71205150910

165
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño IPLAC Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño IPLAC LA VINCULACIÓN DE LOS LA VINCULACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON LAS COMUNIDADES: ... CON LAS COMUNIDADES: ... Lingyú Coromoto Fernández Rivas Lingyú Coromoto Fernández Rivas La Habana, 2011 La Habana, 2011

Upload: alfonsojimenes

Post on 26-Nov-2015

22 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 71205150910

Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño IPLACInstituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño IPLAC

LA VINCULACIÓN DE LOSLA VINCULACIÓN DE LOSESTUDIANTES UNIVERSITARIOSESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

CON LAS COMUNIDADES: ...CON LAS COMUNIDADES: ...

Lingyú Coromoto Fernández RivasLingyú Coromoto Fernández Rivas

La Habana, 2011La Habana, 2011

Page 2: 71205150910

República de Cuba

Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño IPLAC

LA VINCULACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS CON LAS COMUNIDADES: UNA

EXPERIENCIA EN LA CARRERA DE INGENIERÍA DE

SISTEMAS

Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas

Autor: MSC. Lingyú Coromoto Fernández Rivas

Tutor: Dr. C. Librada García Leyva

La Habana, 2011

Page 3: 71205150910

AGRADECIMIENTOS

A Dios por siempre…

A mi familia…

A mi tutora…

A mis padres….

Page 4: 71205150910

DEDICATORIA

Al gran Yo Soy el que Soy…

Por siempre la Gloria y Honra sea para ti Señor…

Page 5: 71205150910

SÍNTESIS

En las últimas décadas la educación universitaria venezolana ha transitado por un

proceso de estancamiento, generando en el contexto científico discusiones sobre la

pertinencia y la razón social de las casas de estudios universitarios como ente

motivador de cambios en la sociedad. En este sentido, el servicio comunitario se

convierte en una fuente de acercamiento entre la universidad y su entorno, razón por

la cual el Estado asume la responsabilidad de impulsar una Ley que permita darle

respuesta a las comunidades con la participación protagónica de los estudiantes. El

objetivo de este trabajo es: Elaborar una estrategia pedagógica que integre los

contenidos curriculares con las necesidades de la comunidad para la formación

permanente del profesor tutor del servicio comunitario que realizan los estudiantes

universitarios. La estrategia se sustenta en Ideas Rectoras las cuales constituyen el

eje vertebrador de la propuesta, fue valorada por un grupo de 20 especialistas con

resultados óptimos y la introducción en la práctica permitió valorar su factibilidad. Las

conclusiones y recomendaciones muestran el cumplimiento de los objetivos

planteados en la investigación con el uso de métodos teóricos empíricos y

matemático-estadísticos.

Palabras claves: Formación permanente, vinculación comunitaria, profesor

tutor, servicio comunitario.

Page 6: 71205150910

ÍNDICE GENERAL Pág.

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… … 1

CAPÍTULO 1: La formación permanente del profesor universitario y la asesoría del

profesor tutor del servicio

comunitario…………………………………………………………………….. … 11

1.1. Análisis histórico de la educación universitaria venezolana, la formación

permanente del profesor y su influencia en las tutorías del servicio

comunitario…………………………………………………………………. 11

1.2. Aspectos teóricos sobre la vinculación Universidad-Comunidad………. 38

1.3. La Formación Permanente del profesor universitario…………………… 47

2. Estrategia Pedagógica para la integración de los contenidos curriculares con las

necesidades de la comunidad para la formación permanente del profesor tutor

del servicio comunitario que realizan los estudiantes

universitarios……………………………………………………………….. … 59

2.1. Estado real de la vinculación universidad-comunidad en la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada……………………………….... 59

2.2. Las Ideas Rectoras: Eje vertebral de la estrategia pedagógica…….. .... 71

2.3. Estrategia pedagógica de la formación permanente del profesor tutor… 82

2.4. Valoración de la introducción parcial de los resultados en la práctica

social……………………………………………………………………………… 92

2.4.1. La aplicación de la consulta a especialistas………………………… 93

2.4.2. Aplicación de la estrategia pedagógica para la formación permanente de los

profesores tutores del servicio comunitario de la carrera de Ingeniería de

Page 7: 71205150910

Sistemas……………………………………………………………………… 95

CONCLUSIONES……………………………………………………………. 104

RECOMENDACIONES………………………………………………………. 106

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS

Page 8: 71205150910

INTRODUCCIÓN

Históricamente, la educación responde a los intereses de los sectores dominantes de

la sociedad en procura de la reproducción y permanencia en el tiempo de su acervo

cultural, en franca correspondencia con el modelo político, económico y social

presentes en la época en la cual se desarrolla, tal como lo plantea el investigador P.

Romero (1): “La educación responde siempre a un modelo de sociedad, ha recibido

influencia directa de las transformaciones por las que pasa el mundo”.

Estrechamente vinculada a la educación, mediante el análisis documental de las

memorias, informes y artículos científicos de diferentes eventos contemporáneos de

realce mundial, en particular de la UNESCO, la autora detecta el reconocimiento que

hace la comunidad científica a la relación universidad-sociedad, la cual impregna a la

alta casa de estudios de una dinámica cuya flexibilidad la sitúa a tono con las

condiciones históricas de lugar y tiempo, favorece su visión predictiva y le permite

adaptarse a los cambios que se suscitan, encauzada a su encargo social.

En la actualidad, la educación universitaria venezolana no exenta de esa realidad

discute la necesidad de transformar los programas de estudios a partir de los cambios

en el orden político, social y económico del país y el mundo, en correspondencia con

la investigadora María Auxiliadora Pérez (2) quien habla de la revisión de los sistemas

de formación universitarios, incorporando elementos que promuevan la actividad

emprendedora en los estudiantes.

En ese mismo orden, la revisión de la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela permite apreciar que favorece e intenciona esa actividad cuando, en su

1

Page 9: 71205150910

artículo 103 plantea que: “El estado, con la participación de las familias y la sociedad,

promoverá el proceso de educación ciudadana” y en su artículo 109, prevé: “Se

consagra la autonomía universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los

programas de investigación, docencia y extensión” (3).

También se detecta que ese reto lo asume el estado venezolano a través de la

Asamblea Nacional, cuando promulga la Ley del Servicio Comunitario el 14 de

septiembre de 2006 cuyo objetivo principal es “Profundizar en la participación

ciudadana por parte del estudiante universitario, integrando el binomio conocimiento-

comunidad a través de la vinculación del estudiante del tercer nivel a las diferentes

organizaciones comunitarias presentes en los municipios del país”. (4)

La entrada en vigencia de la citada ley instruye a las universidades y las insta a

buscar alternativas de intervención que implican a los profesionales en la integración

de la institución universitaria con las comunidades, como es el caso de la UNEFA-

Zulia desde el año 2006, la cual implementa un programa de acompañamiento a los

estudiantes que prestan el servicio comunitario, dirigido a atender inquietudes y

preocupaciones a través de asesorías realizadas por sus tutores.

Al considerar lo anterior, a esta autora le resulta necesario explorar el papel de la

extensión en las universidades venezolanas y su implementación a través de los

proyectos comunitarios, sin perder de vista el principio fundamental de la vinculación

profesional del estudiante en formación con el sector productivo. Sobre este particular,

la observación de la mencionada actividad permite apreciarla de tipo filantrópico o

2

Page 10: 71205150910

asistencialista, cuyo diseño, en general, no toma en cuenta los objetivos previstos en

la ley, aspecto relacionado con la pertinencia social.

En ese sentido, se presenta la necesidad de establecer una correspondencia entre los

proyectos comunitarios y los perfiles de las carreras que debe considerar el encargo

social que le corresponde a la universidad, cuya satisfacción es determinada a partir

del análisis documental aplicado a 157 proyectos ejecutados en el año 2008, en los

cuales participan estudiantes de diferentes carreras, además de otros métodos

científicos y técnicas del nivel empírico, cuyos resultados se sintetizan en las

siguientes situaciones problemáticas:

Las instituciones universitarias no siempre realizan un diagnóstico sobre la

situación real de las tutorías de los profesores respecto al servicio comunitario, lo

que limita la organización y evaluación de su formación permanente.

La preparación de los profesores tutores no siempre se organizan a partir de la

legislación vigente, ni previamente al inicio del servicio comunitario, por lo que no

existe uniformidad de criterios en la realización de los proyectos y las actividades

que deben hacer los estudiantes en las comunidades.

Más del 50% de los profesores tutores casi nunca perciben con claridad la labor

que deben desempeñar los estudiantes en su vinculación con las comunidades.

El 100% de los docentes manifiestan que se hace necesario profundizar en la

preparación sistemática de los contenidos de los proyectos y fomentar discusiones

sobre el alcance de la Ley.

3

Page 11: 71205150910

En general, en las universidades se organizan pocos debates científicos o cualquier

otra forma de preparación encaminados a proyectar lineamientos para la vinculación

de los estudiantes en las comunidades.

Existe poca información en cuanto a la presentación del proyecto final y a su

evaluación.

Solo el 2 por ciento de los proyectos correspondientes a la carrera de Ingeniería

de Sistemas guarda cierta relación con las exigencias del servicio comunitario.

De lo anterior, se aprecia una contradicción esencial entre la forma de preparación

de los tutores -que debe prever las exigencias sociales planteadas a la universidad

en su papel con las comunidades- y el contenido previsto en los proyectos del

servicio comunitario, la cual se manifiesta en el siguiente problema científico:

¿Cómo perfeccionar la formación permanente del profesor tutor del servicio

comunitario de las universidades venezolanas?

Del problema científico que se plantea se considera como objeto de estudio: la

formación permanente del profesor tutor del servicio comunitario, al tiempo que se

determina como campo de acción: la tutoría del profesor del servicio comunitario

que realizan los estudiantes universitarios.

Como posible aproximación a su solución, se propone el siguiente objetivo de

investigación: Elaborar una estrategia pedagógica que integre los contenidos

curriculares con las necesidades de la comunidad para la formación permanente del

profesor tutor del servicio comunitario que realizan los estudiantes universitarios.

Como preguntas científicas, la investigadora se propone las siguientes:

4

Page 12: 71205150910

P.1. ¿Qué presupuestos teóricos fundamentan el proceso de formación permanente

del profesor tutor del servicio comunitario?

P.2. ¿Cuál es el estado real del proceso de formación permanente del profesor tutor

del servicio comunitario en las universidades venezolanas?

P.3. ¿Cómo mejorar la formación permanente del profesor tutor del servicio

comunitario?

P.4. ¿Cómo valorar la efectividad de la estrategia pedagógica para la formación del

profesor tutor respecto al servicio comunitario?

Las tareas científicas relacionadas a las preguntas anteriores son:

T.1. Sistematización de los presupuestos teóricos que fundamentan el proceso de

formación permanente del profesor tutor del servicio comunitario en las universidades

venezolanas.

T.2. Diagnóstico del estado real de las tutorías del profesor del servicio comunitario.

T.3. Diseño de la estrategia pedagógica para la tutoría del profesor del servicio

comunitario en las universidades venezolanas.

T.4. Valoración de la efectividad de la aplicación de la estrategia pedagógica.

La población la conforman 50 profesores tutores del servicio comunitario en las

diferentes carreras que dicta la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

Fuerza Armada Núcleo Zulia, la muestra está conformada por 10 docentes (20% del

total), de la carrera de Ingeniería de Sistemas.

5

Page 13: 71205150910

La presente investigación toma en consideración el enfoque descriptivo-explicativo

de Hernández Sampieri, R. (5), a la vez que la participación directa de la investigadora

y se utilizan elementos de la investigación- acción participativa.

La base filosófica general adoptada es la dialéctica-materialista, presente en la tesis

desde la determinación de la contradicción, así como al seleccionar las vías para la

elaboración de la estrategia, a partir de un estado teórico comparativo entre varios

autores consultados y la percepción integradora de la formación del profesor tutor.

Entre los métodos teóricos, prevalecen:

El histórico-lógico, para el estudio de la evolución de la formación permanente del

profesor tutor y su relación socio-comunitaria; permite conocer distintas etapas por

las que transita la realización del servicio comunitario de los estudiantes de la carrera

de Ingeniería en Sistemas, la cronología y la forma de evolución por las que transita

el profesor tutor durante su asesoría en los proyectos comunitarios.

El analítico-sintético, se utiliza durante toda la investigación para descomponer

cada uno de los elementos que inciden en la tutoría de los profesores y la manera

como se insertan los estudiantes en las comunidades, los que son tomados en

cuenta en la formación permanente. Al tiempo que permite revisar cada una de las

partes por separado y de manera ordenada, sintetizar los resultados y propiciar la

sistematización teórica y empírica.

El inductivo-deductivo, se utiliza en la asociación de los elementos que intervienen

en la investigación, en un ascenso de lo particular a lo general y viceversa, con el

objetivo de determinar los problemas y causas, así como inferir resultados teóricos

6

Page 14: 71205150910

relacionados con la práctica y se establecen consecuencias que se generan en la

formación permanente del profesor tutor para el servicio comunitario.

La modelación, cuya concreción es el enfoque sistémico, que se utiliza durante toda

la investigación, desde la conformación del diseño teórico y metodológico hasta las

conclusiones y recomendaciones, transitando por la validación de la estrategia

pedagógica propuesta, teniendo en consideración las categorías fundamentales de la

investigación y sus relaciones.

El enfoque sistémico estructural funcional, presente al establecer las relaciones

estructurales y funcionales de la misma, en un ordenamiento lógico de sus diferentes

partes según el objeto de estudio en su relación con el campo de acción, también al

determinar los componentes de la estrategia y sus relaciones, hasta expresarla como

un todo, unidad que la identifica.

La investigación-acción que propicia describir experimentalmente la dinámica de la

tutoría de los profesores a los estudiantes en la realización de los programas sociales

desarrollados en las comunidades, así como contextualizar el método científico en la

formación profesional de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas,

durante el servicio comunitario.

El hermenéutico-dialéctico, para la interpretación, explicación y comprensión de la

realidad de la labor tutorial que realiza el profesor a los estudiantes para la ejecución

del servicio comunitario y cómo estos se vinculan con las comunidades, de igual

manera, sirvió para explicar las relaciones existentes entre las tareas que realizan los

docentes y el contexto donde se desarrollan.

7

Page 15: 71205150910

Por otra parte, entre los métodos empíricos prevalecen:

La observación con su respectiva guía, constituyó un proceso de recopilación y

registro de información que permitió conocer los hechos que ocurren durante la

tutoría de los profesores a los estudiantes que realizan el servicio comunitario.

La observación participante con la intervención directa de la autora en las

diferentes actividades de tutoría y de ejecución de los proyectos comunitarios de la

muestra seleccionada, constatando el estado real del desarrollo del proceso lo que

posibilitó perfeccionarlo en la práctica.

Registros del trabajo comunitario, sintetizan la información de los documentos que

utiliza el Departamento de Servicio Comunitario para el control de la actividad, que

permiten el seguimiento a los procedimientos que siguen los profesores en las

tutorías que les realizan a los estudiantes, así como su preparación. En ellos se

incluyen datos de lo observado y analizado en las comunidades que se utilizan

durante la prestación del servicio comunitario.

Análisis documental, parte de seleccionar los documentos fundamentales que

sirven de plataforma en la investigación para su revisión, clasificación, procesamiento

y contrastación de la realidad con lineamientos teóricos.

La encuesta, se utiliza con la finalidad de recoger información individual para

conocer la imagen que tienen los sujetos de la realidad de las tutorías realizadas por

los docentes. Permite el estudio del comportamiento de la variable y sus dimensiones

e indicadores para conocer la realidad según una perspectiva personal.

8

Page 16: 71205150910

La entrevista, se utiliza para conocer el estado real de la vinculación de los

estudiantes con las comunidades, valorar su estado emocional y compromisos.

La consulta a especialistas y un taller se socialización de los resultados teóricos y

prácticos de la investigación, para conocer los aspectos que se deben mejorar de la

estrategia y sus componentes fundamentales.

Aunque, no es un método estadístico de relevancia, por la significación práctica que

aporta como método matemático, el cálculo porcentual, se utiliza para tabular datos

que propician estados comparativos de las investigaciones empíricas.

Pertinencia y actualidad: al orientar la propuesta científica a la vinculación

Universidad-Comunidad, se encauza a la búsqueda del mejoramiento profesional,

humano y laboral de los sujetos claves para el éxito de la Educación Universitaria

Venezolana mediante una estrategia pedagógica coherente, orientada a la

satisfacción de necesidades grupales e individuales de los profesionales.

La contribución a la teoría consiste en el establecimiento de relaciones esenciales

entre el contenido y la forma de realización de la formación permanente para la

asesoría de los profesores tutores en el servicio comunitario, a partir de lo cual se

determinan las ideas rectoras que sustentan la estrategia pedagógica.

Novedad científica de la investigación se sustenta en la estrategia pedagógica que

revela relaciones esenciales para enfrentar y solucionar la contradicción dialéctica

detectada, contribuir a la satisfacción social y el crecimiento individual y grupal, sobre

las cuales explica y predice el comportamiento del objeto de estudio, en el contexto

educativo y comunitario.

9

Page 17: 71205150910

10

El aporte práctico se concreta en la estrategia pedagógica, cuyas fases y acciones

concretan las relaciones esenciales.

La significación práctica, se refleja en la flexibilidad, participación, adaptabilidad y

pertinencia de sus acciones para la formación permanente de los profesores tutores,

en su labor formativa y educativa en la dinámica del proyecto comunitario, en la

orientación y compromiso individual y grupal por el encargo social de la universidad

respecto a los objetivos estratégicos de la educación universitaria.

La estructura de la tesis consta de una introducción, dos capítulos, conclusiones,

recomendaciones, bibliografía, referencias bibliográficas y anexos. En el primer

capítulo “La formación permanente del profesor universitario y la asesoría del

profesor tutor del servicio comunitario”, se exponen los aspectos fundamentales de la

evolución histórica del objeto y el campo, los sustentos teóricos y pedagógicos de la

formación permanente del profesor tutor y de la vinculación socio comunitaria así

como el estado actual del problema científico determinado en la investigación.

El segundo capítulo “Estrategia Pedagógica para la integración de los contenidos

curriculares con las necesidades de la comunidad para la formación permanente del

profesor tutor del servicio comunitario que realizan los estudiantes universitarios”, se

abordan las ideas rectoras y las características o rasgos de la vinculación

universidad-comunidad, precisando las acciones para la formación del los profesores

tutores. De igual manera se analizan los resultados de los instrumentos aplicados a

la población en estudio y se realiza la propuesta pedagógica para la preparación de

los profesores tutores.

Page 18: 71205150910

Capítulo 1. La formación permanente del profesor universitario y la

asesoría del profesor tutor del servicio comunitario.

En el presente capítulo se analizan diferentes tendencias históricas del proceso

de formación permanente del profesor tutor en las universidades venezolanas

respecto a la tutoría del servicio comunitario; se presenta una fundamentación

teórica de ese proceso y su organización, a partir del encargo social del tipo de

institución universitaria que se trata y un diagnóstico de su estado real en

relación con el campo de investigación.

La revisión bibliográfica de los autores Víctor Morles (2008), Teresita Pérez de

Maza (2008), María Auxiliadora Pérez (2008), Edgar Borot (2008), Reinaldo

Rojas (2009), permitió establecer los sustentos teóricos de la investigación.

1.1. Análisis histórico de la educación universitaria venezolana, la

formación permanente del profesor y su influencia en las tutorías del

servicio comunitario.

El análisis histórico de los diversos textos científicos consultados por la

investigadora permite apreciar la socialización de la formación permanente de

los profesores tutores, respecto a la tutoría del servicio comunitario como un

proceso de formación de capacidades que son necesarias para asumir los

desafíos socio-culturales y productivos que se les plantean en las etapas

históricas de su desarrollo.

11

Page 19: 71205150910

Los presupuestos teóricos abordados permiten conformar dos criterios para el

análisis histórico, el primero, el impacto que ejerce la formación permanente de

los profesores universitarios, donde se considera el papel del sistema social

imperante en la educación y la investigación, así como la necesidad para el ser

humano de la educación a lo largo de la vida.

El segundo criterio refiere el nivel de implicación de los profesores universitarios

a la situación concreta de ese nivel educativo, relacionado con las exigencias

sociales que se plantean y el modelo educativo de la época por la cual transita,

como modo de concreción de la aspiración social, según la clase en el poder.

De esos dos criterios, se definen los siguientes indicadores de análisis histórico:

Las políticas nacionales y regionales que rigen el proceso de formación

permanente para los profesores universitarios.

La articulación existente entre la formación permanente y el encargo social de

la universidad, respecto a la tutoría del servicio comunitario.

Las formas de preparación que se utilizan para el perfeccionamiento en la

tutoría del servicio comunitario.

A partir de los criterios e indicadores se define el periodo histórico tomando como

referencia lo planteado por la Dra. Graciela Ramos Romero, el cual consta desde

1950 hasta el 2011. Este se clasifica en las siguientes etapas:

PRIMERA ETAPA: Surgimiento de la educación universitaria extensionista

en Venezuela y la aparición de las Universidades Experimentales.

Para conocer los principales acontecimientos que originaron el surgimiento de la

extensión universitaria y la aparición de un nuevo modelo de universidad en el

país, es necesario precisar algunos hechos históricos que permiten determinar

12

Page 20: 71205150910

los antecedentes que soportan la investigación, se destacan los siguientes hitos

fundamentales en determinados momentos:

1. De 1696 a 1721, tiempo en el que se crea en el seno del Colegio Seminario de

Santa Rosa de Lima, la Real y Pontifica Universidad de Caracas, fundada en

1721 bajo el auspicio de los dos poderes coloniales: la monarquía y la iglesia.

2. Entre 1726 y 1827, momento en el cual se realiza la primera reforma

universitaria de corte republicano, bajo la influencia del positivismo. En este

tiempo se crea la segunda universidad venezolana, la Universidad de Mérida, en

1808.

3. Un tercer momento que va de 1826 a 1936, donde la universidad sufre las

consecuencias de la crisis política que sigue a la independencia, los efectos de la

guerra federal de 1859-1863 y vive un segundo momento de modernización

producto de la aceptación del positivismo a partir de 1866 hasta finales del siglo

XIX. Durante esta época, la universidad venezolana está ausente de las

incidencias de la Reforma de Córdova de 1918, donde se comienza a formularse

la necesidad de impulsar la extensión universitaria como medio de integración de

los estudiantes a su entorno social.

4. Un cuarto momento, ubicado entre 1936 y 1958, tiempo en el que se echan las

bases de la ampliación del sistema universitario nacional. En este mismo lapso se

crean en Caracas las dos primeras universidades privadas del país.

5. Entre 1958 y 1970, momento en el que se define el estatuto jurídico de un

nuevo subsistema educativo que empieza a crecer y a diversificarse con el

surgimiento, al lado de las Universidades Autónomas y de las Universidades

13

Page 21: 71205150910

Privadas, del modelo de Universidad Nacional Experimental, finalmente

reglamentada en su conjunto por la Ley de Universidades de 1970.

6. Finalmente, entre 1970 hasta la actualidad, momento en el cual existe una gran

contradicción entre la expansión y la crisis del sistema educativo superior,

rebasando los marcos de su propia legislación y ha alcanzado niveles de

masificación que han puesto en cuestión su calidad y pertinencia.

De estos momentos históricos se toman como relevante para la investigación,

los que corresponden desde 1958 al 1970 y de 1970 hasta la actualidad, ya que

en estos se comienza a generar una ruptura en el pensamiento escolástico de la

educación hacia una idea de la universidad como ente impulsor del cambio

social lo que denota importancia para el tema en estudio, a partir de estos

momentos se comienza a enfatizar sobre la responsabilidad social del docente

universitario y su implicación en la concepción de una educación que responda a

los intereses de las comunidades. Sin embargo, y a pesar que en el seno del

claustro se debate sobre la necesidad de impulsar el vínculo de la universidad

con su entorno, no se hace mención del profesor como tutor de trabajos

comunitarios al considerar esta figura solo para investigaciones de carácter

científico metodológico y no para llevar a cabo proyectos que integren las

herramientas cognitivas que adquieren los estudiantes en los salones de clases y

el conocimiento empírico de los miembros de las comunidades.

Por tanto, es necesario tomar en cuenta que durante el momento correspondiente

a 1958-1970, se gestan cambios dentro del subsistema educativo venezolano

que marcan una diferencia con lo que se había establecido en la época de la

colonia, aunque aún no se establece al profesor tutor como conductor del servicio

14

Page 22: 71205150910

comunitario, si se avanza hacia una visión más amplia del rol del docente y de la

universidad como institución, tal como lo expresa el investigador venezolano

Reinaldo Rojas en el trabajo denominado “Historia de la Universidad en

Venezuela”, en el cual narra los acontecimientos que se generaron en el país una

vez que ocurre el cambio de gobierno en 1958.

Para efecto de esta investigación se hace necesario tener claridad sobre el rol del

profesor tutor en la evolución del sistema universitario venezolano, es preciso

destacar las principales acciones que tomó el gobierno de transición de la época,

las cuales se caracterizaron por:

Creación de una Comisión Universitaria encabezada por el Dr. Francisco

de Venanzi, quien asumió la dirección de la Universidad Central de

Venezuela (UCV), y más tarde se transformó en el primer rector electo, en

el siglo XX, por sufragio universal, directo y secreto del Claustro, para el

trienio 1958-1963.

Elaboración de un anteproyecto de Ley de Universidades donde se

restablecieron los principios de autonomía y se creó, como órgano único

nacional destinado a coordinar al sector universitario, el Consejo Nacional

de Universidades. Este anteproyecto dio paso al Decreto Ley N° 458, del 5

de diciembre de 1958, sancionado por el Dr. Edgar Sanabria, como

Presidente encargado de la República, y con el cual se derogaba la Ley de

Universidades del 2 de agosto de 1953.

Esto generó un nuevo escenario universitario donde por vez primera los

profesores asumían el liderazgo en cuanto al rol que desempeñaban como entes

generadores de críticas al sistema de gobierno imperante, por lo que, a partir de

15

Page 23: 71205150910

1960 la universidad pasa a ser escenario del conflicto político del gobierno con la

oposición de izquierda que culmina con la suspensión de las garantías

constitucionales.

En este mismo lapso de tiempo caracterizado por conflictos dentro de las casas

de estudios universitarios, donde los profesores debatían sobre la pertinencia de

la educación que se impartía y cómo estos le daban respuestas a las

necesidades de la población, se le suma el escenario político, lo que genera un

acontecimiento institucional de gran significación por sus efectos posteriores en la

organización del sistema universitario nacional, como fue la creación, según

Decreto de fecha 6 de diciembre de 1958, de la Universidad de Oriente. Esta

nueva Casa de Estudios Superiores nacía bajo el concepto de Universidad

Experimental en la cual el Estado tiene la potestad de nombrar a las autoridades

que la dirigirán, esto permite tener el control de la dirección del proceso

educativo.

A partir de la promulgación de este decreto, el subsistema universitario ya

dividido en universidades públicas y privadas va a sufrir una subdivisión más,

entre universidades públicas autónomas y universidades nacionales

experimentales. Estas últimas con autonomía restringida y totalmente

dependientes del gobierno a través del Ministerio de Educación.

Este modelo de universidad experimental fue la salida del gobierno para poder

tener el control del sector universitario, por lo tanto, es imperioso conocer las

funciones del profesor tutor bajo esta modalidad, al mismo tiempo surge un

concepto nuevo determinado por la inclusión del componente extensionista el cual

va a caracterizar la educación universitaria a partir de esta época.

16

Page 24: 71205150910

De igual manera, el surgimiento de las universidades experimentales llevaron a

que existiera una demanda de profesionales preparados por lo que se

incrementaron los intercambios con otras universidades, tanto nacionales como

internacionales aunado a la masificación de la matrícula universitaria, a partir de

entonces, la función del docente tradicional compartió espacios fuera del recinto

universitario, además que la formación y preparación permanente llevo a la

realización de talleres, seminarios, congresos entre otras actividades de tipo

académicas que se comenzaron a ejecutar a partir de este período.

Así se fortaleció la Extensión Académica, fundamentada en los principios de la

Educación Permanente, generándose en el seno de las facultades y escuelas de

las universidades cursos cortos ofrecidos fundamentalmente a la comunidad

universitaria, como parte de los procesos de actualización, que progresivamente

se presentaron a la comunidad extrauniversitaria, de acuerdo a procesos de

interacción interinstitucional.

