5_anna_ajmatova

Upload: xicotencalt

Post on 10-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    1/20

    1

    5. ANNA AJMTOVA (1890-1966), UNA VOZ DE LA MEMORIA

    5. 1. Rusia o la poesa

    Deca el poeta Ossip Mandelshtam en una carta a su esposa:

    De qu te quejas? En ningn otro lugar se respeta tanto la poesa como entre

    nosotros (el pueblo ruso). Por ella incluso se mata. Esto no existe en ninguna

    otra parte. 1

    Bastaranos recordar la larga serie de extraordinarios poetas que dio el pueblo

    ruso para corroborar las palabras ledas con anterioridad. Podramos comenzarpor el poeta romntico Pushkin, que inaugura la modernidad literaria en las

    letras rusas, continuando con Annenski, Lermontov, Brodsky, Anna Ajmtova,

    Marina Tsvietieva, Aleksandr Block, Bors Psternakv o Mayakovski (entre

    otros). Lo que comparten las voces de todos estos hombres y mujeres poetas

    es que fueron escuchados por las multitudes. Los poetas rusos lo saben y lo

    alimentan, ya que escriben guiados por el oculto anhelo de tener ante s a un

    extenso pblico de aclitos. Joseph Brodsky 2 lo argumenta como una

    tendencia, presente en toda poca, dictada por las dimensiones del pas y por

    la cuanta y pluralidad de poblacin. La ilusin del poeta es pensar: tengo ante

    m un gran auditorio, o esta otra: yo soy el espritu del pueblo. Voluntaria o

    involuntariamente, todos sin excepcin, incluyndose a l mismo, han

    participado de esta ilusin que ha alentado en sus versos.

    En pocas de apertura poltica, los aos inmediatamente anteriores a la

    Revolucin de 1917, estas multitudes llenaban las cien mil plazas del estadio

    de Mosc, escuchando en silencio arrobado al poeta, slo en la arena con sus

    pginas escritas y su voz, sin necesidad de otra puesta en escena.3 En pocas

    de represin y terror, durante el rgimen sovitico, los versos eran pasados de

    mano en mano en copias manuscritas, o aprendidos y recitados en reuniones

    1 O. Mandelstam, De la posie, Gallimard, Paris, 1990, p. 7. La traduccin es ma.2 Ver Conversaciones de Joseph Brodsky con Salomn Vlkov, llevadas a cabo a lo largo decinco aos, desde 1891 hasta 1986, incluidas en: Anna Ajmtova, Requiem y otros escritos(trad. J. M. Prieto), G. Gutemberg-C. Lectores, Barcelona, 2000, p. 150-151.

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    2/20

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    3/20

    3

    Junto a mi pueblo permanec estos aos,

    donde la gente padeci su desdicha. 5

    No podemos dejar de tener en cuenta el dato de que los propios lderesde la revolucin eran asiduos lectores de poesa. Lo cual no dejaba de entraar

    un peligro aadido, ya que se consideraban crmenes de estado los versos

    que no estaban al servicio de la Revolucin. Este comportamiento represivo

    vena avalado por la tesis de Lenin de que la literatura, y el arte en general, ha

    de ser de Partido y defender las ideas de la Revolucin proletaria. Y fue

    precisamente el poeta Mayakovski, antes de descubrir los horrores de la

    Revolucin, el que defendi con entusiasmo esta tesis en unos versos:

    El canto y el verso son bomba y bandera,

    la voz de su cantor la clase alzar.

    Y aquel que con nosotros hoy no cante,

    contra nosotros est.

    Recreando la mxima evanglica Quien no est con nosotros est contra

    nosotros, de formulacin tan intolerante como la tesis pensada por el poltico y

    cantada por el poeta. La llegada de Stalin 6 al poder radicaliz esta tesis, con

    asesinatos, deportaciones y aniquilacin de cualquier signo de disidencia.

    5. 2. Modernidad y movimientos poticos

    Pero antes de llegar a la poca de la represin y el silencio hubo un

    nacimiento, un desarrollo y una etapa de esplendor de la intelligentsia 7 rusa.

    Esta era una nueva clase social, nacida a finales del siglo XIX en las grandes

    urbes, Mosc y Petersburgo, constituida por artistas, intelectuales y

    5Opus cit., Requiem p. 31.

    6 Se conoce el dato de que Stalin era tambin un lector de poesa y que conoca bien lospoemas que se presentaban a los futuros premios, e incluso que conoca sus versos dememoria.7

    Trmino ruso que significa persona instruida, cultivada, culta.

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    4/20

    4

    profesionales de la cultura en general. Proliferan editoriales nuevas, revistas,

    peridicos y crculos literarios, musicales y artsticas de toda laya.

