2.3.3 calificación de la amenaza 25 plan de ......dr. jaime restrepo cuartas rector general...

136
Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC Fecha: 15/06/2016 Versión: 00 Página 1 de 136 ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo Equipo de Calidad Administrativa y Financiera APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General Pág. CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 7 1.1 JUSTIFICACIÓN 7 1.2 FILOSOFÍA 7 1.3 PROPÓSITO 7 1.3.1 Propósitos Específicos 8 1.4 ALCANCE 8 1.5 NORMATIVIDAD 8 1.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 10 1.6.1 Vías de ingreso 10 1.6.2 Entorno 10 1.6.3 Distribución física 11 1.6.4 Fuentes de aprovisionamiento 11 1.6.5 Seguridad física 13 CAPÍTULO II 2. ANÁLISIS DEL RIESGO 14 2.1 DESCRIPCIÓN DE EVENTOS AMENAZANTES 14 2.1.1 Estudio retrospectivo 14 2.1.2 Estudio prospectivo y descripción de la amenaza 15 2.1.3 Ubicación y origen de los eventos amenazantes más repres 19 2.2 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD, NIVEL Y ANÁLISIS DEL RIESGO 22 2.2.1 Vulnerabilidad de las personas 22 2.2.2 Vulnerabilidad en los recursos 23 2.2.3 Vulnerabilidad en los sistemas y procesos 23 2.3 NIVEL DE RIESGO 24 2.3.1 Riesgo 24 2.3.2 Calificación de la vulnerabilidad 25 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 2.3.4 Determinación del Nivel de Riesgo 25 2.4 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA 26 2.4.1 Vulnerabilidad en personas 27 2.4.2 Vulnerabilidad en los recursos 28 2.4.3 Vulnerabilidad en los sistemas y procesos 29 2.4.4 Análisis de vulnerabilidad por cada amenaza 30 TABLA DE CONTENIDO

Upload: others

Post on 30-Dec-2019

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 1 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Pág.

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 7

1.1 JUSTIFICACIÓN 7

1.2 FILOSOFÍA 7

1.3 PROPÓSITO 7

1.3.1 Propósitos Específicos 8

1.4 ALCANCE 8

1.5 NORMATIVIDAD 8

1.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA 10

1.6.1 Vías de ingreso 10

1.6.2 Entorno 10

1.6.3 Distribución física 11

1.6.4 Fuentes de aprovisionamiento 11

1.6.5 Seguridad física 13

CAPÍTULO II

2. ANÁLISIS DEL RIESGO 14

2.1 DESCRIPCIÓN DE EVENTOS AMENAZANTES 14

2.1.1 Estudio retrospectivo 14

2.1.2 Estudio prospectivo y descripción de la amenaza 15

2.1.3 Ubicación y origen de los eventos amenazantes más representativos19

2.2 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD,

NIVEL Y ANÁLISIS DEL RIESGO 22

2.2.1 Vulnerabilidad de las personas 22

2.2.2 Vulnerabilidad en los recursos 23

2.2.3 Vulnerabilidad en los sistemas y procesos 23

2.3 NIVEL DE RIESGO 24

2.3.1 Riesgo 24

2.3.2 Calificación de la vulnerabilidad 25

2.3.3 Calificación de la amenaza 25

2.3.4 Determinación del Nivel de Riesgo 25

2.4 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA 26

2.4.1 Vulnerabilidad en personas 27

2.4.2 Vulnerabilidad en los recursos 28

2.4.3 Vulnerabilidad en los sistemas y procesos 29

2.4.4 Análisis de vulnerabilidad por cada amenaza 30

TABLA DE CONTENIDO

Page 2: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 2 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Pág.

2.4.5 Resumen de la determinación del nivel de riesgo 47

2.5 ANÁLISIS DE RIESGOS 47

2.5.1 Categoría 47

2.5.2 Nivel 48

2.6 ANÁLISIS GENERAL DEL RIESGO 49

2.7 PERFIL DEL RIESGO 52

2.7.1 Resumen del perfil de riesgo 53

CAPÍTULO III

3. PLAN DE ACCIÓN Y MITIGACIÓN 54

3.1 ACCIONES PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO 54

3.1.1 Acciones a implementar 54

3.2 RECOMENDACIONES PARA LAS AMENAZAS IDENTIFICADAS 58

3.2.1 Recomendaciones para estar preparados ante un sismo 58

3.2.2 Recomendaciones para incendio estructural 59

3.2.3 Recomendaciones para prevenir asalto – hurto 59

3.2.4 Recomendaciones para prevenir secuestro 60

3.2.5 Recomendaciones en caso de terrorismo 60

3.2.6 Recomendaciones en caso de amenaza civil – asonadas 61

3.2.7 Recomendaciones para inundaciones estructurales 61

3.2.8 Recomendaciones en caso de lluvias o granizadas 61

3.2.9 Recomendaciones en caso de derrame de sustancias químicas 62

3.2.10 Recomendaciones en caso de informáticos 63

CAPÍTULO IV

4. GRADOS DE LAS EMERGENCIAS 65

4.1 EMERGENCIA (incidente) 65

4.2 CLASIFICACIÓN 65

4.2.1 Grado I 65

4.2.2 Grado II 65

4.2.3 Grado III 66

CAPÍTULO V

5. ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA 67

5.1 JUSTIFICACIÓN SISTEMA COMANDO DE INCIDENTE (SCI) 67

5.2 DEFINICIÓN 67

5.3 PRINCIPIOS 67

Page 3: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 3 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Pág.

5.3.1 Terminología común 68

5.3.2 Alcance de control 68

5.3.3 Organización modular 68

5.3.4 Comunicaciones integradas 68

5.3.5 Planes consolidados en uno solo: Plan de acción del incidente (PAI) 68

5.3.6 Unidad de comando (mando) 68

5.3.7 Comando unificado 69

5.3.8 Instalaciones con ubicación determinada, denominaciones

precisas y señalizadas 69

5.3.9 Manejo integral de los recursos 69

5.4 FUNCIONES EN EL SCI 69

5.4.1 Función de mando 69

5.4.2 Función de Oficial de Seguridad 70

5.4.3 Función de Oficial de Información Pública 70

5.4.4 Función de Oficial de Enlace 70

5.4.5 Función de Jefe de Operaciones 70

5.4.6 Función de Jefe Planificación 71

5.4.7 Función de Jefe de Logística 71

5.4.8 Función de Jefe de Administración/Finanzas 71

5.5 INSTALACIONES 73

5.5.1 Puesto de comando 73

5.5.2 Área de espera 73

5.5.3 Área concentración de víctimas (ACV) 74

5.5.4 Base (B) 74

5.5.5 Campamento (C) 74

5.5.6 Helibase (H) 75

5.5.7 Helipuerto (H1) 75

5.6 RECURSOS 75

5.7 BASE ESTRUCTURAL DEL SCI 75

5.7.1 Terminología de la estructura 75

5.8 NIVELES Y NOMBRE DE LOS CARGOS 76

5.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE RESPUESTA BASADA EN EL

SCI (EMERGENCIA GRADO MENOR) MÉDICA 77

5.10 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE RESPUESTA BASADA EN EL

SCI (EMERGENCIA GRADO MENOR) TECNOLÓGICA 78

5.11 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE RESPUESTA BASADA EN EL

SCI (MEDIA) 79 Pág.

Page 4: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 4 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Pág.

5.12 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE RESPUESTA BASADA EN EL 80

SCI (MAYOR) 81

5.12.1 Funciones de la estructura organizacional del SCI

CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES OPERATIVAS 95

6.1 Recomendaciones al presentarse una emergencia 95

6.1.1 Recomendación general 95

6.1.2 Recomendaciones para empleados en caso de un incendio 95

6.1.3 Recomendaciones para empleados en caso de un sismo 96

6.1.4 Recomendaciones para empleados cuando se presentan objetos

sospechosos 96

6.1.5 Recomendaciones para empleados en caso de atraco 97

6.1.6 Recomendaciones para empleados en caso de presentarse una

explosión inminente 98

6.1.7 Recomendaciones para los empleados en caso de amenaza

telefónica de bomba (artefacto explosivo) 98

6.1.8 Recomendaciones para empleados en caso de presentarse una

persona accidentada o enfermedad de forma súbita

6.1.9 Recomendaciones para empleados en caso de derrames de 99

productos químicos 99

6.1.10 Recomendaciones para empleados en caso de deslizamiento o

Avalancha 101

6.2 RECOMENDACIONES MÉDICAS PARA EVACUACIÓN DE HERIDOS 102

6.2.1 Características generales 102

6.2.2 Recomendaciones generales 102

CAPÍTULO VII

7. PLAN DE EVACUACIÓN 104

7.1 GENERALIDADES 104

7.2 OBJETIVOS 104

7.3 SECUENCIA EN LA EVACUACIÓN 105

7.3.1 Alerta y Activación 105

7.3.2 Prioridades 105

7.3.2.1 Víctimas 105

7.3.2.2 Afluencias de personas 105

7.3.2.3 Materiales e información 106

Page 5: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 5 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Pág.

7.4 PROTOCOLO DE EVACUACIÓN 106

7.5 ATENCIÓN A LOS EVACUADOS 107

7.6 CARACTERÍSTICAS DEL PLAN 107

7.7 SISTEMA DE ALARMA PARA EVACUACIÓN 107

7.7.1 ¿Cuánto activar la alarma? 108

7.7.2 ¿Cómo accionar la alarma? 108

7.7.3 Código empleado 108

7.7.4 Características técnicas 108

7.7.5 Sistema opcional de alarma 108

7.8 RECOMENDACIONES PARA OCUPANTES 109

7.9 CRITERIOS DE DECISIÓN 109

7.9.1 En Caso de incendio 109

7.9.2 En caso de atentados y/o amenaza terrorista 109

7.9.3 Explosión repentina 110

7.9.4 En caso de movimientos sísmicos 110

7.9.5 En caso de enfrentamiento armado (atraco o robo) 110

7.10 PUNTOS DE ENCUENTRO (REUNIÓN FINAL) 110

7.11 GUÍAS DE EVACUACIÓN 111

7.11.1 Funciones de los guías de evacuación 111

7.12 NOTIFICACIÓN A LOS ORGANISMOS DE SOCORRO Y SEGURIDAD 112

7.12.1 Notificación 113

7.13 EVACUACIÓN DE HERIDOS 113

7.14 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN 113

7.15 COORDINACIÓN CON ORGANISMOS DE SOCORRO 114

7.16 MEDIDAS PARA PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 114

7.17 DETERMINACIÓN DEL CESE DEL PELIGRO 114

7.18 REESTABLECIMEINTO DE ACTIVIDADES 114

7.19 PRÁCTICAS Y SIMULACROS 114

7.19.1 Objetivos 115

7.19.2 Frecuencia 115

7.19.3 Obligatoriedad 115

7.19.4 Consideraciones de seguridad 115

CAPÍTULO VIII

8. INVESTIGACIÓN DE LA EMERGENCIA 117

8.1 ASPECTOS BÁSICOS 117

8.1.1 ¿Qué sucedió? 117

Page 6: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 6 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Pág.

8.1.2 ¿Cuándo sucedió? 117

8.1.3 ¿Dónde sucedió? 117

8.1.4 ¿Cómo sucedió? 118

8.1.5 ¿Por qué sucedió? 118

8.1.6 Factores complementarios 118

8.1.7 Fuentes de información 119

8.1.8 Presentación de informes 119

8.1.9 Conclusiones 119

8.2 AUTOEVALUACIÓN 119

CAPÍTULO IX

9. PLAN INFORMÁTICO 124

9.1 DIRECTORIO DE EMERGENCIA – AYUDA EXTERNA 124

9.2 INVENTARIO DE EXTINTORES 125

9.3 LISTA DE CHEQUEO PARA EVACUACIÓN 125

9.4 DIRECTORIO DE BRIGADISTAS 126

9.5 LISTADO GUÍAS DE EVACUACIÓN 127

ANEXO MATRIZ DE EXTINTORES 135

Page 7: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 7 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA

1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha sido diseñado por el interés que tiene la Alta Dirección de la Universidad de Santander UDES, en disminuir la vulnerabilidad y el grado de riesgo que puedan tener los trabajadores directos, estudiantes, docentes, contratistas y visitantes, al ser amenazados por eventos antrópicos, tales como incendios, atentados terroristas y por eventos naturales como los sismos, minimizando a su vez las pérdidas humanas, ambientales y económicas que generan estos eventos adversos. Así mismo, la Alta Dirección de la Universidad de Santander UDES, está comprometida en cumplir la reglamentación vigente en cuanto a los Planes de Emergencia y entrenar a su personal en prevención y atención de emergencias. 1.2 FILOSOFÍA La Filosofía del Plan de Emergencia está enmarcada en los siguientes parámetros: El compromiso de la Alta Dirección en divulgar e implementar el Plan de

Emergencia en todo el campus principal. La participación activa de todos los empleados en los procesos de

capacitación y respuesta ante una emergencia. La utilización de los recursos económicos, humanos y logísticos para la

prevención y atención de emergencias. La planeación anticipada para identificar, prevenir y mitigar los riesgos

presentes en sus instalaciones y en caso de una emergencia, dar respuesta oportuna y adecuada, con el propósito de minimizar el impacto sobre la vida, medio ambiente, información, bienes e instalaciones, así como, rehabilitar los procesos que fueron afectados en un corto tiempo.

1.3 PROPÓSITO Establecer la estructura, funciones, recomendaciones y condiciones, que le permita a los Directivos, administrativos, docentes, empleados, estudiantes y visitantes del campus central de la Universidad de Santander UDES, prevenir, protegerse y organizar los medios humanos y materiales, para hacer frente a una emergencia, mediante acciones coordinadas, oportunas y eficientes,

Page 8: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 8 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

garantizando la evacuación oportuna y la atención en salud de sus empleados, contratistas y visitantes. 1.3.1 Propósitos específicos

Cumplir con la normatividad vigente en Salud Ocupacional y Prevención de Desastres.

Determinar los escenarios de riesgo y elaborar el análisis del riesgo. Diseñar un plan de acción para la mitigación de los riesgos. Determinar el grado de las emergencias. Diseñar y colocar en funcionamiento una adecuada estructura administrativa

y operativa para la atención de emergencias. Determina la línea de activación y notificación para la atención de

emergencias. Diseñar el Plan de Evacuación. Capacitar a los trabajadores para que individualmente y en grupo, puedan

auto protegerse y hacer frente a una emergencia. Realizar un simulacro de evacuación. Determinar los aspectos relevantes para la investigación de una emergencia. Determinar un mecanismo para revisar el plan de emergencia. 1.4 ALCANCE

El plan de emergencia es aplicable para el campus principal de la Universidad de Santander UDES, ubicado en Lagos del Cacique, de la ciudad de Bucaramanga. 1.5 NORMATIVIDAD

LEY 9 DE 1979 Art. 80, numeral e: “Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o disposición de sustancias peligrosas para la salud pública”. RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 Artículo 3, 16, 207, 220, 223 y 234. “Los establecimientos de trabajo por sus características industriales y tamaño de sus instalaciones, establecerán entre sus trabajadores una Brigada constituida por personal voluntario, debidamente entrenado para la labor de extinción de incendios dentro de las zonas de trabajo del establecimiento”.

Page 9: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 9 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

RESOLUCIÓN 1016 DE 1989. “Organizar y desarrollar un Plan de Emergencias, teniendo en cuenta las siguientes ramas:

Rama Preventiva: aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la Empresa.

Rama Pasiva o Estructural: diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores.

Rama Activa o Control de Emergencias: conformación y organización de Brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijo o portátil (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control.”

LEY 99 DE 1993. Crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental. Establece en su artículo 1.9, como uno de los principios generales ambientales “La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento”. RESOLUCIÓN MEN 7550 DE 1994. Proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres en establecimientos educativos. LEY 1523 DE 2012. Por el cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

o Artículo 2° de la Responsabilidad. La gestión del riesgo es responsabilidad de todas las autoridades y de los habitantes del territorio colombiano. Las entidades públicas, privadas y comunitarias desarrollarán y ejecutarán los procesos de gestión del riesgo, entiéndase: conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

o Artículo 27° Instancias de coordinación territorial. Créanse los consejos departamentales, distritales y municipales de Gestión del Riesgo de Desastres, como instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento, destinados a garantizar la efectividad y articulación de los procesos de conocimiento del riesgo, de reducción del riesgo y de manejo de desastres en la entidad territorial correspondiente.

Page 10: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 10 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

LEY 1562 DE 2012. Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en Materia de Salud Ocupacional.

o Artículo 11 Numeral C: capacitación básica para el montaje de la Brigada de Emergencias, Primeros Auxilios y Sistema de Calidad en Salud Ocupacional.

RESOLUCIÓN 1409 DE 2012. Reglamento de Seguridad para protección contra caídas Trabajo en Alturas.

o Artículo 24: Plan de Emergencias. 1.6 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA Nombre de la Empresa Universidad de Santander UDES Dirección Calle 70 55 - 210 Municipio Bucaramanga Ubicación específica Barrio Lagos del Cacique Teléfonos PBX 57-7-651 65 00 1.6.1 Vías de ingreso

El campus principal de la Universidad de Santander, posee tres vías de acceso, siendo la principal la de la calle 70 (vía al cementerio Las Colinas), llegando al estacionamiento de buses y parada de taxis, para llegar al sendero peatonal de la Universidad. Por la misma calle 70, se ingresa a la portería principal para llegar en vehículo hasta el edificio de parqueaderos del campus. La otra vía es una ruta secundaria (destapada), la cual se accede por el costado oriental del campus, y comunica con el área deportiva (canchas) de la Universidad. 1.6.2 Entorno En el entorno se encuentran los siguientes puntos de referencia:

Cementerio Las colinas Institución educativa Santa Bárbara Comuna 16 de Bucaramanga, Lagos del Cacique

Page 11: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 11 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

1.6.3 Distribución física

La Universidad de Santander UDES, se subdivide en los siguientes edificios y áreas: MUISCA GUANE CHIBCHA YARIGUÍES MOTILÓN ARHUACO CASA DE COLORES CAFETERÍA PARQUEADEROS VETERINARIA INVERNADERO CRÉDITO Y CARTERA PIRÁMIDE ZONA DEPORTIVA MASIRA

1.6.4 Fuentes de aprovisionamiento Agua Fuente Principal: Acueducto Metropolitano de Bucaramanga. Fuente Alterna: Tanque aéreo con capacidad de 20.000 litros, ubicado en la

terraza del edificio Arhuaco. Energía Fuente Principal: Electrificadora de Santander (ESSA). Fuente Alterna: Plantas eléctricas distribuidas en el campus así:

Planta 1 ubicada frente a parqueadero. Planta 2 ubicada bajo plazoleta de las flores.

Page 12: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 12 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

UBICACIÓN DE LAS PLANTAS DE EMERGENCIA – CAMPUS UDES BUCARAMANGA

Page 13: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 13 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

1.6.5 Seguridad física

La seguridad física está a cargo de 14 vigilantes, pertenecientes a la empresa DEFENDER, los cuales se subdividen en dos turnos de 12 horas cada uno, de 6 vigilantes por turno. La distribución de los turnos se presenta así: CANTIDAD CARGO ÁREA/ EDIFICIO

1 Coordinador Control de vigilancia y parqueadero de busetas

1 Vigilante Portería de ingreso vehicular

1 Vigilante Motilón, Arhuaco, Guane, Crédito y cartera, Pirámide y Masira, hace ronda durante el turno

1 Vigilante Chibcha, Yariguíes, Parqueadero, Veterinaria

1 Vigilante Canchas y motobomba

1 Vigilante Sala de monitoreo (cámaras)

1 Vigilante Canchas (futbol y voleibol arena)

Page 14: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 14 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

CAPÍTULO II

2. ANÁLISIS DEL RIESGO

2.1 DESCRIPCIÓN DE EVENTOS AMENAZANTES 2.1.1 Estudio retrospectivo

El proyecto educativo UNIVERSIDAD DE SANTADER – UDES, tiene sus inicios en la ciudad de Bucaramanga - Colombia, en el año 1982, fundada por un grupo interdisciplinario de profesionales liderados por el Dr. Fernando Vargas Mendoza. Desde su inicio han ocurrido pequeños incidentes correspondientes a las diversas actividades que allí se realizan, tales como personas que han presentado caídas por elementos locativos, como pisos resbalosos, escaleras, andenes, entre otros. Dentro de algunos laboratorios, se han presentado pequeños derrames de sustancias químicas, que por su cantidad y dimensiones no han generado una emergencia de mayor magnitud. Hurtos de cámara digital, equipos de cómputo y huelleros digitales, en algunas oficinas y áreas de la Universidad. En el edificio Muisca hay humedad, la cual informan los trabajadores del área, es permanente y desde hace algún tiempo para acá, ha ido aumentando.

Page 15: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 15 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

2.1.2 Estudio prospectivo y descripción de la amenaza

EVENTO SI NO DESCRIPCIÓN

SISMO X

El área metropolitana de Bucaramanga se encuentra ubicada dentro de un ambiente sismo tectónico de reconocida actividad histórica; este Nido Sísmico se encuentra localizado aproximadamente a 35 Km al sur de la ciudad, en el área de la Mesa de los Santos a una profundidad de 160 Km, donde chocan la placa tectónica de Nazca (pacífico desplazamiento de 60 a 70 mm al año), la placa Continental de Suramérica (desplazamiento de 15 a 20 mm al año) y la placa del Caribe (desplazamiento de 20 a 25 mm al año), las cuales afectan con su activación continua de Micro–temblores y temblores de baja intensidad en el área del Municipio de Bucaramanga. La Universidad de Santander UDES, se encuentra ubicada en la zona de Lagos del Cacique, perteneciente a la comuna 16 de la ciudad de Bucaramanga, la cual es un área por donde pasa la falla geológica de Bucaramanga al costado oriental de la meseta.

DESLIZAMIENTO O MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA

X

La Universidad de Santander UDES, se encuentra ubicada en la zona de Lagos del Cacique, perteneciente a la comuna 16 de la ciudad de Bucaramanga, comuna que es susceptible a este fenómeno; en esta zona pasa la falla geológica de Bucaramanga por todo el costado oriental de la meseta, la cual presenta susceptibilidad a la ocurrencia de deslizamientos de tierra de gran magnitud, principalmente visibles en los barrios aledaños como San Bernardo y en la vía que comunica al cementerio Las Colinas. En esta zona se presentan problemas geotécnicos como deslizamientos de tierra por saturación en épocas de lluvias, deslizamientos de tierra activados por sismos y agrietamiento por movimiento del terreno.

INCENDIO FORESTAL X

Estos pueden ser causados intencionalmente o por quemas no controladas o por rayos. Un incendio forestal es el fuego que quema zonas cubiertas con árboles, matorrales y pastos, avanzando sin control y que finaliza cuando se ha quemado hasta el mismo suelo. Todo fuego se propaga libremente, consumiendo todos los materiales combustibles en lugares donde existe vegetación, especialmente árboles, matorrales y pastos. Principalmente al costado sur – oriental, la Universidad cuenta con áreas silvestres y campos abiertos.

Page 16: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 16 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

EVENTO SI NO DESCRIPCIÓN

INCENDIO ESTRUCTURAL

X

Existe material combustible como mobiliario de oficina en madera, sillas en tela y espuma, módulos de oficina, equipos de cómputo, archivos (papel, cartón) en todas las oficinas, sistema de aire acondicionado, fotocopiadoras, artículos eléctricos y electrónicos, entre otros. Se puede presentar por corto circuito y por falta de mantenimiento de las instalaciones eléctricas de todo el campus universitario. Existen laboratorios que manejan reactivos químicos que por sus condiciones físico-químicas, por el almacenamiento y por la manipulación de las mismas, pueden desencadenar en reacciones exotérmicas que pueden dar inicio al fuego. En el área de parqueaderos se estacionan vehículos que tienen combustibles como gasolina y ACPM. Las centrales eléctricas y plantas de emergencia, ubicadas dentro del campus universitario, pueden ocasionar incendios a causa del mal uso de las mismas o de la falta de mantenimiento.

FUGA DE GAS X

El gas natural es una mezcla combustible de gases de hidrocarburos y en su forma pura es incolora, sin forma, y sin olor. La característica del olor de "huevo podrido" que estamos acostumbrados en realidad es un odorizante, agregado por la empresa de servicio público, llamado mercaptano y se agrega como una ayuda en la detección de fugas. La fuga de gas natural puede presentar riesgos, incluyendo: Fuego - Explosión - Asfixia (porque el gas natural desplaza al oxígeno en espacios confinados). Este evento se puede presentar en el área de los laboratorios principalmente, donde se manejan tuberías de gas para realizar las distintas actividades educativas propias de la Universidad.

EXPLOSIÓN X

Únicamente puede haber combustión cuando el gas natural o propano se encuentran mezclados con el aire en unas determinadas proporciones. Para que esta combustión se produzca de forma violenta (una explosión), la mezcla gas natural-aire ha de encontrarse en un recinto confinado y ser activada por una fuente de ignición (una chispa). Puede presentarse en una explosión de un transformador eléctrico o de las subestaciones eléctricas por sobrecarga, corto circuito, deficiente mantenimiento, rayo, entre otros, este tipo de amenaza se presenta por variación de presión, acumulación de gases, por descarga atmosférica, por presencia de roedores, deficiente mantenimiento, etc.

INUNDACIÓN ESTRUCTURAL

X

Los sistemas de recolección de aguas residuales o de transporte de aguas tratadas, pueden por factores como la antigüedad de instalación, movimientos de tierra, vertido de sustancias que deterioren los materiales de construcción entre otros, que ocasionan ruptura o taponamiento de tuberías internas y externas. En la terraza del edificio Arhuaco, existe un tanque de aproximadamente 20 mil litros, hecho en concreto, lo cual en un movimiento sísmico o por falta de mantenimiento, podría representar un riesgo considerable para la edificación.

Page 17: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 17 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

EVENTO SI NO DESCRIPCIÓN

DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS

X

Sustancias químicas peligrosas: definidas como aquellas que por sí solas y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o reaccionan térmicamente, colocando en riesgo la salud humana, la vida e integridad física de las personas, el medio ambiente o cualquier otro. Sustancia biológica peligrosa: son aquellos que contienen microorganismos patógenos, tales como bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente grado de virulencia y concentración que pueda producir una enfermedad infecciosa en huéspedes susceptibles. En los laboratorios de los edificios Arhuaco, Motilón y Chibcha, y en los consultorios del edificio Yariguíes, se pueden presentar estos tipos de accidentes.

INFORMÁTICOS X

Virus, apagón, rayos, ataque de crackers (realiza la intrusión con fines de beneficio personal o para hacer daño), hackers, sabotaje interno, fraude en el sistema interno para posible ajuste de notas o robos financieros.

SECUESTRO X

Al ser una institución académica de orden privado, se tiene la fiel convicción que el personal estudiante proviene de familias pudientes o acaudaladas, razón por la cual un estudiante puede ser objetivo de un secuestro. Se puede presentar la detención en contra de la voluntad de un directivo o empleado con fines políticos o económicos.

AMIT (actos mal intencionados de terceros) – TERRORISMO

X

Sabotaje: se refiere a destruir o debilitar la producción o los enseres básicos para el sustento de una institución, generalmente en estos casos la relación es unilateral o muy desigual (en el sentido de que no hay un buen trato entre las partes) y tiene como por objetivo debilitar al enemigo o a dicha institución. Es una forma de oposición u obstrucción disimulada contra proyectos, órdenes, decisiones, ideas, entre otros. Terrorismo: por el tipo de institución y su objeto social, por su importancia a nivel departamental y nacional, la pueden convertir en centro de atención de grupos al margen de la ley. También por su gran extensión física, dificulta la seguridad de la misma y puede permitir la colocación de artefactos explosivos. Día tras día existe un ingreso significativo de personas a las instalaciones y no se tiene el control de acceso, lo cual posibilita el ingreso de un artefacto explosivo.

HMACC (huelga, motín, asonada, conmoción civil o popular)

X

Huelga: conflictos colectivos de trabajo o suspensión de hecho de labores. Hace algún tiempo, los estudiantes de salud hicieron este procedimiento por la falta de garantías para realizar las prácticas estudiantiles. Motín: movimiento desordenado de un grupo de gente que se subleva contra la autoridad constituida o el orden establecido. Asonada: Los que en forma tumultuaria exigieren violentamente de la autoridad la ejecución u omisión de algún acto propio de sus funciones. Conmoción civil: es el enfrentamiento entre un grupo específico de la población en contra del régimen de gobierno establecido con el fin de deponerlo. Es tumultuoso y sedicioso.

Page 18: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 18 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

EVENTO SI NO DESCRIPCIÓN

HURTO – ROBO X

Tomar o retener bienes ajenos contra la voluntad de su dueño, sin intimidación en las personas ni fuerza en las cosas. Puede darse con violencia o intimidación de las personas (robo calificado).

INTOXICACIÓN ALIMENTICIA

X

Ocurre cuando se ingiere alimento o agua que contiene bacterias, parásitos, virus o por las toxinas producidos por estos microorganismos. La mayoría de los casos de intoxicación alimentaria se dan a raíz de bacterias comunes como el estafilococo o la Escherichia coli. En el área de las cafeterías la venta de alimentos se regula con normas de higiene y aseo, pero hay productos (empanadas, churros, etc.) que son suministrados por proveedores.

ACCIDENTE VEHICULAR X

Es el perjuicio ocasionado a una persona o bien material, en un determinado trayecto de movilización o transporte, debido (mayoritaria o generalmente) a la acción riesgosa, negligente o irresponsable de un conductor, de un pasajero o de un peatón. A pesar que dentro de la UDES la velocidad permitida no es superior a 10 km/h, el alto flujo vehicular y peatonal, sumado al cruce de las vías peatonales y vehiculares, puede ocasionar algún accidente.

OBSTRUCCIÓN DE VÍA PRINCIPAL

X

Para llegar a la Universidad de Santander UDES, existen dos rutas viales: una por lagos del cacique y la otra por el cementerio las colinas, esta última presenta muchas deficiencias geotécnicas, lo cual genera constantes deslizamientos que obstruyen y obligan a cerrar la vía, lo cual dificulta el fácil acceso al campus principal.

Page 19: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 19 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

2.1.3 Ubicación y origen de los eventos amenazantes más representativos

EVENTO UBICACIÓN ORIGEN

SISMO Todo el campus universitario

Algunas edificaciones son antiguas y NO cumplen con la NSR 10. Bucaramanga es una zona de amenaza sísmica alta. Ubicado sobre la falla de Bucaramanga.

DESLIZAMIENTO O MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA

Todo el campus universitario

Ubicación del campus en zona de ladera donde se presentan problemas geotécnicos como deslizamientos de tierra por saturación en épocas de lluvias, deslizamientos de tierra activados por sismos y agrietamiento por movimiento del terreno.

INCENDIO FORESTAL

Sendero UDES verde – Zonas deportivas Quemas incontroladas de veredas vecinas. No control a fumadores en zonas verdes.

INCENDIO ESTRUCTURAL

Todo el campus universitario

En todas las oficinas, por manejo de equipos electrónicos y eléctricos de oficina, cableado, archivos y acumulación de papel, módulos en madera, sillas con espuma, división en paneles con tela. En tableros eléctricos. Talleres de almacenamiento y reparaciones. Al costado occidental del edificio Chibcha, existe un área de almacenamiento de materiales como PVC, equipos viejos. En subestaciones por sobrecarga. En transformadores por sobrecarga, puntos calientes, por rayos. En bodegas, almacén por almacenamiento de diferentes tipos de materiales combustibles. En auditorios y aulas máxima por equipos eléctricos en sonido y luces, silletería en espuma, palco en madera, etc. En Biblioteca por almacenamiento de gran cantidad de libros y archivos. En laboratorios por manejo de gas natural y sustancias químicas. En talleres por manejo de soldadura, pinturas, tiner, etc. En parqueaderos-vehículos por corto circuito, sobre calentamiento, presencia de líquidos combustibles. En contenedores para la recolección de basuras por deficiente almacenamiento Por presencia de fumadores.

Page 20: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 20 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

EVENTO UBICACIÓN ORIGEN

FUGA DE GAS Edificios: Motilón, Arhuaco, Chibcha, Muisca y Cafetería.

Motilón: en el almacén de laboratorios del primer piso – Laboratorio de tejidos vegetales – Bioquímica. Arhuaco: Patología – Laboratorio de Genética – Biología Molecular. Chibcha: Laboratorio de Hematología – Bacteriología – Laboratorios Biomédicos – Correlación Clínica – Cepario de micología – Cepario de Bacteriología – Laboratorio de Agroecología – Laboratorio de parasitología. Muisca: Laboratorio de Ingeniería ambiental. Cafetería: área de cocina.

EXPLOSIÓN Edificios: Motilón, Arhuaco, Chibcha, Muisca y Cafetería.

Motilón: en el almacén de laboratorios primer piso – Laboratorio de tejidos vegetales – Bioquímica. Arhuaco: Patología – Laboratorio Genética – Biología Molecular. Chibcha: Laboratorio de Hematología – Bacteriología – Laboratorios Biomédicos – Correlación Clínica – Cepario de micología – Cepario de Bacteriología – Laboratorio de agroecología – Laboratorio de parasitología. Muisca: Laboratorio de Ingeniería ambiental – Laboratorio de suelos (almacenan Queroseno en cantidades). Cafetería: área de cocina. Plazoleta de las flores – Parqueadero: área de centrales eléctricas o subestaciones eléctricas.

INUNDACIÓN ESTRUCTURAL

En todo el campus universitario

Por las roturas de las tuberías internas de las edificaciones. En las llaves de los laboratorios o baños. Sobre la terraza del edificio Arhuaco, existe un tanque de aproximadamente de 20 mil litros.

INFORMÁTICOS Edificio Motilón, Arhuaco, Crédito y cartera, salas de cómputo

Los procesos de la institución están altamente sistematizados. Información importante de carácter confidencial que puede ser hackeada. Motilón: Oficina de Admisiones y Registro Académico – Talento Humano – Gestión documental – Data Center – Rectoría General – Secretaría General – área de docentes. Arhuaco: Biblioteca. Crédito y Cartera

Page 21: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 21 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

EVENTO UBICACIÓN ORIGEN

SECUESTRO Todo el campus universitario

Por la importancia de algunos directivos a nivel político, económico y social. Estudiantes con buena posición económica. Se puede presentar la detención en contra de la voluntad de un directivo o empleado con fines políticos.

AMIT (Actos Mal Intencionados de Terceros) - TERRORISMO

Todo el campus universitario

Inconformismo con políticas gubernamentales o institucionales, sabotaje de los procesos internos de la UDES. Sabotaje de áreas específicas para el impedimento de procesos académicos (Disparo intencionado sin causa alguna de extintores). Por el tipo de institución y su objeto social, por su importancia a nivel Departamental y Nacional la pueden convertir en centro de atención de grupos al margen de la ley o de personas inconformes. Afluencia masiva de público.

HURTO - ROBO Todo el campus universitario

Se pueden presentar robo de equipos de cómputo, equipos de comunicaciones, equipos electrónicos, herramientas, etc. Elementos personales (celulares, Tablet, billeteras) en oficinas /o áreas de trabajo. Se han presentado algunos hurtos de los huelleros digitales que se han instalado dentro del campus.

AFLUENCIA MASIVA DE PERSONAS

Plazoletas - Auditorios Actos culturales o deportivos en espacios con poca información para evacuación. Poco personal capacitado para apoyar o liderar una evacuación masiva. Pánico masivo en el momento de una emergencia.

INTOXICACIÓN ALIMENTICIA

Cafeterías

Alimento perecedero en malas condiciones. Manipulación incorrecta de los alimentos. Deficiencia higiénica en las áreas de cafeterías. Mal control de los proveedores de alimentos perecederos.

ACCIDENTE VEHICULAR

Parqueaderos – Portería – Parada de busetas

Exceso de velocidad dentro del campus universitario. Imprudencia por parte de peatones y conductores. Mala señalización de rutas peatonales. Falta de reductores de velocidad.

OBSTRUCCIÓN DE VÍA PRINCIPAL

Externa Derrumbes en la vía. Caravanas fúnebres. Arreglos temporales.

Page 22: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 22 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

2.2 METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD. NIVEL y ANÁLISIS DEL RIESGO Una vez definidos los eventos amenazantes principales, se realiza el análisis de vulnerabilidad para cada amenaza. La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida. El análisis de la vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y la predisposición a pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza específica. Se valora de cero (0) a dos (2) o pérdida total. Para su análisis se incluyen los elementos sometidos a riesgo, tales como las personas, los recursos y los procesos o sistemas. 2.2.1 Vulnerabilidad de las personas

Las personas se definen como los empleados y trabajadores de la empresa, y se analiza su organización para prevención y control de emergencia, la capacitación y entrenamiento y la dotación completa en implementos para la seguridad y protección personal de acuerdo a la amenaza. Cada uno de estos aspectos se califica cero (0), si de acuerdo con la definición del término se tienen suficiencia en la empresa, con uno (1) si se está en proceso y con dos (2) si se carece completamente o no se cuenta con recursos. Las siguientes son las preguntas que se tuvieron en cuenta para realizar el análisis de vulnerabilidad en las personas.

Organización: ¿Existe comité de emergencias y tiene funciones asignadas?, ¿Existen brigadas y grupos de apoyo?

Capacitación: ¿Saben las personas auto protegerse, conocen el plan de evacuación, el plan de atención, primeros auxilios y manejo correcto de extintores?

Dotación: ¿La protección personal, los botiquines, los extintores, las linternas y demás elementos son suficientes y apropiados para el tipo riesgo?

Page 23: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 23 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

2.2.2 Vulnerabilidad en los recursos

Los recursos se analizan desde dos campos, el de las construcciones, edificaciones, obras civiles y los materiales o equipos. Para cada uno de estos campos se califica la instrumentación, la protección física y los sistemas de control. La instrumentación y monitoreo, se entienden como las acciones de vigilancia y equipos utilizados para observar cualquier cambio en la amenaza que puede generar una situación de riesgo. La protección física, se entiende como la barrera o diseño estructural que disminuye los efectos que pueda ocasionar la amenaza. Los sistemas de control, como el equipo instalado o normas administrativas para responder ante la presencia de una amenaza con el fin de disminuir los efectos. Para calificar los recursos se da a cada variable el valor de cero (0) cuando se encuentra con los implementos descritos en la definición; con uno (1) cuando se cuenta parcialmente y con dos (2) cuando no se dispone de ellos. Las siguientes son las preguntas que se tuvieron en cuenta para realizar el análisis de vulnerabilidad en los recursos.

Materiales: sismo resistente, hay estructuras inflamables (madera),

tapetes, cortinas, entre otros. Edificación: protección física, barreras, diques, puertas y muros

cortafuego. Equipos: sensores y regaderas automáticas, instrumentación y monitores.

2.2.3 Vulnerabilidad en los sistemas y procesos Los procesos se entienden como el desarrollo de las actividades productivas de los elementos involucrados bajo riesgo y los sistemas, como el conjunto ordenado de normas y procedimientos. En este campo se analizan dos variables: la primera relacionada con el procedimiento de recuperación o actividades previamente concebidas, que permitan ante una emergencia poner nuevamente los procesos y sistemas funcionales, ya sea por sí mismos o a través del pago de seguros o de otra forma de financiación. La segunda es el servicio alterno, entendido como el proceso existente, mecanismos o sistemas paralelos, que permite realizar la misma función

Page 24: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 24 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

temporalmente en la fase de impacto o recuperación de una emergencia. Ejemplo: planta de emergencia. Para analizar las variables se da el valor de cero (0) cuando se dispone de los elementos; de uno (1) cuando se hace en forma parcial y de dos (2) cuando se carece o no se cuenta con los recursos. Las siguientes son las preguntas que se tuvieron en cuenta para realizar el análisis de vulnerabilidad en los Sistemas y Procesos.

Servicios Públicos: energía, agua, gas, radiocomunicaciones, teléfono. Sistemas Alternos: energía y agua autónomos, operación en otro lugar. Recuperación: seguros generales o especializados, pólizas especiales y

¿qué cubren? 2.3 NIVEL DE RIESGO 2.3.1 Riesgo El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias económicas, sociales o ambientales, en un sitio particular y durante un tiempo determinado de exposición. Se obtiene de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

RIESGO = AMENAZA X VULNERABILIDAD

Esta relación se representa por un diamante de riesgo (ver imagen numeral 2.3.4.), el cual posee cuatro cuadrantes. Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo: personas, recursos, sistemas y procesos. Luego a cada cuadrante se le asigna un color según sea: POSIBLE, PROBABLE o INMINENTE para la AMENAZA y ALTA, MEDIA o BAJA para la VULNERABILIDAD. El procedimiento para calificar con colores cada rombo se realiza teniendo en cuenta los resultados consignados en el cuadro sobre análisis de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, como se describe a continuación.

Page 25: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 25 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

2.3.2 Calificación de la vulnerabilidad La vulnerabilidad se califica así:

CERO (0) Se cuenta con suficientes elementos BUENO

UNO (1) Se cuenta parcialmente con los elementos o están en proceso de adquisición

REGULAR

DOS (2) Cuando se carece completamente o no se cuenta con recursos MALO

Se suma la calificación de cada uno de los aspectos y según la cantidad (cifra) resultante, se asigna un color y un nivel de vulnerabilidad como se expresa a continuación:

CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

0 – 1 BAJA VERDE

2 – 4 MEDIA AMARILLO

5 – 6 ALTA ROJO

NOTA: La calificación se realiza para cada elemento que está bajo riesgo (personas, recursos, sistemas y procesos). 2.3.3 Calificación de la amenaza

La amenaza se califica de la siguiente forma:

POSIBLE Evento no sucedido, pero puede ocurrir. VERDE PROBABLE Evento ya ocurrido bajo ciertas condiciones. AMARILLO

INMINENTE Cuando se carece completamente o no se cuenta con recursos. Evento que tiene predisposición permanente a ocurrir, evidente y detectable.

ROJO

Page 26: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 26 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

2.3.4 Determinación del Nivel de Riesgo

Diamante de riesgo

ALTO 3 - 4 ROMBOS ROJOS MEDIO 1 – 2 ROMBOS ROJOS o 3 AMARILLOS BAJO 1 - 2 ROMBOS AMARILLOS y LOS RESTANTES VERDES

2.4 APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA A continuación presentamos el ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD y la determinación del NIVEL DE RIESGO para cada AMENAZA (ver cuadros).

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS Y PROCESOS

AMENAZAS

Page 27: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 27 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

2.4.1 Vulnerabilidad personas

ÍTEM SI NO NA OBSERVACIÓN

ORGANIZACIÓN ¿Existe una política general en Gestión del Riesgo donde se indica la prevención y preparación para afrontar una emergencia?

X Política Seguridad y Salud en el trabajo

¿Existe una estructura administrativa para dar respuesta organizada a una emergencia?

X

¿Los empleados tienen responsabilidades específicas en caso de emergencias?

X En proceso de socialización

¿Está conformada y activa la Brigada de Emergencia?

X

¿Hay asignados coordinadores de evacuación?

X

¿Se promueve activamente el programa de preparación para emergencias en sus trabajadores, alumnos, etc.?

X En proceso de socialización

CAPACITACIÓN (Respuesta a emergencias y autoprotección) ¿Se cuenta con un programa de capacitación en prevención y control de emergencias?

X

¿Existe material de difusión en temas de prevención y control de emergencias?

X

¿La estructura administrativa para dar respuesta a una emergencia está capacitada?

X En proceso de formación

¿La Brigada de Emergencia está capacitada? X Formación permanente ¿Los coordinadores de evacuación están capacitados?

X

¿Los vigilantes están capacitados? X Desconocen plan de emergencia ¿Los empleados y contratistas están capacitados?

X En proceso de formación

¿Los estudiantes están capacitados? X RECURSOS PERSONAS ¿Existe dotación individual (gorra, chaleco, linterna) para la estructura administrativa responsable de la respuesta a una emergencia?

X Tiene chaleco de identificación

¿Existen elementos de protección personal y bioseguridad para la Brigada?

X

¿Existen linterna, pito y botiquín personal para la Brigada?

X En proceso

¿Existe dotación (gorra, pito, tabla para los coordinadores de evacuación?

X

Page 28: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 28 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

2.4.2 Vulnerabilidad en los recursos

ÍTEM SI NO NA OBSERVACIÓN

MATERIALES ¿Los materiales de construcción son en su mayoría incombustibles?

X

¿Hay estructuras inflamables (madera), archivos, tapetes, cortinas, entre otros?

X Sobre todo en auditorios

¿Los acabados interiores pueden emitir sustancias tóxicas en un incendio?

X

¿Los materiales del sistema eléctrico cumplen con el RETIE y el Código Eléctrico Colombiano?

X

EDIFICACIÓN Y EQUIPOS ¿Las edificaciones fueron construidas con normas de sismo resistencia NSR -10? X

Edificios anexos a Muisca y Yariguíes

¿El acceso para el cuerpo de Bomberos es adecuado? X ¿Se cuenta con hidrantes? Caudal superior a 63 litros (verde) X No tienen agua ¿Hay puertas cortafuego? X ¿Existen dispositivos (detectores) para la detección temprana de incendios?

X

¿Se cuenta con sistemas automáticos de control (sprinklers-rociadores) de incendios?

X

¿Hay gabinetes contra incendio en cada una de las áreas? X Solo hay en parqueadero, no tienen agua para las mangueras

¿Hay tanque de reserva de agua para el sistema de gabinetes y tomas fijos para bomberos?

