2014-2019 · 2017. 9. 7. · ley de calidad y equidad de la educación, nº 20.501 ley nº 20.529...

74
2014-2019 ESCUELA CONCENTRACION FRONTERIZA TULAHUEN Proyecto Educativo institucional

Upload: others

Post on 07-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

1

2014-2019

ESCUELA CONCENTRACION

FRONTERIZA TULAHUEN

Proyecto Educativo institucional

Page 2: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

2

EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEL ESTABLECIMIENTO ¿QUÉ ES EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL? Es el instrumento que ordena y da sentido a la gestión del establecimiento educacional. ORDENA: porque todas las acciones, normas, estructuras y procesos de la institución escolar tienen que ser coherentes con los postulados del Proyecto. DA SENTIDO: porque el PEI expresa la voluntad formativa de la comunidad educativa. Esto es, indica el tipo de persona que se quiere formar en este establecimiento educacional. La Ley General de Educación establece que el propósito compartido de toda la comunidad educativa se expresa en el PEI. ¿CUAL SERA ESTE PROPOSITO COMPARTIDO EN EDUCACION? Es contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los y las estudiantes, para asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo intelectual artístico y físico. (calidad de la educación). ¿POR QUÉ ES NECESARIO TENER UN PEI? Porque es el instrumento con el cual un establecimiento educacional se da a conocer, es como el Carnet de una persona, es lo que lo identifica. Porque un PEI asumido por una comunidad educativa tendrá la mística, un sello una impronta que lo define generando adhesión y sentido de pertenencia en sus miembros. El PEI es el norte hacia donde se dirige el establecimiento, señala la ruta, la meta que desea alcanzar. El PEI cuando se elabora por el conjunto de la comunidad educativa genera las condiciones propicias para la participación, la gestión institucional y curricular y las formas de convivencia que se desean. El PEI orienta todo el quehacer escolar, las normas y reglamentos, los proyectos y programas con los que está comprometido el establecimiento.

Page 3: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

3

I. FICHA DE IDENTIFICACION

NOMBRE DEL PROYECTO:

PROPUESTA EDUCATIVA DE LA ESCUELA DE C.F. DE TULAHUEN

000803- 6 ESCUELA DE CONCENTRACION FRONTERIZA TULAHUEN

RBD Nombre de la Escuela

UNICA S/ N

Dirección

Monte Patria

Limarí

Coquimbo

Comuna

Provincia

Región

95625751 – 53341199

[email protected]

Teléfonos

Correo electrónico

Niveles que

imparte

1º Y 2º nivel de transición

E. Básica Completa ( 1° Año a 8°Año Básico)

Jornada de

funcionamiento

Mañana: 08:00 hrs. a 13: 00 hrs. Tarde: 14:00 hrs. a 18:00 hrs.

Cuerpo docente Director : Juan Miguel Cáceres Tapia Jefe UTP : Paulina Villanueva Ramos Evaluador : Ángel Vega Aracena Enc. De convivencia y orientadora : Lía Villalobos V. Coordinador Enlaces: (soporte técnico): Johanna Aranda Coordinadora integración : Delia Segura Araya Coordinador Ed. Extraescolar y CRA : Luis Fdo. Algueda Castillo / Lady Moroso Pizarro Coordinadores Asignaturas: - Lenguaje y Comunicación : Natalia Palta Cortés - Matemática : Viviana Farías Bórquez - Historia, Geografía y CS. Soc. : Dániza Santander Berrios - Cs. Naturales : Marta Castillo Flores

Page 4: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

4

-

ORGANIGRAMA ESTABLECIMIENTO

DIRECTOR

UTP

ORIENTADORA EVALUADOR ENC. CONVIVENCIA

CORDINADOR

ASGNATURA

COORDINADOR

PIE

COORDINADOR

EDUCACION

EXTRA ESC.

COORDINADOR

ENLACES

COORDINADOR

CRA

CENTRO DE ALUMNOS CONSEJO ESCOLAR CENTRO DE PADRES

Page 5: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

5

II. ANTECEDENTES DE POLÍTICA EDUCATIVA

1.- Contexto de política educativa

Los países orientan hoy sus Reformas Educativas hacia el gran objetivo que todos los

niños y niñas aprendan buscando así integrar las metas de calidad y equidad educativa a

nivel de todo el sistema.

Estas reformas buscan responder a la urgencia por:

Mejorar la calidad de los resultados escolares y,

Tener una distribución más equitativa de las oportunidades de aprendizaje

Hoy nuestro país se encuentra impulsando una serie de cambios en el sistema escolar que

ponen un marco especial para los procesos de mejora que las instituciones educativas

están realizando a lo largo de todo Chile y que buscan garantizar que cada niño y niña

tenga una educación de calidad, que haga brillar sus talentos.

Lo significativo de este nuevo escenario hace necesario considerarlo y establecer la forma

en que serán asumidos por nuestra comuna, especialmente considerando que algunos de

ellos pueden afectar directamente a la provisión de servicio educativo en el ámbito

municipal.

A continuación presentamos los principales cambios que se han producido en el sistema

escolar luego de la promulgación de la siguientes leyes:

Leyes del sistema escolar.

2009- 2011

Ley General de Educación, Nº 20.370

Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501

Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la

Educación Parvulario, Básica y Media.

Ley 20.911, plan de formación ciