5us - agronet

25
SITUACiÓN GEOGRÁFICA: SU wrrl t orlo se l ocallllol "" <1) 5«Ior ceI ckopilrtamento d el Meta. -- .. Panorámica de la laguna de Chingaza. r Algunas de las ricuras alimenticias tradicionales de esta municipalidad SOn: el turrón, las yotas, la mazamorra de piste jecho, la sopa de ruyas y los panes de sagú y de maíz pelado. Se cultivan muy bien el lulo y la mora. Compuesta por tres franjas horizontales de colores verdes y blanca, como alegoría a las ocupaciones primordiales ya /a idiosincrasia de 5US habitantes. CATEGORfA: Municipio clase 6, con estratos 1 y 2. EXTENSIÓN: 233 km' DIVJSJON TERRITORIAL: Administrativamente está integrada por su perímetro urbano y las siguientes nueve veredas: El Centro, San Luis de Toledo, San Luis El Plan. El Tablón, El Carmen, la Candelaria, San José, San Roque y Rublos. Sus gentes son de gran devoción católica, A cargo de la vida espiritual de la comunidad están los Hijos de1a Madre de Dios. Energ(a eléctrica: Su casco urbano cuenta con luz eléctrica domiciliaria y alumbrado en sus calles. Se adelantan proyectos para llevar este servicio a las veredas. Acueducto: Es deficiente tanto en su abastecimiento como en sus instalaciones. Existen algunos pequeños sistemas veredales. Aseo: La recolección de basuras se realiza en forma manual, y se conducen a vertederos que carecen de manejos técnicos sanitarios. T@lefonÚJ: Cuenta su cabecera municipal con una sola línea de Telecom, bajo la administración de la Acción Comunal. En cada vereda se dispone de un teléfono instalado por lo general en sus escuelas. Su especial posición geográfica le permite varios nacimiento de aguas. De esta manera entre sus corrientes hídricas más importantes están los ríos Guatiquía y Guájaro, y las Quebradas: San Isidro, Pavitos, La Moreno y la Quebrada Btanca que se utiliza para el acueducto municipal y está incluida en el Plan Chingaza 11 de la Empresa de Acueducto de Bogotá. De reciente creación oficial es la Casa de la Cultura, entidad a la cual se le dio el nombre de Manuel Acosta en homenaje a este reconocido escultor oriundo de la localidad. El servicio de biblioteca lo presta el colegio, institución en la Que además se conserva una muestra arqueológica con piezas recolectadas en la región.

Upload: others

Post on 27-Mar-2022

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SITUACiÓN GEOGRÁFICA: SU wrrltorlo se locallllol "" <1) 5«Ior ceI ckopilrtamento del Meta.

--~ ..

Panorámica de la laguna de Chingaza.

r

Algunas de las ricuras alimenticias tradicionales de esta municipalidad SOn: el turrón, las yotas, la mazamorra de piste jecho, la sopa de ruyas y los panes de sagú y de maíz pelado. Se cultivan muy bien el lulo y la mora.

Compuesta por tres franjas horizontales de colores verdes y blanca, como alegoría a las ocupaciones primordiales ya /a idiosincrasia de 5US habitantes.

CATEGORfA: Municipio clase 6, con estratos 1 y 2.

EXTENSIÓN: 233 km'

DIVJSJON TERRITORIAL: Administrativamente está integrada por su perímetro urbano y las siguientes nueve veredas: El Centro, San Luis de Toledo, San Luis El Plan. El Tablón, El Carmen, la Candelaria, San José, San Roque y Rublos.

Sus gentes son de gran devoción católica, A cargo de la vida espiritual de la comunidad están los Hijos de1a Madre de Dios.

Energ(a eléctrica: Su casco urbano cuenta con luz eléctrica domiciliaria y alumbrado en sus calles. Se adelantan proyectos para llevar este servicio a las veredas.

Acueducto: Es deficiente tanto en su abastecimiento como en sus instalaciones. Existen algunos pequeños sistemas veredales.

Aseo: La recolección de basuras se realiza en forma manual, y se conducen a vertederos que carecen de manejos técnicos sanitarios.

T@lefonÚJ: Cuenta su cabecera municipal con una sola línea de Telecom, bajo la administración de la Acción Comunal. En cada vereda se dispone de un teléfono instalado por lo general en sus escuelas.

Su especial posición geográfica le permite varios nacimiento de aguas. De esta manera entre sus corrientes hídricas más importantes están los ríos Guatiquía y Guájaro, y las Quebradas: San Isidro, Pavitos, La Moreno y la Quebrada Btanca que se utiliza para el acueducto municipal y está incluida en el Plan Chingaza 11 de la Empresa de Acueducto de Bogotá.

De reciente creación oficial es la Casa de la Cultura, entidad a la cual se le dio el nombre de Manuel Acosta en homenaje a este reconocido escultor oriundo de la localidad. El servicio de biblioteca lo presta el colegio, institución en la Que además se conserva una muestra arqueológica con piezas recolectadas en la región.

o Monografías

r I

I I I I

I

I

I

I

I

r I

l I I I I I I I

SECTOR FINANCIERO

En el municipio existe una sucursal del Banco Agrario que atiende las necesidades de sus habitantes.

SALUD

Se dispone en el poblado de un Centro de Salud, desde donde se prestan los servicios de urgencias, hospitalización con capacidad de seis camas, maternidad, odontología y ambulancia. Trabajan en él: un médico, un odontólogo, una enfermera jefe, así como varios enfermeros auxiliares y promotores de salud.

PISOS TÉRMICOS

Su superficie se distribuye en los pisos térmicos frío y bioclimático páramo. El territorio municipal es quebrado y corresponde a la cordillera Oriental, con alturas superiores a 3.700 metros sobre el nivel del mar, dentro de los cuales se destaca la serranía de Los Farallones.

- -- -------------------------------------------~

La base económica de los habitantes del municipio, de características rurales, es la actividad agropecuaria. Producción agrícola: Gracias a la variedad climática y de suelos, permite la siembra y recolección de una variada gama de productos. De esta manera su fortaleza está en el cultivo de fríjol en sus variedades de cargamanto y bola roja, siguiéndole las plantac'lones de maíz, sagú y caña panelera. Producción ganadera: En alguna medida las labores ganaderas se dan en el municipio, reportándole un inventario de aproximadamente 3.704 cabezas, de las cuales 650 corresponden a vacas de ordeño que producen un promedio diario de 2.600 litros de leche, con la que procesan subproductos como queso, cuajada y mantequilla.

El clima frio permite el cultivo de frutas como la mora y el lulo, que son comercializadas en Villavicencio.

No. de establecimientos Oficiales urbanos: .......................... 2 Oficiales rurales: ............................. 8 Total: ................................................ 10 Alumnos matriculados por nivel Preescolar: ..................................... 57 Primaria: ... _ ........................ ,.. 273 Secundaria: ............ " .. .......... " ...... 109 Meó!.) ................ "...... . ___ . .. • .34 Toli>t _ .. " .... __ ..... _ ........... _ .... .473 Matrículas por zona Urbano: ........................................ .248 Rural.......................... .. .......... 225 Total: ............................................. 473

Dispone de un carreteable Que en regulares condiciones lo une con los pueblos de Fómeque y El Calvario y desde éstos con Bogotá o Villavicencio. Para el servicio de transporte la comunidad dispone únicamente de automotores particulares tipo campero y de un vehículo muy famoso en la región que 105

habitantes denominan El chivo y que transporta carga y pasajeros.

