4) descripcion del proyecto 4.1. introducción · son todas aquellas obras necesarias para el...

68
Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR) Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 1 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción El proyecto de la Sistema de Colección, Impulsión y Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales se enmarca dentro del Plan Director Cloacal del Área Metropolitana de Gran Resistencia (AMGR), integrada por los municipios de Resistencia, Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana 1 Integración del sistema de desagües cloacales del AMGR . Las localidades de Puerto Tirol, Colonia Benítez y Margarita Belén que también forman parte del Departamento de San Fernando no se consideran dentro del AMGR debido a la condición necesaria para la existencia de aglomeración que es la continuidad edilicia. El objetivo del Plan Director es la implementación de un programa de mejoramiento sanitario del actual sistema cloacal (recolección, conducción, tratamiento, disposición final de las aguas residuales) para el AMGR con un horizonte de veinte años a partir de la habilitación de las primeras obras. Los objetivos del Proyecto son: Tratamiento de los efluentes captados, mejorando la calidad ambiental general y del cuerpo receptor que es el Riacho Barranqueras Ampliación de la cobertura, desde el 47% actual al 85% al finalizar el período proyectado En conjunto, el proyecto mejorará la calidad de vida de la población en su conjunto y particularmente las de quienes habitan en cercanías a las lagunas de estabilización actuales, cuyo funcionamiento se discontinuará, reducirá los vuelcos de efluentes cloacales por parte de quienes actualmente no tienen sistema por red, y que suelen ser vertidos a cielo abierto, a zanjas o cauces o al sistema de drenaje pluvial, y permitirá mejorar los parámetros del cuerpo receptor, lo que influirá particularmente en las condiciones medioambientales del área ribereña y aguas abajo. Dentro del Plan Director no es lo la prioridad central la incorporación de nuevos usuarios al sistema, sino generar las mejoras en las condiciones 1 Por imperio de la Ley Nº 2.406/80 y Decreto Nº 614/84.

Upload: vonhan

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 1

4) DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1. Introducción

El proyecto de la Sistema de Colección, Impulsión y Planta de Tratamiento de

Líquidos Cloacales se enmarca dentro del Plan Director Cloacal del Área

Metropolitana de Gran Resistencia (AMGR), integrada por los municipios de

Resistencia, Barranqueras, Puerto Vilelas y Fontana1

– Integración del sistema de desagües cloacales del AMGR

. Las localidades de Puerto

Tirol, Colonia Benítez y Margarita Belén que también forman parte del

Departamento de San Fernando no se consideran dentro del AMGR debido a la

condición necesaria para la existencia de aglomeración que es la continuidad

edilicia.

El objetivo del Plan Director es la implementación de un programa de

mejoramiento sanitario del actual sistema cloacal (recolección, conducción,

tratamiento, disposición final de las aguas residuales) para el AMGR con un

horizonte de veinte años a partir de la habilitación de las primeras obras.

Los objetivos del Proyecto son:

– Tratamiento de los efluentes captados, mejorando la calidad ambiental

general y del cuerpo receptor que es el Riacho Barranqueras

– Ampliación de la cobertura, desde el 47% actual al 85% al finalizar el

período proyectado

En conjunto, el proyecto mejorará la calidad de vida de la población en su

conjunto y particularmente las de quienes habitan en cercanías a las lagunas de

estabilización actuales, cuyo funcionamiento se discontinuará, reducirá los

vuelcos de efluentes cloacales por parte de quienes actualmente no tienen

sistema por red, y que suelen ser vertidos a cielo abierto, a zanjas o cauces o al

sistema de drenaje pluvial, y permitirá mejorar los parámetros del cuerpo

receptor, lo que influirá particularmente en las condiciones medioambientales del

área ribereña y aguas abajo.

Dentro del Plan Director no es lo la prioridad central la incorporación de nuevos

usuarios al sistema, sino generar las mejoras en las condiciones

1 Por imperio de la Ley Nº 2.406/80 y Decreto Nº 614/84.

Page 2: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 2

medioambientales del AMGR, situación que permitirá a futuro sumar más

usuarios a la red general del sistema.

Figura 4.1 - PLAN DIRECTOR CLOACAL AMGR - Áreas Existentes, Ejecutadas y a Ejecutar

1° y 2° Etapa. Fuente: SAMEEP

En general, los proyectos de saneamiento buscan dar atención a las necesidades

de la población para contar con un sistema para la colección y tratamiento de

efluentes con el fin de aportar beneficios sociales y ambientales, contribuyendo

al desarrollo sostenible de las localidades beneficiarias de los proyectos.

Estos proyectos brindan mejoras en cuanto a la eficiencia en la prestación de los

servicios, favoreciendo las condiciones de calidad de vida de la población en

aspectos como salud pública y calidad del ambiente, los que tienen impacto

directo en las condiciones de habitabilidad y sobre la disminución de

enfermedades de origen y trasmisión hídrica.

Page 3: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 3

Para el caso del Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), las obras

involucradas en su Plan Director tienden a satisfacer dos aspectos centrales: el

primero, la demanda insatisfecha debida al crecimiento de la población de dicha

región y, el segundo pero no menos importante, es dar solución al grave

problema ambiental generado en el AMGR, surgido a consecuencia del colapso de

las lagunas facultativas que componen el actual sistema de tratamiento dado que

las mismas ya no cumplen con su objetivo.

Para cumplir con este objetivo, el Plan Director Cloacal del AMGR, ha previsto un

conjunto de obras entre las que destacan: redes cloacales, redes colectoras,

estaciones elevadoras de líquido crudo, impulsiones de líquido crudo, planta de

tratamiento, obras accesorias e impulsión y descarga de líquido tratado.

El conjunto de obras que comprende el alcance del presente EsIA, denominado

Primera Etapa dentro del Plan Director, es el siguiente: Sistema de Colección e

Impulsión, Planta de Tratamiento y Descarga del Efluente Tratado. Para la

ejecución de este sistema serán necesarias las obras, que se resumen

brevemente a continuación:

Planta Depuradora: Corresponde a las obras que dan cumplimiento con el

proceso seleccionado para el tratamiento del efluente cloacal. Dentro de estas

obras se incluye además el pre tratamiento que forma parte del proceso de

depurado.

Camino de acceso a planta: Debido que la planta se ubicará en zonas de

acceso complicado, por la distancia y el riesgo de inundación por encontrarse en

una zona fuera de la protección de la ciudad, se deberá asegurar la llegada en

todo momento, con la cual se prevé la construcción de un camino que servirá

tanto para la etapa de construcción como para la etapa de servicio.

Línea de alimentación eléctrica: Como se mencionó la ubicación es alejada de

la zona urbana por lo que la energía necesaria para funcionamiento de equipos

electromecánicos e iluminación del predio deberá transportarse mediante un

tendido eléctrico de media tensión proyectado para tal fin.

Redes Colectoras: La función de las mismas es la colección de líquidos

provenientes de distintos sectores de la ciudad a través de redes de colección

existentes de menor capacidad. El desarrollo de las obras de colección se

encontrará a lo largo de la Av. Soberanía Nacional, un tramo sobre la Av. Chaco,

Page 4: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 4

hacia el sur llevando el total del caudal recogido hasta la estación elevadora

principal encargada de impulsarlo hasta la planta de tratamiento. Finalmente un

tramo, que si bien técnicamente no constituye un colector se lo considera dentro

de estos por el hecho de transportar líquido colectado en el punto de la Estación

Elevadora 112 y transportarlo como impulsión hasta una boca de registro donde

conecta con la red colectora de Av. Soberanía.

Estaciones Elevadoras de líquidos crudos: Las estaciones elevadoras de

líquido crudo que componen el proyecto son dos en total: 1) La estación

elevadora N° 112, que colecta el líquido cloacal; 2) La EE 113, ubicada al final de

la red de Colectores y es la responsable de impulsar el líquido crudo hasta la

planta de tratamiento;

Estación Elevadora de líquidos tratados (EELT): Forma parte de la planta y

es necesaria para la evacuación de los caudales tratados hacia el cuerpo

receptor.

Obras accesorias: Son todas aquellas obras necesarias para el correcto

funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son

previstas para evitar posibles impactos. Dentro de estas se puede citar

terraplenes del pólder de defensa contra inundaciones en la zona de planta por

crecientes del río Paraná, red de puentes y alcantarillas y canales para evacuar

excedentes de agua en torno a la zona de camino, por discontinuar este un

escurrimiento natural de las aguas.

4.2. Antecedentes. Diagnóstico Actual

En la actualidad el área metropolitana de Gran Resistencia cuenta con un red de

desagües cloacales que cubre aproximadamente al 47% de la población y cuenta

con un porcentaje de población aproximado conectado a la red de agua potable

del 90%.

Page 5: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 5

Figura 4.2 - Servicio Cloacal Actualmente en AMGR. Fuente: SAMEEEP

En lo referente a la planta de tratamiento actual, la misma consiste en un

sistema de lagunas de estabilización, actualmente en emergencia sanitaria desde

hace algunos años. La capacidad de las mismas se encuentra agotada para

abastecer la actual demanda poblacional originada por el crecimiento de la

ciudad y sus alrededores. Como consecuencia de esta situación el sistema pasó a

ser deficiente, presentando una disminución del rendimiento depurador y como

resultado de esto el agua volcada al cuerpo receptor no cumple con las

características ambientales demandadas.

Page 6: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 6

Figura 4.3 - Área de Servicios según descarga. Fuente: SAMEEP

Asimismo la saturación del volumen como consecuencia del mayor vuelco a los

cuerpos lacustres generó su rebasamiento, obligando al alivio del líquido crudo a

través de un bypass, consistente en canales o zanjas a cielo abierto hasta la

zona de vuelco. Estos canales, además de permitir la infiltración del líquido crudo

al manto de suelo superior, atraviesan terrenos, actualmente poblados y

habitados por los sectores más vulnerables de la sociedad. Esta situación agrava

las condiciones de habitabilidad ya que se encuentran expuestos a enfermedades

de origen hídrico debido al uso indebido de estas y la utilización de aguas

subterráneas contaminadas, motivado su uso por la ausencia de red de agua

potable.

Esta situación sanitaria crítica se debe a la ausencia de nuevas obras

complementarias y mejoras en el sistema cloacal en los últimos 20 años,

cuestión que motiva la necesidad de la construcción de una nueva planta.

Page 7: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR) Mayo 2013

Capítulo 4 – Página 7

Figura 4.4 - Sistema Actual de Descarga de Líquidos Cloacales.

Fuente: SAMEEP.

Page 8: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 8

4.3. Parámetros de Diseño

Como conclusión del estado de situación actual, el proyecto plantea la

construcción de una nueva planta de tratamiento de efluentes cloacales.

Conjuntamente serán necesario obras complementarias a esta para asegurar el

perfecto funcionamiento y cumplir con la meta del proyecto.

Las obras que complementan al sistema de tratamiento seleccionado serán,

conducción de llegada a la planta e impulsión del líquido tratado hasta el cuerpo

receptor.

Las instalaciones de depuración se diseñarán para cumplir con una DBO5

efluente en el líquido tratado menor o igual a 50 mg/L, según lo estipulado en el

Anexo I del Decreto Nº 847 / 92, de la Provincia del Chaco, para vuelcos a cursos

de agua. Con respecto a la calidad microbiológica del efluente, en el mencionado

decreto no se especifican directrices aplicables al presente caso.

PARAMETROS DE VUELCO – DECRETO 847/92

Ph Entre 5 y 9

DBO5 Menor a 50 mg/l

Sólidos Sedimentables en 10Min No se admitirán

Sólidos Sedimentables en 2Hs Menor a 0.50 ml/l

Sólidos Flotantes No se admitirán

Sólidos disueltos No mayor a 600 mg/l

Coliformes

No existe parámetro establecido pero se

adoptan no más de 1000 NMP/100ml de

colifecales.

Tabla 4.1 - Parámetros de vuelco al cuerpo receptor

Page 9: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 9

El proyecto contempla la ejecución de una nueva planta, dejando sin efecto las

lagunas actuales, una vez cumplida la ejecución de todas las obras previstas, con

la consecuente remediación del pasivo ambiental que conlleva esta decisión.

Una vez que se hayan sacado de servicio las lagunas de tratamiento existentes

se debe proceder a efectuar el relleno de las mismas con materiales sueltos.

Para efectuar el relleno de las lagunas de tratamiento se deberá respetar al

menos un procedimiento similar al descripto a continuación:

Vaciado de las Lagunas: Se deberá extraer el líquido sobrenadante mediante

bombeo de estos hasta las cámaras de salida existentes. Si bien el líquido posee

un tratamiento mínimo, se prevé efectuar una desinfección con cloro en la

cámara de salida, durante el bombeo. Es importante aclarar que solo se deberá

extraer el líquido sobrenadante y no el barro, de lo contrario se produciría

sedimentaciones en los conductos o canales de salida, olores indeseables,

taponamientos, etc.

