207389648 politica economica resumen cuadrado roura

12
Tema 3: Objetivos, instrumentos y políticas: 3.1 - Tipos de políticas económicas: Por su orientación básica: Las políticas de ordenación son aquellas encaminadas a establecer o modificar el marco de actuación de la economía, en general, y el de la política económica en particular. (Defensa de la competencia) Las políticas de proceso son las actuaciones que están más directamente encaminadas a resolver los problemas y desequilibrios específicos derivados del funcionamiento de la economía. En estas políticas se engloban varias como las políticas sectoriales o las de ajuste. (Devaluación del tipo de interés) Según los instrumentos utilizados (Jan Tinbergen): Políticas cuantitativas: Aquellas modificaciones o variaciones introducidas en el nivel de los instrumentos ya disponibles en la economía de la que se trate. Por ejemplo, variaciones del tipo de interés del BC, variación de tipos impositivos, etc. Estas políticas solo aspiran a ajustar o adaptar la economía a los cambios que se producen. (Modificación del tipo de interés básico del BC) Políticas cualitativas: Aquellas que se orientan a la introducción de cambios estructurales en la economía, aunque sin afectar a los aspectos esenciales de la organización económico-social. Por ejemplo, la modificación del cuadro fiscal del país, introduciendo nuevas figuras impositivas o reduciendo el peso de los distintos impuestos. (Reforma del sistema impositivo) Políticas de reformas fundamentales: Aquellas que tienen como fin último cambiar o modificar, parcial o totalmente, los fundamentos o bases del sistema económico. Como ejemplo, la centralización o descentralización de la toma de decisiones, control o limitación de derechos como el de la vivienda, nacionalizaciones, etc. (Nacionalizaciones y privatizaciones) Según su nivel de actuación: Las políticas macroeconómicas son aquellas que se centran en las variables económicas que se relacionan con los equilibrios de una economía, las cuales pueden ser modificadas por las autoridades para alcanzar fines como la estabilidad de precios o la recuperación del equilibrio exterior. (Incremento del gasto público) Las políticas microeconómicas se centran en la toma racional de decisiones por parte de unidades económicas individuales como empresas o consumidores. Las autoridades pueden intentar influir en esas decisiones con el fin de modificar la asignación de recursos. (Desgravación fiscal a la exportación para un sector) En función de su dimensión temporal: Pretenden influir sobre determinadas variables económicas o conseguir ciertos objetivos para unos periodos de tiempo: CP (No superiores a 18-24 meses). (Estímulos fiscales para activar la demanda agregada) MP (entre 4-5 años). (Mejora en la dotación de infraestructuras en áreas desfavorecidas) LP (superiores a 8 años). (Programas de educación)

Upload: paolita90

Post on 03-Feb-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

politicas economicas

TRANSCRIPT

Page 1: 207389648 Politica Economica Resumen Cuadrado Roura

Tema 3: Objetivos, instrumentos y políticas:

3.1 - Tipos de políticas económicas:

Por su orientación básica:

Las políticas de ordenación son aquellas encaminadas a establecer o modificar el marco de actuación de la

economía, en general, y el de la política económica en particular. (Defensa de la competencia)

Las políticas de proceso son las actuaciones que están más directamente encaminadas a resolver los

problemas y desequilibrios específicos derivados del funcionamiento de la economía. En estas políticas se

engloban varias como las políticas sectoriales o las de ajuste. (Devaluación del tipo de interés)

Según los instrumentos utilizados (Jan Tinbergen):

Políticas cuantitativas: Aquellas modificaciones o variaciones introducidas en el nivel de los instrumentos

ya disponibles en la economía de la que se trate. Por ejemplo, variaciones del tipo de interés del BC,

variación de tipos impositivos, etc. Estas políticas solo aspiran a ajustar o adaptar la economía a los cambios

que se producen. (Modificación del tipo de interés básico del BC)

Políticas cualitativas: Aquellas que se orientan a la introducción de cambios estructurales en la economía,

aunque sin afectar a los aspectos esenciales de la organización económico-social. Por ejemplo, la

modificación del cuadro fiscal del país, introduciendo nuevas figuras impositivas o reduciendo el peso de los

distintos impuestos. (Reforma del sistema impositivo)