~UtilCIPIQ HISTÓRICO DEL META MONOGRAFIAS DEL M JITA

LAS LEGENDARIAS CUADRILLAS: SIMBIOSIS RACIAL DE AMÉRICA

Por tradición, y a través del tiempo, el título de cuadrillero se ha heredado dentro de las familias más raizales de San Martín. Este ballet ecuestre por su connotación histórica es patrimonio cultural vivo de nuestro departamento

MUNICIPIO DE

SAN MARTíN

..........

I.I'tioUrr ••

......... Norte: Puerto López, San Carlos de Guaroa,

Castilla La Nueva y Guamal

Oriente: Puerto Gaitán Sur: Puerto Lleras y

Mapiripán Occidente: CUbarral, El

Dorado, El Castillo, Granada y

Fuentedeoro.

A M~P"Wstancia con la capital del departamento: 64 kms.

Pueblo de origen colonial fundado por españoles, al que sólo hasta 1958 se le dio la categoría de municipio.

Su primera fundación se remonta al año 1585 por parte del español Pedro Daza de Heredia quien fo llamó Medina de (as Torres, caser(o que varias veces fue arrasado por ataques de 105 indígenas de la región. Ante esta situación, con el permiso de Santafé, el español Juan de Zárate en 1641 funda en otro lugar un poblado sobre terreno más a~to y a orillas del Camoa con el nombre de San Martín del Puerto del Ariari, llamándole así por ser el df"a de San Martfn de T ours y por su cercanía al río Ariari. Su jurisdicción hacía parte de 105 Llanos de San Juan en la Gobernación de 105 L/anos.

La primera orden misionera en llegar fue la de los Dominicos, quienes con autorización de la Reaf Audiencia se establecieron en la segun­da década del mil seiscientos, fuego llegaron 105 Franciscanos. Al parecer desde Jos primeros años fa prodUCCión bovina se afianzó en su territorio por lo que su importancia económica en este renglón trascendió hasta Santafé, originando en 1690 la construcción de un camino de herradura con el fin de trans­portar ganado en pie hasta esa capital. Fue en aquellos momentos cuando surgió la rala san­martinera, especie bovina tradicional de la Orinoquía.

En tiempos de la Independencia varios de sus habitantes formaron parte del ejército liberta­dor, participando en diversas batanas. Luego, en la época de la República el Cantón de San Martín tuvo representación pol(tíca. Para el año 1884 el sacerdote Calazans de Vela fe cal­eu/ó a San Martin entre 1.500 y 2.000 habi­tantes. No obstante la importancia Que a través del tiempo tuvo para la región, su vida municipal sólo la comienza a partir de 1958, mediante el Decreto Nacional No. 237.

~~M--on-~--~-f-~-S-------------------------------------

AL nTUO: Se encuentra ubicado a 420 metros sobre el ñlvel del mar.

De estilo suizo y medio cortado, autoría de Fernando Mojica. Sobre el campo del jefe y en medio de los cuernos del venado un centauro. Al lado y lado el hacha del colono. En la base una cinta de oro con las palabras Honor y Trabajo, sostenida en cada punta por dos caroearas. En su parte interior se representa la valentía de sus gentes, la riqueza hídrica, el falclar musical, la ganadería y la vegetación propia del territorio.

POBLACIÓN: Zona urbana Zona rural Total

15.249 4.800

20.049

ACUEDUCTO: Dispone de tres tanques profundos de los que por el sistema de bombeo se extrae ellíqui­do para su distribución domiciliaria.

ALCANTARILLADO: Se construyó en 1960 y treinta años después se amplió. Cuenta con 4.201 suscrip­tores. El sistema es mixto puesto que recolecta las

aguas servidas y las lluvias. -

Gloria al centauro guerrero estandarte de la libertad, gloria al pueblo sanmartinero de la bella llanura inmortal.

Ciñe el honor de mi pueblo, el laurel de la historia leal, pies descalzos y el alma de acero derrotamos la adversidad .

Coro:

Letra y música Osear Javier Ferreira V.

TEMPERATURA: 29' e promedio.

Sanmartinero, soy sanmartinero llanero guerrero de paz, siempre orgulloso bajo mi sombrero cabalgo hacia la inmensidad.

Toca el arpa un seis por derecho anunciando tu gran festival, del oriente llegan copleros con su canto dispuesto a triunfar.

ALCALDE: Luis Eduardo Díaz Medina, periodo 2001-2003.

Creadas por el sacerdote Gabino de Balboa. Su cele­braCión completa ya más de dos siglos y medio.

[1~~ ¡J~[l[ICJ@J[fnon(~~ TRADICIÓN DE

ENERGrA EL~CTRICA: cubre la demanda del casco urbano en un 95%. El sector rural se atiende en mínima proporción.

TELEFONfA: Tiene un gran cubrimiento en la zona urbana con unas 2.500 líneas, además de los SAL

La creatividad de 105 cuadrilleros se eviden­

ci~n cada representación social.

Indudablemente este cua­dro es la representación más auténtica de la fusión de razas ocurrida en suelo americano. El conjunto ecuestre se compone de cuarenta y ocho jinetes distribuidos en cuatro grupos de doce integran­tes, que representan respectivamente a los Galanes o españo­

cachaceros y a Guahibos o nativos. La coreografía consta de diez figuras, de las cuales la primera y la última son protocolarias. De esta manera, el 11 de noviembre de cada año la imagen de San Martín de

Tours preside tanto el desfile, que parte de la igleSia, como el

ASEO: en el área urbana la recolección de basuras se presta seis días a la semana con una volqueta y un carro compactador de la Secretaría Municipal de Servicios Públicos. La disposición final de basuras se hace a campo abierto.

Su territorio se encuentra irrigado por las aguas de 105 ríos Manacacías, Ariari, Humadea, Guamal. Cumaral y de 105 caños Camoa, Iracá, Garibay, Melua, Nare, Chunaipo, La Pintada y Corcovado.

les, Moros o árabes, Negros o

juego que se reali, za en la pl .... a de cuad¡Ojlas. .K

r------------- - - -- - - - -

fA __ _

No. de establecimientos Oficiales urbanos 11 Oficiales rurales 23 Privados urbanos 2 Total 36 Población estudiantil Preescolar 550 Primaria 2.638 Secundaria 1.227 Media 333TotaI4.948 TIenen sede 1 Cread de la Unillan05 2 Centros de educación no formal Fu.nte: Ak~ldia Municlp~1

, ; ;

El casco urbano se encuentra conformado por 17 barrios. En el momento Se adelanta la construcción de nueve urbanizaciones, La zona rural está integrada por 27 veredas.

DEPORTE Y RECREACiÓN: Cuenta con la Vilia Olimpica, Polidepor­tillO del barrio El Prado, Coliseo Cubierto Noé Pereira, manga de coleo Hernando Rodríguez Solano y /a plaza de toros Pepe Villa.

c~® ~uíJ ~cruUÚODD PADRES A HIJOS

i ,; ~ : l· , , ~ i' -----------------~M~~--~-.~,~~.~~

Bandera: Formada por tres franjas de igual tamaño y de

colores verde (arriba), blanco y

amarillo. Fue creada por Guillermo

Contreras e izada por primera vez el

12 de octubre de 1966.

RELIGIÓN: La fe de los sanmartineros se distribuye por iglesias de la siguiente manera: católica 80% , evangélica 15%, otras 5%

EXTINSION: 6.656 km'.

--- ----~~-'-

Ofrece en su parte céntrica la arqui­tectura de adobe y bahareque de sus casonas, el apacible parque principal y la iglesia catedral Ave María con su bello maderamen a la vista. Así mis­mo, son muy visitados los puntos de venta de la gastronomía lugareña. Aprovechando el tanque elevado del primer acueducto, recientemente se acondicionó un mirador turístico. El paisaje natural de su territorio y los ríos Ariari, laguna la Herradura, Caño Iracá, caño Carnea son entre otros los lugares que ofrece a los visitantes.

El calendario de festividades abarca todo el año, durante el cual se llevan a cabo los siguientes certámenes: Torneo de toros coleados "Verano llanero", Concierto Mi llano en

Semana Santa, Muestra artesanal Manos Creativas, Festival del Talento Sanmartinero. Encuentro

Sa,,~art¡nero de Colonias, Concurso de música llanera y de coleo, y el Fest¡vallnternacional Folclórico y Turístico

del llano en noviembre.

I

~

, ~ I ,

I~~------------------------------~ Monograflas

r • I

I

I

I I I I I

I

C"'i4i,lr·iIMtUQi4¡U_ Tienen asiento los bancos Bogotá, Agrario de Colombia y Megabanco.

GANADERIA

Pecuario: ganadería bovina extensiva y de doble propósito, predominando la cría, el lev" ante y la ceba. Su inventario alcanza unas 200.320 cabezas de ganado. La sanmartinera es una de las dos únicas razas bovinas criollas de la Orinoquia.

'1'­I

TllRISMO

La infraestructura municipal está compuesta por tres cómodos hoteles y ocho residencias.

SALUD

El Hospital Santiago Rengifo dispone de 21 ca­mas y presta los servicios de urgencias, con· sulta externa, hospitalización, consulta odon­tológica y de ambulancia. En el sector rural hay tres puestos de salud.

Cuenta con dos clínicas particulares y cinco empresas prestadores de salud.

Históricamente la economía san­martinera se concentra en el sector agropecuario, última­mente disminuido por factores como el orden público, la pobre-

za rural, la falta de inversión e iniciativas para las fuentes pri­marias de producción. Principales renglones: Agrícola: Palma de aceite con

7.510 hectáreas que generan un promedio de 746 empleos direc­tos. Le siguen 105 cultivos de arroz, patilla, cítricos, yuca, plátano, to­mate y habichuela, entre otros.

AGROINDUSTRIA:

Procesamiento de aceite: produce 18 toneladas por hora y genera 100

empleos directos.

Industria molinera: anualmente se prOducen 153 mil toneladas de arroz

paddy verde. Genera más de 220 empleos directos y 350 indirectos. Además participa en la compra del

80% del arroz producido en la región del Ariari.

La infraestructura muniCipal se compone de una casa de la cul­tura con su biblioteca pública piloto y la academia de folclor llanero en donde se capacita a la comunidad en las áreas de ar­pa, cuatro, maracas, baile, bandola y canto. La organización del sector cultural está dada así; Academia de Historia, Junta Patronal de Cuadrillas, Asociación de Folcloris­tas, Club de Coleadores, Corporación San Martín de los Uanos, Comité de Cuadrilleritos y la Asociación de Artesanos "Manos creativas" . En cuanto a espacios físicos dispone de las conchas acústicas En­rique Mora Argaña y la del barrio Pedro Daza, y el teatro Ca moa. La riqueza gastronómica de

San Martín se concentra de manera principal en productos

derivados del arroz como tungos, pan, tortas, arepas y

mazato. La diversidad de palmas en la región hace que los habitantes durante el año

disfruten cocinadas o en bebidas las cosechas de p;pire, mamitas, abidures, madroños,

cacayes, mortiño, unamo y pusuyas. La carne de res a la

perra es otra delicia que ofrecen los sanmartineros.

,------------------

MUNICIPIO DE ClRANDES RIOUEZAli ECOLóGICAS MONOGRAFíAS DEL META

CONFLUENCIA DE PARQUES NACIONALES

I Su nombre corresponde al apellido de Antonio Uribe, uno de los dos socios de la latifundista Compañía Colombia, que con el permiso oficial explotó los inmensos bosques naturales de quina de la región.

Sus antecedentes históricos se re­montan aproximadamente al año 1865 cuando la empresa quinera Compañía Colombia, de la sociedad Herrera y Urj­be, acordó la construcción de un pobla­do con el fin de administrar comercia/­mente 105 extensos territorios baldíos entregados en concesión por el gobier­no, Jos que eran abundantes en bosques naturales de caucho y en especial de quina , elemen to med;cinal que por aquellos tiempos guardaba gran de­manda en J05 mercados internaciona­les.

De esta manera, contrataron al inge­niero Lucio Restrepo, quien realizó el tra­lado del caseno. Para facilitar sus activi· dades extracf;vas y con el fin de unir a la región del entonces departamento del Tolima con 105 Llanos de San Martfn, cuatro años Juego fe encargaron al mis­mo profesional la construcción de un ca· mino que conectara a fos pueblos de Co­lombia (que debe también su fundación a esta empresa), Uribe y San Juan de Arama.

Al quedar abierta aquella vía. el flujo comercial entre San Martín y la zona central del pais se intensificó, por tanto la Compañia Colombia de manera unila· tera/ cobró peaje a 105 usuarios y avanzó en su campaña latifundista.

Desde mediados del s;glo XIX el caserfo de Uribe se convierte en el punto pobla· do más extremo en la parte surocciden· tal del hoy territono del Meta. Durante la violencia política de los años cincuenta, ef caserío fue consumido por un incendio

intencional. Es a partir de 1960 cuando comienza una nueva etapa de crecimiento que le permite al· canzar su estado actual debido al sistema de colonización propio de aquellos años. Se recuerdan como principales protagonistas de esta

MUNICIPIO

etapa a los señores Alejandro Pi-neda y Victor Baquero, posterior-mente llegaron Tarquino Cardozo, Israel Vargas, Juan Quintero y Ma-nuel Segura.

En su devenir pol/tico adminis· trativo ha sido Jurisdicción ini­ciafme nte de Colombia, San Martfn, San Juan de Arama y luego -desde 1981· de Mese· taso La mayoda de edad fa al­canza en 1990? cuando la Orde­nanza departamental No. 037 del 13 de noviembre le otorga la calegoria de municipio. vida juridj-ca que inicia en enero del año si­guiente.

Su estratégica ubJcac;ón sobre la Cor­dillera Oriental de los Andes le ha permi­tido ser sede de innumerables eventos de la histor;a regional, incluidos hechos de orden pública, que en los últimos años le han proyectado en el contexto nacional e internacional.

