3_basico_ciencias

55
CIENCIAS NA TURA LES Planificaciones 3º Básico I Semestre 2013

Upload: carola-alvarez-salazar

Post on 19-Oct-2015

80 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    1/55

    CIENCIAS NATURALESPlanificaciones

    3 Bsico

    I Semestre 2013

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    2/55

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    3/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 3

    INTRODUCCIN GENERAL

    La presente planificacin es una propuesta de trabajo diarioy sistemtico. Se ha diseado acorde a las Bases Curricularespropuestas por el Ministerio de Educacin y se han incorporado

    metodologas efectivas, probadas, para la enseanza de lasCiencias Naturales.

    II. Ejes

    Se definen tres Ejesa desarrollar:

    1. Ciencias de la Vidase refiere al estudio de la vida y susinteracciones comenzando por comprender las caractersticas

    de los seres vivos, ciclos de vida y obtencin de energa,

    tomando conciencia que los seres humanos somos parte delecosistema y que nuestras acciones tienen consecuencias en

    l. Se estudia los niveles de organizacin de los seres vivoscon una preocupacin especial por el desarrollo y cuidado

    del cuerpo humano.2. Ciencias Fsicas y Qumicasse refiere al estudio de la materia,

    la energa y sus interacciones a travs del reconocimiento, laexploracin y la experimentacin. Se estudia adems el efecto

    de las fuerzas sobre los seres vivos y objetos; conceptos para

    comprender cules son las fuentes de la energa, los efectosque traen y la necesidad que los seres vivos y objetos tenemos

    de ella. Se hace hincapi en los hbitos de cuidado de la

    energa como recurso.

    3. Ciencias de la Tierra y el Universose refiere a la comprensin

    de la Tierra y sus fenmenos que la relacionan con el Universo

    estudiando contenidos sobre el tiempo atmosfrico, capas de

    la tierra, movimientos y su relacin con los sismos, volcanes,y maremotos. Se hace hincapi en los hbitos de prevencin

    frente a estos fenmenos y la importancia del cuidado de

    nuestro planeta para la existencia y mantencin de la vida.

    III. Objetivos de aprendizaje

    Estas planificaciones al igual que las bases curriculares

    estn expresadas en objetivos de aprendizajey pretenden

    desarrollar de manera explcita las siguientes habilidades del

    razonamiento cientfico:

    1. Observar y preguntar:se refiere a la capacidad de los

    alumnos de involucrarse con el mundo que los rodea,

    desarrollando habilidades como la observacin y formulacinde preguntas. Inicialmente la observacin, la prediccin, lasinferencias y seleccin de preguntas de investigacin son

    guiadas.

    2. Planificar y conducir una investigacin: la exploracin y

    la experimentacin en el entorno cercano y la manipulacinde sus elementos es un aspecto fundamental. Se promueveel trabajo de exploracin e investigacin experimental y no

    experimental. Un aspecto importante es ir desarrollando laplanificacin y conduccin de investigaciones. Primero se

    desarrollarn en forma guiada y luego en forma autnoma. En

    este aspecto, se aprovecha el uso de las TIC como herramientacomputacional al servicio de la organizacin de datos.

    La identificacin y uso de las variables de las investigacione

    experimentales aparecen en los dos ltimos aos del cicloAl final del ciclo, se espera que desarrollen este proceso conimportantes niveles de autonoma.

    3. Analizar las evidencias y comunicar:desde los cursoiniciales, se espera que los alumnos puedan comunica

    y compartir sus hallazgos en una variedad de formatos

    Posteriormente inician el trabajo de la obtencin y uso de

    las evidencias, para llegar a conclusiones coherentes. De

    este modo, al terminar el ciclo, se espera que el alumno

    tenga la habilidad para comunicar de forma oral y escrita sus

    evidencias, conclusiones.

    IV. Actitudes

    Tambin se promueve desarrollar ciertas actitudesen la

    asignatura de Ciencias Naturales que promueven la formacin

    integral de los alumnos y que derivan de los Objetivos de

    Aprendizaje transversales, para garantizar un aprendizaje

    profundo y efectivo. Estas son:

    Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objeto

    y/o eventos que conforman el entorno natural.

    Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y perseverant

    para lograr los aprendizajes de la asignatura.

    Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursosdesarrollando conductas de cuidado y proteccin del ambiente

    Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa

    y flexible en los trabajos en equipo, aportando y enriqueciendo

    el trabajo comn.

    Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable po

    medio del desarrollo fsico y el autocuidado.

    Reconocer la importancia de seguir normas y procedimiento

    que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva

    El mtodo de enseanza de las ciencias naturales, que se

    desarrolla en estas planificaciones, es que los alumnos transitende una pregunta inicial, a una fase de resolucin, medianteexperiencia prctica o anlisis de documentos y luego finalicen

    en la elaboracin de una conclusin que resuma los contenido

    relativos al objetivo de la clase. Esta metodologa tiene poobjetivo que los alumnos den sentido a lo que aprenden ydesarrollen las habilidades y conocimientos que distinguena esta disciplina.

    I. Introduccin:

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    4/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile4

    INTRODUCCIN GENERAL

    Lo invitamos a leer esta planificacin como una propuesta detrabajo para ensear las Ciencias Naturales a todos sus alumnos.

    Finalmente es importante sealar, que este documento buscafacilitar la labor diaria de ensear, por lo que es necesario

    que cada profesor se lo apropie, lea las clases con antelacin,

    las prepare y las complemente con acciones que considerepertinentes a la realidad de sus alumnos.

    V. Instrucciones generales para el uso de laplanificacin

    Las planificaciones de APTUS utilizan el desarrollo del

    pensamiento cientfico basado en un uso riguroso del

    lenguaje sobre todo en lo que respecta a la elaboracin depreguntas. Por otra parte, cada clase exige de los alumnos una

    organizacin previa para realizar experimentos con variados

    materiales, dando especial importancia al registro durante eldesarrollo de la clase.

    Las clases han sido diseadas para que el profesor pueda

    desarrollar con mayor facilidad la enseanza de las CienciasNaturales y por este motivo sea ms accesible de aprenderpor todos los alumnos, logrando una correcta internalizacin

    de los contenidos.

    Para ayudar a los estudiantes a comprender con xito y aplicar

    los conceptos bsicos, nuestras planificaciones exigen que los

    estudiantes investiguen, exploren y se interroguen respectoa su entorno en los primeros aos y luego el desarrollandouna comprensin ms profunda de los fenmenos naturales

    observados, esto con el fin de ir sentando las bases para lainvestigacin ms autnoma del entorno.

    El material concreto de utilizado est presente en la mayora las

    clases de la planificacin, por este motivo es muy importante

    tener en cuenta que:

    La clase se debe preparar y estudiar con anticipacin,

    preparando los materiales en ella se indican.

    Los materiales necesarios para la correcta ejecucin de la

    clase estn anexados en la planificacin. El profesor debe

    preocuparse, de tener los materiales que necesitarn los

    alumnos y el docente para el adecuado desarrollo de la clase.

    Cada clase tiene un objetivo especfico que dice directa relacincon el OA descrito al comienzo de cada Unidad. Tambin tiene

    un recuadro en dnde se indica los recursos pedaggicos que

    se usarn en cada clase.

    Las clases tienen una secuencia lgica y estn divididas en

    tres momentos:

    Inicio: donde se activan los conocimientos previos, se realiza

    una motivacin y se plantea la pregunta principal de la clase

    que est en directa relacin con el objetivo de la clase.

    Desarrollo: se comienza con la exploracin por parte de los

    alumnos de los conceptos a trabajar durante la clase, luego seaplican los conceptos mediante la realizacin de una variedad

    de actividades contenidas en las fichas de trabajo.

    Cierre: se vuelve a la pregunta de inicio para verificar los

    aprendizajes.

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    5/55

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    6/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile6

    EJE Pgina Ficha Anexo Lmina

    CIENCIASFSICASYQUMICAS

    UNIDAD : LUZ Y SONIDO

    TEMA 1 : LUZ

    Clase 1 y 2. Fuentes emisoras de luz 10 1 1, 2, 3, 4

    Clase 3 y 4. Movimiento de la luz 12 2, 3, 4 5,6Clase 5 y 6. Luz y sombra 18 5 7, 8

    Clase 7 y 8. Colores de la luz blanca 22 6 9

    TEMA 2: SONIDO

    Clase 9 y 10. Origen del sonido 28 7, 8 10

    Clase 11 y 12. El sonido viaja 33 9 11,12

    Clase 13 y 14. Transmisin del sonido 36 10 1 y 2 13

    Clase 15 y 16. El sonido se absorbe y se refleja 43 11 3 14

    Clase 17 y 18. Tono e intensidad del sonido 49 12 4 (Recortable 1) 15, 16

    CIENCIASDELA

    TIERRAYUNIVERSO

    UNIDAD: TIERRA Y UNIVERSO

    TEMA 1: COMPONENTES DEL SISTEMA SOLAR

    Clase 1 y 2. Sistema Solar 58 13 5, 6 17, 18,19

    Clase 3 y 4. El Sol 63 14 20, 21,22

    Clase 5 y 6. Planetas y Lunas 67 15 7 23, 24

    Clase 7 y 8. Tamao de los planetas 72 16 8, 9

    (Recortable2)

    25, 26, 27,28

    Clase 9 y 10. Apariencia de los planetas I 80 17 10 (Recortable 3) 29

    Clase 11 . Apariencia de los planetas II 87 17 11 (Recortable 3) 29

    TEMA 2: MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTESClase 12 y 13.Rotacin de la tierra 90 18 12 (Recortable 4) 30, 31, 32

