4esola_am_re_ev_es.pdf

Upload: belen-moreno-martinez

Post on 09-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    1/80

    ACTIVIDADES

    Cuaderno de recursos

    didcticos

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    2/80

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    3/80

    As es este cuaderno ......................................................................................... 4

    Unidad 1. Saber latn ....................................................................................... 6Actividades de refuerzo.......................................................................... 6

    Actividades de ampliacin .................................................................... 8Actividades de evaluacin..................................................................... 10

    Unidad 2. Tras las huellas de Roma .......................................................... 12Actividades de refuerzo.......................................................................... 12Actividades de ampliacin .................................................................... 14Actividades de evaluacin..................................................................... 16

    Unidad 3. Nuestras fuentes de informacin ........................................... 18Actividades de refuerzo.......................................................................... 18Actividades de ampliacin .................................................................... 20Actividades de evaluacin..................................................................... 22

    Unidad 4. Desde los orgenes ........................................................................ 24Actividades de refuerzo.......................................................................... 24Actividades de ampliacin .................................................................... 26Actividades de evaluacin..................................................................... 28

    Unidad 5. La voz del pueblo ......................................................................... 30Actividades de refuerzo.......................................................................... 30Actividades de ampliacin .................................................................... 32Actividades de evaluacin..................................................................... 34

    Unidad 6. El poder del pueblo ..................................................................... 36Actividades de refuerzo.......................................................................... 36Actividades de ampliacin .................................................................... 38Actividades de evaluacin..................................................................... 40

    Unidad 7. La ruina del poder....................................................................... 42Actividades de refuerzo.......................................................................... 42Actividades de ampliacin .................................................................... 44Actividades de evaluacin..................................................................... 46

    Unidad 8. Vnculos comunitarios ................................................................. 48Actividades de refuerzo.......................................................................... 48Actividades de ampliacin .................................................................... 50Actividades de evaluacin..................................................................... 52

    Unidad 9. El fundamento sagrado .............................................................. 54Actividades de refuerzo.......................................................................... 54Actividades de ampliacin .................................................................... 56Actividades de evaluacin..................................................................... 58

    Unidad 10. El arte del lenguaje ................................................................... 60Actividades de refuerzo.......................................................................... 60Actividades de ampliacin .................................................................... 62Actividades de evaluacin..................................................................... 64

    Unidad 11. La utilidad del arte .................................................................... 66Actividades de refuerzo.......................................................................... 66Actividades de ampliacin .................................................................... 68Actividades de evaluacin..................................................................... 70

    Unidad 12. Caminos de Roma ...................................................................... 72Actividades de refuerzo.......................................................................... 72Actividades de ampliacin .................................................................... 74Actividades de evaluacin..................................................................... 76

    Notas........................................................................................................................ 78

    Crditos ................................................................................................................... 80

    N D I C E

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    4/80

    4

    La estructura

    Cada unidad del libro del alumno de Latn 4. ESO est dividida en tres dobles pginas, dedicadas, consecutivamente, a ac-tividades de refuerzo, ampliacin y evaluacin de los contenidos de esa unidad.

    Cada una de estas secciones en doble pgina tiene dos partes. En la pgina par (izquierda) estn los contenidos destina-dos al profesor. En ella aparecen:

    Sugerencias didcticas: los objetivos que se pretenden conseguir con estas actividades y que tienen que ver con los ob-jetivos generales de la materia y del curso.

    Solucionario: las soluciones de las actividades que aparecen en la pgina.

    En esta pgina en concreto se ven los contenidos para el profesor referentes a las actividades de refuerzo de la unidad 1.

    La segunda parte de la seccin aparece en la pgina impar (derecha), que es fotocopiable y debe entregarse a los alum-nos para que resuelvan las actividades en los huecos en blanco.

    En esta pgina aparecen actividades de refuerzo de la unidad 1, es decir, actividades que pueden resolverse fcilmente conlos contenidos que se muestran en la unidad 1 del libro, sin acudir a otras fuentes de informacin.

    As es este cuaderno

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    5/80

    5

    Los contenidos

    Cada una de las doce unidades del libro tiene actividades de refuerzo, ampliacin y evaluacin.

    Las actividades de refuerzo son, como indica la propia palabra, ejercicios que pueden resolverse con los contenidos queaparecen en el libro y que sirven para reforzar su aprendizaje.

    Las actividades de ampliacin requieren un esfuerzo suplementario por parte de los alumnos en la bsqueda de informa-cin en diccionarios, en enciclopedias o en la Red, y complementan la consecucin de los objetivos de la materia y, sobretodo, de las competencias bsicas. En alguna ocasin requerirn mayor espacio del que se da en la pgina (por ejemplo,para realizar mapamundis o mapas de Espaa).

    Finalmente, las actividades de evaluacin examinan al alumno de los contenidos aprendidos en la unidad y, por tanto, sonuna herramienta til para el profesor que desee realizar evaluaciones unidad por unidad.

    As es este cuaderno

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    6/80

    6Cuaderno de actividades Latn 4. ESO

    1 Saber latn REFUERZO

    Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:

    Observar las similitudes y las diferencias entre el sistema fonolgico latino y el de la lengua castellana o el de otras lenguas.

    Reconocer las distintas clases de palabras, categoras gramaticales y los elementos flexivos de la morfologa latina y ha-

    cer una comparacin con las lenguas romances.

    Conocer el origen y la evolucin de las lenguas romances a partir de la evolucin histrica del latn.

    Conocer el vocabulario de origen latino a travs de la aplicacin de las reglas bsicas de la evolucin fontica de lostimos latinos.

    Identificar y valorar las huellas de la romanizacin en la Pennsula Ibrica por la observacin directa e indirecta del pa-trimonio arqueolgico y artstico.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. Porque cada sonido de la lengua tiende a reproducirse con un solo signo, lo que permite reducir el nmero de signos y,por tanto, estos pueden memorizarse y aprenderse con facilidad.

    2. Es una adaptacin del griego, que a su vez procede del fenicio, a travs del etrusco.

    3. [kis] [dkunt] [snguis] [apl-lo] [unio] [retrica] [estdium].

    4. Es el tiempo que se emplea en la emisin de un sonido.

    5. Lengua flexiva es aquella en la que la mayora de sus palabras se pueden dividir en morfemas.

    6. pan - ad- ero: raz pan-

    clar - ear: raz clar-

    in nombr - able: raz nombr-

    peque - ito: raz peque-

    consult - orio: raz consult-

    7. De lingua (lengua), en castellano, por va vulgar: lengua, lenguaje. Por va culta: lingstica, bilinge. En cataln: llengua,llenguatge. En gallego: lingua, linguaxe. De dicere (decir), en castellano, por va vulgar: decir, malediciente, predecir, ben-decir. Por va culta: ndice, diccin, diccionario. En cataln: dir, dicci, diccionari. En gallego: dicir.

    8. El latn culto es la lengua promovida y regularizada por el uso escolar. El latn vulgar, en cambio, es la lengua hablada porla gente, menos sujeta a las normas gramaticales y ms propensa a las innovaciones.

    9. El Coliseo y el Foro.

    10. Publius Domitius Serenus medicus est. Urbs in qua uiuunt Roma est.

    S O L U C I O N A R I O

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    7/80

    1. Por qu el alfabeto es el sistema de escritura ms perfecto y econmico?

    2. De dnde procede el alfabeto latino?

    3. Pronuncia las siguientes palabras latinas: quis, dicunt, sanguis, apello, uenio, rethorica, studium.

    4. Define el concepto de cantidad.

    5. Qu significa lengua flexiva?

    6. Analiza las siguientes palabras en castellano, distinguiendo su raz: panadero, clarear, innombrable, pequeito,consultorio.

    7. Escribe palabras en castellano y en otras lenguas romances que deriven por va vulgar y por va culta de los vo-

    cablos latinos lingua y dicere.

    8. Qu diferencia hay entre el latn culto y el latn vulgar?

    9. Qu edificios romanos fueron abandonados con el paso del tiempo?

    10. Contesta en latn a las siguientes preguntas referidas al cmic de la unidad. Puedes ayudarte de la nota.

    Quis est Publius Domitius Serenus?

    In qua urbe uiuunt Lucius, Domitilla et Publius?

    quis: quin?.

    7 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    A C T I V I DADES

    1R E F U E R ZO Saber latn

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    8/80

    8Cuaderno de actividades Latn 4. ESO

    1 Saber latn AMPLIACIN

    Los objetivos que se van a ampliar en esta unidad son:

    Relacionar fonemas latinos con fonemas romances, para ver las similitudes y las diferencias entre el sistema fonolgicolatino y el castellano o el de otras lenguas romances.

    Identificar y comparar elementos lingsticos de origen comn en diferentes lenguas europeas, romances y no romances,observando y reconociendo el origen comn indoeuropeo.

    Reconocer las variaciones semnticas que aportan los distintos componentes de las palabras y saber distinguir el uso co-rrecto de trminos especializados del lenguaje habitual.

    Resumir el contenido de textos traducidos de textos clsicos y modernos e identificar la influencia de la civilizacin ro-mana a travs de las antigedades y las ruinas encontradas por medio de la arqueologa.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. Proviene de las dos primeras letras del alfabeto griego: , (alfa y beta). Abecedario.

    2. La j, , v, w.

    3. Ingls, alemn, hngaro, sueco y vasco.

    4. Philosophia, chorus, thesaurus, Zephyrus, arithmetica, charta.

    5. ferrum. Palabras patrimoniales: hierro, herrumbre, herramienta. Cultismos: ferrocarril, frreo, ferretera, ferruginoso.

    aqua. Palabras patrimoniales: aguacero, aguardiente, desaguar. Cultismos: acuario, acutico.

    somnus. Palabras patrimoniales: sueo, ensoacin, soar. Cultismos: somnfero, insomnio, somnoliento.

    nomen. Palabras patrimoniales: nombre, nombrar, nombramiento. Cultismos: nominativo, nmina, nomenclatura.

    6. quinque: cinco (castellano), cinc (cataln), cinco (gallego), cinco (portugus), cinq (francs), five (ingls), (griego);deus: dios (castellano), du (cataln), deus (gallego), dios (portugus), dieu (francs), devs (snscrito), deva (celta antiguo);frater: fraternal (castellano), frre(francs), brother (ingls), bruder (alemn), bhrata (snscrito), (griego), brat (ruso).

    7. La cada del Imperio Romano, Espartaco, Ben-Hur, Quo vadis?, Gladiator, la serie de TVRoma

    8. Las murallas de Lugo, el acueducto de los Milagros en Mrida, el anfiteatro de Tarragona, el teatro de Sagunto (Valencia)y el arco de Medinaceli (Soria).