    Y por supuesto, no faltaban los poetas, muy al contrario, ya que

    surgieron en pocos aos una diversa multiplicidad y riqueza de escuelas

    poticas: simbolistas,8 futuristas, acmestas, imaginistas y constructivistas

    (entre las ms significativas). Todos ellos parecan guiados por el mismo afn

    de tomar la arena literaria a golpe de Manifiestos, o leyendo sus poemas en los

    cafs y salones literarios. En las otras artes tambin abundan las declaraciones

    pblicas radicales, como suceda por la misma poca en las capitales del arte

    Pars o Roma, donde tambin se desarrolla una pltora de las denominadas

    Vanguardias artsticas. Rusia tambin ha entrado en la modernidad esttica.

    Este proceso ya haba comenzado a finales del siglo XVIII, con las

    reformas polticas y sociales del zar Pedro I y la zarina Catalina II, que

    incardinaron a Rusia en la cultura europea. Pero el momento decisivo para esta

    incorporacin a la modernidad corri a cargo de la poesa. Los poetas rusos se

    adhirieron en seguida, y con fervor, al movimiento romntico. Aunque se

    tratase de ideales importados de Francia, Alemania o Inglaterra, su adaptacin

    y penetracin en la poesa rusa fue fundamental para el desarrollo de la lengualiteraria rusa moderna. Y el artfice principal fue el poeta Alexander Pushkin, el

    cual transform los gneros literarios tradicionales, innov sus metros,

    imgenes y estrofas, y tuvo un alto grado de consciencia lingstica, segn

    resaltan siempre sus estudiosos. Por todos estos motivos fue proclamado como

    el poeta nacional, siendo objeto de celebraciones multitudinarias bajo el

    rgimen sovitico, que pretendi apropiarse de los versos del poeta,

    tergiversando su mensaje contra toda forma de autocratismo. Esto sucedamuchos aos despus de su muerte, ya que en vida, como la mayor parte de

    los poetas rusos, fue perseguido, vigilado y desterrado, en su caso, por la

    crtica radical al autoritarismo despiadado del zar Alejandro I (por ejemplo, el

    poema El pual, 1821), poniendo de relieve la horrorosa situacin en que se

    encontraba el campesinado siervo an (el poema La Aldea), y por su decidido

    8

    Un movimiento del siglo XIX. Todos los dems citados son del siglo XX.

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    5/20

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    6/20

    6

    resurreccin de la palabra, mediante una concepcin, teida adems de

    mesianismo, que aspira a sintetizar todas las fases de la historia de la lengua.

    Esta sntesis ideal pretenda la unificacin de todas las artes y, en el terreno

    que nos ocupa, un acercamiento entre prosa y poesa, dando lugar a todo tipo

    de experimentos de sonoridades inditas hasta el momento. Se tienen en

    cuenta las innovaciones de Pushkin en poesa, alimentando el mito cultural de

    la ya citada Edad de oro. Mitologizacin de la figura del poeta y de la poesa,

    considerada como la esencia de la cultura rusa.

    La nueva poca necesita crear sus nuevos mitos. La denominacin

    Edad de plata de la cultura rusa (1890-1910), ya apunta en esta direccin.

    Eran aos de agitacin social y de efervescencia creadora, en los que la culturarusa se pone a la vanguardia de las culturas europeas. Surgan genios en

    todas las artes: Stravinski, Prokofiev, Rajmaninov, en msica; el gran Nijinski

    en la danza; en la pintura Kandinski, Chagall, Goncharova o Malevich, o el

    extraordinario cine expresionista de Eiseinstein. Podramos considerar que los

    encargados de consolidar esta nueva mitologa cultural son los poetas

    acmestas, que juntamente con los simbolistas constituiran la citada edad de

    plata. La principal fiadora de este mito cultural es Anna Ajmtova, en losclebres versos del Poema sin hroe, 10 digresin lrica en la que recuerda y

    recrea el Petersburgo de 1913.

    El viento, recordando o profetizando, murmura:

    En el Jardn de Verano cantaban sutiles las veletas,

    y la plateada luna creciente

    iluminaba la Edad de Plata. 11

    Estos versos parecen aludir a los vientos del cambio que agitan las veletas de

    una nueva poesa, una poesa moderna, superadora del simbolismo que era,

    en palabras de Ajmtova, un movimiento del siglo XIX.

    10 Escrito y reelaborado como una obra de creacin viva, desde 1940 a 1962.11 A. Ajmtova, Requiem, Poema sin hroe (trad. Jess Garca Gabaldn), Ctedra, Madrid,

    1994, p. 189.