Secado del Barro: Posteriormente a la extracción del líquido sobrenadante de las

lagunas se procederá al secado del barro que permanezca en el fondo de las

mismas. A fin de que se pueda efectuar el secado correcto del lecho se dejará

expuesta la superficie durante un lapso de al menos 4 semanas. Este lapso podrá

variar en función de la cantidad de días de precipitación que ocurran, así como

también de los niveles de precipitación ocurridos en ese intervalo.

Estabilización de residuales: Se deberá esparcir cal sobre la mezcla de barro

residual (0,5 kg/m2) para desinfección y control de olores.

Remoción de revestimientos existentes: Si las lagunas a desafectar poseían

revestimientos sintéticos los mismos deben ser retirados. Si fueron, en cambio,

construidas con material arcilloso deberá escarificarse el mismo a fin de evitar

que se produzca el endicamiento de la laguna.

Relleno y Compactación: Una vez que se haya producido el secado de la laguna

se deberá efectuar el relleno y compactación de la misma hasta que el nivel

alcance el correspondiente al terreno natural circundante.

Para el relleno con material suelto se prevé utilizar el suelo de los terraplenes y,

si fuera necesario, se extraerá de yacimientos con suelos de adecuada calidad.

Page 10: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 10

Limpieza Final y Parquizado del Predio: Una vez finalizadas las tareas anteriores

se deberá realizar la limpieza final del predio de cada laguna rellenada, el

emparejamiento definitivo del terreno, el recubrimiento con suelo vegetal y el

sembrado de pasto, de manera tal que se pueda decidir el posterior reuso del

terreno existente para los fines que determine el ente operador del servicio

cloacal, las autoridades provinciales y los municipios del AMGR.

Los terrenos seleccionados para la construcción pertenecen al estado provincial,

actualmente en desuso y cuya ubicación está alejada de la urbanización unos 5

km al sur dentro de las chacras 231, 232, 23 y 236, lo que favorece en caso que

un desperfecto temporal en el sistema generase olores al medioambiente.

Un factor desfavorable en la localización es que el predio se encuentra en el valle

aluvional del río Paraná con una cota de terreno natural de +48.00 m.s.n.m y

fuera de la protección contra crecientes que abriga a la urbanización. Este punto

exige establecer un pólder donde erguirá la planta de tratamientos, lo que se

realizará mediante un terraplén que evitará el ingreso en caso de crecientes del

río. Además de lo inundación por efecto de crecientes pueden existir ascenso de

la napa freática, que oscila entre 0.50 y 1.00 m desde el nivel de terreno. Para

estos casos se previó el alteo de algunos sectores del terreno con reemplazo de

suelos y en otros se contempló la elevación de las estructuras mediante

estructuras resistentes. A pesar de a ello esta observación no revela mayores

complicaciones debido a la baja permeabilidad del suelo, lo que sugiere que en

caso de crecidas temporales existirá un retardo en el ascenso del nivel freático.

Page 11: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR) Mayo 2013

Capítulo 4 – Página 11

Figura 4.5 – Localización de Planta de Tratamiento de Líquidos Cloacales AMGR. Fuente: elaboración propia con datos del SAMEEP.

Page 12: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 12

A continuación se muestran los parámetros básicos de diseño para la planta, en

función de las proyecciones de población, estimaciones de dotación y demás

variables consideradas por los proyectistas.

• Población año 0P0: 396.715 Habitantes

• Población año 20 P20: 490.775 Habitantes

• Población Servida año 0 PS0: 238.029 Habitantes

• Población Servida año 20 PS20: 402.436 Habitantes

• Vuelco medio año 0 VM0: 173 litros / Hab·día

• Vuelco medio año 20 VM20: 224 litros / Hab·día

• Gasto cloacal medio a tratar año 0 – QC0: 41.131 m3/día

• Gasto cloacal medio a tratar año 10 – QC10: 55.721 m3/día

• Gasto cloacal medio a tratar año 20 – QC20: 102.000 m3/día

• Carga Orgánica afluente - CO: 45 g DBO5/Hab·día

• Concentración orgánica afluente adoptada - Sa: 205 mg DBO5/l

4.4. Descripción de las Obras

Las obras del plan director cloacal para el AMGR se puede dividir en seis

segmentos diferenciables necesarios para cumplir los objetivos demandados.

• Redes colectoras

• Estaciones de bombeo de líquido crudo

• Impulsiones de líquido crudo y tratado

• Planta de tratamientos de líquidos cloacales

• Obra de descarga

• Obras accesorias

Las mismas se describen resumidamente a continuación.

4.4.1. Redes colectoras:

La función de las mismas es la colección de líquidos provenientes de distintos

sectores de la ciudad a través de redes de colección existentes de menor

Page 13: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 13

capacidad. De esta manera los actuales colectores principales pasaran a ocupar

en algunos casos la función de colectores secundarios, permitiendo de esta

manera un incremento a futuro de la capacidad de conducción.

El desarrollo de las obras de colección se encontrará a lo largo de la Av.

Soberanía Nacional, naciendo en el Oeste aproximadamente a la altura de la

Ruta N°11 hasta la Av. Nicolás Rojas Acosta. Un tramo sobre la Av. Chaco, hacia

el sur llevando el total del caudal recogido hasta la estación elevadora principal

encargada de impulsarlo hasta la planta de procesos. Y finalmente un tramos,

que si bien técnicamente no constituye un colector se lo considera dentro de

estos por el hechos de transportar liquido colectado en el punto de la Estación

Elevadora 112 y transportarlo como impulsión hasta una boca de registro donde

conecta con la red colectora de Av. Soberanía.

En este tipo de obra tenemos 4 tramos en distintos sectores:

- Colector Soberanía Nacional Oeste: Nace en el sector oeste de la Av.

Soberanía, en las cercanías de la Ruta Nacional N°11. De allí irá incrementando

gastos en su trayecto de los diferentes afluentes que irá cruzando que en la

actualidad conducen los líquidos a las obsoletas lagunas de tratamiento. Este

colector finaliza a la altura de la Av. Belgrano donde descargará y se sumará a

otros afluentes en ese punto. El desarrollo del colector SON (Soberanía Nacional

Oeste) es de aproximadamente 2.200 m y estará construido con tuberías de PVC

en diámetros de 500 y 600 mm y de PRFV en diámetros 900 mm.

Por ser una conducción a gravedad constará de 19 bocas de registro a distancias

que variarán entre 100-150 m. En estos puntos se materializaran las conexiones

con los afluentes que traerán el gasto desde el sector Noroeste del conglomerado

urbano.

- Colector Soberanía Nacional Este: Este colector nace en la intersección de Av.

Nicolás Rojas Acosta y Av. Soberanía Nacional por donde se desarrollará, desde

ese punto, hasta la intersección de Av. Soberanía con Av. Chaco. En la

intersección donde nace allí se conecta con la Impulsión Nicolás Rojas Acosta que

le entrega el Caudal proveniente de la EE 112 quien colecta el liquido cloacal de

la zona Este del conglomerado urbano.

Page 14: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 14

En la intersección en Av. Chaco se encuentra con el Colector Centro en una boca

de confluencia donde ambos caudales se agruparán para llegar a la última

estación previa al proceso a través del Colector Sur.

Este colector se desarrollará con tuberías de PRFV en una extensión de 4.000 m

con diámetros de 1.200 mm y 1.300 mm. Funcionando a gravedad con las bocas

de registro ubicadas cada 100-150 m se incorporarán colectores secundarios

provenientes de otros sectores de la ciudad.

- Colector Soberanía Nacional Centro: Este colector corresponde al tramo que va

desde la intersección de la Avenida Belgrano y Soberanía Nacional hasta la boca

donde confluye con el Colector de Soberanía Nacional Este. Es la continuación del

colector oeste, y en su desarrollo se prevé una longitud de 2.600 m en PRFV con

diámetros de 900 mm a 1200 mm a través de la Av. Soberanía Nacional, e

incorpora en su trayecto afluentes de colectores secundarios por medio de sus

bocas de registro.

- Colector Sur: Este colector es el que envía los afluentes a la cámara de

confluencia ubicada en Av. Chaco y Av. Soberanía, provenientes de los colectores

Centro y Este, hacia la Estación elevadora 113, encargada de enviarlos hacia la

planta. Este colector desarrollado en PRFV de diámetro 1.400 mm, tiene una

longitud de 470 m y no posee afluentes en su trayecto desde su nacimiento en la

cámara de confluencia.

Impulsión Nicolás Rojas Acosta: Esta impulsión es la salida de los líquidos

colectados en la Estación Elevadora 112, situada en la intersección de Av. Castelli

y Av. Nicolás Rojas Acosta. Nace en la EE112 y finaliza en la boca de registro en

la intersección de Av. Soberanía Nacional y Av. Nicolás Rojas Acosta, donde nace

el Colector Este; conduce los líquidos provenientes mayormente del sector este

del conglomerado del AMGR. Dicha impulsión que contará con los accesorios

necesarios como válvulas de descarga y aire, construida en PRFV de diámetro

800 mm tiene una longitud de 2.100 m.

La totalidad de los colectores (Junto a la impulsión Nicolás Rojas acosta) suman

una longitud de aproximadamente 11.500 m de conducción. En su mayoría

constituidos por tuberías de PRFV con diámetros que varían desde los 500 mm a

1.400 mm. En cuanto a la impulsión del líquido crudo asciende a las 5100 mts.,

Page 15: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 15

en tanto la impulsión del líquido tratado alcanza aproximadamente a los 13500

mts.

A continuación se muestra la tabla 4.2 que resume las características de los

colectores e impulsiones.

Tabla 4.2 - Resumen de dimensiones de Colectores e Impulsiones

ESTACIONES ELEVADORAS DE LÍQUIDO CRUDO: Las estaciones elevadoras son

en total tres. Una de ellas intermedia entre la red de colectores: la EE (estación

elevadora) N° 112. Las otras son las encargadas de impulsar el líquido crudo

hasta la planta (EE113, ubicada al final de la red de colectores) y el líquido

tratado desde la planta hacia la descarga (EELT dentro del predio de la planta de

tratamiento).

ESTACION ELEVADORA N° 112 - EE112: La estación elevadora EE 112 recibe

principalmente los aportes del sector Central y Este (Barranqueras y Puerto

Vilelas) del área servida y se ubica en el extremo NO de la Chacra 286, en el

Municipio de Barranqueras, en la intersección de Av. Castelli y Av. Nicolás Rojas

Acosta.

Se prevé una estación de tipo en cámara húmeda, y será de hormigón armado

de sección semi circular-rectangular, con equipos de bombeos alineados y

múltiples de impulsión.

Page 16: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 16

Los equipos de bombeo serán electrobombas centrífugas sumergibles de tipo

cloacal. En esta estación se prevé la colocación de 3 equipos en operación mas

una en reserva para las dos etapas de diseño (Etapa 1: hasta el año 10 y Etapa

2: Desde el año 10 hasta la finalización del período proyectado)

El caudal de diseño para la primera etapa es de 500 litros/segundo, con una

altura manométrica de 16,02 m y para la segunda etapa será de 693

litros/segundo con una altura de 17,55 m.

ESTACION ELEVADORA N°113 – EE113: La estación elevadora EE 113 es la de

mayor porte del sistema cloacal del AMGR y se ubica a unos 400 m del cruce del

Canal Soberanía Nacional y la Av. Chaco.

Recibe el aporte del Colector Soberanía Nacional Sur.

El aporte de dicho colector corresponde a toda el área del AMGR servida con

cloacas.

Esta estación elevadora será la encargada de dar el nivel necesario al líquido

cloacal para ser transportado a través de una cañería a presión hasta la Planta

Depuradora.

Dado que esta estación elevadora es la principal del sistema cloacal del AMGR y

se ubica en la salida del sistema colector hacia la Planta Depuradora, se optó por

un planteo, para el proyecto, que facilite la ampliación de capacidad más allá del

período de diseño, sin agregar costos apreciables a la obra a construir.

Se prevé una estación de tipo en cámara húmeda, ubicada sobreelevada

respecto del terreno natural a una cota de nivel de relleno de 51,50, por

encontrarse fuera del área protegida por el terraplén de Defensa Sur.

Para ello, se diseñó una cámara de bombeo cilíndrica con ingreso del líquido por

el centro, con las bombas dispuestas en forma anular, sobre la circunferencia

externa de la cámara.

El volumen útil de ésta se dimensionó para el caudal de bombeo a 20 años y la

disposición anular de las bombas permite disponer en ese volumen las 6

unidades previstas para el final del período de diseño quedando espacio para

ubicar 2 electrobombas más, en el futuro.

Page 17: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 17

El volumen de la cámara permitirá funcionar, en el futuro, a una combinación de

8 electrobombas, sin modificar la obra civil de la estación.

Para reducir el costo de válvulas y de construcción de un múltiple de gran

diámetro y reducir los impermanentes por detención simultánea de

electrobombas en caso de un corte de energía, se ha optado por el bombeo

directo de cada electrobomba a una cámara de carga que alimenta al conducto

de PRFV Dº 1200 mm, que llega a la Planta Depuradora.

Esta solución permite obtener un sistema de sencilla operación y mantenimiento,

con riesgo nulo de golpes de ariete por parada no programada de bombas y que,

además, permite duplicar la capacidad de bombeo, sin necesidad de

modificaciones en la obra civil y sin que esta cualidad represente un costo

adicional significativo de la obra civil.