    9. Debers guiarte por un mapa poltico.

    S O L U C I O N A R I O

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    9/80

    9 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    A C T I V I DADES

    1. De dnde procede la palabra alfabeto? Cmo se dice tambin en castellano?

    2. Qu letras tenemos en castellano que no tiene el latn?

    3. Anota cinco lenguas no romances europeas que adopten el alfabeto latino como escritura.

    4. Anota al menos cinco palabras latinas procedentes del griego.

    5. Escribe palabras derivadas, por va vulgar y por va culta, de los siguientes vocablos latinos: ferrum, -i(hie-rro), aqua, -ae, (agua); somnus, -i (sueo); nomen, nominis (nombre).

    6. Anota palabras de lenguas indoeuropeas que tengan parentesco con las siguientes palabras latinas: quinque (cin-co); Deus, -i(Dios); frater, fratris (hermano).

    7. Cita algunas pelculas de romanos (o series de televisin) en las que aparezcan grandes ruinas en su escenogra-fia.

    8. Anota al menos cinco edificaciones romanas en Hispania.

    9. Sita las edificaciones de la pregunta anterior en un mapa actual de Espaa.

    1AMP L I A C I N Saber latn

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    10/80

    10Cuaderno de actividades Latn 4. ESO

    1 Saber latn EVALUACIN

    Los objetivos que se van a evaluar en esta unidad son:

    Conocer la diferencia entre el sistema fontico y morfosintctico del latn para conocer mejor otras lenguas indoeuro-peas y en concreto las lenguas romances.

    Identificar componentes de origen latino en palabras del lenguaje cotidiano y explicar su sentido etimolgico.

    Aprender a conocer y a valorar las lenguas habladas en nuestro pas.

    Conocer y valorar la importancia de los hallazgos de monumentos de la Antigedad para observar la influencia de la ci-vilizacin romana en el mundo actual.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. Es una adaptacin del griego, que a su vez procede del fenicio, a travs del etrusco.

    2. Se acentuaban dependiendo de la cantidad de la penltima slaba. Si sta era larga, el acento iba sobre ella, si era breve,el acento pasaba a la antepenltima. Por tanto, las palabras bislabas en latn son siempre llanas.

    3. morfema: componente mnimo de una palabra con significado lxico.

    desinencia: morfema que va al final de la palabra e indica su funcin dentro de la frase.

    4. La flexin nominal tambin recibe el nombre declinacin. La verbal recibe el nombre de conjugacin.

    5. Latn. Palabras variables: atrium, ego, pater. Palabras invariables: et, sed, semper, ut. Castellano. Palabras variables: bueno,este, comer. Palabras invariables: con, para, despus.

    6. Por va culta: fbula, fabuloso, fama, falar. Por va vulgar: hablar, habladura, hablante.

    7. En el siglo XVI, la Casa Dorada (Domus Aurea) y el grupo escultrico conocido como el Laocoonte. En el siglo XVIII, las ciu-dades de Pompeya y Herculano.

    8. Legio: Len, leons. Toletum: Toledo, toledano. Tarraco: Tarragona, tarraconense. Emerita Augusta: Mrida, emeritense. Lu-cus Augusti: Lugo, lucense.

    9. Ego Lucius sum, et mea soror, Domitilla, est.

    Haec domus et hic hortus nostri sunt.

    10. Ego: egostas, egocntrico, eglatra. Domus: domicilio, domstico. hortus: horticultura, hortofrutcola. Urbs: urbe, urbanidad,urbano.

    S O L U C I O N A R I O

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    11/80

    1. De dnde procede el alfabeto latino?

    2. Cmo se acentuaban las palabras latinas?

    3. Define el concepto de morfema y el de desinencia.

    4. Qu nombre recibe en latn la flexin nominal? Y la verbal?

    5. Di al menos tres palabras variables y otras tres invariables tanto en latn como en castellano.

    6. De las siguientes palabras anota cules derivan por va vulgar y cules por va culta del vocablo latino fabula:

    hablar, fbula, habladura, fabuloso, fama, hablante, falar.

    7. Qu hallazgos arqueolgicos producidos en el siglo XVI realzaron el conocimiento sobre el mundo antiguo? Cu-les en siglo XVIII?

    8. Segn un mapa poltico de Espaa, anota cinco ciudades que tengan su origen romano. Anota su nombre lati-no y su nombre actual. Escribe tambin su gentilicio.

    9. Completa las palabras latinas o las terminaciones despus de haber traducido y aprendido el cmic:

    Ego Luci, et haec me soror, Domitilla es

    Haec dom et hic hort nostri su...

    10. Anota palabras derivadas en castellano de las palabra siguientes que aparecen en el cmic:

    ego, domus, hortus, urbs.

    11 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    A C T I V I DADES

    1E VA LUAC I N Saber latn

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    12/80

    12Cuaderno de actividades

    2 Tras las huellas de Roma REFUERZO

    Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:

    Identificar y relacionar elementos morfolgicos, sintcticos y lxicos de la lengua latina que permitan el anlisis y la tra-duccin de textos sencillos, del latn al castellano y del castellano al latn.

    Desarrollar, mediante el anlisis y la traduccin de textos latinos, hbitos de organizacin, trabajo y disciplina de estudio.

    Conocer el origen y la evolucin del lxico latino a travs del latn y de las lenguas romances.

    Conocer el origen comn de las principales lenguas europeas y de los dialectos itlicos para valorar la diversidad lin-gstica.

    Identificar y valorar la pervivencia de los restos arqueolgicos en la Pennsula.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. Caso: cada una de las variaciones que, para expresar una funcin mediante una determinada desinencia, pueden adoptarlos sustantivos, adjetivos y pronombres.

    Declinacin: conjunto de casos de una palabra.

    2. Las preposiciones. Latn: cum, ex, ab, ad, in. Castellano: a, desde, en, hacia, por, sobre.

    3. Julio Csar: sujeto, nominativo singular; con su ejrcito: complemento circunstancial de instrumento, ablativo; el ms gran-de general cartagins: atributo, nominativo singular; de Neptuno: complemento del nombre, genitivo singular; a Pompeyo,complemento indirecto, dativo.

    4. Nominativo: sujeto, atributo y predicativo. Ablativo: complemento circunstancial (de lugar en donde, de instrumento de laaccin, de separacin y procedencia) y complemento agente de un verbo pasivo.

    5. domini: genitivo singular (del amo), nominativo plural (amos), vocativo plural (seores!).

    gentes: nominativo plural (linajes), vocativo plural (linajes!), acusativo plural (a los linajes).

    exercituum: genitivo plural (de los ejrcitos).

    rebus: dativo plural (para las cosas), ablativo plural (con, por, en las cosas).

    uiae: genitivo singular (del camino), dativo singular (para el camino), nominativo plural (los caminos), vocativo

    plural (caminos!).

    6. iudex: el que indica la ley, el juez. discretus: separado, elegido.

    7. Las lenguas anatolias, las indoiranias, las germnicas, las celtas, las eslavas, el griego con sus dialectos y las lenguas it-licas.

    8. El osco, el umbro y el latn.

    9. Las fuentes literarias, las epigrficas, las numismticas y las arqueolgicas.

    10. Illa graeca ciuitas omnium disclipinarum mater est.

    Id templum deae Atheneae dicatum.

    11. domus: domicilio, domstico;magna: magnfico, magnnimo, magnitud;pater: paternal, patrimonio; mater: maternidad,matrimonio, materno.

    S O L U C I O N A R I O

    Latn 4. ESO

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    13/80

    13 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    2R E F U E R ZO Tras las huellas de Roma

    1. Define los conceptos de caso y declinacin.

    2. Qu palabras se utilizaron para precisar los matices de los casos? Escribe algunas en latn y otras en castellano.

    3. Indica en las siguientes oraciones qu funcin sintctica desempean las palabras subrayadas y el caso que lescorresponde en latn:

    Julio Csar conquist la Galia con su ejrcito.

    Anbal fue el ms grande general cartagins.

    El atributo de Neptuno es el tridente.

    El Senado entreg el mando a Pompeyo en la guerra contra Csar.

    4. Anota los valores del nominativo y del ablativo.

    5. Analiza las siguientes palabras, indicando, segn su desinecia, los posibles casos y su traduccin.domini, gentes, exercituum, rebus, uiae; dominus, -i (dueo, amo), gens, gentis (linaje), exercitus, -us(ejrcito), res, rei(cosa), uia, -ae (camino).

    6. Qu significan etimolgicamente iudex y discretus?

    7. Anota las principales familias lingsticas derivadas del indoeuropeo.

    8. Cules son los dialectos itlicos?

    9. Cules son las fuentes histricas para el conocimiento de la civilizacin romana?

    10. Contesta en latn a las siguientes preguntas referidas al cmic latino.

    Cuius est mater illa graeca civitas?Cui deae dicatum (est) id templum?

    cuius: de quin?; cui: a qu?.

    11. Anota palabras derivadas, en castellano u otras lenguas romances peninsulares, de las siguientes palabras del c-mic: domus, magna, pater, mater.

    A C T I V I DADES

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    14/80

    14Cuaderno de actividades

    2 Tras las huellas de Roma AMPLIACIN

    Los objetivos que se van a ampliar en esta unidad son:

    Reconocer las diferencias y similitudes entre el latn y el castellano en la flexin nominal.

    Comprender y conocer el significado etimolgico de las palabras y su utilizacin, de manera que permitan la traduccin

    de textos sencillos del latn al espaol y de frases sencillas del espaol al latn.

    Conocer y valorar el origen indoeuropeo de las principales lenguas europeas a travs de la comparacin del lxico.

    Comprender las distintas fuentes de conocimiento de Roma y de Hispania para valorar y conservar el patrimonio ar-queolgico.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. El chino, el malayo, el birmano, el turco y el quechua.

    2. Heluetios: acusativo plural, complemento circunstancial.

    nobilissimus, ditissimus: nominativo singular, atributo.

    Orgetorix: nominativo singular, sujeto.

    3. El griego moderno, el alemn.

    4. Iustus, iustitia e iniuria. Justo, justiciero e injuria.

    5. El vasco, el fins o finlands, el japons, el rabe y el turco.

    6. A cada dialecto le corresponder un color. El osco en Campania. El umbro en la zona norte de Roma y entre los Apeninosy el Tber. El latn en el Lacio, entre el Tber y la costa mediterrnea.

    7. Amedeo Maiuri fue un famoso arquologo napolitano, responsable, entre los aos 1924 y 1961, de las excavaciones dePompeya.

    Heinrich Schliemann fue el descubridor de Troya e hizo tambin importantes descubrimientos en Micenas.Sir Arthur John Evans, arquelogo britnico, fue el descubridor del palacio de Cnosos, en Creta.

    8. Respuesta libre.

    S O L U C I O N A R I O

    Latn 4. ESO

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    15/80

    15 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    2AMP L I A C I N Tras las huellas de Roma

    1. Anota al menos cinco lenguas que no sean flexivas.

    2. Indica el caso y la funcin de las palabras latinas subrayadas en la siguiente frase:

    Apud Heluetios longe nobilissimus fuit et ditissimus Orgetorix.

