7º congreso iberoamericano de ingenieria mecanica...dos híbridas acopladoras en su esquema de...

12
1 DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA EL DISEÑO DE COMBINADORES DE CANALES DE TELEVISIÓN A LÍNEAS DE RETARDO Luis Giraldo Raymond Rodríguez 1 , Manuel Combarro Simón 2 , Alfredo Walker Heredia 3 Empresa radioCuba 1 , Habana 406 e/ Obispo y Obrapía 1 e-mail: [email protected] 1 RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo fundamental el desarrollo de una aplicación informática para facilitar el cálculo de combinadores de canales basados en líneas de retardo. En este artículo primeramente se brinda la definición de un combinador de canales y su importancia en los sistemas de transmisión de televisión analógica y digital. Además es presentado el estado del arte de este elemento. Seguidamente se explica el principio de funcionamiento de un combinador de canales basado en líneas de retardo. En el desarrollo del documento se presentan las características y prestaciones del software DEPLEXER.EXE resaltando las posibilidades de diseño que incorpora. Finalmente se muestran aplicaciones prácticas de combinadores de canales que han sido construidos o modificados (partiendo del diseño calculado con esta aplicación informática) en el marco de la transición hacia la televisión digital en Cuba. PALABRAS CLAVES: Combinador de Canales, Híbridas Acopladoras, Filtros Pasabandas, Líneas de Retardo, Analizador de Redes. DEVELOPMENT OF A COMPUTER APPLICATION FOR THE DESIGN OF TV CHANNELS COMBINERS BASED ON DELAY LINES ABSTRACT This work has as main objective the development of a software application to facilitate the calculation of delay lines based channels combiners. This paper first gives the definition of a channel combiner and its importance in the transmission systems of both analogue and digital television.It is also presented the state of art of this element. Next, the operating principle of a channels combiner based on delay lines is explained. In the development of document the characteristics and performance of software DEPLEXER.EXE are presented highlighting the design possibilities that it incorporates. Finally practical applications of channel combiners which have been built or modified (calculated based on the design of this computer application) as part of the transition to digital television in Cuba are presented. KEY WORDS: Channels Combiner, Couplers Hybrids, Bandpass Filters, Delay Lines, Network Analyzer. 1. DEFINICIÓN DE COMBINADOR DE CANALES En la mayoría de los sistemas de transmisión de televisión donde se emplean varias frecuencias son utilizados los combinadores de canales. Como definición fundamental se puede decir que un combinador de canales es el elemento pasivo encargado de encausar las señales de radiofrecuencia de dos o más transmisores hacia un mismo sistema radiante. De la definición anterior se puede deducir que la ventaja principal de este elemento es que brinda al operador de servicios la posibilidad de transmitir varios canales televisivos (entiéndase por canal televisivo el espacio del espectro ocupado por el mismo, ya sea analógico o digital) utilizando un mismo sistema radiante, lo cual simplifica la cantidad de antenas a utilizar y a su vez permite que el sistema utilizado

Upload: others

Post on 12-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA...dos híbridas acopladoras en su esquema de funcionamiento, aunque no se usan filtros pasabandas sino líneas de retardo. En la

1

DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN INFORMÁTICA PARA EL DISEÑO DE

COMBINADORES DE CANALES DE TELEVISIÓN A LÍNEAS DE RETARDO

Luis Giraldo Raymond Rodríguez

1, Manuel Combarro Simón

2, Alfredo Walker Heredia

3

Empresa radioCuba1, Habana 406 e/ Obispo y Obrapía

1

e-mail: [email protected]

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental el desarrollo de una aplicación informática para facilitar el

cálculo de combinadores de canales basados en líneas de retardo. En este artículo primeramente se brinda la

definición de un combinador de canales y su importancia en los sistemas de transmisión de televisión

analógica y digital. Además es presentado el estado del arte de este elemento. Seguidamente se explica el

principio de funcionamiento de un combinador de canales basado en líneas de retardo. En el desarrollo del

documento se presentan las características y prestaciones del software DEPLEXER.EXE resaltando las

posibilidades de diseño que incorpora. Finalmente se muestran aplicaciones prácticas de combinadores de

canales que han sido construidos o modificados (partiendo del diseño calculado con esta aplicación informática)

en el marco de la transición hacia la televisión digital en Cuba.

PALABRAS CLAVES: Combinador de Canales, Híbridas Acopladoras, Filtros Pasabandas, Líneas de

Retardo, Analizador de Redes.

DEVELOPMENT OF A COMPUTER APPLICATION FOR THE DESIGN OF TV

CHANNELS COMBINERS BASED ON DELAY LINES

ABSTRACT

This work has as main objective the development of a software application to facilitate the calculation of delay

lines based channels combiners. This paper first gives the definition of a channel combiner and its importance

in the transmission systems of both analogue and digital television.It is also presented the state of art of this

element. Next, the operating principle of a channels combiner based on delay lines is explained. In the

development of document the characteristics and performance of software DEPLEXER.EXE are presented

highlighting the design possibilities that it incorporates. Finally practical applications of channel combiners

which have been built or modified (calculated based on the design of this computer application) as part of the

transition to digital television in Cuba are presented.

KEY WORDS: Channels Combiner, Couplers Hybrids, Bandpass Filters, Delay Lines, Network Analyzer.

1. DEFINICIÓN DE COMBINADOR DE CANALES

En la mayoría de los sistemas de transmisión de televisión donde se emplean varias frecuencias son utilizados

los combinadores de canales. Como definición fundamental se puede decir que un combinador de canales es el

elemento pasivo encargado de encausar las señales de radiofrecuencia de dos o más transmisores hacia un

mismo sistema radiante. De la definición anterior se puede deducir que la ventaja principal de este elemento es

que brinda al operador de servicios la posibilidad de transmitir varios canales televisivos (entiéndase por canal

televisivo el espacio del espectro ocupado por el mismo, ya sea analógico o digital) utilizando un mismo

sistema radiante, lo cual simplifica la cantidad de antenas a utilizar y a su vez permite que el sistema utilizado

Page 2: 7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA...dos híbridas acopladoras en su esquema de funcionamiento, aunque no se usan filtros pasabandas sino líneas de retardo. En la

2

alcance la mayor altura en torre posible mejorando de esta forma el área de cobertura de todos los transmisores

y como consecuencia disminuyendo la carga de la torre, lo cual posibilita mayor resistencia ante eventos

meteorológicos. Entre las características básicas de un combinador de canales se encuentran: la necesidad de

aislamiento entre los transmisores para evitar daños a los módulos de potencia por energía reflejada, la

potencia de cada transmisor a la salida del combinador de canales debe ser lo más cercana posible a la potencia

de entrada de cada uno de ellos al combinador para así evitar pérdidas excesivas, todas la entradas del

combinador deben estar macheadas a la salida de los transmisores para evitar daños a los módulos de potencia

por energía reflejada del propio transmisor, entre otras que se abordarán en los epígrafes siguientes.

2. ESTADO DEL ARTE

En la actualidad existen dos tipos de combinadores de canales que son los más usados por los operadores de

servicios de telecomunicaciones y específicamente en la transmisión de señales de televisión: combinadores

de impedancia constante y combinadores a líneas de retardo. Aunque el propósito de ambos esquemas es el

mismo, existen diferencias en el principio de funcionamiento de ambos, las cuales llevan a comparaciones

entre ellos dentro de los términos de: costos, beneficios, fiabilidad y disponibilidad.

