28 2018 1 - orgsolidarias.gov.co · sus propios ingresos en el marco de una estructura de ... las...

32

Upload: vanthuan

Post on 21-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Edición No. 28 - 2018 - 1

EDITORIAL

E l país ve hoy con buenos

ojos los resultados al-

canzados por la Unidad

Administrativa Especial

de Organizaciones Soli-

darias tras casi cuatro años de go-

bierno, periodo que ha permitido

visibilizar al sector solidario como

el medio asociativo más idóneo

para avanzar en la lucha contra la

pobreza y la construcción de paz.

Son los resultados en la gestión

los que nos permiten afirmar que

el desempeño de la Entidad ha posi-

bilitado la creación y fortalecimiento

de 408 organizaciones solidarias en

Colombia, de las cuales el 68% entran

a potencializar la actividad agrope-

cuaria como una iniciativa importante

de respaldo al sector rural, y el 32%

restante en el desarrollo de otras actividades en las

que se cuentan el turismo, la confección, la cultura, el

transporte, etc., promoviendo de esta manera el incre-

mento del capital social, la reducción de la pobreza, la

distribución del ingreso y la generación de oportuni-

dades para miles de ciudadanos que ven en el sistema

de economía solidaria la mejor opción para alcanzar

su propósito de trabajar y crecer de manera colectiva.

POR: RAFAEL GONZÁLEZ DIRECTOR NACIONAL ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

En el país, organizaciones soli-

darias como la Confederación de la

Unidad Nacional de Productores

Agropecuarios de Colombia, Con-

fenagroc, que asocia a 67.693 ciu-

dadanos (16.354 familias), en 265

municipios del país; la Central

Regional de Abastos del Oriente

Colombiano, Coomproriente, que

conglomera a 250 agricultores y

productores boyacenses, y la Aso-

ciación de Apicultores de Montes

de María, Asoapimaría, de la cual

hacen parte 32 familias ubicadas

en los Montes de María en el departamento de Bolí-

var; son tres ejemplos claros de asociatividad, que de

la mano de la Unidad Administrativa Especial de Or-

ganizaciones Solidarias hoy fomentan la generación de

sus propios ingresos en el marco de una estructura de

trabajo colectivo que constantemente nos ratifica que

la solidaridad es un valor que está implícito en la vida

de las personas, y con ella la posibilidad de construir,

reconstruir, reconciliar y reparar.

“Hemos logrado visibilizar al sector solidario como el medio asociativo más idóneo para avanzar en la lucha contra la pobreza y la construcción de paz.”

EL SECTOR SOLIDARIO, UN CAMINO SEGURO

HACIA LA EQUIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL

Revista Organizaciones Solidarias2

En este sentido, hemos venido

impulsando diferentes estrategias de

apoyo para que las organizaciones so-

lidarias en Colombia, en especial las

del sector rural, tengan la oportuni-

dad de potenciar su desarrollo para la

producción y comercialización de sus

productos. Una de estas iniciativas

son las Compras Públicas de Alimen-

tos con la cual promovemos y fomen-

tamos la sostenibilidad económica

de cientos de familias campesinas e incentivamos la

inversión empresarial rural.

Comoquiera que parte de nuestro actuar misio-

nal es impulsar el desarrollo económico y social de

las comunidades en las regiones, hemos presentado

el proyecto de ley de Compras Públicas Locales para

Alimentos, que busca establecer sinergias productivas,

competitivas y económicas para que los productores

tengan acceso a la demanda de bienes requeridos

por el Estado, que a través de sus operadores debe

corresponder con la compra de productos a los cam-

pesinos en proporción al 20% del valor contratado,

potenciando con ello la comercialización agropecua-

ria en los territorios y generando más equidad en los

mercados. Ejemplo de lo anterior es la adopción de

esta propuesta, que a partir del año 2017 han venido

implementando entidades como el ICBF, el Ministerio

de Educación Nacional y la Región Administrativa y

de Planeación Especial.

Uno de los impactos más positivos que genera la

Estrategia de Compras Públicas Locales es la de mejo-

rar la inclusión y empoderamiento de las comunidades

productoras, pero más aún el de la mujer rural, quien

asume su liderazgo con un perfil dinámico en las labo-

res productivas y empresariales que desarrolla. Con su

trabajo y a través de la asociatividad se han observado

cambios importantes que impactan

directamente en el mejoramiento de

su calidad de vida y la de su familia,

la reivindicación de sus derechos y el

desarrollo social y económico en sus

territorios. En esta tarea y en articu-

lación con la Asociación de Primeras

Damas de Colombia, Asodamas,

hemos venido impulsando acciones

de fortalecimiento que empoderen

aún más a la mujer y a su vez, como

una propuesta de esta organización, que la perspectiva

de género se vincule a la economía solidaria para que

las mujeres se posicionen y ejerzan gobernanza en las

organizaciones del sector.

Organismos internacionales como la Oficina de las

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNO-

DC), entidad a cargo de implementar en Colombia

una estrategia de desarrollo alternativo que promueva

el fortalecimiento de la economía de organizaciones

con enfoque solidario y contribuya con el progreso

integral de los territorios afectados por los cultivos

ilícitos o en riesgo de estarlo, se ha vinculado a la

iniciativa de Compras Públicas Locales para impulsar

la competitividad de cerca de 330 organizaciones de

campesinos de pequeños productores y con ello con-

tribuir con el desarrollo local y regional de zonas que

han sufrido de cerca el conflicto colombiano.

Son muchos los aciertos que nos han permitido

avanzar con éxito en la ardua labor de consolidar

iniciativas que promuevan la innovación social, la

inclusión y la integración de las comunidades. El

apoyo y respaldo del sector han sido fundamentales

para alcanzar nuestros propósitos, como también el

respaldo recibido a nuestras propuestas por entidades

del orden nacional e internacional frente a la gestión

que por ley se nos ha encomendado.

EDITORIAL

Uno de los impactos más positivos que

genera la Estrategia de Compras Públicas

Locales es la de mejorar la inclusión y empoderamiento

de las comunidades productoras

EL SECTOR SOLIDARIO, UN CAMINO SEGURO HACIA LA EQUIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL

Edición No. 28 - 2018 - 3

Es una entidad del Estado, adscrita al Mi-nisterio del Trabajo, con la misión de crear, fomentar y fortalecer las organizaciones del sector de la economía solidaria, diseñando planes, programas y proyectos empresa-riales, enfocados hacia la construcción del tejido humano, a través de iniciativas basa-das en la innovación social, la inclusión y la integración de la comunidad.

Su misión la desarrolla por medio de alianzas es-tratégicas con entidades públicas y privadas para garantizar que la asociatividad solidaria sea reco-nocida como una estrategia viable para el desarro-llo local, la generación de ingresos, la construcción del tejido social y como aporte a la paz.

EL SECTOR SOLIDARIO

Generalmente las empresas se identifican en tres sectores, de acuerdo con sus propias característi-cas económicas, sociales y culturales.

Las empresas estatales pertenecen al sector públi-co, las empresas con ánimo de lucro al sector capi-talista, y las demás se encuentran en el tercer sector,

el de la sociedad civil, entre ellas las organizaciones solidarias de desarrollo y las de economía solidaria, que se caracterizan por el trabajo asociativo y por la redistribución de sus excedentes en beneficio de sus asociados y de las comunidades, con prácticas basadas en la solidaridad.

LA ASOCIATIVIDAD SOLIDARIA

Es el mecanismo de cooperación entre orga-nizaciones, empresas, personas o territorios en el que cada participante, manteniendo su independencia jurídica y su autonomía, decide voluntariamente participar en un esfuerzo con-junto para alcanzar objetivos, oportunidades y lograr metas comunes.

La asociatividad busca resolver y enfrentar problemas de manera conjunta respetando la autonomía de los participantes; aprovechando las oportunidades, neutralizando las amenazas, poniendo a disposición sus fortalezas, disminu-yendo sus debilidades; mejorando el acceso a tecnologías de productos y procesos y al finan-ciamiento. Incrementa la producción y la produc-tividad y comparte riesgos, costos y beneficios; además logra mayor poder de negociación y reducción de costos.

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

QUIENES SOMOS

Revista Organizaciones Solidarias4

Edición No. 28 - 2018 - 5

El paro nacional agrario dE 2013 En colombia EvidEnció los problEmas dE cultivadorEs y campEsinos antE la falta dE compEtitividad frEntE a los productos importados En razón dE los difErEntEs tratados dE librE comErcio, adEmás dE la falta dE protEcción a la Economía agraria como industria, los altos picos dE EndEudamiEnto a través dE créditos y la dificultad dE comErcialización dE los productos nacionalEs frEntE a los importados.

S in embargo, fue esta crisis, aunada a la

falta de una estructura organizacional de

los productores y campesinos divididos en

asociaciones y cooperativas, la génesis de lo

que se consolidaría tiempo después gracias

a un grupo de personas emprendedoras con la firme

idea de organizar a todo este gremio y lograr así un

órgano que representara y protegiera los intereses del

campesinado colombiano.

Esta nueva forma asociativa debería promover una

conexión con el Gobierno para interactuar, proponer

y exigir lo que el campo necesita, ante las falencias

existentes en cuanto desarrollo rural, acceso a vías

terciarias, conectividad, atención de los créditos,

acompañamiento técnico, planificación y la carencia

de un sistema de información para impulsar las cade-

nas productivas.

Así, cuatro años después, y luego de un arduo tra-

bajo de agremiación de asociaciones y organizaciones

rurales, nace la Confederación de la Unidad Nacional

de Productores Agropecuarios de Colombia (Confena-

groc), con el objetivo de representar a estas empresas

campesinas a través del modelo asociativo solidario

y contribuir a su desarrollo integral en las áreas ge-

renciales, administrativas, productivas, comerciales,

económicas, sociales, ambientales y culturales, con

el fin último de mejorar las condiciones de vida del

campesinado colombiano.

¿CÓMO NACE?

El director ejecutivo de la Confederación, Jorge

Orlando Rondón Sáenz, administrador de empresas

y coronel retirado del Ejército Nacional, con vasta

experiencia en el sector agropecuario, está al frente

de esta iniciativa desde la existencia de la Unidad

Nacional Agropecuaria, organización que agrupó a

CONFENAGROC ES HIJO DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS” POR JAIME A. BAQUERO HERNÁNDEZ

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

ENCUENTRO

Revista Organizaciones Solidarias6

productores agropecuarios de

20 departamentos. Desde su

experiencia como productor

trabajó en varias instancias

relacionadas con el desarrollo

del agro como la Misión para

la Transformación del Campo.

Rondón narra el nacimien-

to de Confenagroc y el papel

desempeñado por la Unidad

Administrativa Especial de

Organizaciones Solidarias en el

proceso: “A raíz de una reunión

que tuvimos en el Ministerio

del Trabajo, nos encontramos

con el director nacional Rafael González y le plan-

teamos la necesidad de armar una estructura que

agrupara a las federaciones y asociaciones campesinas

en un solo ente a través de la asociatividad, que está-

bamos en ese proceso. Así, por medio de su gestión

firmamos un convenio marco e inició el apoyo técnico

y logístico por medio de los funcionarios de Organi-

zaciones Solidarias. Entonces aceleramos el proceso,

fuimos a los departamentos y con el trabajo que había-

mos hecho, conformamos en conjunto, 12 federacio-

nes que, sumadas a las 12 anteriormente constituidas,

completamos 24 asociaciones solidarias con presencia

en 17 departamentos”.

Revista Organizaciones Solidarias: ¿Por qué el

modelo de economía solidaria?

Jorge Orlando Rondón Sáenz: Una vez aden-

trados en las diferentes mesas y viendo la falta de

un modelo, tomamos ejemplo de entidades como la

Cooperativa Mondragón en España y algunas de otros

países y notamos que era una óptima solución a los

problemas de los productores agrícolas. Entonces

vimos lo que Organizaciones Solidarias estaba promo-

viendo en su misión institucional y supimos que eso

era lo que debíamos hacer.

Las organizaciones y asociaciones de campesinos

deben ser empresas rurales, con objetivos claros y te-

ner el soporte tecnológico al que no han tenido acceso.

La parte administrativa hay que fortalecerla para que

traducida en producción, genere mejores resultados.

El campesino ha estado produciendo de manera

tradicional, artesanal, y no existe un seguimiento

o acompañamiento técnico en las buenas prácticas

agropecuarias que hoy exige el mercado nacional e

internacional. Debemos ser competitivos y producir

con responsabilidad ambiental.

El modelo de economía solidaria permite llevarle

a las personas un proyecto de vida, para que se

asocien, para que entiendan que lo que se está pro-

duciendo tiene que darle sostenibilidad a su familia,

tiene que tener proyección para sus hijos, que ellos

El modelo de economía

solidaria permite llevarle a las personas un proyecto de vida, para que

se asocien, para que

entiendan que lo que se está

produciendo tiene que darle sostenibilidad

a su familia

ENCUENTRO

Edición No. 28 - 2018 - 7

entiendan lo importantes que

son para su región y para su país,

cumpliendo un papel prepon-

derante, ahí entra la labor de la

Unidad Administrativa.

ROS: ¿Cómo fue la articulación

con la Unidad Administrativa?

JORS: Cuando vimos la labor de

Organizaciones Solidarias supimos

que era por ahí, por ese camino por

donde se debía encauzar el rumbo.

Pero debíamos imprimirle algunos

elementos. Si bien es cierto que ya

había en algunos casos una capa-

citación en materia de asociativi-

dad, necesitábamos la formación y

orientación antes de salir a la vida

jurídica. Y recibimos elementos

claros sobre lo que es, para qué

sirve y cuáles son los parámetros

que la ley nos permite en materia

de asociatividad.

Decidimos entonces juntarnos

como Gobierno y sociedad civil or-

ganizada y empezar a trabajar. Fue

muy agradable ese encuentro con

el director y su equipo de trabajo,

luego de varias reuniones y evaluar

la posibilidad de trabajo conjunto

decidimos firmar el Acuerdo Marco

No. 006, con el objetivo de unir

esfuerzos para el fomento, fortale-

cimiento y desarrollo de la asociati-

vidad y solidaridad en las áreas de

influencia de la Confederación.

Si no hubiese sido por el apoyo

de la Unidad Administrativa to-

davía no tuviéramos Confenagroc.

Total que Confenagroc es hijo de

Organizaciones Solidarias porque

recibimos todo su acompaña-

miento, todo su apoyo, el acompa-

ñamiento técnico, la orientación

y la visión. Hoy vemos lo que

estamos haciendo y creciendo

como la más grande estructura de

productores agropecuarios que

hay en el país.

Tenemos una gran responsabi-

lidad compartida y esperamos que

la Unidad Administrativa nos siga

abriendo el camino para llegar a

presentar propuestas en las regio-

nes. Tenemos clara la problemática

rural y también propuestas de

solución. Vamos a ayudar para ver

qué podemos construir y estamos

seguros de que la solución a todas

estas dificultades que ha tenido el

sector agropecuario en los últimos

años está en el trabajo en equipo,

con la sociedad civil organizada en

este tipo de estructuras organizacio-

nales y articulando la institucionali-

dad con sus diferentes programas a

través de Organizaciones Solidarias,

conformando un gran equipo.

29 de noviembre de 2017. Creación y lanzamiento de CONFENAGROC (Confederación de la Unidad Nacional de Productores Agropecuarios de Colombia) con presencia del director nacional de Organizaciones Solidarias, Rafael González

Revista Organizaciones Solidarias8

PROYECCIÓN DE CONFENAGROC

Confenagroc representa e impulsa el desarrollo y

mejoramiento del sector agropecuario, articulando

la institucionalidad con las organizaciones de los

productores rurales, mejorando la cadena de valor

del liderazgo en los planos humano, ético, cultural y

económico.

Dentro de su misión contempla el apoyo a “inicia-

tivas que promuevan la innovación, competitividad y

la responsabilidad social, en educación y cuidado del

medioambiente para garantizar la seguridad alimen-

taria del país y bienestar del campo”.

Para tal fin la confederación cuenta con dos herra-

mientas fundamentales que permiten realizar un tra-

bajo coordinado y mejorar los procesos de productivi-

dad y eficiencia, además de tomar decisiones basadas

en datos reales que faculten la participación directa de

los asociados. Estas herramientas son la plataforma de

información Cultivando Futuro y la implementación

de un modelo asociativo denominado Territorio de

Aprendizaje, que articulan la labor de las 24 asociacio-

nes actuales y de las 11 nuevas proyectadas para 2018.

Ver recuadro.

AraucaBogotá D.C.

BolívarBoyacá

CaquetáCauca

CórdobaCundinamarca

HuilaMeta

NariñoPutumayoRisaralda

TolimaSucre

SantanderValle del cauca

11121113113121211

5921611775713830363614113

2013823147121151616573

2021527133

1.5021.192

12485360650384

5.995697420

2.1805090023069253075

Departamento

TOTALES

Federaciones Municipios Asociaciones Familas Beneficiadas

7.5104.768

481.9401.4403.2501.53623.9802.7881.6808.720250

3.600920

2.7682.120375

24 265 564 16.354 67.693

Total beneficiarios

CIFRAS DE CONFENAGROC Número de federaciones y personas beneficiadas

No. de beneficiarios

Federaciones

+

-

Guajira

Magdalena

Cesár

Bolivar

Sucre

Córdoba

Antioquia

Chocó

Santander

Boyacá

Norte de

Santander

Arauca

Casanare

Vichada

Guainía

Vaupés

Guaviare

Meta

Amazonas

CaquetáPutumayo

Nariño

CaucaHuila

TolimaValle del Cauca

Quindío

RisaraldaCaldas

Cundinamarca

Edición No. 28 - 2018 - 9

ENCUENTRO

De esta manera la Confederación de la Unidad

Nacional de Productores Agropecuarios de Colombia se

proyecta como una organización integral, demostrando

solidez y generando confianza para el mejoramiento de

vida de las familias campesinas y el desarrollo del campo

por medio de un exitoso modelo construido sobre las

bases de la economía solidaria.

CULTIVANDO FUTURO

La plataforma Cultivando Futuro es el sistema de

información y administración usado por Confenagroc.

Gracias a esta se recolecta y analiza toda la información

demográfica, productiva, de infraestructura y de deman-

da de la Confederación. Estos datos obtenidos en tiempo

real permiten tomar decisiones rápidamente.

El acceso a la plataforma y a su información se tiene

desde cualquier dispositivo con internet en todo momen-

to, lo que se constituye en un gran apoyo para cada uno

de los agricultores asociados. Con Cultivando Futuro se

puede saber qué producción hay, dónde se encuentra,

quién la produce, qué necesidades tiene el productor y

qué hace falta para llevar estos productos a los mejores

compradores.

TERRITORIO DE APRENDIZAJE

El Territorio de Aprendizaje “Formación de Gerentes

de Microempresas Rurales de Risaralda Colombia” es

un modelo asociativo certificado como buena práctica

para el país y el mundo, que busca impulsar el desarro-

llo de capacidades para promover el escalonamiento

de innovaciones a partir de la gestión del conocimiento

local y la puesta en valor de las buenas prácticas acumu-

ladas por talentos locales de las Empresas Asociativas

Rurales Exitosas del municipio de Belén de Umbría. De

esta manera los propios talentos locales contribuyen a

la innovación territorial. Se busca con el modelo ofertar

el intercambio de experiencias desde el saber – hacer,

teórico-práctico.

También permite la formación especializada temática-

mente, que abre nuevas alternativas para la capacitación

integral de líderes de asociaciones campesinas, mujeres,

hombres, jóvenes, equipos técnicos de proyectos de desa-

rrollo rural, alcaldes y otros actores que intervienen en la

formulación de la nueva ruralidad.

PRODUCTORES

Guajira

Magdalena Cesár

Bolivar

Sucre

Atlántico

Córdoba

Antioquia

Chocó

Santander

Boyacá

Norte de

Santander

Arauca

Casanare

Vichada

Guainía

Vaupés

Guaviare

Meta

Amazonas

CaquetáPutumayo

Nariño

CaucaHuila

TolimaValle del Cauca

Quindío

Risaralda CaldasCundinamarca

FECOAGROFEDEYUCA

16.000 familias productoras564 asociaciones

Córdoba Sucre

FEDESABANAFEDENARIÑONariño Nariño

FEDEMETAFEDEARAUCAArauca Meta

FEDECAQUETÁCaquetá

C/marca C/marca - BogotáFEDEUNAFEDECUNDI

C/marca C/marcaFEDEPROASASOLEGA

RisaraldaFEDEUNARISARALDA

Boyacá BoyacáFEDEPROBÓYACAFEDEQUINUA

HuilaFEDEHUILA

TERRITORIO DE APRENDIZAJE

CONFENAGROC ES UN HIJO DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

Revista Organizaciones Solidarias10

NUESTRO SECTOR ORGANIZACIONES SOLIDARIAS CREADAS Y FORTALECIDAS

ORGANIZACIONES CON ACTIVIDAD AGROPECUARIA

Agrícolas Avícolas

Pesca y sus derivados

EN 2017

Total

408408

162 29

28

En Colombia el sector de la economía solidaria desempeña un importante papel como agente promotor de equidad y desarrollo social, pues éste promueve, entre otros aspectos, la formación de capital social y contribuye de manera efectiva con la reducción de la pobreza, la distribución del ingreso y la generación de oportunidades para la población.

