3. objetivos generales de mejora atendiendo al...

27
ÍNDICE 1. MARCO LEGISLATIVO. 1.1. Normativa estatal. 1.2. Normativa autonómica. 2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL CENTRO Y SU ENTORNO. 2.1. Características del centro. 2.2. Situación actual de la convivencia en el centro. 2.2.1. Resumen de la situación actual de la convivencia en el centro. 2.2.2. Respuesta del centro ante los conflictos. 2.3. Relación con las familias. 2.4. Relación con el entorno. 2.5. Prevención del absentismo escolar. 2.6. Experiencias y trabajos previos realizados. 2.7. Necesidades de formación y recursos. 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL DIAGNÓSTICO ELABORADO Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR 4. PLAN DE ACTUACIÓN Y CALENDARIO DE REUNIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA. 4.1. Funciones 4.2. Composición. 4.3. Calendario de reuniones. 4.4. Plan de actuación. 5. SECTORES E INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN EL PLAN DE CONVIVENCIA. 6. DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

Upload: others

Post on 02-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

ÍNDICE

1. MARCO LEGISLATIVO.

1.1. Normativa estatal.

1.2. Normativa autonómica.

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL CENTRO Y SU ENTORNO.

2.1. Características del centro.

2.2. Situación actual de la convivencia en el centro.

2.2.1. Resumen de la situación actual de la convivencia en el centro.

2.2.2. Respuesta del centro ante los conflictos.

2.3. Relación con las familias.

2.4. Relación con el entorno.

2.5. Prevención del absentismo escolar.

2.6. Experiencias y trabajos previos realizados.

2.7. Necesidades de formación y recursos.

3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL

DIAGNÓSTICO ELABORADO Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR

4. PLAN DE ACTUACIÓN Y CALENDARIO DE REUNIONES DE LA

COMISIÓN DE CONVIVENCIA.

4.1. Funciones

4.2. Composición.

4.3. Calendario de reuniones.

4.4. Plan de actuación.

5. SECTORES E INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN EL PLAN DE

CONVIVENCIA.

6. DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

Page 2: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

1. MARCO LEGISLATIVO.

1.1. Normativa estatal:

Real Decreto 82/1996, de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento

Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de

Educación Primaria.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre de la calidad de la educación.

1.2. Normativa autonómica:

Orden de 26 de junio de 2014, por la que se aprueban las instrucciones que

regulan la organización y el funcionamiento de los Colegios Públicos de

Educación Infantil y Primaria y los Centros Públicos de Educación Especial

de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Orden de14 de junio de 2016, por la que se modifica la Orden de 26 de junio

de 2014, por la que se aprueban las instrucciones que regulan la organización

y el funcionamiento de los Colegios Públicos de Educación Infantil y

Primaria y los Centros Públicos de Educación Especial de la Comunidad

Autónoma de Aragón.

ORDEN de 11 de noviembre de 2008, del Departamento de Educación, Cultura

y Deporte, por la que se regula el procedimiento para la elaboración y

aprobación del Plan de Convivencia escolar en los centros educativos

públicos y privados concertados de la Comunidad autónoma de Aragón.

Guía de la Convivencia “Cuento contigo”: Convivencia entre iguales,

Convivencia en la Interculturalidad, Convivencia en las relaciones de género y

Convivencia profesores y alumnos.

RESOLUCION de 26 de octubre de 2010, de la Dir. Gral. de Política Educativa

por la que se concretan aspectos relativos a la atención educativa y a la

escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales

derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta en las etapas de

Educación infantil, primaria y secundaria obligatoria de los Centros docentes de

la Comunidad autónoma de Aragón.

Page 3: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

DECRETO 73/2011, de 22 de marzo, del Gobierno de Aragón, por el que se

establece la Carta de derechos y deberes de los miembros de la comunidad

educativa y las bases de las normas de convivencia en los centros educativos no

universitarios de la Comunidad Autónoma de Aragón.

ORDEN ECD/885/2016, de 28 de julio por la que se anula el aparto 6 del

artículo 77 del Decreto 73/2011

Ley 8/2012, de 13 de diciembre, de autoridad del profesorado en la

Comunidad Autónoma de Aragón.

ORDEN de 9 de mayo por la que se aprueba el I Plan Integral contra el acoso

escolar en la Comunidad Autónoma de Aragón 2016-2018

Resolución de 20 de octubre de 2016, del Director General de Innovación,

Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones para la actuación

con el alumnado transexual en los Centros Públicos y Concertados.

DECRETO 188/2017 de 28 de noviembre del Gobierno de Aragón, por el que se

regula la respuesta educativa inclusiva y la convivencia en las comunidades

educativas de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Resolución de 19 de diciembre de 2017, del director general de innovación,

equidad y participación, por la que se dictan instrucciones referida a actuación

de intervención educativa inclusiva, y a la red integrada de orientación

educativa.

Protocolo de actuación ante un conflicto grave con violencia entre:

o Adultos

o Iguales

o En las relaciones asimétricas

Resolución de 7 de noviembre de 2017, por la que se dictan instrucciones

relativas a la atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas así

como la intervención en situaciones de urgencia y emergencia en los centros

docentes de la comunidad autónoma de Aragón

Page 4: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

2. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DEL CENTRO Y SU ENTORNO.