Políticas de reformas fundamentales: Aquellas que tienen como fin último cambiar o modificar, parcial o

totalmente, los fundamentos o bases del sistema económico. Como ejemplo, la centralización o

descentralización de la toma de decisiones, control o limitación de derechos como el de la vivienda,

nacionalizaciones, etc. (Nacionalizaciones y privatizaciones)

Según su nivel de actuación:

Las políticas macroeconómicas son aquellas que se centran en las variables económicas que se relacionan

con los equilibrios de una economía, las cuales pueden ser modificadas por las autoridades para alcanzar

fines como la estabilidad de precios o la recuperación del equilibrio exterior. (Incremento del gasto público)

Las políticas microeconómicas se centran en la toma racional de decisiones por parte de unidades

económicas individuales como empresas o consumidores. Las autoridades pueden intentar influir en esas

decisiones con el fin de modificar la asignación de recursos. (Desgravación fiscal a la exportación para un

sector)

En función de su dimensión temporal: Pretenden influir sobre determinadas variables económicas o conseguir

ciertos objetivos para unos periodos de tiempo:

CP (No superiores a 18-24 meses). (Estímulos fiscales para activar la demanda agregada)

MP (entre 4-5 años). (Mejora en la dotación de infraestructuras en áreas desfavorecidas)

LP (superiores a 8 años). (Programas de educación)

Lillian
Resaltado
Lillian
Resaltado
Lillian
Resaltado
Lillian
Resaltado
Lillian
Resaltado
Page 2: 207389648 Politica Economica Resumen Cuadrado Roura

3.2 - Fines Generales y Objetivos económicos:

Fines internos:

Bienestar económico: Elevación del nivel de vida general de todos los individuos.

Desarrollo personal: Facilitar el desarrollo de las capacidades y aptitudes individuales.

Equidad e igualdad: Igualdad ante la ley.

Libertad individual: Libertad de palabra, de expresión y de asociación.

Solidaridad: Reducción de tensiones entre los diversos grupos sociales.

Orden legal: Mantenimiento y cumplimiento de las leyes.

Valores éticos: Fijación prioritaria de algunos principios relacionados con la moral y/o religión.

Fines externos:

Paz y seguridad: Defensa contra las posibles amenazas extranjeras.

Solidaridad internacional: Propósito de cooperar en el desarrollo de los países más atrasados.

Objetivos económicos:

Crecimiento económico: Logras tasas de incremento de la producción de forma sostenida incluyendo

cambios estructurales. (PIB)

Pleno empleo: Garantizar la creación neta de puestos de trabajo, reducir y prevenir el desempleo cíclico en

el corto plazo, y eliminar el desempleo estructural y otras formas de desempleo en el largo plazo. (Tasas de

variación de desempleo)

Estabilidad de precios: Mantenimiento del nivel general de precios, o una tasa de inflación reducida. (IPC)

Distribución de la renta y la riqueza: Reducción progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos

personales, la concentración de la riqueza y la provisión de bienes públicos. (Distribución del total de la

renta disponible).

Equilibrio de la balanza de pagos: Reducir el déficit exterior a medio plazo; mantener un nivel de reservas

de divisas y solvencia. (Saldo balanza comercial)

3.3 – Fijación de objetivos:

Cuando los objetivos se corresponden con magnitudes económicas cuyo seguimiento estadístico es posible, la

cuantificación de los objetivos a lograr puede llevarse a cabo por alguna de las siguientes alternativas:

Fijación de un nivel en valores absolutos para un objetivo: Determinar con bastante exactitud la cuantía

de la variación que se desea lograr en la magnitud que se tome como referencia.

Establecimiento de un determinado porcentaje o tasa de variación: Se evita la fijación de cifras en

unidades y facilita las comparaciones.

Fijación como meta de unos límites máximo y mínimo, entre los cuales deberá situarse la cifra absoluta o

tasa de variación que se use como indicador.

Lillian
Resaltado
Page 3: 207389648 Politica Economica Resumen Cuadrado Roura

3.4 – Conflictos entre objetivos:

Las exigencias de los ciudadanos a sus gobernantes no se reducen nunca a un solo objetivo, sino a varios de carácter

económico, político o social.

Interrelación entre objetivos:

Conflictos de carácter fundamental: Lograr un objetivo supone disminuir o renunciar al logro de otro

objetivo.

Relaciones de complementariedad: El logro de un objetivo supone la posibilidad de mejorar

simultáneamente a otro. Por ejemplo la relación entre crecimiento económico y creación de empleo.