Cobrando fuerza el trabajo interdisciplinario en la década de los setenta, donde la

libertad de cátedra permitió el intercambio entre docentes, y además el compartir

experiencias, dando lugar a programas conjuntos entre diferentes facultades. Así

pues, en los trabajos de campo donde estaban presentes jóvenes de las ciencias

de la salud, coincidían igualmente estudiantes de ciencias sociales y de las áreas

técnicas. Esto favoreció el trabajo con las comunidades, incluyéndose en los

pensa de algunas carreras las pasantías rurales obligatorias o el estudio directo

en comunidades, definiéndose un campo de acción social: la Extensión

Comunitaria, donde los estudiantes de diversas áreas encontraron un espacio

para realizar sus trabajos de investigación y tesis de grado.

17

Page 25: 71205150910

A la par de esto y, como parte de la formación integral del estudiante

independiente de sus carreras y desde una perspectiva más amplia del

currículum, se fomento la Extensión Cultural, Socio-Recreativa y Deportiva,

siendo en la actualidad una de las formas de expresión de esta función

universitaria que desarrolla ampliamente y está presente en las principales

universidades del país.

Sin embargo, luego de realizar el análisis documental se aprecia que a pesar de

los esfuerzos realizados por un grupo de profesionales universitarios para

establecer la extensión universitaria como una forma de vinculación con las

comunidades y responder al encargo social para la cual estas fueron creadas, las

universidades como institución quedaron rezagadas en este particular al

centrarse sólo en lo académico y en currículos donde el sentido social de las

carreras es casi nulo.

En general, los eventos que caracterizaron esta etapa están dados por:

Transición de la dictadura del General Marco Pérez Jiménez a la

democracia representativa.

Cierre de Universidades autónomas.

Elección de las autoridades universitarias.

Establecimiento de la Ley de Universidades actual.

Aparición de un nuevo modelo de universidad denominado

Experimentales.

El establecimiento de la extensión universitaria como componente

educativo.

18

Page 26: 71205150910

A partir de los indicadores establecidos para el análisis histórico esta etapa se

caracteriza por:

El proceso de formación permanente de los profesores universitarios

carecía de políticas regionales y nacionales que condujeran la formación

integral del docente para asumir el rol social inherente a las universidades.

El desarrollo de actividades filantrópicas donde no se lograba una

adecuada vinculación entre la teoría y la práctica. Las tutorías se limitaban

al trabajo científico y no se tomaba en cuenta el servicio comunitario.

No existían programa de preparación tutorial para el servicio comunitario.

SEGUNDA ETAPA: La transformación universitaria vista desde la

vinculación Educación-Sociedad como eje innovador en la formación

universitaria.

En los últimos años la educación universitaria ha sido objeto de muchas

discusiones, encuentros, eventos y trabajos científicos donde se han analizado la

importancia que tiene para el desarrollo de un país contar con un sistema

educativo que permita la inclusión y prosecución de los estudios en todos sus

niveles y modalidades, siendo el universitario el que reviste mayor problemática

en los países de Latinoamérica debido a la carencia de políticas que estén

dirigidas a garantizar que todo ciudadano pueda cursar una carrera universitaria

sin importar su condición socio-económica.

En este sentido, es necesario precisar algunos hechos históricos que permiten

determinar los hitos fundamentales en determinados momentos:

1. Declaración de organismos internacionales, entre ellos la UNESCO, quienes

han presentado elementos que sirven de punto de partida para que la brecha

19

Page 27: 71205150910

científica y de profesionalización que existe entre los países desarrollados y los

que se encuentran en vías de desarrollo pueda disminuirse aminorando las

diferencias que existen actualmente en cuanto a la tecnología, economía, niveles

de vida, acceso a la educación, salud entre otros aspectos.

Es importante destacar la significación que tiene la Educación Superior para el

logro de los objetivos planteados, la declaración publicada en 1995 denominada

“Política para el Cambio y Desarrollo de la Educación Superior”, señala: “El

debate normativo sobre la función de la Educación Superior en un mundo que se

transforma ha de basarse en un equilibrio prudente entre el mantenimiento de

determinadas características que deben observarse como parte del patrimonio

educativo y cultural y las transformaciones indispensables para precisar la función

que atribuye la sociedad a la educación superior. La enseñanza superior debe

tener más capacidad de respuesta a los problemas generales con que se enfrenta

la humanidad y las necesidades de la vida económica y cultural y ser más

pertinente en el contexto de los problemas específicos de una región, un país o

una comunidad” (6).

En este mismo orden de ideas, la Declaración Mundial sobre la Educación

Superior en el Siglo XXI (7), plantea la necesidad de que la educación sea vista

como todo tipo de estudio que comprende la formación y la investigación, por lo

tanto, estos deben de estar acreditados por una institución de educación superior

certificada por las autoridades que el Estado designe para tal fin, de igual manera

los estudiantes deben ser preparados para enfrentar los retos que supone la

inserción en el mercado laboral, en tanto, los gobiernos deben asumir el rol que le

corresponde en cuanto al financiamiento, la igualdad de condiciones de acceso a

20

Page 28: 71205150910

los estudios y en el transcurso de los mismos, además de ofrecer una mejor

capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y

conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la

pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los

diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la

igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional.

En el mismo documento, se señala que la educación superior ha dado sobradas

pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos por su capacidad para

transformarse, propiciando cambios en el progreso de la sociedad, dado al

alcance que esta posee, unido al ritmo de las transformaciones de los tiempos

modernos, entre tanto, la sociedad cada día más tiende a fundarse en el

conocimiento, razón por la cual la educación superior, la investigación y la

extensión formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural,

socioeconómico, además de estar sustentada en los individuos, las comunidades

y las naciones.

Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos la

educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más

radicales que jamás haya tenido por delante la sociedad contemporánea, que en

la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las

consideraciones meramente económicas al asumir dimensiones de moralidad y

espiritualidad más arraigadas.

2. Incremento de la matricula estudiantil, en el caso venezolano el subsistema

educativo universitario, según fuentes oficiales del Consejo Nacional de

Universidades, contaba para el año 2005 con 06 Universidades Autónomas, 16

21

Page 29: 71205150910

Universidades Nacionales Experimentales, 24 Universidades Privadas, 09

Colegios Universitarios y 99 Institutos Universitarios, entre públicos y privados.

Asumiendo como criterios de periodización histórica la realizada anteriormente se

toman en cuenta las principales reformas sufridas, desde la fundación de la

Universidad en 1721 hasta la fecha, cuando el país es escenario de un debate

dirigido a elaborar una nueva Ley de Educación Superior.

Partiendo de lo anteriormente expuesto, se analiza las relaciones existentes entre

educación y desarrollo social y cómo a través de estas se logran las

transformaciones. Para Ander-Egg; Gelpi y otros (8), el termino de desarrollo

social es equivalente a desarrollo de la sociedad, a proceso de transformación de

la sociedad. Añaden que, todo proceso de desarrollo y transformación exige y se

sustenta en cambios, por ello una de las funciones de la educación es inspirar

tanto el deseo de cambio, como el de una comprensión de que existe la

posibilidad de cambiar, facilitando en los educandos la toma de decisiones, la

autorealización y formación para decidir qué clase de cambio desean y el modo

de realizarlo tanto en lo individual como colectivamente.

3. La educación transformadora, en los últimos años se habla sobre la

vinculación entre la universidad y las comunidades, esta concepción nos lleva a

plantearnos que la sociedad es producto de la educación que se imparte, ya que

es la fuente de transformación o el motor impulsor de cambios, al ser ella quien

responde al modelo ideológico y de valores establecidos por las fuerzas presentes

en sus diferentes ámbitos de acción. En este particular, Fernández Enguita (9),

sostiene que las escuelas son, o tienden a ser, conservadoras y reproductoras

22

Page 30: 71205150910

cuando la sociedad es estable, estática e igualmente conservadora; y

transformadora cuando la sociedad es en sí misma cambiante y dinámica.

Asumiendo esta posición, se plantea la necesidad de que exista una estrecha

relación entre el modelo educativo y el social dado que los cambios no implican

necesariamente una direccionalidad hacia el progreso y el desarrollo, pues en las

sociedades que están claras hacia qué dirección hacen sus cambios, la educación

se convierte en el instrumento de transformación social, donde pueden existir

diferentes enfoques en los cuales pueden prevalecer el sistema abierto o

controlado dependiendo de lo que asuma el Estado. Caso contrario sucede

cuando en una sociedad ocurren cambios y no hay claridad sobre el modelo

ideológico a asumir lo que se ve reflejado en la educación, la cual puede verse

inmersa en una crisis profunda producto del desconcierto que ocurre cuando no

existe control sobre el proceso de cambios que atraviesa una sociedad.

Entre tanto, Fullan (10) expresa que, el cambio educativo es un impulsor del

desarrollo social, existiendo una relación recíproca entre ambos. Las sociedades

cambian en la medida que sus miembros cambian al no conformarse con las

estructuras e instituciones que lo rodean, al percibir que algo falla, al exigir mejor

y mayor calidad de vida. De igual forma, no se puede generar un cambio

educativo, sin que se desee cambiar la sociedad y sin que produzcan conflictos

en ella. Es por ello, que la sociedad espera de la educación una mayor

contribución a la formación de individuos que puedan anticiparse al cambio

durante toda su vida, tanto en lo individual como en lo colectivo.

Este contexto, nos lleva a plantearnos que la sociedad no cambia por sí sola, por

lo tanto no puede esperar que la educación forme individuos para el cambio, este

23

Page 31: 71205150910

debe darse en la misma medida que ocurre un proceso de transformación

caracterizado por asumir nuevas políticas que orienten el rumbo político,

económico, tecnológico, ideológico, social y por supuesto educativo.

Tomando en consideración que la educación responde al modelo de sociedad

imperante, la universidad como eje integrador se convierte en una forma de

educación permanente para la vida y para la inserción al sector productivo, por lo

que el principio de la universidad debe ser la integración de los componentes

docencia, investigación y extensión partiendo de la educación para adultos. La

relación entre estos constituye una práctica pedagógica-andragógica donde se

inscriben la integración de la realidad con la experiencia, las tareas de aprendizaje

y los intereses de quienes aprenden.

A pesar de la necesidad que existe de tener personas cada día mejor preparadas

para enfrentar los retos que se plantean en la actualidad, no se puede obviar que

en los países Latinoamericanos, la educación superior o como maneja el autor

Pascual Cabo (11), la educación andragógica o para adultos, se ha convertido en

una deuda pendiente de los Estados al no poseer políticas de masificación que

respondan a las necesidades de la sociedad.

Por otro lado, la realidad social, el origen social de las poblaciones y la

concepción de las fuerzas de producción, entre otros factores, establecen

condiciones para la interpretación de la educación de adultos como parte del

desarrollo social, ya que las sociedades con desigualdades, injusticias, pobreza y

falta de acceso a bienes y servicios básicos, la educación tiende a vincularse con

dos vertientes: la primera de ellas con el trabajo y las necesidades básicas del

mercado y la otra, con proyectos educativos de democratización social, tales

24

Page 32: 71205150910

como la Educación Permanente, Educación de Adultos, Educación Popular y

Alfabetización.

Pascual Cabo (12), expresa sobre este particular, que las políticas sociales se

desarrollan cuando hay un proyecto de comunidad en lo educativo, lo social y lo

económico, sin embargo, es notorio que los modelos de la educación permanente

de adultos, como políticas sociales, están asociadas a los problemas

socioeconómicos de las sociedades capitalistas. Esto ha dado paso a dos

corrientes del pensamiento en cuanto a la educación de adultos y popular: la

libertad que sitúa a la educación en los problemas de mercado y en el orden

social existente, y la radical que propone cambios sociales para la acción

educativa en los movimientos sociales, lo que supone una conciencia colectiva.

Estas dos vertientes confluyen en las funciones sociales de la educación de

adultos, igualmente desde dos perspectivas: la primera de ella donde se

circunscriben los fines y objetivos de esta educación dirigida a la formación para

el trabajo, tanto en el ámbito formal como informal de los procesos de enseñanza-

aprendizaje, de cara a los paradigmas de la individualización y diversificación de

la enseñanza; esta posición netamente funcionalista, se basa en los aspectos

estructurales de la sociedad. La segunda perspectiva se orienta hacia una visión

postmoderna, expuesta por Welton (13), nos remite el hecho de que la tarea

fundamental de la educación de adultos es el fomento de la acción comunicativa y

la defensa del mundo de vida tesis influenciada por el pensamiento de Habermas

(1987).

Si nos enfocamos en la educación y sus vínculos con el desarrollo social,

podemos decir que la misma es una actividad política de alto grado caracterizada

25

Page 33: 71205150910

por ser mediadora social entre las comunidades y la sociedad, donde la vida

cotidiana de las personas y la participación de estas como ente impulsor de

cambios convierte a la educación en una necesidad, cuya finalidad es identificar y

asimilar formas de pensamiento que les permita llegar a una representación del

mundo que los rodea, mientras que el desarrollo social se traduce como

conciencia colectiva.

Redimir una concepción de la educación como política social, y por ende gestora

del desarrollo social colectivo, es pensar en las diferentes acepciones que pueden

coexistir desde alternativas epistemológicas supuestamente distintas y que

fundamentan las teorías educativas clásicas y emergentes. En este sentido,

Knowles(14), señala que las diferencias entre lo que podía llamarse orientación

pedagógica y orientación andragógica, están fundamentadas en una serie de

postulados para la pedagogía y para la andragogía, dando especifidad a

objetivos y métodos educativos para niños y niñas, así como para adultos. No

obstante para otros autores como, Mezirow y Griffin, la supuesta oposición entre

pedagogía y andragogía se reduce cuando la concepción pedagógica se

aproxima a la realidad de la educación de adultos, es decir, a una educación de

iguales y cuando la andragogía toma como método la reflexión crítica, el discurso

racional y la acción reflexiva, es decir, cuando ambas convergen en y para una

educación crítica.

En resumen, y la posición que asume la autora de este trabajo de investigación,

es que actualmente existe una fuerte discusión sobre el papel que desempeña la

pedagogía y la andragogía puesto que ambas tienen diferentes concepciones al

ser la primera dirigida a niños y jóvenes, mientras que la segunda es relacionada

26

Page 34: 71205150910

a la educación para adultos, sin embargo estas no se contraponen ya que lo que

se cambian son los métodos utilizados para la enseñanza.

En el marco de esta investigación establecer la relación entre la educación y la

sociedad como vía de transformación es esencial al depender estos elementos

uno del otro, por lo que hacer un análisis de cómo ha sido la trayectoria de la

pedagogía y andragogía en el país es necesario ubicarnos en el paradigma crítico

el cual intenta comprender las transformaciones sociales y sus consecuencias

sociopolíticas, desde el desarrollo de la cultura dominante y sus contradicciones,

relacionando el campo de los valores e intereses para enmarcar la acción humana

que intenta cambiar el mundo y no describirlo. Por lo tanto, entrar en la concreción

de la educación, bien sea desde la pedagogía o andragogía o ambas inclusive

tomando como marco el desarrollo social es asumir que no se trata meramente de

un concepto sino de la naturaleza misma de la educación como ciencia social.

En alusión a la teoría de la Transformación del Aprendizaje, propuesta por Jack

Mezirow (15), la transformación ocurre cuando los individuos cambian sus marcos

de referencias cuando reflexionan sobre sus creencias y suposiciones,

redefiniendo sus puntos de vista, dando lugar a la revisión e interpretación de las

experiencias para guiar las futuras acciones. El aprendizaje instrumental

determina causas, como resolver los problemas y el aprendizaje comunicativo

(Habermas), cómo entender el significado de lo que otros comunican sus ideas,

valores, convicciones, por ello esta transformación involucra el pensamiento y

acción.

Para ofrecer una visión, de cómo la educación en la práctica es un proceso de

transformación social, en especial la que nos ocupa en este caso la universitaria,

27

Page 35: 71205150910

en particular, lo referente a la extensión donde se circunscribe el servicio

comunitario, se hace necesario presentar algunas consideraciones teóricas en

cuanto al currículum, sus modelos pedagógicos y la práctica educativa.

Cuando hablamos de currículo según el autor Kemmis (16), se tiene que hacer

referencia a las perspectivas metateóricas, distinguiendo tres formas para

elaborar la teoría del currículum; resumiéndose así; la primera de ellas la teoría

técnica que considera a la sociedad y la cultura como una trama externa a la

escolarización y al currículo, la segunda teoría práctica del currículo, que también

considera a la sociedad y la cultura como un tipo de sustrato, pero adopta un

punto de vista más activo acerca del papel de la educación, de las escuelas y de

los profesores, en su contribución a la sociedad y a la cultura mediante el

desarrollo de personas educadas, y de valores y decisiones educativas de los

profesores. La tercera que se refiriere la teoría crítica del currículo que parte de la

premisa de que las estructuras sociales son tan racionales y justas, por el

contrario están creadas por prácticas distorsionadas que han calado muy hondo

en nuestras interpretaciones del mundo.

En el marco de esta investigación existen razones importantes para explorar los

diferentes enfoques teóricos sobre el currículo y cómo estas han influido en la

práctica educativa, esto es, componente social. Sin embargo, para abordar

cualquier disposición teórica al respecto implica partir del concepto de currículum,

entre las definiciones están las siguientes:

Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir

el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizajes

determinados (Inlow) (17).

28

Page 36: 71205150910

Todas las experiencias que el alumno tiene bajo la dirección de la escuela

(Kearney y Cook) (18)

Un objeto de acción simbólico y significativo para maestros y alumnos,

encarnados en palabras, imágenes, sonidos, juegos o lo que fuere (L.

Stenhouse) (19)

Es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta

educativa de tal forma que quede abierto al escrutinio crítico y pueda ser

traducida efectivamente a la práctica (L. Stenhouse) (20).

El eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela y la

educación, entre el conocimiento o la cultura heredada y el aprendizaje de

los alumnos, entre la teoría (ideas, supuestos, aspiraciones) y la práctica

posible, dadas unas determinadas condiciones (G. Sacristán) (21).

Es un producto de la historia humana y social y un medio a través del cual

los grupos poderosos han ejercido influencia muy significativa sobre los

procesos de reproducción de la sociedad, incidiendo, y quizás controlando,

los procesos mediante los cuales eran y son educados los jóvenes (S.

Kemis) (22).

Una construcción social que surge, se modifica y reforma a partir de un

conjunto de circunstancias históricas y de intereses sociales, y que

pretenden reflejarse en una práctica educativa a través de las que quiere

adquirir sentido (J. Pagés) (23).

La concreción específica de una teoría pedagógica para volverla efectiva y

asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de alumnos

para la cultura, época y comunidad de la que hacen parte. Es un plan de

29

Page 37: 71205150910

construcción (formación) que se inspira en conceptos articulados y

sistemáticos de la pedagogía y otras ciencias sociales afines, que puedan

ejecutarse en un proceso efectivo y real llamado enseñanza (R. Flórez

Ochoa) (24).

Es una acción deliberada que se manifiesta o no en la acción docente, del

estudiante, de la institución (CNC) (25).

Campo de encuentro entre todo tipo de conocimientos educacionales,

generados en espacios y tiempos diversos, es a la vez posicionamiento

teórico y práctico (G. Mendoza Buenrostro) (26).

Haciendo un análisis de los conceptos enunciados anteriormente se puede

apreciar que las definiciones hasta mediados de los ochenta se centran en un

currículum cerrado ligado a un programa escolar y limitado al aula, predominando

la visión normativa y reguladora del currículo, sin embargo en las ultimas

definiciones se aprecia una visión más integradora incluyendo elementos de

vinculación de la teoría con la práctica, de valoración de la cultura como

representación social del hombre y de concreción pedagógica que integra la

enseñanza y el aprendizaje. Esta visión nos sitúa en una perspectiva más flexible

donde se posibilita el diseño de diferentes oportunidades de aprendizaje en

interacción con el medio socio-cultural del educando.

Sobre esta idea, el Dr. C. Pedro Horruitiner Silva (27) habla acerca de la tendencia

que existe en los actuales momentos, caracterizada por el incremento de los

jóvenes que cursa estudios superiores, esto ha generado que se discuta sobre la

pertinencia y la calidad de la educación que se imparte en las universidades.

Además, este mismo autor señala que al abandonar la institución su marco

30

Page 38: 71205150910

tradicional se vincula de manera más armónica con la sociedad lo que lleva a que

surjan nuevos nexos que permiten objetivos comunes donde se adquieren

compromisos mutuos.

Igualmente, plantea el autor citado anteriormente, que la misión de la universidad

moderna se centra en “Preservar, desarrollar y promover, a través de sus

procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la

humanidad” (28). Esto nos sugiere la importancia del rol social que desempeña la

institución educativa superior como ente integrador donde confluyen los saberes

con las necesidades comunitarias en correspondencia con las tradiciones propias

de cada localidad y la preservación de sus costumbres.

Agrega Horruitiner que preservar la cultura es, ante todo, “garantizar la

transferencia del el acervo cultural de la humanidad de una generación a otra.

Cuando en una universidad cualquiera, en una clase, un profesor y sus

estudiantes desarrollan de conjunto el proceso de formación” (29); es decir, que

corresponde a la universidad promover la cultura en su entorno, llevándola a toda

la sociedad.

Entre tanto, cuando se habla de los procesos sustantivos de la universidad

aparece la extensión como el mecanismo encargado de desarrollar e impulsar la

tríada preservación-desarrollo-promoción, dirigida a llevar la cultura, a través de

proyectos comunitarios y utilizando la promoción como método esencial para la

vinculación entre la sociedad y la institución.

Para efectos de la investigación en curso, es importante destacar que la misión de

la universidad radica en el vínculo que tiene que existir entre la formación, la

investigación y la extensión universitaria al ser procesos sustantivos

31

Page 39: 71205150910

indisolublemente ligados entre sí, y que en su integración aseguran el

cumplimiento de los objetivos previstos por el Estado y las necesidades de la

sociedad. A su vez, el desempeño de los docentes permite generar en los

estudiantes un sentido de corresponsabilidad con su entorno por lo que el

desempeño del profesor tutor en el caso del servicio comunitario permite marcar

la diferencia entre lo que cotidianamente se realiza como acciones filantrópicas y

las demandas actuales en las que se exige al futuro egresado avanzar en la

profundización de su formación como sujeto transformador de la realidad social.

En este sentido, la autora asume que, en el caso de la extensión universitaria,

especialmente en lo que se refiere al servicio comunitario, las universidades

deben avanzar hacia un modelo que permita la vinculación entre la teoría y la

práctica por lo que debe ser flexible y visto desde una forma integral, tal como se

plantea en la línea de pensamiento del currículum basado en la reconstrucción del

conocimiento.

En este particular, C. Álvarez de Zayas (30) señala que, este modelo supone un

replanteamiento de la función del docente, donde el profesor elabora un plan que

puede ser modificado en el mismo proceso de enseñanza, con los aportes que

realizan los alumnos en el proceso de aprendizaje. Esta forma de concebir el

currículum se orienta hacia un enfoque práctico del mismo, que lo diferencia del

enfoque técnico; su interés está centrado en procesos reflexivos y de

interpretación de los participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En otras palabras, el proceso docente-educativo permite formar el hombre nuevo

que la sociedad aspira, en correspondencia con sus necesidades y en la

búsqueda constante de soluciones a los problemas comunales, esto es la

32

Page 40: 71205150910

preparación para el trabajo. La esencia de la universidad como institución

transformadora, se manifiesta en los vínculos que cotidianamente se establecen

entre ella y la comunidad.

Para C. Álvarez de Zayas, esto se concreta en dos ideas básicas o rectoras:

aprender a trabajar durante su permanencia en la escuela y utilizar el método

de la ciencia. Estas se pueden establecer como hilos conductores que adquieren

vigencia en el seno de la sociedad, es decir, constituyen una guía para el

desarrollo del proceso educativo, tal como lo prevé Zayas cuando las define de la

siguiente manera: “Se entiende por ideas básicas o rectoras aquellos conceptos

que, como hilos conductores, atraviesan a toda la teoría o teorías de una ciencia

y que por su carácter generalizador y esencial aparecen presentes en sus

leyes y conceptos fundamentales”. (31)

Asumiendo esta concepción de las ideas rectoras, para la investigación resulta

relevante al considerarlas como eje vertebrador para la formación permanente

del profesor tutor del servicio comunitario, el cual debe responder a las

particularidades propias de las exigencias de este, lo que define la necesidad de

trazar una línea conductora que atraviese los contenidos de las asignaturas de las

carreras de pregrado orientadas hacia la vinculación con su entorno.

A los efectos de esta investigación se profundizó en la función que tienen las

ideas rectoras en el diseño de una estrategia pedagógica que permita al profesor

tutor apropiarse de métodos propios de la ciencia que luego deben ser aplicados

en el proceso de enseñanza durante las 120 horas que dura el servicio

comunitario.

33

Page 41: 71205150910

Por otra parte y en el mismo orden de ideas de la posición asumida por C. Álvarez

de Zayas, encontramos la posición expresada por Cazares (32) quien señala que

las acciones educativas constituyen espacios de comunicación en los que las

expectativas, las motivaciones, las interpretaciones y las valoraciones de los

participantes interactúan dialécticamente y conforman un proceso continuo de

toma de decisiones. El currículum se desarrolla sobre una base cualitativa, donde

la explicación y el diálogo emergen de cada actividad de aprendizaje.

Estas valoraciones, permiten a la autora de la investigación sustentar la

necesidad que existe en las universidades nacionales, en especial en la UNEFA,

de ajustar su currículo de estudios a las transformaciones sociales, políticas,

tecnológicas, económicas y culturales del país, donde la extensión universitaria

esté inmersa como un eje integrador entre la teoría con la práctica a través de la

vinculación con las comunidades. Esta visión permitirá formar estudiantes mejores

preparados al poseer las herramientas técnicas en conjunción con las

experiencias que se obtienen en la interacción con el entorno social.

Cuando se habla de la imperiosa necesidad de revisar los currículum

universitarios y que estos respondan a las demandas sociales del país, es

importante tener claros los diferentes enfoques pedagógicos asociados a una

visión de currículum como proyecto global, integral y flexible, dimensionando en

un contexto histórico y socio-cultural, que permea el proceso de enseñanza-

aprendizaje, y permite confrontar las experiencias, creencias y valores de

profesores y alumnos con el mundo que los rodea.

Es este particular, al hacer referencia a los enfoques pedagógicos, lo que se

busca es establecer las relaciones que existe entre estos y la didáctica, puesto

34

Page 42: 71205150910

que hablar de los métodos, medios y forma de enseñanza englobamos los

términos referidos a la práctica educativa, que para la investigación resulta de

mucha relevancia al transcender las aulas de clases, vinculando los aspectos

teóricos con el servicio comunitario que deben realizar los estudiantes que aspiran

obtener un título de pregrado.

A juicio de la autora, si partimos del hecho que a través de la extensión

universitaria donde está inmerso el servicio comunitario, se busca transformar el

modelo de formación de los estudiantes elevándolos a niveles donde el sentido

profesional este dirigido hacia el aporte de soluciones a los problemas reales y

sentidos de la población, el concepto de didáctica toma un giro al asumirse como

la interacción que ocurre entre las comunidades, los estudiantes y los profesores,

es decir que el hecho educativo se da como un método participativo en el cual

cada uno tiene un rol determinado pero que se entrelazan y que son

determinantes para lograr los objetivos propuestos.

Tal como lo expresa Villalobos Pérez Cortez (33), cuando afirma que la didáctica,

por su definición es ciencia, teoría, práctica, técnica, arte y tecnología. Por su

semántica es enseñanza-aprendizaje, instrucción, comunicación, comunicación

de comunicaciones, sistemas de comunicaciones del proceso enseñanza-

aprendizaje. Por su finalidad, es formación, instrucción formativa, desarrollo de

facultades y creación de cultura.

En otras palabras, cuando se busca lograr la vinculación de los estudiantes con

las comunidades, los profesores tutores representan una guía al ser estos

quienes orientan las acciones a seguir mientras se están cumpliendo proyectos

finales, por lo tanto, el papel que juega la didáctica es fundamental al ser está

35

Page 43: 71205150910

quien debe hacer énfasis en los métodos participativos que orienten hacia el

trabajo en conjunto y hacia la socialización de los elementos teóricos estudiados

en los salones de clases con el contraste real presente en una comunidad.