    3. Indica alguna lengua donde perdure el gnero neutro.

    4. Busca tres palabras latinas derivadas de ius, iuris y tres palabras, en alguna lengua romance, derivadas a su vezde ellas.

    5. Cita al menos cinco lenguas que no sean indoeuropeas.

    6. Dibuja un mapa de Italia donde aparezcan representados los mbitos de difusin de los distintos dialectos it-licos.

    7. Busca tres arquelogos famosos cuyos descubrimientos hayan sido fundamentales para el conocimiento de laAntigedad clsica y escribe en pocas lneas su biografa.

    8.Investiga y anota los principales hallazgos producidos en tu comunidad autnoma (o en otra que t elijas) yque estn relacionados con la cultura clsica.

    A C T I V I DADES

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    16/80

    16Cuaderno de actividades

    2 Tras las huellas de Roma EVALUACIN

    Los objetivos que se van a evaluar en esta unidad son:

    Conocer el sistema de la flexin nominal latina, reconociendo casos y funciones morfosintcticas, para poder realizar latraduccin idnea de textos sencillos y ejercicios de retroversin.

    Identificar y valorar los componentes de origen latino en el lenguaje cotidiano y explicar su sentido etimolgico a par-tir de sus componentes.

    Aprender y valorar las lenguas indoeuropeas como modelo de diversidad para respetar las lenguas de la Pennsula Ibrica.

    Conocer las distintas fuentes para el conocimiento de la civilizacin romana y reflexionar sobre la influencia de esta ci-vilizacin en el mundo actual y concretamente en Hispania, para respetar y conservar el patrimonio arqueolgico.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. En latn hay seis casos: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo. En griego, en cambio, hay cinco: no-minativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo.

    2. Nominativo Sujeto, atributo y predicativo.

    Acusativo Complemento directo y circunstancial.

    Genitivo Complemento del nombre.

    Dativo Complemento indirecto.Ablativo Complemento circunstancial y complemento agente.

    Vocativo Apelacin.

    3. senatus, -us: cuarta declinacin.

    aquila, -ae: primera declinacin.

    oculus -i: segunda declinacin.

    pes, pedis: tercera declinacin.

    flumen, fluminis: tercera declinacin.

    res, rei: quinta declinacin.

    oppidum, -i: segunda declinacin.

    4. La derivacin es el procedimiento para formar palabras mediante la adicin de sufijos.

    La composicin es el procedimiento para formar palabras mediante la unin de dos palabras o por la adicin de prefijos.Latn: facio (hacer). Palabras derivadas: fac-inus(crimen), fac-tura (obra). Palabras compuestas: per-ficio (hacer com-pletamente, terminar).

    Castellano: forma. Palabras derivadas: form-ar,form-acin,formidable,formatear.

    Palabras compuestas:multi-forme,re-formar,de-formar.

    5. Derivacin: senesco,iustitia,ueritas,actio. Composicin: insum,interficio,maleuolus.

    6. Porque es una lengua de la que descienden las lenguas de la India y muchas de Europa.

    7. Las funerarias, las votivas y las honorficas.

    8. Se ocupa del estudio de las monedas, de los lugares en los que estas fueron acuadas, las cecas, y de las imgenes queaparecen en el reverso y en el anverso.

    9. Edificios pblicos: teatro de Cartagena, teatro de Mrida. Ciudades romanas: Alcal de Henares (Complutum), Gijn (Gigia),

    Tarragona (Tarraco).10. Narra, pater! Ibi medicinamdidicisti, non uerum est?

    Qualessunt Atenea? Tam magnaciuitas quam Romaest?

    S O L U C I O N A R I O

    Latn 4. ESO

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    17/80

    17 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    2E VA LUAC I N Tras las huellas de Roma

    1. Cuntos casos hay en latn? Y en griego antiguo?

    2. Relaciona las dos columnas:

    Nominativo Complemento indirecto.

    Acusativo Apelacin.

    Genitivo Complemento circunstancial y complemento agente.

    Dativo Complemento del nombre.

    Ablativo Sujeto, atributo y predicativo.

    Vocativo Complemento directo y circunstancial.

    3. Escribe a qu declinacin pertenecen estas palabras segn su enunciado.

    senatus, -us; aquila, -ae; oculus, -I; pes, pedis; flumen, fluminis; res, rei; oppidum, -i.

    4. Explica brevemente en qu consisten la derivacin y la composicin. Pon algn ejemplo en latn y en castellano.

    5. De estas palabras latinas, indica cules se forman por derivacin y cules por composicin.

    senesco, iustitia, ueritas, insum, interficio, actio, maleuolus.

    6. Por qu se puso el nombre indoeuropeo a la lengua de la que procede el latn?

    7. Qu tipos de inscripciones existen dentro de las fuentes epigrficas?

    8. De qu se ocupa la numismtica?

    9. Anota dos edificios pblicos y tres ciudades romanas sacadas a la luz por la arqueologa.

    10. Completa las siguientes frases del cmic latino:

    Narra, pater! Ibi medicin didicisti, non uer est?

    Qual sunt Atenea? Tam magn ciuitas quam Rom est?

    A C T I V I DADES

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    18/80

    18Cuaderno de actividades

    3 Nuestras fuentesde informacin REFUERZO

    Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:

    Identificar y relacionar elementos morfolgicos, sintcticos y lxicos de la lengua latina que permitan el anlisis y la tra-duccin correcta de los adjetivos y de los pronombres.

    Conocer el origen y la evolucin de la lengua latina, en concreto del latn arcaico, a travs de la historia, para valorarla riqueza de las lenguas en el mundo.

    Identificar palabras latinas y romances creadas por composicin y derivacin, en diferentes contextos lingsticos.

    Reconocer y aprender las fuentes sobre Hispania para identificar y valorar su pervivencia en nuestro patrimonio cultu-ral, artstico e institucional.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. De primera clase: las formas del masculino y del neutro siguen la segunda declinacin y el femenino sigue la primera.

    De segunda clase: todas las formas (masculino, femenino y neutro) pertenecen a la tercera declinacin.

    2. prudens, prudentis: pertenece a la segunda clase.

    albus, -a, -um:pertenece la la primera clase.

    omnis, -e: pertenece a la segunda clase.

    niger, nigra, nigrum: pertenece la la primera clase.

    felix, felicis: pertenece a la segunda clase.

    3. Primera clase: summa.

    summus summa summum summi summae summa

    summus summa summum summi summae summa

    summum summam summum summos summas summa

    summi summae summi summorum summarum summorum

    summo summae summo summis summis summis

    summo summa summo summis summis summis

    Segunda clase: ingens.

    ingens ingens ingens ingentes ingentes ingentia

    ingens ingens ingens ingentes ingentes ingentia

    ingentem ingentem ingentem ingentes ingentes ingentes

    ingentis ingentis ingentis ingentium ingentium ingentium

    ingenti ingenti ingenti ingentibus ingentibus ingentibus

    ingenti ingenti ingenti ingentibus ingentibus ingentibus

    4. Personales, demostrativos, anafricos, relativos y enfticos.

    5. iis: pronombre anforico; quos: pronombre relativo; ipsi: pronombre enftico; qui: pronombre relativo; quipus: pronombrerelativo.

    6. ager, agri; arua, aruorum; rus, ruris.

    7. cohor, cohortis: corral. corte: residencia de reyes, pocilga. Lo que en principio era una palabra del lenguaje campesinocomo cohors, cohortis (corral), pas a designar una parte del campamento y despus a la unidad militar acampada en ella.

    8.Las inscripciones, los cantos litrgicos y los testimonios literarios.

    9. Tito Livio: Ab urbe condita. Salustio: Historias, La Conjuracin de Catilina y La Guerra de Yugurta. Tcito: Analese Historias.

    10. Cras Publius suis filiis plura de Graecia narrabit; Publii filius oliuas et panem maluut; Polentia Lucio optima est.

    S O L U C I O N A R I O

    Latn 4. ESO

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    19/80

    19 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    3R E F U E R ZONuestras fuentesde informacin

    1. Qu clase de adjetivos hay en latn, segn su declinacin?

    2. Escribe a qu clase pertenecen los siguientes adjetivos:

    prudens, prudentis; albus, -a, -um; omnis, -e; niger, -a, -um; felix, felicis.

    3. En este texto aparecen adjetivos de la primera y de la segunda clase. Escoge uno de cada una de ellas y declnalo.

    Venit summa dies et ineluctabile temposDardaniae. Fuimus Troes, fuit Ilium et ingensgloria Teucrorum; ferus omnia Iuppiter Argostransulit; incensa Danai dominantur in urbe.

    VIRGILIO: Eneida, II, 324-7

    4. Cita las clases de pronombres que hay en latn.

    5. Anota los pronombres que hay en este texto e intenta clasificarlos.

    Britanniae pars interior ab iis incolitur quos natos in insula ipsi memoria proditum dicunt; maritima pars ab iisqui praedae ac belli inferendi causa ex Belgio transierant (qui omnes fere iis nominibus ciuitatum apellantur,

    quipus orti ex ciuitatibus eo peruenerunt) et bello inlato ibi permanserunt atque agros colere coeperunt.JULIO CSAR: Guerra de las Galias, V, XII, 1-2

    6. Qu palabras tena el latn para referirse a las tierras de cultivo?

    7. Qu significado originario tena cohors, cohortis? Qu significa corte? Explica la evolucin de su significado.

    8. Anota los testimonios escritos conservados en latn arcaico.

    9. Enumera las principales obras escritas por Tito Livio, Salustio y Tcito.

    10. Contesta en latn a las siguientes preguntas referidas al cmic latino.

    Quid cras suis filiis narrabit Publius?

    Quid Publii filius maluut?

    Quomodo polentia Lucio est?

    maluut: preferir; quid: qu?; quomodo: cmo?.

    A C T I V I DADES

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    20/80

    20Cuaderno de actividades

    3 Nuestras fuentesde informacin AMPLIACIN

    Los objetivos que se van a ampliar en esta unidad son:

    Reflexionar sobre los elementos formales de los adjetivos y los pronombres para compararlos con los elementos de laslenguas romances.

    Entender el significado del lxico comn de origen grecolatino referido al campo y comprender el lxico culto, cientfi-co y tcnico a partir de sus componentes etimolgicos.

    Conocer los aspectos ms relevantes de la cultura y la civilizacin romanas a travs de los textos historiogrficos.

    Identificar y valorar nuestro patrimonio cultural, artstico y e institucional por medio del conocimiento de los autores la-tinos antiguos que hacen referencia a la Pennsula Ibrica.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. M/F N

    omnis omnes omne omniaomnis omnes omne omniaomnem omnes omne omniaomnis omnium omnis omniumomni omnibus omni omnibusomni omnibus omni omnibus

    Singular Plural

    M F N M F N

    carus cara carum cari carae caracare cara carum cari carae caracarum caram carum caros caras caracari carae cari carorum cararum carorumcaro carae caro caris caris cariscaro cara caro caris caris caris

    2. Mayor, menor, peor.

    3. se. Genitivo singular: sui, ablativo plural, secum.hoc. Genitivo singular: huius, ablativo plural: his.eum. Genitivo singular: eius, ablativo plural: eis.