Para evitar el vaciado de la cañería con cada parada de bomba, se ubica el fondo

de la cámara de salida por debajo de la cota mínima en la cámara de carga de la

Planta Depuradora.

Se prevé una cámara ubicada bajo nivel de terreno, que recibe el líquido cloacal

proveniente de los colectores e impulsiones anteriormente mencionadas. De allí

el líquido pasa por los canales de rejas y luego de producido el cribado llega, a

través de un canal de hormigón armado hasta la entrada de la cámara de

bombeo.

La cámara de bombeo será de sección circular de 10,0 m de diámetro. Los

equipos se colocarán en forma anular, quedando espacio entre los mismos para

duplicar la capacidad de bombeo, como ya se mencionó.

El líquido será impulsado a una cámara de carga sobre la cámara de bombeo,

con una altura suficiente para asegurar la altura manométrica necesaria, para

que el conducto de PRFV de 1200 mm transporte el QE20 del AMGR hasta la

planta depuradora.

Además el diseño prevé la futura ampliación tanto en el canal de entrada a la

cámara de bombeo, como en la cámara de salida del conducto a presión, para lo

cual queda preparada la estructura.

Page 18: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 18

Los caudales de bombeo totales serán, 1163 l/s para la primera etapa con una

altura a vencer de 21,03 m y 1728 l/s con una altura de 21,58 m para la

segunda etapa.

La estación poseerá un canal de entrada con rejas mecánicas para la eliminación

de cuerpos extraños que puedan poner en riesgo el sistema de bombeo.

ESTACION ELEVADORA DE LIQUIDO TRATADO (EELT): A la salida de las lagunas

de pulido que conforman el proceso en la Planta Depuradora del Sistema Cloacal

del AMGR, se diseña una Estación Elevadora de líquido tratado. En este punto

nace la Cañería de Impulsión que conduce el líquido tratado hasta el cuerpo

receptor, el Riacho Barranqueras.

Se prevé una estación de tipo en cámara húmeda, ubicada bajo el nivel del

terraplén de protección de la planta. La misma recibe el líquido proveniente del

sistema de descarga del líquido tratado y será de hormigón armado de sección

rectangular, con equipos de bombeo alineados y múltiple de impulsión.

Los equipos de bombeo serán electrobombas centrífugas sumergibles de tipo

cloacal.

La estación elevadora tendrá en 2º etapa, 5 electrobombas en funcionamiento

bombeando todas ellas a un único múltiple de salida.

Asimismo en 1º etapa se prevén 3 electrobombas en funcionamiento y una en

reserva.

El volumen de la cámara de bombeo se dimensionará para el caudal de 2ª etapa,

determinándose igualmente los niveles de funcionamiento para Primera Etapa.

Las electrobombas arrancarán en forma escalonada, a diferentes niveles y

pararán de la misma forma, para reducir sobrecargas transitorias en el sistema

de alimentación eléctrica.

El volumen de la cámara de bombeo define la frecuencia máxima

(arranque/hora) a que funcionará la bomba.

La máxima frecuencia de arranques por hora lo fija el fabricante de

electrobombas y de los arrancadores. En el presente proyecto se adopta un valor

conservativo de 5 arranques por hora.

Page 19: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 19

A continuación se muestra la tabla 4.3 que resume las características de las

estaciones principales.

Tabla 4.3 - Resumen datos Estaciones Elevadoras

IMPULSION LÍQUIDO CRUDO: La impulsión del líquido crudo se desarrolla desde

la EE 113 hasta la cámara de entrada de la Planta de Tratamiento de Líquidos

Cloacales del AMGR (PTLC). De desarrolla en una longitud de 5.000 m en tubería

de PRFV de diámetro 1.200 mm a lo largo de la avenida chaco. En su recorrido

atraviesa dos puentes, uno sobre el canal N°16 en la progresiva 1.000 y otro

sobre el canal Quijano a la altura de la progresiva 800.

IMPULSION LÍQUIDO TRATADO: Esta impulsión diseñada en tubería de PRFV de

diámetro 1.200 mm es la encargada de conducir el líquido procesado a la zona

de vuelco.

Nace en la salida del múltiple de la estación elevadora de líquido crudo en la

planta de tratamientos y se extiende en un largo recorrido desde hasta la

descarga en el cuerpo receptor, el riacho Barranqueras.

Posee una longitud de 13.300 m y recorre en su primer tramo la Av. chaco en su

extensión desde la planta hasta la Av. Soberanía Nacional. Allí dobla siguiendo su

trayecto por Av. Soberanía Nacional hasta Av. Libertador Gral. San Martin por

Page 20: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 20

donde continúa su recorrido hasta calle Colón por la que seguirá hasta el

encuentro con el sector del muelle donde se ubicará la obra de descarga en el

riacho Barranqueras.

PLANTA DE TRATAMIENTO DE LIQUIDOS CLOACALES (PTLC): El nuevo sistema

de tratamiento de efluentes del AMGR se compone de cámara de entrada,

tamices rotativos, desarenadores-desengrasadores conformando el sistema de

pre tratamiento. Luego de la salida de este sistema se conduce el efluente a los

reactores anaeróbicos de flujo ascendente (UASB por sus siglas en inglés o RAFA

por sus siglas en castellano). Los reactores UASB tienen una eficiencia del orden

del 60-80% en función de la carga orgánica afluente. Si bien la eficiencia del

sistema es aceptable, para lograr cubrir los requerimientos ambientales será

necesario colocar un tratamiento a la salida de los reactores. Este tratamiento

denominado pulido será efectuado mediante lagunas facultativas.

Luego de la permanencia en las lagunas de pulido, el líquido será conducido

hacia la estación elevadora de líquidos tratados (EELT) para impulsarlo hacia el

cuerpo receptor, que en este caso será el riacho Barranqueras, afluente del Río

Paraná.

Previamente a la entrada a la planta el líquido es impulsado desde la estación

elevadora de líquido crudo denominada EE113. En esta estación el líquido pasa a

través de un sistema de rejas para retención de elemento con dimensiones

superiores a los 25mm.

La planta de tratamiento será diseñada para un gasto medio de 101.262 m3/día

hasta el final del período de diseño. A los fines constructivos se diseñará

modulada en 3 líneas de tratamiento de 34.000 m3/día, permitiendo de esta

manera prever a futuro ampliaciones de líneas de tratamiento o modular la

construcción de la planta. El pretratamiento será ejecutado para el caudal total

de la planta, mientras que el tratamiento biológico cubrirá en esta etapa

licitatoria las 2/3 partes del total, es decir 68.000 m3/día.

Para su planteo se tuvo en cuenta el sistema de colección de líquidos cloacales

así como la proyección en el crecimiento del servicio. Actualmente el servicio

cubre el 47 % de la población potencialmente beneficiaria de la planta en estudio

Page 21: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 21

y se prevé que a fin de la vida útil exista una mejora y expansión en el servicio

sanitario del AMGR.

Del mismo modo se evaluaron los parámetros de crecimiento de población en la

urbe, llevando la combinación de ambas proyecciones al caudal medio diario de

101.262 m3/día.

La primera fase del sistema de pre tratamiento comprendido por los tamices y

desarenadores-desengrasadores, estará compuesto por cinco tamices rotativos

de 2,40 m de diámetro con malla para retener sólidos de hasta 1 mm. Entre

estos cinco tamices, dos de ellos permanecerán como stand by ante la salida de

funcionamiento de algún otro permitiendo de esta manera tener mayor

flexibilidad ante la presencia de contingencias.

Los sólidos retenidos serán extraídos por el tornillo del tamiz que los depositará a

una cinta transportadora enviándolos a un contenedor para ser tratados y

dispuestos de acuerdo a la reglamentación ambiental.

Luego de los tamices, como segundo paso del pre tratamiento, el efluente pasará

por los desarenadores-desengrasadores, encargados de extraer las arenas y

grasas. Esta estructura consiste en un desarenador con incorporación de aire que

provoca la separación de las arenas que sedimentarán en el fondo por un lado y

las grasas que aparecerán en la superficie flotando. Incorporado al desarenador-

desengrasador habrá un carro barredor cuya función es la del barrido de los

flotantes hasta la canaleta de colección. Por el lado de las arenas serán

acumuladas en el fondo del sedimentador donde a través de tuberías serán

conducidas hacia las playas de secado. Las grasas por su parte serán

acumuladas en conteiner para trasportarlas al tratamiento requerido.

Para está planta se preverán tres sedimentadores-desengrasadores a

continuación de los tamices.

El sistema de pre tratamiento en sus dos fases (Tamiz y Desarenadores) se

dispondrán en paralelo. Para esto el ingreso a los tamices será a través de un

canal y la salida y entrada a los desarenadores será también a través de un canal

único. Esto permite que cualquier unidad salga de funcionamiento sin alterar la

línea de tratamiento.

El canal de colección a la salida de los desarenadores conducirá el efluente hacia

una cámara partidora que enviará el líquido hacia los reactores UASB. A partir de

Page 22: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 22

allí, el sistema UASB + Laguna de pulido se encuentra en serie, aunque para el

caso los UASB serán dos en paralelo dividido cada uno en dos hemireactores.

Esta solución adoptada hace que se dispongan cuatro hemireactores en paralelo,

permitiendo salidas de funcionamiento sin alterar considerablemente el

funcionamiento del sistema.

OBRAS ACCESORIAS: Entre las obras accesorias estas corresponden a obras que

en su conjunto no cumplen una función directa en el sistema pero son necesarias

como apoyo. Entre ellas se puede mencionar el camino de acceso a la planta con

las obras de artes incluidas como ser puentes y alcantarillas, el desarrollo de la

línea de media tensión que llevará la energía eléctrica necesaria, los terraplenes

que conformarán el pólder de defensa contra crecientes por encontrarse el predio

de la planta en una zona amenazada por las crecientes del río Paraná.

OBRA DE DESCARGA: La obra de descarga consiste en un muelle de hormigón

que servirá de apoyo para la tubería hasta entrar al riacho barranquera donde

descargará el liquido tratado. Sobre este muelle la tubería que quedará a la vista

será de acero y el muelle será construido mediante elementos prefabricados.

Al final del presente capítulo se presentan los planos que complementan la

presente descripción, consistentes en planos de ubicación general del proyecto,

planos de estaciones elevadoras, planos de terraplén de acceso, plano de planta

(uasb, desarenadores y estación elevadora de líquido tratado).

4.5. Memoria Técnica del Proyecto de Planta de Tratamiento

El siguiente resumen o memoria descriptiva se corresponde con el sistema

seleccionado para la construcción de la planta de tratamiento, que consiste en

reactores UASB más pulido mediante lagunas facultativas.

En este caso se optó por lograr la máxima eliminación de carga orgánica en un

espacio reducido, tomando la idea un proceso anaeróbico inicial. Para esto se

adoptó el tratamiento mediante UASB (Upload Anaerobicsludgeblanket, por sus

siglas en inglés) o RAFA (Reactor anaeróbico de flujo ascendente por sus siglas

en castellano). Mediante este sistema se puede lograr una eficiencia en la

Page 23: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 23

remoción de carga orgánica del orden de 60 – 80% dependiendo del nivel de

carga del producto crudo.

Luego para dar cumplimiento a las especificaciones se colocan a la salida de

estos reactores un proceso de pulido para cumplir con las normas ambientales de

vuelco de líquidos cloacales tratados. Este pulido se realiza mediante lagunas

facultativas.

El esquema general de disposición de la planta se muestra en la figura 5

siguiente.

Page 24: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR) Mayo 2013

Capítulo 4 – Página 24

Figura 4.6 - Planta UASB con proceso de pulido

Page 25: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 25

4.5.1. Descripción

El nuevo sistema de tratamiento de efluentes del AMGR se compone de cámara

de entrada, tamices rotativos, desarenadores-desengrasadores conformando el

sistema de pre tratamiento. Luego de la salida de este sistema se conduce el

efluente a los reactores anaeróbicos de flujo ascendente (UASB por sus siglas en

inglés o RAFA por sus siglas en castellano). Los reactores UASB tienen una

eficiencia del orden del 60-80% en función de la carga orgánica afluente. Si bien

la eficiencia del sistema es aceptable, para lograr cubrir los requerimientos

ambientales será necesario colocar un tratamiento a la salida de los reactores.

Este tratamiento denominado pulido será efectuado mediante lagunas

facultativas.

Luego de la permanencia en las lagunas de pulido, el líquido será conducido

hacia la estación elevadora de líquidos tratados (EELT) para impulsarlo hacia el

cuerpo receptor, que en este caso será el riacho Barranqueras, un afluente del

Paraná.

Previamente a la entrada a la planta el líquido es impulsado desde la estación

elevadora de líquido crudo, denominada estación EE113. En esta estación el

líquido pasa a través de un sistema de rejas para retención de elemento con

dimensiones superiores a los 25mm.

La planta de tratamiento será diseñada para un gasto medio de 101.262 m3/día

hasta el final del período de diseño. A los fines constructivos se diseñará

modulada en 3 líneas de tratamiento de 34.000 m3/día, permitiendo de esta

manera prever a futuro ampliaciones de líneas de tratamiento o modular la

construcción de la planta. El pretratamiento será ejecutado para el caudal total

de la planta, mientras que el tratamiento biológico cubrirá en esta etapa

licitatoria las 2/3 partes del total, es decir 68000 m3/día.

Para su planteo se tuvo en cuenta el sistema de colección de líquidos cloacales

así como la proyección en el crecimiento del servicio. Actualmente el servicio

cubre el 47% de la población potencialmente beneficiaria de la planta en estudio

y se prevé que a fin de la vida útil exista una mejora y expansión en el servicio

sanitario del AMGR.

Page 26: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 26

Del mismo modo se evaluaron los parámetros de crecimiento de población en la

urbe. Llevando la combinación de ambas proyecciones al caudal medio diario de

101.262 m3/día.

La primera fase del sistema de pre tratamiento comprendido por los tamices y

desarenadores-desengrasadores, estará compuesto por cinco tamices rotativos

de 2,40 m de diámetro con malla para retener solidos de hasta 1 mm. Entre

estos cinco tamices, dos de ellos permanecerán como stand by ante la salida de

funcionamiento de algún otro permitiendo de esta manera tener mayor

flexibilidad ante la presencia de contingencias. Los solidos retenidos serán

extraídos por el tornillo del tamiz que los depositará a una cinta transportadora

enviándolos a un contenedor para ser tratados y dispuestos de acuerdo a la

reglamentación ambiental.

Luego de los tamices, como segundo paso del pre tratamiento, el efluente pasará

por los desarenadores-desengrasadores, encargados se extraer las arenas y

grasas. Esta estructura consiste en un desarenador con incorporación de aire que

provoca la separación de las arenas que sedimentarán en el fondo por un lado y

las grasas que aparecerán en la superficie flotando. Incorporado al desarenador-

desengrasador habrá un carro barredor cuya función es la del barrido de los

flotantes hasta la canaleta de colección. Por el lado de las arenas serán

acumuladas en el fondo del sedimentador donde a través de tuberías serán

conducidas hacia las playas de secado. Las grasas por su parte serán

acumuladas en conteiner para trasportarlas al tratamiento requerido.

Para está planta se preverán tres sedimentadores-desengrasadores a

continuación de los tamices.

El sistema de pre tratamiento en sus dos fases (Tamiz y Desarenadores) se

dispondrán en paralelo. Para esto el ingreso a los tamices será a través de un

canal y la salida y entrada a los desarenadores será también a través de un canal

único. Esto permite que cualquier unidad salga de funcionamiento sin alterar la

línea de tratamiento.

El canal de colección a la salida de los desarenadores conducirá el efluente hacia

una cámara partidora que enviará el líquido hacia los reactores UASB. A partir de

allí, el sistema UASB + Laguna de pulido se encuentra en serie, aunque para el

caso los UASB serán dos en paralelo dividido cada uno en dos hemireactores.

Page 27: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 27

Esta solución adoptada hace que se dispongan cuatro hemireactores en paralelo,

permitiendo salidas de funcionamiento sin alterar considerablemente el

funcionamiento del sistema.

4.5.2. Planta Depuradora. Pre Tratamiento. Dimensionamiento de rejas de

ingreso, tamices y desarenadores.

4.5.2.1. Rejas de ingreso

Previo al ingreso de la Planta, durante el paso del líquido crudo en la estación

elevadora 113 se instalarán dos rejas de paso 20 mm para protección de las

instalaciones agua debajo de la misma.

La estación de bombeo contará con dos canales equipados con rejas finas con

limpieza automática con una separación entre rejas de 20 mm.

Caudal total: 101.262 m3/día

1,04 m/seg

Tomando un pico de 20%: 1,25 m/seg

Cantidad de rejas mecánicas: 2

Paso: 20 mm

Cada reja tendrá capacidad para operar con un caudal máximo de 0.625m3/s y

se verificará para este valor.

Tomamos altura de líquido estimadas para caudal promedio y pico para un ancho

de canal determinado (hecho en base a iteraciones y experiencias con Plantas de

caudales similares.

Ancho de canal: 0,90m

Altura del agua: Promedio 0,990 m

Máximo 1,20m

Área efectiva: (Condición mas exigida) 0,89m2

Velocidad de aproximación: 0,625/0,89=0,70 m/s

Page 28: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 28

Se debe verificar que la velocidad de aproximación en el canal se encuentre

entre 0,3 m/s y 0,9 m/s para evitar sedimentación de arenas y otros sólidos no

deseados, por lo que el predimesionamiento cumple con este requisito.

• Número de rendijas: 25

• Ancho de separación: 0,02m

• Área neta de pasaje: 0,495m2

• Caudal 0,625 m3/s

• Velocidad de pasaje: 1,26 m/s

• Velocidad de pasaje a 25% de atascamiento 1,68 m/s

Ambas velocidades están dentro de los valores considerados aceptables para

estos mecanismos, por lo tanto queda aceptable el pre-dimensionamiento.

La reja será automatizada en función de la perdida de carga a su ingreso, siendo

esta medida por la altura de líquido en el canal. Tentativamente se puede prever

un arranque de la reja cuando esta supere los 50 cm, luego la altura máxima

estimada de líquido en el canal será de 1,70 m. debiéndose prever jun freeboard

de 50 cm. sobre este valor.

4.5.2.2. TAMICES: Criterios de selección utilizados

1 – Paso

La Unidad de Procesos que se encuentra aguas debajo de los tamices son

reactores anaeróbicos UASB. Para este tipo de reactores, la bibliografía indica

que el paso mínimo recomendado es de 1 mm.

Pasos mayores a 3 mm permiten el ingreso al sistema de sólidos discretos con

un tamaño que perturba la operatoria del UASB, ya que por un lado el ingreso de

sólidos inertes sería excesivo modificando la relación volátiles a fijos requerida

para un buen funcionamiento y una alta eficiencia del reactor y por otra parte

modificaría negativamente el funcionamiento de los separadores trifásicos. En los

sistemas con mezcla por reductores del contenido del reactor un tamaño de

solido de 3 mm introduciría riesgos de taponamientos y daños mecánicos.

Page 29: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 29

2 – Cantidad

Para los caudales involucrados en el proyecto (34.000 m3/día) no hay

inconvenientes en que sean absorbidos por un solo tamiz rotativo. Luego el

criterio para elegir la cantidad de equipos se funda, esencialmente, en fijar la

cantidad de unidades en reserva para la eventual salida de servicio de alguno de

ellos por cuestiones de mantenimiento. En principio optamos por 3 unidades en

operación continua (una por módulo) y dos unidades de reserva, operando sobre

un canal receptor común y un vuelco común a efectos de hacerlas totalmente

intercambiables.

3 – Equipo

En todos los casos por el tipo de efluente a tratar y la experiencia existente en el

tema el equipo que finalmente se seleccione deberá ser una Unidad totalmente

ejecutada en acero inoxidable, con alimentación interna, malla tipo Johnson o

chapa perforada circular.

Para los caudales involucrados en el proyecto y según surge de los catálogos de

los principales fabricantes y la experiencia, las unidades deben tener un diámetro

mínimo de 2400 mm.

Resumen:

Tipo de tamices seleccionados: Cilíndricos de alimentación interna, en canal, con

elevación de sólidos y descarga por tornillo.

Materiales: Totalmente ejecutados en acero inoxidable AISI 304

Accionamiento: Por moto-reductor con velocidad de rotación variable por

variador electrónico.

Malla: Tipo Johnson o chapa perforada con orificios circulares.

Cantidad de equipos: 3 a presente, 5 a futuro.

Paso: 1 mm.

Diámetro: 2400 mm.

4.5.2.3. DESARENADORES/DESENGRASADORES: Criterios de selección

utilizados

1 – Tipo

Page 30: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 30

Para la eliminación de arenas se puede optar por diferentes tipos de

desarenadores: de flujo horizontal, con cámara de arena aireada, sistemas de

remoción de arena tipo vortex, tanque de sedimentación (“detritus tank”). Todos

estos sistemas tienen ventajas y desventajas. Por su eficiencia en separación de

arenas y por la necesidad de eliminar grasas que son altamente perjudiciales

para el sistema UASB hemos optado por un desarenador/desengrasador con

aporte de aire para facilitar la flotación de las grasas.

2 – Cantidad

Dada el tipo de desarenador seleccionado y su amplia flexibilidad frente a los

cambios de caudales de ingreso, entendemos que no se requieren unidades en

stand by ya que en caso de que una de los desarenadores salga de servicio el o

los restantes pueden tomar el caudal total sin inconvenientes. Igualmente en

cada desarenador se deja un canal de bypass para caso de una emergencia.

Dimensionamiento:

Habrá un desarenador por módulo, con dos compartimentos. En caso de tener

que sacar de servicio el desarenador se dispondrá de un bypass por un canal

estático paralelo con recolección de arena manual.

El caudal asumido para el dimensionamiento es el caudal por módulo

multiplicado por un factor de pico de 1,2

O sea para 34.000 m3/día o 0,393 m3/seg

Caudal de verificación: 0,393 m3/seg x 1,2 = 0,472 m3/s.

Dimensiones de cada canal:

Por iteraciones y basados en desarenadores existentes en Plantas de caudales

similares se llegó a las siguientes dimensiones:

• Altura útil 3,25m

• Ancho 6,00 m

• Sección circulación 19,50 m2

• Cantidad de vertederos 6

Page 31: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 31

• Dimensiones de los vertederos de salida: 0,23 m x 1,00m

• Longitud 23 m

Área efectiva de salida = 0,23 m2 x 6 = 1,38 m2

Velocidad de circulación en la salida: 0,4166 m3/s / 2,7 m2 = 0,3 m/s.

La velocidad es la correcta para desarenadores que permite sedimentar arenas y

partículas inertes y dejar pasar los orgánicos.

Por lo que el dimensionamiento es satisfactorio en su diseño.

4.5.2.4. Equipamiento de los desarenadores longitudinales en sección

troncocónica inferior.

El desarenado-desengrasado asegura la decantación de los residuos más densos

y de mayor tamaño (arenas, grava, etc.) y la flotación de los deshechos más

livianos (aceites, fibras, cuerpos flotantes, etc.). Se realiza inyección de aire

mediante aireadores sumergidos para beneficiar la flotación de material liviano.

Paralelamente, los residuos más pesados (arenas y grasas) se decantan.

Se realizará la obra civil, incorporando el equipamiento electromecánico

correspondiente.

Un brazo rascador de superficie recoge las materias flotantes y las envía, a

través de una canaleta, a un depósito, de donde son enviadas hacia el

concentrador de grasas. Las grasas se concentran y se estabilizan con cal. Luego

son enviadas a un contenedor para su disposición final.

Las arenas se recuperan y son acumuladas en tolvas (cuatro para cada modulo),

para luego ser dirigidas hacia el puesto de tratamiento de arenas. En este sector,

el lavado de las arenas, se realiza una concentración inicial mediante un

hidrociclón. La arena luego es extraída por un tornillo transportador inclinado que

la eleva hasta la altura de descarga y en su recorrido también la va

deshidratando por gravedad. El agua residual recuperada se devuelve al

tratamiento.

Puente barredor de superficie:

Cantidad 3 (uno por módulo)

Page 32: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 32

Tipo De accionamiento por cadenas, con palas de PRFV

Accionamiento Por motorreductor eléctrico.

Material Cadenas de inoxidable, palas de PRFV, piñones tractores en

inoxidable, piñones guías en inoxidable.

Aireadores para flotación de grasas en desarenadores.

Longitud 23,0 m

Ancho 6,0 m

Altura cota agua 3,3 m

Volumen concerniente a las turbinas de aire: 196,65m3(recomendada por

fabricantes)

Anchura flotación 4,50m

Anchura desengrase 1,50 m

Pared deflectora longitudinal de 1,90 m sumergida 50 mm y longitud 23m

Esta solución comporta la ubicación de:

Turbinas por canal desarenador:

La potencia específica en la zona de aplicación de los aireadores (196,65m3) será

de:

4 X 1.5 Kw = 6.0 Kw = 6.000 w / 196.65 m3 = 30.51 W/m3

Solución correcta ya que nos encontramos dentro de la banda entre 25 a

32W/m3 que es la que tenemos como base para la aplicación de los sistemas de

flotación, teniendo en cuenta que evaluamos unos parámetros de entrada de

grasas y aceite que estarán comprendidos entre 20-60 mg/l

IMPLANTACION:

Page 33: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 33

Sobre un eje sitiado a 1,3 m de la pared, se sitúan las turbinas con una

sugerencia de 2m:

• El primero a 2,0 m de la pared de entrada.