DE URIBE

¡ J 1

u_ .,fI'f"

OElPaoo

URIIIE

'\

-

.". ... , .. [ Norte: Cubarral

Noroccidente: Cabrera -

Cundinamarca-

Sur: La Macarena

Oriente: lejanías y Mesetas

Occidente: San Vicente del Caguán -Caquetá- y Colombia

-Huila·

,----- - - - - -- - - - - - - - - - - -- ---------------------.,

,

¡ I

~~~---~--~-fj-H-----------------------------------------

AL TIMETRrA: POBLACiÓN: Zona urbana: 3.379

Cabecera municipal 1.596

Resto de municipio 8.002

Total: 9.598 habitantes

Jl1 mtrs. Sobre el nivel del mar Zona rural: 10.918 Total: 14.297

L05WJ@CcQ5lfl 'J;@ ll~[j~De(6J [; Gr7J, r ]~ lo conforman \20 cabecera municipal, las Inspecciones de la Julia y El Diviso, cincuenta y cuatro veredas y tres comunidades indígenas de las etnias Embera, Katíos y Paeces, ninguna de ellas organizada como resguardo.

Calle princiapal del municipio de Uribe.

I'Lr l' I 1m L7 r·c¡ J [ 1'[' '~3 11 " 1 "" 1:.1' ,r,,\ , · I ' .'.:·l'L ',· , (~-·, " :J-' l, ·,.'~ ', ' , ....: , ¡ . ' ", ", '~l I ~I\ ' =-;~ V;;;) "-' U""" ... ~

Su territorio se localiza en la zana sur occidental del departamento, con dima de bosque tropical húmedo. Hace parte del sistema de parques nacionales integrado por el Sumapaz, Tinigua y Picachos.

1'" • O

·i Ho. de E'5t ... blec:imientos Oficl.lleJi ' llbJnQs I Ofll:: iilll!'t ;'\Jrdr~ 30 tot~l " 31

TEMPERATURA: 22" e promedia

, ~

Arbol con nidos de arrendajos.

De gran tradición agrlcola es la

comunidad del munIcipIO, cuya

topografia ofrece diferentes pisos

térmicos, teniendo como prinCipal

cultivo el de plátano, en las vegas del Duda. En menor

proporción se produce café,

arveja, lulo, tomate de árbol, papa, maíz,

ajonjolí, cítricos, habichuela, caña

panelera, yuca, arroz secano, cacao,

tomate, piña 'i frijol.

Por".';. 91.3

ALCALDE:

Tolall.On

Ramiro Trujillo Arias, período 2001 ' 2003

>:)< \ ( ~J

IU e 2 .. o g,

Matriculas por zona Urbana Rural Total

EXTENSiÓN TERRITORRIAl:

Altitud: 846 mtrs, sobre el nivel del mar

107 970

1.077

POSICiÓN ASTRONÓMICA: 3' 11' 40" Latitud Norte 74' 24' 37 Longitud Oeste

Es quizá la mayor fuente de ingreso. La principal raza bovina ex.plotada es la cebú con un 95% del tatar,

utilizando unas 88.000 hectáreas de pasto brachiaria.

Aspectos arquitectónicos del municipio.

HIDROGRAFfA: entre sus principales corrientes hídricas se encuentran los ríos Duda, Guayabero, Leyva, Perdido, Papamene, Guaduas, Tigre y Sargento y las quebradas la Reserva, Las Dantas, la Miel y Sonora,

~®ITWQ@~~(r0§ [f'llD [~n ~ (c~loJ@

Acueducto: el perímetro urbano cuenta ton una cobertura del 95% y se abastece de la quebrada La Dulsana, utilizándose una planta de tratamiento. El resta del municipio se surte tomando el líquido de forma rudimentaria y sin control.

A/can/ariJJado: en la cabecera municipal se presta con un una cobertura del 70%. la Inspección de la Julia posee una pequeña red para aguas servidas. En la zona rural se utilizan letrinas y pozos sépticos, o en su

defecto se hace uso de caños y ríos para la disposición final de desechos.

Electrificación: No se cuenta con interconexión por lo que el servicio se presta tanto en la cabecera municipal como en La Julia con plantas de energía Diesel. con atención sólo en algunas horas de la noche.

Telefonía: Se dispone de cuatro lineas de Telecom ubicadas dos en el SAl y las otras dos en el hospital y en la alcaldía respectivamente.

La jurisdicción no cuenta con una infraestructura vial adecuada para el

transporte de carga y de pasajeros. La principal ruta de acceso es la carretera

nacional que une a Villavicencio con Uribe, la cual está pavimentada hasta el municipio de

San Juan, de allí en adelante son 76 kilómetros de trocha. A su vez, las vías en el

interior del municipío son intransitables e insuficientes. Los ríos Duda y Guayabera, en sus partes bajas y en época de invierno son

utilizados por los campesinos.

DISTANCIA DE LA CAPITAL

DEL DEPARTAMENTO: 185 kmts,

[}f]o;n::í JODCQ)f:j Letra y música Nelson Rojas Cortés

Colombia entera levanta el rostro para Que veas una parte de los llanos Orientales

Un lindo pueblo de gente amable con unos deseos inmensos de querer salir adelante con esfuerzo y con trabajo orgullo de sus habitantes

Así es Uribe histórico y legendario de riquezas invaluables desde hace siglos los españoles cruzaron esta reglón queriendo colonizarse y dada las circunstancias nunca pudieron quedarse.

Coro: Uribe, Uribe nunca te olvido, Porque te llevo en la sangre. Aqui está mi infancia y el recuerdo de mis padres colonos trabajadores, gente humilde y honorable que hicieron de un puebla chica un paraíso adorable.

1

,1':!:,f-::::::=:;::-------W' Monograhas

*-(

I I I ¡ ¡

I I ¡ , ~ ,

I I I

I

I

I

I

I

Este servicio es deficiente. Únicamente se cuenta con Centros de Salud en el perímetro urbano y en la Inspección de La Julia, El sector rural es atendido con cam­pañas de salud de poca cobertura pobla­dona!.

CULTURA

La actividad cultural se viene dinamizando a partir de proyectos conjuntos entre enti· dades del orden nacional y departamental, en los cuales ha habido una entusiasta par­ticipación de la comunidad. De esta manera, en la actualidad en La Julia se llevan a cabo talleres de formación en las áreas de teatro, música y danza. Así mismo, en el mes de noviembre del año 2001 se realizó un foro para la convalidación del Plan Municipal de Cultura.

La explotación maderera es otra

fuente de ingresos para 5US

pobladores.

f&:: __ _

El municipio es rico en una gran gama de atractivos naturales, entre los que se destacan la Cascada del Amor, formada por el río Duda, la Piscina Natural del caño Santa Rita y la laguna del Oso.

-Competencias de coleo en junio durante las fiestas de San Pedro. -Festival Estudiantil de Talentos, en el mes de octubre.

CIUOI'D PUJANTE V COSMOPOLITA ~~ __

CAPITAL DEL PAISAJE COLOMBIANO

A las primeras personas que llegaron a establecerse en el lugar que luego denominaron Gramalote, el Maestro Rodrigo Arenas Betancur les rindió homenaje con su monumental obra de Los Fundadores, ubicada en el parque más visitado de la ciudad.

.-

) V I II . ,n,,~,:

() ..... ............ .. _---.

MUNICIPIO DE

VILLAVICENCIO

Il DI ~ ', n!- -NORTE: El Calvario.

NORESTE: Restrepo.

OCCIDENTE Y NORESTE:

Guayabetal (Cundinamarca) y El

Calvario. ........ .. ...... . .:c.......... ORIENTE: Puerto

López.