En materia didáctica existen numerosos métodos que pueden acompañar un

modelo pedagógico social con las características del currículo que se viene

describiendo. Al respecto, Mendoza Buenrostro (34), aporta un conjunto de

cualidades que debe reunir cualquier metodología. Esta debe caracterizarse por

ser crítica, esto permite la innovación permanente y no se queda estancado en un

solo método de enseñanza lo que le da un carácter activo. Asimismo, debe

impulsar la participación grupal, conjunta y organizada por lo que tiene que poseer

un sentido colaborativo facilitando la construcción social del conocimiento.

En síntesis, es importante destacar que cuando se analizan las diferentes

posiciones que se asumen para definir la práctica docente vista desde el

currículo y los métodos que utiliza el docente para desarrollar el proceso

educativo, los enfoques están dirigidos hacia el educador como modelo en los

salones de clases y no como tutor, en el caso que nos ocupa en esta

investigación, específicamente del servicio comunitario, por lo que permite

apreciar la carencia teórica que existe sobre este tema, convirtiéndolo en una

necesidad actual profundizar sobre la formación permanente del profesor tutor

para la vinculación de la universidad con su entorno y el realce que esto tiene

para el desarrollo de la sociedad, atendiendo las principales problemáticas que en

ella acontecen, con un sentido de corresponsabilidad por parte de la institución y

los futuros egresados .

36

Page 44: 71205150910

Aunque se habla de currículos flexibles que permitan el contraste entre la teoría

con la práctica donde se adquieran habilidades y competencias con una

concepción integral de la educación, este tema toma un giro cuando se discute

sobre la pertinencia social de los mismos, por lo que existen insuficiencias que se

revelan en la abstracción de la práctica educativa. El servicio comunitario

representa un rompimiento de la concepción tradicional del profesor tutor, por

cuanto deben poseer características particulares que le permitan llevar a cabo un

proyecto social.

En general, los eventos que caracterizaron esta etapa están dados por:

Pertinencia de la educación universitaria.

La universidad como ente transformador de la sociedad.

Discusiones sobre el currículo orientado hacia los requerimientos de la

sociedad.

Expansión de la matrícula estudiantil.

La práctica docente como vía hacía la interacción de las universidades con

las comunidades.

A partir de los indicadores establecidos para el análisis histórico esta etapa se

caracteriza por:

La inserción del componente social en los currículos de estudios.

Establecimiento del servicio comunitario como vía hacia la transformación de la

educación y de la formación del profesor tutor.

La superación profesional de los docentes para las tutorías del servicio

comunitario.

37

Page 45: 71205150910

Tendencias del periodo:

La formación permanente de los profesores tutores se enmarca en la

profundización académica de los profesores universitarios, mediante formas

tradicionales que no prevén la profundización en la tutoría respecto al servicio

comunitario, dado el desinterés de la clase gobernante.

En el marco de la formación permanente proyectada coexisten diferentes

tendencias pedagógicas que influyen en el surgimiento y desarrollo posterior de

una formación postgraduada, con mayor o menor realce en su articulación

universidad-sociedad.

Existe un debate entre los defensores de la nacionalidad venezolana y su

tradición pedagógica con diferentes posturas filosóficas que pugnan por

penetrar en la ideología y la cultura del pueblo, a través de la educación

universitaria, utilizando formas fundamentales de dominación; en ocasiones

logran sus propósitos, aunque encuentran resistencia de la teoría y práctica

educacional más autóctona que da paso al cambio más radical mediante la

Revolución Bolivariana.

1.2. Aspectos teóricos sobre la vinculación Universidad-Comunidad.

La vinculación de las universidades con las comunidades se ha llevado a cabo a

través de los diferentes programas que desarrolla la extensión universitaria, es

decir, históricamente a la universidad como expresión clásica de organización

dentro del subsistema de educación superior se le conocen tres funciones

básicas: docencia, investigación y extensión. Dentro de las cuales, en las dos

primera pareciera que no hubiese dudas en cuanto a la misión que cumplen en el

quehacer universitario, no ocurre lo mismo con la función de la extensión, que

38

Page 46: 71205150910

como misión académica ha sido relegada a un plano secundario, así lo evidencia

la poca interiorización que tiene dentro del personal académico su aceptación

como función relevante en el contexto de formación del estudiante.

En tanto, es conveniente analizar las relaciones entre la educación superior y el

desarrollo social, este se materializa en el hecho de mejorar la calidad de vida de

la población utilizando los resultados y beneficios de la actividad económica, de la

investigación científica y tecnológica poniéndolos al servicio de las comunidades,

en otras palabras, la universidad es el órgano rector que permite que se

transforme la sociedad al formar los recursos humanos capaces de despertar la

conciencia crítica en la sociedad. Por consiguiente, ninguna sociedad actual es o

sería sin la educación.

Ahora bien, es importante destacar que el objeto de estudio de la investigación

persigue estudiar el proceso de formación permanente del profesor tutor del

servicio comunitario, el cual está adscrito a la extensión universitaria, por lo tanto

hay que reconocer que los vínculos de la Extensión Universitaria con las

comunidades se debe dar a través de la integración del currículum de estudio al

ser este componente tan importante como el académico, pero que se ha visto

sesgado por la poca importancia que se le ha dado a este para la formación

profesional de los estudiantes que se encuentran cursando alguna carrera en una

universidad.

En este particular hay que definir lo que es la vinculación para poder entender la

importancia que esta tiene para el desarrollo de la investigación. En tanto se

puede precisar que la vinculación es entendida como el enlace o relación

existente entre varios elementos o cosas, de la misma o distinta naturaleza.

39

Page 47: 71205150910

Dichos vínculos se dan para complementarse, potenciarse o fortalecerse.

Inicialmente este concepto estuvo referido a vinculaciones de bienes para

aumentar el poder económico, sobre todo en la Edad Media, lo que originó como

contraparte la desvinculación para expropiar estos bienes.

Esto indica la importancia que tiene la práctica educativa, la cual puede

considerar como el proceso a través del cual los estudiantes obtienen

herramientas cognitivas que permiten dar soluciones a los problemas que se

tienen en la sociedad. Por consiguiente, es importante destacar que la educación

responde a los intereses dominantes en la sociedad, en franca correspondencia

con el modelo cultural, político e ideológico que impera en un país por lo que el

vinculo con las comunidades desde su preparación profesional constituye un

elementos sustancial para su formación.

Sobre este particular, en los últimos años se ha hablado sobre el rol social de la

educación y el papel que desempeñan los docentes en el proceso de

transformación en el cual la universidad juega un rol importante ya que es desde

sus entrañas que se fomentan los cambios necesarios para dar soluciones a las

necesidades sociales de la población.

Esta percepción, obliga a ver la práctica educativa más allá de las acciones

desarrolladas en las aulas de clases y ver el rol docente como un proceso

integrador donde no solo es importante trasmitir los conocimientos sino que se

avance en la búsqueda de vincular los contenidos programáticos con los

procesos desarrollados en las comunidades. Es por ello, que desde hace unos

años se viene proponiendo la práctica educativa como práctica social esta

concepción tiende a considerarse como una actividad intencional desarrollada de

40

Page 48: 71205150910

forma consciente y a través de procedimientos donde actúen los involucrados

(estudiantes, profesores y comunidades).

Así pues, la práctica educativa tiene que ver con el pensamiento, la acción, la

experiencia y la interacción social, manteniendo una relación dialéctica entre

todos sus componentes. Tomando como punto de partida la acción, Luckmann

(35), la interpreta y explica desde la acción humana, la concibe como una

descripción de la realidad diaria y comprensible para los hombres; realidad que el

hombre puede transformar y actuar en ella, partiendo de la concepción de que no

todo en la vida humana es acción, por lo cual no siempre se hace historia, no

obstante la acción está conformada por el individuo, por su voluntad, por sus

intereses, por su saber. En este particular este autor señala lo siguiente:

“producción, reproducción y comunicación… la acción es la forma fundamental de

la existencia social del hombre”. (36)

Además, añade que:

…es tanto un intercambio subjetivo de la conciencia como un presupuesto

objetivo para la construcción de un mundo social. (37)

Tomando en consideración estos planteamientos se puede decir que la acción

como la práctica educativa es un concepto complejo que requiere para su

comprensión un grado de abstracción sobre las construcciones sociales

(existencia social y mundo social) que se realizan a través de ella. En la medida

que consideremos la práctica educativa como una práctica social su grado se

significación procederá de distintos ámbitos, uno de ellos será el currículum y por

ende el modelo pedagógico que lo acompaña, así como el sistema social del cual

se deriva y sus formas de reproducción social.

41

Page 49: 71205150910

Por otro lado, los actores sociales de esta práctica están inmersos en un proceso

de producción social y cultural que configuran una determinada situación histórica

y un contexto, con sus condiciones objetivas dentro de las cuales se forma y se

ordena la vida social.

Estas condiciones tienen relación con las formas de pensar, las creencias, los

valores, la conciencia y las experiencias, estableciéndose un conjunto de

interacciones o acciones sociales que definen el mundo real, el mundo de la vida

cotidiana en el que se originan las prácticas sociales. Al respecto Pascual Cabo,

afirma lo siguiente:

“La interacción social es un proceso de comunicación entre sujetos, en el que

existe una base estructural que la posibilita. En la comunicación el componente de

la base estructural son las normas de lenguaje, en la que los interlocutores han de

atenderlas en cualquier proceso dialógico. Los distintos lenguajes sociales

conforman códigos normativos que delimitan las posibilidades transformadoras del

pensamiento y en definitiva de la acción socia.” (38)

Otro aspecto relacionado con la interacción y práctica social que merece ser

tratado en este análisis, es la animación sociocultural la cual nos permite

acercarnos a los fundamentos de la práctica educativa, para ello es necesario

conocer la opinión de autores que han desarrollado este concepto. En este

sentido, tomamos las opiniones de Sarramona, Vásquez y Colom (39), quienes

plantean y descomponen este término desde tres elementos: la animación, lo

social y lo cultural.

Es importante definir cada uno de estos términos para tener claridad de la

importancia que tiene conocerlos para el desarrollo de la investigación. En este

42

Page 50: 71205150910

particular se puede decir que la animación es la intercomunicación, revitalización,

estimulación y desarrollo del ser social que actúa de acuerdo con una estrategia

determinada en razón de los propósitos que se pretenden: lo social representa los

objetivos del colectivo y lo cultural, es de referente contextual que permite la

compresión de lo social, en cuanto a los hábitos, valores, actitudes. Estos autores

señalan el carácter educativo de la animación sociocultural al identificarla dentro

de proyectos y programas que promueven actitudes participativas, asimilación de

valores y cambios de hábitos, donde el animador es quien estimula la acción, sin

llegar nunca a sustituir la responsabilidad y acción del grupo, siendo estas la base

de la conciencia grupal.

En este particular el autor Petrus (40) señala que la animación sociocultural es la

acción, el estímulo dirigido a determinados sectores de la población a fin de

lograr su expansión, fomentar su capacidad para expresarse y conseguir así el

desarrollo de una conciencia comunitaria.

Por su parte Ucar (41), expresa que la intervención tecnológico-educativa en una

comunidad delimitada territorialmente, que tiene por objeto convertir a sus

miembros individual y socialmente considerados en sujetos activos de su propia

transformación y la de su entorno, de cara a la consecución de una mejora de su

calidad de vida.

Si analizamos los dos términos se pueden integrar las ideas de ambos autores en

el siguiente concepto: la práctica educativa como práctica social para la

integración de la Escuela-Sociedad (primera Ley de la Didáctica definida por el

autor Carlos Álvarez de Zayas), en el caso de la investigación en curso, para la

vinculación de la Universidad con la Comunidad, es un proceso donde convergen

43

Page 51: 71205150910

múltiples acepciones y manifestaciones objetivas de la realidad. Es por esta

razón, que son los hechos concretos como las acciones emprendidas durante la

práctica que demuestran la interacción social a través de la experiencia y la

cultura. Particularmente en lo referente a la cultura la podemos apreciar en las

relaciones y reproducciones sociales de los actores involucrados en la práctica

social condicionados por un sistema de valores e ideología.

En este sentido, Bigott (42), señala lo siguiente:

“La cultura es un conjunto de conocimientos que permiten a un hombre

establecer relaciones n y por encima del tiempo y del espacio, entre dos

realidades semejantes o análogas para enfrentar, explicar, comprender y

transformar una realidad dada. En este sentido, la cultura tiene su

correspondencia con todo lo creado por el hombre, pero no un hombre

abstracto, un hombre intemporal”.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente sobre la práctica educativa como

práctica social, podemos convenir en los siguientes aspectos:

Ambas atañen a un colectivo, a una comunidad donde el desarrollo de la

vida de las personas, sus interese sociales provocan una reconstrucción de sus

conocimientos.

Modifican conductas a través de las acciones emprendidas lo que incide

directamente sobre la forma de pensar y actuar.

Cuando se integran al currículum de estudios responden a construcciones

realizadas desde diferentes disciplinas o ámbitos académicos, haciendo posible la

convergencia del conocimiento formal e informal.

44

Page 52: 71205150910

Hace posible la integración de los componentes investigación y docencia

como parte fundamental en sus prácticas.

La práctica educativa como práctica social es distinta a la que concibe

normativamente donde el hecho educativo es considerado como un sistema de

acciones aislados de las comunidades, en las cuales las necesidades son

creadas mas no son las sentidas por la sociedad. Esta concepción es la que ha

predominado en los currículos venezolanos, es por ello que en la investigación se

plantea la necesidad de que la práctica educativa sea vista como un fenómeno

social por medio de la vinculación de la universidad al entorno social.

Esta concepción representa un sustrato para articular la dimensión social del

currículum con el mundo real, aspecto que tiene suma importancia al considerar el

currículo universitario y la función de la Extensión Universitaria como la

catalizadora de la dimensión social.

Si consideramos que la práctica educativa como práctica social es el contexto

sociocultural, hay que tener claro que el punto de llegada es ese contexto

transformado, constituyéndose en un proceso recíproco entre el mundo social y el

mundo académico, que alude a la Extensión Universitaria como el vínculo de la

universidad con las comunidades, siendo la investigación y la docencia

escenarios para el enriquecimiento de esta práctica y para su desarrollo desde los

principios formales del currículum.

Desde un punto de vista teórico, Habermas (43), introduce en el debate de la

acción comunicativa, el término de vinculación hermenéutica, para explicar la

integración social ligada a la perspectiva interna de los grupos sociales, aspecto

sustantivo para comprender las relaciones sociales.

45

Page 53: 71205150910

Partiendo de las ideas anteriores y, haciendo uso del método dialéctico, la

vinculación puede ser abordada desde su percepción contraria: la ruptura.

Rodríguez Romero (44), señala que en el campo educativo, la noción de ruptura

ha sido utilizada por Popkewitz (45), para poner en evidencia los vínculos o lazos

de la reforma educativa con las dinámicas sociales más amplias. Así se llega a la

interpretación de que el cambio educativo se caracteriza por una ruptura de las

prácticas epistemológicas e institucionales de la escolarización de masas. Y

cuando el Estado se vincula y asume las tareas de socialización y educación, es

una respuesta a las rupturas habidas entre producción y reproducción social.

Para la autora de la investigación el concepto de ruptura se caracteriza por:

Permitir capturar configuraciones del cambio educativo que no encajan con

la imagen de continuidad y de propensión hacia determinados fines.

Permite representar el cambio como un resquebrajamiento en las prácticas

previas, que pone de manifiesto un tipo nuevo de racionalidad, sus

múltiples efectos y sus diversos contextos de incidencia.

Así mismo, el cambio educativo según el análisis realizado por la autora a lo

expresado por Rodríguez Romero (46), configura formas específicas y contextuales

de poder, que moldean y producen las relaciones (vinculaciones) y las prácticas

sociales ligadas a mejorar la calidad y desempeño de las instituciones educativas.

En este orden de ideas, el Estado y las mismas instituciones educativas regulan

socialmente el cambio, presentándose pautas sociales a lo largo de la historia,

permitiendo el reconocimiento de las continuidades y de los múltiples ritmos en

que producen las transformaciones.

46

Page 54: 71205150910

Desde esta perspectiva la noción de regulación social, representa a juicio de esta

autora, un control simbólico, un concepto pensado para explicar los procesos de

generación de la conciencia a través de la cultura y el conocimiento oficial.

Para concluir, y apoyados en los aportes de los autores citados anteriormente,

una aproximación a la percepción de vinculación es entenderla como una práctica

simbólica donde confluyen la noción de ruptura y regulación social.

1.3. La formación permanente del profesor universitario.

La formación permanente del profesor universitario se convierte en una necesidad

de los tiempos actuales, por lo que su estudio y profundización dentro del

colectivo de docentes reviste de importancia al tener como centro de atención el

desarrollo de habilidades que les permitan tener una relación entre lo pedagógico

y las demandas sociales. Tal como lo establece la Ley Orgánica de Educación

en Venezuela, en su artículo 38, al definirla como:

“La formación permanente es un proceso integral continuo que mediante

políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de

conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las

corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación

permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica,

reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el

país.” (47)

Esta normativa legal, vigente a partir del año 2009, permite establecer criterios

orientados a las funciones del docente bajo una nueva concepción, donde el

componente social desempeña un rol fundamental al marcan la diferencia entre

las viejas prácticas educativas y lo que se concibe en los tiempos modernos sobre

47

Page 55: 71205150910

las responsabilidades y corresponsabilidades del profesor para la formación

integral de los estudiantes.

Sobre este particular, la autora de este trabajo comparte la opinión expresada por

el investigador y profesor universitario César Pérez-Jiménez quien expresa que:

“La formación permanente de docentes se plantea como una estrategia de cambio

educativo empleada con éxito en distintos escenarios educativos. La

preocupación se centra en asumir una posición coherente del desempeño

pedagógico, que esté en armonía y sea reciproca con los desarrollos globales

característicos del nuevo orden social, situación que ha demandado el análisis de

la práctica pedagógica sobre la transformación de los saberes pedagógicos

disciplinares en saberes sociales para el desarrollo cultural”. (48)

Sobre este tema, cuando se analiza el proceso de formación permanente de los

profesores universitarios en Venezuela, se puede apreciar que ha sido un tema

muy controversial, al ser considerado hasta hace algunos años por algunos

sectores, solo como la realización de estudios de cuarto y quinto nivel en los que

el docente alcanza categorías académicas, esta concepción ha predominado

históricamente en el claustro universitario, sin embargo, en la última década las

instituciones universitarias se han visto en la necesidad de impulsar programas

dirigidos a la preparación continua de sus docentes, abordando la problemática

educativa bajo las nuevas concepciones sociales a los que se enfrenta el país.

Sobre esta idea, se comparte la opinión del investigador Vicente S. Ferreres

Pavía (49) quien manifiesta que para poder hablar de formación permanente en las

universidades es necesario tener presente los contextos pedagógicos,

profesionales y socioculturales en los cuales se desarrollan la educación

48

Page 56: 71205150910

universitaria, por lo que cada uno de ellos determina el modelo a seguir, al igual

que los requerimientos y necesidades del estudiante, el profesor y las

instituciones. En tanto, estos aspectos son esenciales para poder establecer los

criterios a seguir, la forma como estos serán abordados y llevados a la práctica

por el profesor tutor en función de las demandas académicas en correspondencia

con la actualidad del país y la región en la cual se desenvuelve el proceso

docente educativo.

Partiendo de esta concepción, cuando se habla del proceso de transformación

universitaria, a través de la trasferencia de conocimientos a la sociedad

convirtiendo la institución no solo en un recinto donde se desarrolla el proceso de

enseñanza-aprendizaje, sino en una entidad capaz de romper sus muros y llegar

a las comunidades, surge una nueva concepción del vinculo entre las casas de

estudios universitarios y su entorno, por lo que el rol del profesor tutor toma un

papel protagónico al ser estos quienes dirigen el proceso de inserción de los

estudiantes en las comunidades.

En este particular, el Dr. Cs. Carlos Tamayo (50) en su tesis doctoral expresa que

en la actividad pedagógica profesional se establecen relaciones del tipo sujeto-

sujeto, donde se analiza desde una panorámica filosófico-social las que se dan

(predominantemente) entre la figura del tutor y el profesor en formación, aunque

ocurren en interrelación con los demás miembros de la comunidad educativa. La

comunicación educativa que se establece en la actividad pedagógica profesional

entre el tutor debe poseer un enfoque orientador que conduzca al crecimiento

personológico de los interlocutores.

49

Page 57: 71205150910

En tanto, se comparte este criterio al considerarse que es necesario que exista

una comunicación que permita reflexionar sobre los aspectos necesarios a tomar

en cuenta para la autovaloración del estudiante que se encuentra en el proceso

de vinculación con las comunidades en correspondencia con su perfil desde una

perspectiva integral y según las exigencias sociales que le demanda la nación

para su incorporación al campo laboral, una vez finalizado su proceso de

preparación académica, por lo que el rol de profesor tutor es fundamental para el

éxito de los proyectos comunitarios y la puesta en marcha de los mismos.

Cuando se alude a la formación permanente de los profesores la responsabilidad

de guiar el proceso de vinculación comunitaria se considera la opinión expresada

por J. M. Escudero y Antonio Bolívar (51) quienes afirman que "una educación y

formación valiosa de los alumnos es prácticamente irrealizable al margen de una

formación, también valiosa, relevante y efectiva de los profesores y directivos".

Cuando se asume esta posición es a partir del hecho que se considera que el

proceso de formación permanente del profesor universitario, viene dado por la

participación activa no solo del docente que busca estar a la par de las

innovaciones del mundo académico, social, político y económico sino que las

estrategias implementadas por los dirigentes tienen un rol principal al ser estos

quienes promueven el perfeccionamiento docente a través del cual se pueden

alcanzar o no los objetivos institucionales.

Por tanto, la autora de este trabajo asume la posición expresada por J. F. Rubio

(52) quien opina que la formación permanente de los docentes es un conjunto de

acciones que se implementan desde la dirección de una universidad como desde

las necesidades de superación del mismo profesor.

50

Page 58: 71205150910

En el caso particular del Servicio Comunitario que prestan los estudiantes que

aspiran a obtener un título de pregrado, el profesor tutor es el guía y ente

motivador de impulsar los cambios en la concepción tradicional de la educación,

por lo que se busca hoy en día que su formación este en concordancia con los

objetivos estratégicos del Estado Venezolano y las demandas sociales de las

cuales son objeto las universidades.

Sobre este aspecto, es preciso destacar que la formación permanente de los

docentes permite, tal como lo expresa C. Pérez-Jiménez (53), la participación

activa de los miembros de los distintos sectores de la sociedad, quienes, desde la

incorporación de sus representaciones sociales a las prácticas, se convierten en

transformadores de la sociedad del nuevo orden. Esta concepción es de gran

relevancia al considerar que el proceso de vinculación de los estudiantes a las

comunidades amerita del concurso de profesores altamente formados para

enfrentar los retos que supone estar en constante búsqueda de soluciones a las

problemáticas más sentidas de la población.

En este orden de ideas, Juan Manuel Escudero (54), manifiesta que la formación

permanente está relacionada con el desempeño de la docencia y mejora de la

calidad de la enseñanza, lo que se refleja en un nuevo clima social, en tanto, la

Universidad debe responder a los imperativos múltiples que le son formulados por

su entorno social, así como satisfacer de modo más adecuado las necesidades de

estas en correspondencia con sus demandas sociales, culturales y políticas lo que

le permite tener a la institución universitaria nuevos focos de atención, dándole

legitimación como ente impulsor de cambios sociales, por lo que a juicio de la

autora de este trabajo, el servicio comunitario representa una interacción directa

51

Page 59: 71205150910

de los estudiantes con las comunidades por lo que a los profesores tutores se les

debe proporcionar una preparación sistemática en la que se direccionen los

procedimientos a seguir durante la etapa que dure la vinculación en las

comunidades.

Asimismo, Adelaida Macías Saínz (55), señala que la relación entre la formación

inicial y permanente y su interacción con el sistema educativo tiene como

propósito la elevación del desempeño profesional de sus ejecutores y

consecuentemente la elevación de la calidad de la educación, por lo que la

formación permanente de los profesores tutores es fundamental para garantizar

que exista una educación con excelencia en correspondencia con las demandas

sociales.

A juicio de la autora, la formación permanente del profesor universitario debe ser

vista como un proceso que involucra la sistematización de experiencias,

actualización de conocimientos, innovaciones, entre otras, donde el objetivo

fundamental no radica en el hecho de proporcionar solo conocimientos, sino que

va mucho más allá de eso, al concebirla como un proceso de constante

superación, donde los involucrados son corresponsables de lo que transcurre en

la sociedad en la cual se encuentra radicado, respondiendo a sus intereses y

necesidades.

Sobre este tema, Víctor Morles expresa lo siguiente “Los docentes del sistema de

educación superior no deben ser solamente transmisores sino también creadores

de conocimientos, para lo cual se hace necesario contar con un sistema que

permita la superación continua de los miembros del claustro universitario. Sin

embargo, en Venezuela la formación y mejoramiento docente siempre han sido

52

Page 60: 71205150910

considerados como un problema esencial para el funcionamiento del subsistema,

dado el explosivo crecimiento de la matrícula estudiantil”. (56)

De igual manera, sostiene este investigador que el incremento exponencial de

estudiantes universitarios ha generado como consecuencia la incorporación de un

número significativo de docentes sin la requerida formación y experiencia para

asumir la responsabilidad de dirigir el proceso formativo de los estudiantes. Esta

situación es semejante a lo que ocurre cuando se habla del servicio comunitario,

es decir, en la gran mayoría de los docentes universitarios existe poca

preparación para asumir la tutoría de un proyecto comunitario y cómo este se va a

desarrollar en las comunidades.

Esta situación obedece a que la formación tradicional del docente universitario va

dirigida hacia la preparación de clases para una asignatura determina, en la que

el componente social no es tomado en consideración, por lo que al estudiante se

les instruye solo para tener conocimientos sobre determinados temas en los que

no se les fomenta el carácter investigativo hacia los fenómenos sociales, es decir,

se les enseña las teorías pero no se les indica como estas están presentes en la

realidad y cómo a través de ellas se pueden resolver determinados problemas

sociales.

Esta concepción de la educación es la que se busca transformar por medio de la

vinculación de los estudiantes a su entorno social, por lo que resulta de suma

importancia contar con un grupo de docentes altamente comprometidos con los

cambios que se presentan actualmente en Venezuela, y que estos respondan a

los intereses económicos, políticos y sociales.

53

Page 61: 71205150910

Tomando en consideración lo antes expresado, se puede señalar que la

educación universitaria venezolana, en los actuales momentos pasa por un

proceso de revisión en el cual hay que profundizar sobre la pertinencia de los

programas de estudios, el rol social de la universidad y las formas de preparación

del personal docente. En esta última, es importante destacar que existe una gran

discusión a lo interno de las casas de estudios universitarios, al existir dentro del

claustro universitario docentes que consideran se debe conservar el método

tradicional de enseñanza, en el cual predomina el carácter academicista de los

currículos de estudios, mientras que otro grupo manifiesta que es necesario

revolucionar las instituciones universitarias las cuales deben de pasar por una

serie de transformaciones donde se haga énfasis en el relación universidad-

sociedad y su interacción dialéctica a través de la cual se impulsan los cambios

educativos, comunitarios y se establece el vinculo de la institución con su entorno,

con un currículo holístico donde se establezcan las relaciones estudiante-

profesor-comunidad de forma integral y no de manera fraccionada.

En el caso de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, la

carrera de Ingeniería de Sistemas busca establecer esa integración, lo que ha

generado en el colectivo de docentes que se debata sobre las formas de

enseñanzas de los contenidos de las asignaturas y cómo estos pueden ser

desarrollados en la práctica directamente con las comunidades. Estas discusiones

han puesto de manifiesto diferentes puntos de vistas acerca de las funciones del

profesor y el desarrollo de las tutorías del servicio comunitario. Por un lado, existe

un grupo de docentes que consideran que este aspecto debe ser tratado por

54

Page 62: 71205150910

especialistas en el área social mientras que, otro considera que todo profesional

debe responder al encargo social que se le demande.