    4. El pronombre demostrativohic, haec, hoc desapareci. Iste, ista, istud origin en castellano los pronombres demostrativoseste,esta,esto. Ille, illa, illud origin los pronombres personales l,ella,ello y los artculos el,la,lo.

    5. LATN CASTELLANO GALLEGO CATALN FRANCS INGLS ALEMNunus -a -um uno uno uno un one einsduo -ae -o dos dous dos deu two zweitres, tria tres tre tres trois three dreiquattuor cuatro catro quatre quatre four vierquinque cinco cinco cinc cinq five fnf

    6. Los Fabios son los que, en un principio, se dedicaban al cultivo de las habas; los Lntulos, al de las lentejas y los Horten-sios, al de las hortalizas.

    7. Las fuentes epigrficas, las numismticas, las arqueolgicas y las literarias.

    8. Proviene de la palabra griega que significa investigacin.

    9. Se pueden ayudar de una enciclopedia sobre el mundo antiguo. Pueden acudir tambin a la pg. 50 del libro de texto.10. Es un texto del autor griego Estrabn, que presenta la conquista romana de la Pennsula como la obra civilizadora de Roma

    por medio de la fundacin de ciudades y la construccin de vas de comunicacin.

    S O L U C I O N A R I O

    Latn 4. ESO

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    21/80

    21 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    3AMP L I A C I NNuestras fuentesde informacin

    1. Escribe la declinacin completa de los siguientes adjetivos: omnis, -e y carus, -a, -um.

    2. Pon ejemplos de palabras que mantengan en castellano el sufijo - ior para el adjetivo comparativo.

    3. En el siguiente epigrama de Marcial, seala los pronombres y anota el genitivo singular y el ablativo plural decada uno de ellos.

    Numquam se cenasse domi Philo iurat, et hoc est:non cenat, quotiens nemo uocauit eum.

    MARCIAL: Epigramas, V, 47

    4. Describe la evolucin histrica al castellano de los pronombres demostrativos.

    5. Anota los cinco primeros nmeros cardinales en latn, castellano, gallego, cataln, portugus, francs, ingls y

    alemn.

    6. Busca nombres de familias romanas vinculados a la agricultura.

    7. Escribe algunas fuentes de informacin de las que se sirven hoy da los historiadores.

    8. Busca la etimologa de la palabra historia.

    9. Escribe una biografa sucinta con los hechos y las obras ms representativas de los historiadores Tito Livio, Ju-lio Csar, Salustio y Tcito.

    10. Comenta el siguiente texto de Estrabn.

    Su rudeza y salvajismo no se deben solo a sus costumbres guerreras, sino tambin a su alejamiento, pueslos caminos martimos y terrestres que conducen a estas tierras son largos y esta dificultad de comunica-

    ciones les ha hecho perder toda sociabilidad y toda humanidad. Sin embargo, hoy el mal es menor graciasa la paz y a la llegada de los romanos.

    ESTRABN, Geografa, III, 3, 8

    A C T I V I DADES

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    22/80

    22Cuaderno de actividades

    3 Nuestras fuentesde informacin EVALUACIN

    Los objetivos que se van a evaluar en esta unidad son:

    Desarrollar los hbitos de organizacin, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuracin men-tal que implica el proceso de anlisis y traduccin de frases y textos sencillos con adjetivos, pronombres y numerales.

    Conocer el origen y la evolucin de las lenguas romances para valorar los rasgos comunes y la diversidad lingstica atravs del vocabulario relacionado con el campo.

    Analizar y utilizar los mecanismos de evolucin fontica del latn a las lenguas romances para observar las reglas evo-lutivas o deducir dichas reglas a partir de los timos latinos.

    Comprender el contenido de textos histricos e identificar acontecimientos, personajes y aspectos de la historia de Romay de Hispania como provincia romana.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. Los adjetivos de dos o tres terminaciones se enuncian con el nominativo singular de los tres gneros. Si tiene una nicaforma para los tres gneros, se enuncia con el nominativo y con el genitivo singular, como si se enunciara un sustantivo.

    2. Singular Plural

    M/F N M/F N

    breuis breue breues breuia

    breuis breue breues breuia

    breues breue breues breuia

    breuis breuis breuium breuium

    breui breui breuibus breuibus

    breui breui breuibus breuibus

    3. hic hae hoc hi hae haec

    hunc hanc hoc hos has haec

    huius huius huius horum harum horum

    huic huic huic his his his

    hoc hac hoc his his his

    4. bonus, -a, -um. Comparativo: bonior, -ius. Superlativo: bonissimus, -a, -um.

    prudens, prudentis. Comparativo: prudentior, -ius. Superlativo: prudentissimus, -a, -um.

    5. se, his, eos.

    6. agricultor, agrimensor, peregrinacin.

    7. Latn arcaico (siglos V - I a. C.), latn clsico (siglos I a. C - II d. C.), latn tardo (siglos III - VI d. C.), latn medieval (siglosVI - XV), latn renacentista (siglos XV - XVI) y neolatn (siglo XVII - actualidad).

    8. De documentos oficiales (actas del Senado, decretos, tratados, leyes y registros del censo), de los archivos de las familiasaristocrticas y de las obras de los antepasados.

    9. Julio Csar: Guerra de las Galias.

    Tito Livio: Ab urbe condita (Desde la fundacin de la ciudad).

    Tcito: Anales.

    Orosio: Historia contra los paganos.

    Suetonio: Los doce Csares.10. Coena iam parata est. Venite in triclinium.

    Polentam oleo! Polenta edere nolo!

    S O L U C I O N A R I O

    Latn 4. ESO

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    23/80

    23 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    3E VA LUAC I NNuestras fuentesde informacin

    1. Cmo se enuncian los adjetivos en latn?

    2. Escribe la declinacin completa de breuis, -e.

    3. Completa el siguiente cuadro.

    hic ... hoc ... hae ...

    ... hanc ... hos ... ...

    huius ... ... ... ... horum

    ... ... huic ... his ...

    ... hac ... his ... ...

    4. Anota el comparativo y el superlativo de los siguientes adjetivos: bonus, -a, -um; prudens, prudentis.

    5. Seala los pronombres que encuentres en el siguiente texto.

    Euocat ad se Caear Massilia XV primos. Cum his agit ne initium inferendi belli ab Massiliensibus oriatur; de-

    bere eos Italiae totius auctoritatem sequi potius quam unius hominis uoluntati obtemperare.JULIO CSAR: Guerra Civil, I, XXXV, 1

    6. Anota al menos tres palabras en castellano derivadas de la palabra latina ager, agri.

    7. Escribe los perodos histricos del latn y su cronologa.

    8. De qu fuentes de informacin se sirvieron los historiadores romanos?

    9. Escribe al menos cinco historiadores romanos y cita una obra de cada uno de ellos.

    10. Completa las siguientes frases del cmic latino.

    Coen iam parat est. Venite in triclini

    Polent ole! Polent ede nol!

    A C T I V I DADES

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    24/80

    24Cuaderno de actividades

    4 Desde los orgenes REFUERZO

    Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:

    Identificar y relacionar elementos morfolgicos, sintcticos y lxicos de la lengua latina que permitan el anlisis y la tra-duccin de la flexin verbal latina.

    Utilizar las reglas fundamentales de la evolucin fontica del latn a las lenguas romances, para identificar palabras re-ferentes al campo semntico del pensamiento y la moralidad.

    Comprender el contenido de un texto escrito en latn clsico e identificar los acontecimientos, los personajes y los as-pectos fundamentales de la civilizacin romana.

    Conocer los aspectos ms relevantes de la cultura y la civilizacin de la Roma arcaica y de los pueblos de la PennsulaItlica, como los etruscos, a travs de sus fuentes.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. Tema de presente, tema de perfecto y tema de supino.

    Tema de presente: tiempos simples en activa y pasiva. Tema de perfecto: tiempos compuestos en activa. Tema de

    supino: tiempos compuestos en pasiva.

    2. uoco: uoca- (tema de presente), uocau- (tema de perfecto), uocat- (tema de supino).

    cado: cad- (tema de presente), cecid- (tema de perfecto), cas- (tema de supino).audio: audi- (tema de presente), audiu- (tema de perfecto), audit- (tema de supino).

    gero: ger- (tema de presente), ges- (tema de perfecto), gest- (tema de supino).

    3. -o/-m -r

    -s -ris

    -t -tur

    -mus -mur

    -tis -mini

    -nt -ntur

    4. debebatur:-tur, 3. persona del singular, pasiva; opinor: -r, 1. persona del singular, pasiva; edidisset: -t, 3. persona del sin-gular, activa; erat: -t, 3. persona del singular, activa; nuncupat: -t, 3. persona del singular, activa.

    5. Castellano: pensamiento, pendiente, despensa, pndulo.Cataln: pensament, pendent, penjant, pndul.

    Gallego: pesar, pendente, dispendio, pnsil.

    6. Caractersticas fundamentales del latn clsico: es una lengua con gran capacidad de sntesis y concisin, los verbos tie-nen gran riqueza de modos y tiempos. La lengua clsica tiende a identificarse con la de la literatura.

    Tres de sus autores ms representativos son: Cicern, Virgilio y Horacio.

    7. Monarqua (s. VIII - 509 a. C.), Repblica (509 aC - 27 aC), Imperio (27 aC- 396 dC), Imperio Romano Tardo (396 dC-476 dC).

    8. Las necrpolis son testimonios directos que nos ayudan a poder conocer el mundo etrusco. En los sarcfagos aparecen re-presentadas las estatuas de matrimonios etruscos. Entre las pinturas encontradas en dichas tumbas, destacan las de Tar-quinia, Caere, Cerveteri o Volterra.

    9. Los tartesios, los iberos y los indoeuropeos.10. Publius, Lucius Domitilla et sua mater spectacula uenire uolunt.

    Illud spectaculum non Domitillae placet quia nimium cruentum est.

    S O L U C I O N A R I O

    Latn 4. ESO

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    25/80

    25 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    4R E F U E R ZO Desde los orgenes

    1. Cules son los temas verbales que posee la lengua latina? Qu tiempos forman cada uno de ellos?

    2.Escribe los temas verbales de estos verbos.uoco, -as, -are, uocaui, uocatum (llamar)

    cado, -is, -ere, cecidi, casum (caer)

    audio, -is, -ere, audiui, auditum (or)

    gero, -is, -ere, gessi, gestum (hacer)

    3. Completa el siguiente cuadro de las desinencias verbales activas y pasivas.

    -o/-m -r

    -t

    -mur

    -tis

    4. Anota las formas verbales, en activa y en pasiva, que aparecen en el siguiente texto de Tito Livio sobre el na-cimiento de Rmulo y Remo. Separa, adems, sus desinencias e indica la persona a la que pertenecen.