2.1. Características del centro.

El Centro se construyó en el año 1995. Está ubicado entre el barrio de la

Redonda y el barrio de la Estación o del Carmen.

Consta de dos edificios: El principal tiene tres plantas y está rodeado de dos

espacios, destinados para recreo (uno para Infantil y otro para Primaria). Este cuenta

con las aulas de Infantil y 4 para Primaria. Junto al recreo de Primaria se encuentra el

edificio del gimnasio. En la segunda planta hay 6 aulas y en la tercera planta un

pequeño almacén.

También hay instaladas dos aulas prefabricadas para compensar el reducido

espacio de algunas de las clases.

La plantilla del centro está formada por 27 profesores, siendo una plantilla muy

estable con el 90 % del profesorado con destino definitivo.

El total de alumnado del centro en el curso 2016-2017 es de 395 alumnos, 126

alumnos de Educación Infantil y 269 de Educación Primaria.

El centro también cuenta con auxiliar administrativo, conserje, personal de

limpieza, monitoras de comedor y cocinera y monitores para las actividades

extraescolares.

2.2. Situación actual de la convivencia en el centro.

El clima de convivencia en el centro es, en general, muy bueno. Hay un

porcentaje de alumnos muy bajo que presentan problemas de conducta, aunque, en

algunos casos, son graves o muy graves. Nos preocupa que va en aumento.

Realizado un análisis de la situación general de la convivencia del centro se

detectan los siguientes conflictos más frecuentes:

En cuanto a los lugares:

Filas de entrada al aula por la mañana o después del recreo:

Falta de puntualidad. Son muy pocos casos, pero son reincidentes

y se alargan en el tiempo.

Page 5: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

Acuden corriendo, especialmente chicos pequeños, animados por

la actitud de los padres.

Discuten y se empujan por ser los primeros en la fila.

En el recreo:

Los que juegan al fútbol: discusiones, patadas y empujones.

Juegos agresivos en los chicos, que acaban por discutir, pegarse,

insultarse. No acatan las normas del juego y las cambian a su

antojo.

Son numerosos los conflictos.

Insultos y faltas de respeto entre compañeros y en situaciones

puntuales a profesores.

Arrojar piedras y palos.

En el comedor:

Molestar a los compañeros.

Falta de respeto y desobediencia a las monitoras.

En el aula:

Alumnos que no cumplen las normas. No hacen la tarea, hablan a

gritos, molestan a los compañeros, no dejan atender, dificultan la

actividad normal del aula.

Falta de respeto al profesorado, desde alumnos de tres años. Estos

casos van en aumento.

Interrumpir al profesor cuando habla.

Cuestionar las decisiones o el trabajo del profesor.

Aumentan los casos de los niños caprichosos, desafiantes, sin

tolerancia a la frustración y, a veces, indiferentes a las

apreciaciones de los adultos.

Algunas actividades se ven dificultadas por el tamaño de las aulas

y cuando es muy limitado, provoca a su vez mayor excitación.

Page 6: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

A través de las tecnologías de la información y la comunicación:

Utilización inadecuada de las tecnologías de la información y la

comunicación para atentar contra la dignidad de cualquiera de los

miembros de la comunidad educativa, dentro o fuera del recinto escolar.

En cuanto a las faltas más usuales:

Discusiones, peleas y agresiones físicas y verbales a los compañeros.

Hablar a gritos y con expresiones y gestos soeces.

Interrumpir la clase y faltas de respeto al compañero y al profesorado.

Aunque conocen las normas y son consensuadas, les cuesta asumirlas y

cumplirlas.

Con respecto a las familias:

Cuestionar la autoridad del profesorado emitiendo en algunos casos

injurias.

Criticar la labor pedagógica del profesorado.

No asistir a las reuniones programadas con el profesorado.

Falta de responsabilidad en cuanto a las normas que sus hijos deben

cumplir: puntualidad, realización de tareas…

Un caso especial por la gravedad y persistencia de los conflictos son los

ACNEES con trastornos graves de conducta: Aunque es un porcentaje ínfimo

precisan una gran cantidad de tiempo, esfuerzo y apoyos, además de la carga

emocional para el profesorado que los atiende y los compañeros de aula. No sirven

para ellos las soluciones generales y necesitan respuestas especiales. En estos casos,

cuesta encontrar la respuesta y refuerzo adecuados de las familias.

2.3. Respuesta del centro ante los conflictos.

La convivencia se refuerza y se previenen los conflictos con diferentes

actividades que forman también parte del currículo. Los alumnos participan activamente

en la elaboración de las normas de aula y las consecuencias derivadas de su

incumplimiento sintiéndolas como propias.

Page 7: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

Los conflictos leves se trabajan y resuelven fundamentalmente a través de la

función tutorial y a través del diálogo. A través de actividades como la asamblea de

clase y dinámicas de grupo se promueve el diálogo y la resolución pacífica de

conflictos.

Se realizan actuaciones preventivas en el trabajo en el aula y a través de nuestros

proyectos como los Martes Musicales, Apadrinamiento lector, valores a través del

cine…

Se plantea la autoridad como educativa que evidencie el hecho de que ante los

conflictos se interviene y no hay impunidad pero con un enfoque de justicia restaurativa,

dando la oportunidad de resolución del conflicto a los protagonistas.

Se promueve la coordinación e implicación de todo el profesorado, equipo

directivo y equipo de orientación para dar la mejor respuesta a las conductas contrarias a

la convivencia.

Se atiende a la diversidad del alumnado reforzando el principio de inclusión.

Diálogo y reuniones periódicas con las familias para trabajar conjuntamente en

la resolución de conflictos y mejora de los problemas particulares de conducta.

Se adjunta cuadro con los conflictos más frecuentes, lugares y tiempos en los

que ocurren, factores que influyen y resolución:

Page 8: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

CONFLICTOS LUGARES/

TIEMPOS

FACTORES RESOLUCIÓN

Puntualidad (alumnos y

familias)

Entrada a

clase

En Ed. Infantil y

Ed. Primaria. Son

una minoría, casi

siempre los

mismos.

-Hablar los tutores con las familias.

Entrar por la puerta principal si llegan

tarde.

-Cerrar la puerta de entrada al colegio

a los 10min.

-Si es reincidente, no pueden entrar

hasta la 2º hora

-Llevarlos a la Comisión de

absentismo o Servicios Sociales.

Conflictos entre alumnos

(discusiones, peleas,

insultos…)

Desobediencias a las

monitoras

Comedor Se considera

tiempo de ocio.

Se cansan.

-Amonestación monitoras

-Hoja de incidencias

-Dirección

-Realizar talleres y actividades

motivadoras.

Conflictos entre alumnos

en entradas y salidas

(Atropellos en la verja)

Entradas y salidas en

filas. .(por colarse en las

filas,…).

Filas de

entrada y

salidas

Afán de los

alumnos de llegar

los primeros

-Recordar las normas por carta o en

reuniones.

-Revisión el próximo curso y tomar

medidas si sigue ocurriendo.

Intervenciones

inadecuadas de las

familias.

Horario

escolar

Gestión de

emociones ante

problemas.

Es una minoría

-Hablar con Tutores

-Hablar con Dirección

-Recordar los protocolos de forma

periódica a las familias.

Discriminación racista,

faltas de respeto, insultos,

niños no aceptados

Aula

Recreo

Contexto socio-

familiar

Medios

informáticos

-Tutor/equipo didáctico

-E.Directivo

-EOEP

-Comisión de Convivencia

Alumnos que no hacen la

tarea, molestan,

dificultan la actividad

normal

Aula Familiares y

sociales

Personales

(problemas

médicos)

-Tutor/equipo didáctico

-Tomar conciencia de grupo-aula.

(dinámicas de grupo)

-Dirección

Casos especiales:

ACNEEs conductuales

(Agresiones físicas o

verbales a profesores y

alumnos)

Recinto

escolar

Contexto

familiar.

Impulsividad.

Cualquier

circunstancia

puede alterarlos.

Problemas

médicos

Tutor/equipo didáctico

EOEP/PT/AL

E. Directivo

Solicitud Aux.Ed.Especial

Page 9: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

Conflictos de alumnos

sin resolución pero de

mal comportamiento

Aula

Recreo

Tutor/equipo didáctico

Normas comunes en el recreo.

Modificación de conducta, medidas

correctoras

Pequeñas peleas en el

recreo

Recreo de

Infantil y

Primaria

Normas comunes en el recreo. A

través del diálogo y la reflexión

Protocolo de actuación con alumnos con problemas de conducta:

Objetivos principales:

o Realizar acciones que nos permitan anticiparnos para prevenir conductas no

deseadas.

o Aplicar todos los recursos pedagógicos posibles.

o Reconducir con afecto conductas en situaciones críticas.

o Sancionar las conductas contrarias a la convivencia o gravemente perjudiciales

propiciando que el alumno restaure la conducta a extinguir.

o Mantener con las familias una relación continua y directa de intercambio de

informaciones y seguimiento de la conducta del alumno.

o Recoger e informar a las familias de las conductas contrarias a la convivencia o

gravemente perjudiciales.

Reuniones periódicas durante el curso de todo el equipo de profesores, Jefa de

Estudios, Directora y Orientadora.

Análisis de la situación actual.

Actuaciones comunes a realizar o a reforzar (en el caso de reunión de

seguimiento).

Reunión con las familias.

Registro de conducta en el aula.

Elaboración de planes de modificación de conducta atendiendo a las

características y necesidades específicas de cada alumno.

Técnicas utilizadas para disminuir o aumentar comportamientos: Alabanza,

atención, contacto físico, recompensas y privilegios, extinción, costo de

respuesta, time- out...

Page 10: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

Elaboración de planes de apoyo dentro y fuera del aula junto con el equipo de

Orientación, PT y Equipo directivo.

Reuniones con la Auxiliar de Educación Especial (en el caso de contar con esta

figura) para establecer planes de actuación.

2.4. Relación con las familias.

La relación con las familias se establece fundamentalmente con el tutor. Su labor

es fundamental, manteniendo reuniones generales en las que se informa de todos los

aspectos relativos al proceso enseñanza-aprendizaje además de todas las actividades que

realiza el centro.