Independencia entre objetivos: El logro de un objetivo no guarda relación con otro objetivo. En la práctica

no existen ejemplos claros de que esto suceda, los objetivos de política económica suelen estar muy

interrelacionados.

Conflictos entre objetivos a corto y medio/largo plazo:

Los gobiernos deben combinar simultáneamente el logro de objetivos a corto con otros a medio/largo plazo. Por

ejemplo, restaurar simultáneamente los desequilibrios de la balanza de pagos y de carácter presupuestario

demandaría llevar a cabo una política monetaria y/o fiscal más restrictiva o deflacionista.

Conflictos entre objetivos económicos y objetivos sociales:

Objetivos económicos (crecimiento, empleo, estabilidad de precios) y objetivos sociales (educación, viviendas, salud)

generan un conflicto entre eficiencia y equidad al no ser ajenos los sociales a los económicos ni viceversa. El logro de

los objetivos sociales supone el empleo de recursos que deberán detraerse de otros empleos.

3.5 – Instrumentos:

Todas aquellas variables que se utilizan en la creación de políticas económicas para tratar de alcanzar los objetivos

fijados.

Tipos de instrumentos:

Política monetaria: Regulación de la cantidad de dinero, modificación del tipo de redescuento, operaciones

de mercado abierto, y coeficientes obligatorios de caja. Su principal objetivo es el control de la inflación.

Política fiscal/presupuestaria: Gasto corriente del gobierno, inversiones estatales, subsidios a las familias,

incentivos a la inversión, impuestos sobre la renta y la riqueza personal, impuestos sobre sociedades, e

impuestos directos. Su principal objetivo son el crecimiento económico y la redistribución de la renta y

riqueza.

Controles directos: Controles de precios, de alquileres y otras rentas, y regulaciones sobre sectores

productivos. Su principal objetivo es el control de la inflación y la redistribución de la renta y riqueza.

Tipo de cambio y comercio exterior: Devaluación de la moneda, controles sobre comercio, y aranceles. Su

principal objetivo es la mejora de la balanza con el exterior.

Cambios institucionales: Reforma de la propiedad de las tierras, nacionalizaciones y privatizaciones, y

reforma del sistema educativo. Su principal objetivo en la redistribución de la renta y riqueza.

Lillian
Resaltado
Page 4: 207389648 Politica Economica Resumen Cuadrado Roura

Tema 4: Elaboración de la Política Económica:

4.1- Actores que intervienen en el proceso de elaboración de la P. Económica.

Los agentes e instituciones que intervienen en este proceso los podemos clasificar de acuerdo a tres ámbitos de

actuación:

El de generación de opciones: Todos los actores que operan en el proceso de elaboración de la política

económica dado que en el mismo se produce la manifestación de sus preferencias y a partir de ellas el

establecimiento de una jerarquía de objetivos que se transmite a los poderes públicos. (Sociedad civil

mediante votaciones en las consultas electorales).

El de decisión: Constituye el núcleo central del proceso de elaboración, siendo el ámbito en el que se

toman las decisiones por parte de los poderes públicos. Encontramos los tres poderes políticos

tradicionales: legislativo (Parlamento), ejecutivo (Gobierno) y judicial. También forman parte de este

ámbito otros organismos públicos conectados a alguno de los niveles del gobierno (Banco Central,

empresas públicas), y la Administración Pública que, aunque ajena al proceso de toma de decisiones,

prepara todo el dispositivo técnico-administrativo que permita la adopción de decisiones.

El de proyección de influencias: Grupos de presión, organismos internacionales, partidos políticos, que

tratan de influir en la toma de decisiones que más convengan a sus intereses.

4.2 – La dimensión temporal del proceso de elaboración de la política económica: Etapas y problemas.

1. Reconocimiento de problemas: Obtención de información. La política económica a corto plazo es esencial,

con una gran importancia de identificar rápidamente los problemas. Para ellos es imprescindible

previsiones e información estadística actualizada y precisa sobre precios, desempleo, salarios y demás

variables. La Administración Pública es el principal agente de esta fase, junto con el Gobierno y grupos de

presión.

2. Análisis de problemas y alternativas: Una vez obtenida la información estadística es posible detectar

desviaciones respecto a los objetivos perseguidos. Se estudian los datos y se interpretan para decidir si es

necesario tomar medidas o no. La Administración Pública analiza por medio de sus gabinetes económicos la

información, aunque también lo hacen otras entidades como asesores individuales.

3. Diseño de medidas: Planteamiento de medidas y de posibles alternativas una vez que se ha estimado la

necesidad de intervención. El principal problema que se da en los últimos años es la dificultad de diseñar

medidas efectivas ante la incertidumbre actual. El Gobierno y la A. Pública son los principales actores en

esta fase, aunque en ocasiones también colaboran organismos internacionales.

4. Consultas: Cuando se dispone de un primer diseño de posibles medidas el gobierno puede considerar

necesario efectuar consultad a otros agentes e instituciones. Estos pueden ser los habituales Consejos

Económicos y Sociales que existen en diversos países, u otros artífices como grupos de interés, partidos

políticos y organismos internacionales.

5. Discusión y aprobación parlamentaria: En las democracias representativas las principales decisiones de

política económica se adoptan en el Parlamento, con los respectivos representantes de los partidos

políticos. En ocasiones es necesaria la creación dentro del Parlamento de comisiones especializadas que

analicen los temas. La aprobación habitualmente se realizará por mayoría, siendo esta fase uno de los

principales causantes del retardo en la aplicación de las medidas.

6. Ejecución: Puesta en marcha de las medidas adoptadas por parte del gobierno y la Administración Pública,

aunque en determinadas ocasiones pueden delegarse a otros agentes.

Page 5: 207389648 Politica Economica Resumen Cuadrado Roura

Una cuestión importante en el proceso de elaboración de la política económica es que trae consigo retardos que

pueden provocar que la situación se agudice y disminuir la efectividad de las actuaciones públicas.

Retardo interno: Depende de la capacidad de los decisores para responder ante los cambios

económicos. Se compone por el retardo de reconocimiento (tiempo desde que existe el problema

hasta que se observan cambios en las variables económicas) y el retardo de acción (tiempo desde que

se reconoce la necesidad de medidas hasta que se adoptan).

Retardo externo: Tiempo que transcurre desde que se adoptan las medidas de política económica

hasta que producen efectos sobre la actividad económica.

4.3 – Decisores Políticos:

El Parlamento: Se corresponde con el poder legislativo, es el llamado Congreso de los Diputados en España.

Su papel en la toma de decisiones se determina por las funciones que la Constitución determine, aunque ha

venido perdiendo competencias pasando de colaborar en la creación de medidas a realizar un control

posterior de las mismas. Esto es debido al aumento considerable de las tareas legislativas y el carácter cada

vez más técnico de las mismas, además de los elevados plazos de tiempo del proceso parlamentario y el

aumento de la influencia de los partidos políticos. La aprobación parlamentaria es imprescindible para

instrumentos de política económica tan importantes como es el presupuesto.

Los partidos políticos: Han asumido gran parte de las competencias parlamentarias. Influyen en las

actividades de los parlamentarios, actuando estos de acuerdo a las decisiones políticas tomadas por el

partido. Hay tres tipos:

i. Continental Europeo: 3 tipos de partidos, un ala izquierda (partido socialista), un ala derecha

(partido confesional), y centro (partido laico).

ii. Escandinavo: Ala izquierda (partido socialdemócrata), y tres partido no socialistas (liberal, agrario,

y conservador).

iii. Anglosajón: Dos partidos laicos (laborista y conservador).

El Gobierno: Es el poder ejecutivo, es decir, el presidente y los ministros. Representa la autoridad superior a

través de la que se promulgan o autorizan las políticas económicas. En la toma de decisiones de estas

políticas depende de su interconexión con la Administración Pública, delegando en ocasiones parte de su

poder político en ella. Actuará influenciado por su partido político o por los partidos que le hayan apoyado.

El poder judicial: Los tribunales de justicia tienen un papel poco relevante en la toma de decisiones político-

económicas. Controlan la economía de mercado y cuidan de que funcione bajo la regla de la competencia.

4.4 – La Administración Pública:

El sistema burocrático se compone de todo el conjunto de instituciones que forman parte de la Administración

Pública en sus diversos niveles (central regional y local). Desempeña dos funciones en el proceso de toma de

decisiones económicas: suministrar información y elementos valorativos al Gobierno y Parlamento, y ejecutar

las decisiones adoptadas en colaboración con el poder ejecutivo. Esta importancia de protagonismo del sistema

burocrático se debe a la existencia de una ventaja informativa, y la necesidad de que el poder público delegue

competencias en él al ser un buen medio para garantizar la solvencia técnica de las decisiones adoptadas por un

gobierno (las actuaciones de política económica deben tener una base técnica que garantice su viabilidad).