    Clase 14 y 15. Traslacin y rotacin de la tierra 96 19 33, 34, 35,36

    Clase 16 y 17. Fases de la Luna 102 20 13, 14 37, 38, 39,40

    Clase 18 y 19. Modelo de las fases de la Luna 109 21 15, 16 41, 42

    Clase 20 y 21. Eclipse de Sol I 116 22 17, 18 43, 44

    Clase 22 y 23. Eclipse de Sol II 122 23 18, 19, 20 45, 46, 47

    Clase 24 y 25. Eclipse de Luna I 127 24 17, 18 48

    Clase 26 y 27. Eclipse de Luna II 130 25 18 49, 50

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    7/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 7

    2013

    L M X J V S D Sem Temas /Clases

    1 2 3

    MARZO

    4 5 6 7 8 9 10

    11 12 13 14 15 16 17

    18 19 20 21 22 23 24

    25 26 27 28 29 30 31

    1 2 3 4 5 6 7

    ABRIL

    8 9 10 11 12 13 14

    15 16 17 18 19 20 21

    22 23 24 25 26 27 28

    29 30

    1 2 3 4 5

    MAYO

    6 7 8 9 10 11 12

    13 14 15 16 17 18 19

    20 21 22 23 24 25 26

    27 28 29 30 31

    1 2

    JUNIO

    3 4 5 6 7 8 9

    10 11 12 13 14 15 16

    17 18 19 20 21 22 23

    24 25 26 27 28 29 30

    1 2 3 4 5 6 7

    JULIO

    8 9 10 11 12 13 14

    15 16 17 18 19 20 21

    22 23 24 25 26 27 28

    29 30 31

    CMO USAR ESTE CALENDARIO

    Para poder tener una visin global de sus planificaciones, le invitamos a marcar en este calendario: El inicio o cierre de su ao escolar.

    Las vacaciones, feriados o actividades de su establecimiento en donde no haya clases.

    Las evaluaciones de PDN.

    I SEMESTRE

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    8/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile8

    2013

    L M X J V S D Sem Temas /Clases

    1 2 3 4

    AGOSTO

    5 6 7 8 9 10 11

    12 13 14 15 16 17 18

    19 20 21 22 23 24 25

    26 27 28 29 30 31

    1

    SEPTIEMB

    RE

    2 3 4 5 6 7 8

    9 10 11 12 13 14 15

    16 17 18 19 20 21 22

    23 24 25 26 27 28 29

    30

    1 2 3 4 5 6

    OCTUBRE

    7 8 9 10 11 12 13

    14 15 16 17 18 19 20

    21 22 23 24 25 26 27

    28 29 30 31

    1 2 3

    NOVIEMBRE4 5 6 7 8 9 10

    11 12 13 14 15 16 17

    18 19 20 21 22 23 24

    25 26 27 28 29 30

    1

    DICIEMBRE

    2 3 4 5 6 7 8

    9 10 11 12 13 14 15

    16 17 18 19 20 21 22

    23 24 25 26 27 28 29

    30 31

    II SEMESTRE

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    9/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 9

    Objetivos de Aprendizaje:

    Distinguir fuentes naturales y artificiales de luz, como el Sol, las ampolletas y el fuego, entre otras.

    Investigar experimentalmente y explicar algunas caractersticas de la luz; por ejemplo: viaja en lnea recta, se refleja,

    puede ser separada en colores.

    Introduccin de la Unidad

    La luzes un tipo de energa que al estar presente nos permi-te ver los objetos que nos rodean. Algunos objetos produ-cen luz, por lo tanto son fuentes emisoras de luz. Existenfuentes emisoras de luz naturales,como el Sol, estrellas yel fuego; y fuentes emisoras artificialesde luz, como lasampolletas, linterna, y un aparato de televisin.

    La luz se propagao viaja en todas las direccionesen lnearectahasta encontrarse con un objeto. Si la luz se encuentracon objetos transparentes, como el aire, un vaso de vidrioo agua muy limpia, es capaz de traspasarlo. Estos objetosson transparentes a la luz. Si por el contrario se encuentracon objetos como un libro o agua sucia, no es capaz de tras-pasarlos. Estos objetos son no- transparentes, son opacos ala luz. Hay una particularidad de la luz: es capaz de atravesarel vaco del espacio extraterrestre. Por eso en la Tierra reci-

    bimos la luz del Sol.

    Un objeto opaco impide el paso de la luz y se observa unasombra al lado contrario de donde viene la luz, en otraspalabras el paso de la luz queda bloqueado. Hay objetosopacos que absorben la luz y otros que reflejan la luz(rebota). En la mayora de los objetos una parte de laluz seabsorbe y el resto de la luz se refleja. Los objetos brillantesy de color claro, como el espejo y la arena, reflejan la mayorparte de la luz que reciben. Objetos oscuros y sin brillo,como los caminos de asfalto y los neumticos absorbencasi toda la luz.

    La luz que nosotros vemos es de color blanco, pero cuan-

    do la luz pasa por un prisma esta se descompone en los co-lores* que la conforman, que son rojo naranja amarillo verde azul violeta. En la naturaleza esto se observa en elarcoris. Al pasar la luz por el agua y se separa la luz blancaen los colores del arcoris.

    *Los colores del arcoris son 6 o 7? Newton dividi el espectroen siete colores llamados rojo, anaranjado, amarillo, verde, azuail (ndigo) y violeta. Imagin que eran siete colores por un

    creencia procedente de la antigua Grecia. El ojo humano es relativamente insensible a las frecuencias ndigo y algunas personano pueden distinguir del ail (ndigo) al azul y al violeta. Por estrazn algunos cientficos han sugerido dejar de tomar el ndigocomo un color entre el azul y el violeta.

    Conceptos bsicos de luz

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    10/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile10

    Unidad LUZ Y SONIDO

    CIENCIASFSICASY

    QUMICAS

    3

    BSICO

    2 horasClase 1 y 2: Fuentes emisoras de luz

    Proyecte la lmina 1 Da y noche. Pida a sus alumnos comparar qu se ve da y de noche. Pregunte por qu veo ms colores y formasen el da que en la noche?

    En esta clase se va a responder a las preguntas: en qu condiciones podemos ver los objetos?, cules son las fuentes emisorasde luz?

    En forma grupal o demostrativa mostrar a sus alumnos una caja cerrada que presenta un pequeo orificio y que contiene pequeosobjetos. Observar a travs del orificio los objetos. (No se ven). Introducir una pequea linterna encendida a la caja, de manera que quedeiluminando los objetos y cierre la caja. Observar a travs del orificio los objetos. (Se ven) Sacar la linterna de la caja y cortar un segundoorificio perpendicular al primero. Ubicar este orificio frente al sol. Observar a travs del orificio los objetos. (Se ven)

    Qu permite ver los objetos? (la luz).

    Observar la lmina 2 y 3 Fuentes emisoras de luz.

    Definir qu es una fuente emisora de luz (emite luz propia) y distinguir su origen (natural: encontrado en la naturaleza/ artificial:fabricado por el hombre).En forma grupal clasificar imgenes de fuentes emisoras de luz segn su origen: artificial o natural. (Artificial: ampolletas, tubos

    fluorescentes, puntero laser, luces LED; Natural: sol, estrellas, fuego.

    Observar lmina 4 Bioluminiscencia en animales. Explicar que hay seres vivos (lucirnagas, gusanos, peces, medusas) que naturalmenteproducen luz.

    Completar ficha 1.

    Pregunte nuevamente:

    En qu condiciones podemos ver los objetos? Cules son las fuentes emisoras de luz?

    Podemos ver los objetos que nos rodean si hay luz.

    La principal fuente emisora natural de luz es el Sol. Las estrellas, el fuego, el relmpago y algunos seres vivos (gusanos,lucirnagas) tambin son fuentes emisoras naturales de luz.

    Las fuentes emisoras artificiales de la luz son las ampolletas, linternas, etc.

    Objetivos de Clase

    Reconocer que la presencia de luz es lo que nos permitever objetos y que la luz proviene de diferentes fuentesemisoras (naturales y artificiales).

    Diferenciar fuentes emisoras naturales y fuentes artificialesde luz.

    Recursos pedaggicos

    Ficha 1

    Lminas 1, 2, 3, 4 Caja con tapa y un orificio pequeo, linternas, recortes

    de objetos luminosos encontrados en revistas, diarios

    Tema: Luz

    Inicio

    Desarrollo

    Referencias al docente

    Historia sobre la iluminacinhttp://www.bekolite.com/spanish/historia_ilumacion.html

    Informacin sobre animales bioluminiscenteshttp://suite101.net/article/la-bioluminiscencia-en-las-luciernagas-y-en-otros-animales-a17967

    Video donde se observan gusanos bioluminiscenteshttp://www.youtube.com/watch?v=kBIEmjaoE5w

    Cierre

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    11/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    11

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    c. En qu se parece el Sol y el relmpago?

    .

    .

    d. En qu se diferencia la luz de una ampolleta con la luz que emite la lava volcnica?

    .

    Unidad : Luz

    Clase : 1 y 2: Fuentes emisoras de luz

    a.Encierre en un crculo la situacin que permite VER los objetos al interior de una caja.

    b.Marque con una X si el objeto es una fuente natural o artificial de luz.

    Cul es el emisor de luz? .

    Objetos Fuente natural de luz Fuente artificial de luz

    Sol

    Luces LED

    Lucirnaga Lava de erupcin volcnica

    Ampolleta

    Relmpago

    Puntero laser

    Estrellas

    Ficha 1

    x

    xx

    xx x

    x

    x

    El Sol y el relmpago son fuentes naturales de luz

    la linterna

    La lava es una fuente emisora natural de luz; la ampolleta es una fuente

    emisora artificial de luz

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    12/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile12

    Unidad LUZ Y SONIDO

    CIENCIASFSICASY

    QUMICAS

    3

    BSICO

    2 horasClase 3 y 4: Movimiento de la luz

    Inicio

    Tema: Luz

    Objetivos de Clase

    Reconocer algunas caractersticas de la luz como: La luz se propaga en lnea recta y se emite en todas las

    direcciones. La luz atraviesa objetos transparentes y no atraviesa

    objetos opacos. La luz se reeja en algunas superfcies.