Combinadores de Impedancia Constante

Los llamados combinadores de impedancia constante basan su funcionamiento en la suma de ambas

frecuencias mediante híbridas acopladoras de 3 dB y filtros pasabandas sintonizados a una o varias frecuencias

según sea el orden del combinador. La Fig. 1 muestra el esquema de un combinador de impedancia constante

de dos canales, se puede apreciar que existe una híbrida de entrada H1 y una de salida H2 que son

interconectadas a través de dos filtros pasabandas sintonizados ambos a f1. A la híbrida de entrada se conecta la

salida del transmisor de f1 y una carga de balance, mientras que a la híbrida de salida se conectan el transmisor

de f2 y la salida total del sistema con las dos frecuencias juntas. El principio de funcionamiento de este sistema

está basado mayormente en la dualidad de operación que presenta la híbrida actuando como divisor y sumador

de radiofrecuencias de forma simultánea [1].

En este caso en particular, la híbrida de entrada siempre actúa como divisor de f1, entregando al sistema dos

mitades de esta frecuencia con un desfasaje de 90° entre ellas. Como los filtros pasabandas están sintonizados a

esta frecuencia, ambas mitades continúan camino hacia la híbrida de salida, el desfasaje otorgado en la híbrida

de entrada sumado con los desfasajes de ambas entradas de la híbrida de salida permiten que ambas mitades se

sumen en fase en la antena y que la potencia resultante en la entrada del transmisor de f2 sea teóricamente nula,

véase la Fig. 2a. Por otra parte la híbrida de salida trabaja en ambos modos para f2, primeramente esta

frecuencia se divide en dos mitades desfasadas igualmente 90° y ambas mitades son rebotadas por los filtros

pasabandas que representan una alta impedancia y de este modo ingresan en la híbrida de salida de igual forma

que lo hace f1, sumándose finalmente ambas mitades en la antena, véase la Fig. 2b. De este principio de

funcionamiento se desprende la necesidad de que la híbrida de salida tenga una respuesta similar para ambas

frecuencias o lo que es igual impedancia constante (50 ohm), además por razones de manejo de potencia esta

híbrida casi siempre es de mayor tamaño e inclusive puede incorporar disipadores de calor. La carga de

balance se utiliza para la absorción de aquellas energías que circulen por el sistema generadas bien por

asimetrías en las híbridas o en las respuestas de frecuencia de ambos filtros pasabandas.

f2

Antena

f1

f1

f1

H1 H2

Carga

Figura 1: Esquema de un combinador de canales de impedancia constante.

Page 3: 7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA...dos híbridas acopladoras en su esquema de funcionamiento, aunque no se usan filtros pasabandas sino líneas de retardo. En la

3

a) b)

Figura 2: a. Recorrido de la frecuencia número 1. b. Recorrido de la frecuencia número 2.

Combinadores a Líneas de Retardo

Los combinadores de canales a líneas de retardo al igual que sus homólogos de impedancia constante utilizan

dos híbridas acopladoras en su esquema de funcionamiento, aunque no se usan filtros pasabandas sino líneas

de retardo. En la Fig. 3 se muestra el diagrama de un combinador de dos canales a líneas de retardo. Se puede

observar como en este diseño ambos transmisores (f1 y f2) son conectados a la híbrida de entrada H1, en este

caso el aislamiento entre ambos transmisores se logra solo por el principio de operación de la híbrida donde

estas dos entradas deben estar aisladas cuando todo el sistema está correctamente cargado. De la Fig. 3 se

puede observar como las longitudes de las líneas de transmisión: L1 y L2, que interconectan a ambas híbridas

son diferentes, el propósito de esta diferencia es lograr que las mitades de ambas frecuencias se sumen en fase

en la salida del sistema.

Antena

L1f1

H1 H2

L2

f2

Carga

Figura 3: Esquema de un combinador de canales a líneas de retardo.

En la híbrida de salida H2, para que dos mitades se sumen en fase en la antena, estas deben arribar a las

entradas de la misma con un desfasaje de 90° y por supuesto tener igual amplitud. Se conoce que la híbrida de

entrada divide ambas frecuencias f1 y f2 en dos mitades con desfasajes de 90° entre cada una de ellas, solo que

debido a la simetría que presenta la híbrida, las fases de dos mitades de f1 y f2 que salen por el mismo puerto no

son las mismas, en este caso son 0° y 90° ó 90° y 0° respectivamente en dependencia del puerto de la híbrida

que se trate.

