo transcurrido para la segunda observación también será registrado. Unatercera observación será hecha y registrada aproximadamente 12 horasdespués. Si los niveles de agua en la segunda y tercera observación no soniguales, la observación continuará a intervalos de 24 horas hasta que se alcanceuna condición estable.

Page 12: 90615_1_011

REVISION FECHA

GUÍA DE INGENIERÍA

INVESTIGACIÓN DE SUELOSEN TIERRA FIRME DIC.041

PDVSA 90615.1.011

Página 11

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5.8 Perforación en RocaCuando se consigan formaciones demasiado duras para tomar muestras por losmétodos convencionales de muestreo del suelo, el contratista ejecutará unaperforación rotativa continua. En lechos de roca, se efectuará el sondeo a unaprofundidad mínima de 3050 mm (121 pulg) o a mayores profundidades si losolicita el contratista. Una broca de diamante y un saca–núcleo de cubeta sencillao doble se usarán para obtener cilindros de muestra menores de 42 mm (1–5/8pulg.) de diámetro. El equipo y procedimientos estarán de acuerdo con ASTMD2113, Perforación con Sonda de Diamante para Investigación de Sitio.

Las muestras serán identificadas debidamente y arregladas en el orden en el cualfueron removidas de la perforación. Se tendrá cuidado de recuperar un porcentajede núcleo tan grande como sea posible. El contratista regulará la velocidad deltaladro, la tasa de alimentación y la presión sobre la mecha y retirará el núcleotan a menudo como sea necesario para asegurar el máximo porcentaje derecuperación.

5.9 Prueba de Esfuerzo Cortante con Paleta – El VANE–TEST oESCISOMETRO

En los suelos cohesivos se efectuarán pruebas de corte con paletas e el campo.La prueba será conducida de acuerdo con ASTM D2573, Método Estándar paraPruebas de Corte con Paleta en el Campo en Suelo Cohesivo. La prueba seráconducida a intervalos de profundidad de unos 1525 mm (60 pulg.).

5.10 Registros en el CampoEl consultor de suelos será responsable de tomar notas en el campo para serusadas en la preparación del reporte final. Estas notas incluirán, pero no estaránlimitadas, a la siguiente información:

5.10.1 Tipo de equipo de perforación utilizado

5.10.2 Elevación del suelo basado en el nivel medio del mar (NMM)

5.10.3 Tipo de muestra tomada y elevación

5.10.4 Clasificación visual del material de la superficie subyacente

5.10.5 Prueba estándar de penetración en suelos granulares

5.10.6 Prueba estándar de corte de paleta en suelos cohesivos

5.10.7 Situación de la mesa de agua subterránea (nivel freático)

5.10.8 Uso de tubería de revestimiento (entubado) – profundidad desde hasta .

Page 13: 90615_1_011

REVISION FECHA

GUÍA DE INGENIERÍA

INVESTIGACIÓN DE SUELOSEN TIERRA FIRME DIC.041

PDVSA 90615.1.011

Página 12

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

5.10.9 Notas describiendo observaciones poco usuales

6 PRESERVACIÓN DE LAS MUESTRASLa preparación de las muestras de suelo y roca para embarque al laboratorioasegurará un mínimo de molestia a la muestra durante el transporte. Los tubosde muestra serán empacados con paja de madera o aserrín en cajas resistentes.Las cajas serán clara y permanentemente marcadas “Frágil” y “Protéjase delCongelamiento y Calor Extremo”.

7 PRUEBAS DEL LABORATORIOTodos los ensayos de laboratorio serán conducidos en forma consistente con laúltima tecnología de mecánica de suelos aprobada y bajo la dirección delingeniero de suelos responsable.

7.1 Cada muestra será ensayada sin dilación para obtener la máxima informacióndisponible de la muestra.

7.2 Se mantendrá registros exactos de las pruebas de laboratorio y los datos de laspruebas serán usados al preparar el reporte final.

7.3 Se efectuarán en muestras representativas apropiadas, los siguientes ensayos:

7.3.1 Ensayos para Propiedades Indice

Clasificación Visual

Contenido de Humedad Natural

Peso Unitario Seco

Límites Atterberg (límite de líquido y límite de plástico)

Distribución del Tamaño de los Granos (Granulometría)

7.3.2 Pruebas de Propiedades Estructurales:

Permeabilidad

Consolidación

Corte Directo

Compresión libre (Sin Confinar)

Compresiones Triaxiales

7.3.3 Pruebas de Compactación

Densidad/Humedad

Page 14: 90615_1_011

REVISION FECHA

GUÍA DE INGENIERÍA

INVESTIGACIÓN DE SUELOSEN TIERRA FIRME DIC.041

PDVSA 90615.1.011

Página 13

�����

.Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Propiedades Estructurales

8 REPORTE FINALEsta información será incluida en el reporte final y será como sigue:

8.1 Plano de localización mostrando la posición de las perforaciones

8.2 Tablas y/o gráficos para cada perforación mostrando:

8.2.1 Elevación del suelo superior – nivel medio del mar (NMM)

8.2.2 Situación de la mesa de agua subterránea

8.2.3 Número, tipo y situación de las muestras

8.2.4 Clasificación visual de cada estrato del suelo

8.2.5 Valores de las pruebas estándar de penetración

8.2.6 Valores determinados de muestras probadas (por ej., esfuerzo cortante, relaciónde vacíos, peso seco, peso húmedo, límites Atterberg, ángulo de fricción interna,cohesión, etc.)

8.3 Recomendación de los tipos de fundaciones más apropiados para soportar lasestructuras propuestas y/o equipo y las profundidades a las cuales debenestablecerse estas fundaciones.

8.4 Datos requeridos para el diseño de las fundaciones, (por ej., valor soportepermitido para cimentaciones, fricción lateral y capacidad de punta de pilotes paracolumnas).

8.5 Valores de presión de tierra pasiva y activa resistencia al deslizamiento paradiseño de muros de retención.

8.6 Evaluación de la magnitud del asentamiento de la fundación.

8.7 Recomendaciones relativas al movimiento de tierra que puede ser requerido enel sitio incluyendo desmonte, compactación de suelos naturales, mezcla desuelos, y compactación de materiales de relleno.

8.8 Recomendaciones relativas a diseños o construcciones especiales dictados porlas condiciones de la superficie del suelo.