X

¿Los medios de evacuación (salida, acceso y descarga) son suficientes (2)?

X

¿Los medios de evacuación (salida, acceso y descarga) están señalizados?

X

¿Los medios de evacuación (salida, acceso y descarga) están iluminados?

X Nota de horario noche

¿Los medios de evacuación tienen luces de emergencia? X

¿El giro de la puerta (<100 personas) se realiza en dirección a la evacuación?

X En biblioteca no. En auditorio mayor solo la puerta principal.

¿Las escaleras cuentan con pasamanos adecuados? X

Las escaleras no poseen pasamanos porque el tipo de construcción posee una baranda ancha por donde la gente apoya sus manos.

¿Existe un sistema de alarma sonoro y lumínico? X

¿Existe un sistema de evacuación para discapacitados? X Ascensor para los edificios, pero en las escaleras externas no hay rampa para discapacitados

Page 29: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 29 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

ÍTEM SI NO NA OBSERVACIÓN EDIFICACIÓN Y EQUIPOS ¿Existe un programa de mantenimiento para el sistema de detección y control de incendios?

X No hay sistema

¿Hay sistemas de seguridad física (cámaras de seguridad, detectores de movimiento, alarma, botón anti pánico, dispositivos sísmicos?

X Cobertura de las cámaras del 20%

¿Hay servicio de vigilancia? X Muy pocos vigilantes

2.4.3 Vulnerabilidad en los sistemas y procesos

ÍTEM SI NO NA OBSERVACIÓN

SERVICIOS PÚBLICOS ¿Hay un buen servicio de energía? X ¿Hay un buen servicio de agua? X ¿Hay un buen servicio de gas natural? X ¿Hay un buen servicio telefónico? X ¿Se cuenta con un buen servicio de recolección de basuras? X SISTEMAS ALTERNOS ¿Hay planta de emergencia? Que cobertura tiene X 100% ¿Hay luces de emergencia en sitios críticos? X ¿Hay UPS? X Pero no en todas las áreas ¿Hay tanques de agua de reserva? Qué servicio pueden brindar (horas), lugares.

X

¿Se cuenta con un sistema de comunicación alterno (celular corporativo, AVANTEL, radios, etc.) en caso de falla en el sistema telefónico?

X

Se cuenta con celulares corporativos

RECUPERACIÓN ¿Se cuenta con un plan de seguros para las personas, edificación, infraestructura, equipos, etc., en caso de una emergencia?

X Solo para algunos equipos

¿Se cuenta con un sistema alterno para los sistemas de información (hardware, software)?

X

Proyectado para dic 2016

¿Se cuenta con sitios alternos para prestar los servicios o actividades críticas?

X

Solo para servicios administrativos (casa de huéspedes en lagos cacique)

¿Se cuenta con un plan de recuperación o continuidad del servicio?

X

Page 30: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 30 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

2.4.4 Análisis de vulnerabilidad por cada amenaza

Cuadro 1. SISMO

CALIFICACIÓN PROBABLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 1 * Capacitación 1 * Dotación 2 SUBTOTAL: 0 2 2 EN LOS RECURSOS * Materiales 1 * Edificación 1 * Equipos 2 SUBTOTAL: 0 2 2 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 0 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 4 MEDIA

RECURSOS 4 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para SISMO

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 31: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 31 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Cuadro 2. DESLIZAMIENTO O MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA CALIFICACIÓN PROBABLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 1 * Capacitación 2 * Dotación 1 SUBTOTAL: 0 2 2 EN LOS RECURSOS * Materiales 1 * Edificación 1 * Equipos 1 SUBTOTAL: 0 3 0 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 1 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 1 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 4 MEDIA

RECURSOS 3 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS 1 BAJA

Determinación del Riesgo para DESLIZAMIENTOS

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 32: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 32 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Cuadro 3. INCENDIO FORESTAL

CALIFICACIÓN POSIBLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 1 * Capacitación 2 * Dotación 0 SUBTOTAL: 0 1 2 EN LOS RECURSOS * Materiales 0 * Edificación 0 * Equipos 2 SUBTOTAL: 0 0 2 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 0 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 3 MEDIA

RECURSOS 2 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para INCENDIO FORESTAL

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 33: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 33 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Cuadro 4. INCENDIO ESTRUCTURAL

CALIFICACIÓN PROBABLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 1 * Capacitación 2 * Dotación 1 SUBTOTAL: 0 2 2 EN LOS RECURSOS * Materiales 1 * Edificación 1 * Equipos 0 SUBTOTAL: 0 2 0 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 0 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 4 MEDIA

RECURSOS 2 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para INCENDIO ESTRUCTURAL

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 34: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 34 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Cuadro 5. FUGA DE GAS

CALIFICACIÓN POSIBLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 1 * Capacitación 1 * Dotación 1 SUBTOTAL: 0 3 0 EN LOS RECURSOS * Materiales 1 * Edificación 0 * Equipos 1 SUBTOTAL: 0 2 0 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 0 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 3 MEDIA

RECURSOS 2 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para FUGA DE GAS

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 35: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 35 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Cuadro 6. EXPLOSIÓN

CALIFICACIÓN POSIBLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 1 * Capacitación 1 * Dotación 1 SUBTOTAL: 0 3 0 EN LOS RECURSOS * Materiales 1 * Edificación 0 * Equipos 0 SUBTOTAL: 0 1 0 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 0 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 3 MEDIA

RECURSOS 1 BAJA

SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para EXPLOSIÓN

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 36: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 36 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Cuadro 7. INUNDACIÓN

CALIFICACIÓN PROBABLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 1 * Capacitación 1 * Dotación 0 SUBTOTAL: 0 2 0 EN LOS RECURSOS * Materiales 0 * Edificación 1 * Equipos 1 SUBTOTAL: 0 2 0 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 0 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACION VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 2 MEDIA

RECURSOS 2 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para INUNDACIÓN

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 37: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 37 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Cuadro 8. DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

CALIFICACIÓN POSIBLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 1 * Capacitación 1 * Dotación 1 SUBTOTAL: 0 3 0 EN LOS RECURSOS * Materiales 1 * Edificación 1 * Equipos 1 SUBTOTAL: 0 3 0 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 0 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 3 MEDIA

RECURSOS 3 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 38: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 38 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Cuadro 9. INFORMÁTICOS

CALIFICACIÓN POSIBLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 0 * Capacitación 1 * Dotación 1 SUBTOTAL: 0 2 0 EN LOS RECURSOS * Materiales 1 * Edificación 0 * Equipos 0 SUBTOTAL: 0 1 0 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 0 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 2 MEDIA

RECURSOS 1 BAJA

SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para INFORMÁTICOS

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 39: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 39 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Cuadro 10. AMIT – Terrorismo

CALIFICACIÓN POSIBLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 1 * Capacitación 1 * Dotación 1 SUBTOTAL: 0 3 0 EN LOS RECURSOS * Materiales 1 * Edificación 0 * Equipos 1 SUBTOTAL: 0 2 0 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 0 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 3 MEDIA

RECURSOS 2 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para TERRORISMO

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 40: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 40 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Cuadro 11. SECUESTRO

CALIFICACIÓN POSIBLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 1 * Capacitación 1 * Dotación 1 SUBTOTAL: 0 3 0 EN LOS RECURSOS * Materiales 1 * Edificación 1 * Equipos 0 SUBTOTAL: 0 2 0 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 0 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 2 MEDIA

RECURSOS 2 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para SECUESTRO

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 41: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 41 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Cuadro 12. AMIT (Sabotaje)

CALIFICACIÓN POSIBLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 0 * Capacitación 1 * Dotación 1 SUBTOTAL: 0 2 0 EN LOS RECURSOS * Materiales 1 * Edificación 1 * Equipos 0 SUBTOTAL: 0 2 0 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 0 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 2 MEDIA

RECURSOS 2 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para AMIT (Sabotaje)

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 42: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 42 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Cuadro 13. HURTO – ROBO

CALIFICACIÓN POSIBLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 1 * Capacitación 1 * Dotación 1 SUBTOTAL: 0 3 0 EN LOS RECURSOS * Materiales 1 * Edificación 1 * Equipos 0 SUBTOTAL: 0 2 0 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 0 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 3 MEDIA

RECURSOS 2 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para HURTO - ROBO

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 43: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 43 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Cuadro 14. AFLUENCIA MASIVA DE PERSONAS

CALIFICACIÓN POSIBLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 1 * Capacitación 1 * Dotación 2 SUBTOTAL: 0 2 2 EN LOS RECURSOS * Materiales 1 * Edificación 1 * Equipos 1 SUBTOTAL: 0 3 0 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 0 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 4 MEDIA

RECURSOS 2 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para AFLUENCIA MASIVA DE PERSONAS

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 44: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 44 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Cuadro 15. INTOXICACIÓN ALIMENTICIA

CALIFICACIÓN POSIBLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 1 * Capacitación 1 * Dotación 1 SUBTOTAL: 0 3 0 EN LOS RECURSOS * Materiales 1 * Edificación 1 * Equipos 0 SUBTOTAL: 0 2 0 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 0 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 3 MEDIA

RECURSOS 2 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para INTOXICACIÓN ALIMENTICIA

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 45: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 45 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Cuadro 16. ACCIDENTE VEHICULAR

CALIFICACIÓN POSIBLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 1 * Capacitación 1 * Dotación 1 SUBTOTAL: 0 3 0 EN LOS RECURSOS * Materiales 1 * Edificación 1 * Equipos 1 SUBTOTAL: 0 3 0 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 0 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 3 MEDIA

RECURSOS 3 MEDIA

SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para ACCIDENTE VEHICULAR

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 46: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 46 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Cuadro 17. OBSTRUCCIÓN DE VÍA PRINCIPAL

CALIFICACIÓN POSIBLE COLOR

PUNTO VULNERABLE A CALIFICAR

VALOR BUENO

(0) REGULAR

(1) MALO

(2) EN LAS PERSONAS * Organización 1 * Capacitación 1 * Dotación 2 SUBTOTAL: 0 2 2 EN LOS RECURSOS * Materiales 2 * Edificación 1 * Equipos 2 SUBTOTAL: 0 1 4 SISTEMAS Y PROCESOS * Servicios Públicos 0 * Sistemas Alternos 0 * Recuperación 0 SUBTOTAL: 0 0 0

ELEMENTO BAJO RIESGO CALIFICACIÓN VULNERABILIDAD COLOR

PERSONAS 3 MEDIA

RECURSOS 5 ALTA

SISTEMAS Y PROCESOS 0 BAJA

Determinación del Riesgo para OBSTRUCCIÓN DE VÍA PRINCIPAL

ALTO 3 - 4 Rombos rojos MEDIO 1 - 2 Rombos rojos - 3 amarillos BAJO 1 - 2 Rombos amarillos y los restantes verdes

RECURSOS

PERSONAS SISTEMAS

Y PROCESOS

AMENAZA

Page 47: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 47 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

2.4.5 Resumen de la determinación del nivel de riesgo

De acuerdo a la calificación de la amenaza y de la vulnerabilidad se ha determinado los siguientes niveles de riesgo:

El nivel de riesgo para la amenaza SISMO es MEDIO

El nivel de riesgo para la amenaza DESLIZAMIENTOS es MEDIO

El nivel de riesgo para la amenaza INCENDIO FORESTAL es BAJO

El nivel de riesgo para la amenaza INCENDIO ESTRUCTURAL es MEDIO

El nivel de riesgo para la amenaza FUGA DE GAS es BAJO

El nivel de riesgo para la amenaza EXPLOSIÓN es BAJO

El nivel de riesgo para la amenaza INUNDACIÓN ESTRUCTURAL es BAJO

El nivel de riesgo para la amenaza DERRAME SUSTANCIAS PELIGROSAS es BAJO

El nivel de riesgo para la amenaza INFORMÁTICOS es BAJO

El nivel de riesgo para la amenaza AMIT (Terrorismo) es BAJO

El nivel de riesgo para la amenaza SECUESTRO es BAJO

El nivel de riesgo para la amenaza AMIT (Sabotaje) es BAJO

El nivel de riesgo para la amenaza HURTO - ROBO es BAJO

El nivel de riesgo para la amenaza AFLUENCIA MASIVA DE PERSONAS es BAJO

El nivel de riesgo para la amenaza INTOXICACIÓN POR ALIMENTOS es BAJO

El nivel de riesgo para la amenaza ACCIDENTE VEHICULAR es BAJO

El nivel de riesgo para la amenaza OBSTRUCCIÓN VÍA PRINCIPAL es MEDIO

2.5 ANÁLISIS DE RIESGOS 2.5.1 Categoría Hace alusión a las CONSECUENCIAS sobre las personas, imagen de la empresa, aspectos económicos y sobre el sistema (lucro cesante). CATASTRÓFICA (I): muerte, incapacidad total; gran pérdida de imagen de la

empresa, gran pérdida financiera, pérdida total del sistema, severo impacto ambiental.

Page 48: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 48 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

CRÍTICA (II): lesión severa con incapacidad parcial, pérdida considerable de imagen, considerable pérdida financiera, pérdida parcial del sistema; considerable impacto ambiental.

MARGINAL (III): lesión, pérdida temporal de imagen, pérdida financiera indirecta, daño al sistema; leve impacto ambiental.

INSIGNIFICANTE (IV): lesión menor, poca pérdida financiera, poca incidencia en la imagen, daño menor al sistema, controlable daño ambiental.

2.5.2 Nivel

Hace alusión a la PROBABILIDAD de ocurrencia o de fallo.

FRECUENTE (A): ha ocurrido muchas veces o es posible que ocurra frecuentemente.

MODERADO (B): ha ocurrido varias veces. OCASIONAL (C): ha ocurrido pocas veces. REMOTO (D): puede ocurrir. IMPROBABLE (E): improbable que ocurra. IMPOSIBLE (F): prácticamente imposible que ocurra.

Page 49: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 49 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

2.6 ANÁLISIS GENERAL DEL RIESGO

NÚMERO NIVEL

RIESGO CAUSA EFECTO PERFIL DEL RIESGO

CATEGORÍA NIVEL

01 Sismos

Identificada en la NSR 10 como zona de amenaza sísmica alta

Edificaciones que no cumplen con la NSR 10

Muertes

Múltiples lesiones (Fracturas, atrapamiento, politraumatismos)

Daño a la infraestructura (colapso) física, maquinaria, equipos, bienes, e información

Daño a líneas vitales

I C

02 Deslizamientos Ubicación sobre la falla de

Bucaramanga Terreno montañoso

Muertes

Múltiples lesiones (Fracturas, atrapamiento, politraumatismos)

Daño a la infraestructura (colapso) física, maquinaria, equipos, bienes, e información

Daño a líneas vitales

I D

03 Incendio forestal Zonas verdes aledañas

Sequías prolongadas Lesiones (ahogamiento – quemaduras

– intoxicaciones) II C

04 Incendio estructural

Sobrecarga

Corto circuito Presencia de fumadores

Intencional Fuga de gas

Muerte

Asfixia, quemaduras Daño a la infraestructura, maquinaria,

equipos, información, etc.

II C

05 Fuga de gas Deficiente mantenimiento a

equipos y red Rotura accidental de tubería

Intoxicaciones Daños ambientales

Incendios y Explosiones

IV D

Page 50: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 50 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

NÚMERO NIVEL

RIESGO CAUSA EFECTO PERFIL DEL RIESGO

CATEGORÍA NIVEL

06 Explosión

Sobrecargas de transformadores y centrales eléctricas

Acumulación de gas

Incendios

Lesiones (quemaduras – amputaciones)

Daño estructural

Corte de energía

II D

07 Inundación estructural

Rotura de tuberías internas

Deficiente mantenimiento Taponamiento de sifones

Daño estructural (paredes)

Daño a bienes Pérdida de información

IV D

08 Derrame sustancias peligrosas

Rotura de envases y canecas

Deficiente manipulación y almacenamiento

Intoxicaciones Quemaduras

Daño ambiental

III D

09 Informáticos

Mal almacenamiento de la información

Hackers Virus

Pérdidas financieras Pérdida de la información

IV D

10 AMIT (Terrorismo)

Tipo y propósito de la institución

Deficiencias en el control de acceso

No se tiene circuito cerrado de TV

Pérdidas humanas

Múltiples heridos Daño a infraestructura, maquinaria,

equipos, vehículos, etc. Afectación a normalidad académica y

laboral Daño a la imagen corporativa

I D

11 Secuestro

Tipo y propósito de la institución Presencia de actores que

pueden generar esta amenaza Nivel político y social de los

directivos

Detención Afectación psicológica a familiares Afectación a normalidad académica y

laboral Daño a la imagen corporativa

III D

Page 51: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 51 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

NÚMERO NIVEL

RIESGO CAUSA EFECTO PERFIL DEL RIESGO

CATEGORÍA NIVEL

12 AMIT (Sabotaje)

Inconformismo laboral Inconformismo con políticas

gubernamentales e internas Tipo y propósito de la

institución

Afectación a normalidad académica y laboral

Alteración y manipulación de la información y equipos críticos

Incendio intencional Daño a infraestructura y equipos (por

incendio o sustancias químicas) Daño a la imagen corporativa

III C

13 Hurto - Robo

Deficiencias en el control de acceso

Extensión de las instalaciones Recaudo de dinero Tipo de equipos, herramientas

y suministros que se manejan

Pérdida de equipos de cómputo y su respectiva información

Pérdida de títulos valores o documento

Pérdida de dinero, equipos, herramientas, suministros, etc.

III C

14 Afluencia masiva de personas

Eventos culturales y deportivos Pánico general

Estampidas de personas

Aplastamiento Ahogamientos Fracturas

II D

15 Intoxicación por alimentos

Mala manipulación de alimentos

Áreas poco higiénicas Poco control a proveedores

Dolor estomacal

Inconformismo general Daño a la imagen Espasmos musculares

Desmayos

IV C

16 Accidente vehicular

Exceso de velocidad Imprudencia del peatón y del

conductor Mala señalización vial

Lesiones severas Muerte Derrame de combustible

Pérdida de imagen

II D

Page 52: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 52 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

2.7 PERFIL DEL RIESGO

NÚMERO NIVEL

RIESGO CAUSA EFECTO PERFIL DEL RIESGO

CATEGORÍA NIVEL

17 Obstrucción vía principal

Lluvias excesivas y deslizamientos

Arreglos en la vía

Demora en los compromisos adquiridos

Descontento de personas Estrés

IV B

Page 53: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 53 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

2.7.1 Resumen del perfil de riesgo Los SISMOS están en una categoría I y en un nivel C. Los DESLIZAMIENTOS están en una categoría I y en un nivel D. Los INCENDIOS FORESTALES están en una categoría II y en un nivel C. Los INCENDIOS ESTRUCTURALES está en una categoría II y en un nivel C. La FUGA DE GAS está en una categoría IV y en un nivel D. La EXPLOSIÓN está en una categoría II y en un nivel D. La INUNDACIÓN ESTRUCTURAL está en una categoría IV y en un nivel D. Los DERRAMES DE SUSTANCIAS están en una categoría III y en un nivel D. Los INFORMÁTICOS están en una categoría IV y en un nivel D. El TERRORISMO está en una categoría I y en un nivel D. El SECUESTRO está en una categoría III y en un nivel D. El SABOTAJE están en una categoría III y en un nivel C. El HURTO-ROBO están en una categoría III y en un nivel C. AFLUENCIA MASIVA DE PERSONAS está en una categoría II y en un nivel D. INTOXICACIÓN POR ALIMENTOS está en una categoría IV y en un nivel C. ACCIDENTE VEHICULAR está en una categoría II y en un nivel D. OBSTRUCCIÓN VÍA PRINCIPAL está en una categoría IV y en un nivel B. De estos riesgos los que están en la parte sombreada del cuadro del perfil de riesgo, necesitan niveles de protección e intervención. Para los riesgos informáticos representados en: virus, robo de información, hackers y descargas eléctricas, se deben establecer medidas administrativas y tecnológicas para contrarrestarlos (Plan de Contingencia específico para la protección y salvamento de la información). Para los riesgos de accidentes laborales se aplicarán las medidas contempladas en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Page 54: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 54 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

CAPÍTULO III

3. PLAN DE ACCIÓN Y MITIGACIÓN 3.1 ACCIONES PARA LA MITIGACIÓN DEL RIESGO De acuerdo al análisis y perfil del riesgo, deben desarrollarse acciones organizativas, educativas, técnicas y operativas, en la prevención y control de los riesgos. 3.1.1 Acciones a implementar A nivel administrativo: La Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Jefe de Planta Física con el aval de la Rectoría General, deben: Coordinar y delegar la elaboración y aprobación del presupuesto para la

implementación del plan de emergencias. Coordinar o delegar un programa en mantenimiento preventivo y correctivo

de los equipos usados en la Universidad. Asegurar los recursos financieros para la compra y mantenimiento de

elementos básicos para emergencias. Asegurar los recursos financieros para la adquisición de pólizas y seguros en

caso de presentarse una emergencia. Garantizar la elaboración o actualización del mapa de riesgos y mapa de

recursos. Permitir la evaluación, elaboración e implantación de la matriz de

vulnerabilidad y las capacidades de la Universidad. (Análisis de vulnerabilidad).

Garantizar la elaboración o actualización del plan de contingencia para situaciones de emergencia.

Garantizar el mantenimiento de la infraestructura. Garantizar la Implementación de los equipos de seguridad y emergencia

acorde con la normatividad vigente. Organización estratégica para la prevención y mitigación de riesgo La Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el aval de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera y de la Rectoría General, debe: Conformar, capacitar y entrenar al personal que pertenece al Sistema

Comando de Incidentes (SCI).

Page 55: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 55 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Conformar, capacitar y organizar la brigada de emergencias. Nombrar los Coordinadores de evacuación de cada área y asignar

responsabilidades. Asignar responsabilidades al COPASST y personal encargado del programa

de Seguridad y Salud en el Trabajo. Plan de emergencias La Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe: Mantener actualizado el Plan de Emergencia e incorporar los sistemas de

gestión y control de calidad. Gestionar mediante resolución interna de la Universidad, el cumplimiento

obligatorio del Plan de Emergencias. Publicar el Plan de emergencias en los diferentes medios de comunicación

de la Universidad, por ejemplo: sitios web, audiovisuales. Sensibilizar el plan de emergencias a trabajadores y visitantes. Ajustar los protocolos de atención de emergencias cada vez que se realicen

simulacros. Conformar la brigada de emergencia, teniendo en cuenta el número de

personas que permanecen dentro de las instalaciones. Diseñar un programa de capacitación dirigido a los brigadistas para el

seguimiento y monitoreo de las condiciones de botiquines, extintores, rutas y vías de evacuación, al igual que los puntos de encuentro.