El objetivo de las diferentes longitudes de las líneas de interconexión es lograr que las mitades de ambas

frecuencias arriben con la misma diferencia de fase de 90° a la híbrida de salida para que se sumen en fase y

sean entregadas a la antena, véase la Fig. 4 donde se muestran los recorridos que deben hacer ambas

frecuencias hasta que son radiadas. En este modelo de combinador de canales es muy importante que ambas

híbridas respondan de manera similar para ambas frecuencias a diferencia de los combinadores de impedancia

constante donde solo esto era necesario en la híbrida de salida. La carga de balance ubicada en la híbrida de

Page 4: 7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA...dos híbridas acopladoras en su esquema de funcionamiento, aunque no se usan filtros pasabandas sino líneas de retardo. En la

4

salida es la encargada de absorber las asimetrías que se producen en la suma de las mitades de ambas

frecuencias.

a) b)

Figura 4: a. Recorrido de la frecuencia número 1. b. Recorrido de la frecuencia número 2.

Del principio de funcionamiento de este tipo de combinador se puede deducir que el reto del diseño se

encuentra en utilizar la diferencia de longitud correcta que permita que ambas frecuencias sean entregadas a la

antena y que en la carga de balance se disipe la menor potencia posible, en el próximo epígrafe se describe de

forma detallada el procedimiento para el diseño de un combinador de canales a líneas de retardo.

3. DISEÑO DE UN COMBINADOR DE CANALES A LÍNEAS DE RETARDO

Para realizar el diseño de un combinador de canales a líneas de retardo es imprescindible conocer su principio

de funcionamiento, para esto la explicación se basará en las Figs. 5 y 6. Como se mencionó anteriormente, el

funcionamiento de este tipo de combinador está basado en la diferencia de fases de ambas frecuencias al

circular por el sistema. La diferencia en las longitudes de las líneas que interconectan a las híbridas es el

objetivo del diseño pues es la encargada de dar la fase correcta a cada una de las frecuencias para que se

entreguen en su totalidad a la antena.

La Fig. 5 muestra de forma detallada el recorrido de f1 por el combinador, como se mencionó anteriormente H1

divide a f1 en dos mitades cada una desfasadas 90°, en la Fig. 5 se ha dado fase de 0° a la mitad de f1 que es

entregada a L1 (puerto acoplado) y -90° a la mitad que es entregada a L2 (puerto directo). Esto da una

diferencia entre ambas de 90° con retraso para el puerto directo. Aunque se han dado estas fases, es importante

mencionar que lo realmente importante es la diferencia de 90° con retraso para el puerto directo.

Para que ambas mitades se sumen en el puerto de H2 correspondiente a la antena, es necesario que conserven

la diferencia de fase con la que salieron de H1. Como se detalla en la Fig. 5, el valor de potencia resultante de

f1 en la carga de balance debe ser nulo mientras se suman en fase (-90°) en el puerto de la antena. Por este

motivo la diferencia entre L1 y L2 (ΔL1) debe ser tal que mantenga la fase de -90° para la mitad que circula por

L2 y por lo tanto:

NmmLLL 11 *12 (1)

Se le ha llamado ΔL1 para indicar que corresponde a f1. La diferencia de longitud debe ser igual a un número

entero de longitudes de onda (λ1) de f1.

Page 5: 7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA...dos híbridas acopladoras en su esquema de funcionamiento, aunque no se usan filtros pasabandas sino líneas de retardo. En la

5

Antena

f1

f2

Carga

L2

L1

Φ = 0°

f1/2 -90° f1/2 -90° + Φ

f1/2 0° f1/2 0° f1/2 0° + f1/2 -180° = 0

f1/2 -90° + f1/2 -90° = f1 -90°

H1 H2

Figura 5: Principio de funcionamiento del combinador para f1.