    Sed debebatur, ut opinor, fatis tantae origo urbis maximique secundum deorum opes imperii principium. Ui

    compressa Uestales cum geminum partum edidisset, seu ita rata seu quia deus auctor culpae honestior erat.TITO LIVIO: Ab urbe condita, I, IV, 1

    5. Escribe cinco palabras en castellano, cataln y gallego derivadas del verbo penso/pendo.

    6. Escribe al menos tres caractersticas del latn clsico y tres de sus autores ms representativos.

    7. Escribe los perodos y la cronologa de la historia de Roma.

    8. Por qu son importantes las necrpolis en el mundo etrusco? Y los sarcfagos? Enumera algunas de las pin-turas halladas en tumbas etruscas.

    9. Quines fueron los habitantes de la Pennsula Ibrica antes de la ocupacin romana?

    10. Contesta a las siguientes preguntas referidas al cmic latino.

    A quo Publius, Lucius, Domitilla et sua mater uenire uolunt?

    Cur illud spectaculum Domitillae non placet?

    uolunt: quieren.cur: por qu?, a lo que se contesta quia: porque.

    A C T I V I DADES

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    26/80

    26Cuaderno de actividades

    4 Desde los orgenes AMPLIACIN

    Los objetivos que se van a ampliar en esta unidad son:

    Reconocer las diferentes clases de palabras, las categoras gramaticales, los elementos de la flexin verbal y las estruc-turas sintcticas para una adecuada traduccin.

    Identificar y conocer expresiones latinas con vocabulario referido al pensamiento y a la moralidad, en las lenguas mo-dernas, para poder as utilizarlas de manera coherente.

    Comprender el contenido de un texto en latn clsico e identificar los acontecimientos, personajes y aspectos de la ci-vilizacin romana, ubicarlos espacial y temporalmente, y relacionar los datos con referentes actuales.

    Conocer los aspectos relevantes de los distintos pueblos prerromanos en la Pennsula Ibrica, utilizando diversas fuentesde informacin y diferentes soportes, para identificar y valorar su pervivencia en nuestro patrimonio artstico, y valorasu impacto en el mbito de nuestra comunidad autnoma.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. Voces: activa y pasiva.

    Modos: indicativo, subjuntivo e imperativo.

    Tiempos: presente, pretrito imperfecto, futuro imperfecto, pretrito perfecto, pretrito pluscuamperfecto y futuro perfecto.

    En latn no existe el modo condicional, cuyas funciones son asumidas por el subjuntivo.

    2. odi (odiar), coepi (comenzar), noui (conocer).

    En espaol tambin existen verbos defectivos. Ejemplos: Abolir, soler, asir.

    3. La pasiva simple se construye con las formas simples del verbo ser y el participio del verbo principal ( es comido). La pasi-va compuesta se construye con el tiempo simple del verbo haber como auxiliar, el participio del verbo ser y el participiodel verbo que se conjuga (ha sido comido). Tambin existe en castellano la llamada pasiva refleja, con el morfema de pa-

    sividad se (se comen pasteles).La pasiva simple en latn, en cambio, se construye con desinencias verbales de pasiva; la pasiva compuesta, con el verboauxiliar sum.

    4. Formas personales: est, est, licet.

    Formas no personales: facere (infinitivo presente activo), dicere (infinitivo de presente activo), fieri (infinitivo de presentepasivo).

    5. Infinitivo (amare). Proviene del infinitivo de presente activo (amare).

    Participio (amado). Proviene del participio de perfecto (amatus, -a, -um).

    Gerundio (amando). Proviene del participio de futuro pasivo (amandus, -a, -um).

    6. Cicern: Bruto, El orador, De la naturaleza de los dioses, De amicitia (Acerca de la amistad), De senectute (Acerca de la ve-jez), Pro Milone, las Catilinarias, las Filpicas.

    Virgilio: las Buclicas, las Gergicasy la Eneida.7. Rmulo, Numa Pompilio, Tulo Hostilio, Anco Marcio, Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio.

    8. En el urbanismo, en la religin, en el alfabeto y en los nombres. Introdujeron, adems, los combates de gladiadores.

    S O L U C I O N A R I O

    Latn 4. ESO

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    27/80

    27 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    4AMP L I A C I N Desde los orgenes

    1. Cuntas voces hay en latn? Y modos? Y tiempos? Qu tiempo no tiene el latn que el castellano s tiene?

    2. Anota en latn tres verbos defectivos. Existen verbos defectivos en castellano? Pon algn ejemplo.

    3. Cmo se forma la voz pasiva en castellano? Es igual que en el latn?

    4. Clasifica las formas verbales personales y las no personales, especificando las no personales, en el siguiente frag-mento de Salustio:

    Pulchrum est bene facere rei publicae, etiam bene dicere haud absurdum est: uel pace uel bello clarum fie-ri licet [].

    SALUSTIO: La conjuracin de Catilina, III, 1

    5. Cuntas formas nominales o no personales tenemos en castellano? Explica de qu formas latinas provienen.

    6. Anota las obras ms importantes que escribieron Cicern y Virgilio.

    7. Cules fueron los siete reyes de Roma?

    8. Los etruscos influyeron en Roma en la lengua y en otras muchas cosas. Nombra algunas de ellas.

    9. A qu pueblo prerromano perteneca el territorio de la localidad en la que t vives? Determina si era un pue-blo indoeuropeo o no indoeuropeo.

    A C T I V I DADES

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    28/80

    28Cuaderno de actividades

    4 Desde los orgenes EVALUACIN

    Los objetivos que se van a evaluar en esta unidad son:

    Traducir textos breves y sencillos, y producir mediante retroversin oraciones simples para utilizar las estructuras propiasdel latn.

    Identificar y conocer las diferentes variaciones semnticas que aportan los diferentes afijos en la formacin de palabrasen latn y en las lenguas romances.

    Distinguir en las manifestaciones literarias de los autores de latn clsico aspectos de la cultura y civilizacin romanacomo la mitologa, el derecho, el arte, la vida cotidiana.

    Comprender y conocer la historia y cultura de los distintos pueblos prerromanos de la Pennsula Ibrica utilizando las di-versas fuentes de informacin y dems soportes para identificar y valorar su pervivencia en el mundo actual a travs dela arqueologa o de los testimonios escritos de los romanos.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. Las desinencias verbales latinas expresan persona, nmero y voz, pero el castellano utiliza para esta ltima la perfrasis ser+ participio. El pretrito perfecto, el pluscuamperfecto y el futuro perfecto se expresan en latn con formas simples o sin-tticas, mientras que el castellano utiliza formas compuestas. En latn hay dos formas no personales ms que en castella-no, que son el gerundivo y el supino. El latn posee cinco conjugaciones y el castellano tres. El latn no tiene una formaespecfica para el pretrito indefinido, como tampoco tiene el modo condicional. El subjuntivo en latn, adems de expre-sar los mismos valores que en castellano, es una marca formal de subordinacin.

    2. amant: 3. persona del plural del presente de indicativo del verbo amo (amar).

    uidetur: 3. persona del singular del presente de indicativo en voz pasiva del verbo uideo (ver).

    facimus: 1 persona del plural del presente de indicativo del verbo facio (hacer).monebatur:3. persona del singular del pretrito imperfecto de indicativo en voz pasiva del verbo moneo (avisar).

    frangis: 2 persona del singular del presente de indicativo del verbo frango (romper).

    3. El infinitivo, el participio, el gerundio, el gerundivo y el supino.

    amo. Infinitivo: amare. Participio de presente: amans, amantis. Participio de perfecto: amatus, -a, -um. Participio de futu-ro activo: amaturus, -a, -um. Gerundio: amandum, -i, -o, -o. Gerundivo: amandus, -a, -um. Supino: amatum.

    4. dare: infinitivo de presente del verbo do (dar).

    datus, -a, -um: participio de perfecto pasivo del verbo do (dar).

    dicturus, -a, -um: participio de futuro activo del verbo dico (decir).

    dicens, dicentis: participio de presente activo del verbo dico (decir).

    5. Moral, moraleja e inmoral.

    6. Tito Livio Historia de RomaVirgilio Eneida

    Cicern Filpicas

    Lucrecio De la naturaleza de las cosas

    Horacio Odas

    Ovidio Metamorfosis

    Apuleyo Asno de oro

    7. Para el conocimiento sobre el nacimiento de la ciudad de Roma, nos basamos en la leyenda y en la arqueologa.

    La leyenda considera a Rmulo, hermano gemelo de Remo y descendiente del prncipe Eneas, fundador de la ciudad deRoma.

    8. Ergo eamus! Volo libentissime uolo!

    Haec animalia misere pereunt.9. uolo: voluntad, volitivo, involuntario.

    fabula: hablar, fabuloso, hablador, habla.

    S O L U C I O N A R I O

    Latn 4. ESO

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    29/80

    29 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    4E VA LUAC I N Desde los orgenes

    1. Qu diferencias existen entre la flexin verbal latina y la flexin verbal espaola?

    2. Analiza las desinencias de las siguientes formas verbales.

    amant, uidetur, facimus, monebatur, frangis.

    3. Cules son las formas nominales del verbo? Enumralas y pon un ejemplo de cada una de ellas tomando comoreferencia el verbo amo.

    4. Analiza estas formas verbales.

    dare

    datus, -a, -um

    dicturus, -a, -um

    dicens, dicentis

    5. Escribe tres palabras en castellano derivadas del vocablo latino mos, moris.

    6.Relaciona a los siguientes autores latinos con sus obras.Tito Livio Asno de Oro

    Virgilio Filpicas

    Cicern De la naturaleza de las cosas

    Lucrecio Odas

    Horacio Metamorfosis

    Ovidio Eneida

    Apuleyo Historia de Roma

    7. Desde qu dos ngulos fundamentales se estudia el nacimiento de la ciudad de Roma? A quin considera laleyenda como los fundadores de la ciudad de Roma?

    8. Completa las siguientes frases referidas al cmic latino.

    Ergo ea! Volo libentissime uol!

    Haec animal misere pereu

    9. Anota palabras derivadas en castellano de las siguientes palabras que aparecen en el cmic: volo, fabula.

    A C T I V I DADES

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    30/80

    30Cuaderno de actividades

    5 La voz del pueblo REFUERZO

    Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:

    Identificar y relacionar elementos morfolgicos, sintcticos y lxicos relacionados con las voces activa y pasiva de losverbos latinos.

    Mejorar la lectura comprensiva y la expresin oral y escrita mediante el conocimiento del vocabulario referido a los con-ceptos de decir y de leer.

    Identificar y conocer elementos lingsticos que tienen su origen en el latn vulgar.