A pesar de estas consideraciones, el rectorado de la universidad estableció un

estatuto por medio del cual todos los docentes tienen que tutorial por lo menos un

grupo de estudiantes que realizan el servicio comunitario, por lo que se les exige

a los todos los profesores que cumplan con esa función. Esto ha dispuesto que la

coordinación de la carrera de ingeniería en sistemas tenga una comunicación

constante con el departamento de extensión universitaria lo que ha permitido la

organización de talleres formativos, charlas, reuniones y eventos metodológicos

donde se han diseñado las acciones a seguir durante la tutoría del servicio

comunitario.

Sin embargo, esto no ha sido suficiente al apreciarse que existen docentes que

no tienen claridad en cuanto a su función como tutor y la forma de organizar los

contenidos académicos para llevarlos a proyectos comunitarios que respondan a

las necesidades de la población, por lo que es imperante que exista una

formación permanente orientada a satisfacer los requerimientos que deben

poseer los profesores de la carrera de ingeniería en sistema en el caso particular

del servicio comunitario.

A modo de conclusión, la formación permanente del docente universitario en la

carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada es una necesidad en los tiempos modernos, esta

debe ser vista desde una concepción integral donde no solamente deben

predominar los estudios post graduados sino que en lo interno de cada

universidad se deben implementar programas dirigidos a la capacitación y

55

Page 63: 71205150910

adiestramiento del claustro, en el caso particular de las tutorías del servicio

comunitario estas merecen especial atención por parte de las instituciones

educativas del nivel superior, al ser este concepto de relativa vigencia en todas

las universidades venezolanas, por lo que la orientación del mismo se convierte

en un reto para los profesores tutores encargados de planificar, organizar y

direccionar las actividades que deben realizar los estudiantes en las

comunidades, las cuales tienen que estar en el marco de un proyecto comunitario.

Esto genera la necesidad que exista una coherencia entre lo que se establece en

la Ley del Servicio Comunitario y las actividades que realizan los estudiantes en

su vinculación con las comunidades, por lo que el rol del profesor tutor pasa a ser

determinante para alcanzar los objetivos previstos tanto por el Estado como por

las Universidades. Es a partir de este criterio, que se hace necesario contar con

docentes capaces de asumir el papel protagónico de impulsar los cambios que

amerita la educación venezolana en los momentos actuales.

Conclusiones parciales del capítulo 1:

El establecimiento de la extensión universitaria como componente

sustantivo en la educación universitaria produjo que las instituciones comenzaran

un proceso de acercamiento a la función social que tienen las universidades.

Se comienza un cambio en cuanto al carácter social de la educación

generando una ruptura del pensamiento escolástico hacia una idea de la

universidad como ente impulsor del cambio social,

El surgimiento de las universidades experimentales derivó en una nueva

división del subsistema educativo permitiendo tener mayor demanda de

56

Page 64: 71205150910

57

profesionales dedicados a la docencia universitaria aunado al crecimiento de la

matricula estudiantil.

Integración de los contenidos con la práctica a través de la vinculación de

la universidad con las comunidades teniendo como fundamento el servicio

comunitario.

Se hace necesario profundizar en la formación permanente del profesor

tutor para el servicio comunitario a partir de los requerimientos de las

comunidades, estudiantes y las instituciones.

La formación permanente es un proceso de constante superación donde

los involucrados son corresponsables de los que transcurre en la sociedad

respondiendo a sus necesidades e intereses.

Page 65: 71205150910

CAPÍTULO 2

Estrategia pedagógica para la integración de los contenidos

curriculares con las necesidades de la comunidad para la

formación permanente del profesor tutor del servicio

comunitario que realizan los estudiantes universitarios.

Page 66: 71205150910

Capítulo 2. Estrategia pedagógica para la integración de los contenidos

curriculares con las necesidades de la comunidad para la formación

permanente del profesor tutor del servicio comunitario que realizan los

estudiantes universitarios.

En el presente capítulo se aborda la elaboración de la estrategia pedagógica

para la formación permanente del profesor tutor, cuyo centro está dirigido a

vinculación de los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Sistemas en las

comunidades, se hará la descripción de las diferentes fases de la propuesta,

sus características y las actividades que corresponden para cada una de ellas.

Así como, las ideas rectoras que sustentan la propuesta.

De igual manera, se presenta un proceso de implementación práctica de la

estrategia que coordina, de manera consecuente con su concepción en el

diagnóstico social e individual, con la organización y evaluación de la

efectividad de la misma.

2.1. Estado real de la vinculación universidad-comunidad en la

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada.

La revisión de la Constitución Bolivariana de Venezuela, el Reglamento de la

Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, del Ministerio del

Poder Popular para la Educación Superior y la Ley del Servicio Comunitario de

59

Page 67: 71205150910

los estudiantes de Educación Superior, constituyeron el punto de partida de

laconstatación del problema de investigación. A partir de su análisis se obtuvo

una visión más enriquecedora sobre el tratamiento que se le debe brindar a la

estrategia pedagógica para la vinculación de los estudiantes unefistas en las

comunidades.

Entre estos aspectos se destacan, los criterios y valoraciones acerca de las

actividades que realizan los estudiantes cuando inician el servicio comunitario,

la planificación coherente de estas actividades, la obtención de un mayor

número de información acerca del estado real de los estudiantes en su

vinculación a las comunidades, los medios y métodos utilizados. Asimismo, es

importante conocer los criterios que utilizan los profesores tutores en la

asignación de las actividades durante la realización del servicio y la relación de

estas con los proyectos.

Partiendo de este análisis, la extensión universitaria a través del servicio

comunitario del estudiante, representa el componente social necesario para

lograr que exista una relación entre la universidad y la comunidad. En tanto

que, la función de la extensión responde fundamentalmente a los principios de

integralidad, pertinencia y compromiso social, por lo que la sinergia entre la

docencia e investigación es necesaria para poder ver la vinculación de los

estudiantes en su entorno desde una perspectiva holística asociado al perfil

profesional establecido en la carrera de Ingeniería de Sistemas de la UNEFA.

Por otro lado es importante precisar que, cuando se habla del componente

social dentro de los perfiles profesionales hay que tomar como referencia que

en las universidades venezolanas este no tenía la suficiente importancia hasta

60

Page 68: 71205150910

hace unos años atrás, es por ello que la UNEFA comienza desde el año 2006

un proceso de revisión de sus programas académicos al mismo tiempo que

comienza un proceso de reestructuración organizacional donde se da un vuelco

total a la concepción netamente academicista de las carreras y se comienza a

desarrollar actividades sociales en las que el estudiante se involucra con la

realidad de su entorno, además que se crea el Vicerrectorado de Asuntos

Sociales en el cual se suscribe el Departamento de Extensión quien es el

responsable de dirigir el servicio comunitario de los estudiantes.

En este orden de ideas, la carrera de Ingeniería en Sistemas, la cual

representa una referencia para la UNEFA al ser una de las primeras que se

ofertó y que en la actualidad los egresados tienen un campo laboral amplio por

lo que se convierte en una de las pilares fundamentales para la universidad y la

cual es objeto de esta investigación por ser promotora de cambios, para lo cual

se bebe aplicar estrategias que permitan profundizar los conocimientos,

desarrollar habilidades y destrezas; así como fortalecer actitudes y valores que

le permitan propiciar la participación y conjugación de esfuerzos para contribuir

a satisfacer las necesidades de las comunidades.

Bajo esta perspectiva, desde el año 2006 en la UNEFA, se vienen realizando la

revisión de los pensum de estudios para que estén en concordancia con las

necesidades del país, esto ha generado que los diseños curriculares sean

modificados y reestructurados con el objetivo de fortalecer la pertinencia social

del futuro ingeniero al colocarlo en interacción directa con su entorno

inmediato. En función a esto, se vienen implementando acciones para innovar

61

Page 69: 71205150910

la práctica educativa y muy especialmente el caso que nos ocupa en esta

investigación como lo es la vinculación del estudiante con las comunidades.

En este sentido, se procede a describir las principales acciones realizadas

desde la puesta en marcha de la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de

Educación Superior:

La introducción de talleres de información para docentes de la

universidad durante el inicio de cada semestre.

Estudio y análisis de la Ley de Servicio Comunitario.

Seguimiento de las actividades realizadas por los estudiantes en las

comunidades.

Inserción de charlas de sensibilización durante el trascurso del semestre.

Campaña informativa del alcance del servicio comunitario a la población

universitaria,

Reuniones con las comunidades donde están realizando el servicio

comunitario los estudiantes.

Entrevistas con los docentes para contrastar las acciones realizadas por

los estudiantes con la planificación del servicio comunitario.

Implementación de los programas UNEFA va a la escuela, UNEFA va a

las comunidades y UNEFA centros penitenciarios.

Desarrollo de los cuadernillos de formación para el servicio comunitario.

Implementación de los módulos de los cuadernillos.

Revisión de los proyectos comunitarios presentados por los estudiantes.

Presentación de los proyectos comunitarios.

Inserción de la universidad a la Red de Servicio Comunitario.

62

Page 70: 71205150910

Acompañamiento a los docentes durante las tutorías del Servicio

Comunitario.

Campaña de motivación para la inserción de los docentes a las tutorías

del servicio comunitario.

En referencia a lo antes mencionado, se puede realizar un análisis general

sobre la situación actual de la universidad respecto al servicio comunitario, este

está determinado por la inserción del servicio comunitario en la oferta

académica, la cual genera que se debe contar con un equipo de docentes

dedicados a la acción tutorial, en este particular ha existido limitaciones en

cuanto a la preparación constante del docente y el trabajo metodológico para

encaminar las acciones que se siguen durante la inserción del estudiante a la

comunidades y que estas tengan uniformidad de criterios, es decir, que los

docentes manejen un criterio uniforme al momento de atender las inquietudes

de los alumnos.

En este particular, el trabajo metodológico permite garantizar la efectividad del

proceso docente educativo y la planificación del mismo. Tal como expresa M.

Martínez, cuando señala que:

“Es una esfera de gestión orientada a la dirección del proceso docente

educativo en la Educación Superior con el objetivo de garantizar el

cumplimiento de la exigencias y necesidades en la formación de profesionales

de nivel superior a partir de los objetivos establecidos en planes y programas

de estudios.”(57)

En concordancia con lo expuesto anteriormente, otro aspecto que permitió

conocer la situación real de la vinculación del estudiante con las comunidades

63

Page 71: 71205150910

a través del servicio comunitario, fue el diagnóstico realizado el cual permitió

identificar los problemas y sus causas, así como las necesidades,

potencialidades y recursos en la realidad de los estudiantes que cumplen el

servicio comunitario, los docentes y la coordinación del servicio comunitario,

por tanto, fue un proceso exploratorio que requirió de un sistema de métodos y

técnicas investigativas.

En este mismo orden de ideas, para conocer la situación real de la

problemática se realizó un estudio sobre los procedimientos implementados por

la Coordinación de Extensión, los profesores tutores y los estudiantes durante

el desarrollo las prácticas comunitarias, lo cual determinó que todos los

involucrados necesitan una capacitación continua donde se propicie el servicio

comunitario como fuente para el desarrollo integral de los estudiantes al incluir

la acción social a su formación profesional.

En tal sentido, constituye un aporte novedoso para la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada contar con una estrategia

pedagógica donde se sugieran y describan las actividades y formas de control

que pueden utilizarse para el desarrollo del servicio comunitario, así como en

las tareas que se diseñan para el momento de insertarse los estudiantes en las

comunidades.

De gran valor resultó la revisión de los reglamentos internos de la UNEFA y de

los artículos que conforman la Ley del Servicio Comunitario de los estudiantes

de Educación Superior, apreciándose que existe un vacío en los reglamentos

ya que no se describe de qué manera prestará la labor comunitaria de los

estudiantes. Sin embargo, el estudio de todas las fuentes bibliográficas

64

Page 72: 71205150910

mencionadas anteriormente nos permite concluir que institucionalmente existen

las legislaciones y documentos orientadores que desde el punto de vista

formal sirven de fuente para que la realización de la labor social de los

estudiantes unefistas se realicen adecuadamente.

Con el objetivo de conocer la realidad presente en la UNEFA respecto al

cumplimiento del servicio comunitario, como este se aplica y cuales son las

principales deficiencias en el desarrollo del mismo, se aplicaron técnicas e

instrumentos investigativos a profesores, directivos y alumnos de la carrera

Ingeniería en Sistemas, estos proporcionaron la información necesaria sobre

los factores que inciden en el proceso de inserción de los estudiantes en las

comunidades.

Entre los instrumentos implementados se utilizó, la encuesta dirigida a los

profesores, estudiantes y directivos (Anexos 1, 4 y 7) la cual fue aplicada a 50

estudiantes, 20 profesores tutores y el Coordinador del Servicio Comunitario.

Esta cifras reflejan que los instrumentos fueron aplicados al 20% de los

docentes de la carrera de Ingeniería de Sistemas, el 20% de la población

estudiantil que se encuentran cumpliendo el servicio comunitario y el 100% a la

coordinación del Servicio Comunitario. El objetivo de aplicar este instrumento

fue comprobar los conocimientos acerca de la vinculación de la universidad-

comunidad a través del servicio comunitario y las formas de implementación del

mismo.

A continuación se describen los resultados de las entrevistas realizadas:

En la pregunta No.1, se recogen criterios sobre los fundamentos del

Servicio Comunitario con el objetivo de conocer el nivel de asimilación

65

Page 73: 71205150910

que poseen los profesores sobre la importancia que tiene el servicio

comunitario para la formación de los futuros profesionales, dando como

resultado que el 80% de los profesores coinciden en afirmar que estos

aspectos lo dominan medianamente, el 15% aseguran dominarlos

perfectamente, mientras que el 5% manifiestan no tener conocimientos

al respecto.

En las respuestas brindadas a la pregunta No.2 acerca si se realizan en

la UNEFA reuniones donde se ofrezcan herramientas metodológicas

para el abordaje de las comunidades (Anexo 1), de un total de 20

profesores asesores encuestados el 90% aseguraron no realizar este

tipo de preparación, mientras que el 10% restantes revelan si tener

asesoramiento.

En la pregunta Nº 3 de la encuestas, referida a conocer si los docentes

realizan reuniones sistemáticas con el resto de los profesores asesores

donde se planifiquen tareas conjuntas que permitan generar uniformidad

de criterios en el abordaje de los estudiantes a las comunidades (Anexo

1), las respuestas obtenidas reflejan que el 75% nunca realizan este tipo

de encuentros, el 15% lo hacen siempre y el 10% restante lo hacen

algunas veces. Sin embargo, al comparar estos resultados con la

pregunta número 09 de la entrevista dirigida a conocer la opinión de los

profesores acerca de la necesidad de realizar reuniones científicas con

sus colegas, las mismas personas encuestadas consideran que es

necesario realizar reuniones sistemáticas que permitan diseñar tareas

conjuntas que estén confeccionadas hacia la generación de criterios

66

Page 74: 71205150910

uniformes que garanticen que los estudiantes independiente de la

sección o grupo de trabajo en el que se encuentren tengan la misma

información.

Respecto a los datos arrojados en la pregunta Nº 4 de la encuesta

(Anexo 1), estos se traducen en los siguientes resultados: el 70%

manifiestan no recibir orientaciones por parte de la Universidad, ni por la

Coordinación del Servicio Comunitario acerca de las actividades a

desarrollar durante la realización del servicio comunitario, el 20%

manifiesta que algunas veces reciben orientaciones y el restante 10%

manifiesta que siempre son orientados.

En la pregunta No.5 de la encuesta a los profesores (Anexo 1), se les

pregunta si visita sistemáticamente las comunidades donde están

realizando el servicio comunitario los estudiantes, estos manifestaron no

hacerlo en un 100%. La pregunta 06 de la misma encuesta se refleja

que el 20% de los profesores algunas veces realizan actividades donde

involucren a los miembros de las comunidades intervenidas por los

estudiantes, el 70% manifiestan que nunca lo hacen y el 10% restante

dicen hacerlo siempre.

Las respuestas de la pregunta Nº 7 reflejan que, el 55% de los

profesores nunca discuten con sus colegas sobre el impacto del servicio

comunitario para la formación de los estudiantes, mientras que el 25%

dicen que lo hacen algunas veces y el 20% revelaron que siempre lo

hacen. Mientras que, las respuestas brindadas a la pregunta 8 de la

totalidad de los 20 profesores encuestados, el 70% afirman que no

67

Page 75: 71205150910

reciben por parte de la coordinación del servicio comunitario talleres o

charlas para la vinculación de los estudiantes a las comunidades

mientras que el 30% aseguran si recibir capacitación.

De igual forma, las respuesta de la pregunta 09 giran alrededor de los

mismos resultados cuando se le precisan a los profesores si participan

en actividades conjuntas para la planificación de los actividades con las

comunidades, por otra parte, en la pregunta Nº 10 cuando se le pregunta

a los encuestados acerca de la participación de estos en eventos para la

vinculación de los estudiantes en las comunidades el 60% manifiestan

no participar nunca, el 30% dicen que algunas veces y el 10% revelan

que siempre participan.

En relación a los resultados arrojados por las entrevistas realizadas a los

profesores asesores (Anexo 2), estos se pueden precisar de la siguiente

manera:

1. Existe poco dominio por parte de los profesores sobre los fundamentos

de la Ley de Servicio Comunitario y lo que se pretende alcanzar en los

estudiantes con su aplicación. Del total de las 20 personas entrevistadas sólo

08 mencionaron las actividades que deben realizar los estudiantes en las

comunidades.

2. En cuanto al momento en el los estudiantes universitarios pueden

realizar el servicio comunitario, los profesores entrevistados manifestaron estar

concientes que es a partir de la aprobación del 50% de la carrera.

3. En referencia a los fines del servicio comunitario del total de los 20

profesores entrevistados, el 70% no dominan con firmeza las actividades que

68

Page 76: 71205150910

4. En relación a los objetivos que se pretende lograr en los estudiantes con

la realización del servicio comunitario, los entrevistados revelaron la necesidad

de profundizar en cuanto a la vinculación de este con las comunidades para dar

orientaciones precisas respecto a la formulación de los proyectos.

5. En función a los principios del Ser, Saber y Convivir presentes en la

construcción del nuevo Sistema Educativo Bolivariano, el 100% de los

profesores manifestaron que estos son necesarios para darle una visión

integradora a los estudiantes que se encuentran en el proceso de formación.

6. Respecto a la vinculación de los contenidos de las asignaturas que

reciben los estudiantes para su formación profesional con la realización del

Servicio Comunitario, los entrevistados manifestaron que se hace necesario

contar con un sistema permanente de capacitación a los docentes donde se le

brinden las herramientas metodológicas que se requieren en el abordaje del

servicio comunitario y como este se enlaza con las asignaturas de clases.

7. En lo referido a las orientaciones que reciben los entrevistados por parte de

la Coordinación del Servicio Comunitario, los resultados de las entrevistas

revelaron que se realizan solo unas charlas antes de comenzar el semestre

pero luego no se tienen más orientaciones.

8. En cuanto a la pregunta Nº 9, sobre la necesidad de contar con

programas dirigidos a fomentar discusiones científicas, la totalidad de los

entrevistados manifestaron que es de carácter prioritario para lograr los

objetivos de la Ley contar con docentes cada día más capacitados

69

Page 77: 71205150910

ofreciéndoles herramientas técnicas, pedagógicas y científicas para desarrollar

el proceso enseñanza-aprendizaje.

9. Referente a los resultados de las preguntas Nº 10 y 11 donde se piden las

opiniones a los profesores sobre su participación en los consejos comunales o

en cualquier otra forma de participación comunitaria, las personas

entrevistadas expresan que sólo el 10% están actualmente participando en

organizaciones de este tipo.

En conclusión se puede decir, que las entrevistas arrojaron que los profesores

poseen las condiciones tanto académicas como profesionales para poder

desarrollar una estrategia dirigida a la preparación metodológica de los

docentes que permitan mejorar las condiciones en las que se desarrollan en los

actuales momentos la vinculación de los estudiantes en las comunidades a

través de la realización de su servicio comunitario.

Además de las entrevistas y las encuestas, se utilizó la Guía de Observación

(aplicada durante la realización de las tutorías en clases) para medir el

comportamiento del profesor asesor durante el desarrollo de las clases. En este

instrumento se tomaron en consideración aspectos axiológicos, pedagógicos,

didácticos y el dominio que tiene el docente sobre la Ley del Servicio

Comunitario, sus principios, fundamentos, entre otros aspectos que se tienen

que evaluar para conocer el grado de asimilación que se posee sobre los

contenidos del mismo el profesor asesor.

Asimismo, la utilización de este instrumento permitió observar los aspectos que

se tienen que mejorar en el desarrollo de las clases (tutorías), así como

también permitió conocer las potencialidades de los docentes.

70

Page 78: 71205150910

En conclusión, se puede precisar que en los momentos actuales en la

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA)

se desarrollan talleres al inicio de cada semestre donde se le dan las

orientaciones al profesor tutor sobre los pasos que deben cumplir los

estudiantes para la realización del Servicio Comunitario. Esta situación genera

que los docentes no tengan un acompañamiento durante el trascurso del

semestre, trayendo como consecuencia que no exista uniformidad de criterios y

que a los estudiantes se les oriente de manera muy vaga sobre la realización y

cumplimiento de su servicio comunitario.

El docente tutor, carece dentro de la universidad de la preparación

metodológica para exigirle a los estudiantes llevar a cabo proyectos de

excelencia educativa dentro de las comunidades, esto debido que la gran

mayoría no cuentan con carreras de pregrado con un perfil destinado al estudio

del impacto de los proyectos dentro de la sociedad y no solo esto es una pieza

clave, sino también, que no cuentan con la motivación necesaria por parte de la

dirección de la institución.

Aunado a esta problemática, se ha creado en el estudiantado una atmósfera

dotada de desconcierto, debido que han manifestado haber perdido su tiempo

durante la inducción de un semestre completo, señalando la falta de

información eficaz por parte del personal docente de la universidad, asimismo,

expresan no contar con el apoyo necesario por parte de estos para dar

viabilidad a cada uno de sus proyectos.

2.2. Las Ideas Rectoras: Eje vertebral de la estrategia pedagógica.

La estrategia para la vinculación de los estudiantes de la Universidad Nacional

71

Page 79: 71205150910

Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), debe dirigirse a la “zona de

desarrollo próximo”, por lo que resulta entonces importante diagnosticar la

“zona de desarrollo actual” de los estudiantes. Esto significa determinar el

dominio que poseen sobre las actividades a desarrollar durante la prestación

del servicio comunitario y su accionar en la vinculación con las comunidades.

De igual manera, es necesario considerar la relación de la categoría “zona de

desarrollo próximo”, con lo interpsíquico, asumiéndose que las acciones que

se ejecutan en esta zona, para que el estudiante cumpla con los objetivos

previstos en la Ley del servicio comunitario se concreten en las relaciones con

otros en el plano externo. Así, como el tránsito por la “zona de desarrollo

próximo”, es un proceso mediado por la relación con otros, el mismo tiene

lugar mediante las actividades que desarrolla el estudiante en su práctica

comunitaria.

En tanto, se consideran condicionantes que el estudiante disponga de la

orientación suficiente de qué, cómo, con qué, por qué y para qué de cada

actividad a realizar, que garantice la correcta ejecución y control de la misma.

Teniendo en cuenta la unidad entre lo instructivo y lo formativo de la educación,

y a la relación educación, aprendizaje y desarrollo, se asume en la tesis que

cuando el estudiante se apropia de los objetivos y principios que rigen el

servicio comunitario contando con una adecuada orientación sobre la

importancia de este en la formación profesional del futuro profesional, aprende

a saber de ellas lo necesario, a saber hacer lo que el contexto le exige, a saber

convivir y saber el tipo de profesional que se requiere en la construcción del

nuevo modelo de país.

72

Page 80: 71205150910

Por lo que, la estrategia proyectada atenderá al sistema de preparación

pedagógica necesaria para el abordaje de la vinculación entre los estudiantes y

las comunidades. En este sentido, la dirección, el aporte científico unido al

adecuado nivel de actualización y el vínculo que se logra desde la propia

profesión son consideradas por la autora esenciales para contribuir a la

motivación de los estudiantes durante el abordaje a las comunidades.

Por otra parte, para contribuir a la formación sistemática de los profesores

tutores que atienden a los estudiantes que prestan el servicio comunitario en

las diferentes localidades del estado Zulia, es importante considerar la

trascendencia que tiene para el país contar con profesionales que tengan

sentido de pertinencia social, que sean capaces de buscarle solución a las

problemáticas más sentidas de la sociedad, utilizando herramientas

tecnológicas que permitan tener ideas innovadoras en conjunto con las

comunidades; logrando sinergia entre los planteamientos de los miembros de

los consejos comunales o cualquier otra organización social y la universidad de

la cual ellos son representantes como prestadores del servicio comunitario.

En correspondencia con esto, se justifica la importancia de implementar

actividades científicas donde se puedan discutir, analizar, debatir y crear

consensos sobre los procedimientos a seguir durante la vinculación del

estudiante en las comunidades, buscando vías de solución a los problemas que

se presentan durante el desarrollo de las labores de los estudiantes en las 120

horas mínimas que debe durar por Ley el servicio comunitario.

En función de los fundamentos expresados anteriormente, el trabajo

metodológico, está orientado a la dirección del proceso pedagógico en la

73

Page 81: 71205150910

formación permanente de los docentes, por lo tanto para garantizar la calidad

de la preparación de los estudiantes se hace necesario brindar a los profesores

tutores de herramientas científico-técnicas que estén en conformidad con los

principios de la didáctica, en ese sentido se pueden logran los cambios en los

modos de actuación de los futuros profesionales.

Ideas rectoras.

Teniendo en consideración los fundamentos filosóficos, sociológicos,

psicológicos, pedagógicos y epistemológicos de la investigación que parte del

reconocimiento de la universidad como institución social, en las que

estudiantes y docentes juegan un rol fundamental como expresa C. Álvarez de

Zayas (57): “En toda sociedad existe la necesidad de preservar la cultura que la

precedió y desarrollarla, este problema constituye el encargo social que

satisface la Universidad. La Universidad debe ser entonces, la institución social

que tiene la función de mantener y desarrollar la cultura de la sociedad y que

sin ser la única que lleva a cabo esa labor sí es la fundamental”, resulta una

necesidad en los actuales momentos la interacción del individuo que se forma

con su entorno.

En particular, el servicio comunitario cumple una doble función que va en la

influencia que ejerce la comunidad en su formación integral y el rol que el

desempeña en un contexto determinado.

Esto se constituye en una exigencia para la institución universitaria, por tanto,

tiene que dar respuesta a la relación entre las necesidades de la sociedad y el

contenido del servicio comunitario, es decir qué hacer y la forma en la que

desarrolla, las vías y las formas de organización, en las que la relación profesor

74

Page 82: 71205150910

tutor-estudiante tienen una influencia directa en la calidad de las prácticas

comunitarias y la presentación final de los proyectos comunitarios. Por lo que

se hace necesario precisar la dirección de este proceso sobre bases científicas.

En tal sentido, se determinan las ideas rectoras que constituyen los criterios

sobre los que establecen las acciones a desarrollar durante el proceso de

vinculación de los estudiantes en las comunidades.

Las ideas rectoras por tal motivo, se constituyen en ejes integradores de la

relación contenido-forma del servicio comunitario para la formación integral no

solo para el estudiante sino también para el docente que tiene la

responsabilidad de guiar el proceso de inserción de los alumnos en las

comunidades.

Para la determinación de las ideas rectoras se procedió a realizar una revisión

de los documentos oficiales, tales como: La Ley de Servicio Comunitario, el

reglamento de la UNEFA, la Ley de Universidades vigente y los fundamentos

legales de la Extensión Universitaria en Venezuela. De igual manera se realizó

un análisis sobre la Misión y Visión de la UNEFA lo cual permitió tener claridad

en cuanto a los objetivos y el alcance de cada uno de ellos.

Para la vinculación del estudiante en las comunidades a través del Servicio

Comunitario, el profesor tutor organiza el contenido y lo lleva a los estudiantes;

este está compuesto por las temática que son necesarias que el alumno

conozca antes de trabajar en las comunidades a las cuales son asignados

según la propuesta hecha por los mismos estudiantes o los requerimientos que

envíen a la universidad los consejos comunales o cualquier otra organización

social.

75

Page 83: 71205150910

Tal como sucede en cualquier asignatura o materia que el estudiante debe ver

para cumplir con los requisitos establecidos en el pensum de estudio, el servicio

comunitario tiene aspectos esenciales con los que operan los alumnos en las

diversas situaciones que se pueden presentar durante el desarrollo de las 120

horas de labor comunitaria. Por lo tanto, es del contenido de enseñanza donde

se extraen las ideas rectoras cuya selección debe tener en cuenta el análisis

integral de los hechos y fenómenos así como de sus vínculos.