En la Fig. 6 se muestra el recorrido de f2 a través del combinador, se puede apreciar como H1 igualmente

divide la frecuencia en dos mitades con una diferencia de fase de 90º con el puerto directo retrasado, solo que

con fases opuestas respecto f1 en cada puerto de salida de H1. En este caso se entrega a L1 la mitad de f2 con

una fase de -90º proveniente del puerto directo mientras que a L2 se le entrega la otra mitad con 0º del puerto

acoplado. En este caso si se mantuviera la fase de la mitad que transita por L2 como se hizo en el caso de f1,

toda la potencia se entregaría a la carga de balance de H2 y no a la antena, por este motivo es necesario que

ΔL2 introduzca un desfasaje de -180° para invertir la suma y f2 sea entregada en su totalidad a la antena

mientras que en la carga la potencia resultante es nula. Teniendo en cuenta este razonamiento, ΔL2 puede ser

calculado de la siguiente manera:

NnnLLL 22 *5.012 (2)

Nuevamente se le ha llamado ΔL2 para indicar que corresponde a f2. La diferencia de longitud debe ser igual a

un múltiplo de media longitud de onda (λ2) de f2.

Antena

f1

f2

Carga

L2

L1

Φ = -180°

f2/2 0° f2/2 0° + Φ

f2/2 -90° f2/2 -90° + f2/2 -270° = 0

f2/2 -180° + f2/2 -180° = f2 -180°

f2/2 -90°

H1 H2

Figura 6: Principio de funcionamiento del combinador para f2.

Ahora bien, aunque se han calculado ΔL1 y ΔL2 de manera independiente pues corresponden a f1y f2, lo cierto es

que físicamente existe un único ΔL, es decir, la diferencia del recorrido de las líneas que interconectan las

Page 6: 7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA...dos híbridas acopladoras en su esquema de funcionamiento, aunque no se usan filtros pasabandas sino líneas de retardo. En la

6

híbridas es única. Esta situación indica la necesidad de llegar a un compromiso entre ambas frecuencias o lo

que es igual:

211 *5.0*2 nmóLL(3)

Como se muestra en (3), para que este combinador funcione correctamente se debe cumplir esa condición. Es

necesario que ΔL1 sea lo más parecida posible a ΔL2 si se desea que el combinador tenga buena respuesta para

ambas frecuencias. Igualando términos se arriba a la siguiente ecuación condicional:

0*5.0* 21 nm(4)

Existen muchas soluciones que satisfacen (4), pero la mejor es aquella que más se aproxime al valor deseado

(0). La cantidad de soluciones desde el punto de vista matemático es infinita dado que m y n son números

naturales y se pueden encontrar en cualquier combinación entre ellos. La limitante del diseño, en cambio, es

puramente práctica ya que un combinador no puede ser de tamaño infinito ni es conveniente el uso de líneas de

transmisión de gran longitud debido a las pérdidas que introducen y al costo de las mismas.

En el más simple de los casos se prueban varias combinaciones y se escoge la que más cerca se encuentre del

resultado esperado, pero en realidad es muy difícil o trabajoso encontrar la solución óptima dentro de lo

realizable. Además, se ha planteado el cálculo de esa manera pero si se invierten f1 y f2 de posición en las

entradas del combinador se tendría un número igual de soluciones posibles y el doble en general. Por si esto

fuera poco se ha hablado de solo dos frecuencias, en el caso de tres o cuatro las combinaciones crecen

dramáticamente. Se puede concluir que realizar el diseño de un combinador de canales a líneas de retardo

puede ser engorroso si se ejecuta manualmente y en un gran porcentaje de las veces no se conoce si la decisión

tomada es la más acertada.

Además, el cálculo manual refleja el supuesto comportamiento del combinador pero puntualmente en las

frecuencias deseadas y no en el ancho de banda de un canal de televisión que en el caso de Cuba es de 6 MHz.