Las relaciones profesores-familias son fluidas y cercanas con el objetivo de

trabajar de forma conjunta en la educación de los alumnos y su desarrollo personal

integral.

Cabe destacar la flexibilidad horaria del profesorado para atender a los padres,

adaptándose a sus horarios cuando no pueden asistir en el horario establecido para

reuniones de padres.

El equipo directivo mantiene con el AMPA una relación fluida de continua

comunicación, valorando como labor fundamental la trasmisión se inquietudes o dudas

que les plantean las familias.

La Comisión de Convivencia tiene un papel activo en la valoración y resolución

de conflictos, así como de casos particulares. Se mantienen reuniones periódicas para

trabajar y valorar la situación de la convivencia.

A través del Consejo Escolar se mantienen informados a los representantes de

las familias de las actividades que realiza el centro así como de posibles dificultades

organizativas.

Así mismo, se plantea la página web del colegio como una puerta abierta a éste

en la que los padres pueden ser partícipes de las actividades que se realizan y tener

información sobre documentos institucionales, servicios…

Es un objetivo de nuestro centro el potenciar la participación de las familias en

la vida del centro. Se realizan actividades de aula en la que estos intervienen y a través

de proyectos.

Page 11: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

2.5. Relación con el entorno.

El centro está totalmente abierto a todas las instituciones y asociaciones de la

zona recogiendo algunas de sus inquietudes y propuestas que tengan que ver con la

escuela.

Entre las instituciones con las que nuestro colegio trabaja estrechamente en el

ámbito de la convivencia, la igualdad, la integración social, la no violencia y la

educación democrática en general se encuentran:

- Comisión de Absentismo

- Centro Municipal Servicios Sociales

- Ayuntamiento

- Centro de Salud

- Institutos Leonardo de Chabacier y Emilio Jimeno

- Centros educativos de la localidad y comarca

- AECC

- UNED

- Biblioteca municipal

- Asociaciones culturales y comarcales

2.6. Prevención del absentismo

El centro educativo está adherido al programa para la Prevención del

Absentismo Escolar (PAE), protocolo de colaboración entre la D.G.A. y el

Ayuntamiento de Calatayud, para una mejor coordinación del programa de prevención

del absentismo escolar.

Con una frecuencia aproximadamente mensual Jefa de estudios asiste a las reuniones de

la Comisión de Zona de Calatayud.

Retraso escolar.

En caso de existir retrasos no justificados, el tutor contactará con la familia en la

misma semana en que se produzcan, con el fin de conocer la situación que los ha

originado y comprobar si son conocedores de los mismos. Si dichos retrasos

continuaran produciéndose sin que existiera una justificación adecuada para los mismos,

el caso podría ser comunicado como caso de absentismo escolar.

Page 12: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

Control de faltas de asistencia.

El tutor recogerá diariamente las faltas de asistencia del alumnado, indicando si

están o no justificadas.

El tutor mantendrá el parte de faltas hasta final de mes, momento en el que traspasa

la información a GIR.

En el caso de que un alumno falte al colegio durante varios días seguidos y no se

tenga conocimiento de la causa, el tutor será el responsable de contactar con la

familia o representante legal, para conocer la causa del absentismo.

Si el tutor observa que se está produciendo un caso de absentismo elevado,

informará a Jefatura de Estudios de la situación, sin esperar a que finalice el mes.

Medida y control del absentismo.

Se considerará absentismo, y el tutor estará obligado a comunicarlo a jefatura,

cuando el número de faltas sin justificar debidamente en equivalentes día faltados sea:

Días faltados y no justificados a partir del cual

hay obligación de comunicar a la comisión de

absentismo de Zona

Acumulado1

Primer mes

Hasta el 14 de

octubre 3 días

Acumulado 2.

Primer trimestre

Hasta 31

diciembre 7 días

Acumulado 3 Hasta 31 de

marzo 9 días

Acumulado 4 A lo largo del

año 12 días

Aspectos organizativos. Procedimiento.

El alumnado deberá entregar al tutor el justificante de su falta de asistencia el día de

su reincorporación al centro si la familia no lo ha comunicado anteriormente.

Page 13: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

Al finalizar el mes el tutor tendrá en cuenta los alumnos cuya asistencia injustificada

supere la medida descrita anteriormente y lo comunicará a Jefatura de Estudios

quien analizará dichos casos y tomará las medidas oportunas:

- Entrevista del tutor con los padres o tutores legales del alumno.

- Entrevista del tutor con Jefatura de Estudios.

- Traslado del caso a la Comisión de Absentismo de la Zona.

Las faltas en el 2º. Ciclo de Educación Infantil tienen un tratamiento distinto al de

Educación Primaria, siendo de carácter preventivo las actuaciones a realizar, al no

ser obligatoria la escolarización.

Las faltas deberán ser justificadas por escrito ante el centro por sus padres o tutores

legales. No obstante, si la asistencia irregular se prolonga en el tiempo o se observa

que las comunicaciones aportadas dejan de ser creíbles y ponen en riesgo el éxito

académico, se considerarán como no justificadas y se aplicará el protocolo que se

aplica en estos casos.

