5a reuniÓn anual

90
5 a REUNIÓN ANUAL Los impactos de las migraciones en la mujer en el contexto de la integración continental Foz do Iguaçu, Brasil, 7 de mayo de 2005 Anuncio Documentos de la 5 a Reunión Anual Fotos del evento

Upload: others

Post on 03-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 5a REUNIÓN ANUAL

5a REUNIÓN ANUAL

Los impactos de las migraciones en la mujer en

el contexto de la integración continental

Foz do Iguaçu, Brasil, 7 de mayo de 2005

Anuncio

Documentos de la 5a Reunión Anual

Fotos del evento

Page 2: 5a REUNIÓN ANUAL
Page 3: 5a REUNIÓN ANUAL

Página principal

Comuníquese con nosotros

Mapa del sitio

COPA

Busca

¿Quiénes somos? Actividades

● 2004 ● 2003 ● 2002 ● 2001 ● 2000

Temáticas de trabajo Bancos documentales Representación de las mujeres Secretaría Enlaces útiles

Última actualización: 2006-09-18

Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas

V Reunión Anual

Foz do Iguaçu, Brasil 7 de mayo de 2005

Tema: Los impactos de las migraciones en las mujeres en el contexto de la integración continental

Acta (pdf, 4 páginas)

Recomendación sobre las mujeres y las migraciones (pdf, 3 páginas)

Nueva presidenta et nuevas integrantes del Comité ejecutivo de la Red

Informe de la Presidenta (pdf, 6 páginas)

Informe de la Secretaría (pdf, 5 páginas)

Banco documental MIGRACIONES: Mujeres y migraciones en las Américas (pdf, 33 páginas)

Informe sobre las mujeres y el ALCA, presentado por la Señora

Fatima Houda-Pepin (pdf, 21 páginas)

Informe sobre los últimos avances en materia de condición femenina en Quebec y en Canadá (pdf, 2 páginas) Textos de referencia sobre las migraciones

Page 4: 5a REUNIÓN ANUAL

Los impactos de las migraciones en las mujeres en el contexto de la integración continental (pdf, 8 páginas) El impacto de las migraciones en las mujeres en América Latina (pdf, 4 páginas) Mujeres y migraciones en el area andina, presentado por la diputada Adela Muñoz de Liendo, representante del Parlamento andino (pdf, 11 páginas) Las políticas y los programas de Quebec en materia de inmigración, integración y relaciones interculturales (pdf, 15 páginas)

Propuestas de temas para la VIa Reunión anual de la Red: La Convención de las Naciones Unidas para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (pdf, 3 páginas)

Page 5: 5a REUNIÓN ANUAL

V REUNIÓN ANUAL DE LA RED DE MUJERES PARLAMENTARIAS DE LAS AMÉRICAS

Foz do Iguaçu, Brasil

7 de mayo de 2005

ACTA Treinta y cinco mujeres parlamentarias procedentes de trece países se reunieron con ocasión de la V Reunión de Mujeres Parlamentarias de las Américas, el 7 de mayo de 2005 en Foz do Iguaçu, Brasil. La anfitriona de la Reunión Anual de la Red y de la Asamblea General de la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA), la señora Maria Jose Maninha, Presidenta de la COPA y Diputada del Congreso Federal de Brasil, pronunció unas palabras de bienvenida. La Presidenta de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, Ileana Rogel, Diputada de la Asamblea Legislativa de El Salvador presentó el informe de las actividades de la Red correspondiente al período 2003-2005. Desde la celebración de la última Reunión Anual, la Red ha realizado diversas actividades entre las cuales cabe señalar: 1. el seguimiento de las recomendaciones adoptadas con ocasión de la IV Reunión Anual de

la Red en Caracas, Venezuela; 2. la celebración de la reunión del Comité Ejecutivo de la Red en Brasilia, Brasil, el 24 de

marzo de 2004, que permitió avanzar en diversos aspectos relativos a la implementación del Plan de Acción y la adopción de las reglas de procedimiento de la Red;

3. la celebración de la reunión del Comité Ejecutivo de la Red en San Juan de Puerto Rico, el

24 de septiembre de 2004, durante la cual se preparó la Reunión Anual de la Red, pudiendo definirse con mayor precisión el tema a tratar;

4. la participación de la Presidenta de la Red en el cuadragésimo noveno período de sesiones

de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en febrero-marzo de 2005;

5. la participación en una reunión de la Comisión del Congreso Mexicano sobre la Condición

Femenina, en abril de 2005; 6. la presidencia de la Comisión de Salud y Protección Social de la COPA;

Page 6: 5a REUNIÓN ANUAL

7. la elaboración de un plan de comunicación, la confección de material promocional y la creación de una página Web destinada específicamente a la Red (http://www.feminamericas.org), con un nombre de dominio propio y registrado;

8. la producción y difusión de dos bancos documentales, uno referido a los efectos del ALCA

en las mujeres y, el otro, sobre los efectos de las migraciones en las mujeres en el contexto de la integración continental;

9. la reunión con Jeanne Kohl-Welles, Presidenta de la Women’s Legislative Network of the

National Conference of State Legislatures (NCSL). Tras dicho encuentro, la revista de esta organización que se distribuye a más de 3.000 mujeres parlamentarias de Estados Unidos publicó un artículo sobre la Red.

A continuación, la Diputada Fatima Houda-Pepin de la Asamblea Nacional de Quebec leyó el Informe de la Secretaría de la Red. La Secretaría, alojada por esta Asamblea que asume además sus gastos de funcionamiento, tiene la responsabilidad de organizar las reuniones anuales de la Red y las reuniones del Comité Ejecutivo. Además, se ocupa de la correspondencia de la Presidenta, prepara y transmite los documentos oficiales de la organización, actualiza el material promocional y los bancos documentales. Las representantes elegidas que integran el Comité Ejecutivo presentaron sus respectivos informes referidos a la implantación de diversas iniciativas vinculadas al Plan de Acción de la Red, las actividades regionales y los progresos alcanzados en materia legislativa en lo referente a la mujer, en sus respectivas regiones. A continuación, las participantes presentaron la situación de las mujeres en sus propios países. La señora Fatima Houda-Pepin de la Asamblea Nacional de Quebec, Relatora de la Red para el tema: “Impacto del Área de Libre Comercio de las Américas en las mujeres” presentó el informe de seguimiento sobre esta temática de suma importancia. Mas tarde, se llevó a cabo un taller temático referido al impacto socioeconómico de la migración en las mujeres en las Américas animado por Cecilia González Soto, Embajadora de México en Brasil. En la oportunidad, la señora González expuso su experiencia en materia de migraciones y propuso vías de acción para el trabajo legislativo de las parlamentarias. Este taller condujo a la adopción de la recomendación referida a los impactos de las migraciones en las mujeres en el contexto de la integración continental. En este documento, se definen las principales acciones a implementar para dar seguimiento a esta temática. Seguidamente, la Diputada Fatima Houda-Pepin presentó el banco documental MIGRACIONES: Mujeres y Migraciones en las Américas que puede consultarse en la página Web de la Red (http://www.feminamericas.org/ES/documental/index.html). Este banco documental, desarrollado por la Secretaría de la Red, presenta los principales estudios y análisis referidos a los impactos de las migraciones en la mujer en el contexto de la integración de las Américas. A continuación, las diputadas e integrantes del Comité Ejecutivo de la Red, Iara Bernardi y Sonia Fontes, de Brasil, compartieron con las participantes la experiencia brasileña en materia de prevención de la violencia contra la mujer.

2

Page 7: 5a REUNIÓN ANUAL

Se decidió asimismo que la próxima Reunión Anual de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas la cual coincidirá con el 25º aniversario de la entrada en vigor de la “Convención de las Naciones Unidas para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y de su protocolo facultativo” estará dedicada al análisis de estos instrumentos internacionales. Las siguientes representantes fueron elegidas para integrar el Comité Ejecutivo:

Presidenta: Aparecida Gama, Diputada de la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro, Brasil

Representantes regionales: América del Norte Lucero Saldaña, Senadora del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos Jeanne Kohl-Welles, Senadora del Estado de Washington, Estados Unidos

América Central Irma Segunda Amaya, Diputada de la Asamblea Legislativa de El Salvador

El Caribe Graciela Fermin Nuesi, Diputada de la Cámara de Diputados de la República Dominicana Elsa Rojas Hernandez, Diputada de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba

Región Andina Marelis Perez Marcano, Diputada de la Asamblea Nacional de Venezuela Miryam Garces Davila, Diputada del Congreso Nacional de Ecuador Cono Sur Edda Acuña, Senadora de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, Argentina Iara Bernardi, Diputada del Congreso Federal de Brasil Presidenta Saliente Ileana Rogel, Diputada de la Asamblea Legislativa de El Salvador

Organizaciones interparlamentarias y parlamentos regionales: Adela Muñoz de Liendo, Diputada del Parlamento Andino Maria Esperanza Valle, Diputada del Parlamento Centroamericano Sonia Fontes, Diputada de la Asamblea Legislativa del Estado de Bahía y representante de la Unión Nacional de Asambleas Legislativas de los Estados Federados de Brasil (UNALE) Kathy Hawken, Representante de la National Conference of State Legislatures (NCSL).

3

Page 8: 5a REUNIÓN ANUAL

Asamblea Fundadora de la Red y sede de la Secretaría Fatima Houda-Pepin, Diputada de la Asamblea Nacional de Quebec Próxima Asamblea anfitriona de la Reunión Anual Las dos representantes de la próxima Asamblea anfitriona de la Reunión Anual, todavía no han sido confirmadas. Es importante recordar que la Presidenta de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, la señora Aparecida Gama, ocupa de oficio una de las once Vicepresidencias de la COPA.

Reunión del nuevo Comité Ejecutivo de la Red de Mujeres Parlamentarias 7 de mayo de 2005 – 17:00 horas

Durante la Reunión del nuevo Comité Ejecutivo que tuvo lugar inmediatamente después de la Reunión Anual, se adoptaron las siguientes decisiones: Fue aprobada por unanimidad la propuesta de la Diputada Fatima Houda-Pepin orientada a que, en el marco de sus reglas de procedimiento, la Red participe en un mayor número de actividades, asociándose principalmente a organizaciones de la sociedad civil. Jeanne Kohl-Welles, Senadora del Estado de Washington, fue elegida segunda representante de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas en el Comité Ejecutivo de la COPA. Lucero Saldaña, Senadora del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos fue nombrada Relatora del tema: “Convención de las Naciones Unidas para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y de su protocolo facultativo” para el año próximo. Ileana Rogel, ex Presidenta y Diputada de la Asamblea Legislativa de El Salvador, fue nombrada Relatora del tema: “Seguimiento de los presupuestos con enfoque de género”. El Comité de Financiamiento de la Red estará integrado por las siguientes legisladoras: Sonia Fontes, Diputada de la Asamblea Legislativa del Estado de Bahía, Fatima Houda-Pepin, Diputada de la Asamblea Nacional de Quebec, y Lucero Saldaña, Senadora del Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos.

En la reunión preparatoria del Comité Ejecutivo realizada la víspera de la Reunión Anual de la Red, el 6 de mayo de 18:30 a 20:00 horas, se decidió por unanimidad confiar a la Secretaría de la Red la misión de efectuar un análisis objetivo del trabajo y de las reglas de funcionamiento de la Red con el propósito de preparar un plan de acción tendiente a mejorar el funcionamiento “cualitativo” y “cuantitativo” de la Red.

4

Page 9: 5a REUNIÓN ANUAL

V REUNIÓN ANUAL DE LA RED DE MUJERES PARLAMENTARIAS DE LAS AMÉRICAS

Foz de Iguazú, Brasil 7 de mayo de 2005

LOS IMPACTOS DE LAS MIGRACIONES EN LAS MUJERES EN EL CONTEXTO DE LA

INTEGRACIÓN CONTINENTAL

PROYECTO DE RECOMENDACIÓN

CONSIDERANDO que la globalización y la liberalización de los intercambios han generado un movimiento tendiente a incrementar la movilidad de una gran parte de los trabajadores del sur hacia el norte, atraídos por las posibilidades laborales y los salarios de los países industrializados; CONSIDERANDO que el 72% de los trabajadores migrantes en el mundo son mujeres y que, en las Américas, el Relator Especial sobre Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias en el Hemisferio, de la Organización de los Estados Americanos, afirmó en abril de 2001 que las mujeres representaban el 47,5% de los migrantes del hemisferio; CONSIDERANDO que la migración constituye generalmente una estrategia de sobrevivencia para las mujeres que intentan escapar a la violencia o que buscan mejores condiciones de vida y de trabajo; CONSIDERANDO que las mujeres, niñas y adolescentes migrantes son a menudo explotadas sexuales y laboral, y sujetas a la intimidación y la violencia, tanto por parte de los empleadores como de las autoridades públicas; CONSIDERANDO que un creciente número de mujeres emigran para los Estados Unidos y Canadá para casarse con hombres sin haber sido informado del sobre el pasado del hombre, inclusivo de su historia criminal o marital y, tampoco, de sus participación a actos de violencia domestica o de maltratamiento de niños; que algunas mujeres sufren abuso y explotación por parte de su marido y amenazadas de deportación si ellas informan las autoridades de sus abusos y amenazas; y que algunas mujeres fueron asesinadas por sus esposos

Page 10: 5a REUNIÓN ANUAL

CONSIDERANDO que la remesas de los trabajadores migrantes constituyen una fuente muy importante de ingresos para sus países de origen y para los miembros de sus familias, y que la Organización de los Estados Americanos (OEA) estima en casi 40 mil millones de dólares estadounidenses el monto global anual de estas transferencias; CONSIDERANDO que la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias, que entró en vigor el 1º de julio de 2003, es en la actualidad el tratado internacional más completo en materia de derechos de los migrantes y de sus familias, pero que, de los 22 países que la han ratificado, entre los cuales ocho países de las Américas de entre 35, ninguno se cuenta entre los principales países que acogen una importante inmigración; CONSIDERANDO que en 1998, en ocasión de la Cumbre de Santiago, los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas se comprometieron a sensibilizar a sus respectivas poblaciones frente a los abusos y discriminación de los que son víctimas los trabajadores migrantes, acordando asimismo otorgar a los trabajadores migrantes las mismas condiciones laborales de las que gozan sus ciudadanos y oponerse a los abusos cometidos contra trabajadores migrantes por empleadores o autoridades responsables de fronteras e inmigración; CONSIDERANDO que en 2001, en ocasión de la Cumbre de la Ciudad de Quebec, los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas expresaron su deseo de incrementar su cooperación, en especial con respecto al tráfico ilegal de personas; CONSIDERANDO que en 2004, en ocasión de la Cumbre extraordinaria de Monterrey, los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas se comprometieron a adoptar, antes del año 2008, las medidas necesarias para reducir a la mitad el costo de la transferencia de fondos de los emigrados; NOSOTRAS, representantes de las asambleas parlamentarias de los Estados unitarios, federales, federados y asociados, de los parlamentos regionales y de las organizaciones interparlamentarias de las Américas, reunidas en Foz de Iguazú, Brasil, en el marco de la V Reunión Anual de la Red de Mujeres Parlamentarias:

SOLICITAMOS el establecimiento de un acuerdo global sobre políticas migratorias entre los países de las Américas, con el fin de garantizar el pleno respeto de los derechos de los migrantes, en especial de las mujeres migrantes; Exhortamos a todos los gobiernos, a todas las Asambleas y a todos los Congresos a aprobar y vigilar el cumplimiento de los instrumentos internacionales en contra la violencia hacia las mujeres y las niñas, en particular para garantizar el respeto a los derechos de las mujeres y niñas migrantes independientemente de su condición migratoria. EXHORTAMOS a los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas a facilitar a las mujeres que solicitan asilo el acceso a los servicios necesarios, incluyendo la exposición de su caso ante personas que conocen la situación vivida por las mujeres en su país de origen; APOYAMOS a las organizaciones no gubernamentales y demás organismos que trabajan ayudando, educando y sensibilizando a las mujeres de todos los ámbitos frente a los temas migratorios;

2

Page 11: 5a REUNIÓN ANUAL

HACEMOS UN LLAMAMIENTO a todas las Asambleas y todos los Congresos de los grandes países de inmigración tradicionales a ratificar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias que define las normas internacionales referidas al trato, condiciones de vida y derechos de los trabajadores, cualquiera sea su estatus; EXHORTAMOS a los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas a cumplir los compromisos asumidos en el marco del proceso de las Cumbres de las Américas relativos a trabajadores migrantes y tráfico ilegal de personas. Exhortar a los Jefes de Estado y de gobierno de las Ameritas a que se exija y vigile el fiel cumplimiento de las convenciones y tratados internacionales que velan por el respecto físico y moral de niñas, niñas adolescentes y mujeres que migran por necesidad. Solicitamos a los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas a crear entidades y establecer mecanismos de acción de carácter preventivo para las mujeres que en el marco de la violencia social puedan o hayan delinquido, a fin de reinstalarlas en la sociedad como elementos que contribuyan al desarrollo económico y social de nuestros países. Por todo ello es importante que, al hablar del impacto de las migraciones en las mujeres, no se ignoren o minimicen los efectos de dichos movimientos en las comunidades de origen, donde la mayoría de las veces son las mujeres (esposas, madres o hijas de emigrantes) quienes asumen los costos sociales, laborales, emocionales y afectivos de la migración. Resulta necesario el reconocimiento de las transformaciones derivadas de los movimientos migratorios que repercuten directamente en las condiciones de vida de las mujeres y la generación de propuestas, desde el ámbito gubernamental y comunitario, que se presenten como una alternativa de desarrollo ante dicha problemática. Respaldar el resolutivo del Dialogo internacional sobre el tema de las feminicidias para la creación de una Red de Mujeres parlamentares contra las muertes violentas de las mujeres “feminicidias”. Exhortamos a adopción de un enfoque diferencial para la atención de mujeres indígenas y afrodescendientes migrantes forzadas de conflictos armados internos. M.A.J : 2005-04-25

3

Page 12: 5a REUNIÓN ANUAL

Página principal

Comuníquese con nosotros

Mapa del sitio

COPA

Busca

¿Quiénes somos?

● Presidenta● Comité Ejecutivo

❍ Integrantes

● Evolución

● Estatutos ● Plan de acción● Reglas de

procedimiento

Actividades Temáticas de trabajo Bancos documentales Representación de las mujeres Secretaría Enlaces útiles Contribución de los miembros

Última actualización: 31/07/2006

Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas

Presidenta

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL ESTADO DE RIO DE JANEIRO APARECIDA GAMA, Diputada – Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) (MARIA APARECIDA GAMA DE SOUZA LOUREIRO)

Correoelectrónico:[email protected] Tel.: 011-55-21-2533-7027 Fax: 011-55-21-2588-1131

4ta Secretaria de la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro (ALERJ) 2da Tesorera de la Unión de Diputados de los Estados Federados de Brasil (UNALE)

Administradora Regional de la X Región Administrativa de la municipalidad de Río de Janeiro (80/93). La señora Aparecida Gama es graduada universitaria de Pedagogía (Orientación y Administración Escolar). Elegida con el Partido Demócrata del Trabajo (PDT), desempeñó en la Legislatura 1991-1995 las siguientes funciones:

Presidenta de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes; Vicepresidenta de la Comisión de Asuntos de la Mujer, el Niño y el Adolescente; Vicepresidenta de la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) para “Establecer las responsabilidades relativas a la incidencia masiva de esterilización de las mujeres en el Estado de Río de Janeiro”. En 1994, integró la Bancada del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB). Luego, pasó al Partido Socialista Brasileño (PSB) por invitación del Gobernador del Estado, Anthony Garotinho. Fue Procuradora General de la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro de 1998 hasta 2002. Fue presidenta de la Secretaría de Mujeres de la UNALE, antes de llegar a la presidencia de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas en el mes de mayo de 2005.

Reelecta.

Page 13: 5a REUNIÓN ANUAL

COMITÉ EJECUTIVO DE LA RED DE MUJERES PARLAMENTARIAS DE LAS AMÉRICAS EXECUTIVE COMMITTEE OF THE NETWORK OF WOMEN PARLIAMENTARIANS OF THE AMERICAS

COMITÊ EXECUTIVO DA REDE DE MULHERES PARLAMENTARES DAS AMÉRICAS COMITÉ EXÉCUTIF DU RÉSEAU DES FEMMES PARLEMENTAIRES DES AMÉRIQUES

Presidenta / President / Presidente / Présidente

Assembléia Legislativa do Estado do Rio de Janeiro, Brasil

Sra. Aparecida Gama, Deputada

Representantes regionales / Regional Representatives / Representantes regionais / Représentantes régionales

América Central / Central America / América Central / Amérique

centrale

Asamblea Legislativa de El Salvador Sra. Irma Segunda Amaya Echeverría, Diputada

(Otra Representante - por confirmar)

América del Norte / North America / América do Norte /

Amérique du Nord

Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos Sra. Lucero Saldaña, Senadora

Washington State Senate

Ms Jeanne Kohl-Welles, Senator

El Caribe / Caribbean / O Caribe / Antilles

Camara de Diputados de la Republica Dominicana Sra. Graciela Fermín Nuesi, Diputada

Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba

Sra. Elsa Rojas Hernandez, Diputada

Cono Sur / Southern Cone / Cone Sul / Cône Sud

Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires, Argentina Sra. Edda E Acuña, Senadora

Congresso Federal do Brasil Sra. Iara Bernardi, Deputada

Región Andina / Andean Region / Região Andina / Région andine

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela Sra. Marelis Perez Marcano, Diputada

Congreso Nacional de Ecuador

Sra. Miryam Garces Davila, Diputada

Presidenta saliente/ Outgoing President/ Presidente sainda/ Présidente sortante

Asamblea Legislativa de El Salvador

Sra. Ileana Rogel, Diputada

Parlamentos regionales y organizaciones interparlamentarias / Regional Parliaments and Interparliamentary Organizations / Parlamentos regionais e organizações interparlamentares / Parlements régionaux et organisations interparlementaires

Parlamento Andino

Sra. Adela Muñoz de Liendo, Diputada

Parlamento Centroamericano Sra. Maria Esperanza Valle B., Diputada

União Nacional dos Legislativos Estaduais (UNALE), Brasil

Sra. Sonia Fontes, Deputada

National Conference of State Legislatures (NCSL), United States Ms. Kathy Hawken, Representative

Asamblea fundadora de la Red y sede de la Secretaría /

Founding Assembly of the Network and host institution of the Secretariat / Assembléia fundadora da Rede e sede da Secretaria /

Assemblée fondatrice du Réseau et hôte du Secrétariat

Assemblée nationale du Québec Mme Fatima Houda-Pepin, Députée

Próxima Asamblea anfitriona / Next Host Assembly /

Próxima Assembléia anfitriã / Prochaine assemblée hôte

Congreso Nacional de Ecuador Sra. Soledad Aguirre Riofrío, Diputada

Sra. Teresa Guadalupe Larriva González, Diputada

Page 14: 5a REUNIÓN ANUAL

INFORME DE ACTIVIDADES DE LA PRESIDENTA DE LA RED DE MUJERES PARLAMENTARIAS DE LAS AMÉRICAS

PARA EL PERÍODO DEL 24 DE NOVIEMBRE DE 2003 AL 7 DE MAYO DE 2005

PRESENTADO EN LA V REUNIÓN ANUAL EL 7 DE MAYO DE 2005

FOZ DO IGUAÇU, BRASIL

Page 15: 5a REUNIÓN ANUAL

1. Presentación Como Presidenta de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, me es grato presentar este informe que da cuenta de las principales actividades realizadas por la Red desde la última Reunión Anual celebrada en Caracas, Venezuela, el 24 de noviembre de 2003. Le Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, creada en 1999, continúa afirmándose como espacio privilegiado de concertación para las mujeres parlamentarias de todos los Estados de las Américas, y como tribuna de ideas y de proyectos innovadores para las mujeres del continente. La Red puede contar con el compromiso de las representantes del Comité Ejecutivo. Deseo agradecerles su disponibilidad y su trabajo constantes en pro de la causa de las mujeres en las Américas. La Red también cuenta con el apoyo del personal de la Secretaría para llevar a cabo sus actividades. La Secretaría tiene su sede en la Asamblea Nacional de Quebec, que es la Asamblea fundadora de la Red. Desde su creación, la Asamblea Nacional de Quebec asume los gastos vinculados a la Secretaría, en particular poniendo a disposición una asesora encargada de llevar adelante las actividades de la Red. Deseo reiterar mi reconocimiento a la Asamblea Nacional de Quebec por el apoyo y la contribución importante que brinda a la labor de la Red. Estoy muy satisfecha de los avances que hemos logrado en el transcurso del año pasado en lo referente a la aplicación del Plan de Acción que adoptamos en 2002. Así pues, la adopción de reglas de procedimiento ha permitido estructurar en mayor medida el funcionamiento de nuestra organización, definiendo claramente los procesos relativos a la elección de nuestro Comité Ejecutivo, el seguimiento de nuestras temáticas de trabajo y la adopción de resoluciones por parte de la Red, así como nuestra asociación con otros organismos a fin de organizar actividades en forma conjunta. En lo relativo a las problemáticas que fueron tratadas en el marco de los trabajos de la Red desde la última Reunión Anual, hemos podido enriquecer nuestro sitio Web con bancos de documentos sobre los presupuestos con enfoque de género (GAIA), así como sobre los impactos del ALCA en las mujeres, además de preparar un banco de documentos sobre el tema de la Reunión Anual de este año, es decir los impactos de las migraciones en las mujeres. Asimismo, hemos realizado avances para dotar a la Red de fuentes de financiación autónomas. Se creó un comité de financiación. Además, la Red ha confeccionado documentos promocionales que facilitan el contacto con los posibles proveedores de fondos, y está en marcha la elaboración de una estrategia de financiación. En este sentido, mi reciente participación en el cuadragésimo noveno período de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer me ha permitido comprobar el interés que suscitan nuestros trabajos en las numerosas organizaciones internacionales que podrían participar en la financiación de nuestras actividades.

Page 16: 5a REUNIÓN ANUAL

Por último, entre las herramientas promocionales que hemos podido desarrollar en el último año, me enorgullece particularmente la página Web www.feminamericas.org, que permite a la Red difundir sus actividades de manera sencilla, en un sitio de más fácil acceso. 2. Balance de las actividades de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas

correspondiente al año 2004-2005 2.1 Reunión del Comité Ejecutivo, celebrada en Brasilia, Brasil, el 24 de marzo de 2004 La reunión del Comité Ejecutivo celebrada en Brasilia permitió avanzar en diversos aspectos relativos a la implementación del Plan de Acción. En esta ocasión, fue aceptado por unanimidad el Plan de Acción detallado. Éste asignaba nuevas funciones a las integrantes del Comité Ejecutivo. Así, Fatima Houda-Pepin, Diputada de la Asamblea Nacional de Quebec, Representante de la Asamblea Fundadora de la Red y sede de la Secretaría, fue designada Relatora para el tema “Las mujeres y el Área de Libre Comercio de las Américas”. Por su parte, Albertina Urbina Zelaya, Diputada de la Asamblea Nacional de Nicaragua y Representante de la región América Central fue designada Relatora para el tema “Presupuestos con enfoque de género”. Por último, se asignó a Alice Portugal, Diputada de la Asamblea Legislativa del Estado de Bahia, Brasil, la responsabilidad de actuar como Relatora para el tema de la reunión anual, a saber “Los impactos de las migraciones en las mujeres”. Siempre en el marco del seguimiento del plan de acción detallado, el Comité Ejecutivo decidió crear un comité de financiación integrado por la Presidenta de la Red y por una representante elegida procedente de cada uno de los Estados donde se ha establecido una secretaría de la COPA, es decir Brasil, México y Quebec. En ese encuentro, también adoptamos tres reglas de procedimiento. La primera define las modalidades relativas a la participación de la Red en seminarios, eventos y reuniones de otras organizaciones. Otra regla establece las condiciones de elección de las integrantes del Comité Ejecutivo de la Red. Cabe señalar que se adoptó un nuevo modo de escrutinio según el cual las representantes de cada una de las cinco grandes regiones pueden ser elegidas únicamente por las legisladoras procedentes de la misma región que estén presentes en la Reunión Anual. Además, las representantes de los parlamentos regionales y de las organizaciones interparlamentarias son elegidas por todas las mujeres parlamentarias que representan organizaciones interparlamentarias y parlamentos regionales y que estén presentes en la Reunión Anual. Por último, el Comité Ejecutivo adoptó una regla de procedimiento sobre la elección de los temas, la elaboración de documentos y la adopción de recomendaciones por parte de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas. Por otra parte, las representantes adoptaron una resolución sobre el X Aniversario de la Conferencia de Beijing, que instaba a las integrantes del Comité Ejecutivo a efectuar un seguimiento de los compromisos de sus respectivos Estados con respecto a la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing y a promover, en sus respectivas asambleas legislativas, parlamentos regionales y organizaciones interparlamentarias, la adopción de legislaciones y de medidas que tomen en consideración las resoluciones y las recomendaciones y resoluciones que surjan de los trabajos de las conferencias mundiales sobre la mujer. Tras la reunión del Comité Ejecutivo, celebrada en Brasilia en marzo de 2004, remití una carta de presentación de la Red a 300 presidentes de asambleas parlamentarias, de parlamentos regionales y de organizaciones interparlamentarias de las Américas. Se adjuntaron a esa carta

3

Page 17: 5a REUNIÓN ANUAL

el acta de la reunión de Brasilia, la resolución adoptada en esa ocasión y el documento promocional de la Red. Envié una correspondencia similar a los miembros del Comité Ejecutivo de la COPA. La finalidad de esta iniciativa era dar a conocer en mayor medida la labor de la Red y, de ese modo, suscitar una mayor participación de las mujeres en las actividades de la Red. 2.2 Reunión del Comité Ejecutivo de la Red celebrada en San Juan de Puerto Rico, el 24 de

septiembre de 2004 Esta reunión permitió preparar la Reunión Anual de la Red, en particular porque se pudo definir con mayor precisión el tema que ha de abordarse, así como una estrategia de comunicación y de invitación para garantizar un grado de participación récord. Asimismo, pudimos adoptar recomendaciones sobre la violación de los derechos de la mujer en Darfur y en Irak, así como una resolución referida al otorgamiento de visas a las parlamentarias que viajan a Estados Unidos. Además, las integrantes del Comité Ejecutivo adoptaron una resolución por la que se solicita el mantenimiento del Parlamento Centroamericano (PARLACEN). En esa reunión, se decidió modificar la regla de procedimiento sobre la adopción de resoluciones a fin de garantizar su seguimiento. Así pues, en adelante, la Secretaría deberá preguntar a la persona que propone la resolución a quién o a qué organismos desea remitirla. Asimismo, se decidió que sistemáticamente se añadirá una cláusula al respecto en las resoluciones adoptadas y que las parlamentarias se ocuparían de su difusión y su puesta en práctica. Por último, en esa reunión se dio a conocer el nuevo sitio Web de la Red, que retoma la nueva imagen visual de nuestra organización y que facilita la promoción de nuestras actividades gracias a la dirección (www.feminamericas.org), que le es propia. Me referiré más adelante a los detalles de este proyecto. 2.3 Participación de la Presidenta de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas en el

cuadragésimo noveno período de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en febrero-marzo de 2005

Del 28 de febrero al 11 de marzo último, participé en el cuadragésimo noveno período de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Esa Comisión, que se reúne anualmente, está compuesta por 45 miembros designados por los Gobiernos. Los trabajos de la Comisión se refirieron este año a dos temas principales: (i) el balance de la aplicación de la Plataforma de Acción de Beijing; y (ii) los desafíos actuales y las estrategias para el adelanto y fortalecimiento de las capacidades de las mujeres. En el marco de ocho talleres y de una sesión plenaria donde se formularon las declaraciones nacionales, numerosos temas suscitaron la atención de los casi 6.000 participantes: la violencia contra la mujer, las violaciones de los derechos de las mujeres y de los niños en situaciones de conflicto, la igualdad de derechos, el acceso a la atención médica, el medio ambiente, etc.

4

Page 18: 5a REUNIÓN ANUAL

Al participar en esa conferencia internacional, pude dar a conocer la Red entre numerosos representantes de organizaciones de diversos países, distribuir el material promocional de la Red y de la Reunión Anual. Por último, las reuniones a las que asistí, tanto formales como informales, suscitaron mucho interés y entusiasmo por parte de los representantes de organismos como Parliamentarians for Global Action (PGA), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), así como de diversas parlamentarias de América Latina. Por supuesto, deberá efectuarse un seguimiento ante las organizaciones interesadas por las actividades de la Red a fin de establecer asociaciones y obtener fondos para financiar nuestros próximos proyectos. 2.4 Participación en una reunión de la Comisión del Congreso Mexicano sobre la Condición

Femenina en abril de 2005 Los días 14 y 15 de abril de 2005 , por invitación de Aracely Escalante, Senadora mexicana y Vicepresidenta de la COPA para América del Norte, participé en una reunión de la Comisión de Equidad y Género del Congreso Mexicano, en la cual di cuenta de los resultados de mi participación en el cuadragésimo noveno período de sesiones de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer. Esa misión en México también me permitió realizar una reunión de trabajo con la Presidenta de la COPA a fin de concertarnos con miras a la preparación de la Reunión Anual y de promocionar la VI Asamblea General ante las parlamentarias mexicanas. 3. Otras actividades 3.1 Página Web de la Red Con el objeto de incrementar la visibilidad de la Red, hemos decidido crear una página Web destinada específicamente a la Red, con un nombre de dominio propio y registrado. Se trata del sitio www.feminamericas.org, que muestra la nueva gráfica elaborada para la Red por la Dirección de Comunicación de la Asamblea Nacional de Quebec. Actualmente, el sitio comprende la publicación de actividades y actas de la Red, las resoluciones, los bancos documentales, los archivos sobre reuniones, el anuncio de próximas actividades y enlaces útiles. Las invito no sólo a consultar el sitio con regularidad, sino también a alimentarlo, pues es nuestra herramienta privilegiada de información y de promoción. Sus comentarios nos permitirán mejorarlo y las informaciones que nos envíen contribuirán a enriquecerlo. 3.2 Producción y difusión de los bancos documentales Dada la importancia de los temas estudiados por la Red, y habida cuenta del interés suscitado por el banco documental GAIA sobre los presupuestos con enfoque de género, he solicitado a la Secretaría de la Red que haga las investigaciones necesarias para la creación de dos bancos documentarios, uno sobre los efectos del ALCA en las mujeres y, el otro, sobre los

5

Page 19: 5a REUNIÓN ANUAL

efectos de las migraciones en las mujeres en el contexto de la integración continental. Esos bancos agrupan los textos teóricos y metodológicos sobre esas cuestiones. Los bancos están disponibles en nuestra página Web y las invito a consultarlos y a continuar enriqueciéndolos, mediante el envío, a la Secretaría de la Red, de sus propuestas, así como de documentos, referencias y medidas concretas adoptadas por sus respectivos parlamentos y gobiernos. 4. Conclusión Para terminar, deseo expresarles todo mi optimismo en cuanto al futuro de nuestra Red que, año tras año, consolida sus bases y expande su radio de acción. El desafío más urgente sigue siendo el de la financiación permanente. Habida cuenta del valor de nuestras labores y de la calidad de nuestras representantes, confío en la capacidad de nuestro comité de financiación para cumplir esta misión que podrá enriquecer la oferta de actividades de la Red. Esto redundará en una mayor preparación de las mujeres parlamentarias de las Américas y, de esta forma, en un impacto real en la vida de las mujeres del continente. Y otro que les propongo y que considero de mucha importancia tramitar, es el de solicitar ante las Naciones Unidas, especificamente ante la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer el Estatus Consultivo ampliado lo que nos permitiria una participación activa de forma continua, respecto al abordaje de los temas relacionados con las mujeres. Termino este informe diciendoles que la lucha por un mundo más igulitario y equitativo vale la pena, pues mientras no superemos las desigualdades existentes entre mujeres y hombres la democracia de todo el hemisferio estara incompleta . Estoy segura del exito de esta asamblea, principalmente por la presencia de cada una de ustedes, que es lo que le da vida y alegria a la Red.

6

Page 20: 5a REUNIÓN ANUAL

INFORME DE LA SECRETARÍA DE LA RED DE MUJERES PARLAMENTARIAS DE LAS AMÉRICAS

PARA EL PERÍODO DEL 24 DE NOVIEMBRE DE 2003 AL 7 DE MAYO DE 2005

PRESENTADO EN LA V REUNIÓN ANUAL 7 DE MAYO DE 2005

FOZ DE IGUAZÚ, BRASIL

Page 21: 5a REUNIÓN ANUAL

La Secretaría de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas está alojada, desde su creación, en la Asamblea Nacional de Quebec.

La Asamblea Nacional de Quebec asume el salario de una asesora con dedicación exclusiva para la Red y pone a disposición el servicio de un webmestre que desarrolla y actualiza la página Web de la Red

Además, pone a disposición de la Red los servicios de investigación y búsqueda de la Biblioteca de la Asamblea Nacional, y el soporte técnico y administrativo de la Dirección de Relaciones Interparlamentarias e Internacionales y de la Dirección de Comunicación de la Asamblea Nacional.

Entre las diversas responsabilidades de la Asesora de la Red cabe mencionar las siguientes: efectuar las tareas habituales de la Secretaría, divulgar la información y coordinar las comunicaciones dentro de la Red, principalmente en lo referente a la organización de las reuniones anuales y las reuniones del Comité Ejecutivo, ocuparse de la traducción de los documentos oficiales de la Red en español, inglés y portugués, como así también velar por el desarrollo y la actualización del sitio Web y de los bancos documentales. La Secretaría tiene la responsabilidad de realizar cierto número de tareas en forma habitual:

La Secretaría es responsable de la correspondencia general de la Presidenta en relación con las actividades de la Red. Debe, asimismo, redactar proyectos de cartas, responder a los pedidos de información sobre la Red y enviar información a las integrantes del Comité Ejecutivo de la Red. El Plan de Acción, adoptado en febrero de 2002, establece el objetivo de aumentar la visibilidad de la Red. Para ello, la Secretaría, con la colaboración de la Dirección de Comunicación de la Asamblea Nacional de Quebec, ha:

• creado un nuevo sitio Web: www.feminamericas.org • uniformizado la presentación gráfica del sitio Web, del material

promocional y de los documentos destinados tanto a las reuniones de la Red como a las actividades de difusión y de información.

La Secretaría se ocupa de actualizar y enriquecer la página Web de la Red, a través de las siguientes actividades:

• coordinación y recopilación de las informaciones y la documentación que le envían las integrantes de la Red o las organizaciones con las que la Red colabora;

• anuncio de las actividades de la Red; • publicación de las actas de reuniones; • desarrollo de los bancos documentales.

A tal efecto, la Secretaría ha elaborado, con el apoyo de diversas dependencias de la Asamblea Nacional de Quebec, bancos documentales electrónicos especializados en los siguientes temas: “Mujeres y ALCA” y “Mujeres y Migraciones”

Papel de la Secretaría de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas

2

Page 22: 5a REUNIÓN ANUAL

A – Organización y apoyo de las actividades de la Red La Secretaría ha desempeñado un papel importante en la preparación, la organización y el seguimiento de las reuniones de la Red. 1. Seguimiento de la Reunión Anual celebrada en Caracas, Venezuela, el

24 de noviembre de 2003

Tras la Reunión Anual de la Red, la Secretaría se ocupó de: • la redacción del acta de la reunión; • la traducción del acta y las recomendaciones; • la difusión de las informaciones en el sitio Web y a las integrantes del

Comité Ejecutivo.

2. Preparación de la reunión del Comité Ejecutivo en Brasilia, Brasil, el 24 de marzo de 2004

Con miras a la reunión del Comité Ejecutivo, la Secretaría se ocupó de • preparar una versión comentada del Plan de Acción para facilitar su

aplicación; • redactar los proyectos de las reglas de procedimiento relativas a la

participación de la Red en seminarios, eventos y reuniones de otras organizaciones; las condiciones de elección de las integrantes del Comité Ejecutivo de la Red; así como la elección de los temas, la elaboración de documentos y la adopción de resoluciones y recomendaciones por la Red.

• redactar los documentos de reflexión sobre el décimo aniversario de la Conferencia Mundial sobre la Mujer (Conferencia de Beijing);

• preparar los documentos necesarios para el encuentro. 3. Seguimiento de la reunión del Comité Ejecutivo en Brasilia, Brasil,

el 24 de marzo de 2004

La Secretaría efectuó el seguimiento de la reunión del Comité Ejecutivo, mediante las siguientes actividades: • traducción de la recomendación y de las reglas de procedimiento

adoptadas en la oportunidad; • redacción y traducción del acta; • envío del acta y los documentos adoptados en la reunión a las

integrantes del Comité Ejecutivo, así como a todos los presidentes de las Asambleas Parlamentarias de las Américas.

3

Page 23: 5a REUNIÓN ANUAL

4. Preparación de la reunión del Comité Ejecutivo en San Juan, Puerto Rico, el 24 de septiembre de 2004

Con miras a la reunión del Comité Ejecutivo, la Secretaría se encargó de: • preparar, traducir y distribuir el orden del día de la reunión, así

como la carta de invitación; • asistir a la Presidenta de la Sección de Quebec de la Red en la

redacción de un informe de etapa sobre el seguimiento del tema "Mujeres y ALCA", que se abordó en la última Reunión Anual;

• preparar la presentación del banco documental "Mujeres y ALCA"; • redactar un documento donde se proponen pistas para una

estrategia de financiación de la Red; • preparar la presentación del nuevo sitio Web de la

Red: www.feminamericas.org; • redactar proyectos de recomendación sobre la violación de los

derechos de la mujer en Irak y en Darfur; • apoyar al comité organizador del evento;

5. Seguimiento de la reunión del Comité Ejecutivo celebrada en San Juan, Puerto Rico, el 24 de septiembre de 2004

La Secretaría efectuó el seguimiento de la reunión del Comité Ejecutivo

realizando las siguientes actividades: • redacción del acta de la reunión; • traducción del acta y las recomendaciones; • envío de los documentos adoptados a las integrantes del Comité

Ejecutivo y difusión de los mismos en el sitio Web.

