4to informe - resultados y discusión

17
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA Anemia como factor de riesgo para letalidad en pacientes con Síndrome Coronario Agudo en el Hospital Belén de Trujillo TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE MEDICO CIRUJANO AUTOR Cabrera Díaz, Moisés ASESORES Dra. Llaque Sánchez, María Roció del Pilar LINEA DE INVESTIGACIÓN Enfermedades crónicas TRUJILLO PERU

Upload: moises-cabrera

Post on 03-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

lo es todo

TRANSCRIPT

Page 1: 4to Informe - Resultados y Discusión

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Anemia como factor de riesgo para letalidad en pacientes con Síndrome Coronario Agudo en el Hospital Belén de Trujillo

TESIS PARA OBTENER EL TITULO PROFESIONAL DE MEDICO CIRUJANO

AUTOR

Cabrera Díaz, Moisés

ASESORES

Dra. Llaque Sánchez, María Roció del Pilar

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Enfermedades crónicas

TRUJILLO PERU

2015

Page 2: 4to Informe - Resultados y Discusión

III.-RESULTADOS

Tabla N° 01. Características de los pacientes incluidos estudio en el Hospital Belén de Trujillo en

el periodo Enero 2010 – Diciembre 2014:

Características SICA fallecidos (n=45)

SICA sobrevivientes (n=90)

Significancia

Sociodemográficas

71.4(62-75)

25(56%)20(44%)

12(27%)14(31%)19(42%)

68.2(42– 75)

54(60%)36(40%)

19 (21%)32(36%)39(43%)

Edad:- Promedio- Rango

Sexo-Masculino-Femenino

Tipo de SICA-SICACEST-SICASEST-Angina Inestable

T student: 0.96p>0.05

Chi cuadrado: 1.18p>0.05

Chi cuadrado: 1.78p>0.05

FUENTE: HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO-Archivo de historias clínicas: 2010-2014.

Page 3: 4to Informe - Resultados y Discusión

Tabla N° 02: Frecuencia de anemia en pacientes con Síndrome Coronario Agudo fallecidos

en el Hospital Belén de Trujillo periodo 2010 – 2014:

SICA fallecidos Anemia

TotalSi No

Si 17 (38%) 28(62%) 45 (100%)

FUENTE: HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO-Archivo de historias clínicas: 2010-2014.

La frecuencia de anemia en pacientes con Síndrome Coronario Agudo fallecidos fue de 17 / 45 =

38%.

Page 4: 4to Informe - Resultados y Discusión

Gráfico N° 01: Frecuencia de anemia en pacientes con Síndrome Coronario Agudo fallecidos

en el Hospital Belén de Trujillo periodo 2010 – 2014:

ANEMIA NO ANEMIA0

10

20

30

40

50

60

70

SICA FALLECIDOS

SICA FALLECIDOS

Page 5: 4to Informe - Resultados y Discusión

Tabla N° 03: Frecuencia de anemia en pacientes con Síndrome Coronario Agudo sobrevivientes

en el Hospital Belén de Trujillo periodo 2010 – 2014:

SICA sobrevivientes Anemia

TotalSi No

Si 18 (20%) 72(80%) 90 (100%)

FUENTE: HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO-Archivo de historias clínicas: 2010-2014.

La frecuencia de anemia en pacientes con Síndrome Coronario Agudo sobrevivientes fue de 18/ 90

= 20%.

Page 6: 4to Informe - Resultados y Discusión

Gráfico N° 02: Frecuencia de anemia en pacientes con Síndrome Coronario Agudo sobrevivientes

en el Hospital Belén de Trujillo periodo 2010 – 2014:

ANEMIA NO ANEMIA0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SICA SOBREVIVIENTES

SICA SOBREVIVIENTES

Page 7: 4to Informe - Resultados y Discusión

Tabla N° 04: Anemia como factor asociado a mortalidad en pacientes con síndrome coronario

agudo en el Hospital Belén de Trujillo periodo 2010 – 2014:

Anemia Letalidad en SICA

TotalSi No

Si 17 (38%) 18(20%) 35

No 28(62%) 72(80%) 100

Total 45 (100%) 90 (100%) 135

FUENTE: HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO-Archivo de historias clínicas: 2010-2014.

Chi cuadrado: 4.3

p<0.05.