Las acciones burocráticas que conducen a un mayor gasto público pueden generar dos tipos de ineficiencias:

La ineficiencia asignativa: La asignación de recursos no coincide con la demanda óptima social.

Ineficiencia técnica: Surge por no minimizar costes den el proceso de provisión de bienes públicos.

Page 6: 207389648 Politica Economica Resumen Cuadrado Roura

La creciente complejidad de la toma de decisiones aconseja la necesidad de que el poder político delegue

competencias en el sistema burocrático.

El Gobierno y la Administración Pública influyen en la vida económica a través de tres vías que les permite

adecuar el comportamiento de los agentes económicos y sociales a los objetivos de política económica

perseguidos:

Persuasión: Apelación a los sentimientos cívicos de los ciudadanos.

Estimulación: Apelación al interés personal a través de la concesión de beneficios.

Regulación o reglamentación: Decidir acciones por la vía obligatoria para llevar a los agentes a realizar

una determinada conducta o evitarla.

Necesidad de coordinación: Habitualmente surgirán tensiones entre departamento y agencias

gubernamentales (ejemplo: Ministerios) al no contemplar igual los fenómenos económicos y tener prioridades

diferentes. Para lograr la coordinación existen diversos mecanismos:

Por negociación entre las partes implicadas.

Por preponderancia, es decir, mediante la existencia de una autoridad superior que decida.

Por relación entre organismos especializados, dejando en manos de estos la decisión última.

4.5 – Los Grupos de Presión:

Hay tres grandes grupos: Confederaciones de Agricultores (agricultura), Patronales (negocios o empresas), y

Sindicatos (trabajo).

Técnicas de intervención:

Actuación en los procesos electorales mediante apoyo o rechazo de determinados parlamentarios.

Intervención directa en la vida política.

Contribución a la formación de la opinión pública a través de campañas en los medios de

comunicación.

Utilización de la corrupción de los políticos y funcionarios con objeto de que desarrollen medidas

favorables a sus intereses.

Comportamientos estratégicos:

Intercambios de votos: Crean coaliciones, prestándose apoyo entre los grupos organizados que

conduzcan a alcanzar sus respectivos objetivos.

Información selectiva: Pueden lograr beneficios haciendo que los organismos decisorios conozcan las

consecuencias de la actividad pública sobre sus propios miembros. Ello conduce a ocultar perjuicios

que recaen en otros agentes.

Invisibilidad parcial: Los grupos de presión tratan de que sus actividades sean lo menos conocidas

posibles para los o observadores externos. Plantean sus demandas y ejercen presiones de forma

discreta.

Peticiones para los miembros más débiles: Centran sus propuestas en la posición de sus asociados más

débiles, aunque el beneficio si se consigue abarque a todos los miembros.

Page 7: 207389648 Politica Economica Resumen Cuadrado Roura

4.6 – Asesoramiento Económico:

Dos grandes problemas de las tareas de asesoramiento:

Falta de unanimidad de los economistas sobre cómo interpretar un hecho o situación.

La antinomia existente entre el punto de vista del experto y el del policy maker acerca de la mejor forma de

enfocar la solución de problemas.

Este asesoramiento se puede clasificar de la siguiente forma:

Asesoramiento individual de personalidades expertas.

Asesoramiento colectivo mediante instituciones:

Consejos de expertos: Científicos especialmente preparados para desarrollar tareas concretas de

asesoramiento.

Consejos científicos: Economistas profesionales que operan dentro de ministerios, departamentos o

agencias públicas.

Consejos mixtos: Personas procedentes de diferentes sectores de la vida socioeconómica de un país.

Comités parlamentarios: No siempre son especialistas.

Organizaciones internacionales de asesoramiento.

Comités privados: No mantienen conexión con gobiernos, administraciones o grupos de interés.

Institutos especializados: Se diferencian según el tipo de financiación que reciben: Del sector público,

privados sin fines lucrativos, y privados con fines lucrativos.

Page 8: 207389648 Politica Economica Resumen Cuadrado Roura

Tema 6: El Empleo.

6.2 – Empleo y desempleo: Conceptos básicos:

Pleno empleo: Utilización óptima de los recursos humanos u de las capacidades productivas, en un cierto

estadio de la técnica.

Paro voluntario: Población activa que no desea trabajar. Los individuos consideran mayor el coste de

oportunidad de no trabajar.

Heterogeneidad del mercado de trabajo: En mercado de trabajo está segmentado, los trabajadores pueden

buscar empleo en un tipo de mercado de trabajo determinado y no en otros. El concepto de rigidez salarial

pierde precisión.

Tipos de desempleo: El Comité Económico Conjunto del Congreso estadounidense clasifica el desempleo en

cuatro tipos:

Desempleo estructural: Aquel que subsiste en el tiempo en ciertas regiones y/o ramas de actividad,

como consecuencia de su inadecuada estructura económica. Este desempleo estructural supone:

o La existencia de sectores concretos de la población activa cuyos miembros no pueden

cambiarse fácilmente a otros sectores o lugares en busca de trabajo.

o En los sectores con una movilidad deficiente las tasas de paro son más elevadas y duraderas.

o La insuficiencia de la demanda de trabajo se debe a tres razones: Cambio tecnológico o cambio

en la demanda, desplazamientos geográficos de la actividad económica no acompañada de

éxodos comparables de población, y afluencia masiva de personas a determinadas zonas

geográficas a un ritmo mayor que el de creación de puestos de trabajo.

o Afecta a en mayor medida a los colectivos discriminados.

o Está muy relacionado con el desarrollo tecnológico, el cual genera obsolescencia en

determinadas actividades productivas.

Desempleo friccional: La evolución tecnológica y los cambios en la demanda provocan una continua

rotación en el empleo y existe una masa flotante de personas que han dejado o perdido su antiguo

empleo y esperan uno nuevo.

Desempleo estacional: Se da en actividades que sólo requieren mano de obra en determinadas

épocas del año.

Desempleo cíclico: El que caracteriza el paro de las épocas de crisis económica y se mantiene en el

corto plazo. En estas situaciones disminuye el empleo al reducirse la demanda, inversiones y

producción, y viceversa.

6.3 – Indicadores y fuentes:

Fuentes de información estadística:

Las fuentes censales: Censos de población esencialmente.

Las fuentes administrativas: El paro registrado calculado por el INEM, y la afiliación a la Seguridad

Social, la cual proporciona información sobre los trabajadores que tienen o han tenido vinculación

laboral con el sistema de Seguridad Social.

Las encuestas: Encuesta de población activa (EPA), la cual se realiza trimestralmente y proporciona

datos sobre la población inactiva, ocupada y desempleada.

Variables del mercado de trabajo con las que obtenemos los indicadores (Tasas de empleo, actividad, y paro):

Población activa: Mayores de 16 años que trabajan o buscan activamente un puesto de trabajo.

Población ocupada: Población activa que desempeña una actividad laboral.

Parados: Población activa que no encuentra trabajo.

Población inactiva: Población que pudiendo trabajar no están ocupadas ni paradas (estudiantes,

jubilados, pensionistas, labores del hogar, incapacitados,..).

Lillian
Resaltado
Lillian
Resaltado
Lillian
Resaltado
Page 9: 207389648 Politica Economica Resumen Cuadrado Roura

6.5 – La política de empleo en la UE:

Políticas de mercado de trabajo: Tratan de mejorar la situación laboral y social de los trabajadores o de los

desempleados:

Políticas activas: Sus objetivos son, entre otros, aumentar la inserción laboral de los

desempleados, mejorar la cualificación y formación de trabajadores y, en definitiva, corregir las

deficiencias del mercado de trabajo.

Políticas pasivas: Consisten fundamentalmente en proporcionar una renta a los desempleados

(prestaciones de desempleo) o trabajadores en situaciones especiales (como jubilaciones

anticipadas).

Estrategia europea para el empleo (Luxemburgo 1977): Mejora de la capacidad de inserción laboral,

desarrollo del espíritu de empresa, fomento de la capacidad de trabajadores y empresas, y refuerzo de la

política de igualdad de oportunidades.

Medidas directas sobre el mercado de trabajo:

Sobre la demanda:

Creación de empleo mediante subvenciones, exenciones fiscales, créditos preferencias, fomento

financiero del autoempleo, etc.