Plan de evacuación La Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el aval de la Vicerrectoría Administrativa y Financiera y de la Rectoría General, debe: Sensibilizar el plan de Evacuación a trabajadores y visitantes. Nombrar los coordinadores de evacuación con su respectivo suplente, se debe

tener en cuenta la población fija y flotante por piso y por edificio. Realizar un estudio de señalización para identificar las respectivas rutas de

evacuación y puntos de encuentro. Generar una estrategia para que los espacios de oficinas y demás, permitan

realizar una evacuación ágil y segura. Identificación y adecuación de rutas de evacuación. Identificación y adecuación de salidas y puntos de encuentro. Simulacros Los simulacros son de carácter obligatorio para todos los empleados y visitantes. Este debe tener un alcance definido teniendo en cuenta los escenarios de riesgo,

Page 56: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 56 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

el grado de la emergencia y la estructura organizativa para hacer frente a una emergencia. La Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo, debe: Realizar dos (02) simulaciones y un (01) simulacro en el año y las fechas

deben ser consignadas en el cronograma del programa de capacitación anual.

Las simulaciones y los simulacros deben llevar la temática de cada una de las amenazas identificadas dentro del análisis de vulnerabilidad, evaluando los protocolos necesarios, desde activación, evacuación hasta atención y control de la emergencia.

Cada simulacro tendrá su respectivo registro de asistencia, formato de

evaluación diligenciado, los resultados que se obtuvieron y el plan de acción a seguir en donde estén contempladas las acciones a seguir.

Se recomiendan que primero se hagan simulaciones con los responsables de toda la estructura del plan de emergencias y cuando ya esté bien preparados, se realicen simulacros. Plan de actividades formativas La C, de acuerdo al perfil del riesgo, adelantará un cronograma de capacitación permanente, con vigencia de un año con las siguientes actividades educativas: Inducción a personal nuevo Para garantizar la capacidad de respuesta de todas las personas ocupantes de las instalaciones en caso de emergencia, es necesario que se informe y se capacite a todo estudiante, empleado, contratistas y personal de outsourcing que ingresen por primera vez. Se recomienda capacitar constantemente a los guardas de seguridad y los trabajadores de planta en los temas relacionados con el PLAN DE EMERGENCIA. Corresponde al profesional de SST y al COPASST garantizar la inclusión de dichos temas en los procesos de inducción, abordando las siguientes temáticas: Capacitación a todo el personal Deberán hacerse en el momento de inducción al cargo, en el caso de ingreso a la planta de personal de nuevos trabajadores. Además, deberán hacerse capacitación con frecuencia no menor a un año siguiendo los siguientes temas:

Page 57: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 57 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Primeros auxilios. Manejo de extintores. Socialización y capacitación del plan de emergencias.

Capacitación Brigada de Emergencias Este plan de capacitación estará a cargo de la Coordinación de Seguridad y Salud en el trabajo y deberá establecerse de manera anual. La temática se dará a manera de formación básica y se continuará anualmente con actividades de refuerzo con los siguientes temas: Plan de emergencia y de evacuación (organización para emergencias). Primeros auxilios básicos (primeros auxilios psicológicos, heridas y fracturas,

quemaduras, RCCP, transporte). Prevención y control de incendios (se debe hacer en la temporada que

coincida con la fecha de recarga y vencimiento de extintores). Búsqueda y rescate en edificaciones. Comportamiento ante emergencias específicas, según el análisis de riesgo y

vulnerabilidad. Sistema comando de incidentes o cadena de socorro. Capacitación al SCI La Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo, realizará la inducción que permita a los integrantes conocer sus funciones en el momento de una emergencia, quienes integran el sistema, además de conocer el diligenciamiento de formatos de registro de emergencias, evaluación de daños y necesidades. Como temas complementarios se deberá socializar los planes de emergencia y evacuación y los alcances de la gestión del riesgo y actividades de refuerzo con los siguientes temas: Prevención y control de incendios. Organización para simulacros. Sistema comando de incidentes o cadena de socorro. Capacitación a los Coordinadores de evacuación Estas capacitaciones estarán bajo la responsabilidad de la Coordinación de Seguridad y Salud en el trabajo y deberán ser realizadas de manera periódica o de forma preliminar al inicio de las labores (se recomienda sean realizadas en el proceso de inducción al cargo). Se sugieren los siguientes temas: Plan de emergencia y de evacuación (organización para emergencias).

Page 58: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 58 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Recomendaciones frente a una evacuación. Funciones y responsabilidades de los coordinadores de evacuación. Psicología del desastre, respuesta humana ante emergencias. Plan de actividades Seguridad y Salud en el Trabajo Seguridad Física Se debe coordinar con el responsable de la seguridad física de la institución,

lo referente al manejo de entradas y salidas de personas (CONTROL DE ACCESO) y al cuidado de bienes y servicios.

Se debe trabajar en conjunto con la empresa contratada para prestar dichos servicios dentro de la institución.

Se debe formular y divulgar los protocolos de seguridad para la recepción de los estudiantes, visitantes y el ingreso de personas ajenas a la institución en momentos de emergencia.

Se debe contar con un protocolo de manejo de las cámaras de vigilancia y establecer los controles pertinentes para el uso de las mismas.

Información Pública Establecer permanente comunicación con las entidades de emergencia

cercanas a la Universidad. Mantener un protocolo de apoyo, entre las entidades prestadoras de

servicios de salud, que puedan suministrar el apoyo necesario en caso de una evacuación completa de las instalaciones.

Además, se recomienda el manejo coordinado, centralizado, responsable y preciso de la información que se entrega a familiares y medios de comunicación en caso de una emergencia.

3.2 RECOMENDACIONES PARA LAS AMENAZAS IDENTIFICADAS 3.2.1 Recomendaciones para estar preparados ante un sismo Divulgar el plan de emergencias a todo el personal, utilizando los boletines

de noticias, el intranet, las reuniones del personal, y otras herramientas internas para comunicar los planes y procedimientos de emergencia.

Mantener las vías de evacuación despejadas de todo obstáculo. Emplear sistemas de fijación, estabilización de vidrios, muebles altos,

adornos pesados y colgantes. Reconocer las zonas de mayor seguridad al interior y exterior de la sede.

Page 59: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 59 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Retirar todos aquellos elementos que un momento de sismo puedan caer y generar una lesión.

Capacitar a todo el personal en que hacer antes, durante y después de un sismo.

Realizar evaluaciones estructurales de las instalaciones para reforzar estructuras que presenten características o posibilidad de fallas.

3.2.2 Recomendaciones para incendio estructural Se debe iniciar con capacitación en un nivel básico para todos los miembros

de la Brigada y continuar con el nivel avanzado y especializado. Promover activamente la participación de los trabajadores en un programa

de preparación para emergencias. Realizar simulacros que permitan la evaluación y ajuste del plan de

emergencias. Realizar inspecciones a las áreas para identificar condiciones inseguras que

puedan generar emergencias de este tipo, revisar instalaciones eléctricas, redes eléctricas, medición de niveles de energía, entre otros.

Reportar al área de mantenimiento o al personal encargado, las instalaciones eléctricas defectuosas, deficientes o sobre cargadas.

Llevar un control del mantenimiento realizado y del mantenimiento a realizar de las plantas eléctricas y transformadores.

Control de no fumadores. Contar con sistemas automáticos de detección de incendios. Limpiar y ordenar constantemente los cuartos de almacenamiento o

bodegas, evitando así la aglomeración de materiales inflamables. Mantener señalizadas las rutas de evacuación y el equipo contraincendios. Se deben divulgar a funcionarios, docentes y estudiantes los puntos de

encuentro y rutas de evacuación. Realizar revisión periódica y recarga de los extintores portátiles. 3.2.3 Recomendaciones para prevenir asalto – hurto Instruir a los empleados a reportar de inmediato cualquier actividad o

persona sospechosa y a que anoten los datos para referencia futura. Proporcione capacitación a todos los empleados sobre los procedimientos de

seguridad física. No oponer resistencia al agresor, especialmente si está provisto de algún

arma. Asegurarse que las puertas de entrada en las oficinas y laboratorios tengan

cerraduras con pasador. Controlar el ingreso de personal a áreas privadas.

Page 60: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 60 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

3.2.4 Recomendaciones para prevenir secuestro No brindar información personal a extraños. Nada de divulgar información

sobre actividad económica y estados de cuenta de empleados ni directivos, tanto usted como su familia deben de avisar hacia qué lugar se dirigen y proporcionar un aproximado de la llegada a su destino.

En nuestro celular se acostumbra guardar los números telefónicos de la familia y gente más cercana con el nombre de quien se trata, por ejemplo casa, mamá, hijo, esposa, etc., esta práctica no es recomendable, se sugiere cambiar estos nombres por apodos.

Tampoco se debe guardar en el celular, fotos propias y de los familiares, amigos, gente del trabajo.

Asegúrese de tener siempre a la mano los teléfonos de emergencia, de los familiares y gente de confianza.

Es recomendable guardar con todos sus documentos importantes, fotos recientes y hasta huellas de toda su familia.

Es recomendable tener una clave con su familia y compañeros de trabajo, la cual indique que se encuentra en peligro.

Ante cualquier indicio de vigilancia, seguimiento o presencia de personas y vehículos ajenos en su entorno, tomar nota y dar aviso a la autoridad más cercana. Antes de salir de su casa conviene que usted u otra persona de la familia observe desde la ventana la situación general de la calle, para poder detectar cualquier circunstancia extraña, vehículo, vendedor ambulante nuevo, trabajadores (albañiles, de teléfono, etc.) que crea sospechoso debe reportarlos.

Si recibe una llamada para decirle que tienen secuestrado a alguno de sus familiares, no pierda la calma, gane tiempo mientras localiza a su familiar.

3.2.5 Recomendaciones en caso de terrorismo Solicite a las autoridades o al jefe de logística, la realización de una

evaluación de seguridad de las instalaciones y personal que labora en la Institución.

Se sugiere instalar de acuerdo con las circunstancias, circuito cerrado de televisión, detectores de metales, explosivos, armas, equipos de rayos X, registro de control de visitantes, citófonos, entre otros.

Plantee una inspección técnica de las líneas telefónicas, con el fin de evitar posibles interceptaciones clandestinas, insinúe el uso del identificador de llamadas en la oficina.

No permita el acceso a la oficina de personas no autorizadas.

Page 61: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 61 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

3.2.6 Recomendaciones en caso de amenaza civil – asonadas Tenga en cuenta que en tales situaciones las personas no actúan

normalmente. Tenga en cuenta que las opiniones del grupo pueden inspirar amenazas; la

emoción de la multitud es tan contagiosa que se siente impulsada a acciones no pensadas; la furia y el anonimato de cada individuo cuando se encuentra dentro de ellas, puede dar escape a sus inhibiciones normales y convertirlos momentáneamente en seres feroces, y en tal virtud un acto particular del policía, en lugar de someter, como normalmente sucede, puede provocar el aumento de la violencia.

En casos de multitudes muy activas, mantengan despejada una salida, retirar a quienes estén obstruyendo la acera o impidiendo parqueo de vehículos en áreas prohibidas.

Evite ingresar solo al centro de la multitud. Si le atacan o está usted a punto de ser blanco de algún objeto que le tiren,

retírese inmediatamente del lugar. Solicite apoyo a la Policía antidisturbios. 3.2.7 Recomendación para inundaciones estructurales Revise cualquier indicio de fuga. Identifique cualquier señal de humedad, en paredes y lugares escondidos. Mantenga despejados sifones y cañerías. Identifique los sitios exactos para el control de agua, llaves de paso, llaves

de corte, etc. Desconecte todo tipo de sistema eléctrico, ya sea individualmente o todos

los equipos (caja de control eléctrico). Coloque en un nivel más alto cualquier conexión eléctrica, regletas, T,

cables, etc. No desconecte ni manipule cualquier red eléctrica teniendo los pies mojados. Este pendiente de cualquier señal de corto circuito. En caso de ser necesario, evacue el lugar, antes de que el agua alcance el

área donde se encuentra.

3.2.8 Recomendaciones en caso de lluvias o granizadas Asegure las puertas exteriores y ventanas. Baje o cierre las persianas sobre

guías. Recoja y asegure los toldos, así como las persianas no incrustadas en guías.

Page 62: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 62 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Afiance antenas de T.V. y radiofonía, anuncios eléctricos, andamios, grúas y en general aquellos elementos de su lugar de trabajo que puedan caer a la vía pública.

No se proteja del viento junto a muros, tapias, vallas o árboles, por el peligro de caída total o parcial de los mismos. Transite con precaución por calles, en especial en las vías estrechas con edificaciones antiguas o en construcción, por el peligro de desprendimiento de cornisas, tejas y otros elementos.

Revise periódicamente la cubierta, terraza, canalones, bajantes y desagües de terrazas, eliminando los elementos que obstruyan la circulación y evacuación del agua de lluvia, evitando inundaciones y sobrecarga en las mismas. Revise el correcto funcionamiento de los desagües y grupos de bombeo de extracción del agua en garajes y sótanos.

No toque farolas, cables ni postes del tendido eléctrico. Desconecte los aparatos eléctricos y antenas de T.V. durante las tormentas.

Si tiene que conducir, hágalo con precaución. Procure no circular junto a arbolados, ni estacione su vehículo bajo los mismos, ni en las proximidades de muros, tapias o vallas.

Ante cualquier situación de riesgo llame a la Policía o los Bomberos. Si observa algún imbornal obstruido llame a la Policía, para que se avise al

servicio de limpieza, pues en caso de lluvia no circularía el agua por las alcantarillas.

Si circula y atraviesa un charco de grandes dimensiones, compruebe al salir de él las condiciones de los frenos, pues pueden verse afectadas como consecuencia del agua.

3.2.9 Recomendaciones en caso de derrame de sustancias químicas En condiciones generales: Se deben tener todas la fichas de seguridad de los productos bien sea materias primas o productos terminados y reactivos de laboratorio. El Jefe de cada área y sus colaboradores deben identificar los peligros

potenciales, lo que implica conocer las propiedades de todas las sustancias químicas o producidas en el laboratorio (ficha de seguridad).

Las fichas de seguridad deben estar disponibles para el colaborador que maneje Productos Químicos.

Se debe dar capacitación y entrenamiento a todo el personal de manejo de emergencias en caso de derrames.

Informar al jefe o coordinador de área cuando ocurra algún accidente o derrame dentro de cada área.

Se deben tener los siguientes elementos de protección personal: respirador media cara o cara completa con los cartuchos que se utiliza para

Page 63: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 63 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

manipulación de la sustancia, mono gafa si el respirador es media cara y guantes de nitrilo.

Los derrames en el laboratorio pueden ocurrir durante el almacenamiento, el transporte, transferencia de un líquido de un recipiente a otro y durante la realización de los análisis de rutina, por tal motivo se hacen las siguientes recomendaciones: o Las áreas de almacenamiento de reactivos deben ser diseñadas para

minimizar el riesgo de ruptura o deslizamientos (pisos lisos sin grietas o hendeduras).

o Ordenar los reactivos de acuerdo a su peligro químico. o Almacenar los recipientes grandes cerca del suelo. o Los recipientes guardados en los anaqueles deben estar lejos del borde

para minimizar el peligro de caída. o Se deben realizar inspecciones regulares de la integridad de los

recipientes. o Para minimizar los derrames durante el transporte, el laboratorio debe

contar con contenedores de seguridad, baldes de caucho, y bandas para asegurar los recipientes que contienen reactivos.

o Para la transferencia de un líquido de un recipiente a otro, el riesgo de derrame puede reducirse, teniendo en cuenta el tamaño de los recipientes para prevenir el sobrellenado y ayudarse con otros recipientes como embudos y vasos de precipitado, para su dispensación.

Después del derrame:

Protegerse con los elementos de protección personal, gafas de seguridad,

guantes y tapabocas. Identificar el producto. Consultar la Ficha de Seguridad. Informe al encargado de SST o jefe de brigada. Delimitar la zona del derrame. Recoja con escoba y recogedor especialmente para derrames. Deposítelo en bolsas y rotúlela con nombre del material contenido. 3.2.10 Recomendaciones en caso de informáticos Siempre mantener una copia de seguridad de los datos: discos duros, discos

ópticos, memoria flash, etc. Si tienes datos sensibles que no deben ser revisados por otras personas,

debes tomar precauciones para protegerlos y mantenerlos siempre bajo clave.

Cuando se borra un archivo de la computadora, normalmente lo que hace el sistema operativo es eliminar la referencia visible a este archivo y tomar en cuenta que este espacio en el disco ya puede ser utilizado para nuevos

Page 64: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 64 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

archivos; sin embargo, la huella de los datos del archivo borrado aún permanece en su lugar hasta que el mismo espacio en el disco duro sea sobrescrito. Si el archivo en cuestión contenía información sensible, no se debe dejar el disco a disposición de desconocidos.

No utilizar una cuenta sin contraseña, ni deje una contraseña vacía, esto sin duda es la práctica más insegura que existe.

Nunca utilizar la contraseña que el sistema da por omisión, siempre se debe asignar una contraseña nueva.

Nunca utilizar una contraseña derivada de los datos personales como: nombre, fechas de nacimiento, números de identificación, números de teléfono, dirección, nombre de la pareja, hijos o mascota.

La contraseña debe utilizar 8 caracteres o más. La contraseña debe ser una mezcla de letras, números y símbolos. Evite que algún carácter se repita. Si tiene información importante, evita compartir la computadora.

Page 65: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 65 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

CAPÍTULO IV

4. GRADOS DE LAS EMERGENCIAS 4.1 EMERGENCIA (incidente) Emergencia (incidente) es toda situación que implique "Estado de Perturbación" parcial o total de las actividades desarrolladas durante la ejecución de una operación o servicio, que genere la posibilidad de ocurrencia real de un evento indeseado. Se consideran incidentes: Eventos naturales como: terremotos, lluvias, vientos fuertes, entre otros. Eventos tecnológicos como: incendio estructural, derrame de productos químicos, informáticos, entre otros. Eventos antrópicos como: robo, atraco, AMIT, entre otros. La estructura para el manejo de cualquier incidente tendrá en cuenta los principios del Sistema Comando de Incidentes; para afrontar un incidente de manera oportuna, eficiente y capaz de afrontar los riesgos que puedan poner en peligro la vida de las personas, el medio ambiente, la información, activos de la empresa y la imagen corporativa la UDES. 4.2 CLASIFICACIÓN 4.2.1 Grado I Emergencia local en un área específica, controlada con recursos internos; humanos, técnicos y materiales del área afectada (compromete a empleados, docentes, vigilantes, brigadista). Los recursos humanos y físicos disponibles, son suficientes para enfrentar la situación. 4.2.2. Grado II Emergencia que por su magnitud excede parcialmente la capacidad operativa de la Universidad y es necesario activar el Sistema Comando de Incidentes y solicitar apoyo externo. Requiere la activación de todo el esquema de respuesta ante una emergencia y discrecionalmente el apoyo de un organismo de seguridad y socorro externo.

Page 66: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 66 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

4.2.3 Grado III

Emergencia que por sus características y magnitud, requiere la activación del comité de emergencias universitario, brigadistas, coordinadores de evacuación y de todos los empleados administrativos y operativos con el apoyo total de organismos de seguridad y socorro externos.

Page 67: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 67 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

CAPÍTULO V

5. ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA

5.1 JUSTIFICACIÓN SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES (SCI) En la estructuración del Plan de Emergencia, es necesario asignar funciones, responsabilidad y autoridad, para tomar decisiones y ejecutar acciones que conlleven al control del incidente (emergencia). Se recomienda que la Universidad de Santander UDES, establezca dentro de su esquema de respuesta, el Sistema Comando de Incidentes (SCI) como modelo organizacional para la atención de incidentes. Este modelo se ha ajustado al número de empleados (como el número de empleados que permanece en las instalaciones es alto, en caso de un incidente de cualquier nivel, los empleados que estén presentes deberán realizar la respuesta y solicitar el apoyo externo según el incidente). En el SCI, una persona está a cargo de un incidente y es quien orienta el despliegue del personal y los equipos. El SCI organiza al personal y las tareas de forma que la persona a cargo no esté sobreocupada, facilita la comunicación, reportes y el establecimiento de una cadena de comando entre el personal. 5.2 DEFINICIÓN El Sistema de Comando de Incidentes (SCI) es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, recomendaciones, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento, incidente u operativo. 5.3 PRINCIPIOS El SCI se basa en principios que permiten asegurar el despliegue rápido, coordinado y efectivo de los recursos, minimizando la alteración de las políticas y de los procedimientos operativos propios de las Instituciones involucradas.

Page 68: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 68 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

5.3.1 Terminología común En SCI, todas las instituciones involucradas utilizan una terminología estándar y coherente. 5.3.2 Alcance de control El número de individuos que una persona puede tener a cargo con efectividad es de 1 a 7, lo óptimo es cinco. El alcance de control justifica la expansión de la estructura del SCI. 5.3.3 Organización modular La organización modular permite que las posiciones de trabajo puedan agregarse (expansión) o quitarse (contracción) con facilidad. 5.3.4 Comunicaciones integradas Las comunicaciones se establecen bajo un plan único. Se usa la misma terminología. Los canales y frecuencias son comunes o interconectadas. Las redes de comunicación se establecen, dependiendo del tamaño y

complejidad del evento o incidente. Se evitan los códigos.

5.3.5 Planes consolidados en uno solo: Plan de Acción del Incidente (PAI) Esto tiene su base y su respaldo en planes de emergencia y contingencia, elaborados en conjunto o previamente articulados entre las instituciones actuantes. 5.3.6 Unidad de comando (mando) En el SCI cada persona responde e informa a solamente la persona designada (Comandante del Incidente, Oficial, Jefe, Encargado, Coordinador, Líder, Supervisor).

Page 69: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 69 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

5.3.7 Comando unificado Basado en el principio administrativo de unidad de mando y se aplica cuando varias instituciones con competencia técnica y jurisdiccional, toman acuerdos conjuntos para manejar un incidente, donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de rendir cuentas. 5.3.8 Instalaciones con ubicación determinada, denominaciones precisas y señalizadas Algunas de las instalaciones que se establecen en un incidente son: Puesto de Comando del Incidente, Base, Área de Espera, Área de Concentración de Víctimas, Helipuerto. 5.3.9 Manejo integral de los recursos Se racionalizan los recursos de las diversas instituciones. 5.4 FUNCIONES EN EL SCI El Sistema de Comando de Incidentes es una organización funcional. En el SCI, el Comandante de Incidentes es quien asume inicialmente todas las funciones y va delegándolas y desarrollando gradualmente una estructura modular, sin perder su alcance de control. Las funciones del SCI son: Comando-Mando Seguridad Información Pública Enlace Planificación Operaciones Logística Administración/ Finanzas 5.4.1 Función de mando Comprende el cargo de Comandante de Incidente y las responsabilidades de Staff de Comando y de las Secciones, asumiendo todas mientras no las delegue.

Page 70: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 70 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Comandante de incidentes (IC): persona responsable de todas las actividades del incidente, lo que incluye el diseño de estrategias y tácticas, además del ordenamiento y de la liberación de recursos. El IC tiene la autoridad y la responsabilidad general de realizar las operaciones del incidente y es el responsable del manejo de todas las operaciones del incidente en el sitio de incidente.

Estrategia: la dirección general seleccionada, para lograr los objetivos del incidente, trazados por el Comandante de Incidentes. Tácticas: despliegue y dirección de recursos a un incidente, para el logro de la estrategia y los objetivos del incidente. 5.4.2 Función de Oficial de Seguridad Evaluar situaciones peligrosas e inseguras. Desarrollar medidas de seguridad para el personal. Detener o prevenir acciones inseguras. 5.4.3 Función de Oficial de Información Pública Punto de contacto y responsable del manejo de la información acerca del

incidente a los medios de prensa, instituciones y público en general. Establecer un único centro de información y prepara los comunicados de

prensa. 5.4.4 Función de Oficial de Enlace Contactar con representantes de las instituciones de ayuda y cooperación. Mantener un directorio de los representantes de cada una de las

instituciones. 5.4.5 Función de Jefe de Operaciones Manejar todas las operaciones de la respuesta. Implementar y ejecutar el PAI (Plan de Acción del Incidente). Determinar las necesidades y solicitar los recursos adicionales que se

requieran.

Page 71: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 71 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

5.4.6 Función de Jefe de Planificación Prever las necesidades. Recolectar, analizar y difundir la información, acerca del desarrollo del

incidente a lo interno de la estructura. Llevar el control de los recursos. Elaborar el PAI (Plan de Acción del Incidente) para el periodo operacional. Plan

oral o escrito que contiene los objetivos generales que reflejen la estrategia general para manejar un incidente. Puede incluir la identificación de asignaciones y recursos operativos. Puede también incluir apéndices que proporcionan instrucciones e información importante para el manejo del incidente durante uno o más períodos operativos.

Recopilar toda la información escrita del incidente. Planificar la desmovilización de todos los recursos del incidente. 5.4.7 Función de Jefe de Logística Proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyar el Incidente

durante el evento, operativo e incidente. Asegurar el bienestar de todo el personal. 5.4.8 Función de Jefe de Administración/Finanzas Justificar y administrar todos los gastos que se realicen durante el incidente.

Page 72: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 72 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Gráfico General de la Estructura y Cargos del SCI

COMANDANTE DE INCIDENTE

Función de Mando

OFICIAL DE SEGURIDAD

OFICIAL DE

INFORMACIÓN PÚBLICA

OFICIAL DE ENLACE

JEFE SECCIÓN

OPERACIONES

JEFE SECCIÓN

PLANIFICACIÓN

JEFE SECCIÓN

LOGÍSTICA

JEFE SECCIÓN

ADMINISTRACIÓN /

FINANZAS

Page 73: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 73 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

5.5 INSTALACIONES Son espacios físicos o estructuras fijas o móviles, designadas por el Comandante del Incidente (CI), para cumplir una función prevista en el Sistema de Comando de Incidentes (SCI). Instalaciones Comunes Al llegar a la escena, el primer respondiente debe analizar si requiere establecer alguna o algunas de las siguientes instalaciones:

Puesto de Comando Área de Espera Área Concentración de Víctimas

5.5.1 Puesto de comando (PC) Lugar donde se ejerce la función de MANDO. Sólo habrá un PC para cada escena, pudiendo ser fijo o móvil. Puesto de Comando de Incidentes (ICP): lugar en el campo en que se realizan las funciones principales de mando de incidentes a nivel táctico y en el lugar de los hechos. El ICP puede estar ubicado en la base del incidente o en otras facilidades del incidente y se identifica normalmente con un rectángulo de fondo naranja con las letras PC en color negro. 5.5.2 Área de espera (E) Lugar donde se concentran los recursos DISPONIBLES mientras esperan sus asignaciones. Puede haber varias áreas de espera para una misma escena. La señal que identifica al Área de Espera es un círculo con fondo amarillo y una E de color negro en su interior.

PC

E

Page 74: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 74 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

5.5.3 Área concentración de víctimas (ACV) Es el lugar establecido para efectuar clasificación, estabilización y transporte de las víctimas de un incidente. La señal que identifica el ACV es un círculo con fondo amarillo y letras negras en su interior. Otras instalaciones De acuerdo a las características propias de cada operación, pudieran requerirse otras instalaciones tales como: 5.5.4 Base (B) Lugar donde se coordinan y administran las funciones de logística. Generalmente hay sólo una Base por cada incidente. Puede haber Bases auxiliares (Ej. en incendios forestales). La señal que identifica la Base es un círculo con fondo amarillo y una B de color negro en su interior. 5.5.5 Campamento (C) Lugar dentro del área general de incidente, equipado y atendido para proporcionar al personal un lugar para alojamiento, alimentación e instalaciones sanitarias. Se designa con un nombre geográfico o número. La señal que identifica el campamento es un círculo con fondo amarillo y una C de color negro en su interior.

AC

V

B

C

Page 75: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 75 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

5.5.6 Helibase (H) Lugar donde se guardan los helicópteros, estacionamiento, reabastecimiento, mantenimiento y equipamiento. La señal que identifica la Helibase es un círculo con fondo amarillo y una H de color negro en su interior. 5.5.7 Helipuerto (H1) Lugar preparado para que los helicópteros puedan aterrizar, despegar, cargar y descargar, personal, equipo y materiales. La señal distintiva de Helipuerto es un círculo con fondo amarillo con una gran H y un número, ambos de color negro que indica a cuál helipuerto se refiere. 5.6 RECURSOS Equipamiento y personal disponibles o potencialmente disponibles para su aplicación táctica en un incidente. 5.7 BASE ESTRUCTURAL DEL SCI Se parte de que la base estructural de funciones del SCI es la siguiente: La primera persona con capacidad operativa en llegar a la escena, es quien debe asumir inicialmente el Comando del Incidente. 5.7.1 Terminología de la estructura Staff de Comando: nivel de la estructura que apoya al Comandante del Incidente en las funciones de Seguridad, Información Pública y Enlace.

H

H

1

Page 76: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 76 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Sección: nivel organizativo que tiene responsabilidad de un área funcional principal de manejo del incidente, como por ejemplo, Operaciones, Planificación, Logística, Finanzas/Administración. La sección se ubica organizativamente entre la rama y el Comando de Incidentes. Sección de Finanzas/Administración: sección responsable de todos los costos del incidente y de las consideraciones financieras. Incluye la Unidad de Tiempo, la Unidad de Adquisiciones, la Unidad de Compensación/Reclamaciones y la Unidad de Costos. Unidad: nivel de la estructura que tiene la función de apoyar las actividades de Planificación, Logística y Administración/Finanzas. Unidad de Facilidades: unidad funcional dentro de la rama de apoyo de la sección de logística, que proporciona facilidades fijas para el incidente. Estas facilidades pueden incluir la Base del Incidente, áreas de alimentación, áreas de dormitorios, facilidades sanitarias, etc. Instalaciones: nivel de la estructura que tiene la responsabilidad de manejo de todas las actividades de la instalación. Rama: nivel organizativo que tiene responsabilidad funcional o geográfica, por aspectos principales de las funciones de Operaciones o Logística. 5.8 NIVELES Y NOMBRE DE LOS CARGOS

GRADO CARGO EJEMPLO

DIRECTIVO COMANDANTE Comandante de Incidentes

STAFF COMANDO OFICIAL Seguridad, Información Pública, Enlace

SECCIONES JEFE Jefe de la Sección de Operaciones

INSTALACIONES ENCARGADO Encargado del área de espera

UNIDAD LÍDER Líder de la Unidad Medica

FUERZA DE TAREA EQUIPO DE INTERVENCIÓN

LÍDER Líder del equipo de ambulancias Líder de la Brigada de Emergencia

RECURSO SIMPLE LÍDER Máquina-Operario Animal-guía

Page 77: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 77 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

5.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE RESPUESTA BASADA EN EL SCI (EMERGENCIA GRADO MENOR) MÉDICA

COMANDANTE DE INCIDENTE

Coordinador de Emergencias

Jefe de brigada

GRUPO SERVICIOS DE EMERGENCIA

Jefe de brigada Brigadistas

GRUPO SEGURIDAD

Jefe Planta Física Jefe de Logística Coordinador de Seguridad

(3-9 pm l-v)

GRUPO SERVICIOS INTEGRALES DE

SALUD

(Médicos y Enfermeras en

consultorio médico UDES)

AMBULANCIA (PÓLIZA)

COORDINADOR VIGILANTES Vigilantes

SECCIÓN OPERACIONES

Page 78: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 78 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

5.10 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE RESPUESTA BASADA EN EL SCI (EMERGENCIA GRADO MENOR) TECNOLÓGICA

COMANDANTE DE INCIDENTE

Director TIC Director del área afectada o laboratorio

GRUPO SERVICIOS DE EMERGENCIA

Coordinador Emergencias

Jefe de Brigada Brigadistas

Guías de Evacuación

GRUPO SEGURIDAD

Coordinador de Seguridad

Jefe de Logística

GRUPO SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD

(Médicos y Enfermeras en consultorio médico UDES)

Supervisor

Vigilantes

GRUPO GESTIÓN AMBIENTAL

(STAFF DE COMANDO EN EMERGENCIA AMBIENTAL)

SECCIÓN OPERACIONES

Page 79: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 79 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

5.11 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE RESPUESTA BASADA EN EL SCI (MEDIA)

COMANDANTE DE INCIDENTE

Jefe Planta Física

Director Área Afectada o Laboratorio

GRUPO BRIGADA DE

EMERGENCIA

Jefe de brigada

GRUPO SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD (Médicos y Enfermeras en consultorio médico UDES)

JEFE SECCIÓN OPERACIONES Y PLANIFICACIÓN

Coordinador (a) de Seguridad Jefe de Logística

GRUPO GUÍAS DE EVACUACIÓN

JEFE LOGÍSTICA Jefe de Logística

Jefe de Activos Fijos

OFICIAL SEGURIDAD Coordinador (a) SST

COPASST

RAMA SERVICIOS DE EMERGENCIA

Coordinador de Emergencias

RAMA SEGURIDAD FÍSICA

Supervisor de Turno Vigilantes

OFICIAL INFORMACIÓN PÚBLICA Director (a) de Comunicaciones

Periodista

OFICIAL DE ENLACE

Jefe Talento Humano Vicerrectoría Asuntos Estudiantiles

GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL

Page 80: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 80 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

5.12 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE RESPUESTA BASADA EN EL SCI (MAYOR)

COMANDANTE DE INCIDENTE Jefe de Planta Física

Asesor Planta Física

GRUPO BRIGADA DE

EMERGENCIA

JEFE DE BRIGADA

GRUPO SERVICIOS INTEGRALES DE

SALUD (Médicos y

Enfermeras en consultorio médico

UDES)

JEFE SECCIÓN OPERACIONES Y PLANIFICACIÓN

Coordinador (a) de Seguridad

Jefe de Logística

GRUPO GUÍAS DE

EVACUACIÓN

JEFE SECCIÓN LOGÍSTICA

Jefe de Logística

Jefe de Activos Fijos

UNIDAD BIENESTARIO Director (a) Bienestar

Universitario Coordinador (a) de

Deportes

OFICIAL SEGURIDAD Coordinador (a) SST

COPASST

RAMA SERVICIOS DE EMERGENCIA

Coordinador (a) de

Emergencias

RAMA SEGURIDAD FÍSICA

Supervisor de turno

Vigilantes

UNIDAD PLANTA FÍSICA

Jefe de Planta Física

DIRECCIÓN DE TIC

Jefe de Seguridad Informática

Jefe Infraestructura Tecnológica

Jefe Servicio a Usuario

Jefe Sistemas de Información

JEFE SECCIÓN ADMINISTRACIÓN /

FINANZAS Director (a) Financiero

Presupuesto

Tesorería

Compras

Asesor Jurídico

Auditoria Interna

OFICIAL INFORMACIÓN PÚBLICA Director (a) de Comunicaciones

Periodista

Oficial de enlace

Talento Humano Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles

GRUPO DE GESTIÓN

AMBIENTAL

COE Rector

Vicerrector (a) Administrativa y Financiera Vicerrector (a) de Docencia

Secretario (a) General

Page 81: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 81 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

5.12.1 Funciones de la estructura organizacional del SCI FUNCIÓN: Comandante del Incidente En condiciones normales Participar activamente en las reuniones del Sistema de Comando de

Incidentes. Participar en el proceso de diseño e implementación del Plan de Emergencia. Velar porque haya una interrelación efectiva entre el Plan de Seguridad Física

y el Plan de Emergencia. Velar porque el personal de seguridad física se encuentre capacitado sobre

el Plan de Emergencia. Velar porque los recursos logísticos a su cargo para la atención de

emergencias estén disponibles y operando (funcionando). Mantener las buenas relaciones con las entidades y personas que conforman

el Comité Municipal y Departamental de Gestión del Riesgo.

Durante la Emergencia Solicitar una evaluación inicial sobre la situación al Jefe de Seguridad o al

Coordinador de Emergencias. Evaluar la información recibida. Asumir el mando e instalar el Puesto de Comando (PC). En caso de emergencia grado I, activar al Rector e informarle en forma

detallada sobre la situación, para que este decida si se debe evacuar totalmente el Campus Universitario.

En caso de evacuación, determinar con el Jefe de Seguridad la disponibilidad de vías, salidas peatonales y vehiculares.

Activar internamente a: o Personal a su cargo que requiera para el control de la emergencia o Jefe Talento Humano o Director TIC

Activar externamente a: o Policía Nacional (para AMIT) o Organismos de Socorro (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil)

Conformar un comando unificado con la Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo, Coordinador de Emergencias, un representante de Gestión Ambiental (en caso de emergencia ambiental) y los organismos externos (a la llegada de estos).

Evaluar las prioridades del incidente junto con el Jefe de Seguridad y Coordinador de Emergencias.

Determinar inicialmente los objetivos operacionales junto con el Jefe de Seguridad y Coordinador de Emergencias.

Page 82: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 82 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Garantizar la seguridad en el control de la emergencia. Liderar el diseño del Plan de Acción del incidente-PAI (para periodos

operacionales largos). Mantener comunicación constante con el Jefe de Seguridad Física, Jefe

Talento Humano y Jefe de Servicio a Usuario. Después de la Emergencia En caso de desorden civil, evaluar con el Jefe de Seguridad Física y Policía

Nacional, si la situación está “Bajo Control”. En caso de emergencia tecnológica o natural, evaluar con el Jefe de Seguridad

Física, Dirección de TIC, Coordinador de Emergencias, Coordinadora SST y Organismos de Socorro presentes, si la situación está “Bajo Control”.

Si la situación está “Bajo Control” avisar a: o Rector o Vicerrectora Administrativa y Financiera o Vicerrector de Docencia o Jefe de Talento Humano

Liderar la evaluación de daños y análisis de necesidades con los siguientes cargos: o Jefe de Activos Fijos o Coordinadora SST o Coordinador de Emergencias o Director de TIC

Participar en la reunión que convoque el Sistema de Comando de Incidentes, en donde se deben abordar los siguientes temas: o Revisar la evaluación final de daños y análisis de necesidades. o Revisar los costos de los daños y actividades de respuesta que género la

emergencia. o Como operó el Plan de Emergencia y si se requiere ajustarlo. o Como operó el Plan de Contingencia para la protección de la información. o Causas y condiciones que generaron la emergencia. o Plan de acción para la rehabilitación de los servicios y procesos afectados

por la emergencia, así como para la fase de reconstrucción. o Como está la imagen de la Universidad con respecto a las autoridades,

proveedores, entre otros. o Implicaciones legales (ej. demandas) generadas por la emergencia.

Realizar seguimiento al plan de acción. Coordinar la reposición o mantenimiento de los equipos y elementos para la

protección de las instalaciones y atención de emergencias que estén a su cargo.

Page 83: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 83 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

FUNCIÓN: Jefe Sección Operaciones y Planificación Liderar las operaciones de respuesta para el control del incidente. En condiciones normales Participar en el proceso de diseño e implementación del Plan de Emergencia. Apoyar al Comandante de Incidente, para que haya una interrelación efectiva

entre el Plan de Seguridad Física y el Plan de Emergencia. Promover la capacitación de los vigilantes sobre el Plan de Emergencia. Supervisar que los recursos logísticos a su cargo para la prevención y

atención de emergencias, estén disponibles y operando (funcionando). Velar para que la compañía de vigilancia cumpla con los programas de

capacitación en seguridad física y atención de emergencias. Mantener al día los inventarios de los recursos logísticos para la prevención y

atención de emergencias.

Durante la emergencia Realizar una evaluación inicial sobre la situación e informar al Comandante

del Incidente. Coordinar la atención de la respuesta que deben realizar los vigilantes. En caso de evacuación determinar con el Comandante del Incidente la

disponibilidad de vías, salidas peatonales y vehiculares. Estar alerta sobre la orden de evacuación total y dar las instrucciones a los

vigilantes, para que impidan el ingreso de personal y vehículos, orienten el proceso de evacuación y realicen el control del tráfico.

Activar internamente a: o Supervisor y vigilantes

Verificar si se activó externamente a: o Policía Nacional (para AMIT) o Organismos de Socorro (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil)

Evaluar las prioridades del incidente junto con el Comandante del Incidente y Coordinador de Emergencias.

Determinar inicialmente los objetivos operacionales junto con el Comandante del Incidente y Coordinador de Emergencias.

Determinar las estrategias y recursos para el control de la emergencia. Verificar que los vigilantes no permitan la entrada de ningún particular o

vehículo al Campus Universitario, a menos que se trate de funcionarios autorizados o de ayuda de organismos de seguridad y de socorro.

Supervisar que la atención de la emergencia se realice con seguridad. Coordinar el control de la emergencia con los Organismos de Socorro y

Seguridad presentes en el área.

Page 84: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 84 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Participar en el diseño del Plan de Acción del incidente - PAI (para períodos operacionales largos).

Mantener informado al Comandante del Incidente y Coordinador de Emergencias sobre el estado de situación y estado de los recursos.

Después de la emergencia En caso de AMIT, evaluar con el Comandante del Incidente y Policía Nacional

si la situación está “Bajo Control”. En caso de emergencia tecnológica o natural, evaluar con el Comandante del

Incidente, Coordinador de Emergencias, Coordinadora SST, Dirección de TIC y Organismos de Socorro presentes, si la situación está “Bajo Control”.

Si la situación está “Bajo Control” avisar a: o Comandante del Incidente

Participar en la reunión que convoque el Sistema de Comando de Incidentes, en donde se deben abordar los siguientes temas: o Revisar la evaluación final de daños y análisis de necesidades. o Revisar los costos de los daños y actividades de respuesta que generó la

emergencia. o Como operó el Plan de Emergencia y si se requiere ajustarlo. o Como operó el Plan de Contingencia para la protección de la información. o Causas y condiciones que generaron la emergencia. o Plan de acción para la rehabilitación de los servicios y procesos afectados

por la emergencia así como para la fase de reconstrucción. o Como está la imagen de la Universidad con respecto a las autoridades,

proveedores, entre otros. o Implicaciones legales (ej. demandas) generadas por la emergencia.

Realizar seguimiento al plan de acción del área de seguridad física. Coordinar la reposición y/o mantenimiento de los equipos y elementos para

la protección de las instalaciones y atención de emergencias que estén a su cargo.

FUNCIÓN: Jefe Sección Logística Supervisar el suministro de facilidades (instalaciones), recursos y servicios para apoyar el control de incidente. En condiciones normales Participar activamente en las reuniones del Sistema de Comando de

Incidentes. Participar en el proceso de diseño e implementación del Plan de Emergencia. Velar porque el personal a su cargo se encuentre capacitado sobre el Plan de

Emergencia.

Page 85: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 85 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Velar porque los recursos logísticos a su cargo para la atención de emergencias estén disponibles y operando (funcionando).

Mantener una copia de los inventarios de recursos logísticos para la prevención y atención de emergencias.

Durante la emergencia Evaluar la información recibida. En caso de desorden civil, activar al personal a su cargo. En caso de evacuación, estar alerta para accionar o dar la orden de que se

accione la alarma. Estar en comunicación con el Oficial de Seguridad para apoyarlos con la

logística que se requiera para la atención de la emergencia. Participar en el diseño del Plan de Acción del incidente-PAI (para períodos

operacionales largos). Después de la emergencia Participar en la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades con los

siguientes cargos: o Jefe Planta Física o Jefe Activos Fijos o Coordinador Seguridad y Salud en el Trabajo o Coordinador de Emergencias

Participar en la reunión que se convoque por el Sistema de Comando de Incidentes.

Apoyar en el seguimiento al plan de acción. Coordinar la reposición y/o mantenimiento de los equipos y elementos para

la protección de las instalaciones y atención de emergencias que estén a su cargo.

FUNCIÓN: Jefe Sección Administración y Finanzas. Justificar y administrar todos los gastos que se realicen durante el incidente. En condiciones normales Participar en el proceso de implementación del Plan de Emergencia. Brindar el apoyo administrativo y financiero para la implementación y

divulgación del Plan de Emergencia.

Page 86: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 86 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Durante la emergencia

Al ser avisado de una emergencia, permanezca alerta para brindar su apoyo administrativo y financiero a los cargos que están atendiendo la emergencia.

Coordinar que se lleve el registro de control de tiempo contratado de personal y equipo.

Asegurar que toda la información de soporte contractual sea llevada de manera correcta y al día.

Mantener contacto con el personal a su cargo respecto a los aspectos administrativos y financieros que está generando la emergencia.

Participar en la elaboración del plan de Acción del Incidente-PAI. Después de la emergencia Analizar el comportamiento de los costos en la atención de la emergencia. Participar en la reunión que convoque el Sistema de Comando de Incidentes,

para la revisión de las implicaciones legales (ej. demandas), generadas por la emergencia.

FUNCIÓN: Oficial de Seguridad Asesorar a los integrantes del Puesto de Comando en los aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo, evaluando los riesgos y situaciones inseguras para poder desarrollar medidas que garanticen la seguridad del personal que trabaja en el control del incidente. FUNCIÓN: Oficial de Enlace Contacto con los organismos externos En condiciones normales Participar activamente en las reuniones del Sistema de Comando de

Incidentes, en su labor como Secretario Técnico. Supervisar el diseño e implementación del Plan de Emergencia. Planear y coordinar actividades de capacitación y entrenamiento para todas

las partes interesadas sobre el Plan de Emergencia. Evaluar los programas de capacitación y entrenamiento sobre el Plan de

Emergencia. Diseñar junto con su equipo de trabajo medidas de control de los factores de

riesgo que pueden originar una emergencia.

Page 87: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 87 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Durante la emergencia Al ser avisado de una emergencia:

Evaluar la situación. Activar al Coordinador de Emergencias y personal a su cargo. Verificar que se haya activado al Jefe de Talento Humano. En caso de darse la orden de evacuación total del Campus Universitario,

coordinar que se avise vía IP y radio a: o Guías de evacuación. o Brigadistas. o Comunidad Universitaria.

