dÁiia..notecro si - agronet

96

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet
Page 2: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet
Page 3: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

-~.;.~ ,~~

DDARTAM~tnO De AGRlfULfURA AAMIH15TUrWO

" DE$AUOl.LO .RURJU .... CIONAL DE 1IODII60,'VIlUlIA III05QIIPA ~

¡.iINISlrill ISTADlSflCA.fJA N~ WIS tDUJIDO QI,IlfIlIO IUIIA EUWJAMl1JA IWlIIQUI nlnao~ DEJADElIAS PIOOUC¡IVAS ~f(lO~ JOIGEÍIIIIOIllAZWlN8lS 'DÁiia..NOTECrO SI DlRfaO~ 1)[ I'OIJJiQ smOlllol wllif. 0IIl60It PIlYAIIA COMITE DJIlECnvO ¡SOBJllifqilR -MlHImiIO~ f.liR!lUl.M.I AWMDIO PIWZ IIIOIE\IO V DESARROLlO MAL -D!8rWOíl$C' .' WIS WllGO IIIllO -SUG.lO'AcOST& jIoHNo VI<BI1NISlII'J . _ ,J.StSIii Irl\i1lníitlA DI~froÓN s~ JOi6E-MUlO DIAl WIiI6AS -- !,r- . j}i~li:io.UiJ!tlAl DE I'OIllI(4SWORIAl {OM!'ONEmS ruAIlAMEIItO AIlA!INlSIWlVO IIIITII& POVEIIA 60IIIl noOIW O( ESt.&DfSOODAII! i/plWD IIMIA lIfUII& mm IWIItQUE JAI~ PDIl60llll Dll!:{]DAA , .01500 lAIIIIl OIEOII MAllA AIYJIó llÓUIIA ~1llO 5U8jlliKjQR 0fl0lf,l. y '~IIO. ~ ~ IIOUltO LIIS EDUMDO DIAl FLOREl lJ1Rl:ao~ PioruJO stW t'IlX!SAMIEH/O (Ji DAlOS WUl~M/lÓ 1/A(1Q/jij, ..., PllENm MOllCA ot IWlfAClQ!! ~ OI'twMll)[ CAMPO

SISAC JUAN WCAS RÉSTREPO IBIZA =':;~=N(IERO OIREOol Ofl6iO

(OM'R fR!(NU::O OI?~~¡nJeJDTI!IHImA'1VO ltlt!ONAl D( Imil~ OlHi AWllIIIO I'EUEZ MOIOIO !Q6IO IIIIIQ~ ACOSTA JIIIIE PfIÉZ .a NIlO PUUIm.aJlCA liJIS BIIIMI,!O IIIAZ FlOII2 Alvuo IIOUIIA lIWillo ~ PovmnllliIEZ ~<~

MINIS1IRIO Dl AGRiCUltURA tOis.wtOu.o RUIIA1 sofiA_~ MAUfIlA f1IUIfTII AICIIIIlIIAS lMlOS AIJII1'O FIIIIAIIDqSllaDO IIIUOW lDDIIo amo _ UÍIO!CAS1IO

Ofl'ARJAMf:NIO H_"ClONAl DE PlANfActOlf lOSE IGNACIO VARGAS

COLA80/lAI/()RfS UGIAORnZA. WIS AUIRTO ZAMORA MANUEL ANTONIO GcMIn VIVAS WlLLAM RAMOS RODRIGO IItBWS qlOQW

Page 4: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

IIDICE GEIERAL 1, AInvI_ ..... ,,,.,, ....... ,,,, ........... ,,, .... c.,,, .. , .. , .... ,, ................. ,, ............ , ............... " .. " ....................... 6

2. "-d6n .......... , .............. " .......................................................................................................... 7

3, ...... "cci6n ........ ".""" ...... ,,, ... ,,, ...... ,,, ....... ,, ............. , ... ,,,,, ........... " ........ ,,, ................ ,,, ... ,,, ....... , .. ,,, 8

4. Org .. 1grgM de la 1mrostIgad6II ........................................................................................... 9

5. 0I0jeIiv0s." .............. " ......................................................................................................................... 10

6, __ goagráIIms ............. " .... """ ..... , ...... ", .. ,,,.,,,,,,, .. ,,., .. , .. ,,,,,,,,,,,,, .. ,,,, .. " .. "", .. " .. , .. ,,, .. , .. ,,, .. 11

7. IlliIllli6n del ..... d • • studlo .................................................................................................. 12

CUADROS

No. 1

No.2

No,3

NoA

Indcadores deltrnbajo de campo en la "",lección de dotOL .... , ............................... ,.......................... 16

C.nso zona ~onocólida de la "gión Costa sur(Atkintica, Botwor ySu .. ), supe~iáe.n hoctáro .. y Pur1icipoáón porrentuol, segúnformos de o"""echamiento de lo fi.rra.............................................. 19

C.nso mno piona cóhdo de lo región Cos!a sur (Atlánftco, Balivar ,Su .. ), superfldo en hocIónoas y porftclpación poltOntual, según formas de oprovechom~nto de la fierro, .n uso agrope ... "io...... 19

c.nso lOna plono aílido de la "Dión Costa sur (Atlánfico, Boliv .. r.SU09), superfláe en hadÓ .... y por1ici"",ión porrentuol, según form .. de opiavechomiento do o tierra, an UIO agrícola............ 19

8. ....... oI .. a ..................................................................................................................................... 13-14 Na.5 C.OSO zono plono aílido de lo región Cos!a sur (Atlántico, Bolivor ySu .. ], canftdod da fincasen hedÓnlas paro los roltivos de interés (aIaodón IOrgo, SOl", moil1em~icado y ",ca poro uso industrial) , partkipaáón po.entool er día Ja la antmista (morzo-mOl'J do 2001), .. gún Operativo d._

9.1 Materiales de la Investigadón .................... ,.".,.",.",.".,."."."."".".".,.,.""""""""""""""""""" 15 9. municipos.... .................................................................................................................. , ................ ,.. 20-21

91 Entrenamiento , .. I"'ión del pel30nal de campo .......................................................................... 15 9.3 Organil1J[ión de los trnbajos de campo y reroI",ión de los dntos ........................................... 16 9,4 Contrnl de mlidad .... , .. ,,,,,,,,,.,,,,,,,,,,,,,,,.,,,.,,.,,,.,,, ... ,,.,,,,,,,,,,,,,,.,,,,,,,,,,,,,,,."",,,,,.,,,,,,,,,,,,.,,,,,,.,,,,,,.,, 16

10, ..................... 1 .. daIIIs

10,1 Critico .. mdificoción monuol..."" ............... """" ............................................ " ..... "" .. " ......... 17 101 Grabación da la información .......... " ........................................................ " ................................... 17 101.1 Consolidación y,olidaáón de la información ...... "" ................ "" ............ " .. " ..................... " ........ ", 17 1011Gonoradón de rosultados ................. " ............................ " .......................... " ................. " ................ 17 101.3 Anólisis de resultados .... " ...... " ....... " ...... " ............................ " ... ,,,,, .............. " ............. " ......... " ..... 17 101.4 Publimeión da rosulrados.. ...................... " ...................................................................................... 17

11 ....... lados. ................................ "", ..... " ... , ......... , ... "" .... "., .. "",,, .................. " ..................................... 18-21

12. TaIoI .... rosuItados ...... " .. ,,,,, ....... ,,., ... ,, ..... ,,.,, .. ,,,, ..... ,,.,,,,.,,., .. ,,.,, ... ,,.,, ..... " .................... "." ..... " ... 22-55

13. caIendatI ......... y ....... a" .............................................................................................. 56-61

14. Agronom/a

14.1 Fiel .. ogroocológim del ruhivo del algodón (Gossnium Hi~utum) ........... _ .. _ .................. 62-66 141 Fichoogroecológica del rultivo del SOfJIO (Sorghum Vulgaro)" ........ " ........................................... 67-70 14.3 Fichoogroomlógim del roltivo de la sol" (Glicina Hispido) .. _ ............................................ _ ..... 71-75 14.4 Ficho agroocológim del culfivo del motI (loa Mo,,) .................................................................. 76-84 145 Ficho agmecológica del coltivo de la ",ca (Manihot Esculenra)._ ..... _ ....................................... 85-88

15. 00fInId0n .. y __ .. _ ....................... _ ..... _ ..................... _ ............................................ 89-95

Page 5: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TABW Ho.1 Ce .. o zona plano oílido do lo región Costo Sur, suporflÓe cosechado en hollÓreos,

produtdón en tonelodos y rendimlenro on ronelados por hollÓreo pom los culHvos do interés (algodón, sorgo, soyu, moílrecnifioodo, moílomorillo, moílblonco yyuro poro uso Industrial), seguooosemenre do 2000 yprimer .. _re do 2001, regún rorol deportamonto2000-2OO1......... 23

No.2 Ce .. o zona plana oílida do la región Costo Sur, superficie cosechada on hedÓroas, produaión on lonolodosyrondimienloen ronelados porhomíroa, poro el cuhivo dol algodón, rorol año 2000, primor y segundo semenre do 2000 y primer sem_ do 2001, .. gún región ymunicipos............ 24

No.3 Censo zona plana cólida do la región Costo Sur, superficie cosechada en hedÓ ... s, produaión on lonolodosy rondimionloenloneladas porhemíroa, poro el cultivo d. la soyu, rorol año 2000, primor ysegundo semonro do 2000 Y primer semestre de 2001, según región y munidpios........... 24

Ho.4 Censo zona plana ailida do la región Costo Sur, .. porfiae rosechodo on hollÓ .... , produtdón on loneladas y rondimienloentonelados porhedÓroa, poro el rukivo del maíltecnifiroda, rorol alío 2000, primeryseguooo seme~ .. de 2000 yprimorsem_ do 2001, regún región ymunicipios.... 25-29

Ho.5 Censo zona plano oílida do lo rogón Costo Sur, superficie _hada en hemíroos, praduaión en lonelodosy..ndlmienroenroneladospor hedÓ ... ,pom el culHvo dol moí. amorlllo recnlflcodo, rorol 2000, primer y segunda semestre do 2000 Y primor se_ro de 2001, según región y municipios ......................................................................... , ...............•..•.•.•.. , ..• ,,, .......•.•..•.... 30-34

No.6 Ce ... zona plana oílido de la "9ión Costo Sur, superfic~ _hada en hollÓ .... , pradooión en ronelodosyrendimientoenronoladasporhollÓ"',poro 01 culti,o dol moíl bIo .. o recnifirodo, rorol 2000, primer y segunda semestre de 2000 Y primer semestre de 2001, según región y munidpios ........................................................................................................................... 35-36

No.7 Censo mna plana oílido do la región Costo Sur, superficie msechodo en hedúreas, prodoaión en lonolodo, y ..ndImienloon ronoIadas por hectáTea, poro el cuhivo del sorgo, rotal 2000, primer y seguodo semestre de 2000 yprimer semostre do 2001, regún "9ión y munidpios ............................ 37-38

No.8 Ce ... moo piona oílido do la "9ión Costo Sur, superficie rosechodo en hemíroos, prodooión en ronelodos y rendimiento en loneladas por hellÓ"', poro 01 ruhivo de la yuro pom uso indunrial, lOral 2000, primer y segundo semonro do 2000 Y primer semestre de 2001, regún "9ión y municipios .................................................................................................................. " ...................... 39-40

No.9 Censo zooo plana oíhda do la r9gión Costo Sur, dinnbución del ... do la tlorra on hocráreas, el día do la ontrevlslo (mollO-l11Oyo do 2001), regún municipi ..................................................... 41-42

No.IO Censo moo pi..., oíllda do la "9lón Costo Sur, 1M adII<lI do la tierro en heIIlÍreos, en los ftnms mn sorgo, el día de la enIro'tlslo (lTIInD-mayu do 2001), regón munldp1 .............................. 43

No.11 Co ... zono plana oíIida de lo "9ión Costo Sur, ... OOual do la tierra en hOllÓ""', en las finms ron yum pom IMloousrrial, 01 día do la ontrevilla (marzo-moyo de 2001), regón muniapios .... 44

No.12 Censo moo piona oíllda do la "9ión Costo Sur, 1M aduol de la tierra en heIIlÍroos, en los finms ron algodón, el día do lo e_1sIo (marzo-maJl> do 2001), según munidpios...................... 45

No.13 Ce .. o zona plana oíIida de la región Costo Sur, uso acroel do lo Honro en hollÓ"", en los finmsron mo~temificodo, el día do la entrevisto (marzo..mayo de2OO1), según municipios •............. 46-47

No.14 Conso .ono plana cálida de la "9ión Costa Sur, uso actual do lo Horm en hemíreos, on los fincos ron m<Í. omarillotoOliftcodo, 01 día dolo ontrevisto (morm·mayu de 2001), regún muniOpios. 48-49

No.15 Conso .000 plana cálida do la "9ión Costa Sur, uso actual de lo Horm on hemíreos, en las fincos mn m<ÍI blanOl temificodo, 01 dio do lo o_isto (morm·moyo do 2001), regún muniapios.. 50

No.16 Ce .. o zona plano oíIida de lo región Costo Sur, uso acroel do lo Horra en hOllÓ""', on los fincos con soyu, 01 día de lo ontrevlslo (moIIO·moJl> de 2001), regún roonidpios ......................••.. 51

No. 17 Censo zona plana oílido de la región Costo Sur, m""dad do ganodo bovino, por 111_ de erIad en meses, on los ¡ineos con los wlH,os de interés, el día do la ont..,lsto (morzo-mayu de 2001), según total región y municipios............................................................................................... 52-53

No.18 Conso zona plano cólida de la "9ión Costa Sur, rontldad do ganodo ponino por rongos de edad, el día de la .ntrevisto (marzo·moyu de 2001), según lorol "9ión y municipios .......... 54

No.19 Censo zona plaoo oíllda do la región Costa Sur, cantidad de ganada equino, mular y """,1, 01 dio de la entrevisto (marzo·moyu do 2001), regún rotal "9ión y munidpios ............... 54

No.2O Censo 1000 plana oílido dolo "9ión Costa Sur, canHdad de ovinos y mprinos, 01 día do la ontrevisto (morzo-moyo do 2001), según rorol región ymunicipios................................................. 55

Ho.21 Censo zona plana oílida de lo "9ión Costo Su, rontldad do .. es de mrral y codornices, el día de lo ont..,lna (morzo-moyu do 2001), según rorol "9ión y munidpios................................................ 55

Page 6: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

ABREVlAIUOS

CORPOICA DANE DIVIPOLA DNP ENA

FEDEARROZ FENALCE FENAVI ICA IGAC IlCA INAT INCORA MSNM PROAGRO

SIG SISAC URPA UMATA

CORPORACION NACIONAl DE INVESTIGACION AGROPECUARIA

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA

DIVISION POLlTICO ADMINISTRATIVA

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA

FEDERACION NACIONAL DE ARROCEROS

FEDERACiÓN NACIONAL DE CULTIVADORES DE CEREALES

FEDERACION NACIONAL DE AVICULTORES

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO

INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI

INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS AGRlCOLAS

INSTITUTO NACIONAL DE ADECUACION DE TIERRAS

INSTITUTO COLOMBIANO DE LA REFORMA AGRARIA

METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR

PROGRAMA DE OFERTA AGROPECUARIA

SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICO

SISTEMA DE INFORMACION DEL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO

UNIDAD REGIONAL DE PLANIFICACION AGROPECUARIA

UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA AGROPECUARIA

Page 7: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

PRESENTACION

Para el Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE es satisfactorio presentor los resultados de los cultivos de algodón, sorgo, soya, mafz tecnificado y yuca para uso industrial, zona plana-có/ida de la Región Costa Sur, que comprende los departamentos de Atlóntico, Sollvar

y Sucre, realizado en marzo, abril y mayo de 200 1.

Vale la pena resaltar el esfuerzo conjunto del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el DANE-SISAC para el éxito de la investigación. Agradecemos la participación y colaboración permanente y desinteresada de sus directivas y funcionarios de los niveles nacional, departamental y municipal y de; Algodoneros de la región, Federación Nacional de Cerealistas­FENALCE, y UMATAS, sin los cuales no hubiera sido pasible conseguir los resultados aquí expuestos.

Igualmente es importante destacar la incorporación de la metodología censal como complemento a las técnicos de investigación desarrolladas por el DANE-SISAC, adoptada después de un cuidadoso examen de eficiencia estadfstica, de los métodos alternativos de investigación y con base en el conocimiento adquirido en las encuestas agropecuarias nacionales realizadas en años anteriores. Una gran fortaleza la constituye la georeferenciación de las fincas censadas de tal manera que permita la identificación de traslapes con el marco de óreas existente.