La autora de este trabajo de investigación considera que, la utilización de las

ideas rectoras como sustento de la estrategia pedagógico para la formación

permanente del profesor tutor en el desarrollo del servicio comunitario pueden

servir para la sistematización e integración de los conocimientos de los alumnos

y las experiencias de estos durante el tiempo que dura la labor en las

comunidades.

En el caso de este trabajo, se establecen las ideas rectoras para el Servicio

Comunitario a partir del necesario vínculo con las comunidades y el

fortalecimiento de la Extensión Universitaria como ente transformador de los

estudiantes que se encuentran en formación, lo que determina el modo de

actuación del futuro profesional.

En la literatura consultada se presentan con otras acepciones no coincidentes

plenamente, aunque sí tienen puntos de contacto díganse núcleos básicos,

líneas directrices, invariantes.

A los efectos de esta investigación se profundizó en la función que tienen las

ideas rectoras en el proceso de formación permanente de los tutores del

servicio comunitario, por considerar que el vinculo con las comunidades es

76

Page 84: 71205150910

necesario para que el alumno sienta sentido de pertinencia y responsabilidad

social, por lo tanto los tutores deben apropiarse de métodos que permitan el

establecimiento de directrices a seguir durante la puesta en prácticas de las

acciones de la estrategia.

Se asumen las planteadas por R. Lafita Frometa (58), contextualizada a la

estructuración de la estrategia pedagógica para la formación permanente del

profesor tutor del servicio comunitario ellas son:

1) Función pronóstico: Abordan la organización del contenido de forma tal

que los estudiantes puedan conocer las perspectivas de su trabajo. Para

ello las ideas rectoras deben ofrecer un determinado cúmulo de

información y lograr una lógica propia para el trabajo con los mismos a

partir de las estrategias de aprendizaje seleccionadas.

2) Función heurística: A partir de la inclusión de nuevos conocimientos,

vinculados con los ya existentes, con lo que se alcanza una mayor

productividad en la apropiación de nuevos contenidos relacionados con los

objetos y fenómenos sociales.

3) Función de síntesis e integración. Referida sobre todo a la posibilidad

que dan las ideas rectoras para el vínculo interdisciplinario a partir de

conocimientos agrupados que en la misma medida permiten un análisis

generalizador de un hecho o fenómeno en el proceso de integración

comunitario.

4) Función de dirección: Dirigen el desarrollo de un pensamiento integrador.

5) Función de estructuración curricular: Garantizan integración y

sistematización de los contenidos en función de un aprendizaje que

77

Page 85: 71205150910

favorezca el aspecto desarrollador de la personalidad.

Los constantes cambios que suceden en el mundo de hoy; especialmente en

Venezuela, constituyen un punto de partida para transformar la realidad a partir

de las habilidades profesionales que les permitan operar con nuevos

conocimientos, rompiendo los paradigmas existentes en la educación

venezolana. En tal sentido, las universidades tienen como misión esencial hoy

en día la preparación de estudiantes que respondan al encargo social que

demanda el Estado para profundizar en la concepción de una educación para

todos en igualdad de condiciones en correspondencia con las necesidades de

la población.

Lo anterior justifica la necesidad de intensificar el trabajo sistemático

encaminado a desarrollar habilidades en el profesor tutor que permitan guiar de

una manera clara y uniforme las actividades sociales de los estudiantes y los

proyectos que estos deben presentar al finalizar las horas correspondientes al

servicio comunitario.

La introducción sistemática de los cambios en cuanto a la forma de guiar la

vinculación del estudiante en las comunidades y que las acciones que

desarrollan estén en correspondencia con su perfil profesional es una vía de

solución para la problemática en estudio. Para ello, es indispensable

seleccionar los contenidos, cuya determinación depende de factores sociales,

didácticos, filosóficos, epistemológicos y psicológicos. En específico, los

psicológicos se refieren sobre todo al tipo de estudiante que se forma, sus

motivaciones, intereses y su desarrollo cognitivo, y dentro de ello algo

imprescindible a considerar es el estilo de aprendizaje de los alumnos.

Desde el nacimiento de la Extensión Universitaria en la década de los años 70

78

Page 86: 71205150910

se ha tratado sobre el rol que esta desempeña en el acercamiento que debe

existir entre las comunidades y la universidades, el cual debe ser muy cercano,

ya que la ultima responde a las necesidades de la primera por ser en ella que

se forman los profesionales que requiere el país para su desarrollo, sin

embargo, a pesar de la enorme importancia que existe tener profesionales

comprometidos con las necesidades de la patria, aún se percibe que el rol

academicista de los currículos de estudios permanecen con mucha fuerza.

A los efectos de esta investigación se profundizó en la función que tiene la

Extensión Universitaria específicamente lo relacionado con el servicio

comunitario y la forma en la cual este es guiado por parte del profesor tutor,

como fuente inspiradora de cambios sociales y por considerar que en ella

confluyen los principios fundamentales para la formación integral de los futuros

profesionales.

La autora de la tesis, atendiendo a estas concepciones determinó lo que debe

caracterizar la estrategia y que debe tomar en cuenta el profesor tutor para

profundizar sobre el servicio comunitario, la elaboración de proyectos y el rol

del estudiante como enlace entre la institución educativa y su entorno. Estas

son las siguientes:

Integralidad: busca establecer un equilibrio armónico entre la formación

y capacitación durante el proceso de formación profesional y el

componente de formación para una vida plena, referida a la

incorporación de experiencias personales y sociales, por ende a través

de la integralidad se asume al currículum como la conjunción e

interrelación de áreas que contribuyen a la formación integral del ser

humano y se viabiliza a través de los parámetros de formación científico-

79

Page 87: 71205150910

humanística-tecnológica de la profesión, formación personal-social,

formación ambiental, ética, recreativa y otras dimensiones que permitan

apreciar al estudiante y docente desde una postura holística.

Pertinencia: es el principio cualitativo integrador de las misiones de

docencia, investigación, extensión y producción. Por lo que se puede

definir como el grado de contribución o intervención de las instituciones

de educación superior a través del currículum, en la solución de los

problemas del entorno socioeconómicos y de los problemas apremiantes

de la humanidad. Partiendo de esta concepción la vinculación de los

estudiantes con las comunidades permite formar conciencia acerca del

rol que desempeñan los estudiantes y docentes, además de contribuir a

la formación en valores.

Compromiso Social: alude a la responsabilidad, a tener conciencia de

lo que la sociedad espera de la universidad.

Ideas Rectoras

80

Page 88: 71205150910

La investigadora selecciona estas Ideas Rectoras por ser estas la que

representan las interrogantes o contradicciones científicas que se estudian

durante el desarrollo de la tesis. Por otro lado, es necesario precisar que se

tomó en cuenta para la determinación de estas los siguientes aspectos:

Antecedentes del tema y concepción que se asume para la

vinculación de los estudiantes en las comunidades.

Establecimiento de la relación entre de las principales categorías.

Exigencias actuales de la Educación Universitaria.

La primera idea establece la necesidad de integrar en el currículo de estudio el

componente social y que a través de este se pueda tener una mayor

participación de las universidades en las comunidades, al mismo tiempo que se

involucre en todas las asignaturas que deben pasar durante el estudio de la

carrera. De igual forma, cuando se habla de integralidad se hace referencia a

la necesidad que existe de enlazar los diferentes contenidos programáticos, en

otras palabras que no se fraccionen los temas en asignaturas específicas sino

que todos tengan puntos de encuentros.

En este mismo orden de ideas, la integralidad debe estar dada por el

fortalecimiento de los valores de solidaridad, sensibilidad y compromiso por ser

estos fundamentales en el modelo de sociedad que se quiere construir a partir

de transformar la educación universitaria bajo un paradigma humanista donde

prevalece el componente social como eje integrador entre el conocimiento y el

compromiso social.

En cuanto a la segunda idea rectora, referida pertinencia, esta es necesaria

para poder determinar que existe relación entre los contenidos que se ven en

81

Page 89: 71205150910

las aulas de clases con la realidad de la sociedad venezolana, es decir que

existe correspondencia entre los objetivos de la universidad en cuanto a la

formación de los estudiantes y las exigencias de una sociedad cambiante

donde se están estableciendo nuevos paradigmas no solo educativos sino

también sociales.

De igual manera, se sustenta en las relaciones existentes entre las actividades

intra, inter y extrauniversitarias desarrolladas en la institución, las cuales

adquieren dimensión social cuando se vinculan con las comunidades y se

busca darle solución a las necesidades más apremiantes a través de la

elaboración de los proyectos.

La tercera idea rectora relacionada con el compromiso social, se manifiesta en

el hecho de la integración de las funciones básicas de la UNEFA las cuales se

dirigen hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la población en el marco

de las transformaciones que reclaman la sociedad, trasladando hacia el entorno

externo los resultados de investigaciones, programas, proyectos y otras

acciones que redunden en beneficio de los colectivos.

La propuesta de la estrategia pedagógica que propone la autora se estructura

en un sistema de acciones, el cual se describe en el trascurso de la tesis.

2.3. Estrategia pedagógica de la formación permanente del profesor tutor.

A partir de los elementos teóricos que sustentan la tesis, la estrategia

pedagógica para la vinculación profesional de los estudiantes de la Universidad

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada posee las siguientes

características, es objetiva por responder a una situación problemática real

existente en la Universidad específicamente en el Departamento de Extensión

82

Page 90: 71205150910

al cual está adscrito el servicio comunitario, relacionado con el proceso de

vinculación de los estudiantes en las comunidades.

Del mismo modo, la estrategia que se presenta es posible aplicarla teniendo

en cuenta los recursos humanos, materiales bibliográficos y tecnológicos con

los se cuenta en la universidad. Además, posee carácter de proceso al

proporcionar herramientas que permiten abordar de manera eficiente el

desarrollo del proceso de tutorías del profesor tutor del servicio comunitario

abordando su planificación, organización y control garantizando su estructura

sistémica.

Por consiguiente, tiene enfoque sistémico porque constituye una actividad

planificada, sistemática, dinámica y flexible que implica diseñar acciones en el

plano individual y colectivo para asegurar la adecuada dirección del proceso de

formación del profesional a través de la vinculación del estudiante con su

entorno social, lo que se concreta en la calidad del proceso y en la preparación

del personal docente que ejecuta funciones como tutores del servicio

comunitario.

Entre tanto, la estrategia pedagógica que propone la autora de la investigación,

posee carácter desarrollador al abordar en primer lugar los objetivos y

contenidos del servicio comunitario y su trascendencia en la formación

profesional del futuro egresado de la carrera de sistemas, en segundo lugar los

métodos, medios y la evaluación del servicio que prestan los estudiantes en las

comunidades y su incidencia en el comportamiento de los alumnos, las

comunidades y el personal docente que ejercen funciones como tutores.

Además integra los componentes académico, laboral e investigativo, de

83

Page 91: 71205150910

extensión-socialización unida a la elevación permanente del nivel político-

ideológico, científico técnico, pedagógico y cultural de los estudiantes, docentes

y directivos.

Así mismo, posee carácter personológico al reconocer las particularidades

individuales de los profesores tutores, de acuerdo a la etapa de la preparación

pedagógica en la que se encuentren, tomando en cuenta el diagnóstico inicial

antes de la implementación del trabajo metodológico, poniendo su preparación

permanente como medio para poder llevar a cabo las tutorías a los estudiantes

de una manera organizada colocando en el centro del proceso a los

prestadores del servicio comunitario, las comunidades y la universidad.

En este mismo orden de ideas, la estrategia pedagógica propuesta posee

carácter psicológico al llevar siempre una huella individual, puesto que no se

pueden desconocer las particularidades de cada profesor tutor, por lo que se

hace necesario desarrollar actividades que promueven el desarrollo personal y

colectivas del grupo de docentes, a partir de las necesidades diagnosticadas.

La propuesta es igualmente Contextualizadora, al considerar la importancia que

reviste tener estudiantes preparados para asumir las responsabilidades que

embarga su formación como futuros profesionales. Asimismo, responde a las

necesidades del estado venezolano el cual requiere tener cada día

profesionales comprometidos con su entorno social y que estos sean

corresponsables en la búsqueda de soluciones a las problemáticas más

sentidas de la población. Por otro lado, se busca que cada uno de los

proyectos que los estudiantes realizan en conjunto con sus tutores se

enmarque en los objetivos estratégicos del Estado los cuales persiguen

84

Page 92: 71205150910

abordar los problemas sociales desde una perspectiva integral donde la

educación universitaria reviste gran importancia por ser esta la que logra

transformar la sociedad, de igual manera a través de la vinculación de los

estudiantes con las comunidades se pueden diagnosticar las necesidades de la

sociedad, profundizando en los valores socialistas como pilar fundamental en la

refundación de la patria.

Otro aspecto importante que posee la propuesta, es su carácter participativo, lo

que demanda la cooperación activa de los factores que intervienen en el

proceso, es decir, estudiantes, profesores tutores, directivos de la universidad,

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ministerio del

Poder Popular para la Defensa, y la comunidad, esta última como elemento

importante en la formación de los alumnos.

85

Page 93: 71205150910

Representación gráfica de la propuesta

86

Page 94: 71205150910

Estrategia Pedagógica para la Vinculación de los estudiantes en las

comunidades.

La estrategia pedagógica orientada a la formación permanente del tutor del

servicio comunitario, proporciona herramientas académicas que permiten la

vinculación de los estudiantes que prestan el servicio comunitario en las

diferentes localidades del Estado Zulia, bajo una concepción integradora donde

se proporcionen los lineamientos a seguir en las acciones que se desarrollan

para la elaboración de los proyectos que deben estar en concordancia con el

perfil del estudiante de Ingeniería en Sistemas y las necesidades de las

comunidades.

Asimismo, permite formar estudiantes con sentido, valores y pertinencia social

que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las poblaciones que requieran

el asesoramiento y acompañamiento de los estudiantes en la construcción de

los proyectos comunitarios logrando una sinergia entre la Universidad Nacional

Experimental Politécnica de la Fuerza Armada y las comunidades.

Objetivo General

Establecer lineamientos pedagógicos que permita al profesor tutor del

Servicio Comunitario tener uniformidad de criterios en las tareas que

realizan los estudiantes durante la prestación de la labor social.

Fases

Primera Fase: Etapa de Familiarización.

Nivel en cual se desarrolla: Primera fase de formación

Objetivo:

87

Page 95: 71205150910

Diagnosticar la situación actual de los docentes en cuanto a las asesorías del

servicio comunitario y cómo es orientada la vinculación del estudiante con las

comunidades, considerando la idea rectora integralidad

Vía utilizada:

Realización del Plan Metodológico (encuentros científicos, talleres formativos y

discusiones sobre la Ley del servicio comunitario y la incidencia de esta sobre

la formación del estudiante y el trabajo con las comunidades); tal y como se

proyecta a continuación:

Septiembre, Octubre y Noviembre: Etapa de preparación y capacitación en la

sede de la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza

Armada. Realización del trabajo metodológico del profesor asesor. Duración 32

horas.

Diciembre y Enero: Mesas de trabajo. Levantamiento de la información.

Febrero y Marzo: Etapa de discusión. Talleres. Duración 16 horas

Abril y Mayo: Presentación de proyectos comunitarios. Conferencias.

La preparación metodológica es concebida de manera sistemática durante el

transcurso del semestre por lo que su accionar debe ser constante producto de

vinculación de los estudiantes a las comunidades y el desarrollo de los

proyectos comunitarios.

Los contenidos a trabajar deben ser los establecidos en las mesas de trabajos

y en los talleres de formación, en estos se deben englobar el papel del profesor

asesor, el estudiante y la comunidad.

La etapa concluye cuando se logra establecer criterios generales para el

abordaje del servicio comunitario. Se propone la conformación de grupos de

88

Page 96: 71205150910

trabajo para el seguimiento y control de las actividades desarrolladas por los

estudiantes en las comunidades y en el diseño de los proyectos.

Entre los contenidos que se proponen se encuentran los siguientes:

Ley del Servicio Comunitario: Fundamentos teóricos, Conceptos, Rol de

la Extensión Universitaria.

Segunda fase: Etapa de sistematización.

Nivel en el cual se desarrolla: Segunda fase de formación.

Características de los grupos de profesores:

Grupos homogéneos según las potencialidades y debilidades presentes en el

colectivo de profesores.

Objetivo:

Sistematizar las experiencias, características y particularidades del profesor en

el desarrollo de las tutorías., haciendo énfasis en la pertinencia y compromiso

social.

Vía utilizada:

Levantamiento de registros en correspondencia con el estado inicial y el

logrado hasta el desarrollo de esta fase. Entrevista a los estudiantes y a las

comunidades.

Duración: Todo el semestre (6 meses)

En esta etapa se priorizan los estudios de los documentos normativos que

rigen la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada y seguir

profundizando en los objetivos de la Ley de Servicio Comunitario del estudiante

de Educación Superior.

Temáticas propuestas:

89

Page 97: 71205150910

Ley de los consejos Comunales, Contraloría Social, Moral y principios Éticos,

Formulación de Proyectos, Peritos Comunales, Diagnóstico participativo.

Tercera fase: Etapa de consolidación.

Nivel en el que se desarrolla: Tercera fase de formación.

Características de los grupos de profesores asesores:

Se mantienen los grupos constituidos en la segunda fase.

Objetivo:

Consolidar la preparación metodológica de los profesores asesores durante la

prestación del servicio comunitario del estudiante y la conformación de los

proyectos, lo que demuestra la implicación del docente.

Se utiliza la misma vía empleada en la segunda fase.

En esta etapa se profundiza en la planificación, organización y desarrollo de

actividades comunitarias, con énfasis en la conducción del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Esta tercera y última etapa de la estrategia está prevista concluirla a través de

un ejercicio integrador del estudiante con las comunidades y los profesores, el

alumno tiene que presentar y defender su proyecto, al mismo tiempo de

expresar las enseñanzas y experiencias que obtuvieron durante el tiempo de

permanencia e interacción con las comunidades, realizar un análisis de la

trascendencia de las acciones implementadas y cómo estas contribuyeron para

resolver un problema presente en la comunidad donde realizó su vinculación.

En las tres etapas de preparación metodológica los profesores concluyen con

la realización de un taller científico-metodológico consistente en la presentación

90

Page 98: 71205150910

de los resultados obtenidos por los estudiantes mediante la aplicación de los

lineamientos generales establecidos para el abordaje del servicio comunitario.

Otras tareas que la autora propone en la etapa de ejecución como parte de la

estrategia se dirigen a la estimulación constante de los profesores durante el

desarrollo de las asesorías en las cuales deben participar los directivos,

coordinadores, jefes de departamentos y todas las personas involucradas en la

formación permanente de los docentes independiente de las funciones que

cumplan en determinados momentos.

Entre las tareas propuestas tenemos las siguientes:

Ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de la

profesión y como a través de su práctica pueden transformarse las realidades

presentes en la sociedad.

Propiciar que los profesores tutores y los estudiantes expresen sus

opiniones sobre la vinculación con las comunidades y lo que han aprendido a

través de debates o talleres.

Ayudar a que evalúen el resultado de su trabajo de forma individual y

colectiva donde se reflejen las experiencias positivas y negativas durante cada

jornada o sesión de trabajo.

Sensibilizar a la comunidad universitaria sobre las transformaciones y la

importancia de desarrollar actividades de índole social.

Propiciar encuentros científicos entre estudiantes y profesores de otras

universidades donde se expresen las experiencias obtenidas.

91

Page 99: 71205150910

Debatir sobre el rol que desempeña hoy en día la Extensión Universitaria

y la importancia que tiene el Servicio Comunitario para la formación del futuro

profesional.

Generar discusiones entre los profesores donde se debata el rol del

compromiso social dentro de los perfiles profesionales de los estudiantes.

2.4. Valoración de la introducción parcial de los resultados en la práctica

social.

En este epígrafe se expone el proceso seguido, y los resultados obtenidos, en

la valoración de la introducción de los resultados en la práctica social de la

estrategia pedagógica para la formación permanente de los tutores del servicio

comunitario de los estudiantes de la carrera Ingeniería de Sistemas de la

UNEFA-Núcleo Zulia y las vías que hace posible su implementación en la

práctica.

A los efectos de esta investigación, se entiende la valoración como la

condición de las proposiciones formuladas, que expresa su capacidad para

guiar el proceso de formación permanente de los tutores del servicio

comunitario, en función de las necesidades de la UNEFA y las comunidades,

de igual manera permite contrastar los elementos teóricos para la concreción

en la práctica de ese proceso, con resultados satisfactorios.

Para obtener los argumentos acerca de la introducción parcial de los resultados

de la propuesta presentada, se utilizó la consulta a especialistas en la

valoración de la estrategia pedagógica para la formación permanente de los

profesores tutores del servicio comunitario y se realizaron talleres en las

diferentes etapas de desarrollo de la estrategia, para la familiarización de los

92

Page 100: 71205150910

docentes con los documentos que rigen la vinculación de los estudiantes con

las comunidades, la ejecución y la valoración de las actividades desarrolladas

que aseguran comprobar la validez de las acciones propuestas. Durante el

proceso de aplicación se emplearon métodos teóricos y empíricos que

permitieron obtener elementos más objetivos para la valoración.

2.4.1. La aplicación de la consulta a especialistas.

La aplicación del método de consulta a especialistas se desarrolló sobre la

base de los pasos siguientes: a) Identificación de los posibles especialistas, b)

Selección de los especialistas, c) Realización de la consulta a los especialistas

y d) Procesamiento y valoración de la información obtenida a través de la

consulta.

Para la identificación de los posibles especialistas se tuvieron en cuenta los

años de experiencia profesional, la formación académica, el cargo que

desempeñan y el vínculo que mantienen con los procesos comunitarios que se

viven en la universidad, de modo que estuvieran en capacidad de ofrecer

valoraciones y hacer recomendaciones pertinentes en relación con los

aspectos que le serían consultados.

El proceso de selección de los especialistas, como segundo momento del

método, se inició con la aplicación de la encuesta (Anexo 9). A la encuesta

respondieron 20 de los posibles especialistas.,

Los 20 especialistas son graduados universitarios y una parte significativa

tiene títulos de formación académica: ocho son magister, dos son especialistas

y tres realizaron estudios de doctorado. Todos han cursado diplomados y otras

93

Page 101: 71205150910

formas de superación de postgrado en temas relacionados con la formación

permanente del personal docente. (Anexo 10)

La consulta se realizó a través de una encuesta que fue enviada a los

especialistas seleccionados, que se acompañó de una breve descripción de la

estrategia. (Anexo 11)

La valoración solicitada a los especialistas se centró en los indicadores

siguientes:

1. Grado en el que considera que el proceso de vinculación de los

estudiantes en las comunidades se está desarrollando de manera adecuada.

2. Grado de adecuación de la asesoría del servicio comunitario por parte

de los profesores tutores.

3. Correspondencia que se aprecia entre lo que se plantea teóricamente en

el servicio comunitario y lo que se ejecuta en la práctica.

Las categorías por medio de las cuales se valoraron las encuestas fueron: Muy

Adecuado (MA), Bastante Adecuado (BA), Adecuado (A), Poco Adecuado (PA)

y No Adecuado (NA). La consulta se efectuó en una ronda, en la que la

totalidad de los especialistas respondieron el cuestionario que les fue enviado.

A partir de los resultados obtenidos se pudo concluir que:

La formación permanente de los profesores tutores del servicio

comunitario es pertinente en cuanto a la necesidad que reviste tener

claridad en las acciones o tareas que desarrollan los estudiantes en las

comunidades y que estas respondan a las exigencias de las mismas.

La estrategia pedagógica para la formación permanente de los

profesores tutores del servicio comunitario es Muy adecuada, lo que se

94

Page 102: 71205150910

sostiene a partir del grado de concordancia que manifestaron los

especialistas en sus opiniones acerca de este aspecto.

Existe correspondencia entre las acciones desarrolladas y lo que se

plantea lograr en los estudiantes una vez finalizado su servicio

comunitario. Las opiniones expresadas por los especialistas evidencian

la presencia, entre ellos, de un elevado grado de concordancia en este

aspecto. Dada esta ubicación, la valoración de este aspecto es de Muy

Adecuado.

Los especialistas realizaron un conjunto de sugerencias y recomendaciones

que fueron consideradas en la elaboración de la versión final de la estrategia

pedagógica que se presenta en esta tesis. Los resultados obtenidos con la

aplicación de este método, evidenciaron que la estrategia propuesta es viable,

pues tiene un alto grado de adecuación en cuanto a: la representación que se

hace del proceso de formación permanente de los profesores tutores del

servicio comunitario, la estructura con la que se modela y la correspondencia

apreciada entre las denominaciones dadas a los componentes de la estrategia.

2.4.2. Aplicación de la estrategia pedagógica para la formación

permanente de los profesores tutores del servicio comunitario de la

carrera de Ingeniería de Sistemas.

Se sustenta la estrategia en la asesoría que realizan los profesores tutores para

la intervención de los estudiantes en las comunidades donde prestan el servicio

comunitario los estudiantes. Para ello se comenzó una serie de actividades

que permitieron la puesta en práctica de la misma, la cual estuvo conformada

95

Page 103: 71205150910

por talleres, encuentros científicos y reuniones sistemáticas para facilitar este

proceso.

A continuación se presenta un cuadro donde se refleja la introducción de la

estrategia pedagógica en la práctica:

Fase 1: Familiarización

Formas de organización: Talleres

En estos talleres formativos se logró:

El diagnóstico general de los profesores tutores en cuanto a: dominio de la

Ley, funciones del profesor tutor, nivel de preparación profesional,

compromiso, conocimiento sobre la universidad (Visión, misión, objetivos,

valores institucionales, entre otros).

La realización de grupos de trabajo donde se discutieron los aspectos que

se tienen que considerar durante la tutoría de los estudiantes, entre ellos

tenemos temáticas de los proyectos, metodología a seguir en la elaboración

de los trabajos finales y la evaluación final.

Diseño e implementación del plan de acompañamiento a los profesores por

parte de los responsables de la dirección del proceso (Coordinador de

No. Tema 1: El Servicio Comunitario como herramienta de transformación universitaria.

Contenido

1 Marco Legal: Ley se Servicio Comunitario: Antecedentes, características, alcance, objetivos y significado del término comunidad.

2 Formulación de Proyectos Comunitarios: Marco lógico, LAE, FIDES

3Formas organizativas comunitarias: Consejos Comunales, contraloría social, juntas comunales, consejos de planificación para el desarrollo local.

96

Page 104: 71205150910

Extensión y Jefe de la División de Asuntos Sociales).

Las actividades desarrolladas fueron las siguientes:

I. Análisis de la finalidad del servicio comunitario: descomponer en partes la

Ley, precisar las definiciones de los conceptos fundamentales (Comunidad,

Estado, formación integral, responsabilidad, orientación, tutoría, servicio,

pertinencia, corresponsabilidad, entre otros).

II. Elaboración de un resumen con los conceptos y definiciones abordados.

III. Relación de los objetivos formativos que se persigue lograr en el futuro

profesional con el servicio comunitario a través de la vinculación en las

comunidades.

IV. Caracterización de los profesores, tomando en cuenta la preparación

profesional (perfil), las actividades anteriores desempeñadas por el

docente, las asignaturas que dictan en la actualidad, el tiempo de servicio

y las características del profesor (aptitudes personales).

V. Aplicación de una encuesta para medir el grado de asimilación de las

actividades realizadas.

VI. Después de realizar las actividades anteriores, se sintetizó en un informe

escrito qué aspectos pedagógicos son necesarios tomar en cuenta para el

proceso de formación permanente del profesor tutor.

Fase II: Sistematización

Formas de organización: Seminario y encuentros científicos

Respecto a los encuentros científicos y seminarios, estos se ejecutaron

siguiendo los siguientes procedimientos:

1. El seminario se desarrolló sobre la base de la exposición de los

97

Page 105: 71205150910

responsables de la dirección del proceso de formación de los profesores tutores

(Coordinador de Extensión), con la participación activa de los docentes

involucrados.

4. Se dispuso de un tiempo asignado donde cada participante tuvo la

oportunidad de ofrecer sus experiencias y plantear sus inquietudes.