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    7/20

    7

    El movimiento de los acmestas toma su nombre del trmino griego

    , cuyo significado apunta siempre al momento lgido (de fuerza, de

    poder). Como ejemplo tomaremos la expresin que se refiere al akm de la

    vida, como el momento culminante del ser humano, considerado por el griego

    de la poca clsica (s. V a C.) hacia los cuarenta aos. El movimiento acmesta

    signific la aspiracin de llevar a su florecimiento o su plenitud a la poesa. Su

    credo podra resumirse en este sencillo principio: Escribir con palabras

    claras sobre asuntos reales.

    Los primeros manifiestos acmestas fueron escritos por Gumiliov y

    Gorodetski en el ao 1913, ao clave para la modernidad rusa. Se proponen

    cuatro principios estticos, cada uno de ellos vinculados con un clsico:

    Asociar el universo interior del hombre (Shakespeare) a un sabio fisiologismo

    (Rabelais) y una incondicional adhesin a la vida (Villon) al perfeccionamiento

    de las fuerzas artsticas (Thophile Gautier). 12 Pero quizs el ms importante

    manifiesto de este movimiento fue el escrito por Mandelshtam, La maana del

    acmesmo (tambin escrito en 1913, pero no publicado hasta 1919).

    Mandelshtam fue amigo de los esposos Gumiliov y Ajmtova y de los

    componentes del grupo acmesta. En el citado manifiesto se reivindica el Lgos

    como sentido consciente de la palabra potica. La creacin potica ha de ser

    una construccin armoniosa de palabra y sonido, noble mezcla de razn y

    msica. Esta enunciacin no parece muy lejana de la teora del pndulo

    potico, que pertenece a los escritos sobre teora esttica de Paul Valry,

    escritos una dcada despus. Como l los acmestas hacen el doble oficio de

    escribir poesa y reflexionar sobre el acto creador.

    En la ciudad de Petersburgo, los poetas jvenes y con deseos decambio, que consideraron que el simbolismo haba entrado en crisis, haban

    comenzado a reunirse, desde 1911 en el Taller de los Poetas como grupo de

    discusin y trabajo. De entre ellos surgi el movimiento acmesta, que dur

    poco tiempo, hasta 1915. A partir de entonces cada cual sigui su trayectoria

    potica por separado. La llegada de la Revolucin de octubre de 1917,

    12

    Opus cit., p. 21.

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    8/20

    8

    despus de un corto perodo inicial de entusiasmo y efervescencia cultural,

    empieza a ser enfriada por un progresivo dirigismo, con la imposicin de una

    esttica oficial, el llamado realismo socialista. Muchos intrpretes consideran

    que la modernidad artstica rusa ha llegado a su ocaso. Y desde una

    perspectiva posterior, Adorno ser an ms lapidario, cuando dice en su

    Esttica: mejor ningn arte que realismo socialista. Sin embargo, cuando an

    no era posible ese horizonte distanciado para pensar los acontecimientos de

    los tiempos que les estaban tocando vivir, algunos representantes de la

    intelligentsia rusa se ponen al lado del pueblo (ese pueblo que el poeta ruso

    siempre quiso personificar) y apoyan la Revolucin. Para el propio

    Mandelshtam fue un grandioso acontecimiento y puso su oficio de poeta a suservicio, aunque aos despus escribiera contra ella y contra Stalin (el poema

    El lobo) y fuese finalmente depurado y deportado, como tantos otros.

    Ajmtova permaneci fiel a su amistad y con la ayuda de su otro amigo poeta

    Bors Pasternak, le prest siempre todo su apoyo, hasta su muerte ocurrida en

    1938, enfermo y en la ms absoluta miseria. Gumiliov haba sido fusilado en

    1921, tambin por sus disidencias con la Revolucin.

    5. 3. El mito de Ana de todas las Rusias 13

    La trayectoria vital y potica de Anna Gorenko (1890-1966) fue mucho

    ms dilatada que la de sus compaeros y amigos acmestas. No escribi

    Manifiestos, como ellos, pero particip desde el comienzo en las actividades

    del Taller de los Poetas, publicando con frecuencia en la revista acmesta

    Hiperborrea. Me aventuro a interpretar que sus poemas son la transcripcincreadora del ideal que proclamaron: escribir con palabras claras sobre asuntos

    reales; que pretenda acabar con la vaguedad de significados del simbolismo,

    pretendidamente universales. Lo comprobaremos en seguida cuando leamos

    algunos poemas de su Requiem. En cuanto a la reflexin tericasobre el acto

    creador, que tambin era un principio acmesta, aparece en una poca tarda,

    en los aos sesenta, en su ltima obra, ya citada, El poema sin hroe.