6. Preparación de la Reunión Anual por celebrarse en Foz de Iguazú, Brasil, 7 de mayo de 2005

Con miras a la Reunión Anual, la Secretaría se ha ocupado de: • redactar y enviar las cartas de invitación a las integrantes del Comité

Ejecutivo, así como a todos los presidentes de Asambleas Parlamentarias de las Américas;

• asistir a la Presidenta de la Sección de Quebec de la Red en la redacción de un informe sobre el seguimiento del tema "Mujeres y Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)";

• preparar un proyecto de recomendación sobre la situación de las mujeres de las Américas en el contexto de las migraciones;

• preparar un documento de presentación del banco documental "Mujeres y Migraciones";

• hacer las gestiones necesarias para invitar a las conferencistas encargadas de conducir los talleres sobre las mujeres y las migraciones;

• apoyar al comité organizador del evento; • redactar un comunicado de prensa.

4

Page 24: 5a REUNIÓN ANUAL

7. Participación de la Presidenta de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas en el 49º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU, Nueva York, Estados Unidos, del 28 de febrero al 11 de marzo de 2005 La Asesora responsable de la Red acompañó a la Presidenta a Nueva York a fin de apoyarla en sus gestiones de promoción y de búsqueda de proveedores de fondos para la Red. Antes de partir, se ocupó de: • preparar los documentos necesarios para la participación de la

Presidenta; • redactar documentos sobre la financiación de la Red; • preparar documentos promocionales destinados a los posibles

proveedores de fondos. B – Otras actividades

1. Creación de la nueva página Web de la Red En el marco del plan de comunicación adoptado para la Red, la Secretaría ha trabajado conjuntamente con miembros del personal de la Asamblea Nacional de Quebec, en el diseño y creación de una nueva página Web para la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas. La dirección de esta página es www.feminamericas.org.

2. Bancos documentales "Mujeres y Migraciones" y "Mujeres y ALCA"

La Secretaría de la Red creó dos bancos documentales que presentan los principales estudios y análisis publicados sobre los efectos que tienen en las mujeres la liberalización comercial y las migraciones. Los bancos documentales recopilan textos clasificados por temas y contienen una lista de sitios Web pertinentes, en español, inglés, portugués y francés. Para crear los dos bancos documentales, la Secretaría se ocupó de:

• efectuar búsquedas, con el apoyo de la Biblioteca de la Asamblea Nacional de Quebec;

• analizar y clasificar metódicamente la documentación; • coordinar la traducción y la revisión de los textos, así como su puesta en

línea en las cuatro lenguas oficiales.

C - Conclusión La Secretaría, alojada por la Asamblea Nacional de Quebec, es una herramienta indispensable para la consolidación de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas. Coordina y respalda las diferentes actividades e iniciativas emanadas del Comité Ejecutivo de la Red y se esfuerza por establecer relaciones de solidaridad y de cooperación entre las mujeres parlamentarias de las Américas.

5

Page 25: 5a REUNIÓN ANUAL

LAS MUJERES Y EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS (ALCA)

PRESENTADO EN LA V REUNIÓN ANUAL

POR LA DIPUTADA FATIMA HOUDA-PEPIN DE LA ASAMBLEA NACIONAL DE QUEBEC

PRESIDENTE DE LA SECCIÓN DE QUEBEC DE LA RED DE MUJERES PARLAMENTARIAS DE LAS AMÉRICAS

FOZ DE IGUAZÚ, BRASIL 7 DE MAYO DE 2005

Page 26: 5a REUNIÓN ANUAL

ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................................3

1. Proceso de negociación del ALCA................................................................................5

2. Reuniones de la Confederación Parlamentaria de las Américas y la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas .........................................................................6

2.1 La Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA) ....................................6

2.2 La Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas ..............................................7

3. Posición de los parlamentos y los gobiernos con respecto al ALCA y a su impacto en las mujeres .....................................................................................................................9

3.1 Los parlamentos y los gobiernos...........................................................................10

3.2 Las organizaciones interparlamentarias y los parlamentos regionales.................15

3.3 Reuniones interparlamentarias .............................................................................16

3.4 Actividades de información ...................................................................................18

Conclusión.........................................................................................................................20

Page 27: 5a REUNIÓN ANUAL

Las mujeres y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

Introducción

El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) es, para todos los países de nuestro

hemisferio, un desafío mayor. En efecto, ese proyecto tendrá repercusiones considerables en la

población y en las economías de la región, repercusiones muy importantes en la medida en que

no todas las economías están en el mismo nivel. Por ello, la Confederación Parlamentaria de

las Américas (COPA) y la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas han iniciado una

reflexión sobre esa problemática, y la Red ha hecho hincapié, sobre todo, en las repercusiones

que el ALCA tendrá en las mujeres.

En la IV Reunión Anual de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, celebrada en

Caracas, Venezuela, el 24 de noviembre de 2003, adoptamos una recomendación titulada "El

impacto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en las mujeres". En el último

párrafo, se destaca la importancia que ha de darse a ese tema:

"Nosotras, integrantes de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas,

recomendamos que la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas realice un

seguimiento constante con respecto a los impactos del ALCA en las mujeres e invite a

las secciones regionales de la Red a proceder de igual forma ante sus respectivos

parlamentos."

A fin de cumplir este importante mandato, se concluyó una primera etapa el 24 de marzo de

2004, en la reunión de nuestro Comité Ejecutivo, celebrada en Brasilia, cuando tuve el privilegio

de ser elegida Relatora para la temática "Mujeres y Área de Libre Comercio de las Américas

(ALCA)". Dado que mi responsabilidad consiste en consultar a los diferentes Parlamentos

miembros de la Red acerca de los impactos del ALCA en las mujeres y efectuar un informe al

respecto en nuestra próxima reunión anual, solicité la colaboración de ustedes, el 6 de agosto

de 2004, para que ese informe reflejara las visiones y las posiciones de los diferentes

parlamentos que representamos. Para ello, les solicité que me enviaran un resumen de las

posiciones tomadas en sus respectivos parlamentos en relación con la cuestión del impacto del

Área de Libre Comercio de las Américas en la condición de la mujer. Remití a todas las

3

Page 28: 5a REUNIÓN ANUAL

integrantes del Comité Ejecutivo de la Red un formulario destinado a ayudarles a recabar la

información (véase el formulario en el anexo).

Ese cuestionario incluía, en primer lugar, tres preguntas generales sobre la posición de su

parlamento y de su gobierno en relación con el ALCA. Luego, se presentaban seis preguntas

específicas sobre las posiciones de su parlamento y de su gobierno sobre las posibles

repercusiones económicas y sociales del ALCA, así como sobre los posibles impactos del

ALCA en los servicios públicos y en las mujeres. También les preguntaba cuál era, según

ustedes, el papel que debían desempeñar los parlamentarios con respecto al ALCA y a su

impacto en las mujeres.

Dado que hasta febrero de 2005, sólo recibimos tres respuestas a ese cuestionario, a saber,

las contribuciones del Senado Federal de México, del Parlamento Andino y de Quebec, la

Secretaría de la Red reiteró el pedido de respuesta al cuestionario a todos los parlamentos de

las Américas. Este segundo intento tampoco ha dado frutos, ya que no hemos recibido ninguna

contribución.

No obstante, habida cuenta de la importancia de esa problemática para las mujeres de las

Américas, hemos decidido presentar este informe que, en el presente contexto, adoptará la

forma de un informe de etapa preliminar. Cabe señalar que, para compensar la falta de

informaciones de primera mano procedentes de fuentes parlamentarias, hemos debido

recopilar y analizar las informaciones disponibles en los sitios Web de los gobiernos, los

parlamentos, las organizaciones interparlamentarias de la región, así como en el sitio oficial del

ALCA. Esas informaciones, si bien son fragmentarias, sobre todo en lo relativo al impacto del

ALCA en las mujeres, confirman más que nunca la importancia de seguir profundizando el

análisis de este tema en el marco de las próximas reuniones de la Red.

Así pues, la finalidad de este informe preliminar es presentar los resultados de las

investigaciones recientemente efectuadas sobre el impacto del ALCA en las mujeres.

Comenzaremos por presentar el proceso de negociación del ALCA. Luego recordaremos las

conclusiones de las reuniones de la COPA y de la Red, haciendo hincapié en la última Reunión

Anual de la Red que se celebró en Caracas en noviembre de 2003. Por último, analizaremos la

manera en que los parlamentos y los gobiernos han expresado su posición con respecto al

4

Page 29: 5a REUNIÓN ANUAL

ALCA y a sus impactos económicos y sociales en las mujeres, de forma más específica en los

casos en que esa información estaba disponible en Internet.

1. Proceso de negociación del ALCA

Desde el lanzamiento de la idea de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en la

Cumbre de las Américas celebrada en Miami en diciembre de 1994, se han atravesado

numerosas etapas. Recordemos que la finalidad de crear esa área es integrar el hemisferio

americano desde el punto de vista económico, mejorando la prosperidad de cada país.

Las negociaciones se efectúan por consenso, y los países pueden negociar en bloque

comercial o de manera independiente. Los ministros de Comercio de los países del ALCA se

reúnen cada dieciocho meses aproximadamente, a fin de supervisar y conducir las

negociaciones. La presidencia de las negociaciones cambia cuando concluye cada reunión

ministerial. Desde el 1 de noviembre de 2002, Brasil y Estados Unidos presiden en forma

conjunta las negociaciones.

El Comité de Negociaciones Comerciales (CNC) está integrado por viceministros responsables

de Comercio. Se ocupa del trabajo de los otros comités, de la estructura del acuerdo y de

cuestiones institucionales.

Nueve grupos de negociaciones se dedican, respectivamente, a las cuestiones de acceso a

mercados, inversión, servicios, mercados públicos, solución de controversias, agricultura,

derechos de propiedad intelectual, subsidios, derechos compensatorios y antidumping y política

de competencia. Esos grupos son responsables de la redacción de los textos relativos a su

sector.

Por último, se crearon comités especiales. Tres comités tratan cuestiones horizontales: el

Grupo Consultivo sobre Economías más Pequeñas (GCEP), el Comité de Representantes

Gubernamentales sobre la Participación de la Sociedad Civil (SOC) y el Comité Conjunto de

Expertos del Gobierno y del Sector Privado sobre Comercio Electrónico. Un comité técnico es

responsable de las cuestiones institucionales, y un grupo de expertos se ocupa de las medidas

de facilitación del comercio.

5

Page 30: 5a REUNIÓN ANUAL

Según el calendario adoptado en las diferentes Cumbres de las Américas, las negociaciones

debían concluir en enero de 2005 para que el acuerdo entrara en vigor, a más tardar, en

diciembre de ese año. Sin embargo, desde la reunión ministerial celebrada en Miami en

noviembre de 2003, las negociaciones parecerían estar estancadas. El Comité de

Negociaciones Comerciales reclamó más tiempo y postergó las reuniones ministeriales ya

previstas. Así, la reunión que debía realizarse en 2004 en Brasil no tuvo lugar.

La última reunión de los copresidentes del Comité de Negociaciones Comerciales (Brasil y

Estados Unidos) tuvo lugar a fines de marzo de 2005 en Washington. Los copresidentes creen

que las negociaciones pueden avanzar y consideran que el proceso de formación del ALCA

está en la dirección correcta. Ambos países prevén convocar al Comité de Negociaciones

Comerciales para una reunión a fines de abril o a principios de mayo1.

2. Reuniones de la Confederación Parlamentaria de las Américas y de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas

2.1 La Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA)

Dado que uno de los objetivos de la COPA es promover un diálogo parlamentario

interamericano permanente, desde su creación en 1997, varias de las recomendaciones

aprobadas en sus reuniones y asambleas generales se refirieron al ALCA.

La Declaración Final de la Ciudad de Quebec del 21 de septiembre de 1997 señala que la

COPA debe apoyar la participación de la población en los debates y las consultas previas a las

decisiones relativas a la creación de un área de libre comercio continental. Afirma también que

los parlamentarios deben promover el derecho al trabajo y el acceso al empleo, y que el ALCA

debe favorecer las políticas generadoras de puestos de trabajo estables. Asimismo, debe

garantizar a los trabajadores condiciones adecuadas, una remuneración equitativa, libertad de

asociación y protección contra el desempleo.

En la reunión extraordinaria celebrada en abril de 2001 en la ciudad de Quebec, paralelamente

a la Cumbre de las Américas, el Comité Ejecutivo de la COPA adoptó un plan de acción en el

que los parlamentarios se comprometen a informar a la población sobre los desafíos del ALCA 1 Información disponible en el sitio oficial del ALCA www.ftaa-alca.org/alca_f.asp y en el sitio del Department of

State http://usinfo.state.gov/wh/Archive/2005/Feb/24-313504.html .

6

Page 31: 5a REUNIÓN ANUAL

y a realizar consultas públicas. También se asignan la tarea de evaluar los impactos de ese

acuerdo en los habitantes de la región y en las mujeres.

La Comisión de Trabajo Permanente sobre ALCA, Economía, Comercio, Trabajo y

Migraciones redactó, en noviembre de 2002, con ocasión de la Asamblea General de la COPA,

celebrada en Ixtapan de la Sal, México, una recomendación sobre la integración económica a

la luz del ALCA. La COPA solicitaba entonces que se permitiera a los parlamentarios participar

en las deliberaciones vinculadas a las negociaciones del ALCA. También exigía que se

eliminaran los subsidios y las medidas proteccionistas, y que se aplicaran medidas

compensatorias para atenuar las asimetrías entre los países.

Esa misma Comisión se reunió luego en Quito, en agosto de 2003, a fin de debatir acerca del

rol de los parlamentarios frente al ALCA. Tras esa reunión, se acordó que los parlamentarios

pusieran en práctica una estrategia de presencia en los foros internacionales de negociación

del ALCA y que se dieran a conocer los resultados a la población. La Comisión recomendó que

los parlamentos crearan comisiones interparlamentarias que representaran a las diferentes

regiones de las Américas. También se solicitó que los parlamentos incluyeran el tratamiento de

la cuestión de la igualdad de género en el proceso de negociación del ALCA.

En su V Asamblea General, celebrada en noviembre de 2003 en Caracas, Venezuela, la COPA

adoptó una recomendación sobre su participación en el proceso de negociación del ALCA. En

ese texto, los parlamentarios afirman que desean participar en el proceso de integración

económica en las Américas y garantizar una mayor representatividad de las corrientes de

opinión. Estiman que es importante poder pronunciarse acerca del ALCA y fomentar el diálogo

entre los gobiernos y los parlamentos en el marco de las negociaciones. Por último, los

parlamentarios solicitan participar en el Comité Tripartito de negociación, integrado por el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados Americanos (OEA) y

la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPALC), y

establecer un vínculo formal entre la COPA y dicho Comité.

2.2 La Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas

Dentro de la Red, la reflexión sobre las repercusiones del ALCA comenzó en la reunión de su

Comité Ejecutivo, celebrada en la Ciudad de Quebec, en abril de 2001. En esa ocasión, se

7

Page 32: 5a REUNIÓN ANUAL

adoptó una declaración sobre el impacto del ALCA y la integración hemisférica en la vida de las

mujeres.

En el marco de la IV Reunión Anual de la Red, celebrada en Caracas, Venezuela, el 24 de

noviembre de 2003, la señora Graciela Rodriguez, Coordinadora de la Red Internacional de

Género y Comercio y Directora Ejecutiva del Instituto Equit de Brasil, dirigió un taller sobre el

impacto del ALCA en las mujeres. En esa conferencia, la señora Rodriguez explicó qué

aspectos de los acuerdos de libre comercio podían afectar a las mujeres. Según ella,

observando los resultados de los acuerdos comerciales ya vigentes, es posible prever las

repercusiones del ALCA en las mujeres.

Así, el ALCA, a través de las cláusulas sobre las inversiones, puede afectar las competencias

gubernamentales y reducir el poder de los Estados de legislar. Las medidas de privatización

también provocan una reducción de la prestación de servicios públicos, lo que afecta

particularmente a los sectores de la salud y la educación. Esta situación agrava la condición de

las mujeres en la medida en que ellas son quienes más utilizan esos servicios. Sabiendo

también que las mujeres suelen trabajar en el sector informal, social o en microempresas, el

acuerdo por el que se crea el ALCA debería, según la señora Rodriguez, contemplar

disposiciones particulares de apoyo a las pequeñas y medianas empresas. Además, la

limitación del acceso a las licencias prenatales y de maternidad, debido a la flexibilización

laboral, tiene un impacto en lo que respecta a los derechos reproductivos2.

Tras la presentación, la conferencista propuso pistas para orientar la acción de los

parlamentarios. Recordó que los gobiernos tenían el deber de informar a la población acerca de

los impactos que provoca el ALCA. También propuso aumentar la capacidad técnica y de

análisis de los equipos de negociación, efectuar una recopilación de datos de género y

colaborar con los grupos de investigación, la sociedad civil y los países del G203.

La recomendación sobre el impacto del ALCA en las mujeres adoptada en esa oportunidad

insta a los parlamentarios a promover la participación activa de las mujeres a fin de que sus

preocupaciones sean tomadas en consideración en una mayor medida. Asimismo, prevé

facilitar el acceso a investigaciones, estudios críticos y análisis efectuados por ONG y otros 2 Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, IV Reunión Anual, Caracas, Venezuela, 24 de noviembre de 2003, Recomendación sobre el impacto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en las mujeres. 3 Idem, Acta.

8

Page 33: 5a REUNIÓN ANUAL

centros de investigación. Las participantes, por intermedio de la Red, también se

comprometieron a realizar gestiones para influir en los discursos de las próximas reuniones

ministeriales. Se asignaron el objetivo de obligar a los gobiernos a efectuar informes sobre la

situación de las mujeres en su política. La Red, por su parte, se comprometió a efectuar un

seguimiento constante de las repercusiones del ALCA en las mujeres4.

Por iniciativa de la Sección de Quebec, la Red invitó también, el 20 de mayo de 2004, a la

señora Lucie Lamarche, Profesora en la Universidad de Quebec en Montreal, a dictar una

conferencia ante la Asamblea Nacional sobre el proceso de integración de las Américas. La

finalidad de esa conferencia era reflexionar acerca del aporte democrático y la responsabilidad

de los parlamentarios y las parlamentarias quebequenses. Recordó que Quebec es una

provincia que privilegia el derecho de las mujeres y que no debería permitirse que un acuerdo

de libre comercio destruyera ese privilegio, imponiendo la privatización de los servicios públicos

o limitando la acción del Estado. La señora Lamarche recomendó, pues, que las mujeres

participaran en las negociaciones de los acuerdos comerciales y que fueran consultadas para

la redacción de los anexos y las notas de exclusión. Además, recomendó a la Asamblea

Nacional de Quebec que exigiera a los ministerios una prueba de evaluación de los acuerdos

comerciales con el enfoque de género5.

3. Posición de los parlamentos y los gobiernos con respecto al ALCA y a su impacto en las mujeres

Aunque no todos los Parlamentos se han pronunciado sobre la cuestión del impacto del ALCA

en los países y en las mujeres en particular, algunos parlamentos y gobiernos han intentando

evaluar el ALCA, sus ventajas y sus inconvenientes, así como la manera en que afectaría a los

ciudadanos. Algunos gobiernos también organizaron seminarios en colaboración con la

sociedad civil a fin de informar a la población y de hacerla participar en los debates. En la

mayoría de los países, los gobiernos trabajan en colaboración con los parlamentos, sea

informándolos sobre las negociaciones o mediante la creación de grupos de trabajo que

incluyen a parlamentarios. Las organizaciones interparlamentarias y los parlamentos regionales

4 Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, op. cit. 5 Lucie Lamarche, ¿El proceso de integración económica de las Américas se declina en femenino? Algunas

reflexiones sobre el aporte democrático y la responsabilidad de los parlamentarios y las parlamentarias quebequenses, Presentación ante la Asamblea Nacional de Quebec, por invitación de la Sección de Quebec de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, Ciudad de Quebec, 20 de mayo de 2004, 15p.

9

Page 34: 5a REUNIÓN ANUAL

también se han interesado por esta cuestión. Además, en diferentes encuentros

interparlamentarios donde se reunieron varios países de la región, se abordó el tema del ALCA.

3.1 Los parlamentos y los gobiernos

Habida cuenta de la escasez de recursos de que disponemos, presentamos ahora la posición

de los parlamentos y los gobiernos cuya información estaba disponible.