• El segundo a 7,0 m de la misma pared

• El tercero a a12,0 m de la misma pared

• El cuarto a a17,0 m de la misma pared

4.5.2.5. Sistema de disposición de arenas:

Compuesto por un hidrociclpón y un clasificador de arenas por cada desarenador:

Hidrociclon:

Cantidad: 2

Tipo: Convencional, vertical en acero al carbono

Clasificador de arenas:

El líquido crudo ingresa en la zona superior del equipo bajo condiciones

hidráulicas controladas por un deflector metálico. Se produce un efecto vortex de

rotación que dirige la fase líquida junto con material fino hacia el vertedero

perimetral y la arena, de mayor peso se deposita en el fondo del tanque. La

arena luego es extraída por un tornillo transportador inclinado que la eleva hasta

la altura de descarga y en su recorrido también la va deshidratando por

gravedad. Esta operación se realiza en períodos de impulsos/pausa.

• Cantidad: 3

• Ubicación: Desarenador/desengrasador

• Tipo: Vortex

• Capacidad máxima 16 l/seg.

• Máximo ingreso de arenas 0,4 / 1 ton/hr.

• Capacidad de separación 97 % en partículas de 0,20 mm.

• Materiales: En contacto con el medio AISI 304

Page 34: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 34

• Potencia instalada: 1,1 KW

4.5.2.6. Generación y concentración de grasas

La grasa pasa del desengrasador-desarenador al espesador de grasas por

gravedad.

Se adopta una concentración de llegada del orden de 200 ppm de grasas.

Para el caudal de diseño se tiene que la cantidad de grasas por hora será:

0,42 m3/s. x 3600 s/hora x 200 mg/lt = 302,4 Kg/hora

Adoptando una concentración del 0,8% de grasas en líquido, se tiene un

volumen producido de 37,8 m3/hora.

Este caudal horario se adoptará para dimensionar las cañerías.

Se adopta para el concentrador un tiempo de residencia de unos 23 minutos con

lo que su volumen es del orden de unos 14 m3.

Las dimensiones serán de 1,60m x 3,00m x 3,00m

Se estima el grado de concentración alcanzable en aproximadamente 8%.

En el siguiente cuadro se resumen las concentraciones y caudales:

Ingreso

Concentrador

Salida

Concentrador

Concentración (%) 0,8 8%

Volumen (m3/h) 41,4 4,14

La tolva, sistema de dosificación de cal, y el equipamiento auxiliar (tornillo de

arrastre, volquete recolector, etc.) estarán dimensionados para estos caudales.

Sistema de disposición de grasas

Cantidad de equipos: 1 (uno)

Page 35: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 35

COMPONENTES

TANQUE

DIMENSIONES

Largo: 6,5 m

Ancho: 1,5 m

Profundidad útil: 2,50 m

Profundidad

total: 3,0 m

MATERIAL Chapa de AºCº. Espesor mínimo ¼”.

Recubrimiento: Pintura epoxy interna y externamente.

Ubicación: Desarenado/Desengrasado.

Montaje: Sobre platea de apoyo.

CONCENTRADOR DE GRASAS - GRA-101

Cantidad 1

Ubicación Desarenador/desengrasador

Tipo Alternativo Superficial para instalar

sobre tanque.

Descripción Tanque concentrador 1,5 m. de ancho y 6,5 m. de largo

Sistema de transmisión Directa del Reductor.

Page 36: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 36

Sistema de paletas Única tipo levadiza.

Motoreductor de

accionamiento

Sin fin corona.

Parantes para guirnalda Acero carbono

Micro-Switch de fin de

carrera

2 (dos), uno en cada extremo.

Accionamiento: Cadena

Rampa Interior:

Con canaleta de descarga sobre la

pared del tanque, toda construida

en chapa de AºCº. 2,5 mm. de

espesor.

Recubrimiento Pintura epoxi

Condiciones de

operación

Fluído: Grasas y Agua

Velocidad: 0,57 – 2,75 cm/seg

Ciclos de descarga: 17-19 ciclos/h

Materiales

Vías: Galvanizadas

Cadenas: Acero al Carbono

Engranajes: SAE 1045

Paletas: Acero al Carbono

Limpiador rascador: Labio Nylon o goma sintética

Rampa interior AISI 304

Motor

Potencia nominal: 1/3 HP

Tensión: 3 x 380 V

Frecuencia: 50 Hz.

Page 37: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 37

Velocidad: 1500 rpm

Reductor

Tipo: Sin fin – corona

Rodamientos y Retenes: 1era. Calidad

Lubricación: Baño y salpicado de aceite.

MEZCLADOR DE GRASAS Y CAL

Función Mezcla las grasas y la cal para la estabilización química de las primeras.

Cantidad 1

Ubicación Desarenador/desengrasador

Tipo Doble eje helicoidal contra palas rotantes.

Descripción

Cuerpo Horizontal con tolva de

ingreso

Eje y paletas de mezcla Eje helicoidal y palas

rotantes.

Motor de accionamiento

Blindado Trifásico.

Con reductor Tipo Engranajes

helicoidales.

Accesorios Sellos flotantes auto-

centrantes.

Largo: 1.400 mm.

Condiciones de

operación

Fluído: Grasas + cal

Capacidad: 2.000 Kg./h.

Posición: Horizontal

Materiales Cuerpo: AISI 304 L

Eje: AISI 304 L

Page 38: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 38

Palas: AISI 304 L

Motor

Potencia nominal: 2,2 kW

Tensión: 3 x 380 V.

Frecuencia: 50 Hz.

Velocidad: 1500 rpm

Protección: IP65

Reductor

Tipo: Engranajescilindricos

helicoidales

Engranajes: Acero tratado térmicamente

según normas AGMA.

Rodamientos y Retenes: 1era. Calidad

Lubricación: Baño y salpicado de aceite.

4.5.2.7. Reactores UASB

Se ha confeccionado esta memoria siguiendo la Normas Brasileña (critérios de

dimensionamento – norma brasileira ABNT NBR 12.209/2011) para el

dimensionamiento de reactores UASB cuyas recomendaciones se agregan al final

de este cálculo y los lineamientos de la Universidad Popular del Cesar. Facultad

de Ingenierías y Tecnologías. Programa de Ingeniería Ambiental y Sanitaria

(Valledupar 2009, Nicolas Daza Borja, Porf. Luis Francisco Ramirez, Ingeniería

Ambiental).

Datos para el dimensionamiento:

Caudal total de diseño: 68.461 m3/día

Caudal de diseño por tren: 34.231 m3/día

Page 39: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 39

Caudal total de diseño a futuro: 101.262 m3/día

Trenes primera etapa: 2

Trenes segunda etapa: 3

DBO de pliego: 206 mg/lt.

DQO de pliego 500 mg/lt.

DQO asumida para el diseño: 600 mg/lt. (*)

(*) Se toma una DQO por encima de la típica para un efluente cloacal a efectos

de prever eventuales llegadas de contaminantes no locales.

Temperatura de diseño:

Según las campañas de monitoreo realizada por el ENOHSA en algunas

Estaciones de Bombeo, en su oportunidad, se detectó como la temperatura más

baja promedio de un día del efluente de 19,8 °C y como temperatura promedio

más alta del efluente de un día de 28,7 °C. Asumimos como valor promedio

para el diseño una temperatura del efluente de 25 °C.

Dimensionamiento del Reactor:

Dimensionamos para un módulo de 34.231 m3/día.

Page 40: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 40

Siguiendo la norma citada en el encabezamiento (punto c de la norma) , en la

más desfavorable de las situaciones, el tiempo de residencia hidráulico de diseño

será de 8 hs., criterio ampliamente conservador ya que estamos tomando el día

más frío del año y no el promedio del mes más frio.

En estas condiciones:

Vol. Reactor:

V = Q x TRH = 34.231 m3/día / 24 hs./día x 8 hs.

V = 11.410 m3

Volumen adoptado 10.000 m3

El caudal pico diario es de 85.620 m3/día

O sea que por cada reactor deben pasar 42.810 m3/día

TDH será de 5,60 horas.

Utilizando la ecuación del libro “Principios do Tratamento Biológico de Águas

Residuárias - Reatores anaeróbios “de Carlos Augusto de Lemos Chernichiaro

EDBO= 100(1-0,70xTDH-0,50) e EDQO= 100(1-0,68xTDH-0,35), tenemos las siguientes

concentraciones en el efluente de los reactores UASB:

Para caudal Pico

Page 41: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 41

EDBO=100(1-0,70xTDH-0,50) =100x(1-0,7x5,60-0,50)=70%

EDQO=100(1-0,68xTDH-0,35) =100x(1-0,68x5,60-0,35)=63%

La ecuación, que es empírica, se utiliza para calcular la eficiencia para el TDH a

caudal pico.

Asumimos una reducción de carga en el tratamiento primario que podemos

ubicar muy conservadoramente en un 5 %. Luego la DBO ingreso a los reactores

anaeróbicos se ubica (partiendo de los 206 mg/lts. del efluente crudo) en

alrededor de 195 mg/lts., con lo que queda, asumiendo el mismo porcentaje

para la DQO:

DBOAfluente al reactor = 195 mg/l

DBOEfluente del reactor = 58,5 mg/l

DQOAfluente al reactor = 570 mg/l

DQOEfluente del reactor =210,9 mg/l

Tomamos dos reactores por cada tren

Vol. de un reactor = 10.000 m3 / 2 = 5000 m3

Para determinar la altura del reactor se requiere que la velocidad ascensional en

el reactor, zona de digestión de lodos, debe ser igual o inferior a 0,7 m/h para

evitar arrastre de barros (punto h de la norma)

Es importante recordar que el sector del reactor que debe trabajar como

digestor tiene un TDH de 8 horas y se debe sumar al sector de

decantación que debe tener los siguientes tiempos:

Page 42: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 42

QMedio > 1,5 h

QMáxima >1,0 h

QPicos temporario > 0,6 h

En estas condiciones el reactor anaeróbico deberá operar hasta la altura que se

calcula a continuación:

H = Vel asc. X TDH

H = 0,7 m/h x 8 hs. = 5,60 mts.

El valor se encuentra dentro de lo recomendado por la norma (punto e)

El freeboard recomendado (Universidad) es de 0,40 m.

El área del reactor será entonces:

Area = Volumen / H

Area = 5000 m3 /5,6 m = 892 m2

Dimensiones aproximadas:

Ancho: 21,5 m.

Largo: 43,0 m.

Para dar más flexibilidad al sistema dividimos el reactor en dos hemirreactores

de planta cuadrada, o sea:

Ancho: 21,5 m.

Largo: 21,5 m.

Luego la dimensión final de cada reactor es de:

Ancho: 21,5 m.

Largo: 43,0 m.

Page 43: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 43

Altura total: 6 m.

Siendo dos reactores de 5.000 m3 por tren (dos hemirreactores de 2500 m3) o

sea un total de 20.000 m3 para los dos trenes (68.461 m3/día a caudal

promedio o 85.620 m3 a caudal pico diario), cuando un hemirreactor salga de

servicio se tiene un volumen total de 17.500 m3.

Verificación para el caso en que deba sacarse de servicio un hemirreactor.

En ese caso el TRH sería: 17.500 m3 / 2500 m3/hr = 4,9 hs.

La eficiencia caerá a los siguientes valores:

EDBO=100(1-0,70xTDH-0,50) =100x(1-0,7x4,90-0,5)=68,5 %

EDQO=100(1-0,68xTDH-0,35) =100x(1-0,68x4,90-0,35)=61%

DBOAfluente=195 mg/l

DBOEfluente =61,4mg/l

DQOAfluente =570 mg/l

DQOEfluente=222,3 mg/l

Que es un valor aceptable para esta situación según cualquiera de los dos

criterios seguidos en este cálculo (punto c de la norma y tabla citada en artículo

de la Universidad).

Para valores de DQO por debajo de 3000 mg/lts la Universidad recomienda una

profundidad del manto de lodos de 3 m que adoptamos. Este valor se encuentra

igualmente en el rango que recomiendo la norma seguida para el cálculo (punto

e).

Para la distribución del efluente de manera de que este sea uniforme en el fondo

del reactor se tomó un damero con una separación entre puntos de inyección de

1,80 m. entre centros de cañería de entrada. Tomando 75 mm para el caño de

entrada (punto g de la norma), se tiene un punto alejado de la alimentación de

Page 44: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 44

aprox. 1,75m. Luego el area de influencia es 1,75 m. x 1,75 m. o sea un área de

2,97 m2 que cumple con la norma (punto g).

El cálculo se hace para el caudal pico horario que resulta ser de 4.187 m3/hr.al

año 10 y 6221 m3/hr. al año 20 (2036). La cañería que alimenta a los tres

modulos se dimensiona para el máximo posible entre la situación de dos módulos

y la de tres (o sea para 4187 m3/hr./ 2 = 2093 m3/hr.).

Para cada módulo de 2 reactores Q = 2093 m3/hr. o sea 0,581 m3/seg.

Lo que, respetando la velocidad de 0,3 m/seg. da un área de 1,93 m2 que se

corresponde con una sección de 1,57 m. teórica.

Para cada reactor Q = 0,290 m3/seg.

Lo que da un área de 0,968 m2 y un diámetro teórico de 1,11 m

Para cada hemirreactor Q = 0,145 m3/seg.

Lo que da un área de 0,483 m2 y un diámetro teórico de 0,78 m.