- __ r.. .. _ .... SUR: San ~ ~ "- <r"'ló,"Carlos de .

\ ..... _-....... ::....-~ ... _- ....... , ~" \ ..

' -- --'" .. 1,-.

.... ' -- " .~ .. ,

I Guaroa y r Acacías .

En período sin determinar, surge de forma lenta y espontánea un asentamiento huma­no a partir de una posada de paso, en la que convergían los caminos ganaderos prove­nientes de San Martín y de Casanare, donde a su vez desembocada una vía que en 1760 comunicaba con Bogotá. Dicho lugar se en­contraba en cercanías del caño Gramalote­afluente que le originó su primer nombre- y en las estribaciones de la Cordillera Oriental. Ésta es la conclusión investigatíva más re­ciente en tomo a la manera como inició su vida hoy capital del Meta.

Los registros históricos recuerdan a los si­guientes dudadanos entre los primeros ha­bitantes del naciente caserío: Esteban Agui­rre, Francisco Ruíz, Matea Fernández de Ruíz, Librado Hernández, Silvestre Velás­quez y Francisco Ardila.

Vecinos con vocación agrícola llegaron de • Fosca, Quetame, Cáqueza y Chipaque, en la región oriental de Cundinamarca, dando origen a un caserío que con el paso de los años se convertiría en el principal centro poblado de los Llanos colombianos.

Es en el año de 1850 cuando se produce el primer acontecimiento de orden oficial -ca' nacido hasta el presente- que viene a darle vida polWeo administrativa al poblado. Se trata de la promulgación el 21 de octubre de la Ordenanza No, 106 por parte de la Cáma­ra Provincial de Bogotá, con la cual se le cambia la categoría y de nombre al Corregi­miento de Gramalote por el Distrito Parro­quial de Villavicencio; el contenido del docu­mento no explica el porqué del nuevo nom­bre .

En lo referente a datos poblacionales para aquellos tiempos se tienen los siguientes: 30 familias en 1846, 349 habitantes en 1850 y 341 en 1851. No obstante lo anterior, los asientos parroquiales de la localidad sólo comienzan el 29 de enero de 1852 con el re­gistro de la primera fe de bautismo a nom­bre de la niña Andrea Romero Rey, quien re­cibió este sacramento del sacerdote Manuel Antonio Martfnez.

r I

~ Monografías

,

r I ~ -

Edificio de Avianca

Diez años luego, medían te ley expedida el 7 de septiembre el gobierno crea el Distrito Notarial de VilJavicencio cuya Jurisdicción abarcaba las pobla­ciones de San Martín, Concepción de Arama, Cu­mara/ y Nuestra Señora de la Concepción de Gira­mena. Hacia el año 1864 don Sergio Convers funda la Ha­cienda El Buque, ubicada en las cercanías de la 10-caUdad. AII( plantó unas setenta mil matas de ca­feto, cuyas cosechas exportó tanto para el interior del país, por el camino de herradura, como para el extranjero a través del río Meta. Por este mismo

Avenida del Llano

Colegio de La Sabiduria

.. ,._ ...

Parque central

tiempo surgen también a su alrededor y con fines agropecuarios las propiedades La Esperanza, El Triunfo, La Vanguardia y El Cairo. Transcurría el mes de enero del año 1890 cuando un incendio arrasó con el caserío cuyas viviendas, en cantidad aproximada a doscientas, habían sido

construidas en su gran mayoría con madera y techadas con palmas. Esta contingencia obligó la reconstrucción del poblado duran­te la última década de dicha centuria. Prue­ba única de estos acontecimientos es la pla­ca de piedra labrada que se encuentra en el costado izquierdo exterior de la puerta cen­tral de la iglesia catedral. Durante la guerra de los Mil Días, confronta­ción que se inició a finales de 1899, Villa vi­cencio fue sede de algunos de estos suce-50$ violentos que frenaron el apogeo de la hacienda El Buque, quizá la más tecnificada de la región. Con la llegada del nuevo siglo se establecen en el lugar las comunidades religiosas de los sacerdotes Montfortianos, las hermanas de La Sabiduría y los hermanos de La Salle,

que vienen a darle desarroflo espiritual, educativo y cultural a los moradores. Cuando en 1906 se crea el Territorio Nacional del Meta, se declara a ViJlavicencio como su capital; tres años después se restablace la Intendencia Na­cional del Meta dándole a Vil/avicencio la misma categoría. Corrieron los años y el puebla se consolida en sus aspectos sociales, económicos y urbanísticos, al­canzando un perímetro urbano que tenía como lí­mites naturales el cerro de Cristo Rey y a los caños Grama/ote y Panado, los que conservó hasta fina­les de los 50 cuando comienza la transición de pueblo a ciudad que hoy continúa desarrollando.

r

I Bomberos

~_._.-

Iglesia del Divino Niño

, Pf'trqUQ Sl ku;-:¡rll, soure 1' 1 ¡) verlldJ CirCllrn¡ZI 1~ lr.

Cr!sm R~:I, fl'"¡(mml1Emt'J IU·Jant,3rlo en ( 'j cerro de El Redentor f!n 1949. principal .lh!lélya de' fa c luuad; el cerr(J de BUtmilvísta, los parqu~s prlncíp;,¡!, L S fuflu<lrJores. de la Vid;], Inl anti l y l a Uanllr<:l, Glorictd de La Gülm('! Con su fLl f>n te fl lmin:J:'<l, Parque José Elfstasio Ri VN.1, ?ar LlU i? SII(!¡JI'lI, !,,,¡nii(¡ Botc1n lcCi, ~ I río GU<l tiquí.J, Parlju(' LilS Malokds ('"..entro g;Jf\adec'J de emIr,,:,, 105 b.:.\hle ano~~ lIbic:-tdos en la::> \1 iff?rent~ S<:i llo.JS de ¡a ~tUdlld y i,) 9 rilfl cllntidad de obras @S(: u;t-ó!"i;:--a,s.ubtt<:ldas i:lO L',:-pacio5 a lJ¡wtus, proxrmilrllente seri. i~gl!r~dtl el !Jiüp,HqU~ t.(j~ OC;:J¡ rL)!'i,

Parc¡Ul! central Alc¿1 ldía

r

,

G Monogr~fías Compuesto por dos partes. La superior contiene el sol. dentro del cual se observa la silueta de la ciudad, con sus rayos amarillo oro, azul cielo naciendo en el horizonte, que significa luz y vitalidad de nuestro pueblo. Como símbolo de progreso se presenta la rueda alada y las palmeras recuerdan los morichales. En la franja inferior el río Guatiquía, la pica, la pala, la hachuela, el yunque y la rueda dentada como Significación del trabajo, la industria, el esfuerzo y el progreso de su pueblo, también la cabeza de ganado como símbolo pecuario de la región.

Entre los principales afluentes que riegan su jurisdicción están los ríos: Guatiquía, Guayuriba, Negro y Ocoa, así mismo los caños Parra do, Gramalote, Ma;zaro, Quebrada Honda, Buque, Rosablanca y La Cuerera, entre otros.

- - - --- ---,

Tienen asiento en la ciudad las principales firman financieras del país, de esta forma una veintena de bancos, algunos con sucursales, conforman el engranaje del sistema financiero de la ciudad.

EXTENSION TERRITORIAL: 130.085 hectáreas, de las cuales 5.208 corresponden a la zona urbana y 124.877 al sector rural.