De esta manera se amp/[an las alternativas de los métodos de investigación en el sector agropecuario del país, can miras a responder a las necesidades de información, bajo parómetros estrictos de calidad estadística en lo atinente a precisión, desagregación geogrófica y oportunidad. Con este tipo de información, el pafs en general y el sector agropecuario en particular, podrón tener elementos de juicio en la implementación de la polftica agropecuaria y su seguimiento con mayor certeza y eficacia.

~~~~~rn MARÍÁ EULALIA ARTErA MANR'Q~E

Directora de' DANE .

ft -= a i', e -A. o

... "l.

Page 8: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

INTRODUCCION

Como resultado de la evaluación hecha a las diferentes encuestas nacionales agropecuarias realizadas par el DANE-SlSAC, conjuntamente con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Departamento Nacional de Planeación DNP, dada la experiencia que se ha adquirido a través del proceso en la aplicación del muestreo agrícola de óreas y teniendo en cuenta las realidades encontradas en la distribución espacial de los cultivos de nuestra geografía nacional, se ha optado por implementar otros métodos de investigación como el censa, para complementar el sistema general utilizado.

Si a la anterior se agrega que en el país, desde hace alrededor de 30 años, no se realiza un censo nacional agropecuario, que permita adualizarel marco del universo agropecuario, dados los altos costos financieros y los ingentes esfuerzos técnicas y humanos, surge la propuesta de adelantar censos agropecuarios para grupos de cultivos específicos, en pisos térmicos definidos.

El censo del piso térmico cólido y de la zona plana realizado en la Región Costa Sur, en los departamentos de Atlóntico, Bolívar y Su ere, contempla únicamente lo relacionado con órea, producción y rendimiento de los cultivos de algodón, sorgo, soya, mafz tecnificado y yuca para uso industrial. Este se concentró en los requerimientos del Ministerio de Agricultura en cuanto a información de variables coyunturales necesarias para el seguimiento del impado correspondiente al Programa de Oferta Agropecuaria -PROAGRO.

Los resultados de este censo son lo base para la conformación de un marco muestral estadfstico, con la metodología dual de investigación de los cultivos transitorios de clima cólido, que geogróficamente se encuentran muy concentrados.

!! ir CI ... ti --~ o ,

Page 9: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

Clima Callelo "'l

r·· ••••....• 11'1 ¡ j'"!' -' , i ~ ._¡ · . ~ ' . ; i - : · ' . • • • • • • • • • • • •

I 1 1 ;f,', I , .~ . l~ :r; •

~ ! i i i .1 I~ ;1 i

,

"... . '~I ! ! .Ii> ! ,ji I

l it : · ' · ' 1 ___ ••••• _------_.. :

• ______________________ ..J

~ -- - "'-- -~.-

Page 10: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

Oumvos

• Medir el órea, producción y rendimiento de los cultivos de algodón, sorgo, soya, maiz tecnificado y yuca para uso industrial de la zona plana cólida de la Región Costa Sur, en los departamentos de Atlóntico, Bolivary Sucre.

• Construir el marco de lista para los cultivos de algodón, sorgo, soya, maiz tecnificado y yuca para uso industrial de la zona plana cólida de la Región Costa Sur en los departamentos de Atlóntico, Bolivar y Sucre, para el desarrollo posterior de encuestas por muestreo, como base en un sistema de estadisticas directas y permanentes.

• Establecer la base para construir un sistema de información continuo y especifico, que permita hacer seguimiento al impacto de los programas del sector agropecuario como, PROAGRO, a fin de dotarlo de elementos técnicos en diseño de politicas de desarrollo sectorial.

n --iiI ilO

n .. --A. o .. J.~

Page 11: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

ASPECIOS .00000ICOS

Hacen parte de esta región los departamentos de Atlóntico, Bollvar y Sucre.

Situado en el norte del país, el departamento del Atlóntico limita par el norte con el mar Caribe, porel oriente por el río Magdalena, porel sury par el occidente con el departamento de Bolívar.

Este departamento tiene una superficie de 3.388 km2, que corresponden 0.3 % del total del país. Según datos obtenidos de las proyecciones de población por departamento a junio 30 de 2000, elaborados por el DANE, cuenta con una población de 2.127.5ó7 habitantes, de la cual el 93.5 % corresponde a la población urbana y e16.5 % a la población rural.

Fisiogróficamente, el territorio, en su mayoría, es plano y estó comprendido en la llanura del Caribe, en una zona que corresponde al delta del río Magdalena.

El departamento de Bolívar, estó localizado en la parte septentrional del país y limita porel norte, con el mar Caribe; por el oriente, con los departamentos de Atlóntico, Magdalena, Cesar y Santander; por el sur, con Antioquia y por el occidente, con Antioquia y Sucre.

Bolívar tiene una superficie de 25.978 km2, que corresponden al 2.27 % del total del país. Según datos obtenidos de las proyecciones de población por departamento a junio 30 de 2000, elaborados por el DANE, cuenta con una población de 1.996.906 habitantes, de la cual el 68.5 % cornesponde a la población urbana ye131.5 %0 la población rural.

En su aspecto fiogrófico, el departamento pnesenta un topografía baja, pantanosa y ondulada y comprende cuatro zonas naturales: el delta del Magdalena, las serranías de San Jacinto y San Jerónimo, la depresión Momposina y la Serranía de San Lucas.

El departamento de Sucre, se ubica en la gran llanura del Caribe, entre el río Cauca y el litorol del océano Atlóntico; limita por el norte y oriente, con el departamento de Bolívar; por el sur con los departamentos de Bolívar, Antioquia y Córdoba; y por el occidente, con el departamento de Córdoba y el MarCaribe.

Sucre tiene una superficie de 10.917 km2, que corresponden al 1.0",(, del total del país. Según datos obtenidos de las proyecciones de población por departamento a junio 30 de 2000, elaborados por el DANE, cuenta con una población de 794.631 habitantes, de la cual el 68.4 % cornesponde a la población urbana ye131.6 % a la población ru ral.

Fisiogróficamente el departamento, presenta un territorio bajo, plano, anegadizo en el sur y seco en el norte; posee una región insular conformada por las islas de San Bernardo, ubicadas en el Golfo de Morrosquillo.

Solo los municipios de estos departamentos que geogróficamente comparten la zona plana y calidad, con pendientes menores de 7%, con temperaturas mayores de 24 grados ycon suelos de gran fertilidad, aptos para cultivos de algodón, sorgo, soya, maíz tecnificado y yuca para uso industrial, los cuales hacen parte del ónea de estudio censada porel SISAC.

ft

a g

.... <10

¡: o

U

Page 12: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

N : Cll mo Ca lldo ~.

l!~ .& JI", i c!5~ ...

) ~, ~

~, - 1 o(

, ... O : ... ~ .' }l$ _.

-::>

A : :t : ... . ." . -: .. : . : :1: u

=r ~

' ",

'" • t ... : • ... 1 ... : 1&:1 :

~

O<

1II I ~

z : o Q

O · .!

- ' I ~! 1-

u · ',.-~~ uul, .5

8 : !! ~l ~ !;! ... g~ 11 •• 11 _. : . : i> • • <f

::t

......... - -- ~- -- ~--~---

Page 13: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

MIIODOLOIII

La metodología implementada fue un censo por enumeración completa de

todas las fincas, con presencia de por lo menos uno de los cultivos de interés, realizado por entrevista directa a los productores de algodón, sorgo, soya,

maíz tecnificado y yuca para uso industrial, de las zonas cálidas y planas

de la Región Costa Sur en los departamentos de Atlántico, Bolívar y

Sucre.

UNIVERSO DE ESTUDIO

El universo de estudio lo define lo zona cálida plana de la Regi6n Costa Sur en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre, que altitudinalmente está comprendida entre las cotas O y 1000 msnm, con pendiente entre O y 7% Y corresponde a 3.070.585,56 hectáreas, aptas para el cultivo de algod6n, sorgo, soya, yuca poro uso industrial y maíz tecnificado.

UNIDAD DE OBSERVACION

El área geográfica tomada como referencia para la obtenci6n de la informaci6n es considerada como la unidad de observaci6n. Para el Censo, es lo finca donde se evidenci6 lo presencia de por lo menos uno de los cultivos de interés durante 2000 y primer semestre de 2001.

ACTIVIDADES PRECENSALES

Pora poder asegurar un cubrimiento del 1 00% del área definida en el universo, se requiri61a construcci6n de listados de productos y lo preparaci6n de las fotografías áreas ampliadas y mapas catastrales o topográficos. Con esto se hizo claridad del marco estadístico que representara fielmente el universo de estudio definido.

a. Preparación del material geogróflco ...

Para el censo se prepar6 la fotografía aérea más actualizada, la ;; de mayor escalo, libre de nubes, de mejor contraste de tonos y de Q

las mejores características fotogramétricas que reuniera las :i siguientes condiciones: ::::

la. o .. J.;'

Page 14: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

I

I ¡

~

• Cobertura al ciento por ciento del área plana y cálida de la Región Costa Sur en los departamentos Atlántico, Bolívar y Sucre, independiente del listado de municipios con los cultivos de interés.

• Ampliación a escalas que variaron entre 1 :5.000 y 1: 12.000, dependiendo del tamaño de las fincas.

• Identificación de las áreas de estudio, toponimia, mUniCipiO, cálculo de escala, número de vuelo, número de foto, número de foto mosaico y plancha topográfica.

• Como apoyo al material aerofotográfico se anexaron los fotomosaicos de la zona plana - cálida de la Región Costa Sur en los departamentos de Atlántico, Bollvar y Sucre, como instrumento de control de cobertura, planeación de los recorridos de campo y levantamiento de datos en campo.

• Se anexó al material aerofotográfico, cartografía topográfica 1 :25.000 para apoyar la planeación de los recorridos de campo y la cobertura del censo.

b. Construcción del marco de lista de productores

Previo 01 operativo de campo se elaboró la lista de productores de los cultivos de interés, tomando datos en los gremios, en asociaciones de productores y en las entidades oficiales y privadas de los órdenes departamental y municipal, tales como: FENALCE, Secretarias de Agricultura Departamentales, por intermedio de las Unidades Regionales de Planificación Agropecuaria-URPA y UMATAS. Finalmente, se elaboró

un listado de productores de los cultivos de interés, con la siguiente información: nombre del productor, nombre de la finca, vereda, municipio y superficie sembrada de los cultivos de

IIIN~ interés. Los datos de la lista se digitaron y se estructuró un control automático sobre la cobertura y seguimiento de la lista de productores.

c. Cobertura geográfica

El censo tiene una cobertura del1 00% de la zona definida en el universo, de 3.070.585,56 hectáreas, es decir que, se barrió toda el área en la cual pudo haberse cosechado durante el año 2000 y primer semestre de 2001 por lo menos uno de los cultivos de interés.

Se encontraron 12877 fincas, que en área sumaron 91.270 hectáreas con presencia de por lo menos uno de los cultivos.

,.. -iilI CIO

n CI -... o .. U

Page 15: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

l

I I

-Ym OPIU'IYO DI CAMPO

MATERIALES DE INVESTlGACION

Utiliwndo la ubicación e identincación de las fincas, proporcionada por las entidades privadas y onciales, con las cuales se hicieron los contactos previos, se procedió por parte del coordinador departamental, a distribuir equitativamente las cargas de trabajo a los encuestadores contratados para tal fin.

i.

Para el desarrollo del censo, el SISAC-DANE utilizó los mismos materiales de investigación de la Encuesta Nacional Agropecuaria.

a. b. c. d. e. f.

~:

Cuestionario: SISAC 01. Manual del encuestador. Cartilla de ejercicios del manual del encuestador. Manual del supervisor de campo. Manual de uso de la fotografía aérea y cartografía. Manuales de agronomía y pecuaria. Manual de crítica validación. Manual de logística. Materia I geog rófico.

ENTRENAMIENTO y SELECCION DEL PERSONAL DE CAMPO

Para la recolección de los datos en terreno, se dictaron dos (2) cursos de entrenamienta: uno en noviembre de 200 1 en Cartagena y otro en mayo del mismo año en Sincelejo, a profesionales independientes del sedar agropecuario, con amplia experiencia en encuestas agropecuarias y específicamente en la Encuesta Nacional Agropecuaria- ENA, adelantada por el DANE-SISAC.

la temótica del curso incluyó los siguientes aspectos:

a. Presentación general del DANE y del Proyecto. b. Proyecto "Censo de algodón, soya, sorgo, maíz tecnificado yyuca para uso

industrial", etapas del diseño del censo, objetivo de la encuesta. c. Fu nciones de los encuestadores y condiciones del contrato. d. Definiciones y conceptos bósicos, manejo cartogrófico. e. Características de los cultivos de interés. f. Presentación del cuestionario de la encuesta. g. Tallerdel manejo del cuestionario y de las preguntas pOSibles de los encuestadores. h. Trabajo de campo de encuesta. i. Aclaración de dudas de la prueba de campo. j. Taller para críticos.

,., 51 .. o!'> o -ca. o

. .. l'

Page 16: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

ORGANIZAOON DEL TRABAJO DE CAMPO Y RECOLECCiÓN DE LOS DATOS.

la recolección de los datos relacionados con los cultivos de algodón, sorgo, soya, maíz tecnificado y yuca para uso industrial, de la Región Costa Sur en los departamentos de Atl6ntico, Bolívar y Sucre, se realizó entre los meses de marzo, abril y mayo de 2001. Se contó con la participación del personal según cuadro No. l.

los datos se recolectaron en 12.877 fincas con un cubrimiento del 100% de los cultivos de interés existentes en el universo de estudio. En el cuadro No. 1, se presentan los rendimientos del operativo de campo.

CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad del trabajo de campo se llevó a cabo en dos niveles:

a. Directamente en el terreno, a través de los supervisores de campo y del coordinador departamental.

b. Indirectamente en el nivel central del DANE-SISAC, con un grupo de profesionales, que en Bogot6 verificaron cobertura mediante planimetría y la consistencia de los Cuestionarios.

GlADRON .. 1

421C!7 ..... lb éÍv.>?é4m-

_.--._------------------------------------. ----------------------

INDICADORES DlL TUWO DE CAMPO EN LA RECOUcaON DlItATOS

T()TAL· C()ORD¡r.¡ADO~DEPARTAMEN;rALES !:.. . .. 2 . ;

TOTAL DIAS OPERATNO .. . 36 g

-- ... '" -... o .. u

I

Page 17: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

DE LOSIAIOS Para el procesamiento de la información, se adelantaron las siguientes actividades: crítica codificación manual, grabación en medio magnético, validación y corrección de los datos y producción de los tabulados finales.

CRITICA -CODIFICACION MANUAL A cada uno de los cuestionarios diligenciados en campo, diariamente se les adelantaba el proceso de critica codificación, a través del cual se detectaron posibles errores de diligenciamiento y se determinó la consistencia de los datos consignados. Los cuestionarios con inconsistencia eran devueltos inmediatamente por parte de los supervisores a los encuestadores responsables, quienes realizaron las correspondientes correcciones. Cuando el cuestionario tuvo el visto bueno del supervisor y el coordinador técnico departamental, se envío a las oficinas del DANE-SISAC en Bogotá.

GRABACION DE LA INFORMACION El proceso de Grabación de Datos, tiene como objetivo principal, el convertir datos consignados en los formularios, en datos organizados en medios magnéticos. Para tal fin se diseñó un programa de captura, que permitió la automatización ordenada y sistemática de cada una de las variables incorporadas en la investigación y que tiene incorporadas reglas de validación, que detectaban posibles inconsistencias a la información capturada, a medida que esta se va ingresando. El proceso se realizó de forma paralela a la recolección, lo cual agilizo la actividad, además de ayudara obtener mejor calidad en los resultados.

a. Consolidación y validación de la Información. El praceso de consolidación hace referencia al agrupamiento y organización de la información, utilizando como herramientas el software desarrollado por el SISAC y los criterios definidos por la metodología. En este proceso, los puntos de captura envían la información, la cual es sometida a un control de cobertura y de calidad mediante programas implementados para tal fin. La

~

información recibida sufre una serie de procesos, que permite agruparla por otros conceptos, como instrumento adicional en el control de cobertura especialmente.

b. Generación de Resultados.

Hace referencia al conjunto de procesos que transforman, organizan, verifican y convierten los datos, en una serie de archivos maestros a partir de los cuales se generan resultados que los usuarios pueden consultar e interpretar fácilmente, según sus necesidades. Para llevara cabo esta labor, se diseñó y desarrolló el software requerido según los requerimientos planteados para la publicación de resultados.

Este proceso se realizó a nivel central y se implementó programas en plataforma Visual Fax Pro utilizando como herramienta SQL, que permitió obtener cuadros consolidados previamente diseñados a nivel nacional y departamental por variable. Estas salidas se convierten en el recurso primario del análisis de resultados.

c. Análisis de Resultados. Las salidas son sometidas al análisis descriptivo de cada uno de las variables investigadas, con el objeto de revisar su comportamiento y verificar la consistencia y confiabilidad de las cifras. Para ello se utiliza información de otras fuentes y parámetros técnicos por variable, construidos con datos recolectados en campo en el desarrollo de la encuesta nacional agropecuaria adelantada porel DANE desde el año 1995.

d. Publicación de Resultados. Los cuadros de presentación de resultados con las variables más relevantes, se presentan a los usuarios en los niveles municipal y departamental. Se diseño un documento con información adicional a la obtenida por el censo, que permite a los diferentes usuarios disponer de un instrumento con la información básica y una complementaria para cubrir la mayor cantidad posible de necesidades

... -= " .... CI -CL o ... J.7

Page 18: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

, , I

t , ~

I

t ¡

I , ~

LIADOS

La información de' censo hace referencia a la zona plana de la Región Costa Sur, en los departamentos de Atlántico, Bolivar y

Sucre; con pendientes entre O y 7%, 'a cual se encuentra localizado al Nor-Occidente del

país en la llanura del Caribe, bordeado al oriente por el Río Magdalena y a' norte con

el Mar Caribe; las colinas bajas y zona montañosa 'a limitan; por el sur con la

Serranía/le San Lucas que es un macizo 19neo-metamorflco y al Occidente con la

Serranía de San Jacinto que es una ramlftcación de la cordillera Occidental.

Dentro de estas barreras periféricas de la zona se encuentra la Depresión Momposina

en la zona meridional de los dos departamentos y otra denominada sabanas

de Bolivar; administrativamente corresponde a 'os departamentos de Atlántico, Bolivar y Sucre, en donde se desarrolla la actividad

agropecuaria de clima cálido.

La información presentada comprende el periodo de tiempo definido entre julio y diciembre de 2000 y enero y junio de 2001, o pesar de haberse tomado para el censo de clima cólido zona plana, como período de referencia el año 2000 y el primer semestre del 2001. Este cambio se debió a que lo información recolectada en campo, se

-.,<n ........... 1III1f4;.~~.

realizó en los meses de marzo, abril y moyo de 2001, y por lo tonto la ocurrencia de las cosechas del primer semestre de 2000, yo había pasado. De esta manera, los datos correspondientes al año 2000, fueron afectados por el problema de recordación y adicionalmente por la movilidad de los productores.

En el anólisis de las cifras por parte de los usuarios, se debe tener en cuenta las siguientes observaciones:

• Las cifras de yuca para uso industrial corresponden efectivamente a aquellos tubérculos que fueron sembrados para ser objeto de una transformación en harinas y/o alimentos procesados, pero que no necesariamente su destino haya sido la industrialización.

• Para el caso del órea reportada en maíz tecnificado, esta corresponde a aquellos lotes que cumplieron las condiciones referenciadas poro este cultivo en los aspectos de semilla de alta producción, semilla certificada, lotes con pendientes entre O y 7%, preparación adecuada de suelos, fertilización, riego, control fitosonitario, manejo de mecanización en cosecha, siembra y asistencia técnica.

A continuación se presentan los resultados de órea, producción y rendimiento de los cultivos de algodón, sorgo, soya, malz tecnificado y yuca para uso industrial, a niveles departamental y municipal, el inventario ganadero y otras especies, al igual que la cantidad de fincas censadas y la superficie de las mismas.

Para el siguiente anólisis se han considerado los hechos mós destocados de los siguientes conceptos: el aprovechamiento de la tierra, el uso agropecuario, el uso agrícola y lo cantidad de fincas por municipios, así como lo superficie correspondiente.

El aprovechamiento total de la tierra censada de la Región Costo Sur, fué de 91.270 hectóreas, de las cuales, para lo actividad agrfcola se destinó e133.1 %; el 63.3% para la ganadería; el 0.8% n de las tierras son de tipo forestal y el 2.1 %, lo constituyen las i llamadas superficies en uso no agropecuario. En cifras, la Il!

situación se presento en el cuadro No. 2. ... .. --tL o .. J.'

Page 19: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

GlADIO"'! mISO lOIIl PIllA WIIA M la lEII8II COftA SIl \l11lIIIKO, .... IVAI' nm) SUl'ElllGE 11 HICUIIlS' PlI1ICIPlCIOII PGICIIIIIW, SIR ..... M lPIOVICIIAIIlEIII'O lEla TlEDA

En los óreas dedicados o uso agropecuario, estos superficie asciende o 88.014 hectóreos; en ello, el 34.3% son tierras optas poro lo agricultura, yeI65.7% lo son para lo ganadería.

En lo superficie pecuario, lo presencio de pastos en el uso de lo tierra, represento el 69.4%; mientras que los usos en malezas y rastrojos tienen uno participaci6n del 30.6%. En cifras, lo situaci6n se presento en el cuadro No.3

aJADUle.3 CElSO 101A PUIIl ClUDl DE lA MOIOI COSfA SUR (lIJIAlTICO, IOUVAI y SUCIE), SUPERfICIE El! HECTUIAS, PAII1ICI'lOÓN PORCIIIIUlL snúN RlRMAS DE APIIOVECIIAMIENTO DE lA TIIIRA, .N USO AGIIOPICUllIo.

. ~ Fuente: DANE-SlSAC

30.210

40.126

170678

F7JSQ

lo superficie agrícola esla formado por cultivos transitorios, permanentes, óreas en barbecho y tierras en descanso; en ello, los cultivos transitorios participan con el 46.64%, los cultivos permanentes ocupan el 3.0%, los tierras en barbecho tienen uno representatividad del 47.3% y lo superficie en descanso tienen el 3.2%. En cifras, lo situaci6n se presenta en el cuadro No. 4.

tvADIIO No. 4 CEIISO %CIllA PWIl ClUDl DE lA RElllOI COSfA SIII (lIJlA/ll'lco, IOUVlR y SUCRE), SUPERFICIE EN HECTAIUS Y PAII1IaPAClOl PORCEIII1IAI., SlGÚN RIRMAS DE APROVECHAMIiNTO DE lA TlEUl, IN USO lGRICOIA.

CIJLTIVOS TRANSITORIOS 14.063

CIJLTlVOS ~S 903

967 Fuente: DANE-SlSAC

lo anterior demuestro, que en el uso agrícola de los fincas ob¡eto del censo de clima cólido zona plano en esto regi6n, se do una utilizaci6n alto de lo tierra en actividades productivos; en efecto, según los resultados, el 93.9% de la superficie estó dedicado o actividades de corto plazo, demostrando la gran productividad de los explotaciones; mientras que el resto de lo superficie, el 6.2% se utilizo en actividades de largo plazo.

lo cantidad de fincas y lo superficie de los mismos para los cultivos de interés investigados en el censo agropecuario de clima cólido zona plano, presentaron los siguientes resultados:

El censo agropecuario arroj6 un total de 12.877 fincas poro 50 municipios investigados. El 18% de los municipios, concentran 6.872 fincas que corresponden 01 53.4%; el orden de participaci6n ft

de algunos municipios es el siguiente: Corozal, 7.7%; Son Juan de = 8etulia, 7.5%; Cortagena, 7.3%; Ovejas, 7.3% Y los Palmitos, 5.7%. ¡ De otro porte, con respecto 01 total de la superficie de los fincas .... censados (según cultivos de interés), esto asciende o 91.270 !

A. o ... l'l

Page 20: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

hectóreas. El 16% de los municipios agrupan el 53.3% del órea total, 48.660 hectóreas. El orden de participación de los municipios con mayor órea en las fincas, es el siguiente: Ovejas, 10.1 %; Los

CUADRO No. S

Palmitos, 7.8%; Since, 7.1 %; Carmen de Bollvar, 6.8% y Corozal, 5.8%. La cantidad de fincas y la superficie de las mismas se encuentron en el cuadro No.5.

CEIISO ZOIIA PlANA CAUDA DE lA REOIOI OISIA SUR (ATIAIITICo, BOLIVAR y SUCRE), CA/I1IDAD DE FlIKAS, SUPERFlaE DE lAS FINCAS EN HECTARIAS PARA LDS CULnYDS DE Imus ( ALGODóN, SORGO, SOYA, MAIZ TECNIFICADO, YUCA PAU USO INDUSTRIAL), PARTlaPACIOII POIICEIIIVAL, EL DIA DE lA ENTREVISTA IMAIIZO-MAYO DE 18011 SEGúN MUNlQPIDS.

Fuente: DANE-SlSAC

n

!!I .. n D -A. o ~Q

Page 21: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

CUADRO No. 5 (C .... usló.) CENSO ZONA PlANA CALlDA DI lA IEGlO. corrA SUR (ATIAN1ICCI, BOLIVAI Y suelE), CANTIOAD DI RNCAS, SUPERFICII DI W FINCAS EN NECrAIUS PAlA lOS CULIlVOS DE ImlES (ALGODóN, sono, SOYA, MAIZ TECNIFICADO, YUCA PAlA USO INDUSTRW), PAlTICIPlCION PORCEIIIUAL, EL DLA DI lA ENTREVISTA (MARZO-MAYO DI 2001) SEGúN MUNICIPIOS.

(2) .

Atlántico: (1) Bolívar: (2) Sucre: (3) -..,- 108 0,8 1.049 1,1

J" " ,,, "-",;:, ".:,J;;' _'H" ~"'"

n -;¡ !lo

<"> e -Do o ;n

Page 22: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

,." Clima (olido N:

. - .• _o. ___ - __ ~.~. --- -

Page 23: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TAlLA 110. l. CENSO ZONA PLANA CAUDA REGIOII COSTA SUI, RESIIMEII POR CULTIVO, SUPERnaE COSECNADA EN HECrAREA, PRODUCCIOII EN TOIIELAINIS Y RENDIMIENTO El TOIIEIADAS POR HlCTAREA, PARA LOS CULTIVOS DE ImIES TOTAL 2ODD, PIlMER Y SlGUNDO AMEmlE DE 20DD Y PIlMER SDVI'RE DE 2001.

SOYA

MAIZ TECNIFICADO

SORGO

YUCA PAIlA USO INDUSlRlAL

Fuente: DANE-SlSAC

primer HIJU!lStte de 2000 .egundo semestr. d. 2000

primer 8eD1 •• tre d. 2000 segundo S.,ostre d. 2000 primer 88Dlutre de 2001

616 355

716 1103 1092

3.668 892

9665 9563

12169

5,95 2,51

13,50 8,67

11,14

,.. -= a n e -la. o

:;I!~

Page 24: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

IAlIA N .. 2 CENSO ZONA PlANA CAUDA DE lA REGION conA SUR, SUPERFlaE COSECHADA EN IIEC1AREAS, PRODUCaON EN TONElADAS, Y RENDlMIINIO EN IONEIADAS POIIlEOAREA, PARA EL CULnYO DlL ALGOD611, IOIAL AÑo 2000, PRIMa §MESrRE DI 2000 Y PRIMER SEftSllll DI 2001, SEGúN 1I0lON Y MUNJOPlOS 2001.

TOTAL Total 2000 Primer semestre de 2000

Primer semestre d. 2000 PrimeJ' semestre d. 2001

Primer semestre d. 2000

Total 2000 PrImer .emestre de 2000

Atlántico: (1) BoUvar: (2) Sucre: (3) Fuente: DANE-SlSAC

IAlIAN .. 3

157 157

4 4

253 253

9 9

1,61 1,61

CENSO ZONA PlANA CAUDA DI lA REGlON conA SUII, SUPERFlCII COSECHADA EN NEClAREAS, PIICIIIU«ION EN IONEIADAS Y IINDIMlINIO IN IONEIADAS POR NEClAREAS PARA n CULnVO DI lA SOYA, TOIAL 2000, PRIMER SEMESlII DE 2000 Y NIMER SEMUTII DI 2001 SEGúN REGION Y MUNICIPIOS

TIlDARA (1)

Fuentel DANE..sISAC

Prhner ....... fre d. 2000 Primer .. matra d. 2001

3

3 3

1 1

0.33 0.33

ti~ODON

SOYI

ft -¡;¡ Q ... e -ca. o ... ~4

Page 25: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TABlA No. 4 aNSO ZONA PlANA CALIDA DE lA REGlON COSTA SUR, SUPERFICIE COSECHADA El IlECTAREAS, PRODUCeION EN TONElADAS T _. REIIDIMIENTO I1 TOIIIADAS POR 1lECTUEA, PARA IL OILlIVO DEL MAIZ TEClllRWO TOTAL 2000, PRIMER T SEGUIDO SEMESTRE DE 2000 T PRIMER SEMESTRE DE 2001, SlGÚI REGIOI T MUllaPIOS TECNIFICADO

Primer •• m •• tr. d.2000 3.329 10.586 S.gundo •• m •• tre d.2000 15.596 33.072

Imer 8emesfre di tal 2000

Primer liIemestre d. 2000 74 113 I 1,5 Segundo .. mestre d. 2000 97 291 3 Primer .emestre d. 2001 93 172 Total 2000 2 2 Segundo •• m •• tr. d. 2000 2 2 I 1,2 Primer semestre de 2001 2 2

BUENAVISTA (3) I Total 2000 271 395 1,5

I Segundo .emestre de 2000 271 395 1,5 PrI~_ . d. 2001 7 9 U

CAMPO DE lA CRUZ (1) I Total 2000 25 16 0,6 Prlmer .emestre de 2000 25 16 0,6

183 172 09 1.799 3.577 2

PrImer o_estre d. 2000 89 167 1,9 Segundo _estre d. 2000 1.710 3.411 2 Primer sem •• tre de 200 1 112

250 Primer •• mestre d. 2000 54 119 2,2 Segundo _estre d. 2000 196 282 1,4

~ I Primer semestre de 2001

~ PrImer oemestre d. 2000 653 2.079 3,2 I Segundo _estr. d. 2000 756 3.416 4,5 ~ Primer sem

(2) Total 2000 10 20 2 Segundo semestre d. 2000 10 20 2 PrImer semestre d. 2001 29 Total 2000 1.789 Primer .e ••• tr. d. 2000 5 9 Segundo sem •• m. d. 2000 1.784 2.838 1,6 _ ......... tre de 2001 34 106 3.1

n -PrImer ._estre d. 2000 96 228 2,4 iiiI Segundo _estre d. 2000 735 1.617 2,2 il!

n .. --PrImer .emeetre d. 2000 15 34 2,3 :-Segundo _estre d. 2000 25 53 2,1 Primer .emestre d.2001 36 74 2,1 ... "'~

Puatte: DANE-SlSAC Contlnuacl6n Pdg SIgulent.

Page 26: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TABlA N .. 4 (Continuad"') CIIISO ZOIlA PlANA CAUDA lilA REGlON COSTA SUR, SUPERfICIE COSECHADA EN HEClARIAS, PRODUCClON EN TONElADAS Y RENDIMIENTO EN TONElADAS POR HEClAREA, PARA EL aJLTIVO DEL MAIZ TECIIIFIWO TOTAL 2000, PRIMER Y SEGUIDO SEMESTRE DE 2000 Y NIMIR SlMESlRE DE 2DD1, SEGÚN RlGION Y MUNICIPIOS

1 1 0,9 3 3 1,1

14 GALERAS (3) Total 2000 18

Segundo semestre d. 2000 18 JUAN DE ACOSTA (1) Total 2000 93 69 0,7

Primer semestre de 2000 82 65 0,8 Segundo seme.tre de 2000 10 4 0,4 Primer semestre d. 2001 109 Total 2000 1.196

209 843 4 987 1.705 1,7 204 356 1,7

WRUACO (1) Tot.12000 171 82 0,5 171 82 0,5

e (2) I Total2000 1.041 5.062 4,9

769 4.172 5,4 273 890 3,3 887 4.099 4,6 351 896 2,6 178 197 1,1

I 173 699 4

. I Prbner semestre d. 2001 282 657 ..M LA BAJA (2) Total 2000 I 727 2.866 3,9

291 1.246 4,3 436 1.620 3,7

I Primer .em •• "" d. 2001 I 330 1.522 -.!i MORALES (2)

3 4 492 853

Primer Hm •• tro d. 2001 39 93 (3) Tot.12000 1.596 3.351

5 6 1,3 1.591 3.346 2,1

3 2 0,7 44 142 32

PALMITO (3) Tot.12000 240 502 2,1 Segundo •• mestre d. 2000 240 502 2,1 PrIDUU' ..... esUe d. 200 1 19 59 3,1

""-",, DANE-5lSIIC

MAII TECNIFICADO

... -;¡¡ liJ ... el -t:&. O

... l(i

Page 27: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

I

I

r f

i ,

~ f

TABlA No. 4 (Conllnuad6nl aNSO ZONA PlANA CAUDA DE lA RlGIOH COnA SUR, SUPERflaE COSECHADA EIlIlECTARW, PRODUCeIOH EII TONEWAS Y REIIDIMlEII10 EN TOIlEWAS POR IlECTAREA, PARA El. CULTIVO DEL MAIZ TEClllnCADD TDTAL 2000, PRIMER Y SEGUIIDD SEMESTRE DE 2000 Y PRIMER SEMEsrRE DE 2001, SEGÚN REGIOH Y MUIIICIPlDS

Primer semestre de 2000 90 62 0,7 Segundo semestre d. 2000 2 1 0,6 Primer semestre de 2001 138 101 O.:

(1) Tofal2000 3 1 0,5 Primer semestre de 2000 3 1 0,5

6 !. 1 1

Primer .eme.tre de 2000 1 1 1 Primer semestre de 2001 34

SABANAlARGA (1) 1Ofal2000 Primer semestre de 2000 7 7 I 1 Segundo seme.tre de 200~ 7 11

SAN ESTANISIAO (2) Tofal2000 59 82 1,4 0.1 ........................... _ .1 .... 9nnn 13 28 2,1

46 54 1,2 13 30 2,2

242 577 2,4 109 232 2,1 133 345

Primer semestre d. 2001 488 1.901 SAN .lUAN DE BE1lJUA (3) 1Ofal2000 1.610 2.983

Primer •• mestre de 2000 12 11 I 0,9 Segundo semestr. de 2000 1.598 2.972 1,9 Primo< ....... tro d. 2001 14 Tofal2000 506 Primer semestre d. 2000 129 I 233

I 1,8

Segundo ....... tr. d. 2000 378 1.141 3 d.2001 1116 334 2,1

2,2 165 372 2,3

2 4 1,9 222 489 2,2

388 1,8

L Primer semestre d. 2000 10 30 3 Segundo seme.tre d. 2000 205 359 1,7 Primer sem •• tre d. 2001 4 10 2,8 -

MAII TECNIFICADO

n -li D ... O

ji: O

.. J!:!'

Page 28: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TABLA 110. 4 (Continuación) ClNSO lONA PLANA OODA DE LA REGlON COSTA SUR, SUPERFICIE COSECHADA EN NECTAIIIAS, PRODUCCION EN TONELAIIAS Y MAII IIN_IINIO IN TONELADAS POR IlECTIIIEA, PAlA IL tuLlIYO DEL MAlZ 1ICNmCADO TOTAL 2000, PRIMER Y SEGUNDO SlMESTII 812000 Y PIIMIR SEMUTRE DE 2001, SEGÚN REGlON Y MUIICIPIOS

TleNIFICADO P~HIODO

SIJPEHHCle PHOlll,CClON RENlJlMllN ro COSer Il~D~

Total 2000 592 1.172 2 SANPABW (2) Primer semestre de 2000 6 8 1,3

Segundo semestre de 2000 585 1.164 2 Prinu Total

SAN PEDRO (3) ~- -- _ .. ~~

To'.12000 247 628 SANTA CATALINA (2) Primer semestre d. 2000 42 59 U

Segundo seme.tre de 2000 205 569 2,8 PrImer Total 2000