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    9/20

    9

    La poeta, ya desde muy joven, tom como seudnimo literario el de una

    legendaria bisabuela materna, la princesa trtara Ajmtova, un apellido ilustre

    de la nobleza rusa. Comienza aqu ya el mito de Ajmtova, creado por ella

    misma? Esta es la opinin de Yuri Lotman, 14 que considera tal proceso de

    mitificacin como una tendencia presente en la sociedad culta rusa de los

    siglos XIX y XX, que llevaba a un desplazamiento de la atencin de la obra del

    artista a su biografa. Pushkin fue un ejemplo de esta mitificacin al ser

    considerado como el arquetipo de una sntesis ideal entre arte y vida.

    Ajmtova cultiv, a lo largo de toda su vida, ese mito pushkiniano al

    considerarse a s misma como su continuadora y heredera. Si la Edad de Oro

    ya tena su mito en el gran poeta romntico; la Edad de Plata tuvo su musamitificada en Ajmtova, con su colaboracin consciente, o sin ella.

    El mito de Ajmtova pudo estar basado, o alimentado, por el retrato que

    le hizo Nathan Altman en 1941. Alta, delgada, negros cabellos lacios recogidos

    en un moo, ojos soadores, tristes, casi ausentes. Posa sentada, reposada,

    largas piernas extendidas, cruzadas, brazos tambin delicadamente cruzados

    por los que cae, indolente, la inevitable mantilla espaola. 15 Una mantilla que

    parece que jams tuvo, sino que fue producto de la imaginacin de Blok. Y otropoeta, Brodsky, que siendo l muy joven la conoci cuando ya tena sesenta

    aos, dice de ella: Su sola mirada te cortaba el aliento [...] durante medio siglo

    la ha dibujado, pintado, esculpido en yeso y mrmol o fotografiado un

    sinnmero de personas, empezando por Modigliani. Los versos dedicados a

    ella formaran ms volmenes que su obra entera. Exagera el amigo y

    admirador de la Dama (otro apelativo que le adjudica Marina Tsvietieva) o la

    Emperatriz, como fue llamada en su crculo? El mismo Brodsky describe la vidade ese crculo de intelectuales, artistas y aristcratas, que lleg a ser

    denominado la ajmtovka : gente experimentada, algo cnica y siempre

    alegre, que pululaban alrededor de ella y la adoraban. Pero tambin explica

    que en esa reuniones se hablaba fundamentalmente de poesa. A Ajmtova le

    gustaba leer sus versos a las personas allegadas, y siempre se interesaba

    13 Como la denominara su admiradora y amiga Marina Tsvietieva14 J. Garca Gabaldn en su introduccin ya citada, p. 10.

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    10/20

    10

    mucho por su opinin. Juntos hacan las correcciones pertinentes. l mismo

    asisti a las continuas lecturas del Poema sin hroe, al proceso de reescritura

    continuada a lo largo de ms de veinte aos.

    Brodsky habla, con verdadero entusiasmo, de los consejos de la poeta a

    los jvenes creadores, y a l mismo: Si quiere escribir un gran poema, ante

    todo invente su metro. Y tambin habla de algo, que los que desconocemos la

    lengua rusa, no estamos capacitados para apreciar: la extraordinaria

    musicalidad de los versos de Ajmtova, su ritmo y su metro propios, que

    emergan de sus versos como una respiracin secreta.

    Los estudiosos 16 dividen su obra en tres perodos: el primerocorresponde al ciclo potico que comprende de 1912 a 1922. Los poemas ms

    significativos son: La tarde y El rosario, que corresponden a su filiacin

    acmesta. Son poemas amorosos, de un concepto del amor moderno y no

    idealizado, como aquel que habla de un amante hipcrita que pretende

    enmascarar sus deseos con gestos solcitos y regalos. Dice as:

    Es imposible confundir la autntica ternura,la que siempre trae sosiego.

    En vano solcito arropas mis hombros

    y mi pecho con pieles.

    Y en vano con palabras dciles

    me hablas de tu primer amor.

    Qu bien conozco esas tenaces

    e insaciables miradas que me lanzas! Diciembre de 1913 17

    Muchas mujeres rusas, cultivadas y modernas, debieron sentirse identificadas

    con sus versos, que eran confesiones intimistas de emociones, frustraciones o

    anhelos. Ya en estos versos juveniles muestra la tendencia a intercalar textos

    ocultos, fragmentos de otros poemas, de otras experiencias vitales. En sus

    15Idem.p. 11.16 Chukovskaya, Lidia,Apuntes sobre A. Ajmtova. Citado por Gabaldn, Opus cit., pp. 31-34.17

    Opus cit., Requiem y otros escritos, p. 64.

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    11/20

    11

    versos hablan mltiples voces que disuelven la voz propia en una polifona, en

    un carnaval de voces. Esta ser tambin la estructura interna del Poema sin

    hroe, que correspondera a su tercera poca.