En Canadá, dado que el comercio interprovincial e internacional depende del parlamento

federal, éste debe ser informado y consultado por el gobierno sobre las negociaciones del

ALCA. Así pues, el Comité Permanente de Asuntos Exteriores y de Comercio Internacional

produjo tres informes, entre 1999 y 2002, que incluyen recomendaciones sobre el ALCA y el

comercio con los países de las Américas. Según esos informes, la Cámara de los Comunes

estaría a favor de un área de libre comercio, aunque identifique algunos puntos que el gobierno

de Canadá debe tomar en consideración. El parlamento recomienda que el gobierno federal

tenga en cuenta a los pequeños países de las Américas, otorgándoles recursos financieros

para poder negociar mejor en el marco del ALCA y para beneficiarse de ésta. Insta al gobierno

a que brinde a esos países una asistencia técnica para la elaboración de programas nacionales

que les permitan adaptarse mejor al libre comercio, y que les concedan plazos de aplicación

más flexibles. Por último, el Comité solicita al gobierno que no incluya en el ALCA disposiciones

sobre la solución de controversias entre inversores y Estados, como la que existe en el Tratado

de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Algunos partidos representados en la Cámara de los Comunes manifestaron su disidencia. Así,

el Nuevo Partido Democrático (NPD), que se opone a los acuerdos ya firmados por Canadá

con Estados Unidos y otros países, no apoyaba los informes presentados por el Parlamento. El

Bloque Quebequense, por su parte, precisó que estaba a favor de un ALCA, a condición de que

se tomara en consideración el lugar de Quebec, se diera prueba de transparencia, se

permitiera un acceso equitativo a todos los países y se posibilitara una globalización “con rostro

humano" 6.

6 Comité Permanente de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional, La Zone de Libre-échange des Amériques : Pour un accord qui sert les intérêts des canadiens, octubre de 1999, Équilibre, Transparence et Engagement après le Sommet de Québec, junio de 2001 y Renforcer les liens économiques du Canada avec les Amériques, junio de 2002.

10

Page 35: 5a REUNIÓN ANUAL

Condition féminine Canada (CFC), organismo federal que promueve la igualdad de los sexos,

realizó, en 2000, tres estudios para analizar el impacto de los acuerdos comerciales

internacionales en las mujeres y en los hombres7.

El primer informe aborda los desafíos que la liberalización del comercio conlleva para las

mujeres. Así, el comercio internacional afecta a las mujeres en diferentes sectores,

particularmente en lo que respecta a la salud y la educación. En efecto, en estos sectores las

mujeres son mayoritarias en lo relativo a los puestos de trabajo y más vulnerables en lo relativo

a la liberalización de los servicios, aunque el gobierno de Canadá afirmó que no tocaría esos

sectores.

Uno de los estudios muestra cuáles son los mecanismos de consulta del gobierno canadiense

a la población y las mujeres en particular, y cómo las consideraciones sobre la igualdad de los

sexos pueden incorporarse en las políticas comerciales. El informe destaca que los procesos

de consultas organizados por el gobierno difícilmente toman en consideración a las mujeres y

la cuestión de la igualdad de los sexos en los acuerdos comerciales. También demuestra cómo

dichos acuerdos benefician más bien a los sectores industriales y de negocios.

Además, si bien existen en Canadá organismos gubernamentales responsables de la

condición femenina, éstos no participan en el proceso de negociación de los acuerdos

comerciales. Por ello, los grupos de mujeres en Canadá y en otros países de las Américas han

decidido presionar a los gobiernos para influir en sus decisiones durante el proceso de

negociación. El documento de CFC subraya la iniciativa del Foro de Mujeres, creado en el

marco del Foro de la Sociedad Civil de las Américas y de la presentación, en 1999, al Ministro

de Comercio Internacional de Canadá, de recomendaciones sobre la consideración de las

mujeres en el proceso del ALCA. El texto denuncia también el mecanismo de consulta de la

sociedad civil, que filtraría las contribuciones que no se refieran al comercio o que no se

consideren constructivas.

7 Les Canadiennes et le commerce : Survol des principaux enjeux (août 2000), Politique internationale en matière de commerce : Une introduction (marzo de 2000) y Commerce international : Intégration des considérations liées à l’égalité entre les sexes dans le processus d’élaboration des politiques. Initiatives et leçons (diciembre de 2000) disponibles en línea: http://www.cfc-swc.gc.ca/pubs/pubssubject_f.html

11

Page 36: 5a REUNIÓN ANUAL

Por último, el informe felicita la iniciativa de Canadá, adoptada en el marco del proceso de

negociación de la Organización de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). En efecto,

en 1997, el gobierno de Canadá formó un subcomité, compuesto por CFC y el Ministerio de

Asuntos Exteriores y Comercio Internacional (MAECI), que trataba temas de las relaciones

sociales entre los sexos dentro de la APEC. El informe recomienda inspirarse en las

experiencias de la APEC, incorporando las críticas de lo que se ha hecho en otros acuerdos

comerciales, a fin de aumentar la transparencia y el proceso democrático de las negociaciones

comerciales.

En Quebec, la Comisión de las Instituciones de la Asamblea Nacional presentó, en diciembre

de 2000, tras una consulta pública, un informe sobre los efectos políticos y socioeconómicos

del ALCA en Quebec. En su informe, la Comisión recomienda algunas acciones al gobierno: así

el Ejecutivo debe favorecer la transparencia en las negociaciones e informar a la población

acerca del avance de las conversaciones; además, los parlamentarios deben ser consultados y

deberían poder pronunciarse al respecto. La Comisión propone la creación de un foro

parlamentario en el marco de la Cumbre de las Américas, como el que existe en la Unión

Europea y el MERCOSUR. Por último, solicita al Gobierno de Quebec que ratifique tres

convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y al gobierno de Canadá, que

haga todo lo posible para que los otros gobiernos incluyan normas ambientales en su

legislación8.

El Consejo del Estatuto de la Mujer, organismo gubernamental que vela por el respeto de los

derechos de la mujer en Quebec, también se interesó en la cuestión y redactó un informe en

respuesta a la Comisión de las Instituciones de la Asamblea Nacional de Quebec. En ese

texto, el Consejo señala que el desarrollo social no siempre acompaña el crecimiento

económico, que es el objetivo de los acuerdos de libre comercio. Además, existe un riesgo para

Quebec y Canadá de que la presencia del Estado, tradicionalmente fuerte, disminuya. Las

quebequenses resultan, pues, afectadas por la liberalización del comercio ya que esto

conllevaría una disminución de los servicios públicos, incluidos los servicios de salud y

educación, lo que llevaría a las mujeres a permanecer en el hogar para ocuparse de los

enfermos y aumentaría su parte de trabajo no remunerado. El Consejo está persuadido de que

"las mujeres necesitan al Estado para lograr la igualdad". También deplora la falta de mujeres

8 Comisión de las Instituciones de la Asamblea Nacional de Quebec, Le Québec et la Zone de libre-échange des Amériques : Effets politiques et socio-économiques, diciembre de 2000.

12

Page 37: 5a REUNIÓN ANUAL

en los sectores clave de negociación del ALCA, es decir el comercio y la economía. En su

informe, el Consejo recomienda a los gobiernos de Quebec y de Canadá que se cercioren de la

inclusión de cláusulas sobre los derechos humanos en el ALCA, así como objetivos sociales e

igualitarios. Recomienda, además, mantener la exclusión de cláusulas de liberalización de los

servicios de salud y educación. El Consejo exhorta al gobierno de Quebec a que ratifique tres

convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Por último, solicita que se cree

un verdadero foro que permita la participación de la población civil y que disponga de los

mismos medios que el Foro destinado a los empresarios9.

En Estados Unidos, el gobierno hizo votar por el Senado y la Cámara de Representantes, en

agosto de 2002, un acuerdo que le permite firmar y poner en vigor rápidamente los acuerdos de

libre comercio. Ese acuerdo, conocido con el nombre de "Fast Track" o de "Trade Promotion

Authority" estipula que el Congreso ya no tiene autoridad para enmendar los acuerdos de libre

comercio, sólo puede aprobarlos o rechazarlos10. De modo que el gobierno puede tener la

certeza de que un acuerdo negociado en esas condiciones no será modificado por el

parlamento. No obstante, el Senado puede verificar si un acuerdo de libre comercio firmado

infringe las leyes de antidumping de Estados Unidos.

En el caso de México, la señora Saldaña Pérez, Senadora de la República, nos presentó un

informe en el que muestra que los poderes ejecutivo y legislativo tienen una posición diferente

en cuanto a los impactos del ALCA en la población. El gobierno mexicano está a favor del

ALCA, pero también está consciente de que el sector agrícola es el más frágil y que las

mujeres no serán afectadas de la misma manera que los hombres. El parlamento mexicano

está más bien dividido sobre la cuestión y la opinión de los parlamentarios fue expuesta en las

asambleas interparlamentarias, pues los parlamentarios participantes presentaron informes al

Senado o a la Cámara de Diputados. Sin embargo, la Cámara de Diputados presentó al

gobierno federal una resolución sobre los derechos de los agricultores. El poder legislativo

recomienda que se instauren estructuras para permitir a las mujeres debatir sobre los acuerdos

comerciales y que especialistas en temas de la mujer participen en las negociaciones. También

9 Opinión del Consejo del Estatuto de la Mujer, Les Québécoises, la mondialisation et la Zone de libre-échange des Amériques: une première réflexion, Quebec, abril de 2001. 10 U.S. Department of State, Trade Promotion Authority, Fact Sheet, Bureau of Oceans and International Environmental and Scientific Affairs, Washington, DC, 23 de agosto de 2002, www.state.gov/g/oes/rls/fs/2002/12953.htm

13

Page 38: 5a REUNIÓN ANUAL

exhorta a que se cree un programa nacional que permita a las mujeres tener acceso a los

puestos de trabajo y a la formación tecnológica11.

En 2003, Venezuela propuso un acuerdo alternativo al ALCA: la Alternativa Bolivariana para

América (ALBA). El objetivo de este proyecto es luchar contra la pobreza y la exclusión social,

a través de la oferta de servicios de calidad como contrapeso a la eliminación del Estado.

Apunta también a propiciar la integración latinoamericana. Para ello, prevé crear fondos

compensatorios para la convergencia estructural a fin de financiar las inversiones en las

infraestructuras y los servicios. El ALBA también daría a los Estados el derecho de instaurar

programas destinados a los sectores productivos, lo que permitiría atenuar las desigualdades12.

El gobierno también insiste en el hecho de que prefiere fortalecer la integración regional en

lugar de continuar negociando el ALCA. El parlamento de Venezuela no parece haberse

pronunciado sobre la cuestión del ALBA, pero en la sesión especial del 14 de enero de 2005, el

presidente de la República anunció en el discurso anual previsto por la constitución su intención

con respecto a la ALBA13. Por otra parte, en 2001, tras la reunión de la COPA en la Ciudad de

Quebec, la Diputada Benita Araujo de Chacon solicitó que el parlamento analice la entrada de

Venezuela en el ALCA.

En Cuba, el parlamento ha afirmado que daría su apoyo a la Alternativa Bolivariana para

América. Esta proclamación aprueba también la firma de una declaración común entre

Venezuela y Cuba sobre la aplicación de ese acuerdo. Según la Asamblea Nacional del Poder

Popular de Cuba, es necesario que los países de América Latina rechacen el ALCA, pues sería

una amenaza de colonización de la región por parte de Estados Unidos14.

11 Formulario de recolección de información con miras a la redacción de un informe sobre las mujeres y el ALCA por la señora Fatima Houda-Pepin, Diputada de la Asamblea Nacional de Quebec y Relatora de la temática “Mujeres y ALCA”, que debe ser presentado en la Reunión Anual de la Red en abril de 2005. Posición de los parlamentarios y/o gobiernos de las Américas, Lucero Saldaña Pérez, Senadora de la República, México. 12 Por qué el ALBA, Antonio Morrillo, Radio Nacional de Venezuela, 16 de febrero de 2005,

www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=15&t=13735 13 http://www.asambleanacional.gov.ve/ns2/diarios.asp?id=528 14 http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=15&t=13735

14

Page 39: 5a REUNIÓN ANUAL

La Cámara de Diputados de Brasil, por su parte, organizó, del 23 al 24 de octubre de 2001, en

colaboración con el Ministerio de Relaciones Exteriores, un seminario sobre Brasil y el ALCA.

En esa conferencia, se analizó el lugar de Brasil en el mundo, considerando los diferentes

acuerdos de libre comercio, como el MERCOSUR, el ALCA, la Organización Mundial del

Comercio (OMC) o la Unión Europea. Se expusieron argumentos a favor y en contra del ALCA,

pero la mayoría de los participantes estuvieron de acuerdo en que el ALCA debe satisfacer los

intereses de Brasil, que desea estimular su comercio con el resto del mundo, así como sus

exportaciones. Por consiguiente, el gobierno de Brasil negocia un ALCA que favorezca un

acceso a mercados más dinámicos, reduzca las barreras no arancelarias y ponga fin al

proteccionismo. Además, la protección de la propiedad intelectual permitirá estimular la

capacidad tecnológica de los países15.

En Paraguay, el Ministerio de Asuntos Exteriores organizó, el 17 de julio de 2003, una

conferencia-debate sobre el ALCA y sus impactos socioeconómicos en Paraguay, así como un

seminario sobre los desafíos y las perspectivas del MERCOSUR y del ALCA para Paraguay16.

Algunos participantes afirmaron estar más a favor del MERCOSUR que del ALCA y

denunciaron las condiciones impuestas por Estados Unidos en la negociación de este tratado17.

3.2 Las organizaciones interparlamentarias y los parlamentos regionales

Las organizaciones interparlamentarias y los parlamentos regionales también expresaron sus

opiniones sobre el ALCA, por intermedio de seminarios o de declaraciones.

El Parlamento Andino organizó un seminario regional sobre las negociaciones del ALCA los

días 10 y 11 de diciembre de 2002 en Lima, Perú. Tras dicho encuentro, se adoptó una

declaración sobre la posición del Parlamento Andino con respecto al ALCA. Éste considera que

debe consolidarse la comunidad andina y propiciarse la creación de acuerdos del tipo de la

Comunidad Andina de Naciones (CAN)-MERCOSUR. La organización considera que se

necesita un debate más amplio dentro de las negociaciones, y que la sociedad y los

parlamentarios deben participar en él. La declaración también insiste en la necesidad de

transparencia en las negociaciones. El Parlamento recuerda la fragilidad ambiental de la selva 15 Seminar: Brazil and the FTAA, Chamber of Deputies, Institute of Research in International Relations (IPRI)/FUNAG, Brasilia, 2002. 16 www.ftaa-alca.org/SPCOMM/SOC/cs24r1_e.asp17 www.argenpress.info/notas.asp?num=006557

15

Page 40: 5a REUNIÓN ANUAL

amazónica y la importancia de que un acuerdo como el ALCA la tenga en cuenta. Según los

parlamentarios de la región andina, el ALCA sólo es posible si los países desarrollados

modifican sus políticas relativas a las patentes, la propiedad intelectual y los subsidios

agrícolas. Por último, el ALCA debería poder disminuir el nivel de pobreza, crear puestos de

trabajo y mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región18.

El Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), por su parte, debatió sobre el ALCA en un

seminario profesional sobre ceremonial, protocolo y eventos en América Latina, que se realizó

los días 19 y 20 de mayo de 2004. La conferencia inaugural de dicho seminario se titulaba “El

ALCA: problema o solución para América Latina”. El Diputado Ney Lopes, Presidente del

Parlatino, concluyó que el impacto del ALCA en los países de América Latina dependerá de

cada país, de la manera en que se manejen las negociaciones. Agregó que los parlamentarios

deben participar de las mismas. Además, recordó que el acuerdo siempre tendrá impactos

socioculturales, ambientales, políticos y económicos; lo fundamental es hacer todo lo posible

para que éstos sean positivos19.

Por su parte, el Parlamento Indígena de América se opone a la creación del ALCA. Según

este parlamento regional, los países de América Latina no están al mismo nivel de avance

económico o tecnológico que los países desarrollados. Por ello, no se sienten preparados para

negociar un acuerdo de libre comercio con esos países20.

3.3 Reuniones interparlamentarias

En diferentes reuniones interparlamentarias, los parlamentos pudieron pronunciarse sobre la

creación del ALCA.

En Quito, Ecuador, los días 29 y 30 de octubre de 2002, se realizó una reunión continental parlamentaria acerca del ALCA y el papel de los parlamentarios de la región. Estuvieron

presentes parlamentarios de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua, Perú,

Quebec, El Salvador, Uruguay y Venezuela.

18 El Parlamento Andino frente al Area de Libre Comercio de las Américas, Seminario/Taller Regional sobre las negociaciones del ALCA, Lima, 10 y 11 de diciembre de 2002, www.parlamentoandino.org . 19 www.parlatino.org/printWindow.php?tbl=&id=820&lg=es 20 www.parlamentoindigenadeamerica.org

16

Page 41: 5a REUNIÓN ANUAL

La declaración final adoptada al término de la reunión subraya el papel de legislador que tienen

los parlamentarios. Denuncia también el funcionamiento de las negociaciones que dejaron de

lado a los parlamentarios. Los firmantes recuerdan, asimismo, que corresponde al parlamento

estudiar los acuerdos de libre comercio que pueden tener un impacto negativo en los

trabajadores y la producción agrícola. Se denunciaron las reformas económicas y las

privatizaciones que tienen un impacto en la sociedad (pues los más afectados son los servicios

básicos), así como el sistema de propiedad intelectual que será integrado al ALCA y que

redundaría sólo en interés de Estados Unidos. Según esa misma declaración, la finalidad del

ALCA es fortalecer la hegemonía de Estados Unidos. Los parlamentarios presentes invitaron a

crear comisiones especiales para tratar el ALCA. Los parlamentos también deberán evaluar los

resultados de otros acuerdos ya en vigor. Los firmantes propusieron que los documentos de

trabajo utilizados para las negociaciones del ALCA sean puestos a disposición de todos a fin de

eliminar el carácter secreto de las negociaciones. Los parlamentarios recomiendan, por último,

rechazar el ALCA y fortalecer los acuerdos regionales ya existentes21.

También en Quito, Ecuador, los días 27 y 28 de julio de 2004, tuvo lugar el primer Foro Parlamentario de las Américas, organizado en el marco del Foro Social de las Américas. Los

participantes provenían de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador,

Guatemala, México y Venezuela.

En ese Foro se abordaron, principalmente, problemas de la región, entre ellos el ALCA. Los

parlamentarios presentes denunciaron las políticas neoliberales vigentes en sus respectivos

países. Éstas tendrían un impacto negativo, sobre todo en las mujeres. Según los participantes

del Foro, los acuerdos de libre comercio se negociaron sin consultar a los parlamentos. Estos

acuerdos, según los firmantes de la declaración, tienen efectos negativos en la soberanía de

los países, al tiempo que agravan la situación de los trabajadores y refuerzan las

desigualdades. También se mencionó la posibilidad de un apoyo de los parlamentarios

mexicanos con respecto a la renegociación del TLCAN. Se presentó una solicitud a los

parlamentarios de América Central para que no ratifiquen el tratado de libre comercio firmado

por sus gobiernos con Estados Unidos. Esta declaración también insiste en la prioridad de los

parlamentarios frente a los acuerdos regionales entre países de América Latina y el Caribe. Los

parlamentarios presentes en esa reunión se pronunciaron contra el ALCA, el Acuerdo de Libre

21 Encuentro Continental Parlamentario Sobre el ALCA y el Rol de los Parlamentos de la Región, Declaración de

Quito, www.ctera.org.ar/Web/alca/rtf/quito_parlamentarios.rtf , 29 y 30 de octubre de 2002.

17

Page 42: 5a REUNIÓN ANUAL

Comercio Estados Unidos-América Central (CAFTA) y otros acuerdos, y apoyaron los

movimientos de lucha contra los acuerdos de libre comercio. La declaración propone trabajar

en forma conjunta con los grupos sociales y de mujeres, y afirma su apoyo al movimiento de la

marcha mundial de mujeres22.

Por último, el 15 de mayo de 2003, se realizó en Quito una reunión de parlamentarios andinos sobre el impacto de los tratados internacionales en el medio ambiente. La declaración,

firmada por el diputado Ricardo Ulcuango, de Ecuador, y el senador Jorge Robledo, de

Colombia, estipula que los parlamentarios presentes en ese encuentro están en contra del

ALCA. Subrayan la importancia de desarrollar los mercados internos y de privilegiar los

acuerdos entre los países de América Latina. Según esos parlamentarios, las políticas de

desarrollo no tienen en cuenta los derechos de los indígenas. Recomiendan asimismo

favorecer las políticas de desarrollo económico que protejan el medio ambiente. Por otra parte,

invitan a los parlamentarios de la región a apoyar la resistencia de las sociedades frente al

ALCA23.