Asimismo desde Jefatura de Estudios, se realiza un seguimiento de aquel alumnado

que es reincidente en las faltas de absentismo.

Fases del tratamiento y comunicación del absentismo

Fase 1: En un primer momento es el tutor quién mantiene contacto con la

familia (telefónico, entrevista, etc.…) para conocer los motivos por los que el alumno

falta a clase. Si el resultado es positivo y el alumno acude a clase con continuidad,

concluye la intervención.

Si el alumnado continúa faltando a clase: Fase 2. Se incide desde la Dirección

del centro educativo, a través del Jefe de Estudios, para mantener una entrevista con la

familia. Si el resultado es positivo y el alumno acude a clase con continuidad, concluye

la intervención.

Si el alumnado continúa faltando a clase: Fase 3. Una vez agotadas las

intervenciones anteriores, si se observa que la intervención no ha obtenido los

resultados esperados ya que el alumnado sigue presentando reiterado absentismo:

Se Informará desde la Dirección del centro a la Comisión de zona (según “Ficha de

comunicación de absentismo escolar” en Anexo II). En dicho informe se recogerán

todas las actuaciones realizadas previamente desde el colegio.

A partir de este momento la Comisión de Absentismo actuará según su protocolo

manteniendo un intercambio de comunicación con el centro.

Page 14: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

Medidas preventivas.

Entrevistas del tutor, Dirección del centro, E.O.E.P., con las familias del alumnado

en riesgo de absentismo, antes de que presenten niveles de absentismo.

Actuaciones derivadas del Plan de Acción Tutorial.

Actuaciones regidas dentro del Plan de Atención a la Diversidad (refuerzo

educativo, desdobles, currículos adaptados...).

Coordinación con otras instituciones

Informar al profesorado nuevo en el curso de actuaciones concretas que se están

desarrollando con alumnado de su grupo-clase.

Informar a las familias en las reuniones de principio de curso de la importancia y

obligatoriedad de la asistencia a clase y de la necesidad de justificar las faltas de

asistencia.

2.7. Necesidades de formación y recursos

La formación sobre la convivencia y resolución de conflictos es imprescindible

para mejorar las pautas de actuación que potencien un clima favorable en el centro. Es

necesaria una formación específica para atender situaciones relacionadas con la

convivencia y la conflictividad. Es un objetivo prioritario del Equipo Directivo,

recogido en nuestro Proyecto educativo de tiempos escolares, la formación sobre

convivencia.

Los temas sobre los que necesitamos formación son:

Desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.

Mediación y resolución pacífica de conflictos

Teoría sobre los diferentes modelos de gestión de la convivencia.

Tutoría

Desarrollo de la inteligencia emocional.

Este punto se concretará cada curso dentro de la PGA.

Page 15: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones
Page 16: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL DIAGNÓSTICO ELABORADO Y ACTIVIDADES A

DESARROLLAR

Objetivo 1: Implicar a la Comunidad Educativa en los procesos de reflexión y acción que ayuden a mejorar la convivencia en el centro

ACTIVIDADES

Actuaciones y medidas

SECTORES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

-Reflexión y revisión del del Plan de

Convivencia

Ficha para Recoger las

problemáticas más frecuentes

Valoración en la memoria de fin de

curso sobre convivencia

Reuniones de Comisión de

convivencia,CCP

Registro de incidencias que surgen

en el aula, el comedor, el patio…

E.Directivo

Profesorado

EOEIP

Recursos

bibliográficos

RRI

Plan de convivencia

Cuadros de

incidencias de aula y

de centro

Todo el curso Revisión de documentos

Revisión de registros de

conductas

Actas de reuniones

-Información a las familias sobre las normas

de convivencia del centro, RRI y Comisión

de Convivencia en las reuniones trimestrales

Alumnado

profesorado Reuniones generales

Página Web

1er. trimestre Asistencia

Participación e

implicación en las

reuniones -Reuniones de coordinación con el personal

no docente: monitoras de comedor;

conserje..., sobre las normas de convivencia

E.Directivo

Monitoras

Personal no

docente

Reuniones

trimestrales

Una vez al trimestre Valoración de las

reuniones

Seguimiento de los

acuerdos tomados

-Reuniones de coordinación con el AMPA

E.Directivo

AMPA

Reuniones

trimestrales

Una vez al trimestre Valoración de las

reuniones

-Publicación del Plan de convivencia y del Página web

Page 17: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

RRI en la página web del colegio

-Utilización de la agenda como medio de

información a las familias de primaria tanto

de las normas de convivencia como de otros

asuntos.