    El segundo perodo (1922-1940) est constituido por unos aos de

    silencio creativo, o al menos sin publicaciones, prohibidas para ella. La ruptura

    de ese silencio fue el Requiem. Ajmtova, como muchos artistas y poetas que

    no se pusieron del lado de la Revolucin, el poder interpret que estaban

    contra el y los persigui y censur. Durante trece aos (19221935),

    coincidiendo con el terror stalinista, parece que fue incapaz de crear nada. Este

    mudez, impuesta en parte, pero probablemente tambin autoinglingida, quin

    sabe si como forma radical de condena del horror, la conjur a partir de unavisita a Mandelshtam, que ya haba sido desterrado. Las conversaciones con

    el amigo poeta le devolvieron la voz y sta se alz con los primeros compases

    del Requiem.

    El tercer ciclo potico de Ajmtova (1940-1965) comienza con una serie

    de poemas picos, de llamada a la resistencia contra la invasin nazi, en la que

    los rusos llamaban la Guerra Patria (1941). Cuenta en sus notas

    autobiogrficas que, al igual que otros poetas, actu con frecuencia enhospitales, leyendo poemas a los combatientes heridos. Esto le vali una

    rehabilitacin parcial, pero apenas se publicaban sus poemas, s algunos de la

    primera poca, pero no el Requiem, no publicado en la Unin Sovitica en vida

    de la poeta. Hasta el mandato de Gorbachov no vio la luz en su pas. En esta

    tercera y ltima poca, y a lo largo de veinte y dos aos, fue escribiendo el

    Poema sin hroe, en el que reconstruye su vida pasada de la poca modernista

    de Petersburgo. Para algunos autores este es el texto fundacional de lamodernidad del siglo XX, los mismos que consideran a Pushkin como el

    fundador de la modernidad del siglo XIX. Todo el Poema respira una nostalgia

    de cultura universal, en la que se sinti inmersa. Y muchos aos despus de

    aquellas experiencias vividas como extraordinarias, vuelve a aquella poca y

    su voz se diversifica. Es autora, crtica, hroe del poema, lectora y terica del

    arte, en un caleidoscpico juego de espejos, en el que el hroe est ausente, o

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    12/20

    12

    puede ser la ciudad, el mtico Petersburgo. Es la crnica potica de la cultura

    rusa de la modernidad. Podemos encontrar similitudes con La tierra balda de

    T. S. Eliot, publicado en 1922. Con este gran poeta coincide en la pluralidad de

    voces lricas y en el mtodo del mosaico de citas literarias y vestigios de

    distintas tradiciones. Las redes metatextuales forman un ideograma de la

    tradicin y, como en Ajmtova, estas interconexiones son consideradas como

    baluarte redentor. Ambos apadrinan respectivamente, en Inglaterra y en Rusia,

    revoluciones literarias de la alta modernidad.

    La mirada de esta mujer poeta abarca pocas de trnsito: entre dos

    siglos, dos revoluciones y dos guerras. Es testigo de convulsiones profundas,tanto en el mbito artstico como poltico y social. Y su obra tiene siempre una

    relacin con sus experiencias vitales, porque su mirada potica establece un

    vnculo con el sufrimiento de su pueblo, antes y despus de la cada de los

    zares. La figura del mito que ella encarna tiene rasgos clsicos, no slo por la

    perfeccin de sus versos , sino por sus cualidades humanas. Desde su retiro

    en la Fontanka no dej de participar en todo tipo de acciones solidarias, que le

    permitan su prestigio de poeta, que no pudo nunca ser silenciado del todo porel rgimen totalitario bajo el que vivi. As es sabido, por investigaciones

    recientes, 18 que particip activamente en la Organizacin de Ayuda a los

    Presos Polticos, en los aos ms duros del stalinismo, enviando cartas y

    haciendo visitas a los poderes fcticos, para ayudar a amigos y desconocidos

    que reclamaban su intervencin. Nunca se amedrent, ni escap a su destino y

    personific la trgica voz de la memoria de su pueblo. En sus escritos

    autobiogrficos, que no lleg a terminar, escribe las siguientes palabras en1965, un ao antes de su muerte, en las que es de admirar la serenidad con la

    que es capaz de hablar desde la distancia de su vejez:

    Nunca he dejado de escribir poesa. Significa para m un vnculo con el tiempo,

    con la nueva vida de mi pueblo. Escribirla me permiti vivir al comps de los

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    13/20

    13

    mismos ritmos que resonaban en la heroica historia de mi pas. Me siento feliz

    de haber vivido estos aos y haber sido testigo de acontecimientos sin

    parangn en la historia .19

    Y por la misma poca escribe el siguiente poema, con palabras sencillas yhaciendo un balance final de su vida y su obra:

    Yo, como un ro,

    fui encauzada en esta poca cruel.