3.4 Actividades de información

Otros países de las Américas también organizaron actividades de información con la sociedad

civil. El comité de representantes gubernamentales sobre la participación de la sociedad civil difundió, en su sitio Web, las diferentes acciones de los gobiernos24 :

En República Dominicana, el Ministerio de Asuntos Exteriores organizó seminarios y

conferencias con miras a establecer una aceptación global sobre las ventajas y los

inconvenientes del ALCA. Además, el gobierno dio prioridad a la transparencia en las

negociaciones, pues el consenso dentro de los partidos políticos es necesario para la

aprobación del acuerdo por el Congreso de ese país.

22 Declaración del Primer Foro Parlamentario de las Américas, Quito, 27 y 28 de julio de 2004. 23 Encuentro de parlamentarios andinos sobre el impacto de los convenios internacionales (ALCA, OMC, TLCAN) en

el medio ambiente, Declaración, Quito, 15 de mayo del 2003, www.accionecologica.org . 24 FTAA – Committee of government representatives on the participation of civil society, Best Practices and illustrative examples of consultations with civil society at the national/regional level, www.ftaa-alca.org/SPCOMM/SOC/cs24r1_e.asp .

18

Page 43: 5a REUNIÓN ANUAL

Los Jefes de Gobiernos miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM) organizaron una conferencia en julio de 2002, que invitaba a la sociedad civil a

participar en los diferentes procesos de integración iniciados en la región. En el marco

de esta conferencia, tres grupos de trabajo abordaron, respectivamente, el desarrollo

igualitario de los recursos humanos, en particular el tema de las mujeres, los jóvenes,

las personas discapacitadas, las migraciones y las diásporas; el mercado único del

Caribe y la inversión en capital, así como la gobernanza.

En Costa Rica, se inició un diálogo entre el gobierno y la Asamblea Legislativa a fin

de que los parlamentarios estén al corriente de la evolución de las negociaciones. La

finalidad de esas consultas es determinar cuál es la opinión de la sociedad civil con

respecto al ALCA, al igual que la posición del país.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Argentina estableció, en diciembre de 2000,

un grupo de trabajo con el Parlamento. Ese grupo está compuesto por legisladores

que ya trabajan en comisiones parlamentarias sobre las cuestiones de asuntos

exteriores, comercio, industria, agricultura, MERCOSUR, integración y negociaciones

comerciales. Además, el Centro de Economía Industrial del gobierno analizó los

impactos del acuerdo.

El gobierno de Chile instauró un consejo ministerial que incluye parlamentarios y que

tiene en cuenta diferentes puntos de vista con respecto a las negociaciones del

ALCA. Esas consultas se realizan a fin de que sean conformes a la legislación y a la

Constitución. El gobierno también ha organizado seminarios en todo el país para

informar a la sociedad civil sobre el funcionamiento del ALCA.

El Ministerio de Comercio Exterior de Colombia, en colaboración con la Asociación

Latinoamericana de Integración (ALADI), organizó, el 23 de mayo de 2002, un

seminario sobre los efectos del ALCA en la economía colombiana.

El gobierno de Ecuador publicó un documento donde presenta las estrategias del

país con respecto al ALCA a fin de suscitar un debate entre la población. También

organizó varios seminarios y foros sobre el ALCA, tanto en Quito como en Guayaquil.

19

Page 44: 5a REUNIÓN ANUAL

El gobierno de Perú creó un comité ALCA/Perú que transmite información sobre las

negociaciones del ALCA al Congreso de ese país. El gobierno instauró además un

grupo de trabajo sobre las cuestiones ambientales. Este grupo incluye a

representantes de los diferentes ministerios, así como de la sociedad civil. De julio a

octubre de 2002, el grupo realizó talleres sobre las perspectivas de las negociaciones

del ALCA con respecto al medio ambiente. También se abordaron, en esos talleres,

los temas de la propiedad intelectual, las inversiones, la agricultura y el trato

diferenciado. Además, se creó otro grupo de trabajo sobre el comercio y el derecho

laboral por iniciativa del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

Conclusión

Como señalé en la introducción, les he presentado un informe de etapa preliminar que refleja

las posiciones de los diferentes parlamentos y gobiernos sobre el impacto del ALCA en las

mujeres.

En lo que respecta a los países individualmente, las posiciones de los parlamentos están

divididas e incluso se han observado divergencias dentro de un mismo parlamento. Sin

embargo, todos los parlamentarios exigen mayor transparencia en las negociaciones y estiman

también que los miembros del poder legislativo no tienen en ese ámbito la presencia suficiente.

En efecto, si bien se organizaron seminarios para informar a la población sobre el

funcionamiento del ALCA, ese tipo de actividades no se realizan en todos los países que

participan en las negociaciones y continúa imperando la sensación de que las negociaciones se

realizan en secreto.

Por último, cuando se trata de encuentros interparlamentarios, la toma de posiciones es

diferente: los parlamentarios presentes en esas reuniones se han pronunciado en contra del

ALCA.

20

Page 45: 5a REUNIÓN ANUAL

Por otra parte, salvo la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, muy pocos

parlamentos u organizaciones parlamentarias han abordado esta problemática en sus debates.

A pesar de la recomendación adoptada en Caracas para efectuar un seguimiento constante de

los impactos del ALCA en las mujeres, es muy difícil encontrar documentos sobre el tema en

los parlamentos. Los gobiernos tampoco han producido informes sobre la situación de las

mujeres.

De modo que debemos seguir insistiendo en la cuestión de las mujeres en las próximas

reuniones. Además, como por el momento no está prevista ninguna otra reunión ministerial, los

parlamentarios deben prepararse para la próxima Cumbre de las Américas, donde se dedicará

una sección a las negociaciones del ALCA. El tema de la cuarta Cumbre es “Crear empleos

para luchar contra la pobreza y fortalecer la gobernanza democrática”, de modo que es

importante garantizar que se tome en consideración a las mujeres.

Para terminar, deseamos insistir para que los parlamentos que aún no lo han hecho tomen

posición sobre la cuestión del ALCA y para que todos los parlamentos de las Américas se

interesen seriamente por el impacto de ese acuerdo en las mujeres. Para ello, debería contar

con la colaboración de todos los Parlamentos miembros de la COPA a fin de que nos

proporcionen las informaciones solicitadas en el cuestionario, a partir de las cuales podremos

establecer un cuadro de situación exhaustivo. Ello nos permitirá identificar mejor las prioridades

para las acciones futuras de la Red, precisar el papel que los parlamentarios deben

desempeñar en el proceso de negociación del ALCA y tomar posiciones institucionales en

calidad de Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas sobre esa importante cuestión.

21

Page 46: 5a REUNIÓN ANUAL

ÚLTIMOS AVANCES EN MATERIA DE CONDICIÓN FEMENINA EN QUEBEC Y EN CANADÁ

(actualizado el 2005-04-21) 1. En el plano de la representación política En Quebec Desde las elecciones del 14 de abril de 2003, la Asamblea Nacional tiene 40 mujeres diputadas, lo que equivale al 32% de sus miembros (125 diputados). Según la clasificación establecida por la Unión Interparlamentaria (UIP), Quebec se ubicaría en el puesto número 14 de los países que han elegido el mayor número de mujeres en sus parlamentos. Señalemos que Quebec es uno de los pocos lugares del mundo donde se logró elegir tal proporción de mujeres sin escrutinio proporcional y sin medidas particulares para favorecer la elección de las mujeres. El gabinete del Primer Ministro de Quebec, Jean Charest, tiene, por su parte, 10 mujeres en un total de 27 ministros, o sea una proporción femenina del 37% en el Consejo de Ministros. Cabe observar, además, que la presencia de las mujeres en la Asamblea Nacional y en el Gobierno aumenta constantemente de una elección a otra en Quebec. Sin embargo, en el plano municipal, sólo el 10% de los alcaldes y el 25% de los concejales eran mujeres en 2004. A fin de facilitar el acceso de las mujeres a los cargos directivos en los planos local y regional, el Gobierno de Quebec renovó, para el año 2004-2005, el programa À égalité pour décider (Igualdad para decidir) que apunta a aumentar la presencia femenina en las instancias locales y regionales. Señalemos, por otra parte, que, en la alta función pública quebequense, la proporción de mujeres que ocupan un cargo de viceministro o de viceministro adjunto pasó del 11,8% al 25% entre 1994 y 2003. Para el mismo período, la proporción de organismos públicos presididos por mujeres se ha multiplicado por más de cuatro, pasando del 5,6% al 23,5%.1 En Canadá Las elecciones federales del 28 de junio de 2004 no han permitido aumentar la presencia femenina en la Cámara de los Comunes de Ottawa. En cifras absolutas, el número de mujeres elegidas pasa de 62 a 65, pero su proporción sigue siendo de un 21%, ya que se añadieron 7 nuevas circunscripciones, para un total de 308 escaños. Según la compilación efectuada por la Unión Interparlamentaria, Canadá se ubica así en el puesto número 33 de los países (parlamentos nacionales) en lo relativo a la proporción de mujeres electas (datos actualizados al 30 de junio de 2004)2. En cuanto al número de candidaturas femeninas, se había observado, no obstante, una leve mejoría con respecto

1 CONSEJO DEL ESTATUTO DE LA MUJER, De l’égalité de droits à l’égalité de fait : repenser les stratégies et élargir

la perspective, Opinión presentada a la Ministra de Relaciones con los Ciudadanos e Inmigración, mayo de 2004, p. 14.

2 La clasificación completa de la UIP puede consultarse en la siguiente dirección: http://www.ipu.org/wmn- f/classif.htm

1

Page 47: 5a REUNIÓN ANUAL

a las elecciones anteriores, pues pasaron del 20,7% al 23%. Por último, en lo relativo al poder ejecutivo, el gabinete de 39 miembros del Primer Ministro Paul Martin tiene 9 mujeres, lo que representa menos de un cuarto (23%) de las carteras atribuidas. Es un retroceso con respecto al primer gabinete de Martin, que tenía 11 mujeres en cargos ministeriales. 2. Acciones gubernamentales recientes En Quebec El Gobierno de Quebec trabaja actualmente en la definición de una nueva política en materia de condición femenina. El Consejo del Estatuto de la Mujer, organismo gubernamental de consulta que celebró su trigésimo aniversario en 2003, produjo una opinión3 sobre las orientaciones y las prioridades que debería tomar el Gobierno con miras a alcanzar una igualdad de hecho entre hombres y mujeres. Desde hace algunos meses, la comisión parlamentaria de asuntos sociales realiza una consulta general que permite a los diferentes actores interesados en esta cuestión pronunciarse sobre el contenido de esa opinión. Ese proceso de consulta permitirá enriquecer la reflexión del Gobierno con miras a la redacción de su nueva política. El Gobierno de Quebec trabaja, asimismo, en la elaboración de una política sobre la conciliación trabajo-familia, problemática de suma importancia para las mujeres quebequenses. El Ministro de Empleo, Solidaridad Social y Familia dio a conocer, en junio de 2004, un documento de consulta titulado Vers une politique gouvernementale sur la conciliation travail-famille (Hacia una política gubernamental sobre la conciliación trabajo-familia)4. En el marco de su política familiar, el Gobierno de Quebec también ha mejorado el régimen actual de licencias parentales para que responda de manera más apropiada a las necesidades y las realidades de las familias quebequenses luego de firmar un acuerdo con el Gobierno federal. En Canadá Desde enero de 2004, las trabajadoras y los trabajadores canadienses que se ausenten temporalmente de su trabajo para atender y apoyar a su hijo, su madre, su padre o su cónyuge gravemente enfermo pueden obtener una prestación de compasión. Esta medida es particularmente interesante, ya que las mujeres son quienes se ocupan de los familiares enfermos en una proporción mucho mayor que los hombres. Un grupo de trabajo creado en 2001 para estudiar las mejoras posibles de equidad salarial en el plano federal presentó su informe en el verano de 2004. Señalemos que el Gobierno federal y los Gobiernos de la mayoría de las provincias y territorios han adoptado leyes o políticas en materia de equidad salarial. En Quebec, la Ley de Equidad Salarial aprobada en 1996 se aplica tanto en el sector público como en el sector privado (empresas de 10 empleados o más).

3 Esta opinión está disponible en versión electrónica.

http://www.assnat.qc.ca/fra/37legislature1/commissions/cas/egalite/avis.pdf 4 El documento de consulta está disponible en versión electrónica en la siguiente dirección:

http://www.mfe.gouv.qc.ca/famille/conciliation_travail_famille/consultation/document/index.asp

2

Page 48: 5a REUNIÓN ANUAL

RED DE MUJERES PARLAMENTARIAS DE LAS AMÉRICAS

TEXTO DE REFLEXIÓN

Caracas, Venezuela 24 de noviembre de 2003

LOS IMPACTOS DE LAS MIGRACIONES EN LA MUJER

EN EL CONTEXTO DE LA INTEGRACIÓN CONTINENTAL 1. Problemática El impacto de la integración continental en el fenómeno de las migraciones no ha sido objeto de investigaciones hasta hace poco tiempo. La globalización y la liberación de los intercambios comerciales han generado, sin lugar a dudas, una presión tendiente a facilitar la movilidad de los trabajadores del sur hacia el norte, atraídos por la posibilidad de empleo y los salarios de los países industrializados. El aumento de las migraciones internas en los países en desarrollo puede asimismo tener relación con la globalización, ya que la creación de zonas francas y la implantación de industrias nuevas, favorecidas por la liberalización de las normas sobre inversiones, ejercen un importante poder de atracción en los habitantes de regiones rurales1. Por su parte, la problemática de las consecuencias de la migración en las mujeres en el contexto de la integración económica parece haber sido poco estudiada por los investigadores2. Sin embargo, el 72 por ciento de los trabajadores migrantes en el mundo son mujeres3. En América, la Relatoría Especial sobre Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias afirmaba en su segundo informe de progreso, en abril de 2001, que las mujeres representaban

1 Peter Stalker, Workers without Frontiers. The Impact of Globalization on International Migration, International Labour Office, Genève, 2000, p. 72.; Alan B. Simmons, "Mondialisation et migrations internationales: tendances, interrogations et modèles théoriques", Cahiers québécois de démographie, vol. 31, no 1 (printemps 2002), p. 7-33; Zoraida Portillo, "Migration of Women is a Survival Strategy". Third World Network, [www.twnside.org.sg/title/survival-cn.htm], (página consultada el 4 de agosto de 2003).

2 Maria Thorin, The Gender Dimension of Globalisation: A Review of the Literature with a Focus on Latin America and the Caribbean. ECLAC, Chile, diciembre de 2001, p. 40.

3 Women and the Economy-UN Platform for Action Committee, "Globalization and Migration", Women and globalisation, 2003, [www.unpac.ca/economy/g_migration.html], (página consultada el 18 de julio de 2003).

1

Page 49: 5a REUNIÓN ANUAL

el 47,5 por ciento de los migrantes del hemisferio4. El servicio doméstico y la industria manufacturera son los principales sectores que emplean a trabajadoras migratorias. Las mujeres que migran son asimismo las principales víctimas del tráfico humano, que las dirige en especial hacia la prostitución5.

1.1. Principales características del fenómeno migratorio en las Américas Se distinguen tres tipos de migraciones: las migraciones forzadas, las migraciones de trabajadores y las migraciones de familias. Las migraciones forzadas son el resultado de conflictos armados que obligan a las poblaciones a escapar de la violencia que asola su región. Las migraciones de trabajadores, que son las que concentran nuestro interés aquí, son esencialmente de índole económica. Tienen su origen en el deseo de los individuos de mejorar sus posibilidades laborales y sus condiciones de vida. Las migraciones familiares son, de alguna manera, la contraparte de las migraciones de trabajadores, pero asimismo de las migraciones forzadas. Están motivadas por el deseo o la necesidad de reunir a familias separadas por la emigración de uno de sus miembros. La migración constituye pues en general una estrategia de supervivencia para los individuos que intentan escapar a la violencia o que buscan mejores condiciones de vida o de trabajo6. Las migraciones pueden asimismo ser de diversa duración: algunas son temporarias, otras estacionales y otras definitivas. Existen también diferentes categorías legales de inmigrantes: legales, clandestinos, solicitantes de asilo y refugiados7. En cuanto a las migraciones femeninas en las Américas, están ocasionadas en gran medida por el excedente de mano de obra femenina poco calificada en los países de origen, que lleva a las mujeres a buscar mejores trabajos en el extranjero, en especial en los demás países de América Latina, pero igualmente en Estados Unidos y Canadá8. Se observa sin embargo una evolución de las tendencias migratorias por sexo: los flujos migratorios procedentes de América Latina hacia América del Norte se masculinizan, debido principalmente a la creciente proporción de mexicanos que trabajan en Estados Unidos. En cambio, la proporción de mujeres en los flujos migratorios entre los países de América Latina está en alza. Estos fenómenos se explican tal vez por las características de la demanda en ciertos sectores de empleo en los países receptores. Así, se puede pensar que más hombres procedentes de México o de Bolivia y Chile se dirigen, los primeros, a Estados Unidos, y los segundos a Argentina, debido a la demanda de trabajadores agrícolas, mientras que los inmigrantes de origen colombiano en Venezuela son en su mayoría mujeres, dada su mayor

4 Inter-American Commission on Human Rights, Second Progress Report of the Special Rapporteurship on Migrant Workers and their Families in the Hemisphere, 16 de abril de 2001, [http://www.cidh.oas.org/annualrep/ 2000eng/chap.6.htm], (página consultada el 28 de agosto de 2003).

5 No se abordará aquí la problemática del tráfico de personas, cuya importancia y complejidad supera el lugar que se le podría otorgar en el presente documento.

6 G. C. J. Van Kessel, "International Migration and the Summit of the Americas", Economic Commission on Latin America and the Caribbean, c. 2000, [http://www.eclac.cl/celade/proyectos/migracion/VanKessel.doc], (página consultada el 4 de septiembre de 2003), p. 1-3.

7 Comité Ejecutivo de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas, L'impact des migrations sur les femmes en Amérique latine, febrero de 2003, p. 1.

8 Dane Rowlands y Ann Weston, "Executive Summary", Governance, Gender, Development Assistance and Migration. Report for Citizenship and Immigration Canada. The North-South Institute, 1998, [http://www.rcmvs.org/investigacion/governance.htm], (página consultada el 5 de septiembre de 2003).

2

Page 50: 5a REUNIÓN ANUAL

participación en el sector de los servicios, incluyendo el servicio doméstico. Sin embargo, otros factores pueden influir en las proporciones de hombres y mujeres en los flujos migratorios, tales como la naturaleza de las redes migratorias o la importancia de la reunificación familiar como motivo de emigración9. Los trabajadores migratorios constituyen una fuente muy importante de ingresos para sus países de origen y para los miembros de sus respectivas familias que quedaron en el país. Según la Comisión de Población y Desarrollo de las Naciones Unidas, los envíos de fondos de trabajadores originarios de América Latina y el Caribe representaban en 2000 más de 17 mil millones de US$10. Las remesas de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos, por ejemplo, se elevaban a 9.200 millones de US$ en 2002, convirtiéndose así en la tercera fuente de divisas extranjeras del país, después del petróleo y el turismo11. Por lo tanto, las migraciones constituyen, en cierta forma, una respuesta a los problemas de las sociedades afectadas por la pobreza12. Los países anfitriones enfrentan una compleja problemática. La inmigración responde ciertamente a necesidades demográficas y a una demanda de mano de obra13. Sin embargo, la necesidad de seguridad y el aumento en la población de un sentimiento de rechazo frente a los inmigrantes, llevan a estos países a revisar sus políticas migratorias. Los criterios de admisión se vuelven más estrictos, en detrimento de los trabajadores inmigrantes poco calificados. Esta situación provoca por lo tanto una disminución de los flujos migratorios reales y un aumento de la presión en las fronteras14, y es posible asimismo que contribuya al incremento de la inmigración clandestina y del tráfico humano15. Por otra parte, es importante destacar que el estudio del fenómeno de las migraciones se ve dificultado fundamentalmente debido a la magnitud de la migración clandestina, que escapa en gran medida al análisis dada la escasez de datos sobre el particular.

9 ECLAC, International Migration and Development in the Americas. Symposium on International Migration in the Americas, San José de Costa Rica, September 2000, diciembre de 2001, [http://www.eclac.org/ publicaciones/Poblacion/2/LCL1632P!/LCL1632Pi.pdf], (página consultada el 3 de septiembre de 2003), p. 28-29.

10 United Nations Population Division, "Latin America and the Caribbean", International Migration Report 2002, 2002, [http://www.un.org/esa/population/publications/ittmig2002/locations/mainframeregions.htm], (página consul-tada el 28 de agosto de 2003).

11 Inter-American Commission on Human Rights, Fourth Progress Report of the Rapporteurship on Migrant Workers and their Families, 2002, [http://www.cidh.org/annualrep/2002eng/chap.6.htm], (página consultada el 19 de agosto de 2003).