POBUCtÓ)/! Cabecera municipal285.425 DIVISIÓN TERRITORIAL:

En lo referente a la infraestructura física para el transporte terrestre y aéreo intermunicipal e interdepartamental, la ciudad cuenta con una terminal de transportes y con el aeropuerto Vanguardia, que por el intenso flUjo diario de vuelos comerciales hacia la Orinoquia, a la Amazonía y al resto de Colombia se le considera dentro de los más importantes del país.

Zona rural 45.992 Total 331.417

comprende 234 barrios distribuidos en 8 comunas, 60 veredas y 7 corregimientos.

Cuenta la ciudad con las siguientes bibliotecas públicas que atienden las necesidades de información de la comunidad: la Eduardo Carranza de la Casa de la Cultura, la Germán Arciniegas y su satélite del barrio San Carlos, la Nicolás Buenaventura del barrio Ciudad Porfía y la del colegio Cofrem. En lo concerniente a centros de formación artística no formal existen la Escuela de Artes Miguel Ángel Martín de la Casa de la Cultura y la Corporación Batuta Meta, también un buen número de academias particulares para la enseñanza de música, artes plásticas y danzas folclóricas nacionales. En lo referente a recintos cerrados para la realización de eventos públicos de carácter cultural están la galería y el auditorio de la Cámara de Comercio, el salón Flor Amarillo de la Gobernación, los espacios para exposiciones y el auditorio Mauricio Dieres Monplaisir de Corcumvi, el auditorio La Vorágine, el salón del Banco de la República, la galería de Cofrem. Los principales espacios abiertos son las conchas acústicas Luis Ariel Rey y Arnulfo Briceño.

n .. " Con frecuencia se realizan en la ciudad grandes eventos culturales y artísticos de calidad nacional e internacional, como el Festival Internacional de Teatro callejero.

r------------- - --- - - - -

~ Hermosa estampa tropical, son los divinos paisaies de mi tierra, con mucho orgullo tu eres majestad, y capital de la tierra llanera.

" Villavicencio h,lees con honor, a tus centauros con lanzas fieras, que son guardianes y velan

ALCALDE: Ómar lópez floboyo periodo 2001- 2003.

soberanos toda tu extensa tierra ganadera.

111 Naciste al mundo en el siglo diecinueve Fuiste fundada en la década del cuarenta Cuando tus padres venían de la cordillera te bautizaron cual caño Gramalote.

TEMPERATURA: 27en prQOledio.

Entre los escen¿¡rios con que cuenta la comunidad para sus práct icas deportivas están los siguientes: I estadio: (Macal) 2 coliseos cubiertos (Álvaro Mesa y La Grama). 24 coliseos m enores en igual número de barrios. 26 polideportivos cubiertos en instituciones educativas. 1 Cancha de patinaje 5 c,Jl1c llas de rút bol. 2 IThlngos de cokeo (Bened~cto Ce" y VanguardIa'. J Coliseo de Tenis de campo. 95 e.sc:en'lrlos. menores deportivos y fl!cm.alivos. Parque Sikuanl.

II

El muniCipio d ispone de cerca de 207 insTitucIones prestadoras de servicios de salud en 5U gran mayono ele camele< privado. Se destacan el Hospital Departamental y la CUnlca Carlos Hugo Estrada del 155. Existen dos unidades de cUIdados Inte",;1Vos.

IV Conformada por tres La fuerza brava de tu franjas horizontales de raza guerrera • igual tamaño, con Jos Se ha levantado colores azul , verde y majestuosa y rojo, los cuales dominante representan el cielo y la Cuando incendiada te hidrografía, la fertilidad erguiste altanera del suelo de la llanura, y Y hoy eres casa de todo la lucha de la raza Visitante. llanera en la gesta Coro: libertadora. Autor: Villavo la bella (biS). Hernando Onofre.

CATEGORIA: 5 ESTRATOS: I al 6

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: 409' 12" Y 417' latitud norte

ALTITUD SOBRE EL NIVEL DEL MAR: 467 metros. 7338' 06" Y 7346' 21" de longitud oeste.

'c' "" f.o .ti • t

Para eventualidades y contingencias los villavicences tienen el apoyo de instituciones como la Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, Cruz Raja Colombiana y los Brigadistas ClEV. El paso a subnivel de Villacentro y la moderna carretera a Bogotá, muestran el desarrollo vial del territorio villavicense.

los principales corredores viales que la capital del Meta dispone son las avenidas del llano, Circunvalar, a Puerto López, los Maracas, Alfonso lópez y fa Avenida Cuarenta, de igual manera el Anillo vial y la \lía a Catama. Son cuatro los corredores urbanos más importantes en relación con su función, a saber: a) Anillo Vial Central: distribuidor del sistema de transporte urbano. b) Avenida del llano: donde fluye todo el sistema de tránsito regional. c) Avenida Circunvalar: para el tráfico vehicular de cobertura urbana. d) Anillo Perimetral: da salida parCial al tráfico regional.

El paso a subnivel de Villacentro y la moderna carretera a Bogotá, muestran el desarrollo vial del territorio villavicense.

I ~

Energía eléctrica: se presta a través de

la Empresa Electrificadora del Meta S.A. (Emsa),

que se surte del Sistema Nacional de

Energía, interconexión Guavio

a través de dos subestaciones: La

Reforma y El Barzal. Ofrece una cobertura

del servicio del 100%.

Acueducto: la zona urbana es atendida por el acueducto principal, a cargo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV), que se surte de las bocatomas de Bavaria, Puente Abadía, Quebrada Honda, Caño Parra do, fuentes altas de Maízara y El Buque, así como de los pozos profundos de los barrios Dos Mil, Esperanza 1, Olímpico, La Rosita, Remanso, Estero, Parque La Llanura y El Jardín con una cobertura del 91.82% y comunitarios o asociativos. Alcantarillado: La red de alcantarillado de Vílfavicencio es combinada ya que evacúa, sin ningún manejo técnico, por un mismo conducto aguas residuales y lluvias, que tienen como receptores a los caños Gramalote, Parrado, Maizaro, Buque y La Cuerera, que atraviesan la ciudad y tienen como receptor final al río Guatiquía. Solamente existen cinco plantas de tratamiento de aguas servidas por sistemas aeróbico y anaeróbico, ubicadas en 105

conjuntos residenciales Llano lindo, Rincón de las Lomas, Santillana del Llano y Guatapé. Además varios barrios subnormales utilizan pozos séptiCOS.

Aseo: está a cargo de la empresa de economía mixta Bioagrícola del Llano S.A. con una cobertura del 97%, recogiendo en promedio unas 200 toneladas diarias de basuras, las que tienen como disposición final un relleno sanitario.

Gas: el suministro

domiciliario de este combustible natural obtenido en los pozos del campo Apiay, lo hace la entidad