    Extraviada de sus orillas familiares,

    mi vida sustituida desemboc

    en un cauce hermano.

    Y otra mujer ha usurpado

    el lugar especial reservado para m,

    y lleva mi nombre legal

    dejndome un sobrenombre con el cual

    hice, probablemente, lo que pude.

    5. 4. Requiem: memoria y dolor

    En 1935 la poeta conjura y exorciza el silencio creador. Su voz se

    diversific y transmut en las voces de todas las mujeres rusas: madres 20,

    esposas, hermanas de los presos de la crcel Las Cruces de Leningrado.

    Junto a ellas pas diecisiete meses, haciendo cola para entregar un paquete

    para los prisioneros, con el temor de que ste no fuese aceptado, lo cual era

    segura noticia de su muerte. Ella misma cuenta en A modo de introduccin

    que un da una mujer, que ocupaba su lugar detrs de la poeta, le pregunt al

    odo (porque all todos hablaban en voz muy baja):

    18Crimen sin castigo (trad. Marta Rebn), Vitali Shentalinski, Galaxia-Gtenberg-Crculo de

    lectores, Barcelona, 2007. Extraordinaria investigacin, en plena Perestroika en los archivos delKGB, en la que reconstruye la vida y la obra de intelectuales rusos represaliados.19Opus cit., Requiem y otros escritos Algunas palabras sobre mi persona, p. 91.

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    14/20

    14

    - Y usted podra escribir esto?

    Yo repuse:

    - S, puedo.

    Entonces una especie de sonrisa se desliz por lo que alguna vez habasido su rostro. 21

    La experiencia personal y compartida del dolor, que muestran sus versos, es la

    inversin de las tesis oficiales del realismo socialista. La poeta habla sobre

    asuntos reales, sobre la experiencia del horror; y no de la imagen idlica del

    paraso sovitico cantado por los propagandistas del rgimen. Hablar sobre la

    realidad era el principio acmesta, y cuando la realidad es trgica la voz de la

    poeta es canto de ultratumba, lamento y requiem. Su creacin fue obra de arte

    comprometida con la realidad, creando un nuevo realismo, inverso del mal

    llamado realismo socialista

    Durante ms de veinte aos, Ajmtova fue perseguida, censurada y

    marginada por el poder y por la Sociedad de Escritores soviticos. La poeta,

    que haba recuperado la voz, utiliza una estrategia defensiva para poder seguir

    creando: escribe los versos y despus se los aprende de memoria y los recita a

    sus amigos y conocidos. Adapta su poesa a la realidad, y como en ella no

    puede dejar rastro, quema sus archivos (despus de la detencin de su hijo y

    de su compaero sentimental) y adecua su poesa a los modelos de

    transmisin y recepcin oral. La oralidad no era ajena a la tradicin de la

    poesa rusa, especialmente de Pushkin, quien difunda de viva voz sus poemas

    sociales y satricos ms comprometidos. Podemos conjeturar que si Ajmtova

    haba pensado de s misma, alguna vez, que quera ser la heredera del gran

    poeta ruso, ensayar una nueva manera de poetizar que se adaptase a la

    transmisin oral, debi ser para ella una satisfaccin.

    Esta oralidad supuso un cambio en los versos de Ajmtova. Si se me

    permite soltar la imaginacin (la loca de la casa, como la llamaba Teresa de

    Jess) hacia una posible biografa-artstica-ficcin, recordemos que comenz a

    20 Ella tena a su nico hijo Lev, que tuvo con su primer marido Gumiliov.21

    Opus cit., Requiem, A modo de introduccin,p. 33.

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    15/20

    15

    escribir el Requiem despus de su visita a Mandelstham. La concepcin de la

    poesa que compartan era la de una construccin armoniosa de palabra y

    sonido. Para lograr esa armona entre el sentido y el sonido (para sus nuevos

    poemas adaptados a la expresin hablada) deba intentar cambiar los dos

    polos: una nueva msica y una nueva manera de usar el lenguaje potico.

    Ambos, en conjuncin armnica, haban de dar cuenta de la realidad, y como la

    realidad era dolorosa, la msica de los versos deba sonar como lgubre

    letana. Y aqu ha de acabar la biografa inventada, si queremos volver a la

    credibilidad de esta interpretacin. Del sonido de los versos no podemos dar

    cuenta (slo de su traduccin, que tambin suena a canto fnebre), pero s del

    uso de las palabras.El lenguaje potico experiment el siguiente cambio: sus versos se

    hicieron ms precisos, con un lenguaje sencillo y directo, como sentencias o

    como aforismos fragmentarios, condensando el sentido en pocas palabras.