12 Dane Rowlands, loc. cit. 13 Actualmente, casi uno de cada diez habitantes de los países en desarrollo es un inmigrante, según el informe de

las Naciones Unidas sobre las migraciones internacionales 2002, citado en UNESCO, "La convention des Nations Unies sur les droits des travailleurs migrants va entrer en vigueur", Communiqués de presse, 27 junio 2003, [http://portal.unesco.org/fr/ev.php@URL_ID=13200&URL_DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html], (página consultada el 3 de septiembre de 2003).

14 Alan B. Simmons, loc. cit., p. 17. 15 Ibid.; G. C. J. Van Kessel, loc. cit., p. 3.

3

Page 51: 5a REUNIÓN ANUAL

1.2. El estado del Derecho internacional en materia de protección de los migrantes Diversos acuerdos internacionales confieren derechos a los hombres y mujeres migrantes y los protegen contra la violencia y la discriminación. La más reciente de estas convenciones, la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, entró en vigencia el 1º de julio de 2003. En este momento es el tratado internacional más completo en materia de derechos de los migrantes y de sus familias. Define normas internacionales referidas al tratamiento, las condiciones de vida y los derechos de estos trabajadores, sea cual fuere su estatus. Establece asimismo las obligaciones y responsabilidades de los países receptores16. Sin embargo, entre los 22 países que la han ratificado, no figura ninguno de los grandes países de inmigración. Esta Convención ha sido ratificada no obstante por varios Estados de América Latina: Colombia, México, Bolivia, Uruguay, Belice, Ecuador, El Salvador y Guatemala (por orden de ratificación)17. La protección de los trabajadores migratorios está asegurada asimismo por los diversos convenios contra la discriminación laboral y por la equidad salarial administrados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), tales como el Convenio sobre discriminación (empleo y ocupación) y el Convenio sobre la igualdad de trato (seguridad social), al igual que por la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. Esta última, que entró en vigencia en 1969, aspira no sólo a instaurar una igualdad de derecho sino además una igualdad de hecho que permita a los diferentes grupos étnicos o nacionales gozar del mismo grado de desarrollo social. Se trata del primer instrumento de protección de los derechos humanos que invita a los Estados a tomar medidas para garantizar el desarrollo de determinados grupos étnicos18. Otras convenciones se aplican más específicamente a las mujeres y atañen por consiguiente a las migrantes: la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. La primera, adoptada en 1979, define la discriminación contra la mujer e incluye una serie de medidas para eliminarla. Protege los derechos fundamentales de la mujer y garantiza, entre otras cosas, la igualdad de acceso en materia de empleo. Los Estados que la han ratificado se comprometieron además a tomar todas las medidas necesarias para combatir el tráfico y la explotación de la mujer19. La segunda, adoptada luego de gestiones emprendidas por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), no sólo reconoce que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos, sino que además define las formas de violencia de la cual pueden ser víctimas las mujeres tanto en el ámbito privado como público. La convención ha sido adoptada o ratificada por 30 países20.

16 Amnesty International, "Convention relative aux droits des migrants", Les réfugiés ont des droits, 1º de julio de 2003, [http://web.amnesty.org/pages/refugees-010703-news-fra], (página consultada el 3 de septiembre de 2003).

17 UNESCO, loc. cit. 18 Naciones Unidas, Convention internationale sur l'élimination de toutes les formes de discrimination raciale,

[http://untreaty.un.org/French/TreatyEvent2001/6.htm], (página consultada el 20 de agosto de 2003). 19 United Nations, Division for the Advancement of Women, "Convention on the Elimination of All Forms of

Discrimination against Women", Women Watch, [http://www.un.org/womenwacth/daw/cedaw], (página consultada el 20 de agosto de 2003).

20 Inter-American Commission on Women, "Inter-American Convention on the Prevention, Punishment, and Eradication of Violence Against Women- 1994", History of CIM, 2000, [http://www.oas.org/ cim/English/History8.htm], (página consultada el 3 de septiembre de 2003).

4

Page 52: 5a REUNIÓN ANUAL

1.3. Principales iniciativas americanas en materia de migración En 1997, debido a la creciente importancia del fenómeno de las migraciones en el hemisferio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), luego de una resolución adoptada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), nombró un Relator Especial sobre Trabajadores Migratorios y Miembros de sus Familias. El Relator tiene como mandato en especial examinar este fenómeno con el fin de identificar sus grandes tendencias y las formas de abuso que sufren los trabajadores migratorios. Formula recomendaciones a los Estados referidas a la protección y la promoción de los derechos de los trabajadores migratorios y publica informes y estudios sobre el tema. Cabe señalar, a título de ejemplo, que el Relator participa en la realización de un estudio comparativo sobre el derecho migratorio, en colaboración con la Escuela de Derecho de la Universidad Villanova21. Los Estados que participan en el proceso de las Cumbres de las Américas han estudiado asimismo esta problemática en las Cumbres de Santiago (1998) y de la Ciudad de Quebec (2001). En 1998, los Jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a concientizar a sus respectivas poblaciones con respecto a los abusos y discriminaciones de los que son víctimas los trabajadores migratorios. Asimismo, convinieron en otorgar a los trabajadores migratorios las mismas condiciones laborales de las que gozan sus ciudadanos y acordaron contrarrestar los abusos cometidos contra los trabajadores migratorios por parte de los empleadores o las autoridades responsables de las fronteras y la inmigración. En 2001, los Jefes de Estado y de Gobierno expresaron el deseo de incrementar su cooperación, en especial con respecto al tráfico ilegal de personas. Acordaron asimismo la implantación de un Programa Interamericano de promoción y protección de los derechos humanos de los trabajadores migrantes22. Por otra parte, el tema de las migraciones dio lugar a la creación de la Conferencia Regional sobre Migración, un foro multilateral que agrupa a once Estados de las Américas23. La Conferencia es conocida también bajo el nombre de "Proceso de Puebla", por la ciudad mexicana en la cual se celebró la primera reunión de este foro, en 1996. La Conferencia persigue tres objetivos principales: protección y respeto de los derechos de los migrantes, independientemente de su estatus; promoción de una migración "segura y ordenada"24; diálogo y cooperación entre países, incluyendo la participación activa de la sociedad civil. La Conferencia adoptó un plan de acción que se articula en torno a tres temas principales: políticas y gestión de la inmigración; derechos humanos; migración y desarrollo25. En mayo de 2003, los participantes convinieron en que el Proceso de Puebla debía continuar para servir de base formal al diálogo sobre la protección de los derechos de los migrantes, intensificar la cooperación con vistas a combatir el tráfico de migrantes y fortalecer la coordinación entre las

21 Inter-american Commission on Human Rights, Fourth Progress Report of the Rapporteurship, op. cit. 22 Isabelle Laroche, "The Inter-American Human Rights System and the Protection of the Rights of Migrants",

December 18, agosto de 2001, [http://www.december18.net/OAS.htm], (página consultada el 3 de septiembre de 2003).

23 Los once Estados participantes son: Belice, Canadá, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Estados Unidos.

24 Traducción literal de la expresión orderly and secure migration, que hace referencia a las medidas de acogida de los inmigrantes, la promoción de la inmigración en la legalidad y las reglas para devolver los inmigrantes a sus países de origen.

25 Regional Conference on Migration (RCM), The Regional Conference on Migration (RCM) In Brief: what it is, what it has done, mayo de 2003, [http://www.rcmvs.org/CRM_en_breve_v03JuL-Eng.doc], (3 de septiembre de 2003), p. 4.

5

Page 53: 5a REUNIÓN ANUAL

autoridades con el propósito de garantizar una repatriación de los migrantes que sea digna y segura26. 2. Desafíos para las mujeres La migración tiene importantes efectos en las mujeres que migran, pero asimismo en las mujeres que quedan en su país, es decir, que no migran pero que se ven afectadas por la migración porque el cónyuge, un pariente o miembros de su comunidad abandonan el país para trabajar en el extranjero.

2. 1 Mujeres migratorias La migración puede tener efectos muy positivos en las mujeres que abandonan su país en búsqueda de una vida mejor en el extranjero. Puede proporcionarles una experiencia de trabajo y una independencia económica al igual que posibilidades de capacitación que pueden liberarlas de los roles que les son tradicionalmente atribuidos. Puede por consiguiente darles una mayor impresión de control sobre su propia vida27. Así, la mujer adquiere una nueva confianza que favorece su empoderamiento (empowerment). Pero lamentablemente las mujeres migratorias son víctimas a menudo de una doble discriminación: como extranjeras y como mujeres. La situación se ve agravada por su estatus legal, a menudo incierto. Son por lo tanto más vulnerables a los abusos físicos, sexuales y verbales. Asimismo, son más susceptibles de ser víctimas del tráfico de personas, que reduce a mujeres y niños a la esclavitud para el trabajo forzado o la industria del sexo. Por otra parte, se observa un aumento de los grupos criminales responsables de este tráfico28. Sus condiciones de trabajo son a menudo inferiores a las normas nacionales, en especial cuando las mujeres han emigrado en forma clandestina, pero también en razón de los sectores de empleo que ocupan, en particular el sector informal, en crecimiento en la región luego de las reestructuraciones operadas en las industrias. Las mujeres se encuentran pues marginadas, víctimas de discriminación en la contratación, la remuneración y el otorgamiento de la protección social, sin que sus derechos fundamentales sean tenidos en cuenta. A menudo son explotadas, sujetas a la intimidación y la violencia, tanto por parte de sus empleadores como de las autoridades29. En ocasiones ignoran sus derechos y los medios jurídicos que están a su

26 La Declaración de la Octava Reunión de la Conferencia Regional sobre Migración hace referencia en especial a la repatriación voluntaria, la repatriación de las víctimas del tráfico humano y la repatriación de los inmigrantes clandestinos. Regional Conference on Migration, "Declaration", Cancun, mayo de 2003, [http://www.rcmvs.org/8a.htm], (página consultada el 10 de septiembre de 2003); Fundación Canadiense para las Américas, "Reunión del Grupo Consultivo sobre Migración" (GCRM) y Octava Conferencia Regional sobre Migración (CRM) - 24 al 31 de mayo de 2003", Activités de FOCAL, [http://www.focal.ca/francais/atfocal_fr.htm], (página consultada el 20 de agosto de 2003).

27 Organización Internacional para la Migración, "Gender and Migration Factsheet", International Organization for Migration, [http://www.iom.int/DOCUMENTS/PUBLICATION/EN/GIC_Factsheetscreen.pdf], (5 de agosto de 2003), p. 2; David P. Lindstrom y Sylvia Giorguli Saucedo, "The Short- and Long-term Effects of U.S. Migration Experience on Mexican Women's Fertility", Social Forces, vol. 80, no 4 (junio de 2002), p. 1341-1368.

28 Organización Internacional para la Migración, loc. cit., p. 2; Inter-American Commission on Human Rights, Second Progress Report of the Special Rapporteurship, op. cit.; Id., Fourth Progress Report of the Rapporteurship, op. cit.

29 Dane Rowlands, loc. cit.; Organización Internacional para la Migración, loc. cit. p. 2; Ivonne H. Farah y G. Carmen Sánchez, "Conclusions and Recommendations", Bolivia: An Assessment of the International Labour

6

Page 54: 5a REUNIÓN ANUAL

disposición, están limitadas debido a su situación matrimonial o de inmigrantes clandestinas y confrontadas a la discriminación de las autoridades, les es muy difícil acceder al sistema judicial para lograr que se respeten sus derechos30. Por otra parte, para estas mujeres la migración puede ser la causa de una ruptura del vínculo familiar. El impacto psicológico de la migración puede ser marcado y provocar un profundo sentimiento de inseguridad en las mujeres que dejan en su país al cónyuge y los hijos. Los riesgos de disolución del matrimonio son mayores en las parejas separadas por la migración de la esposa. Sus ausencias prolongadas hacen que su retorno al país sea difícil, ya que los miembros de la familia se han adaptado a la situación31. Además, para las mujeres que emigraron con su cónyuge, el retorno puede verse acompañado de un estrechamiento de los valores tradicionales.

2.2 Las mujeres que permanecen en su país Las mujeres que permanecen en su país, pero cuyo cónyuge o un pariente ha emigrado, al igual que las mujeres pertenecientes a comunidades en las que la emigración es frecuente, se ven asimismo afectadas por el fenómeno migratorio. Las cónyuges y los familiares de un emigrado se ven beneficiados por las remesas de fondos que éste les hace llegar. Dichos fondos constituyen un ingreso adicional que contribuye considerablemente al ingreso familiar. Además, algunas comunidades han establecido redes con los emigrados que viven en el extranjero y usan las remesas de fondos para llevar a cabo proyectos de infraestructuras o de servicios comunitarios que benefician al conjunto de la comunidad32. En algunos casos, la migración del cónyuge puede fortalecer los valores familiares tradicionales. Así, los ingresos adicionales disponibles gracias al trabajo del cónyuge en el extranjero disminuyen la necesidad de que la esposa trabaje fuera del hogar. La migración de los hombres puede entonces actuar como una fuerza conservadora, que fortalece la cultura patriarcal y los roles tradicionales de cada sexo. Esta situación tiende a acentuar la autoridad del marido y del padre dentro de la familia33.

Situation. The Case of Female Labour Migrants, ILO, Genève, c. 2001, [http://www.ilo.org/public/ english/employment/gems/download/swmbol.pdf], (página consultada el 10 de septiembre de 2003), p. 55-58; Inter-American Commission on Human Rights, Fourth Progress Report of the Rapporteurship, op. cit.

30 Ana Isabel García y otros, "Conclusions and Recommendations", Costa Rica: Female Labour Migrants and trafficking in Women and Children, ILO, Geneva, c. 2001, [http://www.ilo.org/public/english/employment/gems/download/swmcos.pdf], (página consultada el 10 de septiembre de 2003), p. 64-68; Almachiara D'Angelo y Myra Pasos Marciacq, "Conclusions and Recommendations", Nicaragua: Protecting Female Labour Migrants from Exploitative Working Conditions and Trafficking, ILO, Genève, c. 2001, [http://www.ilo.org/public/english/employment/ gems/download/swmnic.pdf], (página consultada el 10 de septiembre de 2003), p. 44-49; Organización Internacional para la Migración, loc. cit., p. 2.

31 Almachiara D'Angelo, loc. cit., p. 45. 32 Manuel Orozco, "The Impact of Migration in the Caribbean and Central American Region", FOCAL, marzo de 2003,

[http://www.focal.ca/images/pdf/migration.pdf], (página consultada el 5 de septiembre de 2003), p. 5. 33 David P. Lindstrom, loc. cit.; Dan BAUM, "Coming to America part three: the Women they Leave Behind (Mexican

Women Wait for Return of their Migrant Worker Husbands)", Rolling Stone (11 de abril de 2002), p. 62-64, 142.

7

Page 55: 5a REUNIÓN ANUAL

La migración puede sin embargo tener un efecto contrario en la cultura local. En las comunidades marcadas por una larga historia migratoria, puede modificar la norma social. Las trabajadoras migratorias que regresan a su comunidad influyen en los comportamientos de las demás mujeres. En México, por ejemplo, en algunas comunidades el fenómeno se traduce en una disminución de la natalidad debida a un mayor recurso a la planificación familiar34. 3.Conclusión Existen pocos datos y análisis referidos a los efectos de la migración en la mujer, en especial en el contexto de la integración continental. Con excepción de la problemática del tráfico de personas, se trata de un campo aún poco abordado por la investigación. Sin lugar a dudas, para medir el impacto real de este fenómeno en las mujeres de las Américas serían necesarios datos desagregados por sexo y estudios adicionales. El presente documento, sin embargo, describe globalmente esta realidad, compleja y todavía poco conocida, con el fin de suscitar una reflexión conducente a la elaboración de la estrategia que las integrantes de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas consideren más apropiada para defender en forma adecuada los intereses de las poblaciones en general y de las mujeres en particular, que deben enfrentar este fenómeno en el contexto del proceso de integración de las Américas.

34 David P. Lindstrom, loc. cit.

8

Page 56: 5a REUNIÓN ANUAL

REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA RED DE MUJERES PARLAMENTARIAS DE LAS AMÉRICAS

ISLA MARGARITA, VENEZUELA

22 DE FEBRERO DE 2003

CÓMO AFECTAN LAS MIGRACIONES A LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA

Contexto La coyuntura actual se caracteriza por la liberalización de los mercados y el aumento de los intercambios, así como –paradójicamente- por la imposición de cada vez más barreras a la movilidad de las personas. Las desigualdades y el desarrollo asimétrico generados por el nuevo orden económico internacional repercuten en las poblaciones del continente americano, provocando mayores movimientos migratorios, del sur al norte principalmente. Según cifras de la ONU, en 2002 se cuentan 150 millones de migrantes internacionales; uno de cada diez es originario de un país de América Latina o del Caribe. En Quebec, según estadísticas de 2000, los residentes provenientes de América Latina eran 132.371, o sea un poco más del 13% del total de los inmigrantes y cerca del 2% de la totalidad de la población. Causas Deben distinguirse dos causas fundamentales de emigración: forzosas o voluntarias. Por lo general, las migraciones voluntarias tienen por motivo la búsqueda de mejores condiciones de vida, por ejemplo, o la reunificación familiar. Tipos de migraciones 1) Según el espacio: a) internas, es decir de una región a otra dentro del país, del campo a

las ciudades; b) regionales, es decir de un país a otro en América Latina; c) extraterritoriales, fuera de América Latina.

2) Según el tiempo: temporales, estacionales, prolongadas 3) Según el estatuto: inmigrante legal o clandestino, solicitante de asilo, refugiado. Efectos en las condiciones de vida de las mujeres En el caso de América Latina, se encuentran mujeres en todas las categorías antes mencionadas. Las condiciones de vida que impulsan su partida del país de origen son variadas; sólo mencionaremos algunas.

Page 57: 5a REUNIÓN ANUAL

2

La violencia contra las mujeres es frecuente, en particular contra las mujeres indígenas, sometidas al racismo y la exclusión. Se añade al problema ya conocido de la violencia doméstica, Las mujeres indígenas y no indígenas han sido víctimas de violaciones y de torturas durante conflictos armados, regímenes militares, sin contar las desapariciones y los asesinatos de sus hijos y familiares. Así, estas situaciones de conflicto y los problemas económicos han provocado el desplazamiento y la migración de millones de mujeres latinoamericanas. Durante los desplazamientos, también son vulnerables ante los abusos de soldados, de delincuentes o de “coyotes” (guías pagados para pasar a Estados Unidos). Además, en las comunidades de refugiados existe un grado elevado de violencia. Hay pocos recursos jurídicos a disposición de las mujeres que se encuentran en un entorno no familiar (cultura y lengua diferentes, separación respecto de su red social, etc.), sobre todo si no cuentan con el estatuto de refugiado o de inmigrante legal. En las situaciones de desplazamiento o de migración, se comprueba que numerosas jóvenes, incluidas menores, son forzadas a ejercer la prostitución, en general a través de redes de trata de mujeres, que están en aumento en América Latina. Se trata, sobre todo, de empleadas domésticas o de mujeres que son víctimas de las redes de prostitución, a menudo menores (por ejemplo, menores originarias de Ecuador enviadas a Japón). Además, si se las detiene, por lo general se las condena porque están en situación irregular (lo grave es la impunidad de los autores de estas violencias a escala mundial). En Colombia, por ejemplo, donde hay cerca de un millón de personas desplazadas –quizá más, pero no contamos con datos exactos-, se comprueba un alto grado de violencia y pocas condenas. Hay una falta flagrante de seguridad en los campamentos de refugiados, y una ausencia de programas de reintegración, cuando habría que prestar especial atención a las mujeres y los niños. Las mujeres migrantes que trabajan con frecuencia son explotadas, tanto desde el punto de vista económico como sexual, especialmente en las “maquilas”; no tienen acceso a los servicios, ni pueden presentar recursos cuando no se respetan sus derechos. Cuando son contratadas como empleadas domésticas, por ejemplo, dejan a sus niños en el país de origen, están separadas de su medio familiar y social, sufren soledad además de problemas de discriminación, de violación de los derechos humanos y de explotación económica. Estas situaciones son peligrosas y pueden resultar en arrestos y, luego, deportaciones; las mujeres latinoamericanas que migran a Estados Unidos y que, por ejemplo, son detenidas tiene problemas de acceso a los servicios en su lengua, de respeto de sus derechos, lo cual les provoca una angustia importante y repercute en sus niños y familiares que dependen de sus ingresos. Las políticas de inmigración en Canadá, al igual que en Quebec, que se aplican desde hace varios decenios tienden a favorecer la integración de los que llegan, el respeto de sus derechos y su cultura, así como su plena participación en la sociedad anfitriona. Uno de los objetivos de las políticas de inmigración consiste en reducir el déficit demográfico que plantea cada vez más problemas en los países del norte. Si bien están vigentes las leyes de la inmigración y se aplican los programas de recepción en el país anfitrión, persisten problemas relacionados con la convivencia de miembros de diferentes comunidades culturales; deben realizarse esfuerzos en todos los niveles y de forma permanente a fin de evitar las tensiones raciales, las manifestaciones de intolerancia y cualquier forma de discriminación.