Llanogas S.A., que ofrece una

capacidad instalada que

soporta una cobertura del 99% sobre la

poblaCión potencial

usuaria.

- - - - - --------,

Alumbrado público: está a cargo de la firma concesionaria Iluminación Villavicencio, que tiene instaladas aproximadamente 15.000 luminarias fijas de sodio ubicadas en los postes, y reflectores de los parques y demás zonas públicas en la ciudad.

Telefónico: este servicio es atendido por las empresas Telecom y Etell, con líneas domiciliarias y comerciales, así como por el sistema de telefonía celular. Su uso en el período 1995 -1999 pasó de 11.150 a 100.693 líneas instaladas.

r------ --

, Las cabalgatas son eventos centrales dentro de las frecuentes programaciones festivas.

El baile del jaropo hace vibrar el alma de los villavice nses.

las faenas cotidianas de vaquerías a sabana abierta se pueden apreciar con frecuencia en la capital metens€

'(1 1II 11

• La feria agroindustrial y ganadera de eatarna

es reconocida en el contexto nacional.

Durante el año la ciudad es sede de muchos eventos del orden cultural y económico. Por trayectoria de realización se pueden enunciar entre otros los siguientes:

ENERO: Feria de Catama.

6 DE ABRIL: Celebración oficial de fundación de la ciudad.

JUNIO·JULlO: Festival Internacional del Jaropo.

1 JULIO: Día del Departamento.

16 DE JULIO: Fiesta de la Virgen del Carmen.

OCTUBRE: Campeonato mundial de Coleo.

NOVIEMBRE: Expocámara.

Durante el año Villavicencio es sede de varias ferias artesanales.

\;;1

El municipio se encuentra sectorizado en ocho núcleos educativos, en los que se agrupan las instituciones académicas oficiales y privadas que imparten formación primaria y secundaria en las áreas urbana y rural.

NúcleoNo. de institucionesTota' alumnos oC - --- - 23 -- - - - 9.426 -02 --- - 10-- - - - 5.102-03 - - --18 - - - -11.917 --

04 12 '7.298 05-- -- T - - - -Ü.862 -06 19 9.726 07 --21- - - - -5:709 -OS - 23 -- 2.891 -Total 133 63.931

En lo correspondiente a la educación superior la ciudad registra un incremento significativo en los centros de formación técnica profesional, tecnológicos, pregrado y posgrado en los diferentes campos del conocimiento, en las modalidades presencial, semi presencial y a distancia. Algunas de estas modalidades son Unillanos -la primera fundada en la regíón~ Unimeta, Cooperativa de Colombia, Antonio Nariño, ESAP, San Martín, Santo Tomás, Cidca, CUN y Coruniversitec. Recientemente fue inagurado el Instituto Meta, considerado el mejor de la región en capacitación técnica para adultos. Se calcu!a que estas instituciones, en conjunto tienen una población aproXimada a veinte mil estudiantes. Lo anterior permite vislumbrarle a Villavicencio su proyección para se una ciudad universitaria.

1

,

~ Monografías

Los renglones que en mayor porcentaje le aportan a la economía del municipio son el agropecuario, el empresarial, la minería a partir de la explotación petrolera y el turismo con su halagüeño futuro.

AGRICOLA

Entre los productos de más hectareaje cultivado están: arroz, soya, maíz, frutales, yuca, algodón y cacao.

PECUARIO

En este renglón la ganadería bovina reporta unas 88.000 cabezas de ganado, de las cuales aproximadamente 7.200 son vacas de ordeño que producen unos veinticuatro mil litros diarios de leche. De igual manera guarda importancia la producción porcina, piscícola y la avícola de engorde y postura.

EMPRESARIAL

Debido a la dinámica socioeconómica que desde hace varios años tiene la capital metense, es muy alto el número de empresas prestadoras de una variada gama de bienes y servicios establecidas y registradas en la Cámara de Comercio,

MINERO

Si bien la variedad de los suelos de su jurisdicción le brinda grandes beneficios, también su subsuelo le depara riqueza a partir de los yacimientos de petróleo en el cercano Complejo Apiay-Ariari, con sus estaciones Apiay, Suría y Reforma­Libertad, que reportan un promedio diario de barriles extraídos que oscila entre 25.000 y 30.000 unidades.

rA __ _

La deliciosa mamona, el plato típico llanero, se puede degustar en diferentes asaderos de la ciudad y sus alrededores.

A las posibilidades naturales que su territorio ofrece para el descanso, su suman las obras de modernización de la carretera que acortaron en distancia y tiempo el trayecto con la capital de la República. De esta manera ViUavicencio y demás municipios adyacentes se ofrecen hoy como nuevos destinos turísticos. En preparación para atender esta demanda, se implementan planes y estrategias de desarrollo turístico por parte de los gobiernos departamental y municipal, así como de /a seccional de Cotelco. En lo relacionado con infraestructura física la ciudad dispone de un aceptable inventarío hotelero, así como de fincas agroturísticas.

La vida nocturna es muy disfrutada par propIos y extraños

La población infantil, juvenil y adulta tienen especia/es posibilidades recreativas para su disfrute.

...---------------- - -- - - - - -

MUNICIPIO DULCE DEL META MONOGRAFfA5 DEL META

• ••

Vistahermosa es un laboratorio de paz donde niños y adultos han aprendido a vivir de una manera diferente y a ver hacia el futuro con ojos llenos de optimismo.

.. Sa/'I J",," ..., A.~~

\ c-,po,",-,.e\

PtO(I"''''U ~c .... _,"

~¡ ... PIO WcU ", T~l.n~s M_,lbll

Corr(a el año 1964 cuando don Ramón Arro­yabe, en busca de un lu­gar para fundarse, llegó a la región cercana al río GÜejar. Como fe gustó el sitio, levantó un ranchito en predios del Hato Co­rozal, propiedad de Rito Rodríguez y Ruben Par­do. Tras él vinieron entre otros Pedro (nrique An­gula y Cristóbal Lara. Al conjunto de cuatro casas construidas acordaron llamarlo Puerto Dulce en razón a estar en la entra­da al rio, rodeado por al­gunas plantas de caña de aZúcar existentes y por la cordialidad de sus moradores .

Dada la espléndida pa­norámica de fondo que les ofrec(a la Sierra de La Macarena, pronto resol­vieron cambiarle de nombre al caserío. por lo que decidieron denomi­narlo Vist.ahermosa.

Coincidían aquellos años con Jos del proceso soc ial de colonización hacia las tierras del Aria­ri. De esta manera el sector comienza a reci­bir la presencIa de gen­tes venidas de diferentes puntos de la geografl'a nacional, airaidos por la riqueza maderera de la

MUNICIPIO DE l/1ST Mil'R MOt.A

..

Nue ... a CDID",bi~ h Plav"

Mirom .... es EI\Ie"9t!l San JDP P te NUilW