5. En la tarea de cierre cada uno de los protagonistas debe plantearse el

nivel de desempeño cognitivo adquirido para dar solución a la tarea. El

análisis de cada propuesta se realizó en 10 minutos.

6. Fue opcional que cada profesor realizara una propuesta por escrito, las

que se recibieron fueron estudiadas y analizadas para ser tomadas en cuenta.

7. De cada exposición o inquietud planteada por los participantes los

directivos (Coordinador de Extensión y Jefe de la División de Asuntos

Sociales) tomaron notas, independientemente de los señalamientos que se

puedan hacer por parte de los profesores.

Para la organización del seminario se siguieron los siguientes procedimientos:

98

PPrriimmeerraa ppaarrttee::

“Intercambio con los docentes que tienen bajo su responsabilidad la tutoría del

servicio comunitario independientemente de las cátedras que dicta,

presentación del plan de trabajo y la agenda a seguir durante la realización de

la actividad.”

OObbjjeettiivvoo:: Diagnosticar el estado de conocimiento de los profesores tutores

respecto al servicio comunitario y las formas de vinculación de los estudiantes

en las comunidades.

Page 106: 71205150910

99

PPaarrttiicciippaanntteess:: Profesores Tutores, Coordinador de Extensión y Jefe de la

División de Asuntos Sociales.

11eerr ddííaa::

SSeegguunnddaa ppaarrttee::

“Intercambio con los profesores sobre las tareas a realizar en las

comunidades dependiendo del tipo de proyecto a desarrollar por parte de los

estudiantes.”

OObbjjeettiivvoo::

Debatir con los profesores cada una de las tareas a realizar por los

estudiantes durante el tiempo de duración del servicio comunitario.

PPaarrttiicciippaanntteess::

PPrrooffeessoorreess ttuuttoorreess,, CCoooorrddiinnaaddoorr ddee EExxtteennssiióónn yy JJeeffee ddee llaa DDiivviissiióónn ddee AAssuunnttooss

SSoocciiaalleess..

TTiieemmppoo:: (4 a 6 horas)

TTaarreeaa RReessppoonnssaabblleeCaracterizar el estado actual de los profesores respecto a las actividades realizadas durante los encuentros con los estudiantes y la puesta en práctica de las acciones para la vinculación en las comunidades.

Coordinadorde Extensión

Presentar a los docentes los proyectos comunitarios en los cuales se pueden insertar los estudiantes para su ejecución en las comunidades seleccionadas.

Coordinadorde Extensión

Presentar las actividades a seguir durante las asesorías y la forma como estas se desarrollan. Explicar las formas y métodos utilizados en la preparación de esta tarea.

Coordinadorde Extensión

Page 107: 71205150910

100

22ddoo ddííaa::

CCoonncclluussiioonneess ddee llaa aaccttiivviiddaadd::

Intercambio con los profesores tutores sobre la efectividad de la actividad, en

correspondencia con los resultados de la misma. Precisiones de los principales

problemas y recomendaciones.

Resultados obtenidos en la puesta en práctica de las fases de la

estrategia.

El sistema de acciones diseñado, permitió valorar de manera favorable

el proceso de asimilación de los contenidos expuestos y evaluados en

él, siendo consecuente con los elementos teóricos abordados sobre las

asesorías del servicio comunitario, al tener en cuenta que la misma está

mediada por el proceso de comprensión de los contenidos y de los

objetivos que se quieren alcanzar para que estos sean desarrollados por

los estudiantes una vez estén realizando el servicio comunitario.

Es válido destacar que la determinación de los objetivos que se quieren

alcanzar al vincular al estudiante en las comunidades promueven

nuevas formas de actuación en su formación profesional por lo que

resulta de gran importancia que se tenga claridad por parte de los

TTaarreeaa RReessppoonnssaabblleeCaracterizar el grupo de profesores donde se estime el nivel de asimilación de las actividades realizadas.

Coordinador de Extensión

Preparar y realizar una actividad educativa mediante la cual se consolidan los intereses pedagógicos de los alumnos, en correspondencia con los objetivos del servicio comunitario.

Coordinador de Extensión

Preparar junto al colectivo de profesores las ideas principales de los proyectos a desarrollar por parte de los estudiantes durante el servicio comunitario.

Coordinador de Extensión

Page 108: 71205150910

tutores sobre las formas de dirigir ese proceso, en tanto, los resultados

de las actividades realizadas son favorables al proporcionarle al profesor

herramientas que le permiten poder guiar de forma efectiva las acciones

emprendidas.

Se trata de asumir las asesorías del servicio comunitario como un

proceso de relaciones sociales contextual con una base científico-

pedagógica que incluye el respeto, la cooperación y la sistemática

preparación del profesor tutor.

El valor científico de la estrategia propuesta radica en la puesta en práctica de

acciones orientadas a satisfacer las necesidades que existen en la actualidad

respecto al proceso de formación que deben recibir los profesores

universitarios al convertirse el servicio comunitario una fuente de nuevas

prácticas de los futuros egresados universitarios, es decir, por medio de la

vinculación de los estudiantes en las comunidades se obtienen nuevas formas

de actuación las cuales se reflejan en el compromiso que estos deben tener al

momento de insertarse al campo laboral.

Asimismo, la aplicación de la estrategia permite al profesor concretar las

acciones propuestas en proyectos comunitarios que estén en correspondencia

con las exigencias de las comunidades y lo que se espera alcanzar del él

como guía del proceso formativo no solo en las cátedras que imparte sino

también en lo social.

En tal sentido, la estrategia pedagógica forma parte de un sistema de

superación profesional el cual está caracterizado por la unificación o

integración de la teoría y la práctica, la cual promueve el desarrollo y el

101

Page 109: 71205150910

autodesarrollo del profesor donde se vincula la necesidad de la institución

educativa con las de su entorno social.

Conclusiones parciales del capítulo 2:

La precisión de las relaciones de contenido del servicio comunitario y forma

como este se desarrolla, a través de la inserción de los estudiantes en las

comunidades permite establecer los criterios que se deben tomar en cuenta

para la propuesta de la estrategia pedagógica permitiendo fundamentarla

teóricamente.

La valoración de la viabilidad de la estrategia resulta factible según los

resultados que arrojaron los instrumentos, por lo que la contextualización de

la misma la convierte en el componente dinamizador del proceso.

La estrategia es una herramienta pertinente por lo que la elaboración de la

misma, su implementación práctica y la evaluación de su efectividad

mediante el diagnóstico del desempeño de los profesores tutores; es el

aporte práctico que hace operativa la organización de las tutorías del

Servicio Comunitario.

La estrategia es pertinente desde su concepción, al considerar la

contextualización educativa como eje dinamizador del perfeccionamiento del

desempeño profesional, donde el diagnóstico del desempeño y la

organización situacional son sus elementos constitutivos.

La estrategia se sustenta en las ideas rectoras para su organización, del

cual, los expertos y especialista consultados expresaron criterios favorables

de viabilidad y pertinencia, como se expresa en los resultados de los

procedimientos científicos aplicados.

102

Page 110: 71205150910

103

La estrategia para la vinculación de los estudiantes con las comunidades,

permite medir la efectividad del servicio comunitario que prestan los

alumnos. En este sentido, se asumen: el diagnóstico del desempeño

profesional y el crecimiento institucional.

Page 111: 71205150910

CONCLUSIONES

La Estrategia constituye un conjunto de acciones planificadas, sistemática,

dinámica y flexible que permite dotar al profesor de herramientas técnicas,

científicas y metodológicas por lo que su aplicación en la Universidad Nacional

Experimental de la Fuerza Armada reviste de gran importancia al instituirse

como un elemento fundamental en el cumplimiento de los objetivos previstos en

la Ley de Servicio Comunitario. En tanto se puede concluir que:

La sistematización de los presupuestos teóricos que fundamentan el

proceso de formación permanente de los profesores tutores del servicio

comunitario, evidencian la existencia de lineamientos de carácter

general que contribuyen al desarrollo de una nueva concepción de

educación universitaria en Venezuela. Las tendencias de desarrollo

detectadas manifiestan que el cambio que se espera en la formación de

los futuros egresados universitarios debe adaptarse a los cambios

generados en la sociedad, por tanto, es necesario profundizar en la

vinculación de los estudiantes en las comunidades y que estos sean

capaces de transformar su realidad en función de los requerimientos de

la población.

El análisis de los resultados derivados de la aplicación de los métodos

del nivel empírico permite una caracterización del estado actual del

proceso de formación permanente de los profesores a partir del

diagnóstico del desempeño profesional individual, referido en primer

lugar a la insuficiente preparación por parte del docente para abordar la

problemática social desde el servicio comunitario y cómo desarrollar

104

Page 112: 71205150910

105

proyectos que se correspondan con el perfil del estudiante a través de la

participación activa de estos en una determinada comunidad, esto se

constituye en el punto de partida para la formación permanente del

profesor tutor del servicio comunitario.

La viabilidad y factibilidad de la estrategia pedagógica para la formación

permanente del profesor tutor, tal como se demuestra en la utilización de

la consulta a los especialistas es satisfactoria. Los puntos coincidentes

entre los especialistas seleccionados corroboran la factibilidad de estos

resultados, así como su viabilidad y utilidad práctica; en tanto, las

discordancias permiten reorientar las consideraciones teóricas y

prácticas y favorecen el resultado científico, por lo que se considera

satisfactorio el cumplimiento del objetivo de la presente investigación.

La estrategia pedagógica contribuye al enriquecimiento de las ciencias

pedagógicas al potenciar la relación entre las comunidades y la

institución universitaria lo que se enmarca en la relación que debe existir

entre la sociedad y la universidad (primera Ley de la didáctica) al

internalizar que la universidad responde a la sociedad como ente

protagonista de cambios en correspondencia con las exigencias sociales

planteadas en los actuales momentos.

Page 113: 71205150910

RECOMENDACIONES

Page 114: 71205150910

RECOMENDACIONES

Para la implementación de la estrategia dirigida a la vinculación de los

estudiantes en las comunidades, se recomienda lo siguiente:

Seguir profundizando sobre la propuesta presentada en este trabajo de

investigación, con el fin de perfeccionar el conjunto de acciones que tienen que

seguir los docente para el desarrollo del servicio comunitario; de igual manera,

se recomienda generar una discusión científica con los profesores y

estudiantes donde se analice la importancia que este reviste en la formación

de los futuros profesionales que respondan a la necesidades de la nación.

Asimismo, se sugiere implementar la propuesta presentada en los

diferentes Núcleo de la UNEFA, con el fin de lograr que exista uniformidad de

criterios al momento al abordar el servicio comunitario y cómo este se puede

vincular con el resto de los básicos.

106

Page 115: 71205150910

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 116: 71205150910

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 ROMERO P. Innovación y formación para la vida. Un panorama desde España. Material fotocopiado. Universidad de Murcia, Murcia, España, (2000). p.1.2 PÉREZ MARÍA AUXILIADORA. Teoría de la Vinculación Universidad sector productivo Valencia, Venezuela, 2008. p.17.

3 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 24 de Marzo año 2000,p.107.

4 LEY DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Venezuela, 2006.

5 HERNÁNDEZ SAMPIERI ROBERTO. Metodología de la Investigación. Capítulo 3. Material en digital -- p. 349

6 UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. 1995, p.6.

7 _________________. Declaración Mundial sobre la Educación. 1998, p.14.

8 ROJAS REINALDO. Historia de la Universidad en Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). 2009, p.20.

9 ANDER-EGG,E. La Educación de Adultos como Organización para el Desarrollo Social. Argentina: Magisterio del Río de la Plata, p.26.

10 FERNÁNDEZ ENGUITA, M. Educar en Tiempos Inciertos. Madrid. Ediciones Morata, 2001. p. 11-25.

11 FULLAN M. Las Fuerzas del Cambio. Madrid, Ediciones Akal, 1993. p. 49-77.

12 PASCUAL CABO, A. Hacia una Sociología Curricular en Educación de Personas Adultas. 2000. Madrid ediciones Octaedro.

13 WELTON, M. Educación y Sociedad. Artículo digital, 1995.

14 KNOWLES, A. Hacia una educación del cambio, (1980)

15 MEZIROW, J. Aprendizaje transformativo. Material digital. (2000)

16 KEMIS, S. El curriculum: más allá de la teoría de reproducción. Madrid,

Morata.

Page 117: 71205150910

17 INLOW, G. Conducción del aprendizaje. Curriculum. Material digital. (1966).

18 KEARNEY Y COOK. La educación moral y cívica. Material digital. (1969)

19 STENHOUSE, L. Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Ediciones Morata. (1984)

20 Idem.

21 SACRISTÁN, G. Teoría de la Enseñanza y Desarrollo del Currículo. España: Ediciones Anaya. (1988) Pág. 96.

22 Idem.

23 PAGÉS, J. Didáctica de las ciencias sociales, el currículum y la formación del profesorado. En: Signos, 13, 38-51. (1994).

24 FLÓREZ OCHOA, R. Hacía una pedagogía del conocimiento. Bogotá: Mc Graw-Hill. 1998.

25 CNC (2001)

26 MENDOZA BUENROSTRO, G. Por una Didáctica Mínima. México: Editorial Trillas. Pág. 34. (2003)

27 HORRUITINER SILVA, P. La Universidad Cubana: Modelo de Formación. Ministerio de Educación Superior. Cuba. Pág. 5

28 Idem.

29 Idem.

30 ÁLVAREZ DE ZAYAS. El diseño curricular. Cuba: Editorial Pueblo y Educación. (2001).

31 Idem.

32 CAZARES, M. Una reflexión teórica del currículum y los diferentes enfoques. Mexico. Revista digital. (2001).

33 VILLALOBOS PÉREZ CORTEZ. Didáctica Integrativa y el Proceso de Aprendizaje. México: Editorial Trillas. (2002). Pág. 15.

34 MENDOZA BUENROSTRO, G. Por una Didáctica Mínima. México: Editorial Trillas. (2003) Pág. 34.

35 LUCKMANN. Teoría de la Acción Social. España: Editorial Paidós. (1996) Pág. 12.

Page 118: 71205150910

36 Idem

37 Idem

38 PASCUAL CABO, A. Hacía una sociología curricular en la Educación de Personas Adultas. Madrid: Ediciones Octaedro. (2000).

39 SARRAMONA, J.; VASQUEZ, G. Y COLOM, A. Educación No Formal. Editorial Ariel. Barcelona: España. (1998)

40 PETRUS, A. Pedagogía Social. Pág. 68 (1992).

42 BIGOTT, L.A. Investigación Alternativa y Educación Popular en América Latina. Caracas: Fondo Editorial Tropykos. (1992). Pág. 16.

43 HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa. Tomo I y II: Argentina: Taurus ediciones. (1989)

44 Idem

45 POPKEWITZ, T. La historia del currículum: La educación en los Estados Unidos a principios del siglo XX. (1994)

46 Idem.

47 Ley Orgánica de Educación. Venezuela. (2009).

48 PÉREZ-JIMÉNEZ, C. Formación de docentes para la Construcción de saberes sociales. Ponencia Universidad del Zulia Venezuela. Pág. 39

49 FERRERES, V. El rol investigador del profesor universitario de Ciencias de la Educación en Cataluña: Perfil y problemáticas. Ponencia en Granada. 2005.

50 TAMAYO, C. El papel de los profesores tutores en el desarrollo de la autovaloración docente de los profesores generales integrales de secundaria básica en el proceso de universalización de los institutos superiores pedagógicos. Tesis doctoral. Santiago 2009.

51 ESCUDERO J. M. y BOLÍVAR ANTONIO. La formación permanente del profesorado universitario: Cultura, contenidos y procesos. Universidad de Murcia España. Pág. 1.

52 Rubio J. F. Metodología para la Organización del Sistema de Superación de Directivos de Institutos Preuniversitarios. Instituto Pedagógico José Martí Camagüey-Cuba. Pág. 80.

53 Idem.

54 Idem.

Page 119: 71205150910

55 MACÍAS SAÍNZ ADELAIDA. Dirección de Formación y Perfeccionamiento del Personal Pedagógico MINED Cuba. Pág. 7.

56 MORLES V. La educación de postgrado en Venezuela. Colección Educación Superior en Venezuela. IESALC/UNESCO. Fondo del IPASME. Caracas.

57 Idem.

58LAFITA FRÓMETA, R. Diseño curricular de la disciplina botánica para la formación del profesor de biología en el I.S.P. Guantánamo. Tesis doctoral. 2001.

Page 120: 71205150910

BIBLIOGRAFÍA

Page 121: 71205150910

BIBLIOGRAFÍA:

1. ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA. La superación pedagógica permanente

de profesores en Cuba. / Fátima Addine Fernández, Gilberto García

Batista y Olga Castro Escarrá. Curso Pre Evento “Universidad 2010”.

En soporte magnético.-- La Habana, 2010.

2. -----. Diseño y desarrollo curricular. Folleto IPLAC. -- La Habana, 2006.

3. -----. El sujeto en la educación postgraduada. Una propuesta didáctica.--

La Habana, 2001.

4. ------. Una perspectiva contemporánea del desarrollo del personal

docente y su modo de actuación. En soporte magnético.-- La Habana,

2001.

5. -----. Aproximación a la sistematización y contextualización de los

contenidos didácticos y sus relaciones. Informe de Investigación

Científica. / Fátima Addine Fernández, Verena Páez Suárez y Delci

Calzado Lahera. ISPEJV.-- La Habana, 1998

6. AGUERRONDO, I. La calidad de la educación ejes para su definición y

evaluación. Universidad de Buenos Aires.-- Argentina, 2000.

7. -----. El nuevo paradigma de la educación para el siglo. Revista de la

Organización de Estados Iberoamericanos para la educación y la

ciencia. En: http://www.campus-oei.org/administracion. [Consulta: el

16 de noviembre del 2009].

8. ALFONZO, ALEJANDRO. La comunicación como base de las sociedades

del conocimiento: comentarios al informe mundial de la UNESCO,

Consejero de Comunicación e Información de la UNESCO para

América Latina (Sede San José, Costa Rica). Congreso Internacional

de Información. Informática 2006.-- La Habana, 2006. en línea:

http://www.congreso-info.cu/ [Consultado el 11 de junio de 2010]

9. ALONSO RODRÍGUEZ, SERGIO. El Sistema de Trabajo del MINED.

Tesis en opción al grado científico de doctor en ciencias pedagógicas.

En soporte magnético. ISPEJV. -- La Habana, 2002

10. -----. Propedéutica de la Dirección Científica Educacional. Material

Docente del Curso de Postgrado de la Maestría en Educación. En

Page 122: 71205150910

soporte magnético. IPLAC.-- La Habana, 2006.

11. ALVAREZ DE ZAYAS, CARLOS. La escuela en la vida.-- La Habana: Ed.

Pueblo y Educación, 1999.

12. ------. El Postgrado. Cuarto Nivel de Educación / Carlos Álvarez de Zayas

y Homero C. Fuentes. En Educación Superior Cubana. MES.-- La

Habana, 1996.

13. -----. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente

educativo. En Educación Superior Cubana. MES. -- La Habana, 1988.

14. ANDER-EGG,E. La Educación de Adultos como Organización para el

Desarrollo Social. Argentina: Magisterio del Río de la Plata, p.26.

15. AMARGÓS, OSCAR. “Los sistemas de formación profesional de los

países centroamericanos y del caribe, en revista comparada de su

estado de situación”, 2003 en línea:

http://www.oei.org.co/iberfop/domini2.htm. [Consulta: el 16 de

noviembre del 2009].

16. AÑORGA MORALES, JULIA. Leyes Principios Educación Avanzada

Proceso de Mejoramiento Profesional y Humano. En soporte

magnético, 2006.

17. ----- La producción intelectual. Proceso organizativo y pedagógico. / Julia

Añorga Morales y Caridad Díaz.-- La Habana: Ed. Universidades,

2002.

18. ----- La Educación Avanzada. Ediciones Octaedro.-- Barcelona: Ed.

Academia, 2001.

19. ----- Las formas de la Educación Avanzada: hacia una propuesta integral./ Julia Añorga Morales, A. M. Pérez García y Norberto Valcárcel

Izquierdo. En soporte magnético.-- La Habana, 1996.

20. BARREDA JORGE, LISET. El desarrollo científico-técnico y su impacto

en la formación científica de los profesionales de la enfermería.

Universidad Virtual de Salud. -- La Habana, 2009. En:

http://www.UVS.sld.cu. [Consultado el 18 de julio de 2010].

21. BARRIOS QUEIPO, E. A. Modelo Desarrollador de Actuación del

Profesional Técnico. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. ISP “José Martí”. -- Camagüey, 2005.

Page 123: 71205150910

22. BELLY, P. El origen de la gestión del conocimiento. Knowledge

Management International, 2003. En: http://www.bellykm.com/belly.

[Consultado el 18 de julio de 2010].

23. BLANCO PÉREZ, ANTONIO. La educación como función de la sociedad.

En Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. Compilación:

Ana María González Soca y Carmen Reinoso Cápiro.-- La Habana:

Ed. Pueblo y Educación, 2002.

24. __. Epistemología de la Educación. Una aproximación al tema. ISPEJV.--

La Habana (s/f). En: http://ftp.ceces.upr.edu.cu/ [Consultado el 11 de

junio de 2010]

25. BOROT PERAZA, EDGAR. Modelo de la Actividad Pedagógica

Profesional de Dirección del jefe de departamento de la Educación

Preuniversitaria. Tesis presentada en opción al grado científico de

Doctor en Ciencias Pedagógicas. En soporte magnético. -- Santiago

de Cuba, 2008.

26. BORREGO DÍAZ, ORLANDO. El trabajo de dirección en el socialismo.

Antecedentes y enfoques actuales.-- República Bolivariana de

Venezuela: Ed. el perro y la rana, 2009.

27. __. Pensamiento de destacados educadores latinoamericanos. ISPEJV. --

La Habana, 2002. En: http://www.ispscu.rimed.cu/. [Consulta: el 16 de

noviembre del 2009].

28. BRINGAS LINARES, JOSÉ A. Propuesta de modelo de planificación

universitaria. Tesis en opción al grado científico en Ciencias

Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.--

La Habana. 1999.

29. __.Teoría y práctica de la dirección educacional. Curso Pedagogía’99.--

La Habana, 1999

30. CALZADO LAHERA, DELCI. Las formas de organización del proceso de

enseñanza-aprendizaje en la escuela. En soporte magnético.-- La

Habana, 1997.

31. CAMPISTROUS, LUÍS.. El criterio de expertos como método de

investigación educativa. / Luís Campistous y Celia Rizo.-- La

Habana,2008.

Page 124: 71205150910

32. CÁNOVAS FABELO, LESBIA. La Pedagogía como ciencia. / Lesbia

Cánovas Fabelo y Justo Chávez Rodríguez.-- La Habana, 2002. En:

http://biblioteca.reduc.edu.cu/biblioteca.virtual. [Consultado el 18 de

julio de 2010]

33. CÁNOVAS SUÁREZ, TRIFINA. Propuesta de capacitación para el

personal docente de la educación preuniversitaria. Tesis presentada

en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. En

soporte magnético.-- Pinar del Río, 2006.

34. CAPOTE CASTILLO, MANUEL. Los aportes teóricos o prácticos que se

pueden ofrecer en una investigación educacional. En soporte

magnético.-- La Habana, 2004.

35. CARDOSO CAMEJO, LIDISBET. Modelo del desempeño por

competencias profesionales para el director de escuela primaria en

San Miguel del Padrón Tesis presentada en opción al grado científico

de Doctor en Ciencias Pedagógicas.-- La Habana, 2008.

36. CARMENATE VERA, GISELA. Generalidades en el comportamiento

psicológico de los directivos del MITRANS. X Taller Internacional de

Gestión de la Calidad en la Industria.-- La Habana, 2009. En:

http://www.gestec.disaic.cu/ [Consultado 18 de julio de 2010]

37. CASTILLO ESTENOZ, MICAELA. Estrategia de superación para los

profesores de preuniversitario en la dirección de la educación para la

salud. En soporte magnético. Tesis presentada en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.-- Ciego de Ávila, 2006.

38. CASTILLO ESTRELLA, TOMÁS. Un modelo para la dirección de la

superación de los docentes desde la escuela secundaria básica. En

soporte magnético. Tesis presentada en opción al grado científico de

Doctor en Ciencias Pedagógicas .-- Pinar del Río, 2004.

39. CASTRO ESCARRÁ, OLGA. Fundamentos teóricos y metodológicos del

Sistema de Superación del Personal Docente del Ministerio de

Educación. Tesis en opción del título de Master en Educación de

Avanzada. ISPEJV.-- La Habana, 1997.

40. CASTRO LAMAS, JULIO. Gestión de la Calidad del Postgrado en

Iberoamérica. Experiencias Nacionales. / Julio Castro Lamas y Jorge

Page 125: 71205150910

Núñez Jover. Versión Electrónica del Libro. Ediciones AUIP, Palacio

de Abrantes, San Pablo, 26 37001.--Salamanca, 2002. En:

http://cvi.mes.edu.cu/dirpostgrado/biblioteca. [Consultado el 18 de

julio de 2010]

41. CASTRO RUZ, FIDEL. Discurso pronunciado en la Universidad de La

Habana. En: Tabloide Juventud Rebelde.-- La Habana, 2005.

42. __. Discurso pronunciado por el Comandante en la clausura del

Congreso Pedagogía 2003. Periódico Granma 8 de febrero 2003.-- La

Habana, 2003.

43. __. Discurso pronunciado por el Comandante en el acto de inauguración

de la Escuela Experimental “José Martí” en La Habana Vieja: En

Periódico Granma, 9 de septiembre del 2002.-- La Habana, 2002.

44. CASTRO RUZ, RAÚL. Discurso pronunciado en las conclusiones del VI

Pleno del Comité Central del PCC. En: Folleto de las Principales

intervenciones del 16 de julio de 2007 al 1 de enero de 2009.-- La

Habana, 2009.

45. __. Discurso pronunciado en las conclusiones de la sesión constitutiva de

la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular.-- La

Habana, 2008.

46. CASAÑAS DÍAZ, MIRTA. El cambio educativo: un reto de las políticas

nacionales ante el nuevo milenio. Imprenta Universidad Bolivariana de

Venezuela.-- República Bolivariana de Venezuela, 2005.

47. __. La Educación Permanente un reto de la Educación Superior. IPLAC.--

La Habana, 2003.

48. CETDIR. Tendencias Gerenciales Cubanas. Formación de dirigentes.--

La Habana, 1998.

49. CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO. Los Enfoques actuales de la

investigación científico-investigativa.-- La Habana, (s/f). En:

http://biblioteca.reduc.edu.cu/biblioteca.virtual [Consultado el 18 de

julio de 2010]

50. __. La formación de valores. En: Revista Educación. No. 100, mayo –

agosto, Segunda época.-- La Habana, 2000

51. CODINA JIMÉNEZ, ALEXIS. ¿Qué hacen los directivos y qué habilidades

Page 126: 71205150910

necesitan para el trabajo efectivo? En: Temáticas Gerenciales

Cubanas. Editada por Centro Coordinador de Estudios de Dirección.

Ministerio de Educación Superior.-- La Habana, 1998.

52. COLECTIVO DE AUTORES Metodología de la Investigación educacional.

Desafíos y polémicas actuales: Ed. Pueblo y Educación.-- La Habana,

2005.

53. __. ICCP. Compendio de Pedagogía: Ed Pueblo y Educación.-- La

Habana, 2002.

54. COLUMBIÉ SANTANA, MARIELA. La superación de los cuadros en

Cuba: sus retos ante el tercer milenio. En: Temáticas gerenciales

cubanas 1999. Centro Coordinador de Estudios de Dirección.

Ministerio de Educación Superior.-- La Habana, 1999.

55. COLLAZO, B. D. La Orientación en la Actividad Pedagógica. / B. D.

Collazo y M. A. Puentes: Ed. Pueblo y Educación.-- La Habana, 2001.

56. COMITÉ EJECUTIVO DEL CONSEJO DE MINISTROS DE LA

REPÚBLICA DE CUBA. Lineamientos Generales e Indicaciones del

CECM sobre política de cuadros. (Acuerdo 3180).-- La Habana, 1997.

57. CONSEJO DE ESTADO DE LA REPÚBLICA DE CUBA. Código de Ética

de los Cuadros del Estado Cubano.-- La Habana, 1996.

58. __. Decreto Ley No. 196. En: Gaceta Oficial de la República de Cuba.--

La Habana, 1999.