SANTA ROSA (2) Primer semestre de 2000 15 33 2,3 Segundo semestre de 2000 48 104 2,2 Primer semestre de 2001 83 176 2, T_,,_I.,nnn .. n n

SANTO TOMÁS (1)

SINCE (3) I Primer semestre d. 2000 7 8 1,1 Segunclo sem •• tre d. 2000 930 1.844 2 Primer semestre d. 2001 5 8

30 47 1,5 SOPlAVlENTO (2) Pdmer semestre de 2000 30 47 1,5

PrImer • ---Total 2000

SUAN (1) Primer semestre de 2000 70 31 0,4 Segundo •• meahe de 2000 1 1 0,5 Primer semestre d. 2001 122 67 Total 2000 515 993 1,9

TOLU (3) Primer •• mestre d. 2000 13 42 3,2 " ~ Segundo semestre de 2000 502 951 1,9

Primer ........... d. 2001 12 20 Total 2000 276 434 1,6

TOUNIEJO (3) Prlmet' semestre d. 2000 2 :1 2,1 Segundo semestre d. 2000 274 431 1,6

H _,7 ,., TUBARA (1) Primer .emestre de 2000 11 4 0,4 -Segundo •• mostro d. 2000 47 36 0,8 a

D ... ~-------- el

TURBACO (2) PrImer .emestre d. 2000 7 19 2,7 -A. Segundo .. mootre d. 2000 218 340 1,6 O Primer semestre d.2001 22 46 2,1 .... :;2,

_1JANE.SISAC

Page 29: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TAllA No. 4 (c-IusHin) CIRIO IOIl PWA CALIDA DI lA REGlON COSTA SUR, SUPERFICIE COSEOIADA EN HECTAIIEAS, PRODUCeION EN TONElADAS Y RENDlMIINIO EII TONElADAS POI HECI'AREA, PARA EL CULTIVO DEL MAIZ TECNIFICADO TOTAL 2800, 'RIMER Y SEGUNDO SEMISI'RE DI 2000 Y 'RI.R _RE DI 2001, SEGúIl REGlOII y MUNIO'IOS

WRBANA (3) I Tolal2000 107 199 1,9

Primer semestre d. 2000 2 O O

Segundo •• dlestre d. 2000 105 199 1,9

Primer .emestre d. 2001 8 17 2,1

URSIACURI (1) I Tola12000 3 4 1,3

Primer semestr. de 2000 2 2 1,6

Segundo semesire d. 2000 1 1 1

Primer .emestre d. 2001 2 2 1

VILLANUEVA (2) 1 Tola12000 41 67 1,6

Primer ....... tre de 2000 5 7 1,5

Segundo semestre de 2000 36 59 1,6

I Primer .emestre d. 200 1 72 100 1,4

Atlántico: (1) Bolívar: (2) Suele: (3) _ .. : DANB-SISI\C

MAII TECNIFICADO

n

Si CI! n .. -A. O

.. J!?

Page 30: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TAllA Na. S CENSO ZONA PlANA CALIDA DE lA REGlON COSTA SUR,. SUPlIFICIE COSECHADA EN 1lECTAREAS, PRODUCOOII IN TOIIBADAS Y REIIDlMIENTO El TONElADAS POR IIICTAREA, PARA EL CULTIVO DEL MAIZ AMARILLO TECNIFICADO, TOTAL 2000, PRIMER Y SEGUNDO SEMaTIIE DE 2000 Y PRIMER SlMl$l'RE DE 2001, SEGilII REGIOII y MUIIICIPIOS

MAl! AMARILLO TlCNIFICADO

Page 31: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TAllA No. 5 (ContInuadón)) alISO ZONA PlANA CAUDA DE lA REGION COSTA SUR, SUPERFI(IE toSKNADA EIIIIKTAREAS, PRODlKGON EN TONElADAS Y MAII IIIIDIMIENTO EN TONElADAS POR NEaAllEA, PARA EL (ULTIVO DEL MAIZ AMARILLO TKNIFlaDO, TOTAL 2000, 'RlMER Y SEGUIIOO SEMEmIE DE 2000 Y PRIMER SEMESTII DE 2001, SEGUN RIGION y MUllla'l05 AMARILLO

TECNIFICADO

Primer semestre de 2000 1 1 0,9 Segundo semestre d. 2000 3 3 1,1 Primer semestre d. 2001 14 Total 2000 18

d.2000 18 To~12000 93 -'-69 Primer semestre de 2000 82 65 0,8 Segundo semestre de 2000 10 4 0,4 Primer semestre de 2001 109 79 O

WS PALMITOS (3) Total 2000 1.196 2.548 2,1 209 843 4 987 1.705 1,7

__ ~ _____ J ___ ~!J!t~_~~~~~~ d.2001 _L __ ~()4 356 1, WRUACO(I)

171 82 0,5 39 12 0,3

359 1.197 3,3 187 589 3,1 172 608 3,5 242 785 3,~

350 892 2,5 178 197 1,1 172 695 4

Primer semestre d. 2001 282 --- 657 23 LA BAJA (2) Total 2000 727 2.866

Primer •• mestre de 2000 291 1.246 Segundo semestre d. 2000 436 1.620 PrImer semestre d. 2001 To1a12000 Primer s.mestre d. 2000 I 3 4 I 1,4 Segundo semestre de 2000 492 853 1,7

39 93 1.596 3.351 2,1

5 6 1,3 1.591 3.346 2,1 n

24 53 2,2 !I PALMA DE VARELA (1) I 101a12000 I 3 2 0,7

" 3 2 0,7 ... 3,2 ..

PALMITO (3) I To1a12000 236 494 2,1 -G. Segundo umeetre d. 2000 236 494 2,1 O

Primer sem .. tre d. 2001 19 59 3,1 ... ~1 _: DANB-SlSAC

Page 32: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TABlA lo. S (ConliMlad6ll)) alISO IOIA PLANA CAUDA DE lA REGlON COSIA SUR, SUPlRflCIE COSECHADA EN HECTARUS, PRODUeaON EN TONElADAS Y RENDIMIENTO EN TONElADAS POR 1lECTAREA. PARA EL CULTIVO DEL MAlI AMARILLO TECNIFIWo. TOTAL 2000, PRIMER Y SEGUNDO SEMEmE DE 2000 y PRIMER SEMESTRE DE 2001, SEGÚN REGION Y MUNICIPIOS

PIOJO (1) I 0..1 __ ..... ___ .... 9nnn 29 47 26 43 1,7 47 93 38

POLONUEVO (1) 1)".1 __ .... _ .............. .,nnn 5 2 0,4 33 12 0,4

Primer ...... tr. d. 2001 2 1 O, Tot.12000 92 62 O,

PONEDERA (1) p".a ... _ .. ." ............... d .. 9nnn 90 61 0,7 2 1 0,6

138 Tot.12000

IlEPELÓN (1) J)".; __ .... __ ....... .:1 .. 9nnn 3 1 0,5 16 1,5 ______

,--~----

Total 2000 1 1 1 SABANAGRANDE (1) Primer semestre d. 2000 1 1 1

Primer sem •• tre d. 2001 34 46 Total

SABANALARGA (1) Primer semestr. de 2000 7 7 1 semos"" d. 2000 7 11 1.7

Tot.12000 SAN ESTANISlAO (2) Pool ........ __ .......... 9nnn 13 28 2,1

39 45 1,1 13 30 22

Total 2000 232 556 2,4 SAN oIACJNI'O (2) Primer sem •• tre d. 2000 107 227 2,1

SegUDdo semestre d. 2000 126 329 2,6 Primer .emestre d. 2001 469 1.863

--------------- ~----------

Total SAN JUAN DE BE1lJLIA (3) Primor ....... tro d. 2000 12 11 0,9

Segundo ....... tro d. 2000 1.598 2.972 1,9 Primor ....... tro d. 2001 14 17 I Total2000 SAN JUAN NEPOMUCENO (2) .... _______ ._ d_ 9nnn

126 226 1,8 357 1.048 2,9 152 324 2,1 167 375 2,2

SAN MARCOS (3) 1)..1 ................ _ ....... da 9nnn 165 372 2,3 2 4 1,9

222 489 2,2 215 388 1,8

SAN ONOFRE (8) 0..1 __ ..... __ ....... A.n. 9nnn 10 30 3

205 359 1,7

MAII AMARILLO TECNIFICADO

... -= g

.... CI -ca. O

.... :J.~

Page 33: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

~

l I ~

lABIA No. S (ConIi ..... IÓII) CENSO ZONA PlANA CAUIIA DE lA REGlON COSTA SUR, SUPlRFICIE COSECIIAIIA EN HEClABEAS, PIODUCaON EN IONEIAItAS Y RENDIMIENTO EN TONEIAOAS POR IlEClARE&, PARA EL CULTIVO DEL MAlI AMARILLO TECNIfiCADO, TOTAL 2000, PRIMER Y SEGUNDO SEMESlII DE 2000 Y PllMER SEMESl'II DE 2001, SEGúN IIGION y MUNlaPlOS

SAN PABLO (2) I ...... _ 6 8 1,3 579 1.154 2

13 26 2 Tol.12000 I M~ ~~. . ~

SAN PEDRO (3) Segundo semestre d. 2000

SANTA CATALINA (2) Tota.2000

- ---- - _ .. _-- 42 59 1,4 205 569 2,8

I SANTA RO;A (2)

Primer semestre de 2001 69 101 1.

Primer semestre d. 2000 15 33 2,3 Segundo semestre d. 2000 48 104 2,2

SANTO TOMÁS (1) Segundo semestre de 2000

SINCE (3) Tola12000 .... _._-- _o. ~_ 7 8 1,1

930 1.844 2 Primer semestre de 2001

SOPlAVIENTO (2) Tolal2000 30 47 1,5 37

SUAN (1) I ~o~.12000 71 • AA ...... 70 31 0,4

I Primar semestre d. 2001 I 1 1 0,5

122 67 0,5

TOW (3) I ~o~.12000 I 513 989 1,9 • .... 10. ... 1'0 13 42 3,2

I Prlnaor semestre d. 2001 I 500 947 1,9

12 20 1,8

TOWVIEJO (3) I ~o~.12000 I 276 434 1,6 · ............... 2 3 2,1 274 431 1,6

8 7 0,9 u7 40 0,7 nJBARA (1) I .......... AAoO"'''' I · ......... - 11 4 0,4 47 36 0,8 19 16 0,9

222 354 1,6 TIJRBACO (2) I ;;.:"AoOI':' •• tre de 2000 7 19 2,7

Segundo semestre de 2000 215 334 1,6 Primor 88III .. tre de 200 1 22 46 2,1

_DANE.s1MC

MAII AMARILLO TECNIFICADO

n --¡¡¡ C> ... .. --... O

ªª

Page 34: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

'ABIA /lo. 5 (Candusián) alISO ZO/II PIAIIA (AUlA DE lA IIGIO/I CGSrI SUR, SUPEIFI(IE (05I(IIADI EN MEaARIAS, PIODUUIO/IIN tONElADAS Y IENDIMlEIIIO EN '0II11ADAS POR MEaAlEA, PARA EL t1ILIIVO DEL MIli AMARILLO YEtNlfICADO, 'MAL 2000, PRIMER Y SEGUNDO SIIIIES1'IE DE 2000 Y PRIMER SEMESTRE DE 2001, SlGÚ/l REGlO/I Y •• laPlOS

ruRBANA (3) To,,"12000

Primer 8eIIlestre de 2000

Segundo semestre d. 2000

Primer I18meaire d. 2001

URSIAcum (1) Primer scmtestre d. 2000 Seguodo semestre d. 2000

Primer semestre d. 200 1

VIUANUEVA (2) To,,"12000

Primer 88IJlestre de 2000

Segundo sem.stre d. 2000

Primer Hm ...... d. 2001

Atlántico: (1) Bolívar: (2) Sucre: (3) _: DANE..srs.u:

107

2

105

8

3

2

1

2 41

5

36

71

199 1,9

O O

199 1,9

17 2,1

4

2 1,6

1 1

2 1

67 1,6

7 1,5

59 1,6

98 1,4

MAII AMARILLO TECNIFICADO

... -;;¡ " '" .. 11. o .... ;l~

Page 35: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet
Page 36: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TABlA No. 6 (Comlusl6n) CENSO ZONA 'lANA CAUDA DE lA IIGIOII COSTA SUR, SUPERnaE aJ5ECHADA El! "ClAREAS, 'RODUCOON EII TONElADAS Y REIIDIMIEIITO EN TOIIEIAOAS POR IlEClAIIEA, PARA EL GlLTI'O DEL MAIZ BlAllCO 1KIIlnWO, TOTAL 2DDD, PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE DE 2000 Y 'RIMB SEMESlRE DE 2001 SEGÚII REGlOII y MUIIIO'IOS

TIJRBACO (2)

VILLANUEVA (2)

Atlántico: (1) Bolívar: (2) Sucre: (3)

_1MNE-SlMC

2

2

3

10

3

3

5

5

1,6

1,7

1,7

1,8

1,8

MAII BLANCO TECNIFICADO

ft -¡¡¡ il!

".. .. --A. O

.... ;$~

Page 37: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

¡-TABlA 10.7

¡ ClNSO ZOIlA PIAIIA CALIDA DE lA REGlOII msrA SUR, SUPlRFICIE COSICIlADA El NEnAIIIAS, PRODUCOÓN El TOIIELADAS Y SOlIO REIIDlMIENTO El TONELADAS PARA EL CULTIVO DEL SORGO, TOTAL 2800, PRIMER Y SEGUIDO IlMESTRE DE 2000 Y PRIMER

I SEMESTRE DE 200. SEGúIl REGIOII Y MUNICIPIOS

I Segundo semestre de 2000 268 469 1,8

l Prima semestre de 2001 3.230 6.907 ARJONA (2) Total 2000 37 113 3,1

l Primer semestre d. 2000 26 80 3,1 SeAUDdo semestre d. 2000 11 33 3

I I CAKI"AGENA (2) I Primer semestre d. 2000 124 210 1,7

63 135 2,1 301

CLEMENCIA (2) I To"l 2000 2 2 2 2 1

90 GALAPA (1) I To .. I2000 6

1 1 1,2 5 8 1,5

23 60 2,7 JUAN DE ACOSTA (1) I Total 2000 ,--587 886

560 848 1,5 27 37 1,4

6U 2.721 WRUACO (1) I Primer .emestr. d. 2000 8 13 1,7 ,

Segundo semestre de 2000 46 108 2,3 ~

t MAGANGUÉ (2)

I Primer ....... tu de 2000 69 168 2,9

t MAHATES (2)

~ Primer .emestre d. 2000 16 34 I 2,1

I Primor ....... tu d. 2001 37 87 , PIOJO (1) To .. 12000 197 316 1,6

l Primer semestre de 2000 188 311 1,7

I Segundo eeme.tr. d. 2000 9 5 0,6 n

I Primer •• mestr. d. 2001 401 476 1,2 iiI POLONUEVO (1) Total 2000 6 3 0,6 -- 1:1

I Segundo •• meatre d. 2000 6 3 0,5 ... I Primer l181Destre de 200 1 5 2 0,5

a -PONEDERA (1) Total 2000 6 3 0,5 A.

6 3 0,5 o

6 3 n~ .... 31

Page 38: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

rABIA N .. 7 (Celldoni..,) CENSO ZONA PlANA CALIDA DE lA IIGION COIlA SUR, SUPERfiCIE COSECHADA EN HEClAREAS, PROnCClÓN EN TONElADAS Y SORGO RENDIMIENTO EN TONElADAS PAlA El CUl.TlVO DEL SORGO, rOTAL 2000, PRIMER Y SEGUNDO SEMESTRE DE 2OGO Y PRIMER SlMlSTIE DE 2GOI SEGÚN IUION Y MUNICIPIOS

REPELÓN (1) . _. · .......... • 898 2.453 27 55 2

1.070 1.833 1,7 ----Total 2000 1 1 2

SABANALARGA (1) Segundo semestre d. 2000 1 1 2

- To1a12000 30 75 2,5 SAN ESTANISLAO (2) ...... ~ ___ •• ______ .L_ .. ...,. ...... 30 75 2,5

60 150 2,5

I ---- ---- I 5 10 2

SANTA CATAUNA (2) 1'---- • . ............ 5 10 2

21 28 1,3

I :'-.~ ---- I 4 9 2,6

SANTA ROSA (2) · ......... 1 3 2,5 3 7 2,7

27 67 2,5

SANTO TOMÁS (1) .......... ~vvv • 3 1 Segundo .emestre de 2000

lUBABA (1) To1a12000 _. · ........ • 96 126 1,3

3 3 1,3 _ . ____ seme.tre de 2001 144 159 1,1

I -- -, ruRBACO (2) To1a12000 13 17 1,3 Primer semestre d. 2000 5 7 1,4

~ Sogundo semestre de 2000 8 10 1,3

I Primer .eme.tre de 2001 29 43

lURBANA (2) Total 2000 13 21 1,7

PrImer semestre de 2000 3 5 2,2 Segundo semestre d. 2000 10 16 1,5 Primer •• mestre de 2001 24 59 2,4 To1a12000 111 105 1

URSIACURI (1) I Primer ....... tre d. 2000 69 68 1 ... Segundo •• me.tre d. 2000 42 38 0,9 Primer ""'8IItre d. 2001 242 237 1 O!J .. Total 2000 1 1 1 n VILLANUEVA (2) I Segundo •• mostre d. 2000 1 1 1 .. Primer _tre de 2001 5 11 2,2 CI..

O Atlántico: (1) Bolívar: (2) Sucre: (3)

.... D _: JMNE..Sl&4C

Page 39: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TABlA .... ClllSO ZOIIA PUllA CAUDA DE lA REGIOII COSTA SUR, SUPIRfIOE COSECHADA El HECTAIIUS, PRODUCCIÓII El 1'0_1$ Y IIEIDIMIIIITO El TOIIBADAS PIRA El CULnVO DE lA YUCA PIRA USO IlDUS1III1, TOUL 2080, PRIMER Y _O SEMUIIIE DE 2000 Y PRIMER SlMESIRI DE 2001 SI&ÚII _01 Y MlllIOPlOS

Total 2000 1.819 19.228 10,6 TOTAL I Primer semestre d. 2000 716 9.665 13,5

Segundo semestre de 2000 1.103 9.563 8,7

Primer seme.tre de 2001 1.092 12.169 11,

Primer semeam. d. 2001 4 29 7,:

COROZAL (3) I Total 2000 Segundo semestre de 2000 2 11 7

Total 2000 77 2.086 27

GALERAS (3) I Primer lIamestre de 2000 76 2.076 27,2

Segundo semestre de 2000 1 10 10

Primer seOlesira de 2001 83 2.174 26,3

Total 2000 62 767

LOS PALMITOS (3) I Primer semestre d. 2000 57 678 I 12

Segundo semestre de 2000 6 89 16,2

Primer seDlestre de 2001 71

Total 2000 10

WRUACO (1) Prhner 8eIIl88tte de 2000 10 250 25

32 624 19,5

77 1.917 25,1

MAHATES (2) I Primer S8IIIe8-tre de 2000 77 1.917 25,1

16 279 18

84 1.028 12,2

OVEJAS (3) I "'egunao semestre ae ",uuu 84 1.028 12,2

23 288 12,5

51 512

143 1.592 11,1

I :.-----.-------~ --.--:: __ 142 1.578 11.1 PALMITO (3)

14,5

,7

938 7.857 8,4

Prbner ....... u. d. 2000 146 1.282 8,8 SAN JUAN DE BETULlA (3) I Segundo •• m •• u. d. 2000 792 6.575 8,3

Prbn .. oomoou. do 2001 248 1.980 8 _, DAN&SISIlC

Y'JCA

~ -SI

"" n 9 -A. O

='-,

Page 40: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

lIBIA lo. 8 (CoacIusI6oo) CIIISO ZOIA PUM CAUDA lilA _101 CDSTA SUR, SUPllflCII COSECHADA 111 HEcrAIIAS, PIOIIUCCI6tI E1110IBADAS Y IEIIDIMIIfI10 111 TOlDADAS PIlA B. CULTIVO lE lA YUCA PIlA USO IlDUSllII&, TOTAl 2000, PlI_ Y ... O SIMES1IIIE 2000 Y P." 5EMIS1II1E 2001 SIIIÚIIIlGION Y MUIK.I85 "I~" _ .. ~

Page 41: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TABlA' aliso ZOIIA ,IAIIA CAUDA DI LA RlGIOII COSTA SUI DlSTlIIUCIOII DEL uso DE LA TIERRA IN HECTAREAS, IL DIA DE LA INTIIIVISI'A MAIIZO-MAYO DE 2801, SEGúN _IIIO'IOS

Fuente DANE..sISAC

n -i':i Q

n D -A. O

... "'J

Page 42: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

~ I ~ ~

~

~ ~ 1

I

~

~

~

TABLA 9 (Canduslán) ClllSO ZOIIA PLAIIA (AUDA DI LA REGION COSTA _ DlSIIIBUaON DEL lISO DE LA TlIlRA EN IIICfAllEAS, EL DIA DE LA ENTREVISTA MARZO MAYO DE 2001, SEGÚN MUNICIPIOS

Atlántico: (1) Bollvar: (2) Sucre: (3)

Fuenle DANE-SlSAC ... ;J <lO

r> I:J -~ o ... 4~

Page 43: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

I

I

I

I I

r f

nYUAIO • CIIISO IOIIA PIAIIA WIIIA JI U 116101 tOSrA SUI USO AClVAL 11 U nEHA EII HKlIIIW, 11 W FIlOS CIIII SOIGO, EL DlA DI U II1IEVlSrA MAIIO .... lO DI 2001, SEGlIII MUIIK.IOS

(2) 97 7 1 14 o 56 17 o o o 3 , ' Atlántico: (1) Bolivar: (2) Sucre: (3)

Fuente DANE-SISAC

~ ... ... ~ Q

ro D ... ... a. O

~~ª

Page 44: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

, I ~

'AlUII CllSO lUlA PlANA CAUDA DE lA REGlUI conA SUR USO AClUAL DE lA IIERJIA EIlIlECl'ARIAS, 111 lAS FIIICAS COI! YUCA PARA USO IIIDUSTRIAL, 11. DIA DI lA EIllIEVISlA MAIIZO-MAYO Dl2DDI, SEGÚII MUIIICIPlOS "'u-'''. .. · ... K

MUNICIPIOS

TOTAL

3

179

1

Atlántico: (1) Bollvar: (2) Sucre: (3)

Fuente DANE..sISAC !2 SI e n CI --.. o .~

f...¡j

Page 45: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

• ~

I , ~ t

TAllA 12 alISO ZOIlA PIAIIA aUDA DI lA RIGION COSTA SUR lISO ACIVAL DI lA TIDRA IN HICTAIUS, IN W FINCAS CON ALGODON, EL DIA DI lA ImMSTA MAUO-MAYO DI 2801, SlGÚN MUNICIPIOS

Atlántico: (1) Bolívar: (2) Sucre: (3)

Fuente DANE-SISAC

AL~ODON

n --i!I '" ... lO --lit. .. "'~

Page 46: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TABlA 13 CENSO IOIIA PIAIIA CAUDA DE lA REGlOII COSTA SUR USO ACIUAL DE lA TIERRA EN HECWIEAS, El W RIICAS CON MAlITEOIIFICADO, El DIA DE lA IITREVmA IIIARID-IIAYO DE 2001, SEGÚN MUNICIPIOS

SUPERFICIE EN USO AGRICOLA SUPERFICIE EN USO PECUARIO

o o

o

t 50 8 2

Fuente DANE..sJSA.C

MAII 'ECNIFlCADO

1

16

3

... --SJ ... If'> Ili --.... ... ... ~

Page 47: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

!

l I I ~ r I f

¡

TABlA 13 (ConcIusl6n) GUSO IOIIA PIAIIA CALlDA lilA 1161011 COSTA SUR USO ACIUAL lilA TIERRA EIt HEClAnAS, El W fiNCAS COI MAIZ TECIIIFKADO, El

I SAN .lUAN I 1.671 1 219

ISAN.IUAN I 4.221 I 1.609

1.028 44

Atlántico: (1) Bolívar: (2) Sucre: (3)

Fuente DANE..slSAC

1 357 I 7

1 101 I 3

16 134 O

I 7481 298 1 O 2

12.185 I 109 I O 4

474 296 O 37

O 39

2 207

O 28

MAII TECNIFICADO

n --;¡ Q

.... .. IL o

47

Page 48: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TAIU 14 tIIISO ZONA PIAIIA CAUDA DE lA REGION COSTA SUR USO AClUAL DE lA TIERRA El IIICI'ARW, El W FINCAS COI! MAlZ AMARILLO nCIIIRCADO, EL DlA DE lA EIITIEVISTA MARZO-MAlO DE 2801, SIGÓII MUNlaplOS

SUPERFICIE EN USO AGRICOLA SUPERFICIE EN USO PECUARIO

o

o

Fuente DANE..sJSAC

MAlI AMARILLO TECNIFICADO

1

164

16

3 ,., -ilI e ..., .. A. o

44