Odss ratio: 2.42

Intervalo de confianza al 95%: (1.18 – 4.58)

En el análisis se observa que la anemia expresa riesgo para mortalidad a nivel muestral lo que se

traduce en un odss ratio>1; expresa esta mismo riesgo a nivel poblacional lo que se traduce en un

intervalo de confianza al 95% > 1 y finalmente expresa significancia de estos riesgos al verificar

que la influencia del azar es decir el valor de p es inferior al 5%; estas 3 condiciones permiten

afirmar que esta variable es factor de riesgo para mortalidad en el contexto de este análisis.

Page 8: 4to Informe - Resultados y Discusión

Gráfico N° 03: Anemia como factor asociado a mortalidad en pacientes con síndrome coronario

agudo en el Hospital Belén de Trujillo periodo 2010 – 2014:

SICA FALLECIDOS SICA SOBREVIVIENTES0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

ANEMIA

NO ANEMIA

La frecuencia de anemia en el grupo con SICA fallecidos fue de 38% mientras que en el grupo

con SICA sobrevivientes fue de 20%.

IV.- DISCUSION

Page 9: 4to Informe - Resultados y Discusión

La presencia de anemia al ingreso en un infarto agudo de miocardio un aumento de la

morbilidad y la mortalidad intrahospitalarias y a largo plazo. Se ha señalado que estos

pacientes que sufren la llamada «anemia nosocomial» ; las causas de ella sin hemorragia

evidente durante su estancia hospitalaria son poco conocidas. Un estado inflamatorio más

marcado podría explicar la aparición de anemia nosocomial, pues en algunos pacientes con

infarto agudo de miocardio supondría un aumento de citosinas circulantes que suprimirían

la eritropoyesis bloqueando el hierro en los depósitos y disminuyendo su absorción

intestinal. Al margen de la etiología de la anemia en este contexto patológico especifico, su

presencia determina un estado subyacente inapropiado para el tejido miocárdico isquémico

recuperable; puesto que en función de su severidad condicionaría una hipoxia tisular

progresiva.

En la tabla N° 1 se observa la distribución de un grupo de variables intervinientes

como la edad, la condición de género y tipo de SICA, encontrando en relación a estos

aspectos una distribución uniforme de las mismas en los fallecidos y sobrevivientes; sin

diferencias significativas entre los grupos de estudio y esto caracteriza una condición de

uniformidad y representa un contexto apropiado para efectuar las comparaciones y

minimizar la posibilidad de sesgos.

En la tabla N° 2 observamos la distribucion del grupo de casos según la presencia de

anemia encontrando que de los 45 pacientes el 38% tuvo este desorden hematologico.

En la tabla N° 3 se describe la distribucion de los controles encontrando que la variable

independiente se presento solo en el 20%. Esta diferencia expresa una tendencia muestral

que nos da una idea de la presencia del factor en ambos grupos.

Consideramos las tendencias descritas por Puurunen M, et al en Alemania en el 2014

quienes precisaron el impacto de la anemia en la evolución de 929 pacientes con infarto

agudo de miocardio en un diseño de cohortes prospectivo encontrando los eventos

adversos con desenlace fatal fue significativamente superior en el grupo con anemia (29.1%

vs 19.4%, respectivamente , p=0.002)12.

Page 10: 4to Informe - Resultados y Discusión

En este caso el referente se desarrolla en un contexto sanitario y sociodemográfico

muy distinto, siendo un referente contemporáneo, que toma en cuenta un tamaño

muestral de mayor tamaño y con una estrategia de análisis prospectiva; reconoce el

impacto de la anemia sin realizar el subanalisis según su intensidad; lo cual mantiene la

similitud con la conclusión final de nuestra investigación.

Describimos también los hallazgos encontrados por Tomaszuk A, et al en Polonia en

el 2014 quienes establecieron la relación entre las concentraciones de hemoglobina al

ingreso y el desenlace fatal en 551 pacientes con infarto agudo de miocardio en un estudio

retrospectiva con un diseño de cohortes; observando que la frecuencia de mortalidad fue

significativamente elevada en pacientes con anemia al ingreso (47% vs. 24%, p = 0.0002)13.

En este referente resulta de relevancia por tratarse del estudio más reciente

identificado en la revisión bibliográfica, si bien la valoración es retrospectiva, los grupos de

estudio se distinguen en función de la exposición al riesgo definido por los valores de

hemoglobina, con un tamaño muestral más cercano al nuestro, se verifica la significancia del

riesgo asignado a la anemia y evidenciado también en nuestra valoración.

En las tablas N° 4 se confrontan las distribuciones de las variables para corroborar

la asociacion de interes; observando que el riesgo muestral expresado por el odss ratio fue

de 2.42 y esta tendencia muestral se verificó a traves de la prueba chi cuadrado para

extrapolar esta conclusion a la poblacion; siendo el valor alcanzado suficiente para poder

afirmar que la misma tiene significancia estadistica (p<0.05) y concluir que este desorden

hematologico condiciona riesgo significativo de mortalidad en infarto agudo de miocardio.

Dentro de los antecedentes encontrados tenemos el estudio de Nabais S, et al en

Portugal, en el 2009 quienes precisaron la utilidad de la hemoglobina en relación al

pronóstico de mortalidad en 1172 pacientes con síndrome coronario agudo siendo los odss

ratios observados entre las categorías extremas en relación a mortalidad de 1.83 (IC 95%

1.08-3.11; p = 0.026) y en relación a reinfarto de 1.60 (IC 95% 1.04-2.44; p = 0.031)7.

Page 11: 4to Informe - Resultados y Discusión

En este caso el referente se desarrolla en un contexto poblacional diferente al nuestro,

siendo una publicación reciente, que considera un tamaño muestral mucho mayor que el

nuestro; respecto a la asociación de interés; identifica la significancia del riesgo por parte de

anemia tanto para mortalidad como para reinfarto; con un odss ratio de intensidad similar

al observado en nuestro análisis.

Consideramos las conclusiones que ofrecen Wang C, et al en China en el 2011 quienes

evaluaron los efectos de los niveles de hemoglobina como pronostico en pacientes 150 con

síndrome coronario agudo, observando que las frecuencias de mortalidad por todas las

causas y por causas cardiacas estas fueron significativamente superiores en el grupo con

anemia (p<0.01)8.

En este caso la valoración se corresponde con un contexto poblacional muy distinto al de

nuestra serie; siendo una publicación contemporánea y que considera un tamaño muestral

idéntico al nuestro; y que reconoce la asociación entre anemia y mortalidad por cualquier

causa en este contexto patológico especifico.

Reconocemos también las tendencias observadas por Ferreira M, et al en Portugal en

el 2012 quienes precisaron la asociación entre la presencia de anemia y desenlaces

patológicos como mortalidad y complicaciones a corto plazo en 1303 pacientes con infarto

agudo de miocardio en un diseño retrospectivo; se observó que los cuartiles con valores de

hemoglobina más reducidos presentaron mayor frecuencia mortalidad intrahospitalaria (Q1:

9.8%; Q2: 6.3%; Q3: 4.1%; Q4: 3.6%, p<0.001)10.

En este caso el estudio en mención se desarrolla en un contexto poblacional de

características distintas a la nuestra, siendo una publicación reciente, que considera un

tamaño muestral mayor que el nuestro, valorando los datos de manera retrospectivo al

igual que en nuestro análisis; reconoce la influencia de la anemia y la intensidad de la misma

en relación al desenlace fatal en estos pacientes; corroborando la significancia de esta

asociación del mismo modo que lo registrado en nuestros hallazgos.

Page 12: 4to Informe - Resultados y Discusión

Precisamos las conclusiones a las que llego Dündar C, et al en Turquía en el 2012

quienes precisaron la utilidad de los valores de hemoglobina en la precisión del pronóstico

de mortalidad en 1625 pacientes con infarto agudo de miocardio por medio de una

valoración retrospectiva; observando que la anemia resulto en un predictor de mortalidad

con un OR 3.84, IC 95%: 1.78-7.82; p < 0.001]11.

En este caso el estudio de la referencia toma en cuenta un contexto poblacional diferente, a

través de un estudio actualizado, que compromete a un mayor número de individuos en el

análisis, si bien en este caso los grupos fueron distribuidos no según el desenlace fatal sino

según los niveles de hemoglobina; observamos hallazgos comunes respecto a la tendencia

respecto al incremento para el riesgo de mortalidad relacionado con la mayor severidad del

trastorno hematológico.

V. -CONCLUSIONES

1.-La frecuencia de anemia en pacientes con Síndrome Coronario Agudo fallecidos fue de

38%.

Page 13: 4to Informe - Resultados y Discusión

2.-La frecuencia de anemia en pacientes con Síndrome Coronario Agudo sobrevivientes fue

de 20%.

3.-La anemia se relaciona con mortalidad intrahospitalaria en pacientes con síndrome

coronario agudo.

4.-No existieron diferencias significativas entre los grupos de estudio respecto a edad,

género y tipo de síndrome coronario agudo.