59. __. Decreto Ley No.82. Sistema de Trabajo con los Cuadros del Estado.--

La Habana, 1984.

60. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 24 de Marzo año

2000, p.107.

61. CORRAL RUSO, ROBERTO. El Currículo Docente basado en

Competencias. Facultad de Psicología-Universidad de La Habana

[email protected]. La Habana, 2004

62. CORTINA BOVER, VICTOR. Talleres de opinión crítica y construcción

colectiva: un método para corroborar resultados en la investigación

pedagógica. En soporte digital. ISP “Pepito Tey”.-- Las Tunas, 2009.

63. DE ARMAS RAMÍREZ, NERELY. Aproximación al estudio de la

Page 127: 71205150910

metodología como resultado científico. Artículo Científico. ISP “Félix

Varela”.-- Villa Clara, 2004.

64. DE BONO, EDUARDO. Método para aprender a pensar. En:

http://biblioteca.reduc.edu.cu/biblioteca.virtual/Economia. [Consultado

el 11 de junio de 2010]

65. DEPARTAMENTOS DE CUADROS DE LA DPE y LAS DME. Fuente de

datos: Información Estadística del 2005 al 2009 de la DPE.--

Camagüey, 2010.

66. DÍAZ, SEBASTIÁN. El Aprendizaje en Adultos de Edad Madura. Revista

Andragogía. No. 15. – Caracas, 1994.

67. Diagnóstico de Problemas en la Superación de los Recursos Laborales

del sector educacional en Ciudad de la Habana. / Norberto Valcárcel

Izquierdo… [et.al.]. Resultado de Proyecto de Investigación

Científica.-- La Habana, 2001.

68. DICCIONARIO ELECTRÓNICO DE LA REAL ACADEMIA DE LA

LENGUA ESPAÑOLA, Versión digital, 2008.

69. DICCIONARIO ELECTRÓNICO ENCARTA 2009. Microsoft®, Encarta®.©

1993-2008 Microsoft Corporation, versión digital, 2009.

70. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE CAMAGÜEY. Informes

de balance de la Educación Preuniversitaria, de cierre del curso

escolar, de Entrenamientos Metodológicos Conjuntos e Inspecciones

Provinciales, de los cursos 2005-2006, 2006-2007, 2007-2008; de

Ayuda Metodológica del MINED a la DPE del curso 2008-2009 y la

Inspección Nacional, diciembre del 2007.

71. DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DEL

PERSONAL PEDAGÓGICO. Aspectos teóricos y metodológicos para

la elaboración del sistema de superación del personal docente: una

estrategia en Cuba. MINED. -- La Habana, 1996.

72. Diseño Curricular de la Superación que responde a los Problemas

diagnosticados. Norberto Valcárcel Izquierdo… [et.al.]. Resultado de

Proyecto de Investigación Científica.-- La Habana, 2001.

73. El rediseño organizacional y la organización que aprende. / Anahí

Gallardo Velázquez… [et.al.] Revista Gestión y Estrategia. No.

Page 128: 71205150910

15/1999. En http://chandra.uam.mx/gestion/num15. [Consultado el 11

de junio de 2010]

74. El trabajo metodológico en el preuniversitario / Nancy Mesa Carpio…

[et.al.] Curso Pre Evento Pedagogía’2009. En soporte magnético.--

La Habana, 2009

75. ESCRIBANO HERVIS, ELMYS. Elementos de historia de la educación

latinoamericana. Material en digital. Universidad de la Habana.-- La

Habana, 1997.

76. ESCUDERO, J. M. Y ANTONIO BOLÍVAR. Innovación y formación

centrada en la escuela. Un panorama desde España. Material

fotocopiado. Universidad de Murcia.-- Murcia, 1994.

77. FERNÁNDEZ, A. M. La investigación educativa desde un enfoque

dialéctico. En: Curso IX de Pedagogía’2005.-- La Habana, 2005.

78. FERNÁNDEZ ENGUITA, M. Educar en Tiempos Inciertos. Madrid.

Ediciones Morata, 2001. p. 11-25.

79. FERNANDEZ RIVAS, L. El servicio comunitario una vía hacia la

transformación universitaria. Revista electrónica IPLAC. RNPS

N°2150/ISSN 1993-6850. La Habana. Cuba

80. ___. La formación permanente del profesor tutor vista desde el servicio

comunitario. Revista electrónica IPLAC. RNPS N°.2150/ISSN 1993-

6850. La Habana.Cuba.

81. ___. La vinculación de la universidad en las comunidades a través de la

Extensión Universitaria. II Taller Científico-Metodológico por la mejora

del Sistema Educativo Bolivariano de Venezuela. USP Frank País

García. Santiago de Cuba 2011.

82. FONT PLAYÁN, ISABEL. El administrador frente a la necesidad de

transformación organizacional. Revista Gestión y Estrategia No.

15/1999, de la UNAM.-- México, 1999. En:

http://chandra.uam.mx/gestion/num15. [Consultado el 11 de junio de

2010]

83. FULLAN M. Las Fuerzas del Cambio. Madrid, Ediciones Akal, 1993. p.

49-77

84. GALEANO, EDUARDO. Las venas abiertas de América Latina. En

Page 129: 71205150910

soporte magnético.-- La Habana: Ed. La Cueva 2004.

85. GARCÍA BATISTA, GILBERTO. Ejemplo de dimensiones, variables e

indicadores. / Gilberto García Batista y Fátima Addine Fernández. En

soporte magnético, material inédito de los autores.-- La Habana,

2010.

86. __. Profesionalidad y formación pedagógica. Curso Pre Evento

Pedagogía’2005. En soporte magnético.-- La Habana, 2005.

87. __ Profesionalidad y actividad investigativa del docente. Curso Pre

Evento Pedagogía’2003. En soporte magnético.-- La Habana, 2003.

88. ---- Profesionalidad y práctica pedagógica. / Gilberto García Batista y

Elvira Caballero Delgado. Compilación.-- La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 2004.

89. __.Curriculum y profesionalidad del docente. En soporte magnético.-- La

Habana, 2002.

90. GARCÍA COLINA, FERNANDO J. Propuesta teórico-metodológica para la

capacitación de los cuadros y sus reservas en el componente

dirección. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor

en Ciencias Pedagógicas. -- Camagüey, 2003.

91. GONZÁLEZ RIVERA, PEDRO LUÍS. La superación humanística en la

universalización: razones de un proyecto. / Pedro Luís Gonzáles

Rivera y Deogracia Hernández Rodríguez. Artículo Científico. ISP

“Rafael María de Mendive”.-- Pinar del Río, 2007. En:

http://www.ucppr.rimed.cu/sitios/revistamendive/Num19 [Consultado

el 18 de julio de 2010]

92. GARCÍA RAMIS, LISARDO. El Modelo de Escuela. Compendio de

Pedagogía. Compilación Gilberto García Batista. Editorial Pueblo y

Educación.-- La Habana, 2002.

93. __. La escuela cubana en el cambio hacia el 2000. Vías y retos. / Lisardo

García Ramis y Alberto Valle Lima. Instituto Central de Ciencias

Pedagógicas, Ministerio de Educación. En soporte magnético.-- La

Habana, 1996.

94. GERABEL RODRÍGUEZ, AYMARA DE LOS ÁNGELES. Estrategia de

crecimiento diversificado sustentada en la concepción de la cultura

Page 130: 71205150910

integral de dirección técnico profesional de los directores de las

escuelas politécnicas. Tesis presentada en opción del grado científico

de Doctor en Ciencias Pedagógicas.-- Camagüey, 2010.

95. Glosario de Términos de Educación Avanzada. / Julia Añorga… [et.al.].

En soporte magnético. ISPEJV.-- La Habana, 1995.

96. GONZÁLEZ RIVERO, BERTA. Reflexiones sobre la categoría

comunicación. Revista Cubana de Psicología Vol. 22, No. 1, 2005.

CEPES, UH.-- La Habana, En: http://www.dict.uh.cu/Revistas/PS2005

[Consultado el 11 de junio de 2010]

97. GONZÁLEZ DE LA TORRE, GLORIA. La concepción sistémica del

proceso de organización y desarrollo de la superación de los recursos

humanos.-- La Habana, 1998.

98. GONZÁLEZ, G. A. El aprendizaje significativo y el quehacer de educar.

Un enfoque humanista México, 2000. En:

http://www.sepys.gob.mex/letras/ [Consultado el 11 de junio de 2010]

99. GONZÁLEZ MAURA, VIVIANA. La formación de la competencia

profesional en la universidad. Reflexiones y experiencias desde una

perspectiva educativa”. CEPES. En soporte magnético.-- La Habana,

2003.

100. GONZÁLEZ REY, FERNANDO. Un análisis psicológico de los valores: su

lugar e importancia en el mundo subjetivo. La formación de valores en las

nuevas generaciones. Editorial de Ciencias Sociales.-- La Habana, Cuba,

1996.

101. __.Comunicación, personalidad y desarrollo.-- La Habana, 1995.

102. __.Psicología, principios y categorías. Editorial de Ciencias Sociales.-- La

Habana: Ed Pueblo y Educación, 1989.

103. GONZÁLEZ, RODOLFO. Perspectiva sobre la Vinculación entre

Educación y el Trabajo. Revista Andragogía. No. 16.-- Caracas, 1994.

104. GRUPO DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL.

Metodología de la Investigación Social. Universidad de la Habana.

Facultad de Filosofía e Historia.-- La Habana, 1981.

105. HERNÁNDEZ FUENTES, GERÓNIMO. El Criterio de Expertos y su

aplicación en las investigaciones pedagógicas. Tesis en opción al

Page 131: 71205150910

título académico de Master de la Investigación Educativa.--

Camagüey, Cuba, 2000.

106. HERNÁNDEZ SAMPIERI ROBERTO. Metodología de la Investigación.

Capítulo 3. Material en digital -- p. 349

107. HERRERA OCHOA, E. El diseño didáctico de cursos para la superación

a distancia de profesores en ambientes virtuales de enseñanza

aprendizaje. En: http://revista.iplac.rimed.cu Revista IPLAC No

1/enero-Abril/2007.-- La Habana, 2007 [Consultado el 25 de

septiembre de 2009].

108. HORRUITINER SILVA, P. La Universidad Cubana: Modelo de Formación. Ministerio de Educación Superior. Cuba. Pág. 5

109. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO. Diseños de carreras de

formación del profesional de la educación media superior. Actividades

que deben realizar los estudiantes en la microuniversidad. Curso

2005-2006. Facultad de Educación Media Superior. Instituto Superior

Pedagógico “José Martí”, en soporte magnético.-- Camagüey, 2005.

110. JARDINOT MUSTELIER, LUÍS. La modelación creativa en la escuela. En

soporte magnético. ISP “Frank País García”.-- Santiago de Cuba,

2001.

111. KNOWLES, A, Hacia una educación del cambio, (1980).

112. KEMIS, S. El curriculum: más allá de la teoría de reproducción. Madrid,

Morata.

113. LABARRERE SARDUY, ALBERTO. Pensamiento: análisis y

autorregulación de la actividad cognoscitiva de los alumnos.-- La

Habana: Ed Pueblo y Educación, 1996.

114. La Educación Avanzada: Paradigma educativo alternativo para el

mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y de la

comunidad / Julia Añorga… [et.al.]. Material Impreso. -- La Habana,

1999.

115. La educación cubana: raíces, logros y perspectivas. / María Elena

Sánchez Toledo… [et.al.]. ISPEJV, 2002. En:

http://www.ispscu.rimed.cu/. [Consulta: 16 de noviembre del 2009].

Page 132: 71205150910

116. La experiencia cubana en la universalización de la Educación Superior

Pedagógica. Curso Pre Evento Pedagogía’2005. / Mirtha del Llano

Meléndez… [et.al.]: En soporte magnético.-- La Habana, 2005.

117. La formación integral de los jóvenes que estudian en los institutos

preuniversitarios vocacionales de ciencias pedagógicas de la

provincia de Camagüey. / Andrés Jorge Díaz López… [et.al.]. Informe

Final de Proyecto de Investigación Científica.-- Camagüey, 2009.

118. La formación integral del bachiller y su orientación profesional / Ana

Norvis Caballero Rodríguez… [et.al.]: Curso Pre Evento

Pedagogía’2009. En soporte magnético.-- La Habana, 2009.

119. La gestión de la actividad de ciencia e innovación tecnológica y la

competencia investigativa del profesional de la educación /

CASTELLANOS SIMONS, BEATRIZ … [et.al.]: Curso Pre Evento

Pedagogía’2003. En soporte magnético.-- La Habana, 2003.

120. La Reforma Integral de la enseñanza y su aplicación / Rolando Buenavilla

Recio… [et.al.]: En Historia de la Pedagogía. Capítulo 3: En soporte

magnético.-- La Habana, 1995.

121. La sistematización en el enfoque de dirección de la formación del profesor

de ciencias exactas. / Jesús de Farit Rubio Mendéz… [et.al.] En

Evento Internacional Didáctica de las Ciencias’ 2008.-- La Habana,

2008.

122. Lecciones de Filosofía Marxista Leninista. Tomo I y II / Pablo

Guadarrama González… [et.al.] : Ed Pueblo y Educación.-- La

Habana, 1992. TÍTULO

123. LEDO ROYO, C. T. Un enfoque creativo y vivencial como vía de

superación para el Metodólogo General Integral de Secundaria

Básica. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas.-- Santiago de Cuba, 2007.

124. LENIN, VLADIMIR I. La formación de los cuadros.-- La Habana: Ed

Progreso, 1977.

125. __.Materialismo y Empiriocriticismo. Editorial Progreso.-- Moscú, 1979.

126. Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.

Venezuela, 2006.

Page 133: 71205150910

127. Ley Orgánica de Educación. Venezuela. (2009).

128. LINARES BORRELL, MARÍA DE LOS A. La gestión integrada de capital

humano como oportunidad de innovación en las organizaciones

cubanas. Dirección de Capacitación y Estudios de Dirección del

Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba.-- Las

Tunas, 2009. En: [Consultado el 18 julio de 2010]

129. __.Procedimiento para el perfeccionamiento de la gestión directiva desde

los procesos de formación-acción. Dirección de Capacitación y

Estudios de Dirección del Ministerio de Educación Superior de la

República de Cuba.-- La Habana, 2007. En:

http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/ [Consultado el 18 de julio

de 2010]

130. LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. El carácter científico de la investigación

pedagógica. Revista Educación. Año X, No. 38. julio-septiembre

1980.-- La Habana, 1980.

131. LUZ Y CABALLERO, JOSÉ DE LA. Escritos Educativos:Ed Universidad

de La Habana.-- La Habana,1953.

132. MAÑALICH SUÁREZ, ROSARIO. Política Educacional Cubana. La

dirección por objetivos: Centralización y Descentralización, Fortalezas

y Debilidades. p. 17-24. En: Revista Psicología da Educacão.-- Brasil,

1996.

133. MARIMÓN, JOSÉ. Aproximación al modelo como resultado científico. /

José Marimón y Esperanza L. Guelmes. Artículo Científico. ISP “Félix

Varela”. -- Villa Clara, 2004.

134. MARRERO RAMÍREZ OSCAR Y Delia Sarduy Nápoles. ¿Cómo evaluar

la comprensión textual en los problemas matemáticos? ISP “José

Martí”, Camagüey, 2006.MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Obras Completas,

Tomo 8. Editorial Ciencias Sociales.-- La Habana, 1975.

135. MARTÍNEZ ANGULO, MARTHA. Educación postgraduada de maestros y

profesores: fundamentos psicológicos y didácticos. / Martha Martínez

Ángulo y Fátima Addine Fernández. Curso Pre Evento

Pedagogía’2005. En soporte magnético.-- La Habana, 2005.

136. MARTÍNEZ LLANTADA, MARTHA. La Formación de los Profesionales.

Page 134: 71205150910

Tarea Básica de las Universidades. Organización Científica de la

Educación Superior de Pregrado. En: Folleto IPLAC.-- La Habana,

2001.

137. MARTÍNEZ MOLLINEDA, CARLOS. Concepción teórico-metodológica

sobre el perfeccionamiento de la dirección del proceso de preparación

y superación de los cuadros educacionales y sus reservas en

condiciones de universalización. Tesis presentada en opción al grado

científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.-- Santa Clara, 2009.

138. MENÉNDEZ DÍAZ, GLORIA MARLENE. Modelo pedagógico para el

mejoramiento del desempeño profesional de los directores de las

Escuelas Primarias del Municipio Boyeros a través de la superación

profesional. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor

en Ciencias Pedagógicas.-- La Habana, 2008.

139. Metodología de la Investigación Educacional. Segunda Parte / Irma

Nocedo de León… [et.al.]: Ed Pueblo y Educación.-- La Habana,

2001.

140. Metodología para los estudios culturales de comunidades. El diagnóstico.

/ A. Martínez Tena… [et.al.]. Material impreso de la Universidad de

Oriente.-- Santiago de Cuba, 2003.

141. Metodología para la dirección del Sistema de Superación, como vía para

la formación de competencias profesionales de los directivos de

IPVCP de Camagüey / Jesús de Farit Rubio Méndez… [et.al.]. En

Evento Internacional Universidad’ 2010.-- La Habana, 2010.

142. Metodología para la dirección del Sistema de Superación, como vía para

la formación de competencias profesionales de los directivos de

preuniversitario de Camagüey. / Jesús de Farit Rubio Méndez…

[et.al.] En Evento Internacional Pedagogía’ 2009.-- La Habana, 2009.

143. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Anexos del Reglamento de

la Educación de Postgrado de la República de Cuba. Instrucción

No.01/2006.-- La Habana, 2006.

144. __.Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba.

Resolución No.132/2004.-- La Habana, 2004.

145. METODÓLOGOS DE PREUNIVERSITARIO. Modelo de formación del

Page 135: 71205150910

bachiller. Modelo Actuante. Material Impreso del MINED.-- La

Habana, 2006.

146. MINED. Seminario Nacional del Curso Escolar 2010-2011. Imprenta

Federico Engels.-- La Habana, 2010.

147. __.Manual del Director, documento de trabajo del director de

preuniversitario.-- La Habana, versión del 9 de julio del 2007.

148. __.Estrategia para la formación, preparación y superación de los cuadros

y reservas del Ministerio de Educación.-- La Habana, 1995.

149. __.Seminarios nacionales a directores provinciales, municipales y

rectores del MINED, 1997-1998.

150. __. Seminarios nacionales a directores provinciales, municipales y

rectores del MINED, 1998-1999,

151. __.Seminarios nacionales a directores provinciales, municipales y

rectores del MINED, 1999-2000.

152. __. Documentos Rectores de la Política de Cuadros.-- La Habana, 2000.

153. MIJARES NÚÑEZ, LUÍS. El materialismo dialéctico e histórico como

fundamento de las investigaciones pedagógicas en Cuba. Artículo

Científico. En:

http://www.ucppr.rimed.cu/sitios/revistamendive/Num15/PDF/5.

[Consultado el 11 de junio de 2010]

154. MONCADA, S. C. Estrategia educativa para el diagnóstico de la

capacidad de aprendizaje. Tesis presentada en opción al título de

Doctor en Ciencias Pedagógicas.-- Santiago de Cuba, 2002.

155. MOREJÓN, ELENA. Efectividad y perfeccionamiento del sistema de

superación profesional. Aproximación a un enfoque de análisis. /

Elena Morejón y Boris Tristá UH.-- La Habana, 1988.

156. MORLES, VÍCTOR. La Educación de Postgrado en Venezuela. Colección

Educación Superior en Venezuela. IESALC/UNESCO. Fondo del

IPASME.-- Caracas, 2005.

157. __. Postgrado y desarrollo en América Latina. / Víctor Morales y Julia

Añorga. Universidad Central de Venezuela.-- Caracas, 1997. En:

http://www.postgrado.ucv.ve/biblioteca [Consultado el 18 de julio de

2010]

Page 136: 71205150910

158. NOCEDO DE LEÓN, IRMA. Metodología de la Investigación Pedagógica

y Psicológica. Tomos I y II. / Irma Nocedo de León y Eddy Abreu

Guerra: Ed. Pueblo y Educación. MINED.-- La Habana, 2001.

159. OTERO GÓNGORA, YURITZA. La evaluación del desempeño

profesional de los Jefes de Departamento de la Secundaria Básica.

Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas.-- Holguín, 2003.

160. PASCUAL CABO, A. Hacia una Sociología Curricular en Educación de

Personas Adultas. 2000. Madrid ediciones Octaedro.

161. PEÑA GONZÁLEZ, A. M.: Análisis del instrumento de Evaluación del

Desempeño Docente, de los centros educativos privados del distrito

No. 11-02 de Puerto Plata, 2002 En: http://www.oei.es. [Consultado el

11 de junio de 2010]

162. PÉREZ DE LA O, JULIO. El Diplomado: papel y lugar en el sistema de

educación de postgrado, de la República de Cuba: En Revista

Cubana de Educación Superior. Vol. 18 No. 1.-- La Habana, 1998.

163. PÉREZ-JIMÉNEZ, C. Formación de docentes para la Construcción de

saberes sociales. Ponencia Universidad del Zulia Venezuela. Pág. 39

164. PÉREZ MARÍA AUXILIADORA. Teoría de la Vinculación Universidad

sector productivo Valencia, Venezuela, 2008. p.17.

165. PINO GARCÍA, LILIA MARÍA. Cultura científica y axiología. Material

básico. / Lilia María Pino García y Haydee Rionda Sánchez.-- La

Habana, 2006.

166. PINO GUZMÁN, ESTHER M. La cultura integral de dirección, realidad

cubana y paradigma de la dirección educacional latinoamericana.

Material en soporte magnético.-- Camagüey, 2007.

167. __. Andragogía y Educación Permanente, Monografía en soporte

electrónico, CDIP ISP, José Martí.-- Camagüey, 2003.

168. __. Dirección de la Participativa, paradigma Educación Latinoamericana en

el siglo XXI, Curso Pedagogía’2001.-- La Habana, 2001.

169. POZAS PRIETO, WILFREDO J. Docencia Universitaria, Material Básico

de Curso de Postgrado de la Maestría en Ciencias de la Educación. /

Page 137: 71205150910

Wilfredo J. Pozas Prieto y Mirtha Casañas Díaz.-- República

Bolivariana de Venezuela, 2006.

170. Principales transformaciones en el preuniversitario cubano. Desempeño

profesional del profesor. / Francisco Abel Pérez Álvarez… [et.al.]:

Curso Pre Evento Pedagogía’2009. En soporte magnético.-- La

Habana, 2009 TÍTULO

171. PUPO PUPO, RIGOBERTO. La actividad práctica, gnoseológica y

axiológica. En: Lecciones sobre Filosofía Marxista Leninista. T-I: Ed

Ciencias Sociales.-- La Habana, 2001.

172. RAMOS ROMERO, GRACIELA. Los antecedentes históricos en la

Investigación Educativa. Curso Prevento: Evento Científico Territorial.

“La Formación De Educadores en el Siglo XXI. Currículum,

Tecnología Y Desarrollo Integral”.

173. Reflexiones teórico-prácticas desde las Ciencias de la Educación. /

Martha Martínez Llantada… [et.al.]. En soporte magnético.-- La

Habana, 2004.

174. REMEDIOS GONZÁLEZ, J. M.: Desempeño, creatividad y evaluación de

los docentes en el contexto de los cambios educativos de la escuela

cubana. Curso Pre Evento Pedagogía’2005.-- La Habana, 2005.

175. REYES, O. La Modelación Teórica cómo método de la investigación

científica. / O. Reyes y José A. Bringas. Revista Electrónica.

ISPEJV.-- La Habana, 2006

176. ROCA SERRANO, A. El Desempeño pedagógico profesional. Modelo

para su mejoramiento en la Educación Técnico Profesional. Tesis en

opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.--

Holguín, 2001.

177. RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, ROBERTO. La educación desde un enfoque

histórico social: importancia para el desarrollo humano. / Roberto

Rodríguez González, Luís Manuel Peteiro Santaya y María Teresa

Rodríguez Wong. UC "Marta Abreu".-- Santa Clara, 2007. En:

http://www.psicologiacientifica.com/ [Consultado el 11 de junio de

2010]

Page 138: 71205150910

178. RODRÍGUEZ OÍZ, ANA MARÍA. Modelo Desarrollador para la

Organización del Sistema de Dirección de la Universidad de Ciencias

Pedagógica “José Martí”. Tesis en opción al grado científico de doctor

en ciencias pedagógica.-- Camagüey, 2010.

179. RODRÍGUEZ RUÍZ, OSCAR. La Triangulación como Estrategia de

Investigación en Ciencias Sociales Instituto Universitario de

Administración de Empresas, Centro de Investigación para la

Sociedad del Conocimiento (IADE-CIC) [email protected],

Artículo Científico de Internet, 2004 [Consultado el 16 de noviembre

del 2009].

180. ROMERO P. Innovación y formación para la vida. Un panorama desde

España. Material fotocopiado. Universidad de Murcia, Murcia, España,

(2000). p.1.

181. ROSENTAL, M. Diccionario Filosófico. / M. Rosental y P. Iudin.-- La

Habana: Ed. Política, 1981.

182. RUBIO MÉNDEZ, JESÚS DE FARIT… [et.al.]. . Metodología para la

dirección del Sistema de Superación, como vía para la formación de

competencias profesionales de los directivos de IPVCP de

Camagüey. En Evento Internacional Universidad’ 2010. La Habana,

Cuba, 2010.

183. __.Metodología para la dirección del Sistema de Superación, como vía

para la formación de competencias profesionales de los directivos de

preuniversitario de Camagüey. En Evento Internacional Pedagogía’

2009. La Habana, Cuba, 2009.

184. Rubio J. F. Metodología para la Organización del Sistema de Superación

de Directivos de Institutos Preuniversitarios. Instituto Pedagógico José

Martí Camagüey-Cuba. Pág. 80.

185. __. La Aldea Universitaria en los municipios del Estado Zulia: su

organización y funcionamiento. Universidad Nacional Experimental

“Rafael María Baralt”, Revista Digital, Cabimas, Zulia, 2006.

186. __. Sistema de Preparación de los miembros de la Comisión Regional y

los coordinadores municipales de la Misión Sucre en el estado Zulia.

Page 139: 71205150910

Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, Revista

Digital, Cabimas, Zulia, 2006.

187. __. La preparación de los facilitadores según las funciones de los

Profesores Principales de asignaturas. Universidad Nacional

Experimental “Rafael María Baralt”, Revista Digital, Cabimas, Zulia,

2005.

188. ROJAS REINALDO. Historia de la Universidad en Venezuela.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). 2009, p.20.

189. SALVADOR JIMÉNEZ, ROXY. El trabajo metodológico en el

departamento docente del preuniversitario. Tesis presentada en

opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP

”Félix Varela”.-- Villa Clara, 2006.

190. SANTIESTEBAN LLERENA, MARÍA LUISA. Programa Educativo para la

superación de los directores de las Escuelas Primarias del municipio

Playa. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas.-- La Habana, 2003.

191. TAMAYO, C. El papel de los profesores tutores en el desarrollo de la

autovaloración docente de los profesores generales integrales de

secundaria básica en el proceso de universalización de los institutos

superiores pedagógicos. Tesis doctoral. Santiago 2009.

192. SIERRA SALCEDO, REGLA A. Modelo teórico para el diseño de una

estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria básica.

Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas.-- La Habana, 2004.

193. TORRES PÉREZ, GISELA. Propuesta de un Modelo de Capacitación

para los dirigentes de la Educación Técnica y Profesional. Tesis

presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas.-- La Habana, 2004.

194. ---- Dirección Educacional. / Carlos Curvas y Odalys Pérez.-- La Habana,

2005. En: http://www.monografías.com, 2009.

195. TORROELLA GONZÁLEZ, GISELA. El desarrollo de las potencialidades

Humanas. Artículo Científico. En soporte magnético.-- La Habana,

Page 140: 71205150910

2004.

196. TÜNNERMANN BERNHEIM, CARLOS. La Educación Superior en

América Latina y el Caribe en su contexto económico, político y

social. CRESALC. UNESCO

. — Caracas, 1997.

197. Un Modelo para el Desempeño Profesional del Docente de

Preuniversitario. / Francisco Abel Pérez Álvarez… [et.al.]. Informe del

resultado “Caracterización del desempeño profesional del docente de

preuniversitario”, Proyecto de Investigación Científica.— ICCP. La

Habana, 2007. 198. UNESCO. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo

XXI: Visión y Acción. 1995, p.6.