Apoyar al Coordinador de Emergencias en el control de la emergencia. Determinar los riesgos presentes que pueden afectar al personal que trabaja

en el control de la emergencia. Brindar asesoría sobre los aspectos de Seguridad y Salud en el Trabajo y

realizar un control seguro de la emergencia. Coordinar las actividades de Bienestar Social de los funcionarios y

organismos de apoyo externo que están trabajando en la emergencia (suministro de agua, alimentos alojamiento temporal entre otros).

Después de la emergencia Evaluar como operó el equipo de trabajo que está bajo su responsabilidad. Participar como Secretario en las reuniones del Sistema de Comando de

Incidentes. Realizar seguimiento al plan de acción que se trazó en la reunión del Sistema

de Comando de Incidentes. Identificar las necesidades en capacitación y entrenamiento sobre el Plan de

Emergencia, que requiere el personal que atendió la emergencia. Coordinar la reposición y/o mantenimiento de los equipos y elementos para

la protección de las instalaciones y atención de emergencias que estén a su cargo.

Funciones del Coordinador de Emergencias FUNCIÓN: Líder de la Rama Servicios de Emergencia que pertenece a la Sección de Operaciones. En condiciones normales Participar activamente en las reuniones del Sistema de Comando de

Incidentes. Participar en el diseño e implementación del Plan de Emergencia.

Page 88: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 88 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Apoyar al Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo, en la coordinación de actividades de capacitación y entrenamiento para todas las partes interesadas sobre el Plan de Emergencia.

Participar en la implementación de las medidas de control de los factores de riesgo que pueden originar una emergencia.

Coordinar el mantenimiento y entrenamiento de la Brigada de Emergencia y Guías de Evacuación.

Recibir los reportes de los coordinadores de evacuación sobre condiciones que afecten el proceso de evacuación y buscar los correctivos necesarios.

Mantener actualizado el directorio de emergencias y enviarlo a los cargos contemplados en el Plan de Emergencia.

Mantener las buenas relaciones con las entidades y personas que conforman el Comité Municipal y Departamental de Gestión del Riesgo.

Mantener actualizados los inventarios de los recursos humanos y logísticos para atender una emergencia (Brigada, Guías de Evacuación, botiquines, camillas, equipos de rescate, entre otros).

Velar por el buen mantenimiento y estado de operación de los equipos y elementos que están a su cargo para la atención de emergencias.

Durante la emergencia Evaluar la situación. Activar a la Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo. En caso de darse la orden de evacuación total del Campus Universitario,

coordinar con la Coordinación de Seguridad y Salud en el Trabajo la activación de: o Guías de evacuación. o Brigadistas. o Comunidad Universitaria.

Coordinar el control de la emergencia con el Jefe de Seguridad Física, determinando las prioridades del incidente, objetivos operacionales y la estrategia de respuesta.

En caso de ser posible dirigirse a la zona de impacto y coordinar con el personal de Seguridad Física, Brigada, personal del grupo ambiental y sanitario el control de la emergencia.

Determinar la línea de riesgo. Velar por la seguridad del personal que está trabajando en el control de la

emergencia. Coordinar lo referente a la evacuación médica. Mantener comunicación periódica con la Coordinación de Seguridad y Salud

en el Trabajo, Jefe de Brigada y Jefe de Seguridad.

Page 89: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 89 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Después de la emergencia Evaluar como operó la Brigada de Emergencia y los Coordinadores de

Evacuación. Participar en la reunión que se convoque en el Sistema de Comando de

Incidentes. Supervisar la reposición y/o mantenimiento de los equipos y elementos para

la protección de las instalaciones y atención de Emergencias, que están a cargo del área de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Funciones del Jefe de Brigada FUNCIÓN: Liderar el trabajo de la Brigada de Emergencia. En condiciones normales: Conocer el documento del Plan de Emergencia, su aplicación y

funcionamiento. Administrar y liderar el proceso de fortalecimiento y crecimiento del grupo de

Brigadistas. Presentar al Coordinador de Emergencias el plan de trabajo y requerimientos

para el funcionamiento de la Brigada. Mantener actualizado el directorio de la Brigada. Coordinar que los equipos y elementos de la Brigada para atención de

emergencias estén disponibles, en su lugar y en óptimo estado. Durante la emergencia Evaluar la situación que se está presentando. Seguir las instrucciones del Coordinador de Emergencias. Coordinar la atención de la emergencia con el Coordinador de Emergencias. Apoyar el proceso de evacuación de las instalaciones junto con los demás

Brigadistas. Delimitar la línea de riesgo. Aplicar las recomendaciones médicas de evacuación de heridos. Supervisar que las instrucciones dadas a los brigadistas se cumplan con los

parámetros y normas de seguridad establecidas.

Después de la emergencia Evaluar el funcionamiento de la Brigada en la atención de la emergencia. Realizar una reunión con el Coordinador de Emergencias, para evaluar la

respuesta que se dio a la emergencia.

Page 90: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 90 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Apoyar el mantenimiento, reposición y limpieza de los equipos de la Brigada que fueron utilizados en la emergencia.

Identificar las necesidades de capacitación y equipos para la Brigada de Emergencia.

FUNCIÓN: Oficial de Información Pública Asesorar al Comandante del Incidente sobre la distribución de información y las relaciones con los medios de comunicación. En condiciones normales Conocer el documento del Plan de Emergencia, su aplicación y

funcionamiento. Participar en el diseño de estrategias comunicativas dentro del proceso de

culturización al personal de la UDES sobre el manejo de emergencias. Elaborar el plan de comunicaciones en caso de crisis. Mantener buenas relaciones con los directivos y periodistas de los distintos

medios de comunicación. Mantener permanente comunicación con el Jefe de Talento Humano en lo

referente a la divulgación del Plan de Emergencia. Elaborar los formatos y papelería necesaria para la toma de datos sobre la

emergencia, redacción de comunicados, entrevistas, entre otros. Durante la emergencia Participar en las reuniones que convoque el Sistema de Comando de

Incidente. Asesorar al Rector en cuanto a aspectos de redacción y periodismo de los

comunicados hacia los medios de comunicación. Solicitar al Comandante del Incidente la información necesaria sobre los

hechos, antes de realizar cualquier comunicado a los medios o a quien lo requiera (Autoridades). Consideraciones para el comunicado a los medios:

o Cómo, cuándo (hora y fecha) y dónde ocurrió la Emergencia. o Número de heridos. o Número de muertos. o Daños potenciales a las viviendas, negocios vecinos. o Medidas para resolver la emergencia. o Tiempo aproximado de control.

Page 91: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 91 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Determinar junto con el área jurídica de la UDES que información va a ser la que se emite a los medios de comunicación; estos comunicados serán revisados y aprobados por el Rector.

Estar al tanto de información requerida para atender aspectos legales y de seguros (casos donde pueda verse involucrada legalmente la UDES).

Estar alerta a los requerimientos de los miembros de la estructura administrativa para atención de emergencias, sobre información que se quiera publicar en la web.

Después de la emergencia Asistir al Comandante del Incidente y al señor Rector, en el diseño de

estrategias de información orientadas a la minimización del impacto sobre la imagen y para la recuperación de la misma, si es del caso.

Participar en la reunión que convoque el Comandante del Incidente para evaluar como fue el manejo de la información a los medios de comunicación y partes interesadas.

Realizar seguimiento a la información que emita o publiquen los medios de comunicación.

Llevar un archivo de toda la información de prensa, comunicados, videos, referentes a la emergencia.

Seguir las indicaciones de la Rectoría General y Vicerrectoría Administrativa y Financiera, para publicar un mensaje en la web, referente al retorno a la normalidad laboral y académica u otros mensajes que se quieran publicar.

Funciones Asesor Jurídico FUNCIÓN: apoyo al Jefe de Sección Administración y Finanzas en los aspectos legales originados por la emergencia. En condiciones normales: Conocer el documento del Plan de Emergencia, su aplicación y

funcionamiento. Asesorar a los miembros de la estructura para atención de emergencias sobre

los aspectos legales contemplados en el Plan de Emergencia. Durante la emergencia Participar en las reuniones que convoque el Comandante del incidente. Asesorar al Comandante del Incidente y al Señor Rector, en cuanto a los

aspectos legales que se deben tener en cuenta en la atención de la emergencia.

Page 92: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 92 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Asesorar al Señor Rector en cuanto a los aspectos legales de los comunicados hacia los medios de comunicación.

Después de la emergencia Liderar la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades con los siguientes

cargos: o Jefe Activos Fijos o Coordinador (a) Seguridad y Salud en el Trabajo o Coordinador de Emergencias o Director de TIC

Participar en la reunión que convoque el Sistema de Comando de Incidentes. Atender lo concerniente a las Implicaciones legales (ej. demandas) generadas

por la emergencia. Realizar seguimiento al plan de acción. Coordinar la reposición y/o mantenimiento de los equipos y elementos para

la protección de las instalaciones y atención de emergencias que estén a su cargo.

Presentar un informe al Jefe de Sección Administración y finanzas sobre los aspectos legales que se debieron abordar para la atención de la emergencia.

Dar seguimiento a reclamos y demandas originadas por la emergencia. Estar al tanto si sé está respondiendo ante las autoridades involucradas, si

llegara a presentarse este caso.

Funciones Unidad Bienestar FUNCIÓN: apoyar al Jefe Sección Operaciones y Planificación, Coordinador de Emergencias y Jefe de Logística en:

Logística (personal y equipos) parta atención de emergencias médicas. Logística para el Bienestar del personal que está atendiendo la

emergencia (agua, alimentos). En condiciones normales Conocer el documento del Plan de Emergencia, su aplicación y

funcionamiento. Mantener actualizado el inventario de personal, equipos y elementos de la

sección de servicios integrales de salud. Fomentar la participación del personal a su cargo en los programas de

entrenamiento sobre el Plan de Emergencias.

Page 93: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 93 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Participar en la elaboración de las recomendaciones médicas para evacuación de heridos.

Durante la emergencia Evaluar la situación que se está presentando. Si se da la orden de evacuar, coordinar con su personal la evacuación del

personal que se encuentra en comedores, cafetería y área de salud. Activar al Jefe de Sección de Servicios Integrales de Salud. Apoyar a la Coordinadora SST, Coordinador de Emergencias en el control de

emergencias médicas. Apoyar al Jefe de Logística en el suministro de agua y alimentos para el

personal que está atendiendo la emergencia.

Después de la emergencia Evaluar las acciones realizadas en el control de la emergencia por el personal

a su cargo. Coordinar la reposición y/o mantenimiento de los equipos y elementos que se

utilizaron en la atención de la emergencia.

Funciones del COE – Comité Operativo de Emergencias FUNCIÓN: Estratégica. Apoyar al Comandante de Incidente en la toma de decisiones estratégicas para el control de la emergencia. CONFORMADO POR: RECTORÍA GENERAL VICERRECTORÍA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA En condiciones normales La Rectoría General presidirá el Comité de Gestión Integrado. La Vicerrectoría Administrativa y Financiera, actuará como secretario técnico

y promoverá su funcionamiento. Conocer el documento del Plan de Emergencia, su aplicación y

funcionamiento. La Rectoría y Vicerrectoría Administrativa y Financiera, emitirán comunicados

de responsabilidad a cada uno de los cargos que hacen parte del plan de Emergencia.

Page 94: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 94 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

La Rectoría y Vicerrectoría Administrativa y Financiera, fomentarán que el plan de emergencia se institucionalice en toda la comunidad universitaria.

Durante la emergencia La Rectoría y Vicerrectoría Administrativa y Financiera, evaluarán la

información que le suministre el Comandante de Incidente y determinarán si se evacua totalmente el Campus Universitario, dando la orden al Comandante de Incidente.

Brindar el apoyo administrativo que requiera el Comandante de Incidente, para el control de la emergencia.

Dirigirse a un sitio alterno para la toma de decisiones.

Después de la emergencia Evaluar la información que suministre al Comandante de Incidente, sobre el

control de la emergencia, para determinar:

o El ingreso de los trabajadores a sus respectivas labores, dando la orden al Jefe de Talento Humano para que envié un mensaje por correo electrónico institucional a los trabajadores.

o Reunir a los miembros de la Dirección Universitaria, para determinar el retorno a la normalidad académica, dando la orden al Oficial de Información Pública para que envíe un mensaje por la web a los estudiantes informando sobre el regreso a clases.

El Rector emitirá comunicados oficiales (en caso de ser necesario) a la comunidad universitaria y partes interesadas.

Evaluar junto con el Sistema de Comando Integrado como operó el plan de emergencia y si se requieren mejoras para la atención oportuna y efectiva de futuras emergencias.

Page 95: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 95 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES OPERATIVAS (Líneas de acción)

6.1 RECOMENDACIONES AL PRESENTARSE UNA EMERGENCIA

6.1.1 Recomendación general Al presentarse una emergencia: Mantener la calma. Si le es posible, inicie el control de la emergencia. Si no es posible el control de la emergencia, reportar al Guía de Evacuación,

Brigadista o Vigilante y a la Línea de Emergencias 6366693. Adoptar medidas de autoprotección, según el tipo de emergencia. Seguir las instrucciones del Guía de Evacuación, Brigadista, Vigilante o del

personal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Si es necesario prepárese a evacuar parcial o totalmente el área afectada. Apoyar las labores de evacuación en especial si hay visitantes con usted. Diríjase en forma rápida pero ordenada al punto de encuentro. Reportar cualquier anomalía al Guía de Evacuación o Brigadista o Vigilante y

a la Línea de Emergencias 6366693. 6.1.2 Recomendaciones para empleados en caso de un incendio

Prestar atención a cualquier indicio de incendio como olor a humo, humo, olor

a quemado etc. Intentar apagar el fuego con el extintor adecuado si está capacitado y si se

trata de un conato. Si logró extinguir el fuego avise a la Línea de Emergencias 6366693.

Si no puede controlar el conato, aísle el área, colabore inicialmente en la evacuación de las personas y reporte al Guía de Evacuación o Brigadista o Vigilante y a la Línea de Emergencias 6366693.

Si hay humo desplácese gateando. No abrir puertas que estén calientes o que salga humo de las rendijas. Seguir las instrucciones del Guía de Evacuación, Brigadista, Vigilante o del

personal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Reportar cualquier anomalía al Guía de Evacuación, o Brigadista o Vigilante

y a la Línea de Emergencias 6366693.

Page 96: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 96 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

6.1.3 Recomendaciones para empleados en caso de un sismo

Durante un Sismo: Tranquilizar a las personas que están con usted. No correr. Alejarse de ventanales, armarios u objetos que puedan caer encima de usted. Adoptar medidas de autoprotección. (Colóquese al lado de una mesa,

escritorio, junto a una columna, en posición fetal y protegiéndose la cabeza). Mantenga la posición de autoprotección mientras dura el sismo. Después del Sismo: Prestar ayuda a quien lo requiera. Reportar a la Línea de Emergencias 6366693, anomalías en equipos

eléctricos, daños en muros, escaleras, sistema eléctrico, ventanales rotos etc. Seguir las instrucciones del Guía de Evacuación, Brigadista, Vigilante o del

personal de Seguridad y Salud en el Trabajo. No accionar instalaciones eléctricas (puede haber fuga de gas y causar un

incendio). No consumir agua de la llave, puede estar contaminada. Estar pendiente si

se va a evacuar y en qué forma se realizará la evacuación (parcialmente o totalmente).

Usar el teléfono solo para llamadas que tengan que ver con la emergencia, no haga llamadas extensas pues satura o bloquea las comunicaciones.

Evacuar hacia los puntos de encuentro que le brinden seguridad. Si usted está fuera de su área de trabajo, adopte medidas de autoprotección

y siga las instrucciones del Guía de Evacuación o Brigadista.

6.1.4 Recomendaciones para empleados cuando se presentan objetos sospechosos Percepción Permanente: Estar atento a condiciones que den inicios de posibles amenazas de este

origen. Estar atentos a personas con comportamientos sospechosos, atuendos,

vocabulario, grupos, comentarios etc. Estar atentos de todo tipo de paquete sospechoso, así como a la presencia

en un lugar determinado de un paquete del cual no se puede establecer su procedencia.

Page 97: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 97 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Algunos indicios de un paquete sospechoso son:

Paquetes de forma irregular, peso excesivo. Olores raros o manchas de aceite o grasa. Sin destinatario, escrito a mano o con nombre del destinatario mal escrito o

incorrecto. Sin remitente o remitente sospechoso. Excesivas estampillas o marcas postales, las estampillas pueden no

corresponder a la fecha actual. Exceso en el material de empaque o embalaje. Durante el evento: Cuando es una Persona sospechosa: Reportar al Guía de Evacuación, o Brigadista o Vigilante y a la Línea de

Emergencias 6366693. No dejar de observarlas sin ser muy evidente. De manera cortes pregunte si pueden ayudarle en algo. No enfrentar a la(s) persona(s).

Cuando es un Paquete Sospechoso: No tocarlo o moverlo del sitio. Reportar al Guía de Evacuación, o Brigadista o Vigilante y a la Línea de

Emergencias 6366693. Retirar a las personas del lugar en forma calmada y dirigirse al Punto de

Encuentro. Seguir las instrucciones del Guía de Evacuación, Brigadista, Vigilante o del

personal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Después del evento: Una vez se dé la orden de regreso a la edificación, revise su puesto de trabajo

y si encuentra alguna anomalía repórtela al Guía de Evacuación, Brigadista, Vigilante o del personal de Seguridad y Salud en el Trabajo.

6.1.5. Recomendaciones para empleados en caso de atraco Durante el evento: Conservar la calma y hacer que los demás la conserven.

Page 98: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 98 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

No hacer movimientos bruscos. Hacer lo que le piden los atracadores. No hacer ni más ni menos de lo que le piden. No enfrentar a los atracadores. Si hay enfrentamientos arrójese al piso y busque un refugio (detrás de una

columna, pared, etc.). Después del evento: Reportar al Vigilante y a la Línea de Emergencias 6366693. Prestar ayuda a quien lo requiera. Seguir las instrucciones del Guía de Evacuación, Brigadista, Vigilante o del

personal de Seguridad y Salud en el Trabajo. 6.1.6. Recomendaciones para Empleados en caso de presentarse una explosión inminente Conservar la calma e infundir está a los demás. Aléjese en forma inmediata de ventanas o puertas con vidrio (porque las

partículas pueden herirlo). Arrójese al piso, protéjase la cabeza, abra las piernas, no apoye el abdomen

en el piso y abra la boca.

Una vez haya explotado el artefacto y de acuerdo a su condición de salud usted debe:

Avisar a la Línea de Emergencias 6366693. Identificar peligros que lo puedan afectar a usted y a sus compañeros. Si no hay peligros para usted y si está capacitado preste ayuda a quien lo

requiera. Si es necesario evacuar hágalo y ayude a evacuar a las personas hacia el

Punto de Encuentro.

6.1.7 Recomendaciones para los empleados en caso de amenaza telefónica de bomba (artefacto explosivo) Al contestar el teléfono Conservar la calma. No colgar primero que el que llama. Hacer que le repitan la amenaza. Tratar de prolongar la conversación.

Page 99: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 99 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Si tiene un sistema de grabación actívelo. Escribir el contenido de la amenaza lo más exacto posible. Por medio de gestos informar a la persona más cercana de lo que ocurre. Tratar de captar detalles significativos:

o Tipo de voz. o Edad aproximada. o Ruidos de fondo. o Acentos. o Línea por la cual entro la llamada.

Cuando cuelgue la llamada: Informar a la Línea de Emergencias 6366693 y Vigilante, haciendo un

reporte completo de la amenaza. Esperar instrucciones del personal Seguridad y Salud en el Trabajo o

Logística. 6.1.8 Recomendaciones para empleados en caso de presentarse una persona accidentada o enfermedad de forma súbita Si usted está en el lugar en donde se ha presentado un accidente o una persona tiene una enfermedad súbita: Solicitar que se avise a la Línea de Emergencias 6366693, al Brigadista de su

edificio (si lo hay) o al vigilante del área. Identificar peligros que lo puedan afectar a usted y a la víctima. Si está capacitado, colóquese los elementos de bioseguridad y aplique

primeros auxilios según el caso. No mover el paciente si no es absolutamente necesario. No se aleje de la víctima mientras llega el apoyo. 6.1.9 Recomendaciones para empleados en caso de derrames de productos químicos En condiciones generales: Se deben tener todas la fichas de seguridad de los productos bien sea

materias primas o productos terminados y reactivos de laboratorio. El Jefe de cada área y sus Colaboradores deben identificar los peligros

potenciales lo que implica conocer las propiedades de todas las sustancias químicas o producidas en el laboratorio (Ficha de Seguridad).

Las fichas de seguridad deben estar disponibles para el colaborador que maneje Productos Químicos.

Page 100: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 100 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Se debe dar capacitación y entrenamiento a todo el personal de manejo de emergencias en caso de derrames.

Informar al jefe o coordinador de área cuando ocurra algún accidente o derrame dentro de cada área.

Se deben tener los siguientes elementos de protección personal: respirador media cara o cara completa con los cartuchos que se utiliza para manipulación de la sustancia, mono gafa, si el respirador es media cara, y guantes de nitrilo.

Los derrames en el laboratorio pueden ocurrir durante el almacenamiento, el transporte, transferencia de un líquido de un recipiente a otro y durante la realización de los análisis de rutina, por tal motivo se hacen las siguientes recomendaciones:

Las áreas de almacenamiento de reactivos deben ser diseñadas para minimizar el riesgo de ruptura o deslizamientos (pisos lisos sin grietas o hendeduras).

Ordenar los reactivos de acuerdo a su peligro químico. Almacenar los recipientes grandes cerca del suelo. Los recipientes guardados en los anaqueles deben estar lejos del borde

para minimizar el peligro de caída. Se deben realizar inspecciones regulares de la integridad de los

recipientes. Para minimizar los derrames durante el transporte, el laboratorio debe

contar con contenedores de seguridad, baldes de caucho, y bandas para asegurar los recipientes que contienen reactivos.

Para la transferencia de un líquido de un recipiente a otro, el riesgo de derrame puede reducirse, teniendo en cuenta el tamaño de los recipientes para prevenir el sobrellenado y ayudarse con otros recipientes como embudos y vasos de precipitado, para su dispensación.

Después del derrame: Protegerse con los elementos de protección personal, gafas de seguridad,

guantes, tapabocas y delantal. Identificar el Producto. Consultar la Ficha de Seguridad. Informe a la línea de Emergencias 6366693, al vigilante del área, al encargado

del área (laboratorio) o a un brigadista. Delimitar la Zona del derrame. Recoja con escoba y recogedor especialmente para derrames. Deposítelo en Bolsas y rotúlela con nombre del material contenido.