    Conocer los aspectos ms importantes de la Hispania prerromana y su posterior conquista por Roma, a travs de los tes-timonios escritos de autores clsicos y modernos.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. El verbo latino se enuncia con cinco formas.

    amo: 1. persona de singular del presente de indicativo; amas: 2. persona de singular del presente de indicativo;

    amare: infinitivo; amati: 1. persona del pretrito perfecto de indicativo; amatum: supino.

    2. amatur: 3. persona del singular del presente de indicativo en voz pasiva (es amado); amaveras: 2. persona del singulardel pretrito pluscuamperfecto de indicativo en voz activa (habas amado); amabatur. 3. persona del singular del pret-rito imperfecto de indicativo en voz pasiva (era amado), fuissemus: 1. persona del plural del pretrito pluscuamperfectode subjuntivo en voz activa (hubiramos o hubisemos sido); sitis: 2. persona del plural del presente de subjuntivo (se-is); eratis:2. persona del plural del pretrito imperfecto de indicativo (erais); esse: infinitivo presente (ser); amaret:3.persona del singular del pretrito imperfecto de subjuntivo en voz activa (amara).

    3. narro, narras, narrare, narraui, narratum: 1. conjugacin.

    uenio, uenis, uenire, ueni, uentum: 4. conjugacin.

    capio, capis, capere, cepi, captum: conjugacin mixta.

    ago, agis, agere, egi, actum: 3. conjugacin.

    habeo, habes, habere, habui, habitum: 2. conjugacin.

    4. Pretrito imperfecto de indicativo: Presente de subjuntivo:

    eram, eras, erat, eramus, eratis, erant. sim, sis, sit, simus, sitis, sint.

    5. amabas: amabas.

    amaras: amares.

    fui amado: amatus sum.

    sers: eris.

    hayamos amado: amaverimus.

    han amado: amaverunt.

    6. legere: recoger, juntar; uireo: estar vigoroso o con fuerza.

    7. Fonticas. Monoptongacin de los diptongos, apcope o prdida de las vocales tonas en posicin interior.

    Morfolgicas. Los giros preposicionales sustituyen a los casos, y se produce la prdida del gnero neutro.

    Sintcticas. Predominio de la coordinacin por la subordinacin. Cambio del orden de palabras.

    Lxicas. Los diminutivos sustituyen a los nombres simples. Amplio desarrollo de la sufijacin.

    8. Las obras literarias, las inscripciones, los gramticos latinos y testimonios de las lenguas romances.

    9. Los celtberos, los lusitanos y los cntabros.10. Domitilla cum passerculo ludere debet.

    Publius Lucio dignun nullum munus inuenit.

    S O L U C I O N A R I O

    Latn 4. ESO

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    31/80

    31 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    5R E F U E R ZO La voz del pueblo

    1. Cmo se enuncian los verbos en latn? Qu indican cada una de las formas?

    2. Analiza las siguientes formas verbales latinas y tradcelas:

    amatur, amaveris, amabatur, fuissemus, sitis, eratis, esse, amaret.

    3. Especifica a qu conjugacin pertenecen los siguientes verbos:

    narro, narras, narrare, narraui, narratum (contar, narrar).

    uenio, uenis, uenire, uueni, uuentum (ir, llegar).

    capio, capis, capere, cepi, captum (coger).

    ago, agis, agere, egi, actum (hacer, llevar a cabo).

    habeo, habes, habere, habui, habitum (tener).

    4. Conjuga el pretrito imperfecto de indicativo y el presente de subjuntivo del verbo sum.

    5. Traduce al latn las siguientes formas verbales:

    amabas, amaras, fui amado, sers, hayamos amado, han amado.

    6. Qu significa originariamente el verbo legere? Y el verbo uireo, -es, -ere, -ui?

    7. Indica al lo menos dos caractersticas fonticas, morfolgicas, sintcticas y lxicas del latn vulgar.

    8. Cules son las fuentes del latn vulgar?

    9. Qu pueblos se opusieron a Roma dentro de la Pennsula Ibrica?

    10. Contesta en latn a las siguientes preguntas referidas al cmic.

    Quid Domitilla cum passerculo facere debet?

    Num Publius Lucio dignum munus inuenit?

    cum: con, num: acaso?.

    A C T I V I DADES

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    32/80

    32Cuaderno de actividades

    5 La voz del pueblo AMPLIACIN

    Los objetivos que se van a ampliar en esta unidad son:

    Desarrollar mediante la traduccin de textos latinos sencillos y mediante la retroversin de oraciones simples con el ver-bo sum hbitos de organizacin, trabajo y disciplina de estudio de la lengua latina.

    Utilizar las reglas fundamentales de la evolucin fontica del latn a las lenguas romances e identificar palabras patri-moniales, cultismos y expresiones referidas al latn clsico y al latn vulgar.

    Entender el significado del lxico comn de origen grecolatino de la propia lengua y comprender el vocabulario culto,cientfico y tcnico a partir de sus componentes etimolgicos.

    Conocer y valorar los aspectos ms relevantes de la cultura, la sociedad y la civilizacin romanas en la poca de la Re-pblica, utilizando las distintas fuentes de informacin y los diferentes soportes, para valorar su pervivencia en nuestropatrimonio.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. uoco: uoco, uocas, uocare, uoavi, uocatum.

    apello: apello, apellas, apellare, apellavi, apellatum.

    2. En castellano hay tres conjugaciones (cantar, comer, partir), mientras que en latn hay cinco.

    3. hubisemos amado amaviessemus

    oan audiebant

    seamos simus

    fue fuit haban amado amauerant

    ser amado amador

    4. Griego: ; castellano: ser; portugus: ser; gallego: ser; cataln: ser/sser; ingls: to be; francs: tre; alemn: sein; ita-liano: essere; rumano: a fi.

    5. Gallia est omnis diuisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae,

    nostra Galli appellantur.

    est: 3. persona del singular del presente de indicativo del verbo sum (ser).

    incolunt: 3. persona del plural del presente de indicativo, en voz activa, del verbo incolo (habitar).

    apellantur:3. persona del plural del presente de indicativo, en voz pasiva, del verbo apello (llamar).

    Toda la Galia est dividida en tres partes, de las cuales, una la habitan los belgas, otra los aquitanos y la tercera, aque-llos que en su lengua se llaman celtas y en la nuestra, galos.

    6. Dura lex, sed lex: La ley es dura, pero es la ley. Se utiliza para decir que hay que cumplir la ley por muy dura que sea.Nadie est por encima de la ley.

    Summum ius, summa iniuria: Ley extrema, justicia extrema. Quiere decir que la aplicacin estricta de la ley sin tener encuenta su espritu ni las circunstancias especiales de cada caso puede dar lugar a injusticias.

    7. episcopus: episcopal, obispo; uenire: venir, adviento; ymnis: himno;aperiuntur: abril, apertura; omnia: omnipotente, om-nvoro; hostia: hostal, hospicio; basilica: baslica, basilisco; intrat: entrar, introito; populus: popular, populismo; fidelis: fi-delidad, fiel; cathecumini: catequesis, catecmeno; ingreditur: ingrediente, ingresar; cancellos: cancela; martyrii: marti-rio, mrtir.

    8. Cnsul: presidente del Gobierno. Pretor: juez. Cuestor: ministro de Hacienda. Edil: concejal.

    9. Primer triunvirato: Csar, Pompeyo y Craso. Segundo triunvirato: Marco Antonio, Octavio Augusto y Lpido.

    El alumno puede ayudarse de cualquier enciclopedia o libro de Historia.

    10. Los celtberos ocupaban la meseta norte. Los lusitanos ocupaban la actual Extremadura y Portugal. Los cntabros ocupa-ban el norte de Len, el norte de Palencia y Cantabria.

    Numancia se encuentra en la provincia de Soria, a ocho kilmetros aproximadamente de Soria capital.

    S O L U C I O N A R I O

    Latn 4. ESO

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    33/80

    33 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    5AMP L I A C I N La voz del pueblo

    1. Enuncia segn el modelo de conjugacin los verbos: uoco (llamar, convocar) y apello (llamar, dar nombre a).

    2. Cuntas conjugaciones hay en castellano? Pon un ejemplo e indica la diferencia fundamental con el latn.

    3. Traduce al latn las siguientes formas verbales:

    hubisemos amado

    oan

    seamos

    fue

    haban amado

    ser amado

    4. Traduce el verbo ser a las siguientes lenguas: griego, espaol, portugus, gallego, cataln, ingls, francs, ale-mn, italiano y rumano.

    5. Subraya las formas verbales en el siguiente texto de Csar y analzalas; intenta despus traducirlo:

    Gallia est omnis diuisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorumlingua Celtae, nostra Galli appellantur.

    JULIO CSAR: Guerra de las Galias, I, 1.

    6. Busca el significado de los siguientes latinismos referidos al derecho y especifica en qu contexto se utilizan.

    Dura lex, sed lex:

    Summum ius, summa iniuria:

    7. Observa este texto en latn vulgar del Itinerarium Egheriae, viaje de peregrinacin a Tierra Santa que realizla monja Egeria, y anota las palabras que se parezcan a tu lengua:

    Cum autem coeperit episcopus uenire cum ymnis, aperiuntur omnia hostia de basilica Anastasi, intrat om-nis populus, fidelis tamen, nam cathecumini non. Et at ubi intrauerit populus, intrat episcopus et statim in-

    greditur intra cancellos martyrii speluncae.Itinerarium Egheriae, 25

    8. Anota cuatro magistraturas romanas y con qu cargos se corresponderan de manera aproximada en la actualidad.

    9. Quines formaron el llamado primer triunvirato? Y el segundo? Busca la biografa de alguno de ellos.

    10. En un mapa de la Pennsula Ibrica, especifica qu zonas ocupaban los enemigos de Roma. Sita la ciudad de

    Numancia en la actualidad.

    A C T I V I DADES

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    34/80

    34Cuaderno de actividades

    5 La voz del pueblo EVALUACIN

    Los objetivos que se van a evaluar en esta unidad son:

    Leer, analizar y traducir elementos lingsticos de la flexin verbal en frases y textos sencillos. Practicar la retroversinal latn de estructuras oracionales con el verbo sum y otros verbos modelo.

    Conocer y valorar las diferentes variaciones semnticas que se producen en el latn y en su evolucin a las lenguas ro-mances, en especial a las lenguas romances de la Pennsula Ibrica.

    Reconocer las huellas de la romanizacin y valorar la importancia de la civilizacin romana a travs del conocimientode la sociedad y de la poltica de la poca de la Repblica.

    Conocer las fases de la conquista de los pueblos prerromanos de la Pennsula Ibrica por Roma mediante actividades debsqueda y anlisis en fuentes diversas.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. do: 1. persona del singular del presente de indicativo. Es la palabra que debe buscarse en el diccionario.

    das:2. persona del singular del presente de indicativo. Sirve para conjugar el tema de presente y para dar la vocal tem-tica.

    dare: infinitivo.

    dedi: 1. persona singular del pretrito perfecto. Sirve para conjugar el tema de perfecto.

    datum: supino. Sirve para conjugar el tema de supino.