Las organizaciones solidarias tienen representatividad en diferentes sectores económicos y sociales, sus características garantizan un importante aporte al Plan Nacional de Desarrollo, ya que su doble dimensión empresarial y social les faculta aportar al desarrollo con una alta agregación de valor en términos de generación bienestar y creación de tejido social.

ApiculturaPorcino y ovino

29

10 21

Ganadería y lácteos

279

Edición No. 28 - 2018 - 11

ORGANIZACIONES SOLIDARIAS CREADAS Y

FORTALECIDAS

Total

408

129

MINERÍA

4 19GASTRONOMÍA

SECTOR CULTURAL

2 9OTRAS ACTIVIDADES

CONFECCIÓN

15 6 14TRANSPORTE E

INFRAESTRUCTURARECICLAJE Y

MEDIO AMBIENTE

TURISMO

12 15 33ARTESANÍA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN

ORGANIZACIONES CON OTRAS

ACTIVIDADES

Revista Organizaciones Solidarias12

E n Colombia la agricultura familiar represen-

ta el 80% de la producción y ofrece empleo

al 50% de las personas en el campo. Sin

embargo, su participación en los mercados

es baja e inequitativa. El pequeño productor

se avoca a vender a los precios que fijen las tasas de los

mediadores que intervienen en la ruta de transporte

de productos desde la parcela hasta las centrales de

abastecimiento.

Lo anterior es un problema recurrente y que

compete a todos los estamentos públicos y privados,

que debe ser remediado por una legislación clara y

precisa, atendiendo a lo establecido en la Constitu-

ción Política de Colombia, que en su Artículo 334

estableció la posibilidad de que el Estado intervenga

en la economía, “para dar pleno empleo a los recursos

humanos y asegurar, de manera progresiva, que todas

las personas, en particular las de menores ingresos,

tengan acceso efectivo al conjunto de todos los bienes

y servicios básicos. También para promover la produc-

tividad y competitividad y el desarrollo armónico de

las regiones”.

Adicional a este mandato, el Acuerdo Final para

la Terminación del Conflicto y la Construcción de

una Paz Estable y Duradera estableció como uno de

sus principios, en el aparte Hacia un Nuevo Campo

Colombiano: Reforma Rural Integral, el del Desarro-

llo integral del campo, que “depende de un adecuado

balance entre las diferentes formas de producción

existentes -agricultura familiar, agroindustria, turis-

mo, agricultura comercial de escala-; de la competi-

tividad y de la necesidad de promover y fomentar la

inversión en el campo con visión empresarial y fines

productivos como condición para su desarrollo; y de

la promoción y fomento, en condiciones de equidad,

de encadenamientos de la pequeña producción rural

con otros modelos de producción, que podrán ser

verticales u horizontales y en diferente escala. En

todo caso se apoyará y protegerá la economía campe-

sina, familiar y comunitaria procurando su desarrollo

y fortalecimiento”.

La Unidad Administrativa Especial de Organiza-

ciones Solidarias, en el marco de su misión, atendien-

do a estas disposiciones e interesada en impulsar el

desarrollo económico y social de las regiones, formuló

el proyecto de ley de Compras Públicas Locales para

Alimentos, que busca establecer reglas de obligatorio

cumplimiento por parte de las entidades públicas que

adquieran directa o indirectamente alimentos, además

de crear instrumentos para promover y garantizar la

participación de la agricultura campesina, familiar y co-

munitaria y sus productos primarios y transformados

en el mercado de las compras públicas de alimentos.

El documento ha sido presentado para revisión y

aprobación a la Mesa Técnica Nacional de Compras

Públicas, organismo conformado por la Alta Conse-

POR EDWIN INSUASTI DUCUARA UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS SENDEROS GESTIÓN

Una oportunidad para la agricultura campesina, familiar y comunitaria

PROYECTO DE LEY DE COMPRAS PÚBLICAS LOCALES PARA ALIMENTOS

Edición No. 28 - 2018 - 13

jería Presidencial para las Regiones; la Cancillería;

el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; el

Ministerio de Educación Nacional; la Unidad de

Servicios Carcelarios y Penitenciarios; el Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural; la Agencia de

Desarrollo Rural; el Instituto Nacional de Vigilancia

de Medicamentos y Alimentos; el Ministerio de Salud

y Protección Social; la Región Administrativa y de

Planeación Especial; Colombia Compra Eficiente;

el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; la

Agencia Presidencial de Cooperación; la Red Nacional

de Agricultura Familiar; el Banco Agrario; organismos

internacionales como la FAO, la Oficina de las Nacio-

nes Unidas contra la Droga y el Delito, la Oficina del

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

Derechos Humanos y el Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura; representantes de la

Academia como la Universidad Nacional de Colom-

bia, la Corporación Universitaria Minuto de Dios y la

Universidad de Antioquia; y por la sociedad civil, la

Confederación de la Unidad Nacional de Productores

Agropecuarios de Colombia, la Red Nacional de Agri-

cultura Familiar y la Federación Nacional de Cultiva-

dores de Cereales y Leguminosas.

Este proyecto parte del eje temático circuitos cortos

de comercialización, contenido en el artículo 8 de la

Resolución 464 de 2017, emitida por el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, por la que se adop-

tan los lineamientos de política para la agricultura

campesina, familiar y comunitaria. Busca apoyar el

desarrollo y emprendimiento productivo de las fami-

lias y de las comunidades locales y, como la Estrategia

de Compras Locales, está dirigida principalmente a

las organizaciones de economía solidaria que con-

tribuyen al abastecimiento, la seguridad alimentaria

nutricional y la dinamización de las economías en los

territorios.

El documento contempla esta iniciativa, que

precisa que los operadores contratados realicen un

porcentaje de compras locales directamente a las

organizaciones de economía solidaria y productores

regionales, como lo implementan actualmente el

ICBF, el Ministerio de Educación Nacional y la Región

Administrativa y de Planeación Especial.

Propone también que todas las entidades públicas

que demandan alimentos adopten por ley la misma

estrategia, potenciando la comercialización agro-

pecuaria en el país y permitiendo la equidad en los

mercados, evitando los sobrecostos de transporte.

Ha sido socializado, estudiado y debatido por las

mesas regionales de Quibdó, La Guajira, Tolima,

Nariño, Cesar, Antioquia y Valle del Cauca, y se espera

que en su debido trámite, sea aprobado en la próxi-

ma legislatura, abriendo nuevos senderos hacia la

empleabilidad, reducción de costos e incremento de la

asociatividad solidaria en el campo colombiano.

GESTIÓN

Revista Organizaciones Solidarias14

Hablar de mujer es

hablar de liderazgo,

compromiso, lucha, te-

nacidad y valentía, pero

también de vulneración

de derechos, exclusión, discrimina-

ción y falta de oportunidades.

Asodamas de Colombia en su

compromiso de trabajar por el

empoderamiento de la mujer en

el país ha desarrollado una labor

articulada con la Unidad Adminis-

trativa Especial de Organizaciones

Solidarias para que por medio de la

economía solidaria y la asociativi-

dad las mujeres encuentren opor-

tunidades de mejorar su calidad

de vida, reivindicar sus derechos y

ser partícipes de las dinámicas de

desarrollo en los territorios.

La economía solidaria como sistema alternativo,

donde el ser humano y sus relaciones tienen prelación

frente a otros intereses, es una oportunidad manifiesta

para que la mujer, tradicionalmente en el rol del cui-

dado del hogar, pueda poner al servicio de las comu-

nidades sus competencias, habilidades y cualidades,

para convertirse en gestora de cambio y trasformación

social. Ya se mencionaba en el año 2013 en el En-

cuentro Internacional de la Red Intercontinental de

Promoción de la Economía Social Solidaria (RIPESS),

la necesidad de vincular la perspectiva de género en

la economía solidaria y la necesidad de crear espacios

para que las mujeres no sean excluidas y participen en

la gobernanza de las organizaciones del sector.

El trabajo incansable de primeras damas, gestoras

y gestores sociales, por dignificar a la mujer y conver-

tirla en eje principal del desarrollo de sus regiones, se

ha visto representado en un sinnúmero de iniciativas

de emprendimiento asociativo, que a lo largo de más

de cinco años ha permitido a grupos de mujeres ser

gestoras y dueñas de sus propias empresas.

COLUMNISTA INVITADO

POR MARTHA ALONSO GONZÁLEZ, DIRECTORA NACIONAL DE ASODAMAS DE COLOMBIA

Mujer y economía solidaria

liderazgo, compromiso, lucha

Edición No. 28 - 2018 - 15

Diversidad de territorios y culturas son los bene-

ficiarios de programas de fomento y fortalecimiento

asociativo que Asodamas y la Unidad Administrativa

Especial de Organizaciones Solidarias, desde el Putu-

mayo hasta La Guajira, y desde el Guaviare hasta el

Chocó, las comunidades vieron como se hizo realidad

el sueño de mujeres cabeza de familia, víctimas del

conflicto armado, mujeres en condición de discapaci-

dad, que con el trabajo en equipo han puesto a andar

iniciativas de emprendimiento que permiten reivindi-

car sus derechos, trabajar para la generación de ingre-

sos y aportar de manera significativa a las economías

locales, llevando a cabo prácticas de comercio justo,

finanzas éticas y consumo responsable.

De igual modo, considerando la coyun-

tura actual y el periodo de la historia que

está viviendo nuestro país, Asodamas viene

siendo partícipe de la implementación del

Plan Nacional de Fomento a la Economía So-

lidaria y Cooperativa Rural (Planfes), el cual

busca reivindicar las economías campesinas,

aportar al cumplimiento de la política de

desarrollo agrario integral en la etapa de pos-

conflicto, y trabajar por un país en paz con

equidad y educación desde la solidaridad.

En este sentido, la igualdad de género es

un aspecto de suma importancia para lograr

dichos objetivos como eje integral y trans-

versal en todos los procesos, donde el trabajo

desde un enfoque diferencial busca que la

mujer goce de las mismas oportunidades que

los hombres y sea dinamizadora del desarro-

llo del sector rural en nuestro país, gene-

ralmente asociado al hombre y a culturas

machistas que han dejado estelas de violencia

de género y discriminación.

Finalmente, el trabajo asociativo dirigido principal-

mente a las mujeres es indispensable para el cumpli-

miento de la Agenda 2030 establecida por la Orga-

nización de las Naciones Unidas (ONU), en la que se

establecieron los Objetivo de Desarrollo Sostenible, y

de la cual Colombia es partícipe. Como lo expresa la

ONU “el desarrollo solo será sostenible si los benefi-

cios favorecen igual a mujeres y hombres”. De ahí que

Asodamas de Colombia seguirá apostándole a la aso-

ciatividad y al sector de la economía solidaria como un

modelo para propiciar la inclusión de la mujer, porque

solo se alcanzará una verdadera reivindicación de los

derechos cuando se alcance un nivel de vida digno

para las personas.

Foto: ASODAMAS de Colombia

“Asodamas a lo largo de más de cinco años ha permitido a grupos de mujeres ser gestoras y dueñas de sus propias empresas”.

y economía solidaria

Revista Organizaciones Solidarias16

COLUMNISTA INVITADO COOPERATIVISMO: UNA ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

COOPERATIVISMO: una alternativa socioeconómica

POR JOSÉ I. TAMAYO C. COOPERATIVISTA, GERENTE DE LA COOPERATIVA COLEGA

Edición No. 28 - 2018 - 17

Leyendo a los historiadores del cooperativismo llegamos fácilmente a la conclusión de que es tan antiguo como el hombre mismo. La historia está llena de estas referencias.

M uchos años antes de Cristo, un famo-

so pensador de la que se denominó la

Escuela Socrática, escribió “La Repú-

blica”. En estos libros Platón planteó la

doctrina de “la moral como marco de

referencia del comportamiento humano y la justicia

como elemento de armonía entre los hombres”, funda-

mento filosófico del cooperativismo en todos los tiem-

pos. Después, muchos filósofos y prácticos, escuelas

y doctrinas han contribuido a la construcción de un

modelo alternativo de economía, dinámico proceso en

permanente consolidación, y que se conoce como la

economía solidaria.

Si revisamos los antecedentes del cooperativismo,

muchos de ellos tienen que ver con la producción

agropecuaria, tales como las organizaciones para la

explotación de la tierra en común de los babilonios,

descritas por Hans Müller, o las agrupaciones de

los campesinos para la transformación de la leche:

las “queserías” de los armenios y de los campesinos

europeos de los Alpes.

COLUMNISTA INVITADO

Revista Organizaciones Solidarias18

También en nuestro conti-

nente afloran los antecedentes

de cooperativismo, como las or-

ganizaciones para el cultivo de la

tierra y el trabajo en las organiza-

ciones precolombinas, principal-

mente entre los incas, los muiscas

y los aztecas. ¿Recuerdan ustedes

la minga y el convite, verdaderos

sistemas cooperativos y de trabajo

en equipo? 1

En nuestra vereda Monquen-

tiva, municipio de Guatavita, sede

de la Cooperativa Colega, todavía

existen los “mandos”, reunión de todos los vecinos para

arreglar las carreteras, construir obras comunitarias o

apoyar a un vecino enfermo.

En realidad, el hombre, para bien o para mal,

siempre ha tenido que unirse para solucionar sus

problemas. Y los problemas de orden económico han

sido quizá el mayor aglutinante de las sociedades: la

necesidad de unirse para producir u obtener bienes y

servicios indispensables ha motivado la creación de

empresas solidarias desde las primeras etapas de la

civilización.

¿POR QUÉ EL COOPERATIVISMO?

El mundo que nos ha tocado vivir, cada día más

convulsionado por problemas políticos, sociales, de

distribución de riqueza, ambientales, encuentra en el

cooperativismo la respuesta a tantos interrogantes.

Es por eso que quiero invitarlos a la reflexión sobre el

cooperativismo.

1. MINGA. Es una palabra quechua que se refiere al trabajo comunitario. Minga consiste en “solicitar en el trabajo la ayuda de otros, prometiéndoles devolverles el servicio de la misma manera”.

Debemos ver en el cooperati-

vismo algo más que la solución a los problemas para la

comercialización de la leche que produce la finca. No

es un secreto que existen personas que equivocada-

mente miran al cooperativismo con desdén, como algo

de “otro estrato”.

El cooperativismo enarbola los principios y valores

que la sociedad está perdiendo. Promueve alternativas

sociales reales, tanto para pobres como para ricos. Mi-

remos por un momento la participación de la produc-

ción cooperativa del mundo: quizá la más importante

es Zen-Noh, de Japón; Crédit Agricole, de Francia;

NACF, de Corea; Mondragón, de España, que desde

1956 incursiona ya en múltiples sectores productivos;

y Fownterra, de Nueva Zelandia, por mencionar solo

algunas de las principales del sector. Pero no podemos

olvidar a las aseguradoras como la famosa Zenkyoren,

o la Nationwide, o Groupma y las colombianas La

Equidad y Aseguradora Solidaria.

Colanta, Colechera, Colacteos, Cidelco, entre otras,

han constituido un valioso aporte al desarrollo de la

lechería en Colombia, pese a que, según la ACI, solo

COLUMNISTA INVITADO

EL COOPERATIVISMO PLANTEA UNAS REGLAS

DE JUEGO QUE SE CONVIERTEN EN UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE

ALGUNAS NACIONES

COOPERATIVISMO: UNA ALTERNATIVA SOCIOECONÓMICA

Edición No. 28 - 2018 - 19

constituyen menos del 18% de la producción nacional,

cifra que debe haber mejorado sustancialmente, por-

que soy testigo de la creación de muchas cooperativas

de pequeños productores en el país.

Nadie dice que el cooperativismo o la economía

solidaria vayan a sustituir el orden económico que

nuestros países han adoptado. Eso está muy claro.

No obstante, sí plantea unas reglas de juego que se

convierten en una alternativa para el desarrollo de

algunas naciones, en medio de promesas incumplidas

por las autoridades económicas mundiales.

Esas promesas se evidencian más a la luz de la glo-

balización de la economía y los consecuentes Tratados

de Libre Comercio. Los países asociados, porque tam-

bién la asociatividad es de municipios, departamentos

y países, como la Comunidad Europea, o las poderosas

economías como las norteamericanas, Canadá y Esta-

dos Unidos, terminan doblegando los esfuerzos indi-

viduales y los sectores desunidos como acontece con el

sector primario de la producción láctea en Colombia.

Lo anterior lo confirma la AIC

(Alianza Cooperativa Internacional): en

el país se produce menos del 18% de la

leche a través de empresas cooperativas,

en contraste por ejemplo con EE.UU,

que a través de 50 grandes cooperativas

produce y comercializa el 87% de la le-

che del país, y cuya producción llega al

10% del PIB (Producto Interno Bruto)

agrícola de esa gran nación.

El cooperativismo, junto con la

asociatividad gremial del sector soli-

dario, se constituye en la herramienta

fundamental para enfrentar los retos de

la globalización, la inequidad de precios

planteada por la industria de orden

capitalista y las imposiciones tributarias

que cercenan los intereses económicos

de los productores asociados.

Los organismos estatales hoy no atienden como

en el pasado peticiones individuales para enfrentar

las dificultades de los productores rurales. Cual-

quier solicitud o proyecto es atendido a través de las

organizaciones solidarias, cooperativas, asociaciones u

organismos de segundo grado. Quienes no estén aso-

ciados se marginarán por sí solos de la oportunidad de

beneficios estatales a los que pueden tener derecho.

También la banca orienta sus recursos para los cré-

ditos asociativos a organizaciones serias, responsables

y con trayectoria. La banca cooperativa tiene impor-

tantes ofertas de crédito de cooperativas de ahorro y

crédito, financieras, fondos de empleados y asociacio-

nes mutuales.

Definitivamente el sabio proverbio “la unión hace

la fuerza” se hace más evidente y en el sector produc-

tivo rural, lo sabemos por siempre. Pero debemos

hacer cada día más conciencia del desprendimiento y

el espíritu solidario que se requieren para pertenecer a

una cooperativa.

Revista Organizaciones Solidarias20

La Oficina de las Naciones Unidas contra la

Droga y el Delito (UNODC), junto con el

Gobierno de Colombia, ha trabajado por

más de 13 años en la implementación de la

estrategia de Desarrollo Alternativo, que

busca contribuir al progreso integral de

los territorios afectados por los cultivos

ilícitos o en riesgo de estarlo.

FORTALECE LA ECONOMÍA DE ORGANIZACIONES CON

ENFOQUE SOLIDARIO

UNODC POR ÁREA DE COMPETITIVIDAD UNODC

Edición No. 28 - 2018 - 21

Nuestro sector

Revista Organizaciones Solidarias22

A través de acciones sostenibles se han esta-

blecido las bases para un desarrollo local

y regional, fundamentado en criterios

de autonomía social, economía solida-

ria y respeto por el medio ambiente. La

ejecución de proyectos de Desarrollo Alternativo en

Colombia ha beneficiado a más de 180.000 familias

y 1.000 organizaciones de pequeños productores en

todo el país.

En el marco de esta iniciativa, UNODC, en asocio

con el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN)

del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha

implementado el proyecto Mejoramiento de la Compe-

titividad y Consolidación Empresarial de Pequeños Pro-

ductores para la Sustitución de Cultivos Ilícitos, con el

objetivo de generar las competencias necesarias para el

logro de la sostenibilidad en las organizaciones interve-

UNODC generó un esquema de intervención para impulsar la competitividad de asociaciones de pequeños productores que se aplicará a partir de 2018.

Foto: Presidencia de la RepúblicaErradicación manual de cultivos de uso ilícito - Guaviare.

Edición No. 28 - 2018 - 23

nidas, de tal forma que puedan consolidarse empresa-

rialmente a través del fortalecimiento de sus sistemas

productivos, financieros y de comercialización.

A la fecha, se han beneficiado del proyecto 151

asociaciones de pequeños productores de Desarrollo

Alternativo, que agrupan a más de 36 mil familias en

89 municipios de 24 departamentos.