    Como estos tres cuartetos de su poema La sentencia :

    Y cay la palabra de piedra

    sobre mi pecho, an con vida.No es nada, siempre supe que as sera,

    sabr enfrentarlo de la mejor manera.

    Son muchas las cosas que an debo hacer:

    acabar de matar la memoria,

    procurar que mi alma se vuelva de piedra,

    y aprender de nuevo a vivir.

    Y si no...El clido susurro del verano

    semeja una fiesta bajo mi ventana.

    Hace tiempo ya lo haba presentido:

    este difano da y esta casa vaca. 22

    Verano de 1939

    22

    Requiem, p. 45.

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    16/20

    16

    Tratemos de interpretar el segundo cuarteto, en que aparecen tres versos en

    forma de expresiones formularias, siendo la ltima la consecuencia del

    cumplimiento de las anteriores. A pesar del dolor, quiere aprender de nuevo a

    vivir, o a mantenerse a flote, como una superviviente. Para ello conjura el dolor

    mediante sus poemas, que ahora suenan al comps de los ritmos que

    resonaban en la trgica historia de su pueblo. Sus sencillos versos son

    frmulas de consuelo, o as pienso que debieron interpretarlos (sentirlos) el

    pblico de oyentes a quienes estaban dirigidos : el pueblo ruso y sufriente de la

    poca. A ellos les dice (o canta) que para aprender de nuevo a vivir se han de

    seguir dos principios: olvidar (matar la memoria) y endurecerse (petrificar el

    alma).Cuando interpreto estos versos me vienen a la memoria las palabras del

    sabio Epicuro, el filsofo del Jardn, que tambin vivi unos tiempos

    atormentados. Era la poca de las guerras del Gran Alejandro, que sumieron a

    su pueblo en la enfermedad, el dolor o la muerte. Cuenta la tradicin que en la

    puerta de su escuela y vivienda comunitaria, a la que denominaban El Jardn,

    haba gravados en piedra cuatro grandes principios y remedios: No hay que

    temer a los dioses, se puede soportar el dolor, no hay que temer a lamuerte, se puede conseguir la felicidad. Este cudruple remedio

    ( ) debi servir como blsamo del alma y medicina para muchos

    de los desdichados que acudan a su enseanza. En un sentido anlogo, los

    versos-formularios de Ajmtova eran, a pesar del dolor, lecciones de vida,

    blsamo, lenitivo y remedio. Lo comprobaremos si entramos en el ltimo

    cuarteto

    Y si no......No obstante la casa vaca, la vida contina en el esplendor de la naturaleza,

    que semeja una fiesta bajo mi ventana. La supervivente, a pesar sus

    padecimientos (y los de su pueblo), sigue haciendo una eleccin por la vida.

    El Eplogo es una estremecedora plegaria, en la que describe las

    alteraciones fsicas que el sufrimiento inflinge en los rostros y en las almas:

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    17/20

    17

    Aprend cmo puede deshojarse un rostro,

    cmo entre los prpados asoma el espanto,

    y el sufrimiento va gravando las mejillas,

    como tablillas de escritura cuneiforme.Cmo bucles que fueron castaos o negros,

    se tornan plateados al paso de una noche,

    y se marchita la risa en los labios sumisos

    y en la seca sonrisa vemos temblar el miedo...

    No slo por m elevo esta plegaria,

    sino por todas aquellas que a mi lado

    soportaron el fro atroz y el bochorno de julio,

    a los pies de aquella pared roja y ciega. 23

    Los cuatro versos finales son una ofrenda al colectivo de mujeres annimas

    que la acompaaron ante la crcel de Las Cruces. Y sigue diciendo:

    Quisiera, una a una, llamarlas por sus nombres,

    ms me han robado la lista, ya nunca podr hacerlo.

    Para ellas he tejido un amplsimo manto

    con sus propias palabras, con su llanto inconsolable. 24

    La metfora del amplsimo manto o vasto sudario, segn las dos

    traducciones que conozco,25 me sugiere algo emparentado con la idea anterior

    de que su poesa tena la intencin de ser consuelo para su pueblo. Un

    amplsimo manto sugiere cobijo y proteccin y un vasto sudario puede ser una

    alusin bblica en forma alegrica. Para tejer su canto de dolor alude al santo

    sudario con el que Jos de Arimatea cubri el cuerpo de Cristo, al bajar de la

    cruz. No he querido entrar, conscientemente, en la dimensin de lo sagrado

    que est presente en Ajmtova. Sabido es que perteneci a la Iglesia

    23Op. cit., p. 49.24Ibidem25 La primera de J. M Prieto y la segunda de J. Garca Gallardn de las dos ediciones del

    Requiem citadas. p.49 y 125, respectivamente.