    2. Presente de indicativo Pretrito perfecto

    amo, amas, amat, amamus, amatis, amant. amaui, amauisti, amauit, amauimus, amauistis, amauerunt.

    3. sum ero fui

    es eris fuisti

    est erit fuit

    sumus erimus fuimus

    estis eritis fuistis

    sunt erunt fuerunt

    4. Antepones, por tanto, con razn, este da a tus mayores e innumerables glorias. Pues esta empresa es nicamente propiade Cayo Csar.

    5. lex, legis: legalidad, leal, lealtad, legtimo, privilegio.

    uis, uis: virtud, viril, virtual, violento, verdura.

    6. Con el concepto latn vulgar hacemos referencia al latn de cualquier poca, hablado por la gran masa de la poblacin,alejada de las normas escritas, y ms sujeto a variaciones y cambios.

    7. El Satiricn de Petronio.

    Peregrinacin de Egeria.

    8. La creacin del tribuno de la plebe y la publicacin de la Ley de las Doce Tablas.

    9. El principal lder de la lucha lusitana contra Roma fue Viriato, que consigui derrotar a los romanos en muchas ocasiones.

    El emperador Augusto consigui someter a los cntabros, los ltimos resistentes en la lucha contra Roma.

    10. O quam bellus est! Gratias plurimas tibi do, care pater.

    Sed nunc eum curare et alere debes.alere: alma, alimento.

    videre: vidente, providencia, visin, vdeo.

    S O L U C I O N A R I O

    Latn 4. ESO

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    35/80

    35 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    5E V A L U A C I N La voz del pueblo

    1. Especifica qu forma verbal es y para qu sirve cada una de las del siguiente verbo enunciado.do, das, dare, dedi, datum.

    2. Conjuga el presente de indicativo y el pretrito perfecto del verbo amo.

    3. Completa las siguientes formas.

    Presente Pretrito imperfecto Pretrito perfecto

    sum fui

    eris

    sumus

    erimus fuimus fuistis

    4. Traduce la siguiente frase de Cicern que alaba las hazaas de Julio Csar.

    Hunc tu igitur diem tuis maximis et innumerabilibus gratulationibus iure anteponis. Haec enim res unius estpropia C. Caesaris.

    CICERN: Pro Marcello, 14, 11

    gratulatio, -onis: gloria; unius: nicamente; res, rei: empresa.

    5. Escribe cinco palabras derivadas de la palabra latina lex, legis y otras cinco de uis, uis.

    6. Cmo definiras el concepto de latn vulgar?

    7. Anota dos obras literarias escritas en latn vulgar.

    8. Qu logro consiguieron los plebeyos tras ayudar a los patricios a conquistar territorios cercanos a Roma?

    9. Qu hroe lusitano logr vencer en varias ocasiones a Roma? Qu emperador conquist el ltimo foco de re-sistencia contra Roma?

    10. Completa las siguientes frases referidas al cmic.O quam bell... est! Grati plurim tibi do, car... pater.

    Sed nunc e cura et ale debe...

    Anota palabras derivadas de estas que dicen los personajes del cmic: alere: comer; videre: ver.

    A C T I V I D A D E S

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    36/80

    36Cuaderno de actividades

    6 El poder del pueblo REFUERZO

    Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:

    Desarrollar hbitos de organizacin, trabajo y disciplina en la traduccin y retroversin de estructuras oracionales condistintos tipos de predicado.

    Identificar y comparar el lxico latino que haga referencia a los conceptos de admirar y lo redondo con el romance. Mejorar la lectura comprensiva y la expresin oral y escrita mediante el conocimiento del vocabulario y estructuras gra-

    maticales tanto del latn clsico como del latn tardo y cristiano.

    Conocer los aspectos ms relevantes de la cultura y la civilizacin romanas durante el Imperio, utilizando las distintasfuentes de informacin y los diferentes soportes para valorar su pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artstico einstitucional.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. Los verbos deponentes son verbos que tienen forma pasiva pero un significado activo.

    2. hortor, orior, proficiscory nascor.

    3. consedit: 3. persona del pretrito perfecto, en voz activa, del verbo consido (sentarse).producuntur: 3. persona del presente de indicativo, en voz pasiva, del verbo produco (conducir).deditur: 3. persona del singular del presente de indicativo, en voz pasiva, del verbo dedo (entregar).proicuntur: 3. persona del plural del presente de indicativo, en voz pasiva, del verbo proicio (arrojar).l mismo se sent en el parapeto delante del campamento; all son conducidos los generales. Se entrega Vercingtorix, searrojan las armas.

    4. Complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, complemento de finalidad, complemento de r-gimen, complemento predicativo y complemento agente.

    5. maravilla: sucesos o cosas extraordinarias que causan admiracin. Procede del verbo latino miror (sorprenderse de algo,admirarse.exorbitare: salirse fuera de la ruta trazada o de la rbita. Deriva del sustantivo orbis (crculo).

    6. El latn cristiano es una lengua muy prxima al latn del pueblo, con un lxico particular y una simplificacin en generalde la lengua y del estilo. En lo que se refiere a los usos concretos, hay una preferencia por el uso de los adjetivos en vezde los complementos genitivos y por las frases nominales.

    7. Principado (27 aC- 14 dC), Alto Imperio (siglos I - III) y Bajo Imperio (siglos IV - V).

    8. Claudio (siglo I dC), Trajano (siglo II dC), Adriano (siglo II), Caracalla (siglo III aC) y Constantino (siglo IV dC).

    9. Tarraconense, Lusitania y Btica.10. Domitilla flet quod passerculus suus aufugit.

    Ille passerculus eius deliciae erat.

    S O L U C I O N A R I O

    Latn 4. ESO

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    37/80

    37 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    6R E F U E R ZO El poder del pueblo

    1. Cul es la caracterstica principal de los verbos deponentes?

    2. De los siguientes verbos, anota cules son deponentes segn su enunciado.hortor, -aris, -ari, hortatus sum (exhortar).

    maneo, -es, -ere, mansi, mansum (permanecer).

    orior, oriris, oriri, ortus sum (salir, nacer).

    proficiscor, -eris, -i , profectus sum (ir).

    iuro, -as, -are, -aui, -atum (jurar).

    nascor, -eris, -i, natus sum (nacer).

    3. Analiza las siguientes formas verbales del texto de Csar sobre la rendicin del caudillo galo Vercingetrix. In-tenta despus traducirlo:

    Ipse in munitione pro castris consedit; eo duces producuntur. Vercingentorix deditur

    , arma proinciuntur.JULIO CSAR: Guerra de las Galias, VII, 89, 4

    munitio, -onis (empalizada, parapeto); consido, -is,-ere, consedi, consessum (sentarse); produco (condu-cir); dedo (entregar); proicio (arrojar).

    4. Cules son los complementos de los verbos no copulativos?

    5. Qu significa la palabra maravilla? De qu verbo latino procede? Qu significa el vocablo latino exorbita-re? De qu palabra procede?

    6. Anota las caractersticas del latn cristiano.

    7. Qu etapas histricas se diferencian en el Imperio Romano?

    8. Nombra al menos cinco emperadores romanos y di en qu siglo gobernaron.

    9. En qu provincias dividieron Hispania los romanos?

    10. Contesta a las siguientes preguntas referidas al cmic latino.

    Quid flet Domitilla?

    Quid passerculus Domitillae erat?

    A C T I V I DADES

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    38/80

    38Cuaderno de actividades

    6 El poder del pueblo AMPLIACIN

    Los objetivos que se van a ampliar en esta unidad son:

    Reconocer las similitudes y las diferencias entre el sistema latino y el de las lenguas romances mediante la traduccinde textos sencillos con distinto tipo de predicados.

    Identificar palabras en las lenguas romances derivadas de timos latinos y relacionarlas con otras lenguas no romances.

    Analizar y comprender las obras literarias conservadas y escritas en latn tardo o cristiano.

    Analizar y valorar el papel de Roma en la historia de Occidente.

    Buscar y clasificar las distintas fuentes de conocimiento de Roma y de Hispania a travs de sus restos, sobre todo encada una de nuestras comunidades autnomas.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. Latn: uolo, uis, uelle, uolui (querer); possum, potes, posse, potui (poder); eo, is , ire, iui, itum (ir); fero, fers, ferre, tuli, la-tum (llevar); edo, edis(es), edere (esse), edi, esum (comer).

    Castellano: andar, decir, poner, hacer y poder.

    2. uolo: voluntad, volitivo, volicin.

    possum: potencia, potestad, potestativo.

    eo: ido, trasladar, ablacin.

    fero: traslado, oferente, conferencia.

    edo: comedor, comensal, comedero.

    3. andar. Presente de indicativo: ando, andas, anda, andamos, andis, andan. Pretrito imperfecto de subjuntivo: anduviera oanduviese, anduvieras o anduvieses, anduviera o anduviese, anduviramos o anduvisemos, anduvierais o anduvieseis, an-duvieran o anduviesen.

    decir. Presente de indicativo: digo, dices, dice, decimos, decs, dicen. Pretrito imperfecto de subjuntivo: dijera o dijese,

    dijeras o dijeses, dijera o dijese, dijramos o dijsemos, dijerais o dijeseis, dijeran o dijesen.

    poner. Presente de indicativo: pongo, pones, pone, ponemos, ponis, ponen. Pretrito imperfecto de subjuntivo: pusiera opusiese, pusieras o pusieses, pusiera o pusiese, pusiramos o pusisemos, pusierais o pusieseis, pusieran o pusiesen.

    hacer. Presente de indicativo: hago, haces, hace, hacemos, hacis, hacen. Pretrito imperfecto de subjuntivo: hiciera o hi-ciese, hicieras o hicieses, hiciera o hiciese, hiciramos o hicisemos, hicierais o hicieseis, hicieran o hiciesen.

    poder. Presente de indicativo: puedo, puedes, puede, podemos, podis, pueden. Pretrito imperfecto de subjuntivo: pudierao pudiese, pudieras o pudieses, pudiera o pudiese, pudiramos o pudisemos, pudierais o pudieseis, pudieran o pudiesen.

    4. Copulativas. Castellano: Los hombres son los artfices de su propia fortuna. Es necesario siempre decir la verdad.

    Latn: Homines suae fortunae fabres sunt. Necesse est uera dicere.

    No copulativas. Castellano. El soldado romano posee muchas armas. Los alumnos aprenden los nmeros y las letras cuan-do son pequeos.

    Latn. Miles Romanus multa arma habet. Cum discipuli paruuli sunt, non solum numeros sed etiam litteras discunt.