UN MODELO COMPETITIVO

A partir de la estrategia implementada, UNODC

generó un esquema de intervención para impulsar la

competitividad de asociaciones de pequeños producto-

res que se aplicará a partir de 2018. Con este esquema

se beneficiarán a más de 330 organizaciones de cam-

pesinos que trabajan 16 líneas productivas, ubicadas

en su mayoría en los departamentos de Nariño, Antio-

quia y Magdalena, tres regiones afectadas histórica-

mente por la alta presencia de cultivos ilícitos.

El modelo se basa en componentes que buscan

potenciar las capacidades de las organizaciones para

alcanzar una sostenibilidad en el tiempo, no sola-

mente a nivel de posicionamiento en el mercado, sino

también de perdurabilidad empresarial y desarrollo

sostenible desde los pilares de crecimiento económi-

co, progreso social y medio ambiente.

El componente socio-empresarial se enfoca en

dinamizar las capacidades gerenciales, administra-

tivas, financieras y de asociatividad como base de las

organizaciones. Aquí se trabaja con aliados impor-

tantes como la Unidad Administrativa Especial de

Organizaciones Solidarias en el fortalecimiento de

herramientas claves de la asociatividad mediante la

implementación de capacitaciones, análisis y sociali-

zación de lecciones aprendidas.

Es importante resaltar que la economía solidaria es

un modelo que busca el bien común en una estructu-

ra de producción, distribución, consumo de bienes y

servicios, centrado en cómo las personas contribuyen

a la reducción de la pobreza y la repartición de los

ingresos, como es el caso con las asociaciones de cam-

pesinos colombianos.

Dentro del componente técnico-productivo,

UNODC trabaja con el Instituto Colombiano Agro-

pecuario (ICA), el Instituto Nacional de Vigilancia de

Medicamentos y Alimentos (INVIMA), la Federación

Nacional de Cacaoteros (Fedecacao) y el Servicio

Nacional de Aprendizaje (SENA) como aliados en el

mejoramiento de los procesos de producción primaria,

pos-cosecha, transformación de las organizaciones, y

en procesos de certificación y consecución de permisos

y registros de ley.

Finalmente, el componente comercial se enfoca en

el incremento de las capacidades de comercialización

y fidelización de clientes, logrando la vinculación

de los productos de las asociaciones en el mercado

formal. Dentro de este componente se ha trabajado

fuertemente en la Estrategia de Compras Locales

en asocio con la Unidad Administrativa Especial de

Organizaciones Solidarias, el Programa Mundial de

Alimentos (PMA) y el Instituto Colombiano de Bien-

estar Familiar (ICBF).

Así mismo, gracias a un acuerdo con la Superinten-

dencia de Industria y Comercio (SIC), se logró un be-

neficio económico para las organizaciones que inicien

procesos de registro de marca. Este convenio impulsa

el Sello de Desarrollo Alternativo, que busca identifi-

car las organizaciones comprometidas con el desarro-

llo rural y la paz de Colombia, y en el que actualmente

se trabaja con ICONTEC para posicionarlo como una

marca de certificación.

La ejecución de este tipo de actividades que UNO-

DC y sus aliados han adelantado en Colombia ha sido

clave para contribuir al desarrollo local y regional de

zonas que han sufrido de cerca el conflicto colombiano

y especialmente el impacto de los cultivos ilícitos.

Nuestro sector

El sello de Desarrollo Alternativo, es la apuesta del Gobierno de Colombia y la UNODC, por reconocer e identificar los productos cultivados y desarrollados por las comunidades vulnerables que le apuestan a la paz y la legalidad.

UNODC FORTALECE LA ECONOMÍA DE ORGANIZACIONES CON ENFOQUE SOLIDARIO

Revista Organizaciones Solidarias24

U na moderna estructura, que abarca cerca de

60 mil metros cuadrados, con 288 puestos

de venta de frutas y verduras y 17 locales

comerciales, se erige en Tibasosa, munici-

pio cercano a la Ciudad del Sol y del Acero,

en la provincia boyacense de Sugamuxi.

En la edificación, que es punto de referencia obliga-

do para propios y visitantes, se encuentra la Central de

Abastos del Oriente Colombiano, producto del trabajo

asociativo de 250 agricultores y productores que deci-

dieron hacer empresa con el sello 100% boyacense.

Al finalizar el Siglo XX, los comerciantes mayoris-

tas de la región de Sogamoso se asentaban en las vías

aledañas a la plaza minorista y en terrenos dedicados

al pastoreo, lugares que no contaban con las condicio-

nes mínimas para la venta de sus productos. Enton-

ces entre ellos se gesta la voluntad de constituir una

cooperativa que les brinde esas condiciones necesarias

para solucionar los problemas graves de movilidad,

aseo y seguridad.

20 AÑOS CONSTRUYENDO ASOCIATIVIDAD

Cerca de dos décadas han pasado desde la iniciati-

va que nació en 1999 y que permitió la creación de la

Cooperativa Multiactiva de Comerciantes y Producto-

res Agrícolas del Oriente Colombiano, Coomproriente,

organización que asocia a los comerciantes mayoristas

de la plaza de mercado de Sogamoso para el comercio

de productos agropecuarios de la región.

DOS DÉCADAS TRABAJANDO POR EL

DESARROLLO AGRARIO DEL ORIENTE COLOMBIANO

COOMPRORIENTE,de Boyacá en los campos para Colombia

UN EJEMPLO PARA SEGUIRPOR JAIME A. BAQUERO HERNÁNDEZUNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

Edición No. 28 - 2018 - 25

Este esfuerzo, plenamente re-

compensado con la puesta en mar-

cha de su propia central de abastos,

ha permitido brindar solución de

empleo e ingresos para cientos de

familias de productores regiona-

les y ha convertido a la Central de

Abastos del Oriente Colombiano en

la despensa de los departamentos

de esta región del país (Casanare,

Arauca y Vichada) gracias a sus

volúmenes de comercio.

Coomproriente, luego de un

largo proceso de búsqueda y adqui-

sición de terrenos para la construc-

ción del centro de acopio y venta

proyectado, se decide a comprar un

extenso lote en la cercana Tibaso-

sa, aprovechando el corredor vial

Duitama – Sogamoso, estratégica-

mente ubicado, para el transporte

de los productos desde y para toda

la región.

UN SACRIFICIO RECOMPENSADO

Motivados por los deseos de

superación, de hacer empresa,

sin intenciones de claudicar y

en el empeño de sacar adelante

la cooperativa y el producto, los

asociados, todos boyacenses (la

mayoría mujeres cabeza de familia)

se vieron obligados a capitalizar a

la organización a través de créditos

personales y apostarle a la genera-

ción de su propio empleo.

Hoy, gracias a su empeño y em-

prendimiento en cabeza de Alfredo

Díaz Gómez, un administrador de

Fotos: COOMPRORIENTE Modernas instalaciones de la Central Regional

de Abastos del Oriente Colombiano

EXPERIENCIACOOMPRORIENTE, DE BOYACÁ EN LOS CAMPOS PARA COLOMBIA

Revista Organizaciones Solidarias26

empresas, hijo de una familia sogamoseña, de las mis-

mas que comenzaron el proceso, Coomproriente ha

permitido que aquellos comerciantes de frutas, verdu-

ras, hortalizas y todos los productos que se cultivan en

los campos boyacenses, ya sean vistos como empresa-

rios empoderados y comprometidos con el desarrollo

productivo de su comunidad.