Page 101: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 101 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

6.1.10 Recomendaciones para empleados en caso de deslizamiento o avalancha Este atento a cualquier señal previa de deslizamiento o avalancha (caída de

rocas, grietas en el suelo, filtraciones de agua, lluvias torrenciales, crecimientos de quebradas, etc.).

Siga todas las instrucciones brindadas por el personal encargado de la seguridad (Coordinador de emergencias, Brigadistas, Jefe de Área, Lideres de evacuación) u organismos de socorro.

Identifique las rutas de evacuación previamente establecidas. Mantenga las rutas de evacuación despejadas para su libre tránsito por ellas. Informe de cualquier anomalía al personal encargado de la seguridad. Durante el deslizamiento o avalancha Conserve la calma. Corra al lugar cercano más seguro llevando si es posible su morral de

emergencia. No pierda tiempo recogiendo pertenencias. No se devuelva por ningún motivo. Trate de evadir el material que desciende, corriendo en forma lateral. Aléjese de estructuras que puedan derrumbarse. No ingrese a zonas afectadas o que puedan deslizarse. Infunda serenidad y ayude a los demás, especialmente a personas con

discapacidad o en pánico. Si está en un vehículo vaya rápidamente a un lugar seguro, o sálgase del

mismo.

Después del deslizamiento o avalancha Mantenga la calma. Avise de cualquier anomalía al personal encargado de la seguridad o a los

organismos de socorro correspondientes. Manténgase alejado del área hasta que den la autorización de reingresar. Siga las instrucciones dadas por el personal de seguridad y autoridades

competentes. Mantenga siempre una constante vigilancia del área, el terreno deslizado es

inestable y puede continuar deslizándose. No pise escombros en forma indiscriminada. Si está en la capacidad, ayude a rescatar las víctimas pero no mueva a las

personas gravemente lesionadas a menos que estén en peligro. Revise si existen peligros en los sistemas de electricidad, gas o agua. No encienda fósforos, velas, etc., pueden ocasionar incendios si existen

fugas de gas o combustible por ruptura de tuberías.

Page 102: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 102 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Revise en qué condiciones está su lugar de trabajo y si sospecha que está afectado pida ayuda a las autoridades.

Por ningún motivo derrumbe columnas o paredes que hayan quedado débiles porque pueden tumbar otras estructuras.

Si encuentra víctimas fatales, no las mueva ni manipule la escena. Colabore con la investigación posterior.

6.2 RECOMENDACIONES MÉDICAS PARA EVACUACIÓN DE HERIDOS

6.2.1 Características generales Se tiene un equipo de respuesta con conocimientos en APA (Atención en

Primeros Auxilios) y atención de pacientes. Se posee personal de salud dentro de las instalaciones.

6.2.2 Recomendaciones generales Al conocerse que un empleado, estudiante, contratista o visitante se ha accidentado o sufre una enfermedad repentina, se seguirán los siguientes pasos: Avisar inmediatamente a la línea de emergencias 6366693, vigilante o

brigadista del área para coordinar lo referente a la atención de la víctima. Se prestarán los primeros auxilios actuando de la siguiente manera:

o Conservar la calma y tranquilizar a las personas que están en el área. o Evaluar los riesgos presentes y tratar de controlarlos, de lo contrario

retirar a la víctima utilizando un transporte manual o en camilla. Realizar una valoración primaria a la víctima teniendo en cuenta:

o Estado de conciencia. o Vía aérea (despejar). o Respiración (respira o no respira). o Circulación (pulso). o Hemorragias (si las hay controlarlas y aplicar medidas para el shock).

De acuerdo a la situación de la víctima, se determina si es necesaria su remisión al consultorio médico (Edificio Yariguíes) para la valoración médica.

El médico o enfermera determinarán si el paciente requiere traslado a un centro asistencial. De ser así se debe activar el servicio de ambulancia.

El médico, la enfermera o el coordinador de emergencias determinará quien acompañará a la víctima al centro asistencial.

Se deben llevar los documentos de la víctima, carne de salud y de la ARL. El coordinador de emergencias determinará quien avisará a los familiares de

la víctima sobre su estado de salud y a qué lugar fue remitido.

Page 103: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 103 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

En caso de que la víctima sea un visitante, se indagará a que clínica se deberá remitir y en lo posible se le avisará a un miembro de su familia. (Si la víctima está consciente se le preguntará y si esta inconsciente se le revisarán sus documentos como por ejemplo el carné de la empresa).

En caso de múltiples víctimas se realizará el montaje del Área de Concentración de Víctimas – ACV y se atenderá a las víctimas según el sistema TRIAGE (Clasificación de Heridos en Masa). El ACV se podrá montar inicialmente en algunos de los puntos de encuentro establecidos dentro de la universidad.

Nota: el encargado de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Coordinador de emergencias, el Jefe de Planta física y el Jefe de Talento Humano coordinarán la investigación del accidente.

Page 104: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 104 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

CAPÍTULO VII

7. PLAN DE EVACUACIÓN 7.1 GENERALIDADES El Plan de Evacuación es un conjunto de acciones y recomendaciones tendientes a que los ocupantes de una edificación amenazados por un peligro, protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento ágil y ordenado, hasta lugares que representen menor riesgo. El proceso de evacuación también implica en lo posible la protección y salvamento de la información que se considere vital para la prestación de los servicios. Este plan debe ser llevado a la práctica, mediante simulacros periódicos, en donde participen los ocupantes del Campus Universitario, para poder realizar evaluaciones tendientes a mejorar y perfeccionar los procedimientos diseñados en este documento. 7.2 OBJETIVOS Establecer las recomendaciones a seguir en caso de emergencia que garantice la salida oportuna y segura de las personas que permanecen en el Campus Universitario. Definir el sistema de alarma a utilizar y el significado de dicha señal, para una oportuna reacción de todos los ocupantes del Campus Universitario. Establecer las rutas de evacuación, así como los Puntos de Encuentro. Capacitar a los ocupantes en técnicas básicas de autoprotección y evacuación. Garantizar la rápida identificación de las rutas y salidas, mediante una adecuada señalización de las mismas. Realizar simulacros para evaluar y ajustar el Plan de Evacuación.

Page 105: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 105 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

7.3 SECUENCIA EN LA EVACUACIÓN 7.3.1 Alerta y Activación La orden de evacuar parcialmente un edificio puede ser dada en este orden: Guía(s) de evacuación Brigadista Coordinador de Emergencia Jefe de área

La orden de evacuar totalmente el Campus Universitario puede ser dada en este orden: Rector Secretario general Vicerrectora Administrativa y Financiera Vicerrector de Docencia Jefe Planta Física Jefe de Logística Jefe talento humano Ente de Atención de Emergencia (externo) Coordinadora Seguridad y Salud en el Trabajo 7.3.2 Prioridades 7.3.2.1 Víctimas Según evaluación (Triage). Personas (con limitaciones físicas, mujeres embarazadas, adultos mayores). 7.3.2.2 Afluencia de personas Biblioteca Auditorios Cafeterías Plazoleta de las flores Plazoleta Caracolí Plazoleta del Libro Plazoleta de las Banderas

Page 106: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 106 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Monumento los Comuneros 7.3.2.3 Materiales e información Equipos y elementos para atención de emergencias: botiquín, camilla,

extintores, etc. Documentos: valores e información clasificada previamente que no puede ser

reemplazada. 7.4 PROTOCOLO DE EVACUACIÓN La persona que detecta el evento trata de controlarlo o en su defecto debe

avisar a:

o Jefe de Unidad Académica y/o Administrativa, Director del área o funcionario UDES.

o Guía de Evacuación. o Brigadista. o Línea de emergencias 6366693.

El Jefe de la Unidad Académica/Administrativa, Director del área o funcionario

UDES, evalúa la situación y si el peligro es inminente y amenaza la vida de los ocupantes, da la orden de evacuación.

Si el edificio tiene sistema de alarma se acciona la alarma. Si el edificio no tiene sistema de alarma, la orden se da verbalmente. Los Guías de Evacuación al escuchar la alarma o recibir la orden de

evacuación, inician en forma inmediata el proceso de evacuación del área de su responsabilidad, apoyados por el responsable del edifico y Brigadistas del área.

Al escuchar la alarma o darse la orden de evacuación, todos los ocupantes del edificio deben suspender en forma segura sus actividades, para evacuar en forma rápida pero segura y ordenada, hacia el Punto de Encuentro previamente determinado para el edificio.

El Coordinador de Emergencias procede a activar a los Brigadistas y al Jefe de Planta Física y Jefe de logística o persona autorizada, quienes se dirigen hacia el sitio en donde se está presentando la emergencia, con el propósito de evaluar la situación, determinar si se debe evacuar e iniciar la coordinación para el control de la emergencia.

Los vigilantes cercanos al edificio proceden a orientar el proceso de evacuación-salida y a controlar el tráfico vehicular (si lo hay).

Los Brigadistas proceden a prestar los primeros auxilios (si hay heridos) y si la situación no afecta su seguridad.

Page 107: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 107 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Los vigilantes verifican que se haya evacuado el edificio e informan de esta situación al Coordinador de Emergencias y Jefe de Seguridad.

En el Punto de Encuentro, el responsable de cada área evacuada debe hacer la verificación del personal que se encontraba en su dependencia (funcionarios, estudiantes, visitantes, contratistas etc.) para confirmar si todos evacuaron y reportar al Coordinador de Emergencias cualquier anomalía al respecto.

7.5 ATENCIÓN A LOS EVACUADOS Se aplicarán las recomendaciones establecidas a los evacuados en el punto de encuentro respectivo, prestando los primeros auxilios y asistencia médica a quienes lo requieran, siguiendo el MEDEVAC (Recomendaciones médicas de evacuación de heridos). El Coordinador de Emergencias en caso de múltiples heridos, establecerá el Área de Concentración de Víctimas (ACV) en un lugar (parqueadero – canchas) que brinde seguridad a las víctimas y que facilite su transporte a una institución de salud. 7.6 CARACTERÍSTICAS DEL PLAN Para que este plan cumpla con sus objetivos, debe tener las siguientes condiciones: Debe estar por escrito. Debe ser publicado para que sea conocido por todas las partes interesadas. Debe contar con los planos de evacuación debidamente señalizados. Se debe enseñar y ser comentado con todos los involucrados en él. Se deben realizar prácticas (simulacros) periódicas que permitan evaluar y

corregir los posibles errores y ayuden a mecanizar los procedimientos. 7.7 SISTEMA DE ALARMA PARA EVACUACIÓN La alarma de evacuación es una señal sonora que permite conocer a todos los ocupantes en forma simultánea, la necesidad de evacuar. La UDES no cuenta con ningún tipo de alarma para evacuación, se recomienda la instalación de una alarma tipo sirena con luz estroboscópica que sea oíble y observable en todas las áreas del campus universitario.

Page 108: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 108 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

7.7.1 ¿Cuándo activar la alarma?

Se debe accionar la alarma (cuando el edificio tenga sistema de alarma) de un edificio cuando el Jefe de Unidad Administrativa y/o Académica, Director del área, funcionario apoyado por uno de los Guías de Evacuación o Brigadista evalúa la situación y si el peligro es inminente para la vida de los ocupantes del edificio. 7.7.2 ¿Cómo accionar la alarma? Si la estación es manual, introduciendo los dedos en la estación manual y halando hacia abajo. 7.7.3 Código empleado La alarma sonará continuamente y se desactivará cuando hayan evacuado todos los ocupantes de las instalaciones. 7.7.4 Características técnicas

Existe un sistema de detectores de humo y estaciones manuales de alarma con luz estroboscópica. La alarma tiene una fuente alterna de energía (batería). 7.7.5 Sistema opcional de alarma En caso de que el sistema de alarma establecido presente inconvenientes o no se haya instalado, se utilizarán los siguientes sistemas opcionales: Aviso por teléfono IP a los Jefes de área y Guías de Evacuación. Aviso por radio a los Brigadistas. Aviso verbal. Se podrá alertar a los ocupantes con un pito de árbitro haciéndolo sonar cinco

(5) veces seguidas, con un intervalo aproximado de (5) segundos durante por lo menos dos (2) minutos.

La pantalla gigante ubicada en el edificio de parqueaderos, puede ser una buena opción como medio informativo para una evacuación.

Page 109: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 109 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

7.8 RECOMENDACIONES PARA OCUPANTES Inicia inmediatamente cuando suena la alarma, cuando el peligro es inminente y amenaza la vida de los ocupantes o se da la orden de evacuar por cualquier medio, comprendiendo el desarrollo de todos los procedimientos tendientes a efectuar la evacuación parcial o total de las instalaciones, bienes e información y de ser posible el control de la situación que la origina. 7.9 CRITERIOS DE DECISIÓN Para poder adoptar la decisión de evacuar se debe tener en cuenta: el tipo, magnitud y nivel de la emergencia, su ubicación, riesgos para las personas e instalaciones, capacidad de poder controlar el evento y posibilidad de que el evento avance rápidamente. 7.9.1 En caso de incendio

Cuando se presente un conato de incendio, se debe tratar de controlar y si no es posible se hará una evacuación parcial del área afectada.

Cuando se trate de un incendio declarado, se hará una evacuación total del edificio teniendo en cuenta el área donde se está presentando la emergencia.

7.9.2 En caso de atentados y/o amenaza terrorista

En el caso de terrorismo telefónico, los empleados revisarán inicialmente sus puestos de trabajo apoyados por el vigilante.

Posteriormente la revisión la realizará el grupo de anti-explosivos de la Policía.

Si se encuentra el artefacto explosivo no se deberá mover, destapar, echarle agua, ni accionar el celular o radio cerca al artefacto explosivo, etc.

Si no se encuentra, se reportará inmediatamente a la Línea de Emergencia 6366693, Vigilante o Jefe de Logística, quienes evaluarán la situación y podrán iniciar el proceso de evacuación.

En todo momento debe tenerse en cuenta la ubicación del artefacto explosivo con el objeto de informar rápidamente a los ocupantes cuáles serán las vías y salidas de evacuación.

NOTA: en caso de una evacuación total se seguirán las indicaciones de la Policía para alejarse de las instalaciones a una distancia mínima de 200 metros de las instalaciones.

Page 110: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 110 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

7.9.3 Explosión repentina Una vez ocurra una explosión dentro de las instalaciones, se efectuará la atención de las víctimas y posteriormente se realizará una inspección para evaluar los daños y se procederá a evacuar las áreas que no brinden seguridad para los ocupantes. 7.9.4 En caso de movimientos sísmicos En este caso debe tenerse en cuenta que no se evacuará durante el sismo. Solamente se hará una evacuación total de las instalaciones, si después de pasado el movimiento sísmico se han producido daños en las estructuras, redes eléctricas e hidráulicas entre otros. 7.9.5 En caso de enfrentamiento armado (atraco o robo) No se evacuarán las instalaciones y el personal se protegerá preferiblemente lanzándose al piso, protegiéndose con una pared o columna y quedando boca abajo. Se esperará un tiempo prudente para volver a la normalidad. 7.10 PUNTOS DE ENCUENTRO (REUNIÓN FINAL)

Con el fin de realizar el conteo de las personas evacuadas y comprobar si todos lograron salir de las instalaciones, los ocupantes deben reunirse en los sitios establecidos en este plan, hasta que su correspondiente director, jefe, docente o encargado de oficina, área o salón, efectúe el conteo e informe al brigadista encargado de la evacuación. En los puntos de encuentro se darán todas las indicaciones pertinentes a los ocupantes sobre la necesidad de permanecer en el lugar, dirigirse a sus casas o regresar a las instalaciones.

EDIFICIO PUNTOS DE ENCUENTRO ARHUACO PLAZOLETA DE LA FLORES ARHUACO (BIBLIOTECA) PLAZOLETA CARACOLÍ MOTILÓN PLAZOLETA DE LAS FLORES GUANE PLAZOLETA DE LAS BANDERAS CRÉDITO Y CARTERA PARQUEADERO ORIENTAL CHIBCHA PLAZOLETA CARACOLÍ CHIBCHA (SOTANO 2 Y SOTANO 1) PLAZOLETA DEL LIBRO YARIGUÍES PARQUEADERO FRENTE AL EDIFICIO

Page 111: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 111 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

EDIFICIO PUNTOS DE ENCUENTRO YARIGUÍES (SOTANO – CONSULTORIOS) PARQUEADERO VETERINARIA VETERINARIA PARQUEADERO INVERNADERO PARQUEADERO PARQUEADEROS PENSADOR MUISCA PLAZOLETA DE BUSES CAFETERÍA PLAZOLETA DE BUSES CASA DE COLORES PLAZOLETA DE BUSES

7.11 GUÍAS DE EVACUACIÓN 7.11.1 Funciones de los Guías de Evacuación En condiciones normales Verificar periódicamente y notificar a la Coordinador de Emergencias las

condiciones que pueden dificultar el proceso de evacuación en su área. Colaborar en la instrucción periódica de los empleados de su área sobre las

recomendaciones para suspender los procesos de trabajo en forma rápida y segura, rutas, salidas, puntos de encuentro y normas de autoprotección.

. Durante la Emergencia Verificar la veracidad de los hechos y valorar la situación. Si le es posible tratar de controlar el evento apoyándose con el Brigadista o

compañeros de trabajo. Si es necesario evacuar en forma parcial el área que está bajo su

responsabilidad. Avisar inmediatamente a la Línea de Emergencias 6366693 sobre la situación

que se esté presentando. Ordenar suspender los procesos de trabajo en forma inmediata pero segura

(procedimientos de parada en emergencias). Liderar el Proceso de Evacuación según los procedimientos establecidos. Indicar a todos la ruta de evacuación, salida y el Punto de Encuentro. Verificar que todos hayan abandonado el área, inspeccione rápidamente

baños, salas de reuniones, etc. Durante la Salida Evitar el regreso de personas después de que se ha comenzado a salir. Mantener contacto verbal con el grupo: repita en forma calmada las

consignas especiales (Ejemplo: no corran, conserven la calma, etc.).

Page 112: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 112 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Evitar el brote de comportamientos incontrolados, separe a quienes lo tengan y hágalos reaccionar.

En caso de humo, hacer que la gente gatee. Solicitar al Brigadista el primer auxilio de quien lo requiera (desmayados,

lesionados, etc.). Si se encuentra bloqueada la vía de evacuación, busque una salida alterna e

indique a las personas por donde evacuar. En caso de no poder salir, debe llevar a su grupo a una oficina, salón o lugar

seguro (preferiblemente con ventanas al exterior). Solicitar inmediatamente auxilio por los medios que tenga a su alcance.

Conservar la calma y dirigirse rápidamente hacia el punto de encuentro. Después de Salir Llegar hasta el Punto de Encuentro previamente determinado y realice una

verificación con el responsable del área del personal evacuado. Reportar cualquier anomalía al Jefe de Unidad Administrativa o Director del

área respectivo, ejemplo: alguien no logro salir, número de heridos, área afectada, etc.

Esperar instrucciones de las personas que ocupan los cargos anteriormente mencionados.

Después de la Emergencia Una vez se dé la orden de ingresar a las instalaciones, informar a los empleados y estudiantes por los medios de comunicación institucionales. Al llegar al sitio de trabajo se debe realizar una inspección de las áreas de trabajo y no se comenzará a trabajar hasta que no se haya terminado la inspección. Usted debe avisar al Coordinador de Emergencias o Jefe de Unidad Académica y/o Administrativa o Director del área respectivo cualquier anomalía que se presente en el área de evacuación que está bajo su responsabilidad. 7.12 NOTIFICACIÓN A LOS ORGANISMOS DE SOCORRO Y SEGURIDAD El Coordinador de Emergencias será el encargado de avisar a los Organismos de Control del Estado o Socorro de acuerdo al tipo de emergencia. La forma oportuna en que se haga la activación de una situación de emergencia dentro del Campus Universitario es fundamental para la disminución del tiempo en que se obtenga la ayuda de organismos especializados (Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil, Policía Nacional, etc.) y puede significar el salvar una vida o evitar graves daños a las instalaciones.

Page 113: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 113 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

7.12.1 Notificación Para realizar la notificación a los Organismos de Socorro y Seguridad se debe tener en cuenta lo siguiente: Tener la mayor información posible sobre la emergencia. Emplear para ello el Directorio de Emergencias que debe permanecer en

lugar visible. Nombre y cargo de quién efectúa la llamada. Situación que se está presentando. Hora de inicio de la emergencia. Dirección exacta del Campus Universitario y en qué edificio o área se está

presentando la emergencia, dando indicaciones que faciliten la ubicación y la vía de llegada más rápida.

Número telefónico o celular dónde puedan llamar a confirmar la veracidad de la solicitud hecha.

Solicitud de requerimientos especiales, ejemplo: necesidad de equipos de rescate, ambulancias entre otros.

Cualquier otra información que solicite el Organismo de Seguridad y Socorro (número de heridos, muertos etc.).

7.13 EVACUACIÓN DE HERIDOS

Se recomienda remitir a los heridos utilizando el sistema “Triage” a: Centro de Atención de Salud más Cercano. El Coordinador de Emergencias o Jefe de Brigada de acuerdo al número de heridos, instalará el Área de Concentración de Víctimas (ACV), en un lugar que brinde seguridad a las víctimas y de fácil acceso para las ambulancias. 7.14 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN La UDES tiene los siguientes medios de comunicación: Teléfono códigos IP Radios Celulares Telefonía análoga WEB

Page 114: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 114 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

7.15 COORDINACIÓN CON ORGANISMOS DE SOCORRO Una vez se presenten en el sitio los organismos de socorro y de control del estado, se coordinarán las acciones con el Comandante del Incidente y Jefe de la Sección de Operaciones o Líder de Emergencias, quienes deben ponerlos al tanto de la situación con el objeto de planear y ejecutar las acciones preventivas y reactivas, para minimizar los daños a las personas, los bienes, instalaciones, información y medio ambiente. 7.16 MEDIDAS PARA PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Debido a la actividad desarrollada en el Campus Universitario, la protección y el salvamento de la información, es de vital importancia. Por lo tanto Proceso de Gestión de TIC, debe elaborar un Plan de Contingencia específico para salvaguardar la información. 7.17 DETERMINACIÓN DEL CESE DEL PELIGRO El cese al peligro es determinado por:

Jefe Planta Física o Jefe de Logística o Coordinador de Emergencias, en compañía de un Organismo de Socorro y Seguridad (Policía Nacional, Bomberos, Defensa Civil o Cruz Roja).

Si la situación está bajo control se avisará al Rector, Vicerrector (a) Administrativo y Financiero y Jefe de Talento Humano, para iniciar el restablecimiento de actividades. 7.18 REESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES

En caso de que no haya riesgo de reingresar a un edificio o al Campus Universitario, se avisará a los funcionarios y estudiantes, utilizando los medios de comunicación institucionales. 7. 19 PRÁCTICAS Y SIMULACROS

Para garantizar la comprensión y funcionamiento de este Plan de Evacuación, así como para detectar posibles fallas en el mismo, deberá enseñarse y practicarse anualmente, teniendo en cuenta lo descrito a continuación.