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    18/20

    18

    Ortodoxa rusa, pero este aspecto de su poesa no me interesa investigarlo. El

    tirn de la transcendencia, pensado como necesaria religacin con la

    divinidad, es una deuda de la cual la humanidad ilustrada crey haber quedado

    exenta, tachndola de supersticin y prejuicio. Deuda (Schuld) que, ms tarde

    Nietzsche identificara con la culpa (el alemn usa el mismo trmino, Schuld)

    en aquellos memorables anlisis filolgicos de la Genealoga de la moral. Y en

    este aspecto declaro mi filiacin nietzscheana.

    Mi intencin como mujer, filsofa y enamorada de la poesa ha sido

    hacer un sencillo homenaje a Anna de todas las Rusias. Y tambin, un deseo

    de continuar en la tarea de hacer visible, como dice Hannah Arendt, aunqueAjmtova hoy ya no necesite de mis palabras, porque Ella encarna una voz de

    la memoria histrica para todas nosotras, las mujeres.

    5. 4. Poema sin hroe: enigma y palimpsesto

    Estamos ante uno de los textos poticos ms complejos de la literaturarusa. Para aproximarse al enigma de su sentido se necesitan claves,

    conocimiento de la poca que recre, la vida cosmopolita de la ciudad de

    Petersburgo de 1913, de sus acontecimientos sociales y artsticos, y

    fundamentalmente necesitaramos haber frecuentado a sus poetas.

    Decamos en los captulos introductorios que ante la obra de arte

    pueden adoptarse dos actitudes: la de la inmediatez o la ingenuidad esttica,

    en la que el intrprete pretende deleitarse atendiendo slo a sus propiosrecursos; o en el extremo opuesto, el que necesita de explicaciones

    complementarias o del amparo de una teora. Ante el texto de Ajmtova hemos

    de elegir esta segunda opcin. Porque ella misma as lo pens, y prueba de

    ello son las notas explicativas, comentarios, dedicatorias o digresiones lricas

    escritas como acotaciones de una obra de teatro, incorporadas al Poema. Y

    como texto independiente, iba escribiendo simultneamente unos comentarios

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    19/20

    19

    en prosa, que constituyen el escrito Prosa sobre el poema. En este ltimo dice

    que los comentarios fueron concebidos como lucha incesante con el lector,

    pero tambin como ayuda al lector. Esta contraposicin aparente podra

    entenderse como estmulo a la interpretacin y disfrute de sus versos, pero en

    forma de reto. Por una parte, parece que hay en Ajmtova una intencin de

    mostrar, pero, a la vez, parece querer ocultar su sentido. Oigamos las

    siguientes palabras, que fueron escritas A manera de prlogo del Poema. 26

    Llegan hasta m rumores de absurdas interpretaciones de Poema sin hroe.

    Hay incluso quien me aconseja hacerlo ms inteligible.

    No lo har.El poema no tiene ni tres, ni siete, ni veintisiete sentidos. 27

    Quiere sugerirnos Ajmtova que tiene un solo sentido? No parece coherente

    con la actitud artstica y personal de la poeta. Y de ello pueden dar cuenta las

    lecturas y recitaciones ante su pblico de amigos y seguidores, y las

    correcciones inducidas por ellos que iba introduciendo en este texto en

    continua transformacin. La segunda posibilidad es que posea no siete, no

    veintisiete, sino mltiples sentidos. Y que stos puedan ser recreados cada

    vez, en cada lectura, en cada nuevo intento de interpretacin.

    sta es mi propuesta final. Y pido que no se interprete como un gesto de

    lanzar la toalla o de desercin, sino de invitacin y provocacin. Porque para

    acercarse al enigma del sentido del Poema habra que escuchar las voces

    superpuestas de todas las sombras o fantasmas que por l circulan, el coro

    secreto formado por Mandelstham, Tsvietieva, Gumiliov, Blok, Brodsky,

    Maiakovski y tantos otros. 28 La estructura intertextual de este escrito nos

    obligara a leer y conocer las creaciones poticas de todos ellos para

    desentraar algo del secreto velado del Poema. Era sta la intencin de Anna

    26A pesar de que fueron escritas una vez estaba terminado, en una de sus versiones (1944).27

    Opus cit.,p. 135.28 Adems de la prctica totalidad de la obra de la propia Ajmtova, ya que las citas

    autorreferenciales son tan numerosas, que constituyen una antologa de la propia poeta

  • 8/8/2019 5_ANNA_AJMATOVA

    20/20

    20

    Ajmtova, ser la voz de la memoria colectiva de su pueblo y un palimpsesto de

    sus poetas?