    5. De todas las tierras que hay desde Occidente hasta el Indo, eres la ms hermosa, oh, sagrada Hispania!, siempre tierra fe-cunda de prncipes y madre de pueblos. Con justicia t ahora eres la reina de todas las provincias desde donde no slo elOcaso cambia su luz sino tambin el Oriente. T, belleza y ornamento del mundo, la ms ilustre porcin de tierra: en laque mucho se alegra y florece la fecundidad gloriosa del pueblo.

    6. Urbi et orbi: para la ciudad y para el mundo. Bendicin pronunciada por el papa en el da de Ao Nuevo a todos los ca-tlicos para conceder indulgencia plenaria.

    7. Trajano, Adriano y Teodosio. De Trajano se puede resear su guerra contra los dacios. De Adriano, su proteccin de las ar-

    tes. De Teodosio, habra que subrayar su defensa del catolicismo y la divisin del Imperio que efectu.8. Para ello el alumno se puede ayudar de un atlas histrico.

    9. En este texto de Publio Cornelio Tcito se puede ver el primer testimonio del culto al emperador.

    S O L U C I O N A R I O

    Latn 4. ESO

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    39/80

    39 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    6AMP L I A C I N El poder del pueblo

    1. Cita cinco verbos irregulares en latn y otros cinco en castellano.

    2. Escribe al menos tres palabras derivadas de cada uno de los verbos irregulares latinos de la pregunta anterior.

    3. Anota el presente de indicativo y el pretrito imperfecto de subjuntivo de cada uno de los verbos en castella-no de la actividad nmero 1.

    4. Escribe en castellano dos oraciones copulativas y otras dos no copulativas. Tradcelas al latn utilizando el dic-cionario.

    5. Traduce este fragmento ayudado por un diccionario y por tu profesor.

    Omnium terrarum, quaeque sunt ab occiduo usque ad Indos, pucherrima es, o sacra, semperque felix prin-cipum, gentiumque mater Hispania. Iure tun nunc omnium regina provinciarum, a qua non Occasus tantum,sed etiam Orines lumina mutuat. Tu decus, atque ornamentum orbis, illustrior portio terra: in qua gaudetmultum ac largiter floret gentis gloriosa fecunditas.

    SAN ISIDORO DE SEVILLA: Historia Gothorum, Vandalorum et Suevorum, Prefacio, 1

    6. Traduce literalmente la siguiente expresin y explica en qu contexto se utiliza: Urbi et orbi.

    7. Qu emperadores romanos nacieron en Hispania? Di al menos un hecho importante del reinado de cada unode ellos.

    8. Sita la ciudad donde vives y tu comunidad autnoma en la provincia romana correspondiente.

    9. Lee el siguiente texto de Tcito y comntalo en clase.

    Ante la peticin de los habitantes de Hispania fue acordado concederles permiso para erigir un templo a Au-gusto en la colonia de Tarragona, hecho que sirvi de precedente para todas las provincias.

    TCITO: Annales, I, 78

    A C T I V I DADES

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    40/80

    40Cuaderno de actividades

    6 El poder del pueblo EVALUACIN

    Los objetivos que se van a evaluar en esta unidad son:

    Identificar y relacionar elementos morfolgicos, sintcticos y lxicos de la lengua latina que permitan el anlisis y la tra-duccin de estructuras oracionales con verbos deponentes e irregulares.

    Conocer el lxico latino relacionado con el concepto de admirar para ver su origen y su posterior evolucin a las len-guas romances y a lenguas no romances.

    Identificar palabras latinas y romances creadas por composicin y derivacin, en distintos contextos lingsticos.

    Conocer y valorar el proceso de la romanizacin en Hispania en sus distintas fases, a travs del conocimiento de los tes-timonios escritos y arqueolgicos.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. Verbos con formas pasivas pero con significacin activa. Participio presente y participio de futuro.

    2. Cicern fue el ms grande orador de Roma

    Suj V CN- Atributo-

    Julio Csar conquist la GaliaSuj V CD

    Augusto entreg el poder a TiberioSuj V CD CI

    Roma fue fundada por RmuloSuj V C. Agente

    Sujeto: nominativo; atributo: nominativo; CD: acusativo; CI: dativo; C.Agente: ablativo.

    3. En toda la Galia hay dos clases de personas que poseen cierto prestigio y consideracin. Pues los plebeyos son considera-dos casi como siervos y no se atreven a hacer nada por s mismos ni son admitidos en ningn consejo.

    4. Complemento directo: acusativo; complemento indirecto: dativo; complemento circunstancial: acusativo, ablativo; comple-

    mento agente: ablativo.5. estpido: persona de poca inteligencia, torpe.

    estupendo: todo aquello que provoca asombro.

    Provienen del verbo stupeo, -es, -ere (quedarse con la boca abierta, quedarse pasmado).

    6. Prudencio: Psicomachia. San Jernimo: Traduccin de la Biblia, la Vulgata. San Agustn: La ciudad de Dios, Las Confesiones.Orosio: Historia contra los paganos. San Isidoro: Etimologas.

    7. Entre las medidas del programa poltico de Augusto se encuentran la reorganizacin de la Administracin y una intensaactividad constructiva en la ciudad de Roma. Adems, finaliz muchas de las guerras de conquista que se haban iniciadoen poca republicana, promovi la construccin de una red articulada de vas principales y secundarias, la romanizacinde las instituciones ciudadanas, y la difusin y consolidacin de la cultura romana.

    8. Alto Imperio: Adriano, Trajano y Caracalla. Bajo Imperio: Diocleciano, Constantino y Teodosio.

    9. De la agricultura, de las salazones y de la explotacin de las minas.10. Nescio . Hodie mane caueolam uacuam inueni.

    Illius passerculitibi picturam faciam.

    S O L U C I O N A R I O

    Latn 4. ESO

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    41/80

    41 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    6E VA LUAC I N El poder del pueblo

    1. Qu son los verbos deponentes? Qu formas propias de la voz activa poseen estos verbos?

    2. Analiza las siguientes oraciones en castellano, especificando las funciones sintcticas. Seala qu caso latino lecorresponde a cada complemento.

    Cicern fue el ms grande orador de Roma.

    Julio Csar conquist la Galia.

    Augusto entreg el poder a Tiberio.

    Roma fue fundada por Rmulo.

    3. Traducir, con ayuda del diccionario y de tu profesor, el siguiente texto en el que encontrars distintos tipos decomplementos:

    In omni Gallia eorum hominum qui aliquo sunt numero atque honore genera sunt duo. Nam plebes paeneseruorum abetur loco, quae nihil audet per se, nullo adhibetur consilio.

    JULIO CSAR: La guerra de las GaliasVI, 13, 1

    numerus, -i: prestigio; honos, honoris: consideracin; seruorum: como siervos; plebs = plebes (singularpor plural); habetur: es considerado; audeo: atreverse; adhibeo: admitir.

    4. Escribe en qu caso van los siguientes complementos.

    Complemento directo:

    Complemento indirecto:

    Complemento circunstancial:

    Complemento agente:

    5. Cul es el significado originario de estpido? Y de estupendo? De qu palabra latina provienen?

    6. Escribe cinco autores de la literatura cristiana y cita alguna de sus obras.

    7. Anota algunas medidas del programa poltico de Augusto.

    8. Cita tres emperadores romanos del Alto Imperio y otros tres del Bajo Imperio.

    9. De dnde obtuvieron los romanos grandes beneficios econmicos en Hispania?

    10. Completa las siguientes frases del cmic latino.

    Nesci hodie mane caueol uacu inueni.

    IIli persecul tibi pictur facia

    A C T I V I DADES

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    42/80

    42Cuaderno de actividades

    7 La ruina del poder REFUERZO

    Los objetivos que se van a reforzar en esta unidad son:

    Reconocer, analizar y traducir estructuras sintcticas con oraciones copulativas.

    Reflexionar sobre los complementos oracionales en la lengua latina y compararlos con los elementos de las lenguas ro-

    mances.

    Conocer el origen, caractersticas y evolucin del latn en la Edad Media y su pervivencia e influencia en la literaturaactual.

    Conocer los aspectos ms relevantes de la cultura y la civilizacin romanas tras la cada de Roma, utilizando las distin-tas fuentes de informacin y los diferentes soportes para valorar su pervivencia en nuestro patrimonio cultural, artsti-co e institucional.

    SUGERENCIAS DIDCTICAS

    1. El sujeto, el verbo y los complementos del verbo.

    2. Un sustantivo en ablativo o genitivo, o bien un supino.

    3. Romae: complemento circunstancial lugar en donde. Locativo.

    omni copia:complemento circunstancial. Ablativo.

    quam: complemento directo. Acusativo.

    duas legiones: complemento directo. Acusativo.

    cohortes:complemento directo. Acusativo.

    militum: complemento de nombre. Genitivo.

    pro numero: complemento circunstancial. Ablativo.

    4. De un sujeto, un predicado compuesto por el verbo sum y un atributo.

    5. Anlisis: Urbs antiqua fuit (Tyrii tenuere coloni) - -

    N Suj V N Suj V N Suj

    Traduccin: En la antigedad hubo una ciudad (la ocuparon colonos de Tiro).

    Anlisis: Nec enim melior uir fuit Africano quisquam, nec clarior .- - - -

    Nx Conj N Atr N V Abl. 2 t. N Nx N Atrib Prd N Suj Prd N Suj Prd N

    Traduccin: Pues ningn hombre fue mejor que (Escipin) el Africano, ni ms ilustre.

    6. bellum: lucha o pugna entre naciones o entre grupos contrarios; bellicus, -a, -um: relativo a la guerra, blico; bello,-as, -are: guerrear. Bellona, -ae: diosa romana de la guerra.

    7. El latn medieval es el latn escrito desde la cada del Imperio romano hasta el siglo XV aproximadamente. Es sobre todouna lengua de cultura, ms que una lengua hablada, es la lengua escrita de los clrigos.

    8. Un extenso territorio formado tras la desaparicin del Imperio romano de Occidente en el ao 476, con lengua y culturafundamentalmente romanas, religin cristiana y dividido en mltiples territorios o reinos dirigidos por pueblos germnicos.

    8. Brbaros: los visigodos, los hunos y los ostrogodos.

    No brbaros: varos, eslavos y blgaros, rabes.

    La cada de Constantinopla se produjo en 1453 en manos de los turcos otomanos.10. Proximo mense sua soror maior nubebit.

    Domitila tristis est quia sua soror carissima domo sua abibit.

    S O L U C I O N A R I O

    Latn 4. ESO

  • 5/19/2018 4ESOLA_AM_RE_EV_ES.pdf

    43/80

    43 Cuaderno de actividadesLatn 4. ESO

    7R E F U E R ZO La ruina del poder

    1. Cules son los componentes de una oracin latina?

    2. Qu complementos puede llevar en latn el adjetivo?

    3. Especifica qu clase de complementos hay en la siguiente frase y anota el caso.Dum ea Romae geruntur, Catilina ex omni copia, quam et ipse adduxerat et Manlius habuerat, duas legio-nes institu