Page 115: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 115 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

7.19.1 Objetivos

Las prácticas se deben enfocar hacia los siguientes aspectos: Activar el plan de emergencia. Reconocimiento de la señal de alarma por parte de los ocupantes. Practicar los procedimientos de evacuación y autoprotección. Utilización de las rutas de evacuación y salidas. Ubicación de los Puntos de Encuentro. Practicar la evacuación de heridos.

7.19.2 Frecuencia

La frecuencia con que se realicen las prácticas de evacuación se deben establecer teniendo en cuenta: En cada edificio se debe efectuar una práctica cada año, invitando a uno o

varios organismos de socorro.

Todo trabajador que se vincule a la UDES deberá ser instruido y entrenado en los procedimientos de evacuación.

7.19.3 Obligatoriedad Sin ninguna excepción las sesiones de instrucción y los simulacros de evacuación, son de “OBLIGATORIA” participación para todos los funcionarios, contratistas y estudiantes que permanezcan en el Campus Universitario. 7.19.4 Consideraciones de Seguridad Debido a que los simulacros de evacuación requieren la participación de todos los ocupantes, en su realización se deben tomar todas las precauciones que se consideren necesarias, como: Coordinar el simulacro con el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, Jefe

de Planta Física y Jefe de Logística, Grupos de Socorro y Organismos de control del Estado (opcional) para brindar seguridad a los ocupantes de las instalaciones.

Establecer vigilancia en los sitios estratégicos, dentro y fuera de las instalaciones.

Page 116: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 116 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Dar aviso previo a las edificaciones y sitios vecinos al edificio en donde se va a realizar el simulacro.

Proveer ayudas a las personas con algún tipo de impedimento. Los visitantes deben ser avisados antes y durante el ejercicio de evacuación.

FLUJOGRAMA DE ACTIVACIÓN

Page 117: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 117 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

CAPÍTULO VIII

8. INVESTIGACIÓN DE LA EMERGENCIA 8.1 ASPECTOS BÁSICOS La investigación de las emergencias deberá considerar como mínimo, los siguientes aspectos: 8.1.1 ¿Qué sucedió? Este factor está orientado a determinar los hechos sucedidos, incluyendo:

Tipo de emergencia Tamaño o magnitud (nivel) Desarrollo de la emergencia Efectos de la emergencia

8.1.2 ¿Cuándo sucedió? Este factor está orientado a establecer las condiciones de tiempo de la emergencia, incluyendo:

Fecha (mes y día) de ocurrencia Hora probable inicio Hora estimada de su detección Fecha y hora de su terminación Si el día era laborable o no Condiciones climáticas reinantes en el sitio

8.1.3 ¿Dónde sucedió? Este factor está orientado a establecer las condiciones de lugar asociadas al hecho, incluyendo:

Área de operación Proceso en donde ocurrió Equipo o elemento que dio origen de la emergencia Parte de equipo Personal presente en el lugar Protecciones existentes en el lugar

Page 118: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 118 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

8.1.4 ¿Cómo sucedió? Este factor está orientado a establecer la forma como la emergencia se inició y desarrolló, incluyendo:

Descripción del proceso servicio de ocurrencia Área afectada Personas afectadas Información y valores afectados Afectación al medio ambiente Equipos afectados Materiales afectados Procesos o servicios afectados Descripción de las circunstancias asociadas Descripción de los antecedentes de la emergencia Factores que facilitaron su propagación o desarrollo Factores que dificultaron su propagación o desarrollo Actuación de las personas presentes Forma como fue controlado Organismos externos que participaron Empleados que intervinieron

8.1.5 ¿Por qué sucedió? Este factor está orientado a determinar las causas de la emergencia, incluyendo:

Origen accidental o intencional Factores que facilitaron su ocurrencia

8.1.6 Factores complementarios Este factor está orientado a determinar aquella información que facilitará la investigación y entendimiento de la emergencia, incluyendo:

Testigos presenciales Hechos similares presentados anteriormente Últimas inspecciones efectuadas al lugar, equipo, elemento, etc. Últimas verificaciones o pruebas a los equipos, plan y cronograma de mantenimiento e inspecciones Opiniones o comentarios Conclusiones preliminares

Page 119: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 119 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

8.1.7 Fuentes de información Para el desarrollo de la evaluación deberá consultarse fuentes directas o especialistas, incluyendo:

La persona que descubrió el hecho La persona que notificó el hecho La persona que recibió la noticia de la emergencia La persona que operaba el proceso o estaba de turno El servicio de vigilancia Organismos de control del estado Las víctimas de la emergencia Los jefes de los grupos de socorro externos participantes (Bomberos, Cruz Roja, entre otros.) Los testigos del hecho Especialistas en el tema Bibliografía especializada

8.1.8 Presentación de informes Se recomienda que se convoque al Sistema de Comando de Incidentes, para la investigación de la emergencia y elaboración de un informe final con su respectivo plan de acción. 8.1.9 Conclusiones En todos los casos, deberá emitirse un documento básico que contenga las conclusiones del análisis y las recomendaciones con su respectivo Plan de Acción para ajustar y actualizar el Plan de Emergencia. Así mismo, se deberá elaborar la lección aprendida y divulgarla a las partes interesadas. 8.2 AUTOEVALUACIÓN El Coordinador de Seguridad y Salud en el Trabajo, es el responsable de coordinar los aspectos concernientes a la autoevaluación del Plan de Emergencia.

Page 120: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 120 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

El Plan de Emergencia debe ser revisado, evaluado y auditado una vez al año, sin embargo, este se puede ajustar periódicamente si se han realizado cambios en:

La estructura organizacional y para atención de emergencias Cambios significativos en la estructura funcional de las instalaciones o servicios Emergencias presentadas Resultados de los simulacros

Una de las herramientas que se tienen para realizar los ajustes al plan son los resultados y recomendaciones de los simulacros o los informes que se tengan sobre la evaluación de la forma como se atendieron emergencias reales. A continuación se presenta un modelo de formato guía para auto evaluar el Plan de Emergencia. Formato 1. GUÍA PARA LA AUDITORÍA DEL PLAN DE EMERGENCIA Marcar con una X en la casilla SI / NO, según corresponda. 1. EL PLAN DE EMERGENCIA:

ÍTEM SI NO a. Esta escrito b. Esta firmado y aprobado por el representante legal o

Coordinadora de seguridad y salud en el trabajo

c. Contempla un marco jurídico vigente d. Contempla un objetivo general y unos específicos e. Ha sido implementado f. No existe

2. RECURSOS ECONÓMICOS Presupuesto destinado para la elaboración e implementación del Plan:

ÍTEM SI NO a. Existe un presupuesto b. No existe un presupuesto c. No se ejecutó

Page 121: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 121 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

3. ANÁLISIS DEL RIESGO Consiste en la realización de una actividad evaluativa, periódica de los riesgos y condiciones peligrosas más frecuentes. Comprende las siguientes acciones básicas: identificación de las amenazas, escenarios de riesgos y valoración del riesgo. El Análisis del riesgo contiene como mínimo los siguientes datos:

ÍTEM SI NO a. Existe el análisis del riesgo b. Identificación de las amenazas c. Escenarios de Riesgo d. Matriz del riesgo

4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS:

ÍTEM SI NO a. Existe una estructura organizacional b. Están contempladas las funciones del personal que

hace parte de la estructura

c. Se ha capacitado al personal sobre estas funciones d. Se contempla una línea de activación e. Se contempla una línea de notificación f. Se tiene las recomendaciones Médico de Evacuación

de Heridos (MEDEVAC)

g. Se contemplan procedimientos para los empleados.

5. INVENTARIO DE RECURSOS Están contemplados en el Plan los siguientes recursos:

ÍTEM SI NO a. Recursos humanos b. Inventario de equipos contra incendio c. Inventario de botiquines d. No existen inventarios elaborados

Page 122: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 122 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

6. PLAN DE CAPACITACIÓN

ÍTEM SI NO a. Existe un programa de capacitación b. Existe un cronograma para la capacitación c. En el cronograma está contemplado la realización de

simulacros

d. Se ha cumplido el programa de capacitación

7. PLAN DE EVACUACIÓN

ÍTEM SI NO a. Existe un Plan de Evacuación b. Existe un sistema de alarma c. Están asignados los Coordinadores de Evacuación d. Están definidas las rutas y salidas de evacuación e. Están contemplados los sitios de reunión final f. Se tienen elaborados los planos de evacuación g. Se ha realizado un simulacro en el año h. Está definido el proceso de activación de los

organismos de socorro

8. PLAN INFORMÁTICO

ÍTEM SI NO a. Existe un Plan Informático

b. El Plan contempla bases de datos de la información contemplada en el Plan de Emergencia

c. El Plan contempla los planos de evacuación

d. Se tiene el directorio de los de los empleados pertenecientes a la brigada

e. Se tiene el directorio de emergencia de los organismos de seguridad y de socorro.

NOTA: estos son algunos aspectos que se deben contemplar en la auditoría al Plan de Emergencia. Los ítems que se marquen con una X en la casilla NO deben ser objeto de análisis y de ajustes al Plan de Emergencia.

Page 123: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 123 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

NOMBRE DE QUIEN REALIZÓ LA AUDITORÍA: __________________________________

Page 124: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 124 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

CAPÍTULO IX

9. PLAN INFORMÁTICO 9.1 DIRECTORIO DE EMERGENCIA - AYUDA EXTERNA

ORGANISMO-ENTIDAD TELÉFONOS

CAD POLICÍA 123

GAULA 165

CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

6337000

FISCALÍA - URI 6522222 Ext 2110 - 2114

BOMBEROS 119

DEFENSA CIVIL 6428434 - 144

CRUZ ROJA 6330000 - 6305132

HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER 6342738- 6346110

CLÍNICA BUCARAMANGA 6436131 - 6436231

CLÍNICA SALUDCOOP 6571200

SERVICIO DE AMBULANCIA LÍNEA VITAL 6350773 – 318 858 3239

DAÑOS ELECTRIFICADORA 155-6303333

DAÑOS ACUEDUCTO 6322020 - 6322060

DAÑOS GASORIENTE 164 - 6548000

CISPROQUIM 018000941414

Page 125: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 125 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

9.2 INVENTARIO DE EXTINTORES

Ver anexo 01 Matriz de Extintores.

9.3 LISTA DE CHEQUEO PARA EVACUACIÓN

Piso _______ Área_________________ Fecha: __ /__ /__

1. Se cuenta con plano visible en cada uno de los pisos SI NO 2. Se cuenta con rutas principales y alternas de evacuación SI NO 3. Las puertas pueden abrirse fácilmente hacia afuera SI NO 4. El punto de reunión final está bien identificado por el

personal SI NO

5. Se cuenta con señalización clara y visible SI NO 6. Está el sistema de alarma en buen estado de funcionamiento SI NO 7. Los empleados distinguen claramente el sonido de la alarma SI NO 8. Se cuenta con iluminación de emergencia en puertas y

escaleras SI NO

9. Hay coordinadores de evacuación en cada una de las áreas SI NO

10. Los coordinadores de evacuación han sido entrenados en los últimos seis 6 meses

SI NO

11. Si hay un empleado nuevo conoce los procedimientos y rutas de evacuación

SI NO

12. Se han realizado simulacros en los últimos (6) meses SI NO

13. Hay objetos que obstruyan o restrinjan el paso del personal en la ruta de evacuación. Anótelos

SI NO

14. Ha observado alguna condición que afecte la oportuna evacuación de las instalaciones? Descríbala

SI NO

Observaciones

______________________________ ____________________________________ Nombre Coordinador SST Firma Coordinador SST

Page 126: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 126 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

9.4 DIRECTORIO DE BRIGADISTAS

BRIGADISTA EXTENSIÓN CELULAR ÁREA JEFE DE ÁREA

Pedro Elías Patiño Martínez 1475 3187943219 Laboratorio N/A

Maritza Pardo Casas 1212 3134761065 Laboratorio Central Bloque Chibcha Pedro Elías Patiño Martínez

Edna Mercedes Guzmán Tarazona

1399 3168941154 Clínica Veterinaria Pedro Elías Patiño Martínez

Aracely Rodríguez Rueda 1476 3166289477 Almacén de Laboratorio

Pedro Elías Patiño Martínez

Olga Lucía Tobo Niño 1031 3164702305 Vicerrectoría de Docencia Gilberto Carrillo Caicedo

Luz Stella Carrillo Méndez 1378 3115868242 Coordinación de Convenios y Prácticas

Sonia Solano Aguilar

Liliana Higuera Delgado 1117 3158243736 Admisiones y Registro Académico Holguer Pérez Pabón

Geraldine Galvis Hernández 1397 3153690367 Escuela de Medicina William Reyes Serpa

Milena Calderon Díaz 1230 3165364239 Gestión Ambiental Jaime de Jesús Restrepo Cuartas

Esmeralda Alvarado Gómez 1212 3157315697 Laboratorio Central Bloque Chibcha Pedro Elías Patiño Martínez

Adriana Sandoval 1477 3133261590 LIIBAAM Pedro Elías Patiño Martínez

Libardo Osorio Mantilla 1379 3168037485 Laboratorio de Morfofisiología Pedro Elías Patiño Martínez

Martha Cecilia Alvarado Gómez

1476 3163125552 Almacén de Laboratorios Pedro Elías Patiño Martínez

Luz Stella Basto Basto 1212 3125665901 Laboratorio Central Pedro Elías Patiño Martínez

Javier Herrera Celis 1331 3182868008 Bienestar Universitario Mauricio Salazar Londoño

Yorgen Pedraza Pineda 1753 3209365177 Compras - Almacén Gloria Cajica Arias

Lady García Pinto 1574 3187033910 Talento Humano Patricia Pinzón Barón Viancy Yajaira Pinzón Pino 1580 3152560590 Talento Humano Patricia Pinzón Barón

Ángela Maldonado Serrano 1459 3173572637

Maestrías Gladys Lizarazo Salcedo

Eder Mauricio Vargas Vargas

1051 3227000314 Logística Wilson Gonzalez Pinto

Oscar Suárez 1791 3166052173 Logística – Audiovisuales Wilson González Pinto

Doris Vera Vega 1743 3157895479 Biblioteca Edisson Loza Tibaquirá Silvia Juliana Márquez Hernández

1451 3156259790 Especializaciones Víctor Dallos Hernández

Sergio Bautista 1115 3152134067 Admisiones y Registro Académico Holguer Pérez Pabón

Maritza Andrea Mondragón 1212 3202242741 Laboratorio Central Bloque Chibcha Pedro Elías Patiño Martínez

Page 127: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 127 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

9.5 LISTADO GUÍAS DE EVACUACIÓN

GUÍA DE EVACUACIÓN EXTENSIÓN CELULAR ÁREA JEFE DE ÁREA TIPO DE SANGRE

Aprobado por

______________________________

Original firmado porJaime de Jesús Restrepo Cuartas

Rector General

Page 128: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 128 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

ANEXOS

Page 129: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 129 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

Anexo 01. MATRIZ DE EXTINTORES CAMPUS

No. Tipo de extintor Cantidad Edificio Área Ubicación

1 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 VETERINARIA

Veterinaria Pasillo principal

2 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Veterinaria Pasillo principal

3 Extintor tipo ABC 10 LB. 1

YARIGUIES

Gimnasio Salida

4 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 Auditorio Entrada

5 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 Sala de estudio Pasillo

6 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 IPS Salida

7 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 IPS Entrada

8 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Piso 1 Gabinete

9 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Piso 2 Gabinete

10 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Piso 3 Gabinete

11 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Piso 4 Gabinete

12 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Piso 5 Gabinete

13 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Piso 6 Gabinete

14 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 RESIDUOS Residuos Entrada

15 Extintor tipo ABC 10 LB. 1

CHIBCHA

Sótano 2 Pasillo Frente Parasitología

16 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Sótano 2 Pasillo Frente Bacteriología

17 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Sótano 2 Lan de Correlaciones

18 Extintor tipo ABC 20 LB. 1 Mantenimiento Salida

Page 130: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 130 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

No. Tipo de extintor Cantidad Edificio Área Ubicación

19 Extintor tipo ABC 10 LB. 1

Bacteriología Entrada por Neurotrauma

20 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Bacteriología Entrada principal

21 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Sótano 1 Pasillo

22 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1

CHIBCHA

Sótano 1 Pasillo

23 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Informática oficina

24 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Informática Oficina

25 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 1 Piso Pasillo

26 Extintor tipo ABC 20 LB. 1 Compras Oficina

27 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Compras Bodega

28 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Compras Bodega

29 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 Lab. Electrónica Oficina

30 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 Planta Física Oficina

31 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 Atención al Estudiante Oficina

32 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 Mercadeo Institucional Oficina

33 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 Sala de Profesores Salida

34 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 2 Piso Pasillo principal

35 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 Oficina de Calidad Oficina

36 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 2 Piso Pasillo principal

37 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 3 Piso Pasillo principal

38 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 3 Piso Pasillo principal

39 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 4 Piso Pasillo principal

Page 131: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 131 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

No. Tipo de extintor Cantidad Edificio Área Ubicación

40 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 4 Piso Pasillo principal

41 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 5 Piso Pasillo principal

42 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 CHIBCHA 5 Piso Pasillo principal

43 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 6 Piso Pasillo principal

44 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 6 Piso Pasillo principal

45 Extintor tipo ABC 10 LB. 1

MUISCA

Pasillo Escaleras

46 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Parqueadero Salida

47 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 1 Piso Gabinete

48 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Lab. Armado y Diseño Entrada

49 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 2 Piso Gabinete

50 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 2 Piso Lado del Lab LIA

51 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 3 Piso Gabinete

52 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 4 Piso Gabinete

53 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 CASA DE COLORES

Oficina de Egresados Escaleras

54 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Bienestar Universitario oficina

55 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 MASIRA

Instituto de investigaciones Pasillo

56 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 CRÉDITO Y CARTERA

1 Piso Pasillo

57 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 Sótano Escaleras

Page 132: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 132 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

No. Tipo de extintor Cantidad Edificio Área Ubicación

58 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 PIRÁMIDE Pirámide

59 Extintor tipo ABC 10 LB. 1

MOTILÓN

1 Piso Pasillo principal

60 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 1 Piso Pasillo principal

61 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 1 Piso Pasillo principal

62 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Lab. Física Salida

63 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 Lab. tejidos Vegetales Interno

64 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Lab. tejidos Vegetales Interno

65 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Lab Química Interno

66 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Almacén de Laboratorio Interno

67 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Almacén de Laboratorio Interno

68 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 2 Piso Pasillo principal

69 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 2 Piso Pasillo principal

70 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 2 Piso Pasillo principal

71 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 2 Piso Pasillo principal

72 Extintor tipo Solkaflam 1 Admisiones y Registro Académico oficina

73 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 Oficina de Horarios Interno

74 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 Talento Humano Interno

75 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Talento Humano Archivo

76 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 Piso 3 Sala de Docentes

77 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 Cuarto de Redes Salida

Page 133: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 133 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

No. Tipo de extintor Cantidad Edificio Área Ubicación

78 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1

MOTILÓN

Piso 3 Pasillo

79 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 Piso 3 Pasillo

80 Extintor tipo Solkaflam 3700g 1 Piso 3 Pasillo

81 Extintor tipo ABC 10 LB. 1

ARHUACO

Biblioteca

82 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Biblioteca

83 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Biblioteca

84 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Biblioteca

85 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Biblioteca Sala de Cómputo

86 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Biblioteca Oficina

87 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Piso 1 Pasillo

88 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Piso 1 Pasillo

89 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Laboratorio Fisiología Salida

67 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Almacén de Laboratorio Interno

90 Extintor tipo ABC 10 LB. Lab Morfología Pasillo

91 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Piso 2 Pasillo

92 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Biología Molecular Interno

93 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Biología Molecular Interno

94 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Piso 2 Pasillo

95 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Vicerrectoría de Investigaciones Oficina

96 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Piso 2 Fotocopiadora

Page 134: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 134 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

No. Tipo de extintor Cantidad Edificio Área Ubicación

97 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1

ARHUACO

Piso 2 Pasillo

98 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Investigación - Mercadeo Oficina

99 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Idiomas Salida

100 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Facultad de Tecnología Oficina

101 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Piso 3 Pasillo

102 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Audiovisuales Oficina

103 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Piso 3 Pasillo

104 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Piso 3 Pasillo

105 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Piso 4 Entrada Auditorio Pasillo

106 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Piso 4 Pasillo

107 Extintor tipo Solkaflam 3700 g 1 Auditorio Mayor Cuarto Sonido

108 Extintor tipo ABC 10 LB. 1

GUANE

Facultad de Salud oficina

109 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Tienda UDES Interno

110 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Lab. LIIBAAM Interno

111 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Lab Biología

112 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Cafetería

113 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 2 Piso Pasillo principal

114 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 2 Piso Pasillo principal

115 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 3 Piso Pasillo principal

116 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 3 Piso Pasillo principal

117 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 4 Piso Pasillo principal

Page 135: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 135 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

No. Tipo de extintor Cantidad Edificio Área Ubicación

118 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 GUANE

4 Piso Pasillo principal

119 Extintor tipo ABC 10LB. 1 PORTERÍA DE VEHICULOS Portería Salida

120 Extintor tipo CO2 10LB 1 SUBESTACIONES

121 Extintor tipo CO2 15LB 1

122 Extintor tipo ABC 10LB. 1

PARQUEADERO PRINCIPAL

Sótano de motos Gabinete

123 Extintor tipo ABC 10LB. 1 Sótano 2 Gabinete

124 Extintor tipo ABC 10LB. 1 Piso 1 Gabinete

125 Extintor tipo ABC 10LB. 1 Piso 2 Gabinete

126 Extintor tipo ABC 10LB. 1 Piso 3 Gabinete

127 Extintor tipo ABC 10LB 1 Piso 4 Gabinete

128 Extintor tipo ABC 10 LB. 1 Piso 5 Gabinete

Page 136: 2.3.3 Calificación de la amenaza 25 PLAN DE ......Dr. Jaime Restrepo Cuartas Rector General CAPÍTULO I 1. GENERALIDADES DEL PLAN DE EMERGENCIA 1.1 JUSTIFICACIÓN Este documento ha

Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo

PLAN DE EMERGENCIA REG-PL-001-BUC

Fecha: 15/06/2016

Versión: 00 Página 136 de 136

ELABORÓ Esp. Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

REVISÓ Ing. Fredy Bayona Arenas Director Administrativo

Equipo de Calidad Administrativa y Financiera

APROBÓ Dr. Jaime Restrepo Cuartas

Rector General

CONTROL DE DOCUMENTOS

VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO RESPONSABLE FECHA DE

APROBACIÓN

00 Versión de Prueba

Viancy Yajaira Pinzón Pino Seguridad y Salud en el Trabajo

15/06/2016