Cálculo de las campanas separadoras (GLS) o separadores de tres fases:

Las campanas tienen una inclinación de sus paredes de 60°. Se distribuyen a lo

largo del reactor por lo que tendrán un largo aproximado de 20 mts.

La velocidad de flujo a través de las aberturas de pasaje al decantador que el

libro “Principios do Tratamento Biológico de Águas Residuárias - Reatores

anaeróbios “ de Carlos Augusto de Lemos Chernichiaro recomienda:

Qmedio < 2,5 m/h

Qmáximo < 4,0 m/h

Qpico temporário < 5,5 m/h

La velocidad de flujo en las aberturas no debe ser mayor a (5,5 m/h) o 6 m/hr.

(recomendación de la Universidad), por lo que asumimos 5 m/hr. como criterio

Page 45: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 45

conservador. El caudal por cada hemirreactor con el que se está trabajando es el

máximo diario o sea 10702 m3/día o sea 446 m3/hr.

Será calculado para Qmáximo < 5,0 m/h para que minimice el arrastre de

sólidos.

Area de abertura = 446 m3/hr / 5 m/hr = 89,2 m2

Ancho para cada deflector, considerando dos deflectores por campana

Ancho = A / L / 2 = 89,2 m2 / 21,5 m. / 2 = 2,07 m.

Ancho = A / L = 89,2 m2 / 21,5 m/18= 0,23 m.

Adoptado 0,25 m

Superficie húmeda de sedimentación:

El libro “Principios do Tratamento Biológico de Águas Residuárias - Reatores

anaeróbios “ de Carlos Augusto de Lemos Chernichiaro recomienda:

Qmedio < 0,8 M/H

Qmáx < 1,2 M/h

qPICOS TEMPORÁRIOS < 1,5 M/H

S= 2,07 m x21,50 m x 9 =400,5 m ²

Tasa de aplicación = 446/400,5 =1,11 m/h que está por debajo del máximo

recomendado (1,20 m/hr.)

Page 46: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 46

Ancho de la superficie húmeda (en el sentido del largo del reactor)

WS = S/L

WS = 400,5 m2 / 21,5 m. = 18,63 m.

Dimensionamiento de las campanas separadoras.

La altura recomendada para las campanas es de 1,5 m.

Altura horizontal de un lado: X = 1,5 m / tan 60° = 0,866 m.

Ancho de cada campana = 0,866 m x 2 = 1,732 m

Ancho real de cada campana = Z = 1,5 m / sen 60° = 1,73 m

Si se multiplica por la longitud la superficie de cada campana es de 26,296 m2

Colocando 9 campanas por línea o longitud del reactor, se tiene una separación

entre centros de 2,38 m. lo que da una separación entre campanas y con el

borde de 0,65 m.

En este punto se tiene predimensionado el reactor, restando la ubicación de las

canaletas recolectoras de líquido que se pueden aproximar como de 0,40 m. de

base x 0,35 m. de altura con vertederos aserrados.

Las cámaras de decantación tendrá las dimensiones conforme el diseño que

sigue:

Volumen de cámara de decantación por tren

La parte rectangular tendrá 0,85 m profundidad mojada y la parte inclinada a

50º tendrá una altura de 1,06 m, formando un volumen de 475,31 m³,

proporcionando los siguientes TDH:

Page 47: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 47

p/caudal medio = 475,31 m³/8557 m³/d=1,33 h

recomendaciones de Chernicharo

Caudal medio > 1,2 h

Caudal máximo > 1,0 h

Pico temporarios > 0,6 h

La cantidad de biogás producido puede ser estimado utilizando la siguiente

formula:

Producción de biogas por tren:

DQOCH =Qx(So –S) -YobsxQxSo

DQOCH –carga de DQO convertida en metano ( kg DQOCH4/DIA);

Q – caudal de líquido a tratar afluente ( m³/día)

So – concentración de DQO afluente ( kg DQO/m³)

S - concentración de DQO efluente ( kg DQO/m³ )

YOBS – coeficiente de producción de sólidos en el sistema, en términos de

DQO(a11 a 0,23 kg DQOLODO/kg DQOAPLIC.)

So = 0,600 kg/m³

S = 0,222 kg/m³

Q- 30000 m³/die

Yobs = 0,11 a 0,23 kg DQOLODO/Kg DQOAplicado

DQOCH4=35600m³/(0,6-0,222)-0,23x35600x0,6 = 8544 kg DQOCH4/dia

f(T) = PxKDQO/[ 273 +T] QCH4 = DQOCH4/f( T )

Page 48: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 48

P – presión atmosférica ( 1 atm )

KDQO – DQO correspondiente a un mol de CH4(64 g DQO/mol )

R – constante de los gases ( 0,08206 atmL/mol .K)

T – temperatura operacional del reactor ( 27 º C)

f(T) = 1 atm x 64 g DQO/mol/0,08206 atm.L/mol.K)/0,08206 atm

L/mol.K)x300ºK = 2,59 kg DQO/m³

QCH4 = DQOCH4/f( T )=8544/2,59=3299 m³/d

Qbiogás = QCH4 / CCH4 =3299/0,7 =4713m³/d por tren

Caudal de gas por cada cámara de captación de biogás = (4713m³/d)/18)= 262

m³/d ó 0,18m³/mim será conducido por tuberías de PVC de 1 “ con velocidades

entre 0,7 a 16 m/min, estimándose una pérdida de carga de 10 cm.

Adoptando o sello hidráulico de 15 cm, la presión que el gas alcanzará será de

25 cm con la que se alimenta el sistema de disposición de biogás (gasómetro y

antorcha).

4.5.2.8. Cantidad y disposición de lodos en exceso de los reactores

Cálculo de la cantidad de lodos en exceso generados:

El cálculo se hace para la condición extrema, esto es de máxima generación de

lodos.

Factor conversión DQO/lodo ANAEROBICO

Excedente 0,01 - 0,02 kg ST/kg

DQO removida.

Caudal total de diseño a futuro: 68.461 m3/día

DQO asumida para el diseño: 570 mg/lt.

Para el cálculo tomamos una reducción de la DQO del 60 % en términos de DQO.

Por otra parte dado que nos estamos ubicando en el extremo superior de la

generación de barros hemos despreciado el aporte de inertes, máxime cuando el

efluente llega de un pretramiento con tamices, desarenado y desengrasado.

Page 49: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 49

Por lo tanto, la cantidad de lodo será de 68461 m³/día x0,6 kg DQO/m3 x0,18=

7394 kg/día de sólidos seco.

Considerando que la concentración de lodo removido tenga 3 % de sólidos y una

densidad de 1012 kg/m³, el caudal de lodo a ser extraído será de 244 m³/día.

Para permitir la captación de los gases es necesario remover la espuma que se

acumula sobre el gasómetro, en un espacio de tiempo pequeño ( 4 días ) no

permitiendo o su endurecimiento, que impermeabilizaría la superficie e

impediría la salida de gas hacia la cámara de gas.

Remoción de espuma:

Sobre los gasómetros serán instaladas tuberías que conducirán agua de reuso

para mover la espuma hacia las extremidades donde serán instalados sifones que

permitirán la salida de la espuma.

Los sifones serán rotos levantando una compuerta dispuesta al efecto.

El agua de reuso será bombeada desde un tanque de reserva de 5,0 m³.

O efluente cloacal genera de 6 a 13 kg de espuma por cada 1000 m³ de efluente,

con una densidad ρ = 0,96 g/cm3.

En el presente caso, al pasar por el UASB, donde se produce su degradación,

prácticamente toda la espuma es flotada por las burbujas de gases y una

pequeña cantidad escapa hacia el decantador del UASB.

Admitiendo que la cantidad de espuma sea de 13 kg/1000 m³ de efluente,

tenemos el siguiente caudal de espuma por campánula: (13 kg/1000 m³)x3110

m³/d =40,43 kg/d.

Formando sobre cada campánula la cantidad de 22 m²/día y admitiendo una

descarga cada 2 días de un caudal de 44 m³/día.

El tiempo de secado se estima en unos 4 días, ya que la espuma tiene grandes

cantidades de agua e infiltrará rápidamente en las playas de secado.

La altura de disposición de la espuma será de 0,55 m y el área necesaria de

disposición será de 320 m².

Este material será deshidratado en dos playas de secado con dimensiones de

8,0x20 m.

Page 50: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 50

La remoción de espuma deberá ser efectuada según los siguientes

procedimientos:

- sobre la cámara de gas se instalan tuberías conductoras de agua que sueltan

chorros para empujar la espuma hacia una extremidad;

- la extracción de espuma es efectuada a través de sifones, que no permiten la

salida de gas, sino solamente de la espuma.

p P’+Pgas

0,15 m perda de carga no flair0,15 m0,25 m

0,40 m

Tubo PVC D=11/41,00 m

1,00

m

0,20

m

1,00

m

0,05 m

4.5.2.9. Memoria de cálculo lagunas facultativas

Los cálculos se han efectuado siguiendo los lineamientos del Desing Manual of

Municipal Wastewater Stabilization Ponds de la EPA, octubre de 1983

Para el cálculo de estas lagunas existen una serie de opciones diferentes de

cálculo entre las cuales podemos señalar:

- Por rango de carga superficial

- Ecuación de Gloyna

- Ecuación de Wehner – Wilhelm y aplicación de Thirumurthi

- Modelo Plug Flow

Page 51: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 51

- Ecuación de Marais& Shaw

Cada uno de estos métodos presenta ventajas y desventajas a la hora de la

aproximación real de cálculo y todos ellos están influenciados en menor o mayor

medida por las condiciones ambientales del sitio de implantación de las lagunas,

en particular y determinantemente por la temperatura del aire en el lugar.

Para las condiciones del Chaco, la ecuación de Marais& Shaw se puede aplicar

con un amplio margen de seguridad dado que no se está en condiciones

climáticas extremas ni siquiera exigidas en materia de temperatura.

Para tener un diseño aún más confortable, el volumen de las lagunas resultante

de esta ecuación ha sido corregido usando la ecuación de Gloyna que brinda un

margen adicional de seguridad a la restricción de mezcla completa que impacta

en la ecuación de Marais.

Determinamos el tiempo de retención hidráulico de la primera celda

La ecuación de Marais es la siguiente

C0 / Cn = (1 / (1 + kctn))n

Despejando t, el tiempo de residencia hidráulico

t = (C0/Cn) 1/n – 1

Donde

Co = Concentración de DBO al ingreso de la laguna

Cn = Máxima concentración de la biomasa en la laguna.

compatible con condiciones aeróbicas.

Kc = Coeficiente cinético a la temperatura del líquido

Determinación de Cn

Cn está definido por la ecuación

Page 52: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 52

Cn= Cemax. = 700 / 0,6 d + 8

Con d la profundidad de la laguna expresada en pie.

Asumimos una profundidad de 2 mts. = 6,56 pies

Luego

Cn = 700 / 0,6 x 6,56 + 8 = 58,6 mg/lts.

Corregimos el coeficiente cinético teniendo en cuenta la temperatura

Kc = k35 x 1,085 (T – T35)

Donde k 35 = 1,2

Luego

Kc = 1,2 x 1,085 (16,78 – 35)

Kc = 0,2714

De acuerdo con la memoria de cálculo de los reactores, la DBO de salida

esperable es de 58,5 mg/lts.. Tomamos un coeficiente de seguridad del 20 % y

asumimos para dimensionar el sistema de lagunas que la DBO de ingreso será de

70 mg/lts.

Ahora reemplazando finalmente en la ecuación de Marais tenemos para n = 1

t = (70/ 58,6) – 1 = 0,19 días

Corregimos este valor para tener en cuenta las condiciones no ideales de mezcla,

tomando un factor de 3,0

Luego el tiempo real será = 3,0 x 0,19 días = 0,58 días

4.5.2.10. Determinación del número de lagunas en serie para obtener la dbo

de salida requerida

En este caso la salida requerida es de 30 mg/lts. de DBO.

La ecuación que se aplica es

Cn/C0 = (1 / (1 + Kc t1) n

Page 53: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 53

Donde

Cn = Concentración de DBO a la salida del sistema

Co = Concentración de DBO a la entrada del sistema

t1 = Tiempo de residencia hidráulico de la primer celda

Reemplazando

30 / 70 = (1/(1 + 0,2714 x 0,58 )n

n = 5,8 por lo que deberíamos asumir seis lagunas en serie para

cumplir con t = 0,58 días

Consideremos ahora los volúmenes que resultan de aplicar la ecuación

de Glyona

t = 0,035 La0(35 – T) x f x f’

Donde La es la DBO última que se puede aproximar a 1,2 x DBO 5 y f y

f’ son iguales a 1 para un efluente cloacal

Reemplazando

t = 0,035 x 1,2 x 70 x 1,085 (35 – 16,78) x 1 x 1

Que resulta en

t = 12,9 días

Tomando un tiempo de residencia hidráulico medio entre los dos

extremos de cálculo que resulta en un valor confortable dadas las

condiciones del lugar y como factor de seguridad para corregir los

valores por mezcla completa que exige la ecuación de Marais.

Tomamos entonces como valor final de diseño 7 días para una sola

laguna verificamos nuevamente con la ecuación de Gloyna para ver si

alcanza con una laguna en serie con este tiempo de detención.

30 / 70 = (1/(1 + 0,2714 x 7 )n

Page 54: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 54

n = 0,84 por lo que este tiempo verifica con una sola laguna

Entonces el volumen total de la laguna es 34.231 m3/día x 7 días =

239.617 m3

Tomamos para redondear 240.000 m3

Tomando una pendiente de 2:1, una profundidad de 2 mts. y un

freeboard de 0,5 mts., la configuración geométrica de la laguna será

Ancho x largo al coronamiento = 192 m. x 202 m.

Ancho x largo a nivel de líquido = 190 m. x 200 m.

Ancho x largo en el fondo = 182 m. x 282 m.

4.6. Memoria de cálculo de playas de secado

Para el dimensionamiento de las playas de secado del lodo anaeróbico en

exceso producido por los reactores UASB se ha seguido la norma brasileña

NB 570 y el texto “Principio do tratamento biológico de aguas residuarias

Vol.6, Lodo de esgotos: tratamento e disposicao final” Cleveland

V.Andreoli, Marcos Von Sperling, Fernando Fernandez, Editora FCO, 2001

Las recomendaciones generales se pueden resumir en:

- La tasa nominal de aplicación de sólidos debe ser menor o igual a 15 Kg

de ST/m2 de playa de secado

- La cantidad de playas mínimas es de 2.

- La distancia de transporte dentro de las playas se recomienda no mayor a

30 mts.

La cantidad de lodo anaeróbico generado, como surge de la memoria de

cálculo de los reactores es de 7394 Kg ST por día al 100 % o 244 m3/día

al 3 % que es la forma en que se elimina e ingresa a las playas.

a) Duración del ciclo de operación de una playa de secado

Page 55: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 55

Según la bibliografía y la experiencia se recomienda un tiempo de secado

de 15 días y un tiempo de limpieza de 5 días para completar la operación

de un ciclo de secado.

Luego

T = TS + TL

Donde T es el ciclo de secado, TS el tiempo de secado y TL el tiempo de

limpieza

T = 15 + 5 = 20 días

b) Volumen de lodo deshidratado por ciclo:

VL = QL x T

Donde VL es el volumen de lodo a deshidratar por ciclo y T es la duración

del ciclo

VL = 244 m3/día x 20 días = 4880 m3

c) Area necesaria de playas de secado

ALS = (ML x T) / Cs

Donde ALS es el área de playas de secado que se requiere, ML es la masa

de lodos a deshidratar expresada como lodo seco, T es la duración de ciclo

y Cs es la tasa de aplicación de sólidos que siguiendo la norma tomamos

en 15 Kg ST /m2

ALS = 7394 KgST/día x 20 días / 15 KgST/m2

ALS = 9858 m2

d) Geometría de las playas de secado

Tomando celdas de 300 m2 (10 mts. de ancho x 30 mts. de largo)

Cantidad de celdas = 9858 m2 / 300 m2 = 33 celdas.

e) Altura máxima de la lámina de lodo en las playas de secado

hL = VL / ALS

Donde hL es la altura de la lámina de lodo, VL es el volumen de lodo a

deshidratar por ciclo y ALS es el área de los lechos de secado

hL = 4880 m3 / 9858 m2 = 0,49 mts.

Page 56: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 56

4.7. Memoria Técnica del Proyecto de Colectores e Impulsiones

Troncales

4.7.1. Descripción del Sistema Cloacal

El sistema de Colectores Troncales permite la conducción del líquido cloacal hacia

la estación elevadora EE112; a su vez desde esta se conduce hasta la estación

elevadora EE113 la que impulsará el líquido crudo hasta la Planta Depuradora.

Una vez completado el proceso de tratamiento en la planta, se impulsará el

líquido tratado mediante una estación elevadora, denominada EELT, emplazada

en la planta depuradora. Esta cañería de impulsión permitirá conducir el líquido

tratado hasta el Riacho Barranqueras, a la altura de la calle Colón, en el punto

elegido para la descarga.

La traza de la impulsión de líquido tratado se desarrolla por la Av. Acceso a

Soberanía Nacional, continua por la Av. Libertador Gral. San Martín y gira por

calle Colón hasta la Descarga en el Riacho Barranqueras.

4.7.2. Caudales del área a servir

El aporte de los caudales de diseño se realiza a través de las impulsiones de las

estaciones elevadoras, como se observa en los planos generales que vuelcan en

las bocas de registro de los colectores troncales. A diferencia de las colectoras

cloacales, no hay aporte métrico con conexiones intermedias.

4.7.3. Cálculo hidráulico del sistema de colectores troncales

El dimensionamiento de las conducciones cloacales se desarrolla mediante las

siguientes premisas básicas:

- Dimensionamiento del conducto para conducir el caudal máximo horario al

final del período de diseño sin que se supere la relación h/d = 0,90 (tirante

líquido/diámetro interno de la conducción).

- Pendiente del tramo igual o mayor a la pendiente mínima de autolimpieza

para evitar deposición de material sólido en la cañería.

- Velocidad en las conducciones menores a las máximas admisibles.

4.7.3.1. Trazado de los Conductos – Tapada Mínima

Page 57: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 57

Los Colectores Soberanía Nacional Oeste y Este se construirán paralelo al Canal

Soberanía Nacional, al Sur de este, entre la línea de Alta Tensión (a 5 metros de

distancia, por recomendación de la empresa Secheep) y el terraplén de defensa

existente.

4.7.3.2. Bocas de Registro - Accesos

En el diseño se ha previsto colocar bocas de registro en los encuentros de

tuberías que por su importancia o características de instalación lo requieran.

Además se han colocado Bocas de Registro en coincidencia con los empalmes al

colector troncal respectivo de las impulsiones proyectadas (en primera y segunda

etapa) y existentes.

4.7.3.3. Cálculo Hidráulico de Colectores Cloacales Troncales

El cálculo de los colectores cloacales troncales de primera etapa se realiza

mediante las planillas de cálculo que se adjuntan en el Anexo II: Colectores

Cómputos 02ª del informe de proyecto.

4.7.4. Cañerías de impulsión

Las impulsiones troncales se describen a continuación:

Impulsión Rojas Acosta Sur

Conduce el líquido cloacal elevado por la estación elevadora EE112 hasta el

colector Soberanía Nacional Este y se desarrolla por la Av. Nicolás Rojas Acosta

desde la Av. Castelli hasta el Canal Soberanía Nacional Este.

Impulsión de Líquido Crudo

Conduce el líquido cloacal elevado por la estación elevadora EE113 hasta la

Planta Depuradora y se desarrolla por la Av. Chaco.

Impulsión de Líquido Tratado

Conduce el líquido cloacal elevado por la estación elevadora EELT de la Planta

Depuradora hasta el punto de descarga en el riacho Barranqueras. Se desarrolla

por la Av. Chaco hasta Av. Soberanía Nacional por donde continúa. Av. Soberanía

Nacional, Acceso a Soberanía Nacional, Av. Libertador General San Martín y calle

Colón.

4.7.4.1. Determinación de las Condiciones de Funcionamiento de las

Page 58: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 58

Cañerías de Impulsión en Régimen Permanente e Impermanente

Para cada una de las impulsiones troncales que forman parte del sistema, se ha

confeccionado una planilla de cálculo donde se determinan los parámetros

característicos que hacen al diseño y condiciones de funcionamiento de las

conducciones. Se determinan las cotas de intradós, tapadas, las presiones

máximas y mínimas de trabajo en régimen permanente e impermanente y se

verifica la clase de la tubería adoptada para cada tramo.

Las planillas se encuentran incluidas en el Anexo III: Verificación Impulsión

Líquido Crudo; Verificación Impulsión Líquido Tratado; Verificación Impulsión N R

Acosta.

4.7.4.2. Obra de Descarga en el Riacho Barranqueras

El líquido efluente de la Planta Depuradora, conducido por la Impulsión de

Líquido Tratado, se volcará en el Riacho Barranqueras, a la altura de la calle

Colón en Puerto Vilelas, sobre la margen derecha. Para materializar esta

condición se construirá una obra que consistirá en un muelle de hormigón

armado, fundado sobre pilotes, sobre el cual se montará, en forma aérea, la

cañería de Impulsión de Líquido Tratado en su tramo final. La descarga será

sumergida, orientada en el sentido de la corriente del riacho Barranqueras

hacia el Río Paraná.

La cota de coronamiento del muelle se encuentra 3,59 m por encima del nivel de

Aguas Medias Ordinarias.

4.7.5. Estaciones Elevadoras Principales

4.7.5.1. Introducción

En este capítulo se presentan los criterios de diseño correspondientes a las

Estaciones Elevadoras Principales, denominadas así porque concentran el aporte

de importantes zonas del área servida, careciendo de cuenca de aporte propia.

Por lo que en este capítulo se analizarán las estaciones elevadoras EE112 y

EE113, correspondientes al alcance de esta obra.

4.7.5.2. Definiciones generales

De acuerdo a las normas del ENOHSa los equipos de bombeo se diseñan en dos

etapas, en coincidencia con la vida útil del equipamiento electromecánico, que se

Page 59: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 59

estima de diez años y teniendo en cuenta que el período de diseño es de 20

años.

4.7.5.3. Diseño de las estaciones elevadoras

4.7.5.3.1. Introducción

La memoria de cálculo de las distintas unidades incluidas en el presente capítulo

incluye el cálculo de la altura manométrica de las electrobombas, el volumen útil

de la cámara de aspiración y los niveles de funcionamiento de cada equipo, tanto

para la primera como para segunda etapa.

4.7.5.3.2. Estación EE112

La estación elevadora EE 112 recibe principalmente los aportes del sector Central

y Este (Barranqueras y Puerto Vilelas) del área servida y se ubica en el extremo

NO de la Chacra 286, en el Municipio de Barranqueras, en la intersección de Av.

Castelli y calle Nicolás Rojas Acosta.

Se prevé una estación de tipo en cámara húmeda, y será de hormigón armado

de sección semi circular-rectangular, con equipos de bombeo alineados y

múltiple de impulsión.

Los equipos de bombeo serán electrobombas centrífugas sumergibles de tipo

cloacal.

4.7.5.3.2.1. Caudal de diseño

Segunda Etapa:

Qd20 = caudal total 693,64 L/s

Qd20 = caudal total 2497,10 M3/h

Primera Etapa:

Qd10= 500,03 L/s

Qd10 = 1800,10 M3/h

4.7.5.3.2.2. Selección de las electrobombas

Para el diseño a 20 años se ha adoptado una instalación con 3 (tres)

electrobombas sumergibles en operación y una de reserva.

Page 60: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 60

Para la primera etapa se instalarán sólo tres equipos de bombeo, uno de los

cuales quedará como reserva.

La capacidad de bombeo operativa (sin reserva) cubre el caudal máximo afluente

a la estación elevadora al final del período de diseño.

Con el caudal Qd20 = 693,64 L/s para el año final del período de diseño, se

seleccionan las electrobombas para un caudal:

QB20 = Qd20 / 3 = 693,64 / 3 = 231,21 L/s

Para el diseño a 10 años se ha optado por una configuración de 2 (dos)

electrobombas sumergibles en operación y una de reserva, resultando así una

capacidad de reserva instalada del 50% del caudal nominal de la Estación

Elevadora.

En la obra de 1º etapa los equipos instalados deberán cubrir el caudal Qd10 =

500,03 L/s (el período de diseño para este equipamiento es de 10 años) por lo

que cada electrobomba deberá impulsar:

QB10 = Qd10 / 2 = 250 L/s

Con los caudales de diseño se calculan las pérdidas de carga y con las alturas

geométricas de elevación se definen las alturas manométricas, según se detalla

en la memoria de cálculo del Anexo V: Verificación EE-112. Los valores

resultantes son los siguientes:

1º Etapa: QB10 = 250 L/s ; Hman10 = 16,02 m

2º Etapa: QB20 = 231 L/s ; Hmam20 = 17,55 m

4.7.5.3.2.3. Dimensionamiento de la cámara de bombeo

La estación elevadora tendrá en 2º etapa 3 (tres) electrobombas en

funcionamiento bombeando todas ellas a un único múltiple de salida

Asimismo en la 1º etapa se prevén 2 (dos) electrobombas en funcionamiento y

una en reserva. El volumen de la cámara de bombeo se dimensionará para el

caudal de 2ª etapa.

Page 61: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 61

Las electrobombas arrancarán en forma escalonada, a diferentes niveles y

pararán de la misma forma, para reducir sobrecargas transitorias en el sistema

de alimentación eléctrica.

El volumen de la cámara de bombeo define la frecuencia máxima

(arranque/hora) a que funcionará la bomba.

La máxima frecuencia de arranques por hora lo fija el fabricante de

electrobombas y de los arrancadores. En el presente proyecto se adopta un valor

conservativo de 6 arranques por hora.

4.7.5.3.3. Estación EE113

La estación elevadora EE 113 es la de mayor porte del sistema cloacal del AMGR.

Recibe el aporte de:

· Colector Soberanía Nacional Sur

El aporte de dicho colector corresponde a toda el área del AMGR servida con

cloacas.

Esta estación elevadora será la encargada de dar el nivel necesario al líquido

cloacal para ser transportado a través de una cañería a presión hasta la Planta

Depuradora.

Dado que esta estación elevadora es la principal del sistema cloacal del AMGR y

se ubica en la salida del sistema colector hacia la Planta Depuradora, se optó por

un planteo, para el proyecto, que facilite la ampliación de capacidad más allá del

período de diseño, sin agregar costos apreciables a la obra a construir.

Se prevé una estación de tipo en cámara húmeda, ubicada sobreelevada

respecto del terreno natural a una cota de nivel de relleno de 51,50, por

encontrarse fuera del área protegida por del terraplén de Defensa Sur.

Para ello, se diseñó una cámara de bombeo cilíndrica con ingreso del líquido por

el centro, con las bombas dispuestas en forma anular, sobre la circunferencia

externa de la cámara.

El volumen útil de ésta se dimensionó para el caudal de bombeo a 20 años y la

disposición anular de las bombas permite disponer en ese volumen las 6

unidades previstas para el final del período de diseño quedando espacio para

ubicar 2 electrobombas más, en el futuro.

Page 62: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 62

El volumen de la cámara permitirá funcionar, en el futuro, a una combinación de

8 electrobombas, sin modificar la obra civil de la estación.

Para reducir el costo de válvulas y de construcción de un múltiple de gran

diámetro y reducir los impermanentes por detención simultánea de

electrobombas en caso de un corte de energía, se ha optado por el bombeo

directo de cada electrobomba a una cámara de carga que alimenta al conducto

de PRFV Dº 1200 mm, que llega a la Planta Depuradora.

Esta solución permite obtener un sistema de sencilla operación y mantenimiento,

con riesgo nulo de golpes de ariete por parada no programada de bombas y que,

además, permite duplicar la capacidad de bombeo, sin necesidad de

modificaciones en la obra civil y sin que esta cualidad represente un costo

adicional significativo de la obra civil.

Para evitar el vaciado de la cañería con cada parada de bomba, se ubica el fondo

de la cámara de salida por debajo de la cota mínima en la cámara de carga de la

Planta Depuradora.

Se prevé una cámara ubicada bajo nivel de terreno, que recibe el líquido cloacal

proveniente de los colectores e impulsiones anteriormente mencionadas. De allí

el líquido pasa por los canales de rejas y luego de producido el cribado llega, a

través de un canal de hormigón armado hasta la entrada de la cámara de

bombeo.

La cámara de bombeo será de sección circular de 10,0 m de diámetro. Los

equipos se colocarán en forma anular, quedando espacio entre los mismos para

duplicar la capacidad de bombeo, como ya se mencionara.

El líquido será impulsado a una cámara de carga sobre la cámara de bombeo,

con una altura suficiente para asegurar la altura manométrica necesaria, para

que el conducto de PRFV de 1200 mm transporte el QE20 del AMGR hasta la

planta depuradora.

Además el diseño prevé la futura ampliación tanto en el canal de entrada a la

cámara de bombeo, como en la cámara de salida del conducto a presión, para lo

cual queda preparada la estructura.

4.7.5.3.3.1. Reja Mecánica

Page 63: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 63

El sistema de cribado de sólidos en suspensión y cuerpos flotantes y pesados se

realiza a través de 4 unidades de rejas de limpieza mecánica con barrotes

metálicos, paralelos de espaciamiento constante, con una separación entre

barrotes de 25 mm. Cada reja aloja en un canal de sección rectangular con una

inclinación de 75º con la horizontal.

La retención de sólidos por medio de las rejas contribuye a una reducción en la

carga orgánica y reduce la posibilidad de atascamiento y deterioro de los equipos

de bombeo, aumentado el rendimiento de los mismos.

La limpieza de las rejas se realizará con rastrillos impulsados por un motor que

arrastrará los sólidos hasta tolvas de recolección ubicadas en un piso de

maniobras. Estos sólidos serán dispuestos en contenedores, los cuales serán

elevados a través de un montacarga a nivel de superficie y transportados a un

enterramiento sanitario.

4.7.5.3.3.2. Dimensionamiento de la cámara de bombeo

La estación elevadora tendrá en 2º etapa 5 (cinco) electrobombas en

funcionamiento y 1 (una) de reserva, bombeando todas ellas en forma

independiente a una cámara superior, sin múltiple de salida.

Asimismo en 1º etapa se prevén 3 (tres) electrobombas en funcionamiento y una

en reserva.

Las electrobombas arrancarán en forma escalonada, a diferentes niveles y

pararán de la misma forma, para reducir sobrecargas transitorias en el sistema

de alimentación eléctrica.

El volumen de la cámara de bombeo define la frecuencia máxima

(arranque/hora) a que funcionará la bomba.

La máxima frecuencia de arranques por hora lo fija el fabricante de

electrobombas y de los arrancadores. En el presente proyecto se adopta un valor

conservativo de 6 arranques por hora.

4.7.5.3.3.3. Selección de electrobombas

Para el diseño a 20 años se ha optado por una configuración de 5 (cinco)

electrobombas sumergibles en operación y una sexta de reserva, resultando así

una capacidad de reserva instalada de un 20% del caudal nominal de la Estación

Page 64: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 64

Elevadora. La capacidad de bombeo operativa (sin reserva) debe cubrir el caudal

máximo horario final del período de diseño.

Con el caudal QE20 = 1.728,06 L/s para el año final del período de diseño, se

dimensiona la cámara de bombeo y se seleccionan las electrobombas para un

caudal: QB20 = QE20 / 5 = 1.728,64/5 = 346 L/s

En la obra de la 1º etapa se instalarán dos equipos menos, debiendo cubrir los

equipos instalados el caudal Qd10 = 1.163,06 L/s (el período de diseño para este

equipamiento es de 10 años) por lo que cada electrobomba deberá impulsar:

QB10 = Qd10 / 3 = 1.163,06 / 3 = 388 L/s

Con los caudales de diseño se calculas las pérdidas de carga y con las alturas

geométricas de elevación se definen las alturas manométricas. Los valores

resultantes son los siguientes:

1º Etapa: QB10 = 388 L/s ; Hman10 = 21,03 m

2º Etapa: QB20 = 346 L/s ; Hman20 = 21,58 m

4.7.6. Condiciones de operación de las estaciones elevadoras

Se incluye en la Tabla siguiente, un cuadro resumen de los parámetros de

operación de las estaciones elevadoras principales, según los conceptos y

definiciones incluidos en los numerales anteriores.

Tabla 4 – Condiciones de operación de las estaciones elevadoras principales

Page 65: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 65

4.8. Identificación y Descripción de Etapas del Proyecto

En el caso del Proyecto Sistema de Colección e Impulsión y Planta de

Tratamiento del AMGR, se han considerado el desarrollo de tres etapas: una

etapa inicial o previa correspondiente a todo lo referente a la denominada

Gestión Administrativa del Proyecto, a la cual seguirá la Etapa Constructiva del

conjunto de obras que lo integran. Posteriormente, seguirá una etapa que se

denomina de Operación o Funcionamiento de la obra concluida.

4.8.1. Etapa de Gestión Administrativa

Comprende hitos o hechos que aumentan la percepción por parte de la

comunidad, sobre la certeza de implementación del proyecto. Es una etapa

donde puede producirse especulación inmobiliaria con el valor de la tierra y

cambios en la tenencia de la misma. Estos cambios estarán originados en que la

obra permitirá contar con un mayor y mejor servicio de saneamiento en el

AMGR, lo que potencialmente posibilitaría la radicación de viviendas y comercios,

en áreas que actualmente carecen de este servicio, o que incluso se ven

limitadas en su crecimiento por la falta de infraestructura necesaria para ello. En

esta etapa es donde se evidencian o dan a conocer las potenciales incidencias

sobre la ocupación efectiva del territorio, la calidad de vida de la población, la

tracción sobre la infraestructura existente de servicios básicos y la calidad del

paisaje. Esta etapa será considerada antes del inicio de la etapa constructiva

propiamente dicha.

4.8.2. Etapa de Construcción de las Obras.

Esta etapa se extenderá desde la apertura y/o acondicionamiento de caminos y

sendas para el acceso al área donde se preparará el terreno para el montaje del

obrador y la planta productora de hormigón, al igual que las que permitan

acceder a las canteras para la obtención de diversos materiales necesarios para

realizar las obras, hasta la finalización de la ejecución del conjunto de obras (ver

memoria técnica del proyecto) que conformarán el proyecto del sistema de

colectores, impulsión, estaciones elevadoras, descarga y planta de tratamiento

del efluente cloacal.

En la mayoría de las obras civiles como la evaluada en el presente estudio, la

etapa constructiva de la misma, es la que produce el mayor número de impactos

Page 66: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 66

negativos principalmente sobre los componentes abióticos y bióticos de medio

natural receptor.

4.8.3. Etapa Operativa o de Funcionamiento del proyecto.

La etapa operativa, se iniciará cuando todas las obras (principales y

complementarias) que componen la totalidad del proyecto, se encuentren

totalmente finalizadas, y la obra haya sido habilitada formalmente y puesto en

régimen de funcionamiento.

La extensión de la presente etapa, dependerá de la vida útil prevista para el

proyecto, luego de la cuál aparecerá la necesidad de efectuar modificaciones y/o

readecuaciones tecnológicas, ó directamente realizar el abandono de la misma, lo

que quedará a criterio del SAMEEP y las autoridades provinciales pertinentes.

Se hace necesario aclarar que una obra civil de las características como las

evaluadas en el presente EsIA, en la etapa de operación, continuará produciendo

algunos impactos negativos sobre el medio receptor, pero sobre componentes y

en magnitudes por lo general diferentes a la etapa de construcción. Por otro

lado, es en la etapa operativa, donde aparece un conjunto de impactos positivos

o servicios, tanto directos como indirectos, que son los que darán justificación al

proyecto.

4.9. Identificación y Descripción de Acciones Relevantes del Proyecto

A continuación se listan las principales acciones identificadas para cada una de

las etapas de desarrollo del proyecto Sistema de Colectores e Impulsiones y

Planta de Tratamiento en el marco del Plan Director del AMGR.

Una eficiente identificación y visualización de las acciones específicas del

desarrollo del proyecto evaluado, dará al EsIA una mayor particularidad y por

consiguiente, mas aptitud predictiva, que redundará en un incremento en la

eficiencia al utilizarlo.

En el presente capítulo solamente se listarán las acciones, quedando la

descripción de cada una de ellas para el desarrollo y análisis de impactos descrito

en el capítulo 7.

4.9.1. Acciones de la Etapa de Gestión Administrativa

Evaluación y toma de decisión por parte de la Autoridad de Aplicación.

Licitación y Adjudicación de las Obras

Page 67: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 67

Acciones para Reserva Área Terraplén Acceso

4.9.2. Acciones de la Etapa Constructiva de las obras.

Desmonte y Limpieza de Áreas de Obras

Apertura, construcción y/o acondicionamiento de vías de

circulación/acceso.

Montaje y operación del obrador e instalaciones complementarias.

Instalación y operación de planta hormigonera. Producción de hormigón.

Movimiento de suelos.

o Preparación del terreno.

o Excavaciones para fundaciones e instalación de tuberías y tendido

de red eléctrica.

Extracción local de materiales para construcción de terraplenes

Demanda temporal de mano de obra.

Demanda de materiales, insumos y servicios.

Consumo general de agua.

o Para Uso Humano

o Para Hormigón

Producción y consumo de energía eléctrica.

Movimiento de maquinaria y vehículos.

o Dentro del área de obras.

o Fuera del área de obras.

Generación de Desechos y Deficiencias de su Gestión.

o Residuos Sólidos Urbanos.

o Residuos especiales.

o Residuos sólidos de la construcción.

Generación de efluentes y deficiencias de su gestión.

o Efluentes sanitarios.

Page 68: 4) DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1. Introducción · Son todas aquellas obras necesarias para el correcto funcionamiento tanto del sistema, como del entorno donde se encuentra. Son previstas

Evaluación de Impacto Ambiental y Social (EIAS) Plan Director de Cloacas Área Metropolitana Gran Resistencia (AMGR)

Mayo 2013 Capítulo 4 – Página 68

o Efluentes de la construcción.

4.9.3. Acciones de la Etapa Operativa.

Presencia del proyecto.

o Colección, tratamiento e Impulsión

o Descarga del líquido tratado al cuerpo receptor

o Desactivación lagunas de tratamiento actuales.

o Presencia del terraplén de acceso

Consumo General de Agua

o Consumo humano

o Funcionamiento de instalaciones

Demanda de materiales, insumos y servicios.

Demanda permanente de mano de obra

Producción y consumo de energía eléctrica.

Generación de desechos y deficiencias en su gestión

o Residuos sólidos urbanos

o Residuos especiales. Sólidos, semisólidos y Líquidos

Contingencias en el Proceso Normal de Operación

Contingencias extraordinarias en la operación del conjunto. Salida de

operación permanente o prolongada