Por estas razones se decide llevar a cabo una aplicación informática que brinde las mejores soluciones dentro

de lo realizable y que permita ver de forma más detallada el futuro comportamiento del combinador de canales

una vez que se haya montado según el diseño realizado.

Se debe aclarar que las longitudes de ondas que se deben utilizar para realizar los cálculos del diseño se ven

afectadas por el coeficiente de propagación de la línea de transmisión que se utilice como elemento de

interconexión entre ambas híbridas, estos valores de propagación son brindados por los fabricantes.

4. APLICACIÓN INFÓRMATICA DEPLEXER.EXE

La aplicación informática DEPLEXER.EXE ha sido concebida como una solución de escritorio que puede ser

ejecutada en cualquier terminal de PC con un sistema operativo Windows. La aplicación está pensada para el

cálculo de combinadores de canales de hasta cuatro frecuencias aunque actualmente su alcance es de dos y se

encuentra próxima a la implementación de tres transmisores.

La interfaz consta de tres partes fundamentales las cuales han sido enmarcadas y enumeradas en la Fig. 7.

Page 7: 7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA...dos híbridas acopladoras en su esquema de funcionamiento, aunque no se usan filtros pasabandas sino líneas de retardo. En la

7

Figura 7: Interfaz de la aplicación DEPLEXER.EXE.

Con el número 1 se ha enmarcado el panel de Cálculo donde se ingresan todos los datos necesarios para

realizar el diseño, en la Fig. 8 se muestra este panel más detalladamente.

Figura 8: Panel de Cálculo de la aplicación DEPLEXER.EXE.

De la Fig.8 se puede apreciar cómo se brinda la posibilidad de escoger los canales por su número para así

facilitar el trabajo del usuario, aunque una vez seleccionados se muestran justo a la derecha las frecuencias

correspondientes que varían según sea un canal digital ó un canal analógico. El tipo de transmisión se escoge

para cada canal marcando una de las dos posibilidades en los botones de selección que se encuentran en la

extrema derecha del panel.

En el recuadro de Prioridad de Diseño se le da: igual, menor ó mayor importancia a los canales seleccionados.

Si se selecciona un diseño promedio, el combinador responderá de la manera más equitativa posible para

Page 8: 7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA...dos híbridas acopladoras en su esquema de funcionamiento, aunque no se usan filtros pasabandas sino líneas de retardo. En la

8

ambas frecuencias. En cambio si se ordenan los canales prioritariamente, el combinador responderá mejor para

un canal que para el otro. Cuando se selecciona Ordenar se habilitan los botones: Subir y Bajar para definir

prioridades. Esta posibilidad de diseño es muy útil pues es posible que con la combinación de canales

seleccionada no sea realizable un diseño que responda bien para ambas frecuencias, en este caso el usuario

debe definir prioridades y ponderar al canal más importante.

En Potencias del Sistema se brinda la información energética correspondiente a la solución de diseño

seleccionada. Esta información es muy importante pues brinda criterios de selección de: tipo de antena, carga

de balance y líneas de transmisión que se deben utilizar.

Finalmente, una vez ingresados todos los datos se pulsa el botón Calcular y se muestran las diez mejores

soluciones de diseño en la tabla que se encuentra justo debajo del panel de cálculo. Esta tabla ha sido

enumerada con 2 en la Fig. 7 y se muestra más detalladamente en la Fig. 9.

Figura 9: Tabla de resultados de la aplicación DEPLEXER.EXE.