Page 49: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TAllA 14 (Condusl6n) CEIISO ZOIA PIAIA CAlIDA DE lA RlGlOI COSTA SUR ISO ACIUAL DE lA TIERRA EN IlECTAIIIAS, .N W FIIKAS COI MAIZ AMARILLO TEOtIFICAIO, EL DIA DE lA EITIlEVlSfA MAIIZO-MAl'O DE 2001, SEGúIl MUNIQPIOS

(J) 1.010 43 15 133 o 466 289 o 37 o

Atlántico: (1) Bolívar: (2) Sucre: (3)

Fuente DANE~SAC

27

MAIZ AMARILLO TECNIFICADO

, ft -¡¡¡ Ci <., .. A. ..

49

Page 50: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TAllA 15 aliso ZONA PIAIIA CAUDA DE lA REGlON COSTA SUR uso ACIVAL DE lA TIERRA ENIlECTARW, EllIAS FINCAS CON MIli BlANCO TKIIIFKADO, EL DIA DE lA EllTRlVISTA IIARIO-MAYO DE 2801, SEGÚN MUIIICIPIOS

MAII BLANCO TECNIFICADO

.............. _ .. __ ._----o 1

Atlántico: (1) Bolívar: (2) Sucre: (3)

Fuente DANE-SlSAC ft --lf .. ... " --A. O

... ,Q

Page 51: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TAIU 16 CENSO ZCIIIA PLANA CAlIDA DI LA REGION COSIA SUR USO AeRIAI. DI LA TIERRA EN MEnAREIS, EN LAS FINCAS CON SOYA, El DIA DI LA EllTllEVlSTA MAJIZO..MAYO DE 2001, SIGÚN MUNICIPIOS

I TOTAL 37 4 o o o 11 21 o

PONEDERA (1) 1 1 o o o o o o -

r ruBARA (1) 35 3 o o o 10 21 o

URSIACUm (1) 2 1 O O o 1 o o

~ Atlántico: (1) Bolívar: (2) Sucre: (3) Fuente DANE.sISAC

f

o o 2

o o o

o o 2

o o o

SOYA

n -¡¡¡ G!

n

'" --D. O

51

Page 52: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TABlA N .. 11 aNIO ZONA PIAIIA CALlDA DE lA REGlON COSTA SUR, CANTIDAD DE GANADO IOVINO POR RAIIGOS DE EDAD EN MESES, EN W RNCAS COII aJLTlVOS DE ImRES, EL OlA DE lA INTIIVISTA ( MAJIZO-MAftI DE 2001) SEGÚN TOTAL REGIOII Y MUNICIPIOS (0)

roTAL 42.743 11.989 6.117 5.234

POWNUEVO (1) 85 24 17 14

Fuente: DANE _ SISAC

19.403

30

... -SI ti ... .. !la. O

~,

Page 53: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TAIU. No. 17 (Condusllin) CENSO ZONA PlANA CAUDA DE lA REGlON COSTA SU" CANTIDAD DE GANADO BDVIND PDR RAIIGIIS DE EDAD EII MElIS, El! W RIlCAS CON CIILTIVG5 DE Imus, EL DIA DE lA EIITREVISI'A ( MAJIZO.MAYO DE 2001) 5EGÚ1I TDTAL REGION Y MUIIICIPlDS (*)

VllLANUEV A (2) 383 121 32

Atlántico: (1) Bollvar: (2) Sucre: (3)

(*) El Inventarlo hoce referencia a supetflcles visitadas en el ceRSO de clima c6lldo, zona plana. Fuente: DANE • SlSAC

32 198 ... -!iI Illl ... lO

A. O

53

Page 54: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TABlA ... l. OIISO Z1IIIA PIAIIA tALlDA OllA IlE6II11 COSTA UHOS OIIDAD, B DI. OllA EIIIlVISTA (Mal

Atl6ntlco: (1) Bolívar: (2) Sucre: (3) (*) El "'"""tarlo hDee re;/renda a superficie ulsltadas en el censo de clima cálido, zona plana. Fuente: DANE ~ SISAC

TOlA ... " (BISO ZOIIA PUllA WIIl OllA REG\OII COSTA SUR, CAlllDAD 01 WUAS 01 &.VUIIO _, MIUI Y uw. B IIA lilA BIIImsTA (lURzo./UYO 112001) 1VDl_' _IRIS (')

;Jl. __ 1 qq 4/U ft ........ _. -3 5 56 =

I 21 80 a ¡&,.",-, (2) 'IÓ 29 191 c

lANA (2) 27 6 62 t'> IACURIl1 48 25 99 -- -- !.

\ .. LlANUEVA (2) 49 69 127 a: Atl6ntlco: (1) Bolívar: (2) Sucre: (3) o (0) El Inuentarlo hoce re;/rencla a superjlde olBltodas en el censo de .... IM clima cálido, zona piona. n..nte: DANE - SlSAC

Page 55: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

TABLA N .. 20 CINSO ZONA PLANA CALIDA DE LA 1IEfII01I toSTA SUR, CANTIDAD DI CAlIZAS DI OVINOS Y CAPRIIIOS EL OlA DI LA ENTREVISTA (MARZO.MAYO 2001) TOrAL RUIDII Y MUIIlaPlOS (*)

Atlántico: (1) Bol/var: (2) Sucre: (3) (*) Ellnventar/o hace nifrencla a superftcle .".,/0 ..... en el censo de clima cálido, zona plana. Fuent.: DANE • SlSAC

TABLA N .. 21 CENSO ZONA PLANA OOOA DI LA REGIOII atSTA SUR CANTIDAD DI AVES DI CODAl Y CODORIlIaS, EL OlA DI LA EIITIEYISTA (MAIIZO-MAYO DI 2001), SEGUN TOTAL IIGION y MUNlaPlOS (*)

(*) Ellnventar/o hace nifrencla a superJlcle visitadas en el censo de clima cálido, zona plana. Fuente: VANE - SISAC

n -51 CI

n .. --eL O

55

Page 56: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

- '1'

Clima Callclo ~

1M .-• A ::... '-o':: .., ... • ... O • 11: .-- o • .... • .. :...

o • .., o ... • • ... '--11: .-

1M 11: '0 ... .. ... lD -o .: .. ~ - • U ...

Page 57: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

... Clim a Cal/do ..

"'", ... ..c -"' .... ea> - 1-a>'" ._ o

)10

hON VI~

1_1 1 - ..... DO

- ..... d3S

- ..... O!lW

- 1-

- .....

- 1-

- f-

- 1-H'tW

- .--.-

3N3

I - o

Page 58: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

· · ·

11

1ft o - - o

~A .. t •••• n_ .......... ,...,

JIO

AON

DO

O!lY

1m

Nnr

AYW

~8Y

~N3

OC> VI' Clim a Ca lldo :

Page 59: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

• • • · · · · · E~ t;-..-. ...r:> -t:!

~ E~ Q)'" ... ._ o ..,,, .....

1 1 ~

",.

r.:e:::

""'"

V ¡.....

1/

"

1ft O ._ ... .- ___ O

"""80"'" ..... U ........... 1MIII1IOoI

)10

hON

DO

cBS

o­Clima Calldo .,

1nr I Nnr ;

AYW I

83~

3N3

Page 60: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

· · · "

:s :

1I ~ I1 " i: :

" ;2 " JI ":s l. ; ~~ ag !§ QQ,

o -2:

I De> ~..c ...Q~ ii", • _ C> v ......

••

i . la ~s . ~ :I! I!: '" iii .

• " ·

...

j /

, '\ , , . " .~ , !;,\

o -

- 1-...

K ~

-

- ~

.,... ~

V- ... I

- '-

V- 1-

- 1-

\ - -

\ ,

o

)10

hON

DO

J3S

O!lY

lnr

Nnr

A'tW

~av

~'tW

B3J

3N3

o Cllmo Calldo "':

I .. .. Q

i

Page 61: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

~

Clima Calldo ..

I " ,.

~..,g \ ~ .... -Ea> a>"" ._ o

)IQ

AON V>v -_. ~ -

~ "' --\ ~ l ~

DO

d3S

O!)V

lnr I

Nnr :11 - -

1 A\'W I - -

UV - -

lIVW ..: -

V ~ -, 83~

3N3

Page 62: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

l

S (lll mo CIIlIdo

Page 63: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

) i

La Importan .. la económica de este culUvo rad'ca en

~""r la """" " "¡' ~I'" .',.,.; •. ,,,,-, ",-l:.,;~~ li'.\: íS ~.~ l"'C..;. Jt ~ ¡..trio! ,Ut,H .. ~

básica para eluborar hilos y telas. El contenido de

15% a 20 '7ó de proteínas y hasta 20 % de aceites en

la semilla, hace factible su uso para alimentaclón

animal.

• Tempel'dtllro: 24·C ·31 oC . Precipifoci6n: 1.100· 1400 mm

.. JODQ

FUENTE: ARCHIVO FOTOGRAFICO DIGITAl.. PROYECTO DAJIIE . S/SAC

. Almud (""nm): 0- J 000. lo moyorproducciónse sitúo entre 100 Y 400,

. 8 relieve poTO sembrorel algodón debe ser plano a ligeromonle ondulado, con pendientes inferiores 01 7%.

Los telClurus Ideales son los lroncQ-arenosas, franco, fTOf\CO-llmoso, franco·arcillo-arenoso, con Bue(lO profundIdad efectivo y un pH óptimo enlre5.5 y 7..2.

... ;3 O

n .. A. o

63

Page 64: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

\

I ,

I )

Delta opal

Deltapine 5415

VAmmADES I Opa! 90

~ 1j>1lOWOlCID.\S

Media

Medía

Media-Ialga

4O~160

140~160

120-140

En orden de Importancia, los deportomentos produdores, son: C6rdobo, TolJmo, Cesor, Valle del Cauco, Bollvar, Huila, Mela, Cdsonare y Atouco.

SIEMBRA

El algodOO SI) siembro por semilla y los sistemas m6s empleados, son: en surcos dobles y en surcos sencillos. Los dislandas de siembro son de O.B y 1.0 metros, entre surcos y 25 y 30 cm. entre plar¡tas. Se utilizan de 15 o 30 kgJsemillalhed6.reo; ellerreno requiere buena preparocl6n que consIste en oror, rastrear, rostrillor y nivelar. Poro lo Costo All6ntico y los UO/lOS Orientales, lo siembro se inicio en ¡IIIIo, lo cosecho en enero, ufi lizondo I/Qriedodes de fobra medio. En el Intprior, lo siembro empIezo en febrero y fa cosecho en lulio, usando vonedodes de Gbro med,o y largo . El pellada vegetaUvo oscilo entre i40y 160 dios.

REsrEMBRA Cuando follan los lluvias por un tiempo consideroble después de lo siembra, es necesario rostrillor y realizor U'lO nuevo siembro. Esto operoci6n debe hacerse luego de observar el a$lodo de lo semilla y 0;016 después de uno prvebo sobre lo v;obilidod de lo mjsmo~ Bolo condIciones normales de profundidad, se ha obseMKlo uno germinociOO sotisfactorio Ilosto un mes después de lo siembra.

Estas circunstancias Iroen lo 0lenciOO sobre lo conveniencia de lo siembra en el suelo húmedo, o sobre el riego de presiembro o de pregerminoción poro asegurar lo emergendo pues lo,

".JODO cooseoJci6n exremporóneo de semillas puede hacerse crlIico o /TlÓS de qtle los $Iembros tordlos son desvenloiosos, por cuanto son ab¡o;>lo de severos ataques.de pl09os. demandan olt~ cost.os de prodvcciOO y don generolmente cosechas reducidos de bo¡o calidad.

RALEOS

El roleo col'slsle en elimlpor cierto número de plonlO$ Ilasta alcoozo( lo población ideol o preltjodo por ur,¡dod de supemde. En el pors se acostumbro realizor esto pródico en formo grodual y comúnmente en dos posos: uno ¡>rellminor ° distanclado que se lleVo o cabo entre 15 y 20 dios y el definitivo o roleo propiamente dicho, que se reallza entre 30 y 40 dfos. Cuando el roleo se hoce lordfo, las romos frudfleros se presentan o uno mayor ollUro, lo cual podrfo dar lugar 01 ocome de lo población. Generalml1nle. el releo se hoce con ozod6n O d¡reclomente a mana, y se oprov~o lo oportunidad poro dejar los plantas mós SOrlOS Y vigorosos.

APORQUE

El aporque cnnsisle en voleor Nerro sobre lo molo o el surcp del cuhi'iO por medio del azadón o de lo cuhlvodoro. En nuestro medio se hoce con dos fines: primero, como coodYV'IDnte el'1lo. lobofes de desyerbo, yo que Jos molazas quedan enterrodos, provocóndqse osI su destruccl6n, y en segundo, poro dar Un mayor ondoje 01 d.llllvo disminuyéndose los riesgos de volcomlenfo. Aesto podrio agregarse que lo curvoluro dado 01 surco, focilito los operociones del riego superficial y del drenaje de los terrenos.

DESCOPE

Consiste en Jo eliminación de lo yema lerminol del tolJo ¡>rincipol del olgQClonero poro sUspender sU credmienlo vertical. También se denomino 'despunte" y 'CXlpado'. En Colombia, se hoce ° mano y en 2 olros paises, especialmente en EE.UU. de Norteomérico, con i m6quinos especiales; ésIos elimino n todos los brotes terminaleS que .. sobrepasen lo ohuro de corte, el elIol se realizo por medio de Ospos :i giroloños. -A.

o .... ~

Page 65: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

! ¡ ~ f

~ l

PLAGAS

Trozadores, tlerreros y chupadores

Biringo o 105Q11I!Ia (AgrolIs i¡>silon)

Cogollero ~m "'.) ¡Mosca blanca (Bemisia tabaci)

Verraquillo (GryUotalpa ~!AcaIO>. awUla lC!la Gusano alambre (Conoderus sp.)

Comp¡eJp opodoplem

&l:::mMmADES h~ODQI

Pudrición del cuello de 18& plántulas lDamplng off) Pudrición negra de las cápsulas (Diplodie gossypina) Marchitez (Fusariurn axysporum) Antracnosls (Glomerella gossypii) Mancha angular (Xanlhomonas-~) AI!emarfa (AItémaria

Gusanos ~ (Helloilhis v/resw1S) Picudo delm'godOiiero (Anfhonomusgrandis) ~J!e la india (P1!dinophora gassypiella)

Falsos medidores (Trichoplusia sp.) Perforadores de órganos de fructificación y

comedores d. Iollaje

ASPECTOS

IWSTRACION DE LAS FASES

(5acadodes pyraIJs)

1_ ESTABLECIMiENTO

~!f.. SEMILLA

FASES 2. FORMAC10N DE ES1RUCrURAS

• . ,d •

NUMERO DE DIAS O 10 20

CARACTERlsnCAS l" ......... DE CADA FASE b Ger-l..d600,...-,...:1.a

c . fIrt.o,n,. bout_ ........

1I~1fÑTOS _r-......... oc ............. " ... I-M'C (II..q.....-- _ oc ,..... ....... ~....aD >40'

NtQlllII._.~ "'--WaoI .... 7O-1 OO ... n..

.... .-.1

PERIODOS v -r>S5 oc CONDICIONES ....... ,. 100 m.n.. llu"'. itd. .... _ CRITlCOS Vka .... r..outn - dl..-.lble _10 <SO'l.

'o 40 .. •. Pn!tt-Otin 111. 1_10 fu..c0ti.

.,. .... m..»'"C ,...- > 11 "'C ,....~_1o>70'lo .......... -1--~..-. ~ce~

'T"_ ..... < 11"t:::. IIi-W ~ :to y ----. ,... . ...... __ <_M~.

t~h_ ......... .Jald. --r ..... >-HOC ""'~~lt"C "- .... ~'"' --f .... __

;':=':'~I~ ....... o-.~~ ~_ .....

80 90

b.~p_ ,a..nocw.

1.0..- ....

-'"" r~> .tt"C, ,. Na!ehnl .. !».Il AtuIo IU.IJIe, )o 68'" PW«11d .... ~ l4C)...teOIll ....

t"" ..... >.,,'C 1"~<1!'C 110m. 1IIt- >.0 " ... dIo. '-ladO

8_ MADURACJON

kI

110 12. Isa

,.. ... .tf4:t"'t ApIlll .... 1Wo¡ _ > 4I~ --... ... _ ........ 10-300_

T"diura_,. .M"C LI.YI •• ialen ... ,. 20 ID.ID .

A .... d!.panibl ...... 1_10 <"O~ """"' ........ RENDIMIENTOS. All'O ,. 2 Tonlha MEDIO 1.5-2 Toalb. BAJO < 1.5 Tonlh.

Fu.nter MlnltJUJrlo di: Agricultura y O' ... ·rollo Rural

-140 15'

~ El CI ~ D --A. o

65

Page 66: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

!

! f

Tatl lJronto como se haya recolectado el algodón. debe procederse a delit'ruir las

socas, mediante el poso de cortQmolezas: luego se ara y rastrilla. Lo Ideal es que ~ista una veda de 75 días etltre la

destruC(;/ón de las SOcaS y la pró;~;rna siembra de algodón.

Cuando'el cultivo pr~enlo un olla porcentoie de c6psulas abiertos con lo mola 'seca, se procede- o ~u reeolecai6n. lo primero recolecci6n que se ho.ce a mano se denomino primer pose, y se har6 un segundo pase y un lercC( pase conocido como repela. Si se Mace COI) móqUlna, Un pase es suficiente, pU!lS Can la aplicaci6n de desecanles y defoliontes toda la producción IlSt6 lista paro recoger,

los algodones con hUmedad superior 0111 %. no se reciben en lo desmOladora; lo presencia de algodones inmaduros de molerías eJdrgjías y colo(Odones amarillenlas dIsminuye., la ca(¡dod ~ son de difldl mercadeo. El algad61'l-semllla c1:lsechado o mano se deposlla ell bolsas adecuadas, preler!·bleme.,¡e lonas, no deben lJellOT cordones de roboya, ni materia es extraños como cacolas,

~iedro, rosforos y cópsulas verdes¡ poro luego ser transportado °

as lo%s desmotadoras de semll a, donde se procede o separar o fibra de lo semilla, previos procesos de clasificación yl¡mprelJ:).

Por su port'e, lo semilla proVisto del Irnte.r es almacenado o procesado Inmedia tamente, yo seo para guardorlo como simIente o paro extraer de ello subproductos, como oceile de óJIa calidad poro diversos usos y torlo poro olimenlación animal o como fer1ilizanle_

L~ODOM

A co.,tinuoción se presento el calendario ogrícola de siembras y cosechos o nivel nocional.

ALGOOON

OO r--------------------~

:~ ~'ji\ I=f'~ I ~.~~.: ~ zo \ '

11> • \

--" .. I \

10

: 1-1t¡¡.:<s\ ; .E: L""~.,rJ----t EI'fI fW .. AGI' M1IJ ..JIm J¡J¡ lIgp SIItJ 0Ft Now Pi:

j- Cosed!a - Siemlr.! ¡

n -iif .. ,~ .. eL o

U

Page 67: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet
Page 68: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

) {

§,rgo('8 un cere<J' de gro I Importancia t::tl la

'1roducctón de concen'rados V ~' mw

forraje para la alimentación mlfnwl.

SORGO

fVENlE: AROlNO .fOl'OGRARCO DIGITAL DEL PftO)'ECJU IMNE. 51MC

• Temperatura: 24 'C - 28° e

• Precipitaci6n: 600 - 750 mm.

• Rangoaltitudinol (m.s.n.m.): 0-1200

• Requiere suelos con texturas franco-arcillosas, pH amplio de 5 .5 a 8.5 con óptimos entre 50 y 7.0 Y fertilidad natural alta.

ft

SI ., .., .. A. o

.... ~

Page 69: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

VAmlllM Cfil

Jfomdores1> tierTt!roS Plagas del fol1¡ije:

1 10 -130

gú5anOs cogolle1'O$, eut:OI'l'OIlcitos Barteoadórdel talló IliSecIos que atlltan las pilnojas

Café Semiablerh>

Pudña6n ... ';xmosa

Anfracnosl.

Mohos Y tizón

(m06CCl del ovario, a>gollero$, pomla de los granos)

SIEMBRA

El sorgo se propaga únlcamenfe por semilla. El método de'siembro es o chorrillo con máquinas sembrodoros, utililondo de 18 ·25 ki 10»'0 rna de sern111a por hedóreo. Lo densidod rnásopropiodo es de 250.000 o 400 .. 000 plantos por hedórea, que corresponde a uno dlslancio de 50 cm. enrre surcos, y 5, 10 cm, Enlre plantos, dependiendo de los coroclerTsficos del suelo. Lo profundidad yaña entre 3·5 cm.

n

los departamentos produdares mós relevantes son, en su orden: ~ Tólimo, Valle del Ca uco, Bolfllar, Cesar, Tolima, Huila, Meto y ." .. eosonare.

Do o

69

Page 70: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

I r

La cosecha se realrza por medIo de 'o combInada que va cortando lo panoja.

lo desgrana y almacena el grano en costales de fique.

SORGO

' 30

~ I k

~

ji 15 I \ " , w\ l. f J I~ y . ( J r lO

a,.,:-.'1 D

-5 l----~___ ~ <t 7" ~ . l \; '- & 4 1 ' D I -.....- '\....--.-- I

:..~ J:"DtI . ~ ~ M~;.,J\JfI ~ . ~ MfI 0Cf ~ DIo

1-' '-eo~-" -' SiOiTib~ I

SORGO

RJENJE:·AII'CHWO FOT~ DIGITAL lIEL JlI!UWRTI0 ~ • SIS.4C

Se debe cosechar cuando el porcentoie.de humedad esle entre !:! 15%-18%, época en la cllol se presMto un amoriUamienfo del :¡ p¡¡dó ncu lo, cllyo color depende de la varjedod;.demasiodo secO el '" gro~o, es su~epHble O partirse fócllmente¡ y pitos h u."e~ode$ ~ inciden en mohos y delenora·de lo ,colldad. A.

o 'lO

Page 71: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

Cllmé! Calldo ¡::,

5 = 'i' :! Q. - o .~

M ..c: 11.1

:s .& .~ .:: e

111 • O =--!:: =-w .. 111 a

-'" - -- .. -. ~._~

Page 72: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

P'anw de crecimiento erecto a rastrero con uno alt'fra

promedio de 45 cm. a 60 cm. importante por .su alto

contenido de protelnas (35%), aceites (18%) y su uso (I nivel

ndustrÜJI en le, obtencfón de aceíte~. margarllltls. 9rasas ~ In

alimcnUJció" an'mol. Entr, otras ccrracterí."Ucas, POS!!\!

Un atto rendimiento, resIstencia neufenlledadcs y plagos, y ·Ia irmmnldoef efe .Iu.

vainas mmluras al desgranamiento espoutóneo.

50~

_ AlICHJVO IVI'OQIIUICO DlGITAl. PIIOrEClO _ SI&«:

• Temperolura: 1 crc- 3O"C, con 6ptimos de 20'C-25°C. • Predpitoción: 1.300 -1.800 mm. • Rongooltiludinol (msnm): 0·1800; lo allUra 6pHma oscilo entre 400-1500

lós suelOs 6ptimos debe., ser arcillosos a fraflco-arcillosos, con pH entre 6.5 y 7, bien drenodos, con bueno humedad y bueno fertilidad !1QluraL

lo soyo es un cultivo que se adopto o los su·elos del pols con rasgos de pH Clue \forfon entre !! 5,5 Y 7,5 yque permilet1 excelentes rendimientos. No obstonle silos suelos SOn 6ddos o muy = 6ddos, requieren encdlomiento, ferlilizoci6n fosf6ñcoe inoculoción con cepos de miwhilJm. !:I

En suelos olcollno$, se deben efeduof fe/'fili1.odonesfoliores con urea y elemenlos menores, :;' como !J¡:,ro, l.ine, hierro y mOn$)OIle5o.

la. o ... 77.

Page 73: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

". ~

los princIpales departamentos productores, son: Valle del Cauca, Meto, Tollmo, Hu ila, Córdoba y aulnd ío.

;;,' ot:

SIEMBRA

Lo siembro se efedúo cuondo se Iniclon los lluvias, poro ga(Q~tizor el ogua y evitorellncremento de plogos yenfermedodes: En el cóso de un otrospen los Ilúvias, se estilo sembrar uno voiiedad precoZ. La siembro se e/edlío por !:emlllo, que debe sal inoculado con blilderios nodulares frescos, rijadoras de nilr6geno porosotidocer los req~.erirl'¡entos de lo planto. Se cultivo en hilerás cor diStancias que vorfon entreóO cm y 90 cm yo uno distandO enlre.planlas de 5 cm. lG samillo Se debe sembrar de 3-5 cm., de profundldod. En suelos húmedos ·se recomiendo ~1i 117.o r de 60 o 70 Kg./semilla/hedórea poro IJno den.sldad que depende de le variedad y oscilo el1, re 250.000 ° 300,000 plantos por hect6 reo.

En suelos pesados (arElIIosos y fronco-orclllosos) ha sido posible aumentar lo productividad y lo rentabilidad de la soya mediante un buen maReia del suelo, que consiste principalmente en oror o próf.u~dldodes entré lScm y 30 cm., hocer uno rastreado y

luego dos poses de rostrillo. De otro porte., los corodeñsflcos geril!licos de lo so~o hocen que se fo rmen nód.ulos en lo rof1, en los cuplqs se'puede Ojor nilr6gano; si., embargo, poro oprol/echor la l1odu loción es indlspensoble Inoculor lo s~millo cori uno c.epo adecuado.

SOYA

_ MCHM>P<nOOaIIFICD DIGmV. I'BOYECJO_ SlMC

1.0 soya es IIna especie apta para rotar con gram{ne4S (arroz, 90rgo JI

maíz) y con otras especies (algodón). paTa reducir los cost-o.s

del control de nUl'czas JI mejorar las condiciones elel suelo.

... -SI ft

n D -.. o

:n

Page 74: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

\ )

¡ I

i ~

t r i

~ ,. I

f I [' ¡ ;, i i

I ;.

I I l

FmnUZAtION Lo lertilízod6n se maUro de acuerdo en los resullados de los anóllsls qulmicos realizados en el lote. En generol, poro obtener ollas rendimientos, se recomienda aplicar 0 1105 contenidos de fertilizantes nitrogenados y de potasio y balas de fósforo, orulre y magnesio. La relación aproximado de elementos mayores es: 5·2-1 (N,P,K)

PLAGAS

Poro el ma nejo de las plagas e insectos que ataco n el cultivo de lo soyo, se ha venido Ulilizondo el control biológico con insectos bené~cós, como TrichogIDITIO sp. Y oodllusfhUrlngler¡sls, oltemado con un control 'qufmicoselectlvo.

Plagas del suelo

• TierrelOs·trolodores: alocar¡ los ro Jees y los cogollos, produciendo volcamiento.

• Barrenador menor del mafz: aloco el 10110, produciendo muerte en plónlulas yvolcamlerrloen plantosodullos.

Plagas del follale

• Cuccrrondlo del follaje: otamn los brotes de los lollolos; en estado de larva, consumer¡ lo roíL

• Chupadores del follaje [mosco blanco): vector del virus. El mosoito omorfl(o de lo soya.

• Mostic;odores del lolloje (gusano del lollole, ,gusano enqespodor, falsos rned.idores).

SOYA Plagas de las vainas

• Perlorodores (gusano bellotero del algodonero): perforo n la vaina' hasta que caen.

• Chinches: pican los vainas e impiden el desarrollo de los semillas.

Plagas de la semilla almacenada • Polillas

MIlDCb. de ojo de rana

Mlldeo vell .....

Marchitez

Antracnoel.

ManehM p&d. ... o gris6i:ea! rod~ por Wl "lito panIo I'Qjb:o en ho,;..s. prindpelménte.

Puod .. el""'" desfoliadón tob:ll de lo plfttlta y .... p ... enla Inlclalmente cotl manch... amarillas, pesando pOr peldailhasla !WlIÓtIcas.

I'l¡metm por 1 ... ~ se ubico en e!:aIsk!mo vasculol, pmduclando dorooisy~

Dañe ~ tz.JIoo Y val""", .. ~ en ~ ""roes InlcIaIn:Iept .. y-ponllll flnalJnqnte.

lo sayo presento poco oompetencio con 105 malezas y por lo tonto se debe desyerbar antes de los 30 dIos. Hoy que elimInar lo botqlillo ontes de lo cosecho poro evitor pérdida de desgrane. Lo tecnologlo en el moneio de los molezosse oriento odl,Jolmente hado el uso del cOf;ltrol qufmico y culturol.

... 3 n

'" !!ll

10. o

74

Page 75: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

; , ¡ ¡ 1 \ ! ¡ ) ¡

) 1 I

t ¡ ) ) ~.

} '. ,. ? ~ e >

t ¡ ( ¡ t , ? \

¡ \

SECHA En Colombia, h!l!l dos cosechas bien

definidas: la primera. entre julio y agosto la segunda donde se obtienen los

mayores rendImientos, en noviembre.

SOVA

30

25

l. 20

f,5 .. 10

5

O· EfIo Fe .. Aiw MItf .., - ~ ~ . .. Od ... ~

L !_ CGoecIIo_ Siembra I

El periodo vegetativo depende de lo variedad (tardío o precoz) y esto entre 100 o 130 días y enlre los 75 o 90 días ·que genero n olto$ y bolos rendimientos respedivomente. Lo época de cosecho se deline cuondo el 95% de los voinos estón secos; lo plonto se observo defollodo y el contenido de humedad del grano est6 alrededor del 14%. Cuando los vainas eslón madutos el oolor vano de verde o pardo .

Existen dos sistemas de cosecha: lo mixto, que consiste en arrancor los plontcs de los S\Jft:OS y formar hileros poto que lo móquino combinado pase y trille. Lo directo, que consiste en posor lo n móquina combinado que corto, desgrono. limpio y empaco el 3 grano. El uso que se le do es variado yo que como se mencíono .. anteriormente se extroe ocelle, harina y otros derivados como~"j glicerina, inseqic1dos,linto. sustitutos del hule, pintura y jabón. = ...

o ... l~

Page 76: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

N -c.D

e 9~

:1 w --

MI &1 O =--... ... =­w .. 1M &1

Cllm Q ta lldo ~.

Page 77: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

El 75% del área cosechada en maiz se realiza en el

piso térmico cálido; e' 21%, en piso térmico

templado: y 4%, en el piso mdeo ,frio.

-------- -------

~ AR'OfJVO~.fCO..DIGITAL 1'JIil000000CTODAIfE. _ SI'SIM::

El molz es originorio de Américo los primeros en descubrirlo fueron los incos y los moyos. La gron vonodón qUe resultó de lo selección terminó en lo fijación de tontos lipos diferentes de óquello especie, ahora agrupados en mms. Resu llolPo los moícesdagmnos gigonfes, del Cuzco del PerC/; los mlqqgranos del piro de Colombia, granosozules, fO jOS, omorjlfos y blonoos-y lo oornblnQJ:ión de estos dones en 1". rozes de Colombia, Ecuodory Bolivia.

ln planto de mo(z formo un 10110 erguido y fuerfe, cuyo altura óscilo entre 60 c¡n (eo v_oriedodéS enanos) hoslo 6 melros o "mós; lo medió es de 2.4 metros. ln producción moleera obarco un CI"1plío ... rongo ollifudinol descte climo frio hoslo cólido, bolo dos "sistemos de producció" , mOEz lecoif¡codo y ;­~&~l ~

Sistemas de producción: mo1z tecnifico do y trodicionol "" .. -A. o

V

Page 78: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

¡ ¡ }

l I J

¡ I

, ~ "

)

l¡ )

1 !

~

I 1 i

~

INDtC~ONU E(}OLC)GICAS

• Temperatura: 13"Co 28°C • Precipitación: 800 mm, A 2900 mm. • Rongooltitudinol (msnm): 0-2800

1.0. suelos de.ben tener fex/uros mealas, estructuro gra/w/or, friable y sueila, bUMa fertilidad noturol, . bien drenados, bueno prorundidod electivo y pH entre 5,5 y 7,0.

En ordell de moyor o menor superficie sembrado, los departamentos productores, son: Antioquia, Cundinamorco, Meta, Coquet6, No riño, C6rdoba, Bolívar, Magdalena, Cauca, Atlóntico, la Guajiro y Tolimo.

SIEMBRA

No existe uno f6rmula especfflco poro la preporoci6n del suelo en el cl,lltivo de moll, aunque es corwenientc agregar molerlo orgónico y residuos de cosechas de cultivos onteñores, paro dejarlos tomo colch6n protector del suelo con el fin de que se vayan descornpolliendo,

Esto próctico es muy Ulilizada para el control de plagas, enfermedades y moleros; cubrir el suelo es clave pora prevenir lo erosión, aumentar lo i,,/iltroción de las lluvias y preservor lo floro y launa microbiano del suelo. En los sistemas de produccl6n tradicional (manual), se recomiendo evitar los quemas, limpiar el lote con mocliete, picar bien el material \'efiefal y disponerlo en surcos. las épocas. de siembro asló'1 bien definidos en

el pors y generalmente coinciden con lo inicloci6n de lo lemporoda de lluvias, 5110 Ideo es sembrar y lo lio<:o posee sistemas de riego, es posible hacerlo en cua.lquier época, previendo que lo cosecho coincido COJl eltiernpo seco.

La densidad de siembro es distinto poro codo variedad, aunque también depende de lo disponibilidad de aguo yde lo ferlilidad del suelo. Poro la siembro manua l, con el fin de logror uno alto producci6n, se debe colocar una semillo codo 20 cm. sobre el surco, separados estos últimos o uno distancio de 80 cm.; osi se lograró uno población de 62.500 plantos por heCtóreo. Moyores densidades pueden ser de 15 cm entre planlas y de 90 cm enfre surcos. De lo anterior cifro se pueden registrar pérdidas por semillas que no germinan y por posibles problemas fitosanitarios (ataque de plogos y enfermedades). En suelos pendientes; lo siembro debe hoc¡erse de fol formo que 10$ surcos queden o través de lo pendiente poro evitar problemas de"erosi6n.

El molz se propoga únlcomenle por semilla. Los dlslanclos y densidades poro los malees comerciales de Colombia se hocen seglÍn le alturo de lo planto. Se siembro por ~ltio o o chorrillo.

• A chuzo entre surco y surco y enlre moto y moto 76-92 cm., depositando de 3-5 semillas! sitio.

• Como monocultivo mecanizado, lo distancio de siembro es de 80 cm. Enfre surcas y 20 cm. entre plantos; en epdosilio se siembron entre 3 y 4 semillas; por hedóreo ~e consumen entre 20 y 24 Kd de semi lla con un rendimiento promedio de 2 .5 toneladas por hedóreo.

• Como cultivo asododo, generalmente, con frfjol, ... serecomienda distancias entre 0.90 -1 .0 m .. entre surcos y ;­sitios, con 3 gro nos de marz-por 2 de fríjol! sijio. Q .., .. --ca.

o 78

Page 79: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

,----

\

¡

~ r.

} ~

\ ,

¡

I I

l ) ,

~

Si los suelos son arcillosos, se siembra antes que lleguen las primeros lluvias; si son are.(lOsos, se siembra con éstos. l.Q prorundidad de siembra depende también de lo textura de los suelos; lo recomendado 'es de 3 cm (arcillosos) V B Cm (arenosos). Luego de establecido el ClJltivo, se reo l i~o el roleo 30 dros después de 10 siembro, con el propósito de homogenizor 10 población. A los 40 o 50 dios se realiza el aporque que sirve poro dar mayor ondaje o lo planto y mejQr aprovechamiento del fertilizante oplicado.

Los épocas de siembra se hocen según el siguiente cuadro:

• abril

~O~OIl. DI AtAUW

• Co ntrol mecónico

Qdubno

~ Sopkmbno ¡I¡¡¡oo\u-wp6cnbre So¡&n1n-oc:Íubla

Debe hoce~e durante las etopos lniclales del culiivo, principa lmente cuando se trolo de cultivos anuales. Lo destrucci6n de moleros puede hacerse por arranque manual, arranque y carie con mochete, azadón o polo y por arranque carle y as.fixlo. Mediante el oso de ;rnpleiTlentos de Iracelón animal o mecóniql. El arranque, corte y cubrimiento de. malems (asfixia) que se efectúa

Con implementos de tracción animal o tractor, es un método ropido, elic1ente y econ6m ico.

• Confrol qufmico Lo aplicación de productos qurmfcos selectivos o los gramíneos es e l método m6s utiliz.odo poro suprimir o limitar el crecimiento de male.Uis. Este método tiene ventaios en cllanto o espoc1TO de acción, economía, rapidez de aplicación y control oporlUl1o. Los malezas m6s problem6ticos en el cultivo del mo{z, son: lo corninodoro yel coqu"o,

fltlUZACION

El rno{z es una planta exigente e~ requerimientos nulr~ivos. Lo m4s oconseiable es lener o (11ono los resullOdos del onólisis de suelos de lo finco ontes de lo siembro, 01 Igual que lo lnloflTloeión completo sobre lo variedad de semilio escogido. Los proporciones relativos de nutrientes que deben aplicarse y el momento de hacerlo; dependen de roctores, como:

• Corocterlsricas frsicas y qufmlcosdel suele;>.

• Reposición o no de los elementos nutritivos extraídos por los cosechas anteriores con oporte de abonos orgónicos o restitwción de los res id vos de lo cosecho .

• Climo yvoriedodes utilizados.

Los rerlilizor:lles mós necesarios son los que tie nen nitr6geno, lósforo y potasio. Uno tercero parle del N se debe aplicar 01 momento de lo si.ernbro V el resto 25·30 dras después. En n cuolquierCQso el lertilízonte debe apliC/;I(se er banda. i

Q

'"' .. ... o o],!

Page 80: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

>

,

Lo plonto de mafl. es muy seo$lble a lo lolto de oguo. En lo ocl1.lol¡dad no hay molerlol genétlc;;o resitt E!nt~ o lo s~uro . El riego se puede ditañar técnicamente por grcvedod o.por aspersión. Lo molerlo orgánica aumento la c;opacldad de retención de aguo, debido O la formoclón de agregados, lo que hac;e qoo se aumento lo porosidod tolal y el tomopo de ello con respedo o Un suelo mal esfrudurodo. Los necesidades de oguo en mofz vorlon de ocuoroo con los diferen tes ciclos de desarrollo del cultivo. El mayor consumo se realizo en lo etapa de "oración. Los necesidades de oguo poro el molz vo.rlon de acueroo con los ciclos del cu llivo. Son cnticas en lo floración. SI en eSfo etapa ~oy déficit de aguo. por uno o dos dios. se reduc;e~ lo. rendimientos en el 30%, pero si lo sequlo.se prolonga por mós de ocho dros, los pérdidos pueden llegar hostil el 50%.

E Lal numerosos várledades de maíz

prres",' tan curacterfstrCCI.$ muy diversas: unas maduran en dO$ meses, m 'en tras que otrtJ9 necesitan hasta once mes

como las de clima frio.

El folioíe de lo planto varía ¡mire el verda cloro y el osctJra, y puede vers" modificado por pigmentos de colores marrón, rojo a púrpura. Lo longitud de lo moz.árca maduro oscila entre 7,5 cm. hasta 35 cm., con un número de filos de granos que puede ir desde 16 a 1 B hileras·o m6s.

Par su Parle, los variedades criollas corresponden 0 ·=05 de mob: que son comunes en nuestro me.dlo y han sido cullivodas de tiampo otrós!· los regionales son producto del continuo cnuwl'n iento entre IdS eriol os y los variedades a hrbrldos meiorados; los mejorados son el resultado de un proceso de mo~ipulod6n genético. E~ Colombia, porHculormel1te se formaron 23 rozos. Más de 2.000 ~oñedades difere¡¡les componen aquellas rtilzos. DUlOnte los primeros añas de lo dé,ocdo de los 40 se f8l;olect6 el germoplasma de IQs malees notivos. A trevés de los o/los se hoo hecho. CTIJ2.O l11ienlos de los dilerentes /mos poro adoptar los molces a los diferentes wnos de ColombIa.

I'u~nt~ ARCHNO FO'l'OGRAF1CO mGrrAL PROVECTO DANE - SlSAC

ft -¡¡¡ '" "" ti

A. o

- ~-º

Page 81: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

lCA \/214 145

lCA \/156 n0.;E0 !CA V. 10'1 110 - 130 - -Cónloba 320 (Var. Nativa) 120- 140 ---ICA>,(261 1111- 250

ICA H. 208 1'15

ICAH. 211 145

1~~u06 131.1

ICA H. ICA \/ 155 .140

P10NNER 3018 100 - f<Ul -----

I'IONNER 3041 130 - I~a

Hl\trI¡Jo 34S 100 - lfO

Hn.tio.4004 100 - 130

Hllrrido 5423 JOO - I!IO ---

FUNK'SG~23 I:I!- 1'15

Sv ¡ros 130 -I~G -

5\1670 125 - 130

ICA " 156 130 -l~O

AlnirrlnQ

. _ M!!!¡1lIo __ AmariDo

__ Am>!\I!!> Blanco

t,m.,rt!¡e

- -_ Amo,lilI! __ AmorIIIo

B!;>n<o

'!\moTI""

Amarino

Blanco

__ ~Aonmillo

Amarillo

AUVrorl1kt

__ ~I~o

Blanco

Blanco

Fu ..... , ARCHIVO FOTOGRN'rCO DIGITAL PROVEcro DANE - SlSAC

_Mi Mt NoNttIa .. CQ la "te. &A. _,~_VaIIe

_ ..... I~...,HuII.

!! -a " <'> .. --a. o .. IIJ

Page 82: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

} ¡

t 1 ; ~

I

~

'>

} t ~ , )

1

~ )

~c;".".u", u''''po,.,,,,e$ en el men;uD.., ~""l ,\~I,\HI/.LO

DMBRE VARIEDAD DDODllCTDJlA .&n4

C".lbelOOI! -tares 611\ CA, ... f23Á AG6l2""" IclSSO PIIOl8 XL221 ÚPTO 8134 ICA-V~508 19"" PIONER 3041 FUNK'SG 5423 El Colorado

AVC 1701 Caribe 1112 C343 C106B HR661 PIIOOI D8ª~ S1l.6,70 ICA H558 B9yacii 555 CV670,

NovaIlis semillas SemIlllls Andree

-SemílIa. ~~e

Semilla '¡;fOOsanto Proc;ampp &mflll.ls la Pradera UPTC A¡tronomill Plañe!' -- -NovartlS Sernllfas

AlII!ntls Semillas Nov;¡¡rtis Semillao Semi!las Andree 'Semuias Andrm Sem~~l! Sernl1IM Pionnet -"-10_010 SumO ... v.;¡¡;-­Semlllllsla Ptáden. UPTC~!a SemUro. VaJIe CORPOICÁ

Folleto. , ~mo Semmas VDlle CorpoI~ .. PI<H_",.,.

PLAGAS

, 1.200 0-_1.200 O.:.. I.2OQ 600- 1.700 081.500 Od 1.200 1.000 8 1.600 0 11 1.250 1.400 8 2,8Oó 2.000 11 2.400-0 8 1.400 oiIJ.8óO

o a 1.200 O a l.2oo O a 1.200 O a 1.200 O.a 1.600 O B 1.200 Q.A).6oo 6OQ.a 1.700 2.400 a 2.<XXl a ,,· .............. __ 1 Oa 1.600 600 a 1.700

PrI",era etapa: desde antes de la siembra hasta la germinaci6r, del ClJ lt;.,.o.

Tierreros - trozadores

Agrotis Ip&llan

Spodo¡)l<!nl 'PP. 13etrnq1.¡11o de ~_ (Gry/lol..!pa '-dactyla) aam,,,,,do, JTH!nol (EJosmopalpU! "p.)

N~E~

NOMHHE PuddcI6n do __

Carb6n do "",1&

~6ndola""

ft

:1 .. ... .. co. o

,:1

Page 83: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

>

1

Hoy en día ellnaiz en gf't:mo sigue siendo la prim,;iJ!(1l.fuen.t¡f~ de

nlímel1taclón huma1Ja en Amé,'lca y en el mundo. ocupa el segtmdo lugar.

"'~ARalNO~DfGIl'AL PRO\'ECTOIM:Mi ... 6ISi4C

El molz locllito distintos usos en sus dilerentes estados de madurez tomo: forroje verde, heniflc;oci611, maz.orco y morz seco. 15 o 20 días antes de lo cosecho se cario lo espigo, pora acelerar lo moduraci6n y secamiento del grano, El grano se puede cosechor cuondo esló lechoso o seco. En el primer coso, lo mozorco es tierno; en el segundo, lo mazorca se encuentro hacia obojo, el grano es duro y lo planto asió soco.

A los 64 dros después de ocurrido lo polinización, el grano alcanzo su móximo peso seco y puede considerarse fisiológicamente maduro con 35% de humedad. Lo mazorca tombién olconzo su m6ximo peso seco por esto época. Después de lo pollnlzoó6n se necesilon de 60.70 dios en el clima medio pore que lo planto ólconce lo llloduroci6n; eslo vof(o con el clilllo y lo ~oriedod.

El moa se consume~resco y es llamado chodo o ch6colo. El choclo se uso pora mule, mazorcas o lo brasa, colodos, orepes, envueltos. El mo{z seco se usa para hacer aropos, mozamorro, bollos, lomoles, emponodos, bu~uelos, no tillo, torios, pondequeso o rosco . En lo industrio, se fabrica ol'midón, que se uso poro postos y sémolos poro sopos, mermelodas, confituras, colodo, gamo de mascar, relleno de comes, fobricod6n de salchichas, espesado de zumos de frutos, en refrescos, cervezos, licores, ele. Otros productos $00; el aceite- de molz, mayonesa, margarinos. Se uso g también el mol1 Ilemo poro enlatodos. Paro la alimenloci6n ~ animal, se cuHivo mofz pora ensilaje, este se caracterizo en gran ... volumen de mateno verde. ;

IIL o

. J'~

Page 84: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

)

)

1 ¡ ,.-

~ ~

~

)

{ ?

~i!!aF1tAaON

MI. PRcbUtTO

----.. _ -- - - ----- , • lIWZ.m:.<N<:O"

! .. j

.t~ ¡ 1 \ l . .e 'o . f 1

el " oJ "'"- .~ ~ - I

r:.. ..-.. _ _ Mof ....... ~ ... ~ ..,.. r-

[;:=C~t~~bril

.~---~~ -...---

1. ESTABLECIMIENTO 2. DESARROUD VEGETA11VO 13. FLORACION

I.UJSTRAC1ON DEil8FA$ES

NUMERO DE DIAS

CARAC1ERlSTICAS DE CADA FASE

n f'.STAQUILIA

SEMIUA

-4-GERMINACION

lt

-r ....... ..I7.u."C 1"1.-1. -ts-lO "C

~ .. hI'" '" "C I A ... _.uu..-Io > 40" .N~"~ N ............... 120m.m. •• ILIII..f

el

l

- JIIIMIIIU.O 1 -,

D ' . """-"" , ~ RtI .w.- --'b' ...... . .... , ~......--.........

r~Ciii:dn--- - --§lmlnl

r .... , II1-.!irC r~,.l:.'C

Af-~:¡;.II" NMoI .... IoI.I ..... ~lf1O __

1" dTumo 20-32 'C 1'" NocturD •• >15 'C Agu. eH..,"' •• ..mo < 60'1. Necnld.d ..... 90-120 m.m.

Page 85: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

"" CIIlB a Ca ll do ..

Page 86: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

r > I

l I I

S

r

( ), l.

I ~

1

~ ~

~

Aibu,!;to originarlo de la Amazonia de tomaño

variable de 1 a 2 m. de altura. que se cultiva en

climas cálIdos y templados hasts lo.

1.800 fJtsom,

• Temperatura : 18.25°C, con 6ptima de 20.25 oc. . Preclpitpcl6n: 800·2.000 mm . • Rongooltitudinol (msnrn.) : 0-1.800.

ru~

. Seodopto lódlmenle a 'suelos pobres y óddos; sin emborgo 10s mayores rendi m ientos se oblienen ensuelonuchos, poroSOS, lértlles, profundos y con un pH entre 6 y 7; no se debe cu ltivaren $uelo$ con exceso de aguo.

Se distribuye en toda Colombio¡ principalmente en los departamentos de Quindío, Risaralda, Caldas, Córdoba, Bolívar, Antioquia, Caquetó ,Cesar, Cauca, Valle del Cauca y Huila.

... --.. o

'" lO -Q. o

$(!

Page 87: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

) 1,

t

)

i

I )¡ .}

r

¡

l.ABoru!s CULW s

SIEMBRA

Se propago por esloco O congre de 20 ° 30 Cm. de largo, con un mfnimo de 4 yernos que generolmente se escogen del terdo medio de plantos procedenteS de cultivos enlre 10 o 18 meses. los estocos se siembror en posid6n inclinado (45°), dej6ndol05 02 ° 3 cm. ert suelos húmedos o completamente topados en suelos secos.

Sistemas de siembra

• El plano: COflsisle en sembrar las es1acossobre la superficie del ferreno.

• En caballones: consiste en hacer eros o montículos de tierra de 30 cm. de ancho por40 cm. dé o Ira, sembrando en lo creslo lo estoca.

• En comas: se haceR eros olros y onchos sobre los cuofe$ VOIiI lossurcos.

Poro suelos fértiles se recomiendo ... no voriedod que ramifique, sembrado o un metro enlre ptontos por dos metros entre surcos (1 x2). En su<tlos menos Fértiles, lo dJstondo puede ser de Un melro entre surcos Por 1 o 1,2.0 melros entre plan los. Poro rerrenos ptGnos, lo dlslondo oscilo entre 1.0.1 .2 m. entre plonto.s por 1.0 m. entre surcos, sembrando 01 cuadro 6 ° tresbolillo, poro uno densJdod de plontoci6n promedio de 10.000 estoceslhedúrea. En larronos orldulodos, son aconsejables los caballones o lravé. de lo pendienlecon d¡slonclos de 1.0 X 1.0 en curvos de n¡vel. En sii!mbrns intllrcal,odos con m01z, se oconsejo 1.6 X 1.6 m- entre sur~.

~J~

~ABCIiM).R1lOGIlAfJOO DIGITAL 1'fKWECTO!J¡ILN'E .• 5J:sAc

Las distDnciQs de siembra dependen de la fertilidad del suelo

y de la variedad que se utilice.

... a f>

i~ .. eL. o ,J17

Page 88: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

¡

j

1.0 épOca ,k reC<lleccló .. dellende d~ la 1101 ledad

.sembrada; exl!fUn ¡lMf('dndl'!.'> que;$C C'>5¡,~hnl1 " los 6-8 melil!l) y a'r(J.~ a las 9·12 mese"..

Venezolana

El ciclo ~egelaliV0 tiene un perlodo prolongado 9ue depende del dima, suelos y variedad, y o~cila entre 6 o ' 18 meses. En explolocionés asociados con marI, frilol y 01r05 cu lllvos, se oblie~e~ 8, ton/heClóreo cantidad que se irlOfemimla a 22 Ion/ha COI1 el uso eje variedades melarados.

~&DAD

PLAGAS

M,*", bien"" BIj¡"")~, de b1l'J~ TTi¡¡o. b1~d~"""dcl. ~IM T..J&rl", d .. 1B11d¡ ~ ........ Horrnlgb Mfen.

M:ar>cho, parda l'\M;IrillióD ""''''''''.9'!l!oo ",1_ YlIQ'll'l

~ MIId,eo,,~_

TJ~

mente: ARCHIVO f'OTOGRARCO DIGITAL PROVECTO DANE . SISAC

El método de cosecha consiste en anoja, el suelo con tin bo~t6n, ofrancando Jos rarees y qUitando los hojas y porte del 10110 antes de 0rranCQr lo [11010. Lo planto se saco enlero poro evitar pudriciones. En <;:olombla, efl elIplolac:ial1BS o$Odada,s ca~ mal2, frijol y otros, se oblienen 8 toneladas por hectóroo. Uno siembro de variedades mejaradas,en lierra opropiada y con lo asistencia léétlica necesaria, produce, como promedIo, 22 1onelodos por hedóreo. ft

Colombia rB$ulla 5er muy vel1tajoso en e~e sentido, pues Bro.1I (el mayor productor del , m~ndo, con 2-5 millones de tonelados ; ,onuo.les) registra rendimiento promedio de 14 .5 ¡onelados por "" hed6 rea , .. ...

o !I!I

"---,

Page 89: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

Area Es lo extensión de un terreno en dos dimensiones. En el coso del SISAC lo unidad de medido utilizado es lo hectóreo. Esto extensión de superficie corresponde o lo proyección de un terreno sobre un plano horizontal, dedicado o lo actividad agropecuario. Este concepto coincide con el de lo cartografío donde se mide lo superficie del morco estadístico colombiano, el cual es uno proyección ortogonal del terreno.

Aprovechamiento de la tierra Es el uso actual y efectivo o que se dedico lo superficie de lo tierra de lo finco o el predio el día de lo entrevisto. Lo información sobre este aprovechamiento incluye lo superficie total de los tierras de lo finca, que se utilizan o no, para lo producción agropecuario. De acuerdo en lo anterior, se ha elaborado lo siguiente clasificación:

SuperfIcie QgrícolQ • TIerras en cultivos permanentes (solos, asociados ylo intercalados) • Tierras en cultivos transitorios (solos, asociados ylo intercalados) • TIerras en barbecho • TIerras en descanso • TIerras en floricultura • Tierras en piscicultura

Superficie en PQstos y mQlezQs • Tierras en pastos, sobonas y forrajes • TIerras en malezas o rastrojos

Superficies en QctlvldQdes peC:UQrlQS dlstlntG Q bovInos • TIerras en porcicultura • Tierras en avicultura

Superficie en Bosques: • Tierras en bosques de plantación • Tierras en bosques naturales

Superficies en otros usos no QgropecuQrlos: • Tierras en cuerpos de aguo • Tierras en eriales y afloramientos rocosos

,.. -• Tierras en otros fines (coso, potio, jardines ornamentales, instalaciones poro el almacenamiento de ;al

insumas). '" ... g -Q, o .. !I?

Page 90: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

Arboles frutales dispersos Son las plantas arbustivas y/o arbóreos que se han desarrollado en formo aislado dentro de la finca o unidad de producción agropecuaria, y que generolmente se encuentran alrededor de los viviendas, 01 borde de los lotes de cultivo y potreros o como cercas vivas.

Capacidad de carga Es la cantidad total de Unidades de Gron Ganado por Unidad de Area.

Censo agropecuario Es uno encuesto en la que el valor de cada variable para la totalidad del ámbito geográfico del censo se obtiene a portir de los valores de lo variable en todas las unidades de información, que son por lo común las fincas o explotaciones agropecuarias. El objetivo principal de los censos agropecuarios es proporcionar una clasificación detallado de lo estructuro agropecuaria del país.

Cultivo mixto y/o intercalado Cuando se encuentran dos o mas cultivos transitorios o permanentes sembrodos y/o plantados simultáneamente en el mismo lote, conformando los sistemas de producción en asocio.

Cultivos transitorios (o de ciclo corto): Corresponde o aq uellos cu livas cuyo ciclo vegetativo o de crecimiento es en generol menor de un año y tienen como carocterística fundamental la de que después de la cosecha, han de volverse a sembror o plantar paro seguir produciendo. los cultivos tronsitorios asociados se clasifican en:

• Mixtos: cuando dos o más cultivos transitorios se encuentron sembrados simultáneamente en el mismo lote.

• 'nterca'ados: aquellos cultivos transitorios que se siembro n entre hileros de otros cultivos tronsitorios dentro de un mismo lote.

Cultivos permanentes Son de larga duroción o periodo vegetativo (años), que producen a través del tiempo una o varias cosechas al año y no se requiere volver a plantarlos después de cada cosecho paro que sigan produciendo. Se incluyen además, algunas herbáceas, como lo caña panelero, la caña de azúcar, banano y plátano, entre otras,

que tienen un periodo vegetativo corto, pero su manejo tiene carocterísticas de cultivos permanentes. Los cultivos permanentes asociados se clasifican en:

• MI.xtos: son dos O mas cultivos permanentes diferentes que se encuentro n plantados simultáneamente en el mismo lote.

• Intercalados:aquellos cultivos permanentes que seencuentran plantados entre hileros de otros cultivos permanentes dentro de un mismo lote.

Cultivos solos Son aquellos cultivos transitorios o permanentes que se encuentran sembrados o plantados en un lote en formo individual, conformando los sistemas de producción de monocultivo.

Encuestado idóneo Es lo persono cuyo conocimiento le permite suministror la información veroz y completo sobre lo finca o explotación agropecuaria, de todo cuanto allí ocurre y del terreno o terrenos que lo conforma n.

Especificación del producto Es el estado en el cual se estimo lo cantidad obtenido del producto. Por ejemplo, lo producción de caña de azúcar se puede informar así: en tallo fresco cortado o en azúcar.

A continuación se relaciono el estado en que se presenta la producción de los principales cultivos incluidos en este documento:

!.: ...•.•.••. f.L....;.· .• ~ .•. '.'· .• ·· .. iI6n.·.,t .. ' .• 1"9P .. " ....• ·./i/· .. ·· "AtW ... •. -"'· .. ·,.d!1.'· •.• J'· .. ',.~·.iHJtd ... · .••. ' .... t1 .• ·· •. ,.~~/l I-,if~~-,,_. , _.',' _ ."~,,,.,~,,' : __ :

/;$\>,19<>.. '0r"",,""M> ~rrJ· .,Grlnili""Có i~t,iJJ<liii Grao sei;O, .,Jf.",.b~..,,, ,Gr""o sei;Oi .. Jfi!#~oGrano seco ':1'~ . Frutc>fre#<>

f!!!oI Fruto¡r,.s,,~, , " "(.)fICIlt.>; Almendra","'" a<itl<itlo frutc>fre8<>o

.••• l?~~,!'>,. ' .. " '. '. Frutc>.fresco ,/;f~,4I!/o .J-i,ó! .... ..,4 !i~ "Pl'l!hOiKltf4. .~" '.' if..,tc>fre#<> frt#<ll# .f..,lt:l~

ft -iI a

"" ID -la. o .J1.0

Page 91: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

Finca del censo de clima cálido Es una órea geogrófica que representa una unidad técnico­económica, situada en un mismo municipio, perteneciente a una o mós personas naturales o jurídicas, descrita por lo general en una escritura pública registrada y no separada por otro predio público o privado. En las zonas rurales, la finca no pierde su unidad aunque esté atravesada por vías de comunicación, canales o corrientes de agua, en razón de su unidad económica o de explotación. Y se consideran fincas del censo de clima cólido aquellas que hayan cultivado o cultiven alguno de los siguientes productos en alguno de los dos semestres Ay B de 2000: algodón, sorgo,soya, maíz tecnificado y yuca para uso industrial.

Forraies Son aquellas plantas herbóceas o arbustivas que se cultivan para que sirvan de alimento al ganado, ya sean en estado verde o fresco o como heno o ensilaje.

Forraie permanente Corresponde a aquellas especies de plantas utilizadas en la alimentación animal, y su característica es la de que una vez sembradas no requieren ser plantadas nuevamente luego de cada cosecha. Dentro de éste grupo se incluyen especies arbustivas y arbóreas forrajeras.

Forrale transitorio Corresponde a aquellas especies de plantas utilizadas en la alimentación animal, y en la que su ciclo vegetativo es generalmente menor a un año. La característica de estas especies es que una vez cosechadas deben sembrarse nuevamente para obtener una nueva producción. Las mas conocidas son el maíz forrajero, la avena forrajera, girasol forrajero, remolacha forrajera, sorgo forrajero, soya forrajera, entre otras.

Inventario de ganado vacuno Corresponde al número total de animales bovinos existentes en la finca el día de la entrevista, distribuido por sexo y grupo de edad, sin teneren cuenta su tenencia o propiedad.

Inventarlo de porcinos 11I'Al&1 Corresponde al número total de porcinos existentes en la finca el día de la entrevista. Se registra información por sexo y rango de edad: machos y hembras con edades entre O y ó meses y mayores de 6 meses, con el fin de conocer el destino de la explotación.

Inventarlo de aves de corral Corresponde al número total de aves de corral existentes en la finca el día de la entrevista. Las aves de corral comprenden a pollos, gallos, gallinas, piscos (o pavos), patos y codomices.