Page 58: 5a REUNIÓN ANUAL

3

Los desplazamientos forzosos tienen efectos diferentes en los hombres y las mujeres. Para ellas, el desplazamiento es más difícil, pero logran adaptarse mejor a un nuevo entorno y adoptar estrategias de supervivencia. Pero también les resulta dificultoso retornar del exilio o de una situación de migración forzosa, pues los papeles y las responsabilidades cambian (cuando los maridos ya no están, las viudas o las abuelas deben hacerse cargo del hogar). En ocasiones, las mujeres asumen responsabilidades nuevas para organizar asociaciones, “comunidades de paz” (a fin de abstenerse de participar en conflictos armados y mantener los vínculos con las organizaciones humanitarias). A veces, las mujeres son discriminadas por las ONG que acuden al lugar en ayuda de las poblaciones. Por ejemplo, en casos de catástrofes naturales, a pesar de los esfuerzos de ayuda y reconstrucción, se han desatendido las crisis que surgen en las comunidades más pobres. En numerosas evaluaciones de proyectos, se ha comprobado que la ayuda y los recursos asignados a pequeñas empresas agrícolas tienden a destinarse principalmente a los hombres. ¿HAY EFECTOS POSITIVOS? la migración internacional ha contribuido históricamente a los intercambios culturales; en Estados Unidos, los inmigrantes latinoamericanos y caribeños representan 35,3 millones

de personas, o sea el 13% de la población de Estados Unidos; se trata de la primera minoría étnica del país, por lo que constituye un elemento primordial tanto en Estados Unidos como en sus relaciones con los países de la región;

las transferencias monetarias de los migrantes hacia sus países de origen constituyen una fuente de ingresos importante, pero la diversidad de los canales de transmisión y de las formas de utilización (consumo, ahorro o inversión) no facilita la evaluación real de su efecto en el desarrollo de las comunidades. México recibiría, según las estimaciones, entre 7 y 11 mil millones de dólares, convirtiéndose en el principal beneficiario de la región, aunque la incidencia de esos ingresos en la economía nacional sea relativamente baja (1,1% del PBI); en el caso de El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Ecuador, Jamaica, en cambio, el efecto en las economías es mayor, dado que las transferencias representan entre el 8% y el 14% del PBI; en El Salvador, la proporción equivale al 48% del valor de las exportaciones.

SOLUCIONES Y MEDIDAS A ADOPTAR Determinar un marco jurídico para eliminar la violencia contra las mujeres; aplicar las leyes. Apoyar a las ONG y a los demás organismos que se ocupan de ayudar, educar y

sensibilizar a las mujeres en todos los medios. Aumentar la participación equitativa: los hombres deben aprender a reconocer el valor del

trabajo de las mujeres, los proyectos deben incluir tanto mujeres como hombres. Las mujeres solicitantes de asilo deben tener acceso a los servicios necesarios, incluido el

de exponer su caso ante personas que conocen la situación que viven las mujeres en su país de origen, hacer reconocer los abusos de que son víctimas, en particular el tráfico sexual.

Favorecer el establecimiento de un acuerdo global sobre políticas migratorias entre los países de la región (foros intergubernamentales, acuerdos de integración, conferencias, etc.).

Reconocer el papel fundamental de la sociedad civil en el ámbito de los desplazamientos de personas.

Garantizar el pleno respeto de los derechos de los migrantes gracias a una política marco de la migración internacional, en el continente americano.

Page 59: 5a REUNIÓN ANUAL

4

Aplicar todos los medios posibles para garantizar la seguridad y la protección de las poblaciones de todos los países de América Latina y mejorar sus condiciones de vida a fin de disminuir la dependencia respecto de las transferencias de dinero proveniente de los emigrados.

FUENTES: Texto de presentación del Seminario Internacional Migración, Remesas y Procesos de Integración y Globalización, San Salvador, 6-8 de febrero de 2003. Violence against Women in Latin America: www.madre.org/art_violence.html Women and Conflict: www.womankind.org.uk ACNUR, documento sobre las mujeres refugiadas: www.unhcr.ch/cgi-bin/texis/vtx/home Relator especial de la Comisión de derechos humanos sobres los derechos humanos de los migrantes: www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf Gender Dimensions of Internal Displacement - UNICEF: www.unicef.org Derechos de las mujeres y perspectiva de género, Naciones Unidas, Doc. A/CONF.189/PC.2/23 Informe sobre la situación de las mujeres migrantes y de los niños en Estados Unidos: www.mexicousadvocates.org/reportn.htm Migrantes y derechos humanos en América Latina – Documento de la Comisión Internacional Católica para las Migraciones (CICM): www.icmc.net/docs/fr FL /2003-02-14

Page 60: 5a REUNIÓN ANUAL

MUJERES Y MIGRACIONES

EN EL AREA ANDINA

Dip. Adela Muñoz de Liendo Representante del Parlamento Andino

ante el Comité Ejecutivo de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas (COPA)

PUERTO RICO 23 AL 25 DE SEPTIEMBRE 2004

1

Page 61: 5a REUNIÓN ANUAL

MUJERES Y MIGRACIONES EN EL AREA ANDINA

ALGUNAS REFLEXIONES

Adela Muñoz de Liendo

Parlamentaria Andina Una de las causas fundamentales de las migraciones reside en la

discriminación laboral hacia la mujer. Los empleadores consideran que las mujeres

son más caras en razón de la maternidad y la legislación que ampara al respecto y

de tener menos preparación que el sexo masculino, lo cual representan serias

razones de la segregación ocupacional por género que induce a la mujer a migrar.

Sin embargo, los indicadores ofrecen una visión que las mujeres han ido

alcanzando un mayor grado de educación así Venezuela y Bolivia son los países

andinos con menor tasa de analfabetismo y Venezuela el país andino con mayor

evolución en los años de estudio de la población femenina entre los 25 a 59 años en

la última década. (Ver cuadros 1 y 2).

En cuanto a la necesidad de inserción de las mujeres en el mercado laboral

remunerado: en la región andina ha venido aumentando a partir de la década de

los 90 y ha descendido ostensiblemente en el 2000, en particular en Colombia,

Bolivia y Ecuador y con menor grado de participación en Perú y Venezuela. (Ver

cuadro 3).

2

Page 62: 5a REUNIÓN ANUAL

Cuadro 1 EVOLUCION DEL PORCENTAJE DE MUJERES ANALFABETAS DE

15 AÑOS Y MAS EN AMERICA LATINA (Porcentaje)

PAIS

1980

1990

2000

URUGUAY ARGENTINA

CUBA COSTA RICA

CHILE VENEZUELA PARAGUAY COLOMBIA

PANAMA ECUADOR

MÉXICO BRASIL PERU

R. DOMINICANA BOLIVIA

EL SALVADOR HONDURAS NICARAGUA GUATEMALA

HAITI

4,8 6,4 7,8 8,4 9,1 16,9 17,5 16,4 15,1 21,8 20,2 27,2 28,8 27,3 41,3 38,4 40,8 42,1 54,3 72,3

3,0 4,4 5,2 6,1 6,4 10,8 11,7 11,6 11,8 13,8 15,0 18,8 20,6 21,0 29,9 30,7 34,0 38,8 46,3 63,5

1,8 3,1 3,6 4,3 4,5 7,3 7,8 8,2 8,7 9,8 10,9 14,6 14,6 16,3 20,6 23,9 28,0 35,6 38,9 53,5

Fuente: Boletín Demográfico julio 2002, CEPAL

Cuadro 2

EVOLUCION EN LOS AÑOS DE ESTUDIO DE LA POBLACIÓN FEMENINA DE 25 A 59 AÑOS DE EDAD (ZONAS URBANAS)

(Años)

PAIS 1980 1990 2000

CHILE PANAMA

ARGENTINA ECUADOR URUGUAY

COSTA RICA PARAGUAY

MÉXICO VENEZUELA

BOLIVIA COLOMBIA

EL SALVADOR HONDURAS

BRASIL NICARAGUA GUATEMALA

9,5 9,7 (b)

8,8 8,6 8,4 9,3 8,8

7,0 (a) 8,0

7,8 (a) 7,8 (b) 7,4 (d)

6,1 6,1

6,0 (c) 4,9 (a)

11,3 (e) 10,5

10,3 9,7 9,3 9,1 9,0

8,5 (e) 8,5 8,5 8,4 7,7 7,1 7,1

6,6 (e) 5,8 (e)

1,8 0,8 1,5 1,1 0,9

- 0,2 0,2 2,5 0,5 0,7 0,6 0,3 1,0 1,0 0,6 0,9

Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países (a) año 1989, (b) año 1991, (c) año 1993, (d) año 1997, (e) año 1998.

3

Page 63: 5a REUNIÓN ANUAL

Cuadro 3

EVOLUCION DE LA TASA DE PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA POR SEXO

(Porcentaje)

PAIS 1980 1990 2000

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

PERU COLOMBIA

GUATEMALA PARAGUAY

BOLIVIA HONDURAS

BRASIL ECUADOR

R. DOMINICANA NICARAGUA

EL SALVADOR URUGUAY PANAMA

VENEZUELA ARGENTINA COSTA RICA

MÉXICO CHILE

30 26 14 19 23 16 34 17 27 27 23 32 24 22 24 19 25 20

68 65 71 77 71 77 76 69 74 71 74 67 63 66 71 73 71 63

62 48 43 50 47 43 45 43 53 44 51 44 43 38 38 39 33 35

83 (a) 81 84 84 73 81 82 80 86

71© 80 75 74 78 76 78 77 72

55 55 54 54 54 54 53 51 51 51 51 50 48 47 46 43 42 42

73 (b) 79 82 83 77 82 80 80 78

81(d) 75 74 78 82 76 77 82 73

Fuente: Panorama Social 2001-2002 y Anuario Estadístico 1998, CEPAL Naciones Unidas (a) 1997, (b) 1999, (c) 1993, (d) 1998

Para ningún líder social o político es desconocido que en la década de los

noventa hubo un marcado deterioro económico y la desocupación aumentó

considerablemente. El desempleo femenino en el país de origen se incrementó en

relación a género, siendo Colombia el país con mayor incidencia en este aspecto.

(Ver cuadro 4).

4

Page 64: 5a REUNIÓN ANUAL

Cuadro 4

TASAS DE DESEMPLEO ABIERTO

(Porcentaje)

Mujeres Hombres

País 1990 2000 1990 2000

MÉXICO HONDURAS COSTA RICA

PERU CHILE

ECUADOR BRASIL

VENEZUELA PANAMA URUGUAY

ARGENTINA COLOMBIA

3,1 5,9 6,2

11,4 (b) 9,7 9,2 3,9 8,4 22,8 11,1 6,4 13,0

1,7 4.0 (a)

6.3 7.1 (b)

11.6 12.9

14.1 (a) 14.4

17.0 (a) 17.0 17.2

23.0 (a)

3.4 7.6 4.9

6.5 (b) 8.1 4.2 4.8 11.2 15.9 7.3 5.7 6.7

2.8 6.2 (a)

4.6 6.9 (b)

9.9 6.2

9.4 (a) 12.5

10.6 (a) 10.8 13.4

16.2 (a)

Fuente: Panorama Social 2001- 2002 (a) año 1999, (b) cifras del panorama laboral 2002

Esto ha acarreado dos consecuencias: el aumento de la informalidad y la

migración en primer lugar la interna, seguida por la externa motivada no sólo por

la falta de mercado de trabajo sino también por la devaluación de la moneda.

Perú, Colombia y Venezuela vieron aumentar la participación femenina en el

sector informal del trabajo. (Ver cuadro 5).

5

Page 65: 5a REUNIÓN ANUAL

Cuadro 5

DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO FEMENINO NO AGRÍCOLA

(Porcentaje)

SECTOR FORMAL SECTOR INFORMAL

PAIS 1990 2000 1990 2000

PANAMA MÉXICO CHILE

URUGUAY ARGENTINA COSTA RICA

BRASIL ECUADOR

VENEZUELA COLOMBIA

PERU HONDURAS

62.0 60.1 54.1 53.4 44.5 52.5 52.4 37.9 60.7 53.4 37.1 28.0

60.9 59.5 55.5 54.4 53.7 49.9 49.0 47.6 47.3 43.3 33.0 32.4

38.0 39.3 45.9 46.6 55.5 47.5 47.6 62.1 39.3 46.6 62.9 72.0

39.1 40.5 44.5 45.6 46.3 50.1 51.0 52.4 52.7 56.7 67.0 67.6

Fuente: Panorama Laboral 2002, OIT

No se trata de analizar la migración femenina desde sus ángulos

interdisciplinarios como lo son la demografía, la sociología, la antropología, la

geografía, la economía y la política, es acercarnos a ciertas variables donde la más

importante tasa se da al comienzo de la vida activa entre los 20 y los 25 años

enraizado en mayor grado con la circunstancia económica. La migración femenina

es una respuesta a la pobreza cada día más creciente, es también respuesta a la

responsabilidad de ser padre y madre de familia y donde la mujer lleva la peor

parte de caer en la trata de mujeres por las condiciones de ingreso que colocan los

países receptores donde se prefieren a trabajadores masculinos .

6

Page 66: 5a REUNIÓN ANUAL

Es entonces cuando encontramos cifras aterradoras según la Organización

Internacional de Mujeres, las féminas colombianas constituyen el tercer grupo en

número de mujeres migrantes que trabajan como prostitutas en Japón.

¿ Cuáles son los factores más relevantes de la migración femenina?

• La pobreza

• La inseguridad

• La violencia de género

• Los conflictos armados

¿ Cómo incide en la mujer la migración? . En primer lugar en su salud

mental, desarraigada de su familia y de sus hijos, confronta la soledad y el exilio

voluntario e impuesto por razones económicas. En segundo lugar la salud física

por realizar trabajos riesgosos sin contar con seguridad social y si cae en la

prostitución el riesgo del VIH/SIDA y otras enfermedades infecto contagiosas.

Es importante para nosotros parlamentarias y parlamentarios conectar la

migración con la trata de mujeres para luchar por la defensa de sus derechos

humanos y la aplicación del Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la

Trata de Personas.

Los Parlamentos no sólo deben tender a preparar legislación con programas

de capacitación, hay que poner énfasis en monitorear permanentemente las

7

Page 67: 5a REUNIÓN ANUAL

políticas migratorias porque ellas también representan exclusión social de la mujer.

Los y las parlamentarias debemos apresurar con los Estados la implementación de

los mandatos de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Contra las Mujeres.

En los países andinos han ido suscitándose diferentes factores y clases de

migración femenina, por ejemplo en los países de mejor situación económica puede

estar ligada a la educación; en países con conflictos armados y alto índice de

desempleo y marginación a estas causas, en otros países andinos donde cada vez

más creciente el desempleo y la devaluación, la migración surge como respuesta a

la manutención familiar y es fuente de divisas.

En síntesis, los países andinos deben constituirse en una gran alianza de sus

poderes legislativos y ejecutivos y adoptar políticas públicas integradas en materia

de migraciones, con asistencia de las Defensorías Públicas y Organizaciones de

defensa de los Derechos Humanos. Se debe revisar y armonizar todas las

normativas vigentes en materia de migraciones y que no impidan ni dificulten

cumplir con los compromisos internacionales o supranacionales tales como

tratados, protocolos y convenciones. Establecer para ello programas de

capacitación de funcionarios, jueces y magistrados y de los agentes sociales

relacionados con el sector migraciones; erradicar la práctica del decomiso de

retención de visados y pasaportes; agilizar la tramitación de documentos fijando

plazos perentorios y descentralizando los trámites, creando los censos por

jurisdicción de migrantes con el registro respectivo en el lugar de residencia.

8

Page 68: 5a REUNIÓN ANUAL

Tomar en cuenta en relación con la mujer el no vulnerar sus derechos como mujer,

madres de familia y los de sus hijos. Proveer de asistencia jurídica gratuita a los

afectados por prácticas ilegales o irregulares. Determinar con precisión las causas

legales de expulsión del territorio nacional. Garantizar el porcentaje de igualdad de

trato entre nacionales y extranjeros garantizando el acceso a las prestaciones

sociales básicas y en especial a la seguridad social, la protección de la salud, el

acceso a la educación, a la vivienda de conformidad con la normativa nacional

vigente. Cuidar con equidad de género el reunir a los padres con sus hijos. Diseñar

y operativizar mecanismos de transferencia rápida, segura y con bajo costo de las

remesas, bienes y pensiones de los migrantes a sus países de origen.

Es importante que se realicen censos del número y situación de los

nacionales andinos en los países del mundo.

Los parlamentarios y las parlamentarias debemos velar por la revisión

permanente de los marcos normativos que rigen la vida de los nacionales en el

extranjero, incentivando la firma de acuerdos con los principales países de

recepción, tomando en cuenta las necesidades específicas de los propios

nacionales.

• Propiciar el establecimiento de programas de retorno de los nacionales en el extranjero y establecer actividades que monitoreen su inserción al país una vez hayan retornado.

9

Page 69: 5a REUNIÓN ANUAL

• Velar porque los reclusos nacionales andinos en cárceles de países extranjeros puedan ser retornados a su país para ser juzgados según las leyes nacionales.

En cuanto a las migraciones forzosas o desplazados dentro de su propio país

o país vecino:

• Promover y velar porque se les respeten sus derechos humanos y sean resarcidos por las pérdidas sufridas ante desastres naturales o hechos de violencia que los hayan obligado a desplazarse.

• Promover y velar porque los espacios políticos y públicos

internacionales tales como cumbres presidenciales, asambleas parlamentarias, traten sobre iniciativas en materia de migraciones y se evalúen la marcha de los compromisos suscritos al efecto con mayor cooperación, intercambio y actividades promocionales conducentes a mejorar los derechos de los trabajadores migrantes.

• Vincularse a la Conferencia Sudamericana de Migraciones, foro de

consulta y coordinación en materia migratoria para los países de América del Sur.

La Comunidad Andina tiene reglamentada la política migratoria desde

junio de 2002 con la adopción de la Decisión 503. Cada país tiene documentos de

identificación diferentes pero reconocidos para sus viajes por la Comunidad

Andina y existe una Tarjeta Andina de Migración para el control migratorio.

Actualmente la Secretaría General de la Comunidad Andina trabaja en la

Conferencia Andina sobre el Empleo.

10

Page 70: 5a REUNIÓN ANUAL

Los parlamentarios y las parlamentarias debemos adentrarnos en este

complejo y revelador fenómeno de las migraciones que pone a prueba nuestra

capacidad de liderazgo para fortalecer el respeto por los derechos humanos y la

comprensión y la tolerancia entre todas las naciones para darle el trato más justo y

solidario a las migraciones internas e internacionales y donde la mujer , los niños,

como también los grupos étnicos, son extremadamente maltratados a pesar de los

regímenes jurídicos existentes.

11

Page 71: 5a REUNIÓN ANUAL

LAS POLÍTICAS Y LOS PROGRAMAS DE QUEBEC EN MATERIA DE INMIGRACIÓN, INTEGRACIÓN Y RELACIONES INTERCULTURALES

Notas para una presentación en el marco de una sesión plenaria de la Asamblea General de la COPA – Mayo de 2005

A cargo de Simon Blouin Biblioteca de la Asamblea Nacional Servicio de Estudios Documentales

Quebec 29 de abril de 2005

Page 72: 5a REUNIÓN ANUAL

PLAN DE LA PRESENTACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN CANADÁ Y EN QUEBEC 1. Descripción general de la inmigración en Canadá

2. Descripción general de la inmigración en Quebec

POLÍTICA DE INMIGRACIÓN EN QUEBEC 3. Los desafíos vinculados a la inmigración en Quebec

4. El Acuerdo Canadá - Quebec relativo a la inmigración

5. La política quebequense en materia de inmigración

6. Los servicios brindados en materia de integración

7. Los desarrollos recientes

RELACIONES INTERCULTURALES EN QUEBEC

8. Las comunidades culturales procedentes de los países de las Américas.

9. Leyes sobre equidad y no-discriminación

10. Las acciones del Gobierno de Quebec en materia de relaciones interculturales

11. Los resultados obtenidos en materia de acceso a la igualdad laboral.

12. Los desarrollos recientes

CONCLUSIÓN

1

Page 73: 5a REUNIÓN ANUAL

DESCRIPCIÓN DE LA INMIGRACIÓN EN CANADÁ Y EN QUEBEC 1. Descripción general de la inmigración en Canadá - En 2001, 5,4 millones de personas, o el 18,4% del conjunto de la población, habían

nacido fuera de Canadá. En comparación, el 11% de la población de Estados Unidos

había nacido en el extranjero en 2000. - Grandes regiones de origen de los inmigrantes recientes en Canadá (1991 a 2001):

Asia (58%), Europa (19%), Américas (14%), África (8%), Oceanía (1%). - Los diez primeros países de origen de dichos inmigrantes: China (10,8%), India (8,5%),

Filipinas (6,7%), Hong Kong (6,5%), Sri Lanka (3,4%), Pakistán, Taiwán, Estados

Unidos, Irán, Polonia. - Canadá recibió 221.400 nuevos inmigrantes en el transcurso del año 2003. - El número de personas que forman parte de las minorías visibles en Canadá pasó de

1,1 millón de personas en 1981 a cerca de 4 millones en 2001.