Disminución de los costes empresariales: Disminución de las cuotas de la SS, política de rentas

salariales, disminución de los costes de formación a través de incentivos fiscales, y flexibilización

del mercado de trabajo.

Sobre la oferta:

Disminución de la oferta: Aumentado de la edad de escolarización, disminución de la edad de

jubilación, y concesión de permisos remunerados.

Reparto del trabajo: Disminución de la jornada laboral, disminución del pluriempleo, reducción

de horas extraordinarias, y fomento del empleo a tiempo parcial.

Page 10: 207389648 Politica Economica Resumen Cuadrado Roura

Tema 7: La estabilidad de precios.

7.1 – Conceptos relevantes, cuantificación y previsión:

La estabilidad de precios constituye uno de los componentes básicos de la estabilidad económica de un país, en

el sentido de que es el resultado de un comportamiento equilibrado de la economía. Representa pues la falta de

variaciones importantes en los precios de una economía. Para estudiarlo se elige un indicador de precios

(normalmente una media ponderada de los precios de todos los bienes y servicios) y se compara con su

evolución. El concepto se contrapone al de inflación y deflación.

Inflación: Aumento del nivel general de precios. Debe ser sostenido, eliminando así incrementos

circunstanciales, y se debe producir una disminución del poder adquisitivo del dinero. La desinflación será el

proceso de reducir las altas tasas de inflación.

Para medir la inflación utilizamos:

El índice de precios de consumo (IPC): Mide las variaciones de precios de una cesta de compra.

Índice de precios al por mayor: Similar al IPC pero midiendo las variaciones de los precios de

producción de un conjunto de bienes agrícolas e industriales, que se consideran representativos de una

estructura productiva.

Deflactor del PIB: Recoge la evolución de los precios de todos los bienes y servicios que se comercian

en una economía. Se obtiene mediante la información una tasa de variación anual de precios

implícitos.

A partir de la Segunda Guerra Mundial las tasas de inflación se han mantenido en unos niveles moderados. En la

década de los 70 se produce un incremento de los precios derivado de la elevación de los precios del petróleo,

de los precios alimentarios, y de la situación de la balanza de pagos de EEUU. Este proceso fue fuerte en los

países más desarrollados, pero en los países menos industrializados (España, Grecia, Portugal,..) el proceso de

desinflación se prolongó durante más tiempo.

7.3 – Los efectos de la inflación:

El efecto más importante es que genera una pérdida del valor del dinero, con la consiguiente injusticia social

que provoca en ciertos colectivos sociales, pero muy especialmente en los trabajadores con sueldos fijados en

unidades monetarias y en los pensionistas. Por el contrario también existen ganadores como empresas con

trabajadores con salarios fijos y deudores con obligaciones sujetas a un tipo de interés fijo. También provocará:

Costes de suelas de zapato: Los agentes económicos tratan de protegerse reduciendo la utilización de monedas

y billetes porque el coste de oportunidad derivado de su tenencia aumenta.

Costes de cambio de menú: La modificación de los precios genera costes, y las empresas se ven obligadas a

encargar nuevas listas, folletos, publicidad, etc.

Efectos interiores:

Efectos sobre la distribución de la renta y riqueza: Dentro del sector privado se producen

redistribuciones de renta debido al retraso temporal de los salarios y las pensiones. Estos últimos se

ajustan con un retardo mayor del que lo hacen las subidas de los precios. En cuanto a la redistribución

de la riqueza, el retraso de los tipos de interés nominales en ajustarse permite que los deudores vean

devaluadas sus deudas y los acreedores pierdan en el proceso. Las redistribuciones entre el sector

público y privado favorecen al primero, puesto que la inflación proporciona una financiación adicional

al Estado, y altera las rentas nominales de los trabajadores estando los tipos marginales fijados sin

anticipar la existencia de dicha inflación permitiendo aumentar la carga impositiva.

Lillian
Resaltado
Lillian
Resaltado
Page 11: 207389648 Politica Economica Resumen Cuadrado Roura

Efectos sobre la eficiencia: La inflación desajusta el sistema de precios, y por ello genera una mayor

incertidumbre. Las variaciones de precios son interpretadas como variaciones en las condiciones de la

oferta y demanda. Las empresas no modifican los precios de sus productos continuamente,

provocando que los precios relativos se vayan desajustando a lo largo del tiempo y no reflejen las

auténticas condiciones del mercado. La inflación además genera confusión, afecta negativamente al

ahorro, y en países con altas tasas provocará que los agentes económicos especulen con el dinero.