    Diferenciar la luz proveniente de un emisor con luzreflejada por un objeto.

    Recursos pedaggicos

    Ficha 2, 3, 4

    Lminas 5, 6 10 bombillas de plstico; lmpara chica, tipo de velador,

    sin pantalla; linterna o luz directa del Sol; 3 tarjetas tipobibliogrficas, perforadas al centro con un perforadorde papel; 1 papel blanco o tarjeta del mismo tamao sinperforar; plastilina o UHU tack, vaso transparente; vasono transparente; espejos de 10 x 10 cm aprox; pelota pararebotar.

    Proyectar la lmina 5 y observar los diferentes emisores de luz. Observar cmo se propaga la luz de las luminarias y desde los focosdel auto. Preguntar qu hacen las luminarias? (iluminan la plaza) qu hacen los focos? (iluminan la calle por donde avanza el auto)Hacia dnde va la luz que sale de las luminarias de la plaza? Hacia adonde va la luz que sale de los focos? Por qu hay sombras?

    Cuente que durante esta clase estudiarn Cmo se propaga la luz desde la fuente emisora hasta los objetos que soniluminados?

    En forma grupal o demostrativa realizar la

    siguiente actividad. Pegar las tarjetas sobre una

    plastilina a 10 cm cada uno dejando al ltimo el

    papel blanco. Asegurarse que las perforacionesestn alineadas. Ubicar la linterna al frente de

    las perforaciones y encindala.

    Qu se observa en el papel blanco?(un crculo de luz) Desplace hacia uncostado (dos cm. aprox.) la tarjeta que est ms cerca del papel blanco.

    Dnde se observa ahora el crculo de luz? (en la tarjeta desplazada)

    Se observa el crculo de luz en el papel blanco? (no)

    Qu tendra que pasar para que la luz llegue al papel blanco? (debe curvarse o doblarse) Como esto no ocurre se demuestraque la trayectoria de la luz es una lnea recta.

    Completar ficha 2.

    En forma demostrativa mostrar una linterna y una lmpara chica encendidas. Observar cmo iluminan. Tomar un manojo de 10

    bombillas y ensartar todas en paralelo en una bola de plastilina y ubicar frente a la luz de la linterna. Preguntar:

    Qu muestran las bombillas? (La direccin en que se propaga la luz que emite la linterna)

    En qu direccin se propaga? (En lnea recta como lo son las bombillas.)

    Tomar las mismas bombillas para mostrar la direccin en que se propaga la luz emitida por una lmpara. Ensartar las bombillas en

    todas las direcciones en una bola de plastilina y ubicar frente a la luz de la linterna. Preguntar:

    Qu muestran ahora las bombillas? (La direccin en que se propaga la luz que emite la lmpara)

    Desarrollo

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    13/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 13

    Unidad LUZ Y SONIDO

    Clase

    En qu direccin se propaga? (Se propaga en todas las direcciones y en lnea recta) Explicar que la linterna tiene unaestructura (los costados) que permite concentrar (juntar) los rayos de luz, lo que no ocurre en la lmpara.

    En forma grupal o demostrativa observar luz de una linterna o del Sol que ilumina: un vaso transparente, una ventana de la sala,

    espejo, un estuche y un vaso no transparente. Ubicar la linterna encendida de tal forma que se intente que la luz pueda atraviese lo

    diferentes objetos e ilumine una hoja de papel.

    Cules son los objetos que permiten el paso de la luz? (vaso transparente, ventana de vidrio) Cmo lo sabe? (se observala luz en la hoja de papel).

    Cules son los objetos que no permiten el paso de la luz? (vaso no transparente, estuche)

    Cmo lo sabe? (no se observa la luz en la hoja de papel).

    Completar ficha 3

    En forma grupal o demostrativa observar la luz (ampolletas encendidas) de la sala de clases. Luego ubicar el espejo de tal forma quese vea en ellos la luz de la sala y luz reflejada desde el espejo a la pared.

    Apagar la luz de la sala qu ocurre con la luz en el espejo y en la pared? (no se observan).

    Volver a encender la luz qu ocurre? (se observa nuevamente la luz en el espejo y en la pared).

    Mantener la luz encendida y cubrir el espejo con un papel.

    Qu ocurre con la luz en la pared? (no se observa)

    Qu ocurre con la luz en el espejo? (La luz contina alumbrando el papel sobre el espejo).

    Cul es la fuente de luz? (luz de la ampolleta).

    3 y 4: Movimiento de la luzTema: Luz

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    14/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile14

    Unidad LUZ Y SONIDO

    CIENCIASFSICASY

    QUMICAS

    3

    BSICO

    Clase

    Referencias al docente

    Video sobre la reflexin de la luz

    http://www.youtube.com/watch?v=6THGpyuhFK4

    Cmo se forma la imagen en un espejo?http://www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales/como-se-forma-la-imagen-en-un-espejo.html?q=luz&x=3&y=7

    Conceptos de sonido y luzhttp://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=140561

    http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=140567

    Propagacin de la luzhttp://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=138939

    Pregunte nuevamente:

    Cmo se propaga la luz desde la fuente emisora hasta los objetos que son iluminados?

    La luz se emite en todas las direcciones y se propaga o viaja en lnea recta.

    La luz atraviesa objetos transparentes y no atraviesa objetos no transparentes (opacos).

    La luz se refleja al encontrarse con un objeto no transparente (opaco).

    La luz proviene de fuentes que emiten la luz o de objetos que reflejan luz.

    Explicar que la luz que sale del espejo hacia la pared es luz reflejada, cuente que

    superficies de color claro tambin pueden reflejar la luz.

    Cul es el camino (trayectoria) de la luz desde la ampolleta al espejo o

    del espejo a la pared? (lnea recta).

    En forma grupal o demostrativa observar el rebote en lnea recta de una pelota

    Frente a un voluntario hacer rebotar la pelota. Oscurecer la sala y ubicar un espejo

    en el piso. Con la linterna encendida iluminar el espejo.

    Comparar ambas situaciones (La luz se refleja de la misma forma querebota una pelota).

    Opcional: Para profundizar sobre la reflexin de la luz, forma grupal odemostrativa mostrar una fotocopia de la palabra.

    Se entiende al leer? (no)

    Ponga la palabra frente a un espejo. Qu dice ahora? (CASA)

    Qu ocurre con una imagen en un espejo? (se observa ensentido contrario) Mostrar la lmina 6.

    Por qu las letras en una ambulancia se escriben al revs? (Para que el conductor que est delante de laambulancia lea en su espejo retrovisor AMBULANCIA).

    Completar ficha 4.

    Cierre

    espejo

    espejo

    3 y 4: Movimiento de la luzTema: Luz

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    15/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    15

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    a.Segn lo observado en la actividad de la clase, dibuje en las siguientes situaciones el camino de la luzque sale de la linterna.

    b.Haga un dibujo que represente cada situacin:

    Represente con flechas cmo emite luz unalinterna.

    Represente con flechas cmo emite luz unaampolleta.

    Ficha 2

    Unidad : Luz

    Clase : 3 y 4: Movimiento de la luz

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    16/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    16

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    Ficha 3

    Unidad : Luz y sonido

    Clase : 3 y 4: Movimiento de la luz

    a.En las siguientes ilustraciones indique cul objeto es transparente y cul opaco.

    Objetos Transparentes Opacos

    x

    x

    x

    x

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    17/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    17

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    b. Coloree rojola flecha que viene de lafuente emisora de luz.Coloree azulla flecha que viene de un

    objeto que refleja la luz.

    espejo

    Ficha 4

    Unidad : Luz y sonido

    Clase : 3 y 4: Movimiento de la luz

    a.Qu le ocurre a la luz cuando llega a un objeto transparente?

    Qu le ocurre a la luz cuando llega a un objeto no transparente (opaco)?

    La luz lo atraviesa

    La luz no atraviesa un objeto opaco y se refleja. Adems se forma una sombra

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    18/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile18

    Unidad LUZ Y SONIDO

    CIENCIASFSICASY

    QUMICAS

    3

    BSICO

    2 horasClase 5 y 6: Luz y sombra

    Inicio

    Tema: Luz

    Objetivos de Clase

    Comprender, mediante la observacin, que la luzproduce sombras cuando se encuentra con un objetoopaco.

    Asociar la sombra de un objeto opaco con una fuente deluz.

    Recursos pedaggicos

    Ficha 5

    Lminas 7, 8 Libro 3 bsico

    Hoja en blanco, vaso transparente, linterna

    Proyecte la lmina 7 Sombras. Pida a sus alumnos observar cada imagen. Pregunte qu tiene en comn ambas imgenes? (seresvivos, sombras) qu objetos forman sombras? Cundo se producen sombras?

    Cuente que durante esta clase buscarn la respuesta a: Por qu se producen sombras?

    Cada alumno en el patio se para al Sol y observa su sombra.

    Cul es la fuente de luz? (sol)

    qu produjo la sombra? (el cuerpo del alumno)

    por qu? (porque se bloquea el paso del sol)

    Con un objeto del estuche u otro objeto dibujar en la ficha la sombra que se produce al ir la luz del Sol. (Si no hay Sol, usar la linterna)

    Estando al Sol demuestre el paso de la luz a travs de un vaso transparente. Pregunte:

    Se forma una sombra? (puede ser muy tenue)

    Qu diferencia hay entre la sombra del vaso y la sombra de la mano que lo sostiene? (Tienen distinta forma. La mano(cuerpo opaco) forma una sombra muy oscuras o densas y el vaso (cuerpo transparente) casi no da sombra)

    Proyectar lmina 8 Cuadro de Johannes Vermeer (1668) y cuadro de Jonathan Janson (2006). Contar brevemente informacin sobre

    los cuadros. Pida a sus alumnos observar y reconocer los sectores con y sin sombras

    Nombrar objetos que producen sombras en los cuadros: mueble, pared, brazo, globo, computador, etc.

    Ubicar la fuente de luz (sol) en ambos cuadros. Indicar la direccin de la luz desde que entra por la ventana hasta llegaralgn objeto que da sombra.

    Nombrar los objetos transparentes por donde pasa la luz (vidrio de ventana).

    Si estuviera de noche, se observara las sombras? (no) por qu? (porque falta luz)

    Solicite que completen la Ficha 5.

    Desarrollo

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    19/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 19

    Unidad LUZ Y SONIDO

    Clase 5 y 6: Luz y sombraTema: Luz

    Cierre

    Referencias al docente

    Si el da est nublado use luz artificial. Atencin! Si hay varias fuentes de luz, tendr varas sombras para un mismo objeto.Biografa de Johannes Vermeer, pintor holands del siglo 17http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vermeer.htm

    Jonathan Jason pintor norteamericano del siglo 21 que vive en Italia. Se dedica a copiar la pintura de Vermeer con situaciones de la vida actual

    Pregunte nuevamente:

    Por qu se producen las sombras?

    La luz produce sombra cuando es bloqueada por un objeto opaco.

    En ausencia de luz, no hay sombras.

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    20/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    20

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    a.Dibuje la sombra que proyecta un objeto cuando est al Sol. (Si no hay Sol utilice luz artificial).

    Responda segn lo observado:

    1. De dnde viene la luz que llega a tu objeto? .

    2. Qu se forma por detrs del objeto al llegar la luz? .

    3. Por qu se forma una sombra? .

    4. Es transparente u opaco el objeto que produce sombra? .

    5. Si estuviera de noche su objeto forma una sombra?

    por qu? .

    Ficha 5

    Unidad : Luz y sonido

    Clase : 5 y 6: Luz y sombra

    la luz viene del Sol o de una(s) ampolleta(s)

    Se necesita luz para que se produzca sombra

    se forma una sombra

    Por que el objeto bloquea el paso de la luz

    El objeto es opaco

    no

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    21/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    21

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    b.Dibuja la sombra que se produce en la siguiente ilustracin. Dibuja una flecha que indica ladireccin de la luz.

    Unidad : Luz y sonido

    Clase : 5 y 6: Luz y sombra

    Ficha 5

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    22/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile22

    Unidad LUZ Y SONIDO

    CIENCIASFSICASY

    QUMICAS

    3

    BSICO

    2 horasClase

    Inicio

    Tema: Luz

    Objetivos de Clase

    Comprender que la luz blanca se compone de la suma deluces de distintos colores.

    Recursos pedaggicos

    Ficha 6

    Lmina 9 Prisma, fuente rectangular con agua, espejo, hoja blanca,

    plato de cartn, lpiz mina, regla, lpices o marcadoresde color: ( violeta, azul, verde, amarillo, naranja, rojo), 1metro de cordel o lana

    Proyecte la lmina 9. Pida a sus alumnos observar y describir la imagen. Qu es un arco iris? De dnde viene el arcoris? Cmo serelaciona con la luz?

    En esta clase estudiaremos De qu color es la luz?

    Si es posible en un da de Sol observar

    la formacin de un arco iris al regar con

    una manguera o un aspersor. Observar la

    formacin de un arco iris en una hoja blanca

    de papel al reflejar la luz del Sol o una linterna

    en un espejo puesto un recipiente con agua.

    Qu le ocurre a la luz cuando pasa por el

    agua? (se separa en colores) Qu es necesario para poder observar un

    arcoris? (gotas de agua o lluvia y los rayosdel Sol) Explique que los colores del arcorisse ven cuando la luz atraviesa gotas de aguao lluvia.

    En forma grupal o demostrativa observar el

    paso de luz del Sol o de una linterna por un

    prisma. (se observa los colores del arcoris)

    Qu le ocurre a la luz cuando pasa por unprisma? (se separa en colores)

    Qu semejanza hay entre ambasactividades? (el agua y el prisma separan laluz en colores)

    En forma grupal o en parejas dividir un plato de cartn en 6 partes iguales. Colorear cada seccin partiendo por el color violeta y

    continuar en el siguiente orden: azul, verde, amarillo, naranja, rojo. Perforar dos crculos pequeos cerca del centro del plato. Pasar

    el cordel por un crculo y sacar por el otro y anudar. Pasar cada extremo del cordel por un dedo de cada mano y estirar. Sujetar los

    extremos del cordel para que otra persona gire el plato. Al quedar el cordel enrollado tirante, aleje los dedos de la mano con cierta

    fuerza para que gire el plato o run-run.

    Desarrollo

    7 y 8: Colores de la luz blanca

    Fuente de luz

    Recipiente con agua

    Espejo plano

    Papel blanco

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    23/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 23

    Unidad LUZ Y SONIDO

    Clase

    Tema: Luz

    Cierre

    Referencias al docente

    Disco de colores girandohttp://www.youtube.com/watch?v=-SfD9SMNeEg&NR=1&feature=endscreen

    Luz por un prismahttp://www.youtube.com/watch?v=c0XsvzQ1WOw

    http://www.youtube.com/watch?v=c0XsvzQ1WOw

    Pregunte nuevamente:

    De qu color es la luz?

    La luz blanca est compuesta de la suma de luces de distintos colores.

    7 y 8: Colores de la luz blanca

    Qu le ocurre a los colores al hacerlos girar? (dejan de verse los colores y se ve blanco)

    Qu le ocurre al color blanco cuando deja de girar el disco? (se ve de nuevo los colores del

    plato de cartn)

    Cules colores forman el color blanco? (violeta, azul, verde, amarillo, naranja, rojo)

    Trabajar en la Ficha 6

    Opcional:Para ampliar la comprensin de los contenidos puede dividir otro plato de car-tn en tres partes iguales, colorear en el siguiente orden: azul, verde, rojo, y luego construir

    el run-run. Predeciry luego comprobar si ocurre lo mismo. (tambin se ve de color blanco,algo ms grisceo)

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    24/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    24

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    a.Complete la imagen segn la observacin realizada.

    b.Complete la imagen segn la observacin realizada.

    Qu ocurre con la luz que pasa por el agua?

    .

    Fuente de luz

    Recipiente con agua

    Espejo plano

    Papel blanco

    Ficha 6

    Unidad : Luz y sonido

    Clase : 7 y 8: Colores de la luz blanca

    Se forma un arcoris. La luz se separa en colores

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    25/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    25

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    Qu ocurre con la luz que llega al prisma?

    .

    c.Responder:

    1. Qu ocurre al girar el disco con los colores?

    .

    2. Qu ocurre cuando para de girar el disco?

    .

    d.Completar el esquema con los colores que forman la luz blanca.

    Prisma

    Rayodeluz

    Unidad : Luz y sonido

    Clase : 7 y 8: Colores de la luz blanca

    Ficha 6

    La luz se separa en los colores del arcoris

    Deja de verse los colores y se ve blanco

    Se vuelven a ver los colores en el plato de cartn

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    26/55

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    27/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 27

    El sonido se origina en diversas fuentes emisoras por ejemplouna mesa, una guitarra, un papel o las cuerdas vocales.

    El sonido se produce por vibracionesde una fuente emisora.La vibracin es un movimiento regular de un lado para otro.Por ejemplo, si usted toca la cuerda de una guitarra es posiblever el rpido movimiento de un lado para otro de la cuerda.

    El sonido se propaga, transmite o viaja a travs de la mate-

    ria en lnea rectay en todas las direcciones. Al golpear untambor (slido) ste vibra, y vibran las partculas del aire (gas)que lo rodea. Incluso las partculas del agua (liquido) puedenvibrar lo que permite escuchar debajo del agua.

    La intensidady el tono son caractersticos del sonido. La in-tensidadde un sonido se refiere al volumen (fuerte o dbil)y est asociada a la amplitudde la vibracin. El sonido se vaapagando a medida que la amplitud disminuye. La intensidadde los sonidos es variable y se mide en decibeles. Un sonidode 0 decibeles es muy dbil, mientras que un sonido de 120decibeles es muy fuerte y puede provocar dao en el odo. Eltonode un sonido se refiere a cuan alto (agudo) o bajo (grave)

    es un sonido y est asociado a la frecuencia(nmero de vi-braciones por segundo). Un objeto que tiene una frecuenciaalta produce un sonido alto o agudo. Un objeto que tiene unafrecuenciabaja produce un sonido bajo o grave.

    Cuando el sonido u ondas sonoras llegan a un objeto, staspueden ser reflejadas y/o absorbidas. Dependiendo del mate-rial con que se encuentra la onda sonora ocurrir ms o menosreflexiny absorcin.La reflexindevuelve las ondas. Porejemplo, el eco ocurre cuando ondas sonoras rebotan desdeuna superficie lisa y dura para volver despus a la fuente emi-sora. La absorcinatrapa las ondas. Por ejemplo si el materialcon que se encuentra la onda sonora es blando y rugoso, au-menta la absorcin del sonido. Si hay ms reflexin del sonidohabr menos absorcin y viceversa.

    Cuerda vibrando:

    http://www.youtube.com/watch?v=tLL0Rb3pOT4&feature=relmfu (guitarra)

    http://www.youtube.com/watch?v=6JeyiM0YNo4&feature=related (violn)

    Sonido

    Objetivos de Aprendizaje:

    Investigar experimentalmente y explicar las caractersticas del sonido; por ejemplo: viaja en todas las direcciones, seabsorbe o se refleja, se transmite por medio de distintos materiales, tiene tono e intensidad.

    Introduccin de la Unidad

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    28/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile28

    Unidad LUZ Y SONIDO

    CIENCIASFSICASY

    QUMICAS

    3

    BSICO

    2 horasClase 9 y 10: Origen del sonido

    Inicio

    Tema: Sonido

    Objetivos de Clase

    Asociar la produccin del sonido con la vibracin de unobjeto.