Familias

Profesorado

Agenda Todo el curso Respuesta de los alumnos

y las familias en la

utilización de la agenda

-Elaboración de carteles para las aulas y

pasillos en los que se reflejen las normas de

convivencia y hacer a las familias

conocedoras de ellas

Profesorado

alumnado

Carteles

Normas de

convivencia

1er. trimestre Participación de los

alumnos

Observación directa

-Crear un sistema común de comunicación

con los padres de las conductas inadecuadas

de sus hijos

Equipo

directivo

Profesorado

EOEIP

PT

Reuniones con el

EOEIP

Fichas de control y

seguimiento

Todo el curso Sesiones de evaluación

Reuniones de seguimiento

-Establecer pautas comunes de actuación en

las reuniones de equipos didácticos

Profesorado

EOEIP

Información del

profesorado Todo el curso Sesiones de evaluación

Reuniones de seguimiento

Page 18: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

Objetivo 2: Transferir mayor responsabilidad participación del alumnado y otros miembros de la Comunidad Educativa en la

prevención de la violencia y la resolución pacífica de conflictos

ACTIVIDADES

Actuaciones y medidas

SECTORES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

-Implantar el programa de Alumnos

Mediadores

-Crear la figura de “responsable de

convivencia de aula”

-Crear una Comisión con todos los alumnos

responsables de convivencia.

Alumnado

Profesorado

EOEIP

Bibliografía

específica

Cursos de formación

Todo el curso Reuniones de mediadores

Observación directa

Impacto en la mejora de la

convivencia

-Asamblea de aula, tutorías y dinámicas de

grupo

Alumnado

Profesorado Técnicas de

dinámicas de grupo

Todo el curso Revisión de actas de

asamblea

Observación directa

Impacto en la mejora de la

convivencia -Elaborar y consensuar las normas de aula y

de centro

Alumnado

Profesorado

Carteles

Estatutos de aula

Técnicas de grupo

Principio de curso Observación directa

-Trabajar técnicas que favorezcan la

relajación y meditación

Alumnado

Profesorado

EOEIP

Materiales específicos

Formación específica Todo el curso Observación directa

Valoración de las

actividades

Trabajar la inteligencia emocional y la

empatía

Alumnado

Profesorado

EOEIP

Materiales específicos

Formación específica Todo el curso Observación directa

Valoración de las

actividades

Introducir el carnet por puntos en el

periodo de recreo para mejorar la conducta y

la convivencia.

Alumnado

Profesorado

Materiales específicos

Formación específica Todo el curso Impacto en la mejora de la

convivencia en el recreo

Page 19: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

Objetivo 3: Impulsar y reforzar los proyectos de centro que permitan incluir en el currículo la mejora de la convivencia.

ACTIVIDADES

Actuaciones y medidas

SECTORES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

- Actividades internivelares que refuercen la

unión entre convivencia y aprendizaje.

Alumnado

Profesorado Dinámicas de grupo Todo el curso Memoria final de curso

- Continuar el Apadrinamiento entre

alumnos de diferentes niveles (padrinos y

ahijados)

Alumnado

Profesorado

Recursos

bibliográficos

Dinámicas de grupo

Todo el curso Memoria final de curso

-Continuar con la realización del Maratón

del cuento

Alumnado

Profesorado

Familias

IES

Cuentos y libros de

lectura

Material de

dramatización

2º trimestre Memoria final de curso

-Proponer actividades de ocio en el recreo:

Martes musicales, ajedrez, juegos

tradicionales…

Alumnado

Profesorado

Material lúdico

Recursos

audiovisuales

Material específico

Todo el curso Memoria final de curso

Inculcar valores fundamentales:

9 meses 9 acciones

Valores a través del cine

Alumnado

Profesorado

Familias

Recursos

audiovisuales

Recursos TAC

Todo el curso Memoria final de curso

-Realización de actividades y proyectos a

través de metodologías activas que

promuevan el aprendizaje cooperativo

Alumnado

Profesorado

Material ABP

Flipped learning Todo el curso Memoria final de curso

-Implicación de las familias en los proyectos

y actividades de centro

Alumnado

Profesorado

Familias

Todo el curso Memoria final de curso

Page 20: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

Objetivo 4: Mejorar las relaciones interpersonales y la inclusión del alumnado en el centro

ACTIVIDADES

Actuaciones y medidas

SECTORES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

-Desarrollar programas de habilidades

sociales, CONVES, acción tutorial…

Alumnado

Profesorado

EOEIP

Programas de

desarrollo de HHSS

Bibliografía

específica

Todo el curso Observación directa de la

conducta de los alumnos

-Preparación de juegos de grupo para

conocerse y aceptar las diferencias de cada

uno de los alumnos

Alumnado

Profesorado Materiales y libros

específicos de

dinámicas de grupo

Todo el curso Observación directa de la

conducta de los alumnos

-Realización de la asamblea de clase y

dinámicas de grupo

Alumnado

Profesorado

Formación

Bibliografía

Cuadernos de actas

Todo el curso Valoración por parte de los

alumnos

Autoevaluación del aula

-Llevar a la práctica el Plan de Orientación y

Acción Tutorial

Alumnado

Profesorado

EOEIP

Documentos

Feedback Todo el curso Sesiones de evaluación

Memoria anual

-Programar y realizar actividades comunes

de todo el centro

Alumnado

Profesorado

Equipo

directivo

PGA y

programaciones

didácticas

Todo el curso Valoración de las

actividades

Memoria anual

-Establecimiento de medidas de apoyo y/o

refuerzo que permitan el máximo desarrollo

de los alumnos ACNEAE

Profesorado

Equipo

directivo

EOEIP

Fichas de observación

y de registro

AUNA

Refuerzo educativo

Todo el curso Entrevistas con las familias

Sesiones de evaluación

Reuniones de seguimiento

-Realización de trabajos de aula en pequeño

grupo destinados a mejorar la capacidad de

trabajo en equipo y la aceptación de las

opiniones de los demás

Profesorado

Alumnado

Bibliografía

específica

Técnicas de trabajo

cooperativo

Todo el curso Observación directa

Page 21: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

Objetivo 5: Establecer un protocolo de actuación para el tratamiento del los conflictos más graves.