Efectos sobre la producción y el empleo: Toda disminución de los niveles de eficiencia tiene que

traducirse en unos menores niveles de producción, afectando además a la tasa de crecimiento de la

economía, a los costes de producción y a las empresas perdiendo competitividad.

Efectos internacionales: Las diferencias de niveles de inflación de unos países a otros quedan absorbidas por

movimientos en el propio tipo de cambio.

7.4 – Los costes de la desinflación. Las medidas antiinflancionistas.

El BC para reducir la tasa de inflación debe reducir la tasa de crecimiento de la oferta monetaria, lo cual contrae

la demanda agregada y reduce la producción y el empleo. Por tanto disminuir la inflación tiene un coste en

producción y desempleo, la tasa de sacrificio. Esta depende de la forma de la curva de Phillips a corto plazo. Si

es muy plana el coste será elevado, y si es muy rígida el coste será pequeño.

Este proceso de desinflación debe producirse de forma que el beneficio social de la reducción sea superior al

coste social que supone. Si la inflación es elevada y afecta a la tasa de crecimiento de la producción, los

beneficios serán superiores a los costes, mientras que en un caso de bajo nivel de inflación no está claro si los

beneficios serán mayores.

Las medidas antiinflacionistas:

Puesto que el coste de la desinflación es demasiado elevado, son necesarias medidas que garanticen el

mantenimiento de la estabilidad de precios.

Por el lado de la ofertada agregada, hay que incentivar su desplazamiento a la derecha, lo que permitirá un

aumento de la producción y una reducción de los precios en función de un nivel determinado de demanda

agregada. Se puede lograr mediante:

Política fiscal: Por ejemplo desgravaciones fiscales que induzcan a invertir para lograr un ahorro

energético.

Establecimiento de nuevas medidas contractuales que reduzcan el coste de crear empleos a las

empresas.

Liberalización de los mercados, que permita mayores dosis de competencia.

Desregulación económica, procurando que los costes de determinadas regulaciones no sean muy

superiores a los beneficios que de ellas pueden derivar.

Resolver el problema de las subvenciones a la agricultura en la UE.

Por el lado de la demanda agregada, hay que mantener una regla que permita un crecimiento constante y

estable de la cantidad de dinero que se inyecta al sistema económico, que fuese compatible con la consecución

de la tasa de crecimiento económico que deseamos de la actividad económica y de la de los precios. Para ello se

necesitará:

Política monetaria, que junto a la política fiscal logren un efecto adecuado sobre la oferta y demanda

agregadas.

Reducir el déficit público para evitar subidas de los tipos de interés.

Política de rentas para reducir los costes salariales y canalizar los beneficios hacia la capitalización y

renovación tecnológica de las empresas.

Elaboración de estadísticas y recolección de datos.

Lillian
Resaltado
Lillian
Resaltado
Page 12: 207389648 Politica Economica Resumen Cuadrado Roura

Tema 11: Política Monetaria:

11.1 – Concepto, artífices y objetivos de la política monetaria:

La política monetaria es la acción de las autoridades monetarias para controlar la cantidad de dinero que existe

en la economía para conseguir los objetivos establecidos de las políticas de estabilización. La estabilidad de

precios es el objetivo más importante.

Los agentes encargados de aplicar la política monetaria son:

El Banco Central: Encargado de manejar los instrumentos monetarios que regulan la liquidez.

El Gobierno: Encargado de establecer los objetivos a través del ministerio de economía.

Organismos internacionales.

La política monetaria pretende influir sobre la actividad económica, los precios e incluso sobre los tipos de

cambio. Para ello manipulará la liquidez de los mercados o los tipos de interés. Existen pequeñas diferencias en

la aplicación de estas políticas en los distintos países, aunque sí son más sensibles las diferencias en cuanto a

qué objetivos intermedios elegir y la intensidad de los instrumentos a usar. Estas diferencias se deben a la

independencia del BC respecto al Gobierno (cuanta más independencia más importancia de la política

monetaria), y a la estructura del sistema financiero (cuanto más especializado y potente mayor será la

diversificación de la política monetaria).

11.2 -