    Recursos pedaggicos

    Ficha 7, 8

    Lmina 10 Papel, tapa de olla, cuchara de metal, regla de metal o

    plstica de 30 cm, tubo vaco de papel higinico / frascode yogurt con la base cortada / vaso plstico con la basecortada, globo cortado sin boquilla, migas de galleta/pan/challa

    Ver un video de sonidos de animales o instrumentos musicales. Como alternativa pida a sus alumnos cerrar los ojos y hacer una

    lista de los sonidos que escuchan. Por qu ocurren sonidos?

    Durante esta clase se buscar la respuesta a Cmo se producen los sonidos?

    Leer definicin de vibracin en la ficha 7a. En forma individual ubicar dos dedos en la

    parte superior del cuello. Hacer un sonido de zumbido.

    Qu siente con los dedos? (se produce una vibracin al pasar el aire por lascuerdas vocales)

    En forma grupal o demostrativa soplar un pedazo de papel.

    Qu ocurre al soplar el papel? (el papel vibra y se escucha un sonido)

    Qu ocurre al dejar de soplar? (el papel deja de vibrar y no hay sonido)

    En forma grupal o demostrativa amarrar un cordel a la puerta de la sala y sujetar con el

    pie para mantener estirado. Estirar el cordel con los dedos y soltar varias veces.

    Qu ocurre al estirar el cordel? (El cordel vibra y hay un sonido)

    Qu ocurre al dejar de estirar el cordel? (el cordel deja de vibrar y no haysonido)

    En forma grupal o demostrativa poner una regla plstica sobre el escritorio, con una

    Desarrollo

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    29/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 29

    Unidad LUZ Y SONIDO

    Clase 9 y 10: Origen del sonidoTema: Sonido

    mitad extendida hacia fuera. Afirmar la regla con una mano y con

    la otra empujar hacia abajo y soltar la parte libre de la regla.

    Qu ocurre al empujar la regla y soltar? (la regla vibra y hayun sonido)

    Qu ocurre al dejar de empujar la regla? (Deja de vibrar laregla y no hay sonido)

    En forma individual o en parejas poner encima de un extremo

    del tubo/vaso yogurt/vaso plstico migas/challa por encima del

    globo. Gritar muy fuerte cerca del tubo/vaso yogurt/vaso plstico - no dirigir la voz

    hacia el globo- sin soplar y sacar la challa.

    Qu ocurre al gritar? (saltan las migas/challa porque vibra el globo) Serecomienda realizar esta actividad en el patio.

    Pulsar las cuerdas de una guitarra. Qu ocurre al tirar la cuerda? (la cuerdavibra y se oye un sonido)

    Soplar un pito/armnica/flauta. Qu ocurre al soplar por la boquilla? (vibrael objeto y se oye un sonido)

    Completar la ficha 7b.

    Opcional:Para ampliar la comprensin de estos contenidos proyecte la lmina10 y repita el video de los sonidos de los instrumentos musicales y/o el video de los instrumentos de la orquesta. Cuente que lo

    instrumentos musicales se pueden clasificar segn la forma en que se hace vibrar o la parte del objeto que vibra: en cuerdas, vien

    to y percusin. Todos los instrumentos producen sonido por vibracin: en los de cuerda vibran la o las cuerdas; en los de viento

    al soplar por la boquilla el instrumento vibra en su interior; en los de percusin al golpear una parte del instrumento ste vibra

    Pida a sus alumnos clasificar los instrumentos escuchados. Ficha 8

    Completar la ficha 8.

    Cierre

    Pregunte nuevamente:

    Cmo se producen los sonidos?

    Los objetos producen distintos sonidos.

    Los sonidos se producen por una vibracin.

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    30/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile30

    Unidad LUZ Y SONIDO

    CIENCIASFSICASY

    QUMICAS

    3

    BSICO

    Clase

    Referencias al docenteSonidos de animaleshttp://www.youtube.com/watch?v=8JTVq8XYATw

    Sonidos de instrumentos musicaleshttp://www.youtube.com/watch?v=boCQpqAkuRs&feature=fvsr

    Sonidos de los instrumentos de la orquestahttp://www.youtube.com/watch?v=vbqLG0S98N0

    Instrumentos musicaleshttp://www.dibujosparapintar.com/hoja13.html

    Conceptos sobre sonidohttp://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=140561http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=140567

    9 y 10: Origen del sonidoTema: Sonido

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    31/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    31

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    a.Leer:

    Vibracin es el movimiento de vaivn que se realiza repetidamente hacia uno y otro lado.

    b.Completar el cuadro

    Accin Qu vibra para producir el sonido?

    Ficha 7

    Unidad : Luz y sonido

    Clase : 9 y 10: Origen del sonido

    El papel

    La tapa

    La regla

    El pedazode globo

    La cuerdade guitarra

    El aire contenidoen el pito

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    32/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    32

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    a.Clasificar instrumentos musicales segn su caracterstica.

    Clasificacin de Instrumentos Musicales

    Cuerda Viento Percusin

    Guitarra Flauta Tambor

    Ficha 8

    Unidad : Luz y sonido

    Clase : 9 y 10: Origen del sonido

    Violn

    Arpa

    Cello

    Trompeta

    Saxofn

    Tuba

    Platillos

    Xilfono

    Tringulo

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    33/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 33

    Unidad LUZ Y SONIDO

    Clase 11 y 12: El sonido viaja

    Inicio

    Tema: Sonido

    Objetivos de Clase

    Comprender que el sonido se propaga en todas lasdirecciones.

    Recursos pedaggicos

    Ficha 9

    Lmina 11, 12 Ampolleta para encender, campanilla,

    resorte de alambre de juguete o cordel/manguera largo (4 a 6m)

    Proyecte los videos propuestos. Quin escucha la sirena de los bomberos? Quin no la escucha? Proyecte la lmina 11. Pida asus alumnos describir la imagen. Quin escucha la sirena de la ambulancia? Quin no la escucha? Los que escuchan la sirenade la ambulancia tambin la ven?

    Cuente que durante esta clase estudiarn En qu direccin se transmite el sonido?

    En forma demostrativa dos alumnos toman el extremo del cordel o del resorte de alambre de juguete. Un alumno levanta y baja e

    extremo del cordel o del resorte. El otro alumno lo sujeta firme sin moverlo. Pida a sus alumnos observar lo que ocurre.

    Qu ocurre con el cordel? (cada porcin de la cuerda sube y baja es decir se mueve).

    El movimiento llega hasta el otro alumno? (Si, el movimiento avanza por la cuerda o por el alambre)

    Cuente que el movimiento en el cordel o en el resorte avanza de la misma forma que los sonidos. Proyecte lmina 12 o el video de una

    gota de agua que cae en cmara lenta.

    En qu direccin avanza la onda de agua cuando la gota que? (la onda avanza en todas las direcciones)

    Comente que el sonido comienza en un punto y viaja en todas las direcciones parecido al movimiento que ocurre cuando cae una

    gota al agua.

    En forma demostrativa ubique a cuatro alumnos en cada extremo de una mesa grande o del escritorio del profesor. Indique que deben

    poner la oreja sobre la mesa y levantar la

    mano al escuchar el sonido que se har. El

    profesor golpea con su dedo suavemente

    al centro de la mesa.

    Qu ocurre? (todos los alumnoslevantan la mano porque escuchanel sonido del golpe al mismotiempo)

    Desarrollo

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    34/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile34

    Unidad LUZ Y SONIDO

    CIENCIASFSICASY

    QUMICAS

    3

    BSICO

    Clase

    En forma grupal o demostrativa ubique a sus alumnos en crculos. Ubicar al centro una ampolleta encendida y levemente en alto.

    Quin observa la luz? (todos los alumnos)

    Quin no observa la luz? (nadie, todos la observan la luz).

    Cambie la linterna por la campanilla. Los alumnos del crculo cierran los ojos mientras se toca la campanilla con el brazo levantado

    para que su cuerpo no absorba el sonido.

    Quin escucha el sonido? (todos)

    Quin no escucha el sonido? (nadie)

    En qu direccin se transmite el sonido? (en todas las direcciones)

    En qu se parece la direccin en que se transmite el sonido con la direccin en que se transmite la luz? (el sonido y la luz se

    transmite en todas direcciones).

    Completar la ficha 9

    Cierre

    Referencias al docente

    Toque de sirena de los bomberos a las 12:00http://www.youtube.com/watch?v=5fyxrbYCs5cPor qu se toca la sirena de los bomberos a las doce? (anecdtico)http://www.youtube.com/watch?v=SGyYR0nMGzU

    Ondas y sonidohttp://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=133069

    Propagacin del sonidohttp://www.youtube.com/watch?v=6Z59N9LfbNghttp://www.youtube.com/watch?v=DVq9gCs3b04

    Esquema propagacin del sonidohttp://www.youtube.com/watch?v=JRkU0isis28&feature=related

    Cada de una gota de agua en cmara lentahttp://www.youtube.com/watch?v=Yi3LW5riHfc

    El sonido y el odohttp://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&v=xBcpSG1ZGnU&NR=1

    Pregunte nuevamente:

    En qu direccin se propaga el sonido?

    El sonido se transmite en todas las direcciones.

    11 y 12: El sonido viajaTema: Sonido

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    35/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    35

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    a.Dibuje el movimiento realizado en la cuerda o alambre.

    b.Cuatro alumnos estn con la oreja en la mesa y se golpea la mesa. Marca quin oye el sonido delgolpe.

    c.Registrar las observaciones de la actividad.

    Quin ve la luz de la ampolleta? Quin escucha el sonido de la campana?

    Quin oye el sonido de la campana?

    En qu direccin se propaga el sonido?

    .

    En qu direccin se propaga la luz?

    .

    Ficha 9

    Unidad : Luz y Sonido

    Clase : 11 y 12: El sonido viaja

    Viaja en todas las direcciones

    Viaja en todas direcciones

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    36/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile36

    Unidad LUZ Y SONIDO

    CIENCIASFSICASY

    QUMICAS

    3

    BSICO

    2 horasClase 13 y 14: Transmisin del sonido

    Inicio

    Tema: Sonido

    Objetivos de Clase

    Reconocer que el sonido se transmite a travs de slidos,lquidos y gases (aire).

    Comparar la transmisin del sonido por distintosmateriales.

    Recursos pedaggicos

    Ficha 10

    Lmina 13 Anexo 1, 2

    Bol/olla grande con agua, dos piedras (no ms grandeque la palma de la mano), 2 vasos desechables del mismotamao y material (ej: de yogurt, de pluma vit , de car-tn), 2 clips, 3 metros de lana, 3 metros de cordel o pitilla,3 metros de hilo de pescar

    Proyecte el video Si camino no hablar. Por qu el jefe indio pone la oreja en el camino? Por qu el jefe indio dice si camino no

    hablar, nadie venir? Por qu el jefe indio decide cruzar la carretera? Por qu el jefe indio se sorprende al ver pasar el auto?Pordnde viaja este sonido? (por el suelo)

    Proyecte el video Canto de ballena. De dnde viene el sonido que se oye? Por dnde viaja este sonido? (por el agua)

    Proyecte la lmina 13. Qu pasa una vez que se ve un relmpago? Por dnde viaja el sonido del relmpago? (por el aire)

    Cuente que durante esta clase experimentarn a travs de qu medios se puede transmitir el sonido? Todos los mediostransmiten igual el sonido?

    En forma grupal o demostrativa ubique a cuatro alumnos en cada extremo de una mesa grande o escritorio. Indique que deben poner

    la oreja sobre la mesa. El profesor golpea con su dedo suavemente al centro de la mesa. Los alumnos levantan la cabeza y el profesorgolpea nuevamente la mesa. Cul sonido se escuch mejor? (con la oreja en la mesa) Al estar la oreja sobre la mesa por dnde viaja

    el sonido? (por la mesa) a qu medio corresponde? (slido) Al estar la cabeza levantada por dnde viaja el sonido? (por el aire) a qu

    medio corresponde? (gaseoso)

    En forma demostrativa ubicar un alumno con su oreja en contacto con el bol. Tomar dos piedras y golpearlos entre s. A travs de

    cul medio se propaga el sonido? (aire: gaseoso) Poner agua en el bol y ubicar el alumno en la misma posicin. Repetir el golpe de

    las piedras debajo del agua. A travs de cul medio viaj el sonido? (lquido y algo de slido por el vidrio) En cul medio se escuch

    mejor el sonido de las piedras? (lquido y slido)

    Desarrollo

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    37/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 37

    Unidad LUZ Y SONIDO

    Clase

    En parejas construir un telfono con dos vasos desechables. (Instrucciones en Anexo 1) Comparar la trasmisin del sonido en distintas

    situaciones.

    Para expandir esta actividad contar a los alumnos cmo antiguamente se encontraba un banco de almejas al fondo del mar

    escuchando a travs de un palo de luma. (Anexo 2)

    Completar ficha 10.

    Cierre

    Referencias al docente

    Para comprender mejor porque los sonidos se transmitenVideo de Si camino no hablar (Se supone que el sonido se transmite por el camino, pero los neumticos absorben el sonido)http://www.youtube.com/watch?v=Va7TT-9tlH4

    Video de canto de ballena, el sonido se transmite por el agua.http://www.youtube.com/watch?v=9SxGjquYcyg

    Pregunte nuevamente:A travs de qu medios puede viajar el sonido?Todos los medios transmiten igual el sonido?

    El sonido se trasmite por diferentes materiales: slidos, agua y aire.

    La calidad de la transmisin del sonido depende del tipo de material o del medio que atraviese.

    El medio dnde se transmite el sonido afecta su volumen y su tono.

    13 y 14: Transmisin del sonidoTema: Sonido

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    38/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    38

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    a.Comparar transmisin de sonidos en distintos medios(1)Complete la tabla indicando el medio en que se trasmite el sonido(2) Califique cada medio dependiendo de cmo se transmite el sonido segn la siguiente

    escala: ( + se transmite poco) ( +++ se transmite muy bien)

    b.Comparar transmisin de sonidos en distintos medios(1)Complete la tabla indicando el medio en que se trasmite el sonido(2) Califique cada medio dependiendo de cmo se transmite el sonido segn la siguiente escala: ( +

    se transmite poco) ( +++ se transmite muy bien)

    ActividadGolpe en la mesa

    con oreja sobre la mesaGolpe en la mesacon oreja al aire

    Medio de trasmisin del sonido

    Cmo se transmite el sonido

    Actividad Piedras en el agua Piedras al aire

    Medio de trasmisin del sonido

    Cmo se transmite el sonido

    Ficha 10

    Unidad : Luz y Sonido

    Clase : 13 y 14:Transmisin del sonido

    slido

    lquido

    +++

    +++

    gaseoso

    gaseoso

    +

    +

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    39/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    39

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    c.Registro de datos.

    MaterialPrediccin: Cmo creo que se es-cuchar el sonido? (bien/ regular /

    mal)

    Observacin: Cmo se escuch elsonido? (bien/ regular / mal)

    Se confirm la prediccin? (Si/no)

    Tipo de conductor:

    Tipo de conductor:

    Tipo de conductor:

    d.De los tres materiales ocupados :

    1. Cul trasmite mejor el sonido? .

    2. Cul trasmite peor el sonido? .

    Ficha 10

    Unidad : Luz y Sonido

    Clase : 13 y 14:Transmisin del sonido

    Lana

    Pitilla

    Hilo de pescar

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    40/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    40

    Unidad : Luz y sonido Anexo: 1

    Objetivo de la actividad

    Comparar como viaja el sonido a travs de distintos materiales

    Recursos didcticos o recursos pedaggicos

    1. Dos vasos desechables del mismo tamao y material (ej: de yogurt, de pluma vit , de cartn)2. Dos clips3. Tres metros de lana4. Tres metros de cordel o pitilla5. Tres metros de hilo de pescar

    Procedimiento

    Perforar con un lpiz a mina o pasta dos vasos o potes.Elegir un tipo de cordel (3 metros de largo) y pasar los extremos por las perforaciones de los vasos.Amarre cada extremo del cordel a un clip.

    En forma grupal o demostrativa ubique a cuatro alumnos en cada extremo de una mesa grande o escritorio. Indique Cadaalumno toma un vaso con las manos y comienza a alejarse uno del otro hasta que el cordel est tirante. Si el medio es ms densoel sonido se transmite mejor. Por esto el hilo debe estar tenso. Un alumno habla por el vaso mientras el otro escucha, luego eotro alumno habla y el que hablaba escucha. En la ficha anotar la descripcin del sonido. Cambie el tipo de cordel y repetir laactividad. Previamente a cada cambio de material anotar una prediccin sobre la calidad del sonido que se escuchar. Anotar enla ficha la descripcin de cada sonido comparndolo con el primero escuchado.

    Puede expandir la actividad y realizar las siguientes pruebas de sonido con el telfono. Previamente a cada prueba desonido anotar una prediccin sobre la calidad del sonido que se escuchar. El alumno que habla pincha el cordel

    Dejar el cordel suelto

    El alumno que escucha sujeta el vaso con ambas manos

    El alumno que habla sujeta el vaso con ambas manos.

    Instrucciones para la construccin de un telfono de cordel

    1.

    2.

    3.

    Clase 13 y 14: Transmisin del sonidoTema: Sonido

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    41/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    4

    Prueba de sonido Prediccin Observacin

    Pincha el cordel

    Deja el cordelsuelto

    El que escuchasujeta el vasocon ambas manos

    El que hablasujeta el vasocon ambas manos

    Unidad : Luz y sonido Anexo: 1Clase 13 y 14: Transmisin del sonidoTema: Sonido

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    42/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    42

    Preguntas de comprensin

    1.Explique cmo el mariscador encuentra un banco de almejas.

    2.A travs de qu material viaja el sonido que realizan las almejas y que escucha el pescador?

    La observacin acuciosa del hombre de mar lo hizo darsecuenta de que las almejas no se adheran a las rocas comootros mariscos, sino que se introducan en la arena. Ademsobservaron que eran gregarias, o sea que formaban bancos,los que en mareas bajas podan estar a unos diez metros deprofundidad.

    Estas observaciones hicieron que el hombre de mar, paraextraer las almejas del fondo arenoso, ideara un instrumentoque llam gancho, el cual poda atrapar las almejas. El ganchoera una vara larga de luma (tipo de rbol) que en su extremo

    era tridente, o sea terminaba en tres puntas.

    Esta forma de pescar, mirado bajo el punto de vista de laconservacin, tena varios beneficios:

    1.Durante un da de pesca se obtenan relativamente pocosespecmenes.

    2.Las almejas atrapadas eran las ms grandes, y por lo tantose le daba oportunidad de crecer a las ms chicas.

    As fue como en Chilo y en Aysn un mariscador poda salir

    con su bote y su gancho, ubicar un banco de almejas y volvercon una pesca razonable.

    Lo interesante de este arte de pesca era que el hombreparado sobre su bote y asido con sus dos manos del gancho,estaba en contacto con el fondo arenoso y si picaba el fondo ylograba chocar con una almeja, la vibracin del golpe lo podasentir con el tacto de sus manos y el ruido de ste tambin lopoda sentir, siempre que mantuviera la vara (gancho) junto asu odo derecho.

    Con el tiempo y la experiencia, cuando el mariscador andabaen busca de un banco de almejas, sola depositar la vara dela luma sobre el fondo arenoso. Si haba almejas, las podadetectar debido a un peculiar sonido que efectan las almejasal expulsar material ( pseudofeces) por el sifn de salida que esuna parte de su cuerpo.