En la Fig. 9 se puede apreciar cómo se brindan las diez mejores soluciones del diseño, el orden se impone por

la menor pérdida de inserción de ambas frecuencias. En la tabla se muestran las ΔLs de las soluciones así como

las pérdidas de inserción para cada transmisor. Es preciso aclarar que el número de los transmisores no

corresponde con el número del canal, esto es: Canal1 puede o no ser Tx1. Esto es consecuencia de lo planteado

en apartados anteriores donde se daba la posibilidad de que la mejor solución se encontrara invirtiendo la

posición de las frecuencias en las entradas del combinador, véase la Fig. 3. Para conocer la posición de las

frecuencias ó canales en las entradas del combinador se debe acceder a la sección del software enumerada con

3 en la Fig. 7. Normalmente en esta sección se muestra una especie de Analizador de Redes virtual, pero si se

presiona el botón Diseño se muestra la posición de los canales en las entradas del combinador. En la Fig.10 se

muestra el esquema del combinador para la solución seleccionada en la tabla de la Fig.9.

Page 9: 7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA...dos híbridas acopladoras en su esquema de funcionamiento, aunque no se usan filtros pasabandas sino líneas de retardo. En la

9

Figura 10: Esquema del diseño del combinador de la aplicación DEPLEXER.EXE.

En la Fig. 10 si se selecciona Gráfica, se muestra una especie de Analizador de Redes que en este caso mide

las pérdidas de inserción de cada transmisor al transitar desde la entrada a la antena. Esta funcionalidad es muy

útil para el usuario pues permite analizar el comportamiento del combinador de canales no solo puntualmente

sino que en un ancho de banda cualquiera establecido por el usuario. Los rangos de frecuencias permisibles por

este analizador son de 174 MHz a 806MHz correspondientes a la Banda III de la VHF y las Bandas IV y V de

la UHF, canalizadas a 6 MHz como es el caso de Cuba. En la Fig. 11 se muestra la respuesta de frecuencia del

combinador para el diseño que se ha estado utilizando como ejemplo.

Figura 11: Analizador de Redes de la aplicación DEPLEXER.EXE.

Page 10: 7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA...dos híbridas acopladoras en su esquema de funcionamiento, aunque no se usan filtros pasabandas sino líneas de retardo. En la

10

Además se puede apreciar en el panel de Ajustes que también es posible seleccionar la precisión ó resolución

del analizador, esto es útil para cuando se seleccione un ancho de banda pequeño no se pierda la resolución de

la gráfica. También el usuario tiene la posibilidad de escoger la respuesta de un transmisor en particular o las

dos en conjunto. En este caso la gráfica perteneciente el Tx1 se muestra en color azul mientras que la del Tx2

en color anaranjado, es válido insistir en que es necesario observar la ventana de Diseño para conocer la

correspondencia entre Canal y Transmisor. Con el botón Refrescar se actualiza la gráfica según sea el diseño

seleccionado en la tabla de soluciones (Fig. 9) o siempre y cuando se cambie alguno de los parámetros de

ajuste.

La posibilidad de analizar el comportamiento futuro del combinador de canales en todo el ancho de banda de

transmisión es de gran importancia y aún más en el esquema de la televisión digital donde todo el ancho del

canal es ocupado por la misma cantidad de energía.

Para el usuario es de gran ayuda poder conocer la respuesta del combinador en el ancho de banda del canal,

sobre todos en situaciones donde la combinación de canales escogida no es realizable por las elevadas pérdidas

de inserción que introducen.

5. APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA APLICACIÓN DEPLEXER.EXE

En el marco de la transición de la televisión analógica a la digital y específicamente durante la etapa de

simultaneidad donde coexisten ambos servicios, es necesario el uso de los recursos ya existentes en los centros

transmisores de televisión para así aminorar los gastos de esta etapa, donde aumentan inevitablemente. Por esta

razón el uso de los combinadores de canales es importante para aprovechar los sistemas radiantes existentes y

que dan soporte a servicios analógicos.

El empleo de combinadores de canales a líneas de retardo se hace muy útil cuando se necesita montar un nuevo

servicio con el que no se contaba y es preciso que se combine con otro servicio de televisión ya existente. La

utilidad recae en los elementos necesarios para su construcción, pues solo es necesario un par de híbridas

acopladoras y tramos de líneas de trasmisión, elementos que pueden ser encontrados en los almacenes y

talleres de la empresa radioCuba dedicada a la difusión de las señales de radio y televisión en el país.