Díaz afirma que “ganar la confianza es difícil, per-

derla es muy fácil, por eso es importante mostrarle a los

asociados cuáles son las metas y a dónde se quiere llegar,

solo así podemos cambiarles el chip para convertirlos en

verdaderos empresarios”. ¡Y esto se ha logrado!

La Central de Abastos del Oriente Colombiano es

el resultado de este emprendimiento. Termina siendo

una de las construcciones más modernas para este tipo

de actividades. Con un área total de 60 mil m2, una

bodega de 14 mil m2, cerca de 300 puestos de trabajo

con un área de 24 m2, para la venta de frutas y verdu-

ras, locales comerciales para la comercialización de

productos complementarios a la central como granos,

cárnicos, y otros servicios; consultorio de odontología,

8 cafeterías ubicadas estratégicamente en cada plata-

forma, plazoleta de comidas y área administrativa.

Cuenta además con servicios complementarios de

parqueo y muelles de carga y descarga que permiten,

en un mercado normal, la ubicación de 142 vehículos

tipo camión y una tiene capacidad para 150 vehículos

particulares en parqueaderos sin costo alguno.

Gracias a su labor emprendedora y al compromiso

de sus asociados, y luego de un largo camino recorri-

do, Coomproriente se ha convertido en un modelo a

emular, una experiencia exitosa, una organización que

evidencia que el modelo de la asociatividad en el agro

colombiano es la salida y el camino más seguro para el

mejoramiento del país.

EXPERIENCIA COOMPRORIENTE, DE BOYACÁ EN LOS CAMPOS PARA COLOMBIA

El centro de negocios se construyó en el municipio de Tibasosa, en límites con Sogamoso.

La obra cuenta con una bodega de 14 mil metros cuadrados, dividida en 3 partes.

Esta ‘mega-obra’ es el reto que se impusieron los 230 asociados de la Cooperativa Coomproriente, comerciantes de frutas y verduras de Duitama, Sogamoso y otros municipios.

En los bloques norte y sur se comercializan las frutas y verduras, en tanto que la parte central se destina para prestar servicios complementarios.

La bodega se complementa con un área exclusiva para los comerciantes de papa al por mayor, en tubérculo limpio y presentado en empaques adecuados.

Este espacio permite que los agricultores y productores pecuarios de la zona tengan un acceso directo con los consumidores.

“Las condiciones de la construcción son óptimas, es un complejo comercial moderno que facilita nuestro trabajo y engrandece y mejora la calidad de vida de los asociados”,

Alfredo Díaz Gómez.

Allí se ubican 16 locales comerciales, para la venta de huevos, panela y víveres en general.

230

Datos de Coomproriente

Edición No. 28 - 2018 - 27

E ntre los departamentos de Bolívar y Sucre,

en el Caribe colombiano, se halla la subre-

gión de los Montes de María, un amplio

territorio de tradición agrícola y ganadera

cuya ubicación geográfica lo consolidó como

corredor que comunica la Costa Atlántica con el resto

del país. Estas características, sumadas a la importan-

te historia de lucha por el control territorial por parte

de grupos al margen de la ley, dio como resultado un

escenario de disputa donde diversos actores lucharon

por su control y el de los réditos, legales e ilegales, que

estas tierras proporcionaban.

Fruto de ese conflicto, a lo largo de las décadas

del 80 y 90, las poblaciones cercanas a la Serranía de

San Jacinto, sus veredas y corregimientos, se vieron

afectados por la lucha de poderes y muchas personas se

desplazaron forzosamente a las cabeceras municipales.

Dulzura de los Montes de María para el resto del país

EXPERIENCIA

ASOAPIMARÍA, UNA BUENA ALTERNATIVA PARA MÁS DE 100 PERSONAS

POR JAIME A. BAQUERO HERNÁNDEZUNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

Revista Organizaciones Solidarias28

La población

de Ovejas, en

Sucre, fue en

algún momento

el epicentro de este éxodo, recibiendo a las víctimas del

conflicto, situación que agravó la condición de estas

personas y obligó, en algunos casos, a buscar otras posi-

bilidades de vida, ajena a la campesina.

Con este horizonte, 32 familias de la zona deci-

dieron afrontar la empresa de trabajar conjunta-

mente y buscar nuevas formas de sustento diferente

al único conocido…la labor del agro. Tres años atrás,

en el 2015, encontraron que una visita de la Unidad

Administrativa Especial de Organizaciones Solida-

rias al departamento de Sucre ofrecía, de acuerdo

a su oferta institucional, la asesoría en temas de

economía solidaria y decidieron asociarse en un

a organización de economía solidaria y crearon la

Asociación de Apicultores de los Montes de María,

Asoapimaría.

En un año difícil por la crisis invernal y con un

capital humano que involucró a más de cien personas,

Asoapimaría inició sus labores con 45 colmenas que

arrojaron una incipiente producción. Pero gracias a la

perseverancia característica del campesino colombia-

no, los asociados decidieron diversificar su actividad

con el cultivo de peces, la siembra de maíz, ajonjolí

y ñame cuyas flores, según manifiesta Omar Már-

quez, su representante legal, “son muy buenas para la

producción de néctar y polen, materia prima para la

elaboración de miel”.

En la actualidad, la asociación ha aumentado el

número de colmenas a 75, con un nivel de producción

medio de tres toneladas de miel por cosecha, cantidad

que proyecta incrementar para 2018 a seis toneladas

en las cuatro extracciones que se realizan entre los

meses de noviembre y febrero, temporada en la que se

produce la mayor actividad melífera en esta región de

la Costa Atlántica.

Como proyecto inmediato, Asoapimaría ampliará

sus mercados diversificando y acudiendo a alternati-

vas agrícolas que ya ha estudiado y considera viables

para la vocación agropecuaria de la región de inciden-

cia. Así, próximamente cambiará su razón social de

asociación apícola a asociación agropecuaria y apícola,

en la búsqueda de una mejor calidad de vida para

estas 32 familias emprendedoras que aprovecharon la

exuberante flora de los Montes de María, para extraer

su dulzura y compartirla desde el corregimiento de

Almagra con el resto del país, gracias a la intervención

y el acompañamiento que la Unidad Administrativa

realizó a través de su operador el Sistema Universita-

rio del Eje Cajetero (SUEJE), en el marco del contrato

069 de 2018.

DULZURA DE LOS MONTES DE MARÍA PARA EL RESTO DEL PAÍSEXPERIENCIA

En un año difícil por la

crisis invernal y con un capital

humano que involucró a más

de cien personas, Asoapimaría

inició sus labores con 45 colmenas

que arrojaron una incipiente

producción.

FOTO: Gestión de Organizaciones Solidarias con Asoapimaria