199. URÍA ARBOLAEZ, GRACIELA. Ideas psicológicas en la obra educativa

de José martí como antecedente de la psicología pedagógica cubana

actual. / Graciela Uría Arbolaez y Ricardo E. Pino Torrens.

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; ISP “Félix Varela”.--

Santa Clara, 2002. En:

http://biblioteca.idict.villaclara.cu/UserFiles/File/Libros [Consultado el

18 de julio de 2010]

200. VALCÁRCEL IZQUIERDO, NORBERTO. La profesionalización y la

Educación Avanzada. En soporte magnético.-- La Habana, 2008.

201. __. El contexto pedagógico de la superación y la Interdisciplinariedad. /

Norberto Valcárcel Izquierdo y Tomás Castillo Estrella. Artículo Científico.-- La

Habana, 2005. En:

http://www.ucppr.rimed.cu/sitios/revistamendive/Num4. [Consultado el

19 de julio de 2010]

202. __Tendencias actuales de la superación de docentes desde un estudio

comparado. Material Magnético.-- La Habana, 2005.

203. VALIENTE SANDÓ, PEDRO. Concepción Sistémica de la dirección de la

superación de los directores de secundaria básica. Tesis en opción al

grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. En soporte

magnético.-- Holguín, 2001.

204. __.Un modelo teórico metodológico para la dirección de la superación

Page 141: 71205150910

postgraduada de los docentes y directivos educacionales. ISP “José

de la Luz y Caballero”. En soporte magnético. Curso Pre evento

Pedagogía 2003.-- La Habana, 2003.

205. VALLE LIMA, ALBERTO. Metamodelos de la Investigación Pedagógica.

Soporte Magnético. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

MINED.-- La Habana, 2007.

206. __ La Dirección en Educación. Libro en soporte magnético. Instituto

Central de Ciencias Pedagógicas. MINED.-- La Habana, 2006.

207. __ Retos y perspectivas de la formación y superación de los docente en

cuba”. / Alberto Valle Lima y Olga Castro Escarrá. Artículo científico.

En soporte magnético. DFPPP, MINED.-- La Habana, 2001.

208. VALDÉS VELOZ, H. Calidad de la Educación Básica y su Evaluación. / H.

Valdés Veloz y F. Pérez Álvarez.-- La Habana: Ed. Pueblo y

Educación, 2003.

209. VÁZQUEZ PÉREZ, M. C. Modelo de Capacitación a directivos

educacionales en métodos y estilos de dirección. Tesis en opción al

grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. ISP “Félix

Varela”.-- Villa Clara, 2007.

210. VIGOTSKY, L. S. El Problema del Entorno. Capítulo V.-- Moscú: Ed.

Pedagógicas, 1984.

211. __ El Problema de la Edad.-- Moscú: Ed. Pedagógicas, 1984.

212. __ Pensamiento y Lenguaje.-- La Habana: Ed. Revolucionaria, 1981.

213. WELTON, M. Educación y Sociedad. Artículo digital, 1995.

214. ZILBERSTEIN TORUNCHA, JOSÉ. Una concepción desarrolladora de la

motivación y el aprendizaje de las ciencias. / José Zilberstein Toruncha y

Rolando Portela. En: http://www.nesco.ci/medios.16/Noviembre/2009

Page 142: 71205150910

ANEXOS

Page 143: 71205150910

ANEXO 1

Encuesta a los profesores tutores

Estimado profesor:

Me es grato dirigirme a usted, en la oportunidad de solicitarle su valiosa

colaboración para que participe en la investigación titulada “La Vinculación de

los estudiantes universitarios con las comunidades: Una experiencia en la

carrera de Ingeniería de Sistemas”, la cual estoy realizando con el fin de optar

al título de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Se requiere su colaboración en

cuanto a responder, lo más objetivamente posible, el instrumento de

recolección de datos que a continuación se presentan.

Objetivo: Conocer el grado de conocimiento que tienen los profesores tutores

en cuanto al Servicio Comunitario.

Para responder en cada caso marque con una (X) la opción que considere se

ajuste más a su realidad.

1. ¿Conoce usted la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de educación Superior? Si_______________ No______________ Medianamente________

2. Se realizan en la UNEFA reuniones donde se ofrezcan herramientas metodológicas para el abordaje de las comunidades. Siempre___________ Algunas veces__________ Nunca___________

3. Realiza usted reuniones sistemáticas con el resto de los profesores Tutores donde se planifiquen tareas conjuntas que permitan generar uniformidad de criterios en el abordaje de los estudiantes a las comunidades.Siempre___________ Algunas veces__________ Nunca___________

4. Recibe usted por parte de la dirección de la universidad orientaciones sobre las actividades a desarrollar durante la realización del servicio comunitario por parte de los estudiantes. Siempre___________ Algunas veces__________ Nunca___________

Page 144: 71205150910

5. Visita usted sistemáticamente las comunidades donde están realizando el Servicio Comunitario los estudiantes. Siempre___________ Algunas veces__________ Nunca___________

6. Organiza actividades con sus estudiantes donde se involucren los miembros de las comunidades que son intervenidas por los alumnos. Siempre___________ Algunas veces__________ Nunca___________

7. Realiza discusiones científicas con sus colegas profesores sobre el impacto del Servicio Comunitario para la formación integral del estudiante.Siempre___________ Algunas veces__________ Nunca___________

8. Recibe por parte de la Coordinación del Servicio Comunitario Charlas, Conferencias o Talleres dirigidos al perfeccionamiento de la Vinculación del Estudiante en las comunidades.Siempre___________ Algunas veces__________ Nunca___________

9. Realiza reuniones de trabajo con las comunidades donde se planifiquen las actividades que realizaran los estudiantes. Siempre___________ Algunas veces__________ Nunca___________

10. Participa usted en programas o eventos orientados a la vinculación profesional del estudiante en las comunidades. Siempre___________ Algunas veces__________ Nunca___________

Page 145: 71205150910

ANEXO 2

Entrevista a los profesores tutores

A continuación se presentan una serie de preguntas en las cuales el

entrevistado (a) debe responder apegado a la realidad de su práctica en las

comunidades. Los datos recolectados servirán para el análisis de la

investigación titulada “La Vinculación de los estudiantes universitarios con las

comunidades: Una experiencia en la carrera de Ingeniería de Sistemas”.

En cuanto a la Ley de Servicio Comunitario…

1. ¿Cuáles son los principios en los que se sustenta la Ley del Estudiante de Educación Superior?

2. ¿A partir de qué momento el estudiante puede realizar el estudiante el Servicio Comunitario?

3. ¿Cuáles son los fines del Servicio Comunitario?

4. ¿Cuáles son los objetivos que se pretende lograr en el estudiante durante su vinculación con las comunidades?

5. ¿Qué significa para usted, los principios de Ser, Saber y Convivir?

En cuanto a la práctica docente… 6. ¿Vincula los contenidos de las asignaturas de los estudiantes con la

realización del Servicio Comunitario?

7. ¿Recibe orientación por parte de la Coordinación del Servicio Comunitario sobre la vinculación de la práctica comunitaria del estudiante?

8. ¿Planifica las actividades en las comunidades con anticipación?

9. ¿Considera usted necesario realizar discusiones científicas con sus colegas sobre las experiencias obtenidas durante la vinculación de los estudiantes en las comunidades?

10. ¿En la actualidad, participa usted en consejos comunales o cualquier otra forma de participación comunitaria?

11. ¿Participa activamente en eventos, seminarios o foros dirigidos a la preparación metodológica de usted como profesor tutor comunitario?

Page 146: 71205150910

ANEXO 3

Guía de observación

La presente guía sirve para estudiar el comportamiento del Profesor Tutor del

Servicio Comunitario en el aula de clase.

Ítems Se observa No se observa 1. Escribe el objetivo a tratar en el pizarrón 2. Los estudiantes participan abiertamente en clases.

3. Asume con agrado las observaciones de los estudiantes.

4. Mantiene la atención de los estudiantes.

5. Domina los contenidos del servicio comunitario.

6. Domina los aspectos filosóficos y conceptuales de la labor comunitaria del estudiante.

7. Llega puntual a clases.

8. Manifiesta agrado cuando desarrolla las clases.

9. Se desenvuelve con soltura y seguridad en el salón de clases.

10. Vincula los contenidos de la formación profesional del estudiante con el servicio comunitario.

11. Orienta el trabajo independiente de los estudiantes.

12. Estimula la investigación científica en sus estudiantes.

13. Propicia un ambiente agradable en el salón de clases.

14. Proporciona criterios sobre la base de autores

Page 147: 71205150910

reconocidos,

15. Utiliza bibliografía en clases.

16. Se maneja con solvencia ante la interdisciplinariedad que plantea el servicio comunitario,

17. Mantiene una estructura lógica en el desarrollo de las clases.

18. Utiliza herramientas tecnológicas para desarrollar las clases.

19. Utiliza el pizarrón de manera apropiada.

20. Incorpora técnicas de estudios que facilitan el aprendizaje de los estudiantes.

21. Manifiesta disposición ante sugerencias de los estudiantes.

22. Valora los aspectos axiológicos de los estudiantes.

23. Mantiene un comportamiento adecuado a las normas de la UNEFA.

24. Maneja los principios de la Ley del Servicio Comunitario.

25. Mantiene un comportamiento apegado a los principios éticos y morales.

26. Motiva a los estudiantes a participar en actividades complementarias a su formación profesional.

27. Vincula los contenidos de la formación del estudiante con los proyectos comunitarios.

28. Propicia ambientes donde el estudiante vincula la teoría con la práctica.

Page 148: 71205150910

ANEXO 4

Encuesta a los estudiantes

Estimado estudiante:

Me es grato dirigirme a usted, en la oportunidad de solicitarle su valiosa ayuda

para que participe en la investigación titulada “La Vinculación de los

estudiantes universitarios con las comunidades: Una experiencia en la carrera

de Ingeniería de Sistemas”, la cual estoy realizando con el fin de optar al título

de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Se requiere su colaboración en cuanto a

responder, lo más objetivamente posible, el instrumento de recolección de

datos que a continuación se presentan.

Objetivo:

Conocer el grado de conocimientos que poseen los estudiantes de la carrera

de Ingeniería de Sistemas respecto al Servicio Comunitario.

Para responder en cada caso marque con una (X) la opción que considere se

ajuste a su realidad.

1. ¿Conoce usted la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de

Educación Superior?

Si____________ No_____________ Medianamente______________

2. Se realizan en la UNEFA reuniones donde se ofrezcan herramientas

metodológicas para el abordaje de las comunidades.

Siempre________ Algunas veces_____________ Nunca____________

3. Realiza usted reuniones sistemáticas con el resto de los estudiantes

donde se planifiquen las tareas a realizar en el abordaje de las

comunidades.

Siempre________ Algunas veces_____________ Nunca____________

Page 149: 71205150910

4. Recibe usted por parte del Profesor Tutor orientaciones sobre las

actividades a desarrollar durante la realización del Servicio Comunitario.

Siempre________ Algunas veces_____________ Nunca____________

5. Realiza reuniones sistemáticas con los miembros de las comunidades

donde está realizando el Servicio Comunitario.

Siempre________ Algunas veces_____________ Nunca____________

6. Organiza actividades donde se involucren los miembros de las

comunidades que son intervenidas por usted.

Siempre________ Algunas veces_____________ Nunca____________

7. Realiza discusiones con sus compañeros sobre el impacto del Servicio

Comunitario para su formación integral.

Siempre________ Algunas veces_____________ Nunca____________

8. Recibe por parte de la Coordinación del Servicio Comunitario charlas,

conferencias o talleres dirigidos al perfeccionamiento de la vinculación a

las comunidades.

Siempre________ Algunas veces_____________ Nunca____________

9. Realiza reuniones de trabajo con las comunidades donde se planifiquen

las actividades que realizan.

Siempre________ Algunas veces_____________ Nunca____________

10. Participa usted en los consejos comunales o cualquier otra forma de

participación comunitaria.

Siempre________ Algunas veces_____________ Nunca____________

Page 150: 71205150910

ANEXO 5Entrevista a los estudiantes

A continuación se presentan una serie de preguntas en las cuales el

entrevistado (a) debe responder apegado a la realidad de su práctica en las

comunidades. Los datos recolectados servirán como apoyo a la investigación

titulada “La Vinculación de los estudiantes universitarios con las comunidades:

Una experiencia en la carrera de Ingeniería de Sistemas”.

Objetivo: Indagar sobre el conocimientos que tienen los estudiantes en cuanto

al Servicio Comunitario.

En cuanto a la Ley de Servicio comunitario…

1. ¿Cuáles son los principales en los que se sustenta la Ley del Estudiante

de la Educación Superior?

2. ¿A partir de qué momento el estudiante puede realizar el Servicio

Comunitario?

3. ¿Cuáles son los fines del Servicio Comunitario?

4. ¿Cuáles son los objetivos que se pretende lograr en el estudiante

durante su vinculación con las comunidades?

5. ¿Qué significa para usted, los principios del Ser, Saber y Convivir?

En cuanto a la vinculación en las comunidades…

6. ¿Vincula los contenidos de las asignaturas vistas en clases con la

realización del Servicio Comunitario?

7. ¿Recibe orientaciones por parte del coordinador del Servicio

Comunitario sobre las prácticas comunitarias?

Page 151: 71205150910

8. ¿Planifica las actividades a realizar en las Comunidades con

anticipación?

9. ¿Considera usted necesario realizar discusiones con sus compañeros y

comunidades sobre las experiencias obtenidas durante la realización del

Servicio Comunitario?

10. ¿En la actualidad participa activamente o es miembro de los consejos

comunales de su sector o localidad?

11. ¿Participa activamente en eventos, seminarios o foros dirigidos a la

participación comunitaria?

Page 152: 71205150910

ANEXO 6

Guía de observación del estudiante

La presente guía sirve para estudiar el comportamiento del estudiante durante

la realización del Servicio Comunitario.

Objetivo: Diagnosticar el estado real de la práctica del Servicio Comunitario.

Ítems Se observa No se observa

1. El estudiante se involucra en las discusiones de los miembros del Consejo Comunal.

2. Los estudiantes participan abiertamente en los debates comunitarios.

3. Asume con agrado las observaciones de los miembros de la comunidad intervenida.

4. Mantiene la atención de los habitantes del sector intervenido.

5. Domina los contenidos del servicio comunitario.

6. Domina los aspectos filosóficos y conceptuales de la labor comunitaria.

7. Llega puntual a sus prácticas comunitarias.

8. Manifiesta agrado cuando desarrolla las actividades comunitarias.

9. Se desenvuelve con soltura y seguridad en las comunidades.

10. Vincula los contenidos de su formación profesional con el servicio comunitario.

Page 153: 71205150910

11. Orienta a las comunidades sobre la preparación de proyectos.

12. Estimula a las comunidades a presentar proyectos factibles a los organismos del Estado.

13. Propicia un ambiente agradable en las comunidades.

14. Propicia la participación de las comunidades.

15. Utiliza herramientas que permiten involucrar a los miembros de las comunidades en la labor comunitaria.

16. Se maneja con solvencia ante las inquietudes que plantean los miembros de la comunidad.

17. Mantiene una estructura lógica en el desarrollo de las actividades planificadas.

18. Utiliza herramientas tecnológicas para involucrar a las comunidades en sus actividades.

19. Utiliza materiales de apoyo.

20. Incorpora técnicas que facilitan la incorporación de los miembros de la comunidad a la labor comunitaria.

21. Mantiene disposición ante sugerencias de las comunidades.

22. Valora los aportes realizados por las comunidades.

23. Mantiene un comportamiento adecuado a las normas de la UNEFA.

24. Maneja los principios de la Ley del Servicio

Page 154: 71205150910

Comunitario.

25. Mantiene un comportamiento apegado a los principios éticos y morales.

26. Motiva a sus compañeros a participar en las actividades en actividades complementarias a su formación profesional.

27. Vincula los contenidos de su formación profesional con los proyectos comunitarios.

28. Propicia un ambiente agradable donde vincula la teoría con la práctica.

Page 155: 71205150910

ANEXO 7

Encuesta a los directivos

Estimado directivo:

Me es grato dirigirme a usted, en la oportunidad de solicitarle su valiosa ayuda

para que participe en la investigación titulada “La Vinculación de los

estudiantes universitarios con las comunidades: Una experiencia en la carrera

de Ingeniería de Sistemas”, la cual estoy realizando con el fin de optar al titulo

de Doctora en Ciencias Pedagógicas. Se requiere su colaboración en cuanto a

responder, lo más objetivamente posible, el instrumento de recolección de

datos que a continuación se presentan.

Objetivo: Conocer el grado de conocimientos que poseen los Directivos de la UNEFA

respecto al Servicio Comunitario.

Para responder en cada caso marque con una (X) la opción que considere se

ajuste a su realidad.

1. ¿Conoce usted la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de

Educación Superior?

Si_____________ No_____________ Medianamente_____________

2. Se realizan en la UNEFA reuniones donde se ofrezcan herramientas

metodológicas para el abordaje de las comunidades.

Siempre_________ Algunas veces_____________

Nunca____________

3. Realiza usted reuniones sistemáticas con los profesores tutores donde

se planifiquen las tareas conjuntas que permitan generar uniformidad de

criterios en el abordaje de los estudiantes en las comunidades.

Siempre_________ Algunas veces_____________

Nunca____________

Page 156: 71205150910

4. Orienta usted las actividades a desarrollar durante la realización del

Servicio Comunitario de los estudiantes.

Siempre_________ Algunas veces_____________

Nunca____________

5. Visita usted sistemáticamente las comunidades donde están realizando

el servicio comunitario los estudiantes.

Siempre_________ Algunas veces_____________

Nunca____________

6. Organiza actividades con los estudiantes y profesores tutores donde se

involucren los miembros de las comunidades que son intervenidas por

los alumnos.

Siempre_________ Algunas veces_____________

Nunca____________

7. Realiza discusiones científicas con los profesores tutores donde se

involucren los miembros de las comunidades que son intervenidas por

los alumnos.

Siempre________ Algunas veces_____________ Nunca____________

8. Dicta charlas, conferencias o talleres dirigidos al perfeccionamiento de la

vinculación del estudiante en las comunidades.

Siempre________ Algunas veces_____________ Nunca____________

9. Realiza reuniones de trabajo con las comunidades donde se planifiquen

las actividades que realizaran los estudiantes.

Siempre_________Algunas veces_____________ Nunca____________

10. Participa usted en programas o eventos orientados a la vinculación

profesional del estudiante en las comunidades.

Siempre_________Algunas veces_____________ Nunca____________

Page 157: 71205150910

ANEXO 8

Entrevista a los directivos

A continuación se presentan una serie de preguntas en las cuales el

entrevistado (a) debe responder apegado a la realidad de su práctica en las

comunidades. Los datos recolectados servirán como apoyo a la investigación

titulada “La Vinculación de los estudiantes universitarios con las comunidades:

Una experiencia en la carrera de Ingeniería de Sistemas”.

Objetivo: Indagar sobre el conocimientos que tienen los estudiantes en cuanto

al Servicio Comunitario.

En cuanto a la Ley de Servicio Comunitario…

1. ¿Cuáles son los principios en los que sustenta la Ley del Estudiante de

Educación Superior?

2. ¿A partir de qué momento el estudiante puede realizar el servicio

comunitario?

3. ¿Cuáles son los fines del Servicio comunitario?

4. ¿cuáles son los objetivos que se pretende lograr en el estudiante

durante su vinculación con las comunidades?

5. ¿Qué significa para usted, los principios del Ser, Saber y Convivir?

En cuanto a la práctica docente….

6. ¿se vincula los contenidos de las asignaturas de los estudiantes con la

realización del Servicio Comunitario?

7. ¿Orienta la vinculación a las comunidades de los estudiantes?

Page 158: 71205150910

8. ¿Realiza un plan de trabajo para la atención de los profesores tutores?

9. ¿Considera usted necesario realizar discusiones científicas con los

profesores tutores sobre las experiencias obtenidas durante la

vinculación de los estudiantes en las comunidades?

10. ¿en la actualidad participa usted en Consejos Comunales o cualquier

otra forma de participación comunitaria?

11. ¿Participa activamente en eventos, seminarios o foros dirigidos a la

vinculación de los estudiantes con las comunidades?

Page 159: 71205150910

ANEXO 9: ANEXO 9:

POBLACIÓN Y SELECCIÓN DE ESPECIALISTAS PARA CONSULTAR LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA VINCULACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON LAS COMUNIDADES.

INSTRUMENTO PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIALISTAS SEGÚN LA EVALUACIÓN EXTERNA.

OBJETIVO:SELECCIONAR ESPECIALISTAS EN EL TEMA “LA VINCULACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON LAS COMUNIDADES” MEDIANTE LA EVALUACIÓN EXTERNA.

Estimado(a) compañero(a), en aras de lograr la transformación deseada en la

educación universitaria de nuestro estado, se necesita su cooperación en la

selección de profesores(as) con cualidades que permitan conformar un grupo

de especialistas. En ese sentido, a continuación se le ofrecen dos posibilidades

para proponer aquel profesor(a) de cualquier institución universitaria que Ud.

opine posea buena preparación en el tema “la vinculación de los estudiantes

universitarios con las comunidades” y una tabla para que argumente su

propuesta desde algunos parámetros. Se le agradece profundamente su

ayuda.

1.____________________________________________________

Institución_________________________

En la siguiente tabla, su valoración respecto a algunas cualidades personales

del profesor(a) propuesto(a), debe considerar la escala “ALTO”, “MEDIO” o

“BAJO” en la que solo debe marcar “X” una vez:

Nro. Cualidades personales. ALTO MEDIO BAJO

1 Experiencia profesional.

2 Experiencia en educación universitaria.

3 Experiencia en el cargo actual.

Page 160: 71205150910

4 Conocimiento teórico que posee en el tema (formación académica).

5 Compromiso para cumplir con la tarea.

6 Disposición real para realizar lo que se les propone.

7 Espíritu autocrítico y crítico.

8 Creatividad demostrada.

9 Capacidad de análisis.

2._____________________________________

Institución_________________________

En la siguiente tabla, su valoración respecto a algunas cualidades personales

del profesor(a) propuesto(a), debe considerar la escala “ALTO”, “MEDIO” o

“BAJO” en la que solo debe marcar “X” una vez:

Nro. Cualidades personales. ALTO MEDIO BAJO

1 Experiencia profesional.

2 Experiencia en educación universitaria.

3 Experiencia en el cargo actual.

4 Conocimiento teórico que posee en el tema (formación académica).

5 Compromiso para cumplir con la tarea.

6 Disposición real para realizar lo que se les propone.

7 Espíritu autocrítico y crítico.

8 Creatividad demostrada.

9 Capacidad de análisis.

Page 161: 71205150910

ANEXO 10

Resultados del procesamiento de la evaluación externa para la selección de especialistas.

Nro. Cualidades personales. ALTO MEDIO BAJO %

1 Experiencia profesional.

191

(menos de 10 años)

0 95.0

2 Experiencia en educación universitaria.

173

(menos de 10 años)

0 85.0

3 Experiencia en el cargo actual. 11 9 0 55,5

4 Conocimiento teórico que posee en el tema (formación académica). 19 1 0 95.0

5 Compromiso para cumplir con la tarea. 20 0 0 100.0

6 Disposición real para realizar lo que se les propone. 20 0 0 100.0

7 Espíritu autocrítico y crítico. 20 0 0 100.0

8 Creatividad demostrada. 20 0 0 100.0

9 Capacidad de análisis. 20 0 0 100.0

Otras características profesionales.

NO Experiencia profesional universitaria (en años)

OCUPACIÓN

(CARGO) TÍTULO ACADÉMICO O CIENTÍFICO

1 19 Doctor

2 17 Doctor

3 21 Doctor

4 14 Magister5 22 Magister

6 13 Magister

7 12 Magister

8 16 Magister

9 11 Magister

10 12 Magister

Page 162: 71205150910

11 8 Magister

12 9 Especialista13 4 Especialista14 10 Especialista15 18 Especialista16 11 Especialista17 18 Especialista

18 14 Especialista

19 12 Especialista20 10 Especialista

Datos generales que caracterizan al grupo de especialistas:

Total de especialistas seleccionados: 20.

El 100% de los especialistas son profesionales universitarios vinculados a la

educación universitaria.

Promedio de años de experiencia en la educación: 13,5 años.

Total por Grado Científico o Título Académico: (55.5%)

Dr. C.: 03 M.Sc.: 08.

Page 163: 71205150910

ANEXO 11

INTERCAMBIO GRUPAL CON ESPECIALISTAS SOBRE LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA VINCULACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS CON LAS COMUNIDADES.

Objetivo:

Determinar el criterio valorativo del grupo de especialistas de la educación

universitaria sobre las ideas rectoras y la viabilidad de la estrategia

pedagógica.

Participan los 20 especialistas seleccionados

Referencia: fuentes de análisis para los especialistas.

Informe teórico de la estrategia pedagógica, a partir de la descripción y

profundización de las ideas rectoras (síntesis)

Informe teórico de las fases de la estrategia pedagógica.

Informe de las valoraciones de la efectividad de la estrategia

implementada (síntesis).

Indicadores para valorar la estrategia pedagógica. 1. Claridad descriptiva de las ideas rectoras y de la estrategia.

2. Profundidad del sistema de relaciones de las ideas rectoras y su concreción

en la estrategia.

3. Pertinencia de las ideas rectoras y de la estrategia

4. Correspondencia objetiva de las fases de la estrategia con el objeto de

estudio.

5. Viabilidad de la estrategia, cuyos análisis se centran en las valoraciones

emitidas sobre:

Grado en el que considera que el proceso de vinculación de los

estudiantes en las comunidades se está desarrollando de manera

adecuada.

Grado de adecuación de la asesoría del servicio comunitario por

parte de los profesores tutores.

Page 164: 71205150910

Correspondencia que se aprecia entre lo que se plantea

teóricamente en el servicio comunitario y lo que se ejecuta en la

práctica.

6. Posibilidad de satisfacer la finalidad por la que fue elaborada la estrategia

pedagógica.

Pasos del desarrollo del debate con los especialistas: 1. Explicación del objetivo del intercambio y entrega de los informes e las

indicaciones para la ejecución del trabajo centrado en los indicadores

expresados.

2. Intercambio con los especialistas donde se vierten experiencias, opiniones

y propuestas para el perfeccionamiento de las ideas rectoras y la

estrategia.

3. Presentación en plenaria del registro.

4. Conclusiones y recomendaciones.

SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS: Los criterios de los especialistas:

Reconocen que la falta de integralidad entre la formación del profesional de

ingeniería de sistemas y la asesoría del servicio comunitario, se relaciona a

la necesidad de una formación permanente de los profesores asesores, al

respecto consideran pertinente elaborar una estrategia pedagógica.

Coinciden en que las ideas rectoras y la estrategia pedagógica presentadas

poseen claridad descriptiva.

Aprecian profundidad del sistema de relaciones expresados en ellas y las

catalogan de pertinentes. Del total de especialistas, la tercera parte plantean

que la segunda idea rectora debe pasar a ser la primera por tratarse de la

PERTINENCIA, a partir de la cual se establecen en los objetivos de la

formación permanente las exigencias sociales a tomar en cuenta en las

acciones de formación profesional durante la asesoría en el servicio

comunitario.

Page 165: 71205150910

Opinan que las ideas rectoras permiten la relación establecer una

correspondencia objetiva de la estrategia con el objeto de estudio, aunque

sugieren esclarecer el proceso de socialización durante la formación

profesional en la comunidad con acciones más específicas, aunque valoran

de adaptable a las condiciones comunitarias, de creciente diversidad y

complejidad, las acciones presentadas.

La totalidad de especialistas valoran viable la estrategia, aunque coinciden

en la necesidad de inclusión en el currículo de los contenidos comunitarios

valorados.

Expresan consenso en que, en general, tomando en cuenta las

apreciaciones realizadas, la estrategia pedagógica satisface las

expectativas de esas instituciones y se adecua a la dinámica de la práctica

pedagógica.

Conclusiones generales:Los especialistas manifiestan consenso al apreciar que la estrategia

pedagógica correspondiente expresa pertinencia y viabilidad

Recomendaciones:

La segunda idea rectora debe pasar a ser la primera por tratarse de la

pertinencia.

Proponer a las instancias pertinentes, la inclusión en el currículo de los

contenidos comunitarios valorados.