La realidad es que en la actualidad se están imponiendo los combinadores de canales de impedancia constante

debido a las ventajas que presentan en cuanto a la posibilidad de combinar dos canales cualesquiera siempre y

cuando se utilicen híbridas y filtros pasabandas apropiados, además para el cambio de canales de un

combinador solo es necesario ajustar dichos filtros.

Ahora bien, para radioCuba es importante poder contar con una herramienta que facilite el diseño de los

combinadores de canales a líneas de retardo como una solución emergente y tangible ante la necesidad de

montar un nuevo servicio de televisión.

Precisamente con el uso de la herramienta informática DEPLEXER.EXE se han ajustado y construido dos

combinadores de canales en el marco de la transición hacia la televisión digital. Primeramente se ajustó un

combinador ajustado de fábrica en los canales analógicos: 19 y 25 a los canales: 27 analógico y 33 digital para

comenzar la simultaneidad en Santiago de Cuba. La Fig. 12 muestra una fotografía de este combinador.

Page 11: 7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA...dos híbridas acopladoras en su esquema de funcionamiento, aunque no se usan filtros pasabandas sino líneas de retardo. En la

11

Figura 12: Combinador de canales de Santiago de Cuba.

También se construyó desde cero un combinador de canales para el centro de transmisión de Manzanillo en

Granma. En esta ocasión el diseño corresponde a los canales: 66 analógico y 50 digital. El diseño de este

combinador ha sido utilizado como ejemplo en la descripción de la aplicación DEPLEXER.EXE durante el

presente trabajo. En la construcción de este combinador se utilizaron materiales todos reciclados de sistemas ya

en desuso que se encontraban en los talleres de radioCuba. El ahorro de dinero con este aporte es significativo

para la empresa y apara el país pues se sustituyeron importaciones y se salió al aire en tiempo dentro de la

planificación de la televisión digital terrestre en Cuba. La Fig. 13 muestra el combinador en operación en el

centro de transmisión de Manzanillo.

Figura 13: Combinador de canales de Manzanillo.

Page 12: 7º CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA MECANICA...dos híbridas acopladoras en su esquema de funcionamiento, aunque no se usan filtros pasabandas sino líneas de retardo. En la

12

6. VALIDACIÓN DE RESULTADOS

En la Fig. 14 se muestra una comparación entre la respuesta de frecuencia calculada por el software y la

respuesta real medida con un Analizador de Redes Agilent, se puede observar como en el mismo rango de

frecuencias el comportamiento es muy similar. En este caso se analiza el combinador de Santiago de Cuba en

los canales 27 y 33 (se mide la entrada del canal 27 a la salida del combinador).

Figura 14: Validación de resultados del combinador de Santiago de Cuba.

RECONOCIMIENTOS

Los autores desean agradecer a los trabajadores del taller de radioCuba que brindaron su apoyo incondicional

en los trabajos de ajuste y diseño de los combinadores de canales antes mencionados.

REFERENCIAS

1. National Association Broadcasters."Engineering Handbook". 2010, 10th

Edition, pp. 875 - 897.

SOBRE LOS AUTORES

Luis Giraldo Raymond Rodríguez, graduado de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica en la CUJAE

en el año 2011. Trabajador de la empresa radioCuba donde se desempeña como Especialista Superior en la

Dirección Técnica de dicha entidad.

Manuel Combarro Simón, graduado de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica en la CUJAE en el año

2011. Trabajador de la empresa radioCuba donde se desempeña como Especialista Superior en la Dirección

Técnica de dicha entidad.

Alfredo Walker Heredia, graduado de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica en la CUJAE en el año

2002. Trabajador de la empresa radioCuba donde se desempeña como Especialista Superior en la Dirección

Técnica de dicha entidad.