Inventarlo de peces Corresponde al número total de especies de alevinos existentes en la finca el día de la entrevista, sembrados la última vez, según la fecha de siembra. Las especies corresponden a: trucha, tilapia, cacha ma, bocach ico, carpa, la ngosti no, ostras y otras.

Inventarlo de otras especies pecuarias Corresponde al número total de otros animales de las demós especies pecuarias existentes en la finca el día de la entrevista, distribuidas por sexo. Las otras especies se refieren a: equina, mular, asnal, ovina, caprina, cuyicola y cunfcola.

límite para el levantamiento de las unidades de observación o finca las unidades de observación agropecuarias o fincas serón definidas, según su tamaño en el formulario del censo. Las fincas que serón encuestadas en el formulario de la encuesta, son aquellas que igualen o sobrepasen cualquiera de los limites siguientes: 200 metros de superficie total dedicada a cualquier uso agropecuario o no agropecuario, a excepción de lotes de cultivos transitorios, barbecho o descanso, para este caso, es de 50 metros cuadrados de superficie total.

Las fincas que no lleguen a ninguno de los límites mencionados, serón registradas (su superficie e inventario ganadero) en la finca !:! contigua, registrando en observaciones del respectivo formulario, ir la situación de agregación de la finca. a

n D -A. o ... ?1

Page 92: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

Lote Es un órea continuo dedicada a un cultivo o asocio de cultivos. Es una fracción de terreno de una finca que estó separado del resto de la misma par límites fócilmente reconocibles en terreno y en el cual se dedica una variedad específica de cultivo, asociación de cultivos, barbecho o descanso. Cuando el lote estó cubierto con pastos, sabanas o forrajes, se le denomina potrero.

Marco de lista (ML) Es la lista completo de todas las unidades de observación (finca) que pertenecen a la población o universo de estudio. El Marco de Lista lo constituye todos las fincas demarcadas en la aerofotografía del país, mediante límites físicos, naturales y/o culturales fócilmente identificables en terreno. Generalmente las listas de fincas generadas en un censo agropecuario constituye el mejor marco estadístico para el desarrollo de encuestas intercensales por muestreo.

Orientación principal del hato Se busca conocer la finalidad principal a la que el productor destina la población ganadera, es decir la orientación principal del hato. Para ello se investiga la rozo o especie vacuna predominante en la finca, teniendo en cuenta que es bastante extendido la practica de cruzamiento de rozos. En consecuencia, se han identificado las siguientes tipos de ganaderías:

• Ganaderia de carne: corresponde a los hotos donde predominan razas o sus cruces destinados a la producción de carne, ya sea en forma de crío y levante, sólo cebo o integral.

• Ganaderia de doble utilidad: corresponde a los hotos de razas o sus cruces orientados a la producción y vento de leche y semovientes.

• Ganadena de leche: corresponde a los hatos de razas especializadas o sus cruces, en los cuales el principal producto de venta es la leche.

Mai:z: tecnlflcado Hace referencia al sistema de producción (tanto de maíz amarillo o blanco) donde se utilizo algún factor de producción avanzado tecnológicamente; los factores son: semilla certificada, semilla de alta producción, preparación adecuada de suelos, fertilización,

_,en ... ~: riego, control fitosanitario, cosecha mecanizada y asistencia técnica.

Otrosflnes Comprende todos los terrenos que forman parte de la finca y que estón ocupados por edificaciones, óreas recreacionales, jardines ornamentales, viveros agrícolas y forestales, caminos o senderos, espacios destinados o depósito de equipos o productos agropecuarios, corrales y en general espacios para usos no agropecuarios.

Periodo de recolección Es el momento o período de tiempo durante el cual se levantaron los datos en campo de una encuesta. El momento puede ser una fecha concreta o el día de la entrevista, el año agrícola o el año calendario. El periodo de recolección del Censo de Clima Cólido de la Región Costa Sur, fue entre malLo-mayo de 200l.

Periodo de referencia Es el momento o período de tiempo al que se relieren los datos reunidos en uno encuesta. El momento puede ser una fecha concreta o el día de la entrevista, el año agrícola o el año calendario. A continuación se presenta el período de referencia de los distintas variables investigadas en la encuesta nocional agropecuaria DANE-SISAC.

flllCM coa: algodón, sorgo, "'JI" moiz amarillo V blanco temlftcodo V vuca para uso IndusIrlal.

... -i1I Q

t'> 0:1 -ra. o ,~

Page 93: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

Periodo de lactancia Es el perrodo en el cual una vaca produce leche, bien sea para su crio o para el consumo humano.

Poblacl6n de estudio Es el conjunto de unidades o fincas a los cuales se dirige lo investigaci6n. Para el Censo de Clima Cólido de la Región Costa Sur, la población de estudio es la totalidad de las fincas que cosecharon en el periodo de referencia de los cultivos de algodón, sorgo soya, maíz tecnificado y yuca para uso industrial.

Produccl6n Es la cantidad total de material vegetal o animal producido por uno planto, grupo de plantas o animales, en una órea o superficie determinada yen un tiempo determinado (días, meses, o años). En el caso de los cultivos agrícolas, se refiere a la cantidad total de producto efectivamente obtenido de uno superficie ocupada por plantas cultivadas de material vegetal; tallo, follaje o fruto para consumo animal o humano; fibra, miel y lótex, para uso industrial. En el caso de ganadería, se refiere a la cantidad total de animales y leche efectivamente obtenidos en una superficie determinada, para consumo animal, humano e industrial.

Las pérdidas durante la recolecci6n pueden variar según el método que se haya utilizado (manual y mec6nico) y ya se han tenido en cuenta, mientras que no se tienen en cuenta las posteriores a la recolección, el producto agrícola puede o no haber sido limpiado, aireado y el grado de humedad es por lo general, superior a 10 aceptable.

Producci6n y destino de la leche la producción de leche es la cantidad total de leche obtenida en la

finca el dra anterior a la entrevista y el destino de la producción de acuerdo con la siguiente clasificación: cantidad expresada en unidades de volumen procesada, consumida en la finca y para la venta. Ademós se levanta información sobre el precio por unidad de venta en finca. La informaci6n se registra en litros.

Productor agropecuario Es la persona natural o jurídica ba·\o cuya responsabilidad e iniciativa económica y técnica, se exp oto un terreno o parte del mismo en el cual se desarrolla actividad agropecuaria y quien ejerce funciones de dirección y manejo en forma directa o delegada acerca de la utilización de los recursos disponibles. Cuando en una finco hay varios productores y cado productor aprovecha un pedazo de terreno, cada pedazo de terreno pasa a ser una finca; pero cuando las operaciones agropecuarias y los productos obtenidos en todos estos pedazos de terrenos tienen carócter común (como es el caso de las cooperativas) se considera que existe un solo productory por lo tanto un sola finca.

El productor agropecuario es el informante idóneo cuyo conocimiento permite suministrar informaci6n veraz y completa sobre el pedazo de segmento de muestreo, sobre los terrenos que lo conforman y todas las actividades que allí ocurren.

Raza o cruce de ganado predominante Grupo de individuos pertenecientes a una misma especie, y que poseen características genotfpicas y fenotipicas bien definidas que los diferencian de los demós miembros de la especie. Estas características pueden ser color del pelaje, conformación corporal, tamaño del animal, producci6n, adaptabilidad, rusticidad, entre otras. En cuanto a las razas criollas colombianos, las razas europeas del género Bos Tauros, las razas cebuinas del género Bos Indicus y todos los cruces que se han efectuado entre otros géneros.

Rendimiento Es la cantidad total de producto agropecuario efectivamente obtenido después de la recolecci6n en una unidad de órea. Poro el caso del SISAC en lo agrícola, se utilizan las unidades de peso por superficie expresado en toneladas por hectórea y anual para los cultivos permanentes y por perrada vegetativo en los cultivos transitorios. En el caso de la ganadería el rendimiento se expresa en unidades de gran ganado por hectórea.

Superficie cosechada n Es el órea efectivamente recolectada en campo, es decir, aquella = que fue objeto de cosecho de la producción durante el período de = referencia de la encuesta. la unidad de órea utilizada es la ., hectórea. :;' -IL

o

Page 94: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

Superficie en Edad Productiva los cultivos permanentes requieren alcanzar cierta edad paro entrar en el período de producción. la superficie capturoda en esta variable, corresponde a aquella que ocupan las plantas que han alcanzado esta edad. la unidad de 6rea utilizada es lo hect6rea.

Superficie Regada Es el 6rea de tierra que dispone de agua diferente de la de lluvia, esto es, adicionada y controlada por el productor paro mejoror la producción de los cultivos y pastizales. No se considero tierra regada la sujeta a inundaciones incontrolables por el desbordamiento de los ríos o de los cursos de agua, pero si estas agua son después recogidas y utilizadas paro el riego, se pueden considerar como riego. la unidad de 6 reo utilizada es la hect6rea.

Superficie Sembrada Es el 6rea efectivamente cultivada con una determinada planta o asocio de plantas en forma compacta para ser cosechadas duronte los períodos de referencia de la encuesta.

Tierras en Barbecho Son tierras que en el momento de la entrevista se encuentran en reposo temporol, antes de ser cultivadas de nuevo y pueden presentar las sig uientes características:

• Sin cultivos, pero que fueron cosechadas par última vez, como m6ximo un año antes del día de la entrevista.

• Que fueron sembradas paríodo de referencia, pero que no se cosecharon ni se cosecharón, debido a que por diferentes razones la cosecha se perdió.

• Que fueron preparadas para sembrarse con cultivos a cosechar dentro de los períodos de referencia, pero que no fueron o no serón sembrados por diferentes causas.

• Que se encuentran en proceso de preparoción paro ser sembrodas con cultivos transitorios a cosechar en algún semestre del periodo de referencia.

• Que se encuentro n en proceso de preparación paro ser plantadas con cultivos permanentes, pastos, forrajes o bosques.

nerras en cuerpos de agua Son tierras cubiertas por corrientes de agua, naturales o artificiales, permanentes o semipermanentes denominadas ríos, quebrodas o riachuelos, canales, ojo de buey, lagunas. En este ítem no se incluyen lotes o potreros inundados por desbordamiento de los cuerpos de agua o lluvias excesivas.

Tierras en eriales y afloramientos rocosos Comprende todos los terrenos de la finca con afloro mientas rocosos y terrenos que han perdido la capa de la tierra que sustenta el desarrollo y producción de biomasa, ya sea por causas naturales o antrópicas y por lo menos forman una 6rea mínima de 200 metros cuadrodos en forma compacta. Generalmente, en estos terrenos no es posible desarrollar actividades agropecuarias.

Tierras en porclcultura, avicultura, floricultura y piscicultura Son las óreas construidas dentro de la finca con el fin de destinarlas a la producción de porcinos, pollos, flores y peces. Tal infroestructuro se identifica como porquerizas, galpones, invernaderos yestanques piscícolas.

nerras en bosques de plantación Comprende todos los terrenos boscosos plantados que forman parte de la finca y por lo menos forman una 6rea mínima de 200 metros cuadrados en forma compacta. los bosques plantados pueden tener valor por su leña, madera u otros productos forestales o como medio de protección de los suelos, aguas y fauna. los 6rboles forestales dispersos en hileras, cinturones, o aislados en lotes y potreros, así como el bambú y otra vegetación leñosa, no se incluyen en los bosques plantados.

ft -;;¡ .. ... o 111. o ~ ..

Page 95: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet

f

~.

/

nerras en bosques naturales Comprende todos los terrenos boscosos y el orbolodo natural que forman porte de lo finco y por lo menos forman uno órea mínimo de 200 metros cuadrados en formo compacto y puedan tener valor por su leño, madero u otros productos forestales, que se usan como medio de protección y conservación de los suelos. Lo superficie de bosque natural estimado y encontrado el día de lo entrevista en campo, corresponde o diferentes clases de vegetación arbóreo arbustivo fuertemente afectados por el hombre, vegetación con fisonomía, estructura y composición resultante de procesos naturales y antropogénicos, denominados por algunos especialistas como bosques de fragmentación.

nerras en bosque natural no colonizado Corresponde o los terrenos con diferentes clases y asociaciones de vegetación arbóreo, arbustivo y herbóceo, producto de lo acción del clima y el suelo de una región, yen los cuales no se desarrollan actividades de aprovechamiento forestal o tolo raso o de afectación del órea. En estos óreas no entra el SISAC y corresponde 01 doto dado o partir del morco de óreas.

nerras en bosque natural colonizado: Corresponde a los terrenos con diferentes clases y asociaciones de vegetación , .... ~ ·.~a, arbustivo y herbóceo, praducto de lo acción del clima y el s"elo de uno región, y en los cuales se desarrollan actividades de aprovechamiento forestal o tolo raso o de afectación del órea. En estos óreos no entra el SISAC y corresponde 01 doto dado a partir del morco de óreas. Estos óreas presentan uno importante dinómica de cambio de lo cobertura vegetal, al posar de coberturas naturales o coberturas culturales; primero cultivos y después pastos, poro el desarrollo de lo ganadería. En estos óreas no entro el SISAC y corresponde 01 doto dadoa partir del morco de óreas.

nerras en descanso Son tierras que en el momento de lo entrevisto no se encuentran ocupados por cultivo alguno y que habiendo sido cultivados anteriormente, se los ha dejado de cultivar en formo continuo durante un período comprendido entre uno y tres años, o lo espero de que recuperen su fertilidad. La anterior significo que hoce mas

rlALSO ~;.-'lJ¡'!"'''';li\ de un año no se cosecho en ese terreno y en el momento de lo entrevisto no se realizo preparación poro ser sembrado.

Tierras en malezas y rastrolos Se trato de tierras que en el momento de lo entrevista, se encuentran ocupados par plantos de muy diversos tipos, generalmente asocio de herbóceas, arbustivos y algunos arbóreos, que pueden ser el resultado de un descanso muy prolongado o del abandono de los terrenos por porte del productoragropecuario.

Estos tierras son generalmente aprovechados para ganadería.

Unidad de gran ganado Indicador estadístico que se utilizo poro el cólculo de lo capacidad de cargo de un potrero y equivale a un (1) macho bovino de 500 Kg. o una (1) hembra bovina de 400 Kg. Para la ENAse asume que cuatro (4) terneros, o dos (2) novillos hasta 24 meses, o un (1) adulto, conforman una (1) Unidad de Gran Ganado.

Unidad de medida En esta investigación para la publicación de resultados, se registran dos tipos de unidades, una de superficie expresada en hectóreas y otra de peso expresadas en toneladas. Como en cado región del país se utilizan diferentes unidades de superficie, peso y estado del producto, se homologa la información para obtener lo superficie, producción y el rendimiento en hectóreos, toneladas y toneladas por hectórea.

Yuca para uso industrial Esta denominación se do a la yuca dulce, amorga o semiamarga destinado 01 procesamiento o elaboración de materias primas como el almidón y las harinas pora consumo animal o humano. Así mismo, la yuca para consumo humano es todo tipo de yuco que se comercializa en fresco para consumo directo y la elaboración de alimentos, aquí se tienen encuenta parómetros culinarios como son sabor, colory textura. . !!!

al g

n g -A. o .,~

Page 96: DÁiia..NOTECrO SI - Agronet