ACTIVIDADES

Actuaciones y medidas

SECTORES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

-Establecimiento del protocolo del proceso

conciliado y proceso común en la resolución

de conflictos, recogido en DECRETO

73/2011 de 22 de marzo donde se establece

la Carta de Derechos y Deberes

Equipo

directivo

Profesorado

EOEIP

Consejo Escolar

Normativa vigente Curso 2017/18 Memoria final de curso

Establecer para el desarrollo del proceso

conciliado y común:

la figura del instructor

el “responsable de convivencia del

centro” como mediador en los

conflictos

Equipo

directivo

Profesorado

Alumnado

EOEIP

Normativa vigente

Bibliografía

específica

Recursos TAC

Formación

específica

EOEIP

Curso 2017/18 Impacto en la mejora de la

convivencia

Reuniones de Equipo

directivo con instructor y

mediadores

-Realización de tablas de registro de

conducta

PT

Profesorado

EOEIP

Fichas de registro

Todo el curso Sesiones de evaluación

Reuniones de seguimiento

-Reuniones con todos los profesores que

imparten clase al alumno, equipo directivo,

EOEIP y especialista de PT y AL.

Profesorado

EOEIP

Especialistas PT

y AL

Fichas de registro

de conducta

Todo el curso Sesiones de evaluación

Reuniones de seguimiento

-Llegar a acuerdos sobre medidas

preventivas a adoptar y posibles sanciones.

Aplicación del RRI

Equipo

directivo

Profesorado

EOEIP

RRI

Estrategias de

resolución de

conflictos

Trimestral Reuniones de comisión de

convivencia

Memoria final

-Seguimiento de los casos particulares a

través de reuniones con los tutores,

decisiones y actuaciones

Equipo

directivo

Profesorado

Cuaderno de

incidencias

Fichas de registro

Todo el curso Reuniones de seguimiento

Page 22: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

EOEIP

- Reuniones con las familias implicadas

Equipo

directivo

Profesorado

Mediador

Familias

Información

reuniones

periódicas

Ficha de registro

Todo el curso Implicación y respuesta de

los alumnos

-Acciones para prevenir el acoso escolar y

aplicación del protocolo en caso necesario

Equipo

directivo

Profesorado

EOEIP

Policía

Nacional

Normativa vigente

Plan Integral contra

el acoso escolar

Todo el curso Impacto de la formación

recibida por los alumnos

Resultado de las acciones

preventivas

-Protocolo de actuación en el caso de

conflicto profesores-familias

Equipo

directivo

Profesorado

EOEIP

Protocolos según la

normativa vigente

Todo el curso Reuniones de comisión de

convivencia

Memoria final

Page 23: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

Objetivo 6: Reconocer la práctica como referente para construir un conocimiento útil y poder evaluar e introducir las modificaciones

necesarias

ACTIVIDADES

Actuaciones y medidas

SECTORES RECURSOS TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN

-Poner en práctica las acciones encaminadas

a la consecución de objetivos

Comunidad

educativa

Bibliografía

Práctica docente

Todo el curso Continua y formativa

-Recogida de la información derivada de la

puesta en práctica de los mecanismos de

prevención y resolución de conflictos

-Evaluación de todas las actuaciones

dirigidas a la mejora de la convivencia en el

centro

-Incluir las modificaciones necesarias en el

Plan de convivencia y RRI derivadas de la

información recogida en la evaluación

Page 24: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

4. PLAN DE ACTUACIÓN Y CALENDARIO DE REUNIONES DE LA

COMISIÓN DE CONVIVENCIA.

El Consejo Escolar del centro tiene entre sus funciones velar por el correcto

ejercicio de los derechos y deberes de los alumnos. Para facilitar dicho cometido en el

seno del Consejo Escolar trabaja una Comisión de Convivencia.

Las funciones principales de dicha Comisión son las de mediar en los conflictos

planteados y canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa

para mejorar la convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia en el centro docente. Todo

ello a los efectos de garantizar una aplicación correcta de la normativa vigente.

La Comisión de Convivencia es por tanto un órgano creado para la gestión de la

convivencia en el centro cuya finalidad es promover el establecimiento de relaciones

positivas y construir una convivencia saludable. El objetivo es que todas las personas se

sientan valoradas, escuchadas, partícipes y responsables en la toma de decisiones y parte

activa de la vida del centro.

4.1. Funciones:

a) Estudiar con urgencia los problemas que puedan producirse, así como velar por el

cumplimiento del Plan de Convivencia.

b) Adoptar medidas correctoras o sancionadoras.

c) Conocer y analizar las medidas correctoras aplicadas por la dirección del centro.

d) Impulsar la elaboración y puesta en marcha del Plan de Convivencia y su

seguimiento y evaluación.

e) Analizar la normativa de convivencia del centro, hacer un diagnóstico de la misma e

implementar procesos de mejora.

f) Recoger inquietudes, sugerencias y propuestas para la mejora de las relaciones, la

transformación de los conflictos y el avance en la consecución de una convivencia

saludable y canalizarlas.

g) Proponer protocolos de actuación (canalización y gestión) ante las necesidades

y conflictos de la vida cotidiana.