región, la que les llevó a crear varías aserr/os. Da­da la vocac;ón agrlcola de estas personas y ante la buena calidad de {as tierras, implantan se­menteras, primero para subsistencia y luego co­mo fuente de ingresos

Oficialmente seda como fecha de fundación el 13 de abril de 1964.

familiares. Pronto /a acti­vidad de maderas pasó a segundo plano.

Se recuerdan tambú:?n como fundadores a Pe ­dro Nel Arroyabe, José Manuel Romero, Cristó­bal Loaiza, José Cantillo, Luis Fernando Ocampo.

Su vida jurídica empie­za en el año 1968, cuan­do se le eleva a la cate­goría de Inspección De­partamental de Policía de San Juan de Arama. Con ordenanza No. 19 del 29 de noviembre de 1969 se le da la catego­ría de Municipio.

,

G Monografías

ALTITUD: Se encuentra ubicado a 430 metros de altura sobre el nivel del mar.

NO. DE ESTABLECIMIENTOS Oficiales urbanos 4 Privados urbanos 1 Oficiales rurales 76 ALUMNOS MATRICULADOS Preescolar 177 Primaria 3.492 Secundaria 304 Media 45 NO. DE MATRíCULAS Zona urbana 1.039 Zona rural 2.979

Norte: San Juan de Arama y Puerto lleras Oriente: Puerto Lleras y San Martín Sur: Departamentos de Caquetá y Guaviare Occideme:M~seta~sJLI.~J~~~~ __ _

La vocación católica de sus moradores se evidencia en la celebración de las fiestas de San Juan Bosco, en el mes de enero, y de la de la Virgen del Carmen el 16 de julio.

POBLACiÓN: Cabecera municipal 3.576 Resto de municipio 17.372

TOTAL 20.948

Pedro Angula y Ramón Elías Arroyabe fueron los fundadores del caserío.

TEMPERATURA: 28°C en promedio.

Sus dos principales ríos son el Güejar -navegable-, el Guayabera y Santo Domingo. Su territorio está también irrigado por los caños Cunimía, Albania, Rayado, Cabra, Yarumal, Sardinata, Guanayas, Venado, Amarillo, Cafre y Talanqueras.

Foto: Ada Yolima Gómez

La cercanía a la Sierra de La Macarena le permite tener en su territorio un sin número de lugares de interés entre los que se pueden citar las cascadas de los caños La Unión y Sardinata, las corrientes de los caños Cafre, Albania, Cunimía, las aguas termales de las veredas Termales y Maracaibo; también las fincas y haciendas del municipio.

Cuenta con la Casa de la Cultura José Gustavo Bejarano conformada por la biblioteca pública Luis Carlos Galán S. que presta los servicios de información y de sala infantil. También tiene una academia de artes que imparte formación en música llanera y danza nacional. Próximamente abrirá al público el centro comunitario de internet, cuya primera etapa tendrá dos equipos.

La base económica de la municipalidad está en la actividad agropecuaria, así en lo agrícola sobresale el cultivo y producción de maíz, arroz, plátano y yuca. A su vez la

; i

I I

El municipio pertenece al área de influencia de la Sierra de La Macarena.

Esperanza, Las Brisas y La Macarena.

ganadería bovina tuvo en el año 2000 un inventario aproximado a las 45.133 reses.

la zona urbana está integrada por los barrios Centro, Nuevo Horizonte, San Juan Bosco, Popular, La

A su vez al área rural corresponden las inspecciones de Puerto lucas, Maracaibo, Caño Amarillo, Piñalito, Puerto Esperanza y Campoalegre. Parque principal de Vista hermosa.

ALCALDE: José Leonel Castaño Murillo, período 2001- 2003

SITUACiÓN ASTRONÓMICA: 03" OS' 11" de latitud norte y 73" 43' OS" de longitud oeste.

DISTANCIA DE lA CAPITAL DEl DEPARTMEm>:

147 kilóm etros.

----- __ -L __

La fe católica es la de mayor feligresía, con un porcentaje aproximado al 60% del total de su poblaCión que acude a la iglesia San Juan Bosco.

Otras religiones que hacen presencia en el muniCipio son la Adventista y la Pentecostal.

EXTENSIÓN: 4.749 km'.

Los habitantes disponen de los Siguientes lugares para su recreación y prácticas deportivas: polideportivo, cancha de fútbol, parque central, parque del barrio La Macarena, piscina municipal, plaza de toros, concha acústica y las canchas del barrio Nuevo Horizonte.

1

r I

G Monografías

I 11-

TURISMO

Los visitantes encuentran cómodo hospedaje en los hoteles Pampa Llanera, Pereira, Marandúa y La Macarena, así

) Como e~ 135 resid<!ncl.,.EI Amigo, Las

_] Palmaos, los PIno> y Lit P"quita

TI@ne sede en la municipal/dad una sucursal del Banco Agrario de Colombia.

SECTOR FINANCIERO

SALUD

Cuenta en la cabecera municipal con el Hospital San Juan Bosco de primer nivel con capacidad para 18 camas (14 para adultos y 4 para pediatría), presta los servicios de consulta general ambulatoria y de urgencia, promoción y prevención, maternidad, pediatría. cirugías y consulta gineca-obstétrica programada, cirugía y consulta ortopédica programada, ecografía gineca-obstétrica, radiografías de bajo nivel de complejidad y ambulancia. También los referentes a odontología.

Además existen cuatro puestos de salud en 105 centros poblados de Piñalito, Maracaibo, Caño Amarillo y Campoalegre. En construcción se encuentran los de Santo Domingo, La Cooperativa y Alto Guaini.

ACUEDUCTO: la cabecera municipal se surte de un pozo profundo. A su vez la inspección de Piñalito lo capta del río Güejar, mientras que Maracaibo y Caño Amarillo cuentan con acueductos por gravedad de las estribaciones de la Sierra de La Macarena, y Campoalegre se surte por intermedio de un pozo profundo.

ASEO: la recolección de basuras se hace en un vehículo con una frecuencia de dos veces por semana en el casco urbano. Esta misma máquina presta el servicio en otros centros poblados de Piñal ita y Puerto Lucas. No hay ningún manejo final de basuras.

TELEFONíA: Está a cargo de Telecom.

11:;. ~ - t 0}'¡, ............ -. l. rlL -=- ,\], ') 1> lh.tJ\ ~ J~ . ;tlE. le.

--- ---------------------------------

ELECTRIFICACiÓN: Lo presta la Eléctrificadora del Meta, con un excelente cubrimiento.

ALCANTARILLADO: la recolección de aguas servidas se arroja sin ningún sistema de tratamiento al caño AcaGÍas.

-Sus principales carretea bies son los que unen al casco urbano con San Juan de Arama, en un trayecto de 32 kilómetros, y con los centros poblados de Piñalito, Puerto Lucas y Santodomingo. A su vez, en el perímetro urbano solo están pavimentadas las vías más centrales.

~-----"--- - - - ------.,

Obras son amores y miles de lectores ...

-"'libro

Llano 7 días es el periódico más querido cnla

región, porque a través de sus ediciones ha

entregado a las familias información objetiva

y veraz , el1tretenimiel1to y bellas obras

coleccionables llenas de educación y cultura

1

-- r / )