2

Page 74: 5a REUNIÓN ANUAL

2. Descripción general de la inmigración en Quebec - En 2001, el 9,9% de la población de Quebec en su conjunto había nacido en el

extranjero. - Grandes regiones de origen de los inmigrantes recientes en Quebec (1993 a 2002):

Asia (39%), Europa (25%), África (19%), Américas (16%), Oceanía (0,2%). - Los diez primeros países de origen de dichos inmigrantes: Francia (8,3%), China

(7,2%), Argelia (5,5%), Haití (5,4%), Marruecos (4,9%), Rumania, India, Líbano, Hong

Kong, Sri Lanka. - Los inmigrantes por categoría (1993 a 2002):

- Unificación familiar: 30%

- Inmigración económica: 49%

- Refugiados: 21% - El número de nuevos inmigrantes que llegaron a Quebec pasó de 29.200 en 1999 a

44.200 en 2004. - El número de personas que forman parte de las minorías visibles en Quebec era de

498.000 personas en 2001, es decir el 7% de su población total.

3

Page 75: 5a REUNIÓN ANUAL

POLÍTICA QUEBEQUENSE DE INMIGRACIÓN 3. Los desafíos vinculados a la inmigración en Quebec He aquí un panorama de los principales desafíos vinculados a la inmigración y a la

integración de inmigrantes en Quebec:

• El primero de estos desafíos es de índole demográfica, ya que Quebec desea

minimizar las consecuencias del envejecimiento de su población.

• El segundo desafío es de índole lingüística y consiste en asegurar la perennidad del

francés en una América del Norte con fuerte mayoría anglosajona.

• Un tercer desafío se refiere al desarrollo económico. La inmigración de trabajadores

especializados y calificados se ha transformado para Quebec, como para la mayor

parte de los países industrializados, en un factor determinante de la competitividad de

las empresas y el desarrollo de la economía.

• Un cuarto desafío está relacionado con la cohesión social. Se trata de fomentar la

participación activa de los recién llegados en la construcción del bien común, aceptando

al mismo tiempo que estas personas mantengan sus especificidades culturales,

sociales o morales.

4

Page 76: 5a REUNIÓN ANUAL

4. El Acuerdo Canadá - Quebec relativo a la inmigración - En virtud de la Constitución canadiense, la competencia en materia de inmigración es

compartida por el Gobierno federal y las provincias. - El Acuerdo Canadá - Quebec relativo a la inmigración es el más detallado de los

acuerdos sobre inmigración actualmente en vigencia en Canadá y el de más amplio

alcance. - Principales responsabilidades del Gobierno federal en virtud del Acuerdo:

• Admisión y presencia de extranjeros en el país: controles de salud, de criminalidad y

de seguridad nacional;

• Reconocimiento de la condición de refugiado (pedido de asilo en territorio

canadiense);

• Aceptación de las personas que forman parte de la categoría familia;

• Otorgamiento de la ciudadanía canadiense. - Principales responsabilidades del Gobierno de Quebec en virtud del Acuerdo:

• Selección de los inmigrantes pertenecientes a la categoría de independientes: los

trabajadores y los empresarios, como así también los refugiados que se encuentren

en el extranjero;

• Supervisión en la acogida y en la integración lingüística, cultural y económica de los

recién llegados.

5

Page 77: 5a REUNIÓN ANUAL

5. La política quebequense en materia de inmigración La política quebequense en materia de inmigración está constituida por varios elementos e

incluye:

- La Declaración de Política “En Quebec para construir juntos” (1990), que comprende

dos orientaciones principales:

• Una inmigración que contribuye al desarrollo de una sociedad franco hablante y de

una economía próspera;

• Una integración exitosa de los inmigrantes fundada en el aprendizaje y uso del

idioma francés, en una participación plena y en relaciones culturales armoniosas.

- La Ley de Inmigración en Quebec enuncia los objetivos de Quebec en materia de

selección de extranjeros, estos son: el enriquecimiento de su patrimonio sociocultural,

la estimulación de su desarrollo económico; el logro de sus objetivos demográficos; la

reunificación de las familias, la acogida de refugiados y de residentes temporarios. Esta

ley establece además un programa de integración que tiende a favorecer la iniciación a

la vida quebequense y el aprendizaje del idioma francés.

- Finalmente, la planificación trienal del Gobierno de Quebec en materia de inmigración prevé las siguientes orientaciones para el período 2005-2007: Asegurar

una progresión en los volúmenes de inmigración para que éstos alcancen 48 000

admisiones en 2007, incrementar el número de jóvenes activos, de familias jóvenes y

de trabajadores seleccionados en las admisiones; mantener por lo menos en un 50% la

proporción de inmigrantes que sepan francés en las admisiones.

6

Page 78: 5a REUNIÓN ANUAL

6. Los servicios brindados en materia de integración

- Se abrieron oficinas de inmigración en las principales regiones receptoras de

Quebec.

- Los servicios de recepción y de ayuda a la instalación brindados por el Ministerio

de Inmigración y Comunidades Culturales pueden adoptar múltiples formas:

• Recibimiento en el aeropuerto; • Encuentros o sesiones de información sobre los primeros trámites de instalación; • Información, asesoramiento y referencias vinculados a la búsqueda de empleo, a

los estudios y a la capacitación profesional; • Sesiones de información sobre las realidades socioeconómicas y sobre el

mercado laboral; • Evaluación comparativa de los estudios realizados fuera de Quebec; • Clases de francés de tiempo completo o de tiempo parcial (brindadas en

diferentes ámbitos); • Apoyo para el establecimiento de empresarios; • Servicio de información sobre las profesiones reguladas.

- Diversos organismos comunitarios brindan servicios de primera línea (como por

ejemplo búsqueda de vivienda y ayuda para encontrar trabajo).

- Se ha establecido una estrecha colaboración con el ámbito educativo y las

corporaciones profesionales, para facilitar el reconocimiento de los aprendizajes y

diplomas y el acceso a una capacitación complementaria.

7

Page 79: 5a REUNIÓN ANUAL

7. Los desarrollos recientes

- En mayo de 2004, el Gobierno de Quebec lanzó un vasto Plan de Acción en materia de Inmigración, Integración y Relaciones Interculturales.

- Este plan prevé 38 nuevas medidas para que:

• la inmigración se adecue mejor a las necesidades de Quebec y respete sus

valores;

• la inserción laboral sea rápida y duradera;

• el aprendizaje del idioma francés se mejore;

• la apertura a la diversidad se acreciente;

• todas las regiones de Quebec se comprometan a actuar. - A modo de ejemplo, una de esas medidas consiste en desarrollar y difundir un nuevo

instrumento personalizado llamado “libro de a bordo” que permitirá a los postulantes a

la inmigración iniciar las diversas etapas del proceso de integración desde el momento

mismo de su aceptación en el extranjero. - Este instrumento, que será distribuido en forma de folleto y que estará también

disponible en Internet, se propone aprovechar el sentido de responsabilidad y el espíritu

de iniciativa de los principales protagonistas del proceso de integración, es decir, los

propios inmigrantes.

8

Page 80: 5a REUNIÓN ANUAL

LAS RELACIONES INTERCULTURALES EN QUEBEC 8. Las comunidades culturales procedentes de los países de las Américas Las principales comunidades culturales de Quebec provenientes de los países de las

Américas son las siguientes1 :

- La comunidad haitiana (aproximadamente 75.000 personas); - La comunidad estadounidense (aproximadamente 26.000 personas); - La comunidad jamaiquina (aproximadamente 11.000 personas); - La comunidad chilena (aproximadamente 10.000 personas); - La comunidad salvadoreña (aproximadamente 9.000 personas); - La comunidad mexicana (aproximadamente 7.000 personas); - La comunidad colombiana (aproximadamente 5.000 personas); - La comunidad argentina (aproximadamente 2.500 personas); - La comunidad brasileña (aproximadamente 2.000 personas).

Todas estas comunidades están presentes en el plano asociativo de la gran región de

Montreal. Numerosos organismos se desempeñan activamente en diferentes áreas, como

acción social, negocios, cultura, religión, medios de comunicación, cooperación

internacional, integración de inmigrantes y ayuda a mujeres en dificultad.

El Ministerio de Inmigración y Comunidades Culturales de Quebec brinda a esas

comunidades un apoyo personalizado a través de su oficina de enlace con las

comunidades culturales.

1

Datos del censo de 2001. Estos datos revelan asimismo que más de 25.000 residentes de Quebec nacieron en Estados Unidos.

9

Page 81: 5a REUNIÓN ANUAL

9. Leyes sobre equidad y no discriminación

- La Carta Canadiense de Derechos y Libertades establece el derecho de todos los

ciudadanos a la igualdad ante la ley, independientemente de toda discriminación,

principalmente las discriminaciones fundadas en la raza, el origen nacional o étnico, el

color, la religión, el sexo, la edad o las deficiencias mentales o físicas (articulo15); - La Carta de Derechos y Libertades de las Personas de Quebec establece, además,

la protección de todos los ciudadanos contra diferentes formas de discriminación,

incluyendo, entre otras, las cláusulas discriminatorias en el seno de actos jurídicos, las

restricciones al acceso a lugares públicos así como las prácticas discriminatorias en

materia laboral (artículos 10 a 19). La Comisión de Derechos Humanos y de los Derechos de los Jóvenes tiene por misión velar por el respeto de los principios

enunciados en la Carta. - Las cartas autorizan la implementación de programas de acceso a la igualdad

dirigidos a corregir la situación de personas que forman parte de grupos

desfavorecidos, sobre todo por discriminación. - La Ley de Igualdad Laboral en los Organismos Públicos instituye un marco

particular de acceso a la igualdad en todos los organismos públicos de Quebec que

emplean a más de 100 personas, es decir los organismos públicos, municipales,

escolares y los del sector de la salud y los servicios sociales. El objetivo de la Ley es

asegurar una mejor representación de los grupos víctimas de discriminación dentro de

esos organismos. - Quebec adoptó también varias otras leyes, tales como la Ley de Equidad Salarial y la

Ley de Normas de Trabajo que aspiran a favorecer un mejor acceso a la igualdad.

10

Page 82: 5a REUNIÓN ANUAL

10. Las acciones del Gobierno de Quebec en materia de relaciones interculturales. - En materia de relaciones interculturales, las acciones del Gobierno de Quebec están

orientadas principalmente a:

• promover la comprensión y el respeto de los derechos y libertades de las personas; • favorecer la igualdad entre las personas y la participación de éstas en la vida

colectiva y en el desarrollo de la sociedad;

• facilitar el diálogo entre los quebequenses para favorecer la apertura al pluralismo y

el acercamiento intercultural.

- Para lograr estos objetivos, el Ministerio de Inmigración y Comunidades Culturales

implementó diversas medidas, servicios y actividades, tales como el Programa de Apoyo a las Relaciones Cívicas e Interculturales, la Línea Info-empleadores en materia de relaciones interculturales, los Premios quebequenses de la ciudadanía y los Premios Inmigración y Espíritu Empresarial Femenino. El Ministerio brinda

también su apoyo a la Semana Quebequense de Encuentros Interculturales y a la Semana de Acciones contra el Racismo.

- Quebec ha implementado también un Programa que aspira a favorecer la contratación de miembros de comunidades culturales, indígenas y angloparlantes dentro de la función pública quebequense, y un Programa de obligación contractual para las empresas que obtienen un contrato o reciben un subsidio de más de 100.000 $

del gobierno. Uno de los objetivos de este último programa es garantizar una

representación equitativa de las mujeres, de las minorías visibles y de los indígenas en

el personal de esas empresas.

11

Page 83: 5a REUNIÓN ANUAL

11. Los resultados obtenidos en materia de acceso a la igualdad laboral. - En el curso de los últimos años, Quebec ha registrado progresos significativos en

materia de acceso a la igualdad laboral. - Las tasas de empleo de la población inmigrante y de la población de minorías visibles

se mejoraron claramente entre los dos últimos censos (1996 y 2001) 2.

- En la población inmigrante, la tasa de empleo pasó del 48,5% al 52,7% de 1996 a 2001,

en tanto que la tasa de desocupación pasó del 16,4% al 11,7% durante el mismo

período. - En la población de minorías visibles, el mejoramiento es aún más pronunciado ya que

la tasa de empleo pasó del 45,9% al 53,6% de 1996 a 2001, en tanto que la tasa de

desocupación pasó del 22,4% al 15,4% durante ese mismo período. - La composición del personal del Gobierno de Quebec empieza también a reflejar una

mayor diversidad. Efectivamente, los datos más recientes indican un aumento de la

contratación de individuos pertenecientes a grupos minoritarios por parte del Gobierno.

2 Habrá que esperar los resultados del censo 2006 para saber en qué medida esa mejoría habrá logrado prolongarse

en el transcurso de los años más recientes.

12

Page 84: 5a REUNIÓN ANUAL

12. Los desarrollo recientes

El Plan de Acción en materia de Inmigración, Integración y Relaciones Interculturales, lanzado en mayo de 2004 por el Gobierno de Quebec, prevé nuevas

medidas tendientes a favorecer el acercamiento intercultural y a luchar contra la

discriminación. La aplicación de la mayoría de las medidas comenzó en la segunda mitad

del año 2004.

He aquí un panorama de las medidas más significativas previstas en el Plan de Acción: - Designar, para cada comunidad cultural, dentro del MRCI, un agente de enlace con el

gobierno; - Apoyar proyectos en relaciones cívicas e interculturales. - Crear un centro de especialización en relaciones interculturales; - Incrementar la representación de los quebequenses de las comunidades culturales en

el ámbito laboral; - Entrar en contacto con las mujeres inmigrantes o procedentes de comunidades

culturales que viven aisladas; - Prevenir la violencia conyugal y las agresiones de carácter sexual en contra de las

personas inmigrantes o procedentes de comunidades culturales; - Favorecer el aprendizaje intercultural de los jóvenes en el sistema educativo; - Promover el aporte de la inmigración y de las comunidades culturales; - Sensibilizar a las asociaciones de propietarios de viviendas; - Prevenir el estereotipo racial.

13

Page 85: 5a REUNIÓN ANUAL

CONCLUSIÓN

Quebec es una sociedad abierta a la inmigración y cada vez más diversificada, tanto en el

plano de las creencias, de los hábitos de vida como en cuanto al origen de sus ciudadanas

y ciudadanos.

El reto de una sociedad intercultural es primeramente un reto colectivo: asegurar la

armonía favoreciendo la apropiación de valores y de principios de acción que reúnan a las

ciudadanas y los ciudadanos en su conjunto, respetando las diferencias personales,

culturales y religiosas.

Las políticas de Quebec en materia de inmigración, integración y relaciones interculturales

se proponen favorecer esa armonía y ese respeto. La implementación del plan de acción

en la materia, titulado “Valores compartidos, intereses comunes” ya comienza a dar

resultados alentadores. En el seno mismo del Gobierno de Quebec, la diversidad ha

avanzado de manera significativa durante el último año, lo cual es de buen augurio para la

continuidad de los acontecimientos.

14

Page 86: 5a REUNIÓN ANUAL

RED DE MUJERES PARLAMENTARIAS DE LAS AMERICAS

PROPUESTAS DE TEMAS PARA LA VI REUNIÓN ANUAL PRESENTADAS EN LA V REUNIÓN ANUAL DE LA RED

FOZ DO IGUAÇU, BRASIL 7 DE MAYO DE 2005

I - Tema: “El seguimiento de la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y de su protocolo facultativo” Descripción de la Convención Adoptada el 18 de diciembre de 1979 por la Organización de las Naciones Unidas, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) entró en vigencia el 3 de septiembre de 1981 como tratado internacional, luego de su ratificación por parte de veinte países. En el mes de enero de 2004, unos 175 Estados ya la habían ratificado. Entre las convenciones internacionales relativas a la protección de los derechos humanos, esta Convención ocupa el segundo lugar considerando el número de ratificaciones. La Convención pretende suprimir toda actitud y práctica, toda exclusión o preferencia fundada en el sexo, que tenga como efecto desfavorecer a las mujeres y hacerles padecer malos tratos. Dicha Convención se distingue de los demás tratados de derechos humanos por el hecho de que aborda específicamente aspectos de la situación de la mujer, particularmente los derechos cívicos y el estatuto jurídico, la procreación y las incidencias de los factores culturales en las relaciones entre hombres y mujeres. Demás está decir que esta herramienta constituye, en las manos de los parlamentarios, un poderoso incentivo para poner fin a las diferentes formas de discriminación contra la mujer y para promover la igualdad, sin la cual, no puede existir ningún desarrollo humano sostenible. Justificación de esta propuesta En el marco de la próxima Reunión Anual de la Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas que tendrá lugar en el año del 25º aniversario de la entrada en vigencia de la CEDAW, nos pareció esencial abocarnos a esta convención, actualmente dotada de un protocolo facultativo, que permite acelerar la concreción de la igualdad de sexos. Por ello, el objetivo de nuestra próxima sesión de trabajo sería que la CEDAW y su protocolo sean el centro de las reflexiones de la Red y de la COPA, con el fin de que los derechos de la mujer

1

Page 87: 5a REUNIÓN ANUAL

sean tomados en cuenta en el ámbito de las Américas. La Red podría luego, instar a los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas a ratificar y aplicar, si correspondiera, esta convención y su protocolo facultativo. Finalmente, esta temática permitiría a la Red hacer un seguimiento del conjunto de recomendaciones y resoluciones adoptadas en el curso de sus diversas reuniones, particularmente, de las que tratan de la violencia contra las mujeres. II - Tema: “La situación de las mujeres que viven en zonas rurales y la de las mujeres indígenas –los problemas que tienen para acceder a los recursos y a los servicios; los impactos de la integración económica en sus vidas”. Justificación de esta propuesta Contexto internacional La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas prevé disposiciones relativas al acceso igualitario de las mujeres y de las niñas a la educación y a la creación de un entorno que favorezca la participación de las mujeres en la vida económica recurriendo, principalmente, al sistema de la ONU y de donaciones. A los donantes, a las instituciones financieras internacionales y a los bancos de desarrollo regionales, se les solicita la implementación de políticas que apoyen los esfuerzos nacionales tendientes a incrementar los recursos puestos a disposición de las mujeres, particularmente en las zonas rurales. Además, la ONU está a punto de proponer un proyecto de Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas. Existen también otros instrumentos jurídicos tendientes a promover los derechos de los indígenas en el mundo, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), referido a los pueblos indígenas y tribales, que sólo ha sido ratificado por 17 países desde su adopción en 1989. Cabe mencionar que la mayoría de los países que ratificaron dicho Convenio son países de América Latina (13 de 17) en donde la población indígena es importante. Contexto interamericano Existe el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas creada en 1993 por mujeres indígenas canadienses, con el objeto de reunir a las mujeres indígenas del continente e intercambiar puntos de vista sobre los adelantos logrados en materia de los derechos que las conciernen. Dicha Red congrega a diversas organizaciones nacionales de mujeres indígenas y desde su creación se han organizado numerosos talleres. El Primer Encuentro Continental de dicha organización tuvo lugar en 1995 y el último en abril de 2004, en Lima, Perú. Al término de dichos encuentros se adoptaron algunas recomendaciones Por otra parte, del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2002 tuvo lugar en Oaxaca, México, la Primera Cumbre de Mujeres Indígenas de las Américas.

Page 88: 5a REUNIÓN ANUAL

Organización de los Estados Americanos (OEA) La OEA implementó varios dispositivos que las mujeres pueden utilizar para hacer valer sus derechos. Existe principalmente la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Dichas convenciones abarcan implícitamente los derechos de las mujeres indígenas y de las mujeres que viven en regiones rurales. Conclusión Esta segunda temática también podría ser abordada en caso de que la primera (CEDAW) fuese aceptada. En efecto, el Convenio prevé un seguimiento para todos los grupos de mujeres, incluyendo las mujeres de zonas rurales y las mujeres indígenas, grupos que podrían ser tratados en el marco más amplio de la primera temática, país por país, para el conjunto de las Américas.

Page 89: 5a REUNIÓN ANUAL

Página principal

Comuníquese con nosotros

Mapa del sitio

COPA

Busca

¿Quiénes somos? Actividades

● 2004 ● 2003 ● 2002 ● 2001 ● 2000

Temáticas de trabajo Bancos documentales Representación de las mujeres Secretaría Enlaces útiles

Última actualización: 2005-05-30

Red de Mujeres Parlamentarias de las Américas

Fotos 2005 Comité Ejecutivo de la Red

Page 90: 5a REUNIÓN ANUAL