    Lamentablemente, hace ms o menos treinta aos, eladvenimiento del buceo autnomo vino a reemplazar a losgancheros, y el gancho como arte de pesca dej de existir.

    El arte de pescar usando el odo

    Unidad : Luz y sonido Anexo: 2Clase 13 y 14: Transmisin del sonidoTema: Sonido

    El mariscador parado en el bote sujeta el gancho (vara) junto a su odo derecho. Al escuchar el ruido que

    efectan las almejas al expulsar material de su cuerpo, sabe que ha encontrado un banco de almejas.

    El gancho o vara de luma trasmite el sonido que realizan las almejas y que es odo por el mariscador.

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    43/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 43

    Unidad LUZ Y SONIDO

    Clase 15 y 16: El sonido se absorbe y se refleja

    Inicio

    Tema: Sonido

    Objetivos de Clase

    Comprender que el sonido se absorbe y se refleja.

    Comprender que cuando un sonido llega a un nuevomaterial este se absorbe o se refleja.

    Recursos pedaggicos

    Ficha 11

    Lmina 14 Anexo 3

    Pote de yogurt con elsticos (clase 15 y 16), caja dezapatos con tapa, hojas de papel de diario (10 pliegos),despertador/celular/ radio chica a pilas, dos rolloscompletos de toalla absorbente (tipo Nova), campanillachica, pequeo cojn o almohada

    Tomar el pote de yogurt por la parte superior usando solo dos dedos, hacer sonar los elsticos con la mano libre. Repetir perosostener el pote con la mano envolviendo la base. Cmo cambia el sonido de los elsticos? (se oye menos con la mano tapando epote) Qu le ocurri al sonido?

    En esta clase se responder Por qu cambia el sonido? Qu le ocurre al sonido cuando enfrenta diversos materiales? Seabsorbe? Se refleja?

    Desarrollo

    En forma demostrativa ubicar los rollos de toalla absorbente en ngulo formando una V contra la pared. Ubicar a un alumno de

    costado con una oreja en contacto con el tubo de uno de los rollos y pedirle que con su mano se tape la otra oreja. No debe estarmirando los rollos. Hacer sonar la campanilla en la entrada del otro rollo. Pedir al alumno levantar la mano al escuchar la campanilla.

    Qu recorrido realiz el sonido de la campanilla? (campanilla / aire interior del rollo / pared/ aire interior del rollo / oreja)

    Repetir la actividad, pero poner el cojn en contacto con la pared y los rollos en forma de V en contacto con el cojn.

    Qu recorrido realiz el sonido de la campanilla? (campanilla / aire interior del rollo / cojn/ aire interior del rollo / oreja).

    Cul recorrido permite escuchar ms fuerte la campanilla? (El recorrido contra la pared permite escuchar ms fuerte lacampanilla y con el cojn se escucha ms dbil)

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    44/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile44

    Unidad LUZ Y SONIDO

    CIENCIASFSICASY

    QUMICAS

    3

    BSICO

    Clase 15 y 16: El sonido se absorbe y se reflejaTema: Sonido

    Pedir al alumno constatar las diferencias entre la pared y el cojn.

    Qu diferencia se observa en la textura de la pared y el

    cojn? (la pared tiene una textura lisa; la textura del cojnes ms rugosa e irregular)

    El sonido rebota o se refleja desde la pared y desde el cojn para

    llegar al odo, pero la pared refleja ms el sonido que el cojn

    debido a su textura. Las superficies rgidas y lisas reflejan ms el

    sonido y lo absorben menos, por eso el sonido se escucha ms

    fuerte. Las superficies rugosas e irregulares reflejan menos el

    sonido y lo absorben, por eso el sonido se escucha ms dbil. Ficha

    12a eso el sonido se escucha ms dbil.

    Haga sonar el celular y/o la radio a pilas. Luego disminuir el

    volumen y hacer sonar de nuevo. Volver al volumen inicial y hacerlo sonar.

    Pedir a sus alumnos proponer otra alternativa de solucin para poder disminuir el volumen (intensidad) de algn artefactocomo despertador / celular / radio.

    En forma grupal o demostrativa pedir a los alumnos fabricar un aislador acstico. Ver anexo 3.

    Qu ocurre con el sonido del objeto adentro de la caja con mucho, poco y sin material de relleno? (Se escucha ms elsonido sin relleno y se escucha menos el sonido con mucho relleno)

    Por qu? (el papel de diario va absorbiendo el sonido al aumentar la cantidad de diario)

    Para ampliar la comprensin de estos contenidos proyectar la lmina 14

    Qu hacen ambos jvenes? (uno toca la batera y el otro trata de escucharlo)

    Qu funcin cumplen los ladrillos entre las murallas? (Los ladrillos absorben el sonido para que no se refleje y as noescuchar la batera en la otra pieza)

    Para ampliar la comprensin de estos contenidos ver el video donde se escucha el eco en una iglesia de Italia.

    Completar ficha 11.

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    45/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 45

    Unidad LUZ Y SONIDO

    Clase

    Referencias al docente

    Video donde se escucha el eco en una iglesiahttp://www.youtube.com/watch?v=3BjV_CXrkSMhttp://www.youtube.com/watch?v=fQAKswg_ux4&feature=related

    15 y 16: El sonido se absorbe y se reflejaTema: Sonido

    Cierre

    Pregunte nuevamente:Qu le ocurre al sonido cuando enfrenta diversos materiales?

    Algunos materiales absorben ms el sonido y lo reflejan menos y por lo tanto el sonido se escucha ms dbil.

    Otros materiales absorben menos el sonido y lo reflejan ms y por lo tanto se escuchan ms fuertes.

    PROPUESTA

    El sonido puede reflejarse o absorberse cuando llega a un nuevo material.

    Segn el tipo de material una parte del sonido se refleja y la otra se absorbe.

    ECO:Es una repeticin del sonido, producido por la reflexin del sonido en un objeto, por lo tanto un eco es una onda sonorareflejada.

    El intervalo de tiempo entre la emisin y la repeticin del sonido corresponde al tiempo que tardan las ondas en llegar al obst

    culo y volver. Generalmente el eco es de representacin dbil porque no todas las ondas del sonido original se reflejan.

    Los ecos escuchados en las montaas se producen cuando las ondas sonoras rebotan en grandes superficies alejadas ms de 30

    m de la fuente.

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    46/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    46

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    a.Comparar las siguientes situaciones y responder.

    Cmo se escuch el sonido?(ms fuerte / ms dbil)

    ____________________ ____________________

    1. Cul es el recorrido del sonido en la actividad A?

    .

    2. Cul es el recorrido del sonido en la actividad B?.

    3. Cul material refleja ms y absorbe menos el sonido, y por lo tanto permite escuchar el sonido

    de la campanilla ms fuerte? Qu textura tiene este material?

    .

    4. Cul material refleja menos y absorbe ms el sonido, y por lo tanto permite escuchar el sonidode la campanilla ms dbil? Qu textura tiene este

    material? .

    Ficha 11

    Unidad : Luz y Sonido

    Clase : 15 y 16: El sonido se absorbe y se refleja

    A B

    campanilla, aire tubo, pared, aire tubo, odo

    ms fuerte ms dbil

    campanilla, aire tubo, cojn, aire tubo, odo

    la pared

    es suave y lisa

    el cojn

    es ms rugoso y spero

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    47/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    47

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    b.Comparar los sonidos escuchados adentro de una caja y responder.

    Cantidad de material Sin papel de diarioCon 5 pliegos

    de diarioCon 10 pliegos

    de diario

    Cmo se escuch el sonido?

    +++ ms fuerte ++ ni tan fuerte ni tan dbil

    + ms dbil

    1. Cul caja absorbe ms sonido y refleja menos, y por lo tanto permite escuchar peor al objeto

    sonando? .

    2. 6. Cul caja absorbe menos sonido y refleja ms, y por lo tanto permite escuchar mejor al

    objeto sonando? .

    Ficha 11

    Unidad : Luz y Sonido

    Clase : 15 y 16: El sonido se absorbe y se refleja

    la caja con 10 pliegos de diario aire tubo, odo

    la caja sin diario

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    48/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    48

    Unidad : Luz y sonido Anexo: 3Clase 15 y 16: El sonido se absorbe y se reflejaTema: Sonido

    Objetivo de la actividad

    Comprender como un material (papel de diario) absorbe el sonido.

    Recursos didcticos o recursos pedaggicos

    1. Caja de zapatos con tapa2. Hojas de papel de diario (10 hojas)3. Despertador o celular o radio chica a pilas

    Procedimiento

    Poner al interior de la caja el despertador/celular/ radio chica a pilas y determinar de antemano la posicin y el volumen deobjeto a ocupar, que deben mantenerse a lo largo de toda la actividad. Se recomienda poner el objeto al centro.

    Construccin de un aislante acstico

    1.

    Ubicar el objeto prendido adentro de la caja y tapar. Constatar el sonido. Sacar el objeto.

    Tomar cinco pliegos de hoja de diario y arrugarlos. Ubicar el objeto en la posicin determinada, prender lo y rodearlo con lospapeles de diario. Tapar la caja. Constatar el sonido. Sacar el objeto.

    Tomar los cinco pliegos de hoja de diario restante y arrugarlos. Ubicar el objeto en la posicin determinada, prenderlo, y agregalos papeles de diario a los que ya estn en la caja. Tapar la caja. Constatar el sonido. Sacar el objeto.

    Anotar en la ficha las observaciones.

    2.

    5.

    3.

    4.

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    49/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 49

    Unidad LUZ Y SONIDO

    Clase

    Inicio

    Objetivos de Clase

    Observar sonidos de distinto tono e intensidad

    Comprender que el sonido puede tener distinto tono(agudo-alto o grave- bajo) y puede tener distintaintensidad (fuerte o dbil).

    Recursos pedaggicos

    Ficha 12

    Anexo 4 Lmina 15, 16

    Recortable 1

    Regla plstica / regla de madera o palitos de maqueta,pote de yogurt, elstico de billete, bombilla (pajita)

    Proyecte el video de la perforadora y la lmina 15 y 16. Qu imagen muestra ejemplos de sonidos fuertes o dbiles? Cul es ladiferencia entre sonidos fuertes y dbiles? Qu imagen muestra objetos que producen sonidos agudos (altos) y graves (bajos)?

    Cuente que durante esta clase estudiarn Qu es la intensidad de un sonido? Qu es el tono de un sonido? Cmo sereconocen?

    Desarrollo

    En parejas, aplaudir fuerte con las manos y luego en forma muy suave, compare ambos sonidos.

    Cul sonido es ms fuerte o ms intenso? (aplaudir en forma fuerte)

    Cul sonido es ms dbil o menos intenso? (aplaudir muy suave)

    La intensidad de un sonido depende de la fuerza de la vibracin.

    Si es posible en forma grupal o demostrativa tocar un tambor suave y fuerte.

    Cul sonido es ms fuerte o ms intenso? (al tocar fuerte el tambor)

    Cul sonido es ms dbil o menos intenso? (al tocar suavemente el tambor).

    En forma grupal o demostrativa poner una regla plstica o de madera sobre el escritorio, con una mitad extendida hacia fuera.

    Mantener siempre la misma distancia a lo cual sobresale de la mesa. Afirmar la regla con una mano, manteniendo la mano siempre en

    la misma posicin, y con la otra mano empujar la parte libre de la regla hacia abajo y soltar.

    Qu ocurre al empujar la regla y soltar? (la regla vibra y hay un sonido)

    Repita la accin, pero empujando muy suavemente la regla. Cmo es la vibracin y el sonido comparado con el anterior(Vibra poco y el sonido es muy dbil)

    Repita la accin, pero empujando muy fuertemente. Cmo es la vibracin y el sonido comparado con los anteriores? (Vibramucho y el sonido es el ms fuerte de todos)

    Explique que el tamao de la vibracin determina si un sonido es fuerte o dbil. A mayor vibracin, ms fuerte el sonido; a menorvibracin, ms dbil el sonido. Los sonidos tienen intensidad fuerte o intensidad dbil.

    17 y 18: Tono e intensidadTema: Sonido

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    50/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile50

    Unidad LUZ Y SONIDO

    CIENCIASFSICASY

    QUMICAS

    3

    BSICO

    Clase

    En forma grupal o demostrativa pasar dos vecesun elstico por el pote de yogurt. Un elstico debe quedar ms tenso que el otro.Pulsar cada elstico por separado. Reconocer que un elstico se estira ms fcilmente que el otro.

    Son diferentes los sonidos? (si, uno es ms bajo o grave y el otro ms alto o agudo).

    Pulsar de nuevo cada elstico por separado.

    Cmo es la vibracin de cada uno y el sonido? (el elstico que se estira ms fcilmente vibra ms lento y suena ms bajo ograve; el elstico que se estira menos vibra ms rpido y suena ms alto o agudo)

    Explicar que los tonos de los sonidos son graves (bajos) o agudos (altos).

    Si es posible en forma grupal o demostrativa tocar cada extremo de un xilfono o metalfono. Reconocer el sonido ms bajo o grave y

    el sonido ms agudo o alto.

    Proyectar el video para escuchar el sonido de los animales.

    Cules animales emiten sonidos graves? (graves: len, hipoptamo, tigre, caimn, camello, guepardo)

    Cules animales emiten sonidos agudos? (agudo: mono, coyote, cebra, gaviota, ratn, bho)

    Repita la actividad de la regla deslizndola para que sobresalga fuera de la mesa, (15 cm, 20 cm y 25 cm hacia fuera) y luego hacia

    adentro (a las mismas distancias). Contine empujando con la otra mano hacia abajo el extremo de la regla. (ver video propuesto)Detectar la vibracin y el sonido que produce la regla cuando se acorta y cuando se alarga.

    Al acortarse la regla:

    Cmo es la vibracin? (es ms rpida)

    Cmo es el sonido? (es ms agudo)

    Al alargarse la regla:

    Cmo es la vibracin? (es ms lenta)

    Cmo es el sonido? (es ms grave)

    Explicar que el tono de un sonido est determinado por la velocidad con que vibrael objeto.

    Completar la ficha 12.

    Para ampliar la comprensin de los contenidos copiar el anexo 4 y ubicar en la sala. Constatar los diferentes sonidos que se escuchan a

    lo largo del da. Explicar que los sonidos se miden en decibeles.

    Para profundizar la comprensin de los contenidos escuche los videos propuestos con los cantos de sopranos y bajos. Reconocer los

    cantantes con tonos agudos y graves, y los sonidos fuertes y dbiles.

    Como tarea proponer la siguiente actividad: cortar en forma de V el extremo de una bombilla. Soplar por el lado cortado con los labios

    semi cerrados hasta que suene un pito. Una vez que lo escucha corte 5 cm la bombilla y sople nuevamente. Comparar con el sonido

    anterior. Corte nuevamente la bombilla 5 cm y sople. Escuchar el sonido. El sonido de la bombilla se va poniendo cada vez ms agudo.

    17 y 18: Tono e intensidadTema: Sonido

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    51/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile 51

    Unidad LUZ Y SONIDO

    Clase

    Cierre

    Referencias al docente

    Video con sonido de perforadorahttp://www.youtube.com/watch?v=q0HKOkCQdBw&feature=related

    Video de sonidos de animaleshttp://www.youtube.com/watch?v=8JTVq8XYATw

    Video del canto de soprano y bajohttp://www.youtube.com/watch?v=2bg-MTIhRhY

    Video en ingls donde se escucha el tono de soprano y tenor (Great tenor)http://www.youtube.com/watch?v=1NjN8m73CmM&NR=1&feature=endscreen

    Video de soprano y bajo cantando Papageno De Mozarthttp://www.youtube.com/watch?v=59cFf98Si2I

    Pregunte nuevamente:Qu es la intensidad de un sonido? Qu es el tono de un sonido?

    El sonido tiene intensidad: puede ser fuerte o dbil.

    El sonido tiene tono: puede ser agudo o grave.

    17 y 18: Tono e intensidadTema: Sonido

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    52/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    52

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    a.Encierra en un crculo el sonido que es ms fuerte en cada pareja de situaciones.

    b.En la actividad de la regla dibujar cada situacin observada

    Nio gritando Nia susurrando

    Timbre de la casa Sirena de ambulancia

    Aplauso de nio Aplauso de adulto

    Rugido de len Ulular de un bho

    Dibujar la vibracin de una regla que produceun sonido fuerte.

    Dibujar la vibracin de una regla que produceun sonido dbil.

    Ficha 12

    Unidad : Luz y Sonido

    Clase : 17 y 18: Tono e intensidad del sonido

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    53/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3

    53

    Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    c.En la actividad de los dos elsticos dibuja cada uno y completa.

    d.Ed. En la actividad de la regla responder segn cada situacin observada.

    Dibuja el elstico que se estirpoco.

    Cmo vibra este elstico: rpidoo lento?

    Cmo es el tono del sonido queproduce el elstico?

    Dibuja el elstico que se estirmucho.

    Cmo vibra este elstico: rpidoo lento?

    Cmo es el tono del sonido queproduce el elstico?

    Cmo vibra esta regla: rpido olento?

    Cmo es el tono del sonido queproduce la regla?

    Cmo vibra esta regla: rpido olento?

    Cmo es el tono del sonido queproduce el elstico?

    Ficha 12

    Unidad : Luz y Sonido

    Clase : 17 y 18: Tono e intensidad del sonido

    rpido

    rpido

    lento

    lento

    agudo

    agudo

    grave

    grave

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    54/55Texto Utilizable nica y Exclusivamente para Fines de Enseanza - Aptus Chile

    Bsico3Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    54

    Unidad : Luz y sonido Anexo: 4 (Recortable 1)

    Sonidos de la sala de clases

    1.Copiar la siguiente tabla que muestra la intensidad de los sonidos que producen diversos objetos y dejar expuesto en la clase.

    Brisa en las hojas 10 decibeles Telfono sonando 70 decibeles

    Susurrando 20 decibeles Aspiradora 80 decibeles

    En la biblioteca 30 decibeles Trfico de la calle 90 decibeles

    Hablar 40 decibeles Perforadora 100 decibeles

    Calle interior 50 decibeles Sirena 110 decibeles

    Voz fuerte 60 decibeles Auto de carrera120 decibelesDao al cado

    Niveles de sonido

    Clase 17 y 18: Tono e intensidadTema: Sonido

    2.Copiar el cuadro tipo abanico de los diferentes sonidos y recortar la flecha. Ensartar la flecha en la base del cuadro y sujetarcon el clip tipo mariposa.

    3.Durante el transcurso del da gire la flecha dependiendo de los sonidos que se estn escuchando. Registre la cantidad de vecesque se escucha ese sonido.

    4.Al final de la jornada escolar preguntar cules sonidos fueron los ms escuchados? Cmo era la intensidad?

  • 7/14/2019 3_Basico_Ciencias

    55/55

    Bsico3Eje Ciencias Fsicas y Qumicas

    Biblio

    teca

    Calle

    interior

    Timbredetelfono

    Martillo

    neumti

    co

    Aspiradora

    susurrando

    Auto

    de

    carre

    ra

    Vozfuerte

    cruji

    rd

    e

    hoja

    s

    Trfico

    Sire

    na

    Conv

    ersan

    do

    10

    dec

    ibe

    les

    20

    decib

    ele

    s

    30

    decibe

    les

    40

    decib

    eles

    50

    decibel

    es

    60

    decibeles

    70

    decibeles 80decibeles 90decibeles

    100

    de

    cibeles

    110

    decibeles

    120

    decibeles