La Comisión de Convivencia adoptará las medidas preventivas necesarias para

garantizar los derechos de los alumnos y para impedir la realización de hechos

contrarios a las normas de convivencia del centro. Con este fin se potenciará la

comunicación constante y directa con los padres o representantes legales de los

alumnos.

Page 25: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

El Consejo Escolar elaborará, siempre que lo estime oportuno y, en todo caso,

una vez al año, un informe que formará parte de la memoria de final de curso sobre el

funcionamiento del centro, en el que se evaluarán los resultados de la aplicación de las

normas de convivencia, dando cuenta del ejercicio por los alumnos de sus derechos y

deberes, analizando los problemas detectados en su aplicación efectiva y proponiendo la

adopción de las medidas oportunas.

La Comisión de Convivencia, previo informe del Director de las medidas

correctoras adoptadas en cada caso, atenderá las posibles reclamaciones de los alumnos

afectados.

Las conclusiones que se deriven de cada reunión de la Comisión de Convivencia

serán entregadas para su información a los tutores afectados.

4.2. Composición.

La Comisión de Convivencia del centro estará formada por:

· Directora.

· Jefe de Estudios.

· 1 profesor pertenecientes al Consejo Escolar.

· 1 padres/madres pertenecientes al Consejo Escolar.

· 1 representante del personal no docente.

4.3. Calendario de reuniones.

- 1ª Reunión: Septiembre.

- 2ª Reunión: Febrero.

- 3ª Reunión: Junio.

- Cualquier situación excepcional que requiera de la intervención de esta

comisión.

4.4. Plan de actuación.

· 1ª Reunión: Tras la revisión de la valoración y las propuestas expuestas por

todos los sectores en la anterior Memoria Anual se redactarán objetivos y propuestas

nuevos para la aplicación en el curso escolar que comienza, redactándose e

incorporándose a la Programación General Anual.

· 2ª Reunión: Se realizará un seguimiento del plan propuesto en la PGA.

· 3ª Reunión: Se hará una reflexión y valoración por todos los sectores

implicados redactándose una memoria de la Comisión que se incorporará a la Memoria

Page 26: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

Anual del curso, planteándose nuevas propuestas o variaciones para su estudio en la

primera reunión del curso siguiente.

· Ante cualquier situación de conflicto que afecte al centro o a algún grupo de

forma grave la Comisión se reunirá de forma extraordinaria adoptando las medidas

concretas que en ese momento se consideren necesarias.

5. SECTORES E INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN EL PLAN DE

CONVIVENCIA.

Entre los sectores e instituciones que colaboran tanto en la elaboración como en

la puesta en práctica, desarrollo y consecución del plan se encuentran:

- Claustro de profesores.

- Alumnado.

- Familias.

- Departamento de Orientación perteneciente al E.O.E.P.

- Asociación de Padres y Madres del colegio.

Consejo Escolar.

- Comisión de Convivencia.

- Monitoras de comedor.

- Monitores de actividades extraescolares.

- Servicios Sociales.

6. DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

El Plan de Convivencia Anual es una referencia importante para toda la

comunidad educativa. Dada la diversidad de las personas que la componen se intentará

una correcta difusión del mismo.

Por ello se propone utilizar los diversos cauces de los que el centro dispone.

- Página Web del centro en la que todas las familias pueden consultar el

Plan de Convivencia y el RRI.

- -Trípticos informativos con las normas de convivencia del centro a cada

alumno.

- - Paneles informativos con las normas en los pasillos y zonas comunes.

- - Carteles con las normas de aula en cada clase.

- - Presentación del plan en la primera reunión de padres del curso y en los

primeros días de clase a los alumnos.

Page 27: 3. OBJETIVOS GENERALES DE MEJORA ATENDIENDO AL …cpgoya.catedu.es/wp-content/uploads/2018/03/Plan-de-Convivencia-… · Equidad y participación, por la que se facilita las orientaciones

Evaluación:

Para la evaluación de los resultados de este plan se hará un seguimiento a corto,

medio y largo plazo.

Se valorará en la reunión de evaluación del primer trimestre cuál ha sido el

grado de aceptación de las normas generales de centro, el grado de participación en la

elaboración de las normas de aula, y cuál es el clima general de cada aula con respecto a

la convivencia.

En la Memoria Anual de cada curso se revisará el estado de la convivencia en el

centro y en las aulas por cada uno de los equipos, así como el grado de colaboración de

las familias y el de cumplimiento de las normas. Se podrán recoger propuestas de

mejora que serán valoradas por la Comisión de Convivencia en su siguiente reunión e

incluidas en la siguiente PGA. También se intentará valorar cuantitativamente el

número de incidentes que se van produciendo con el fin de observar su evolución.

A nivel de aula se evaluará el estado de la convivencia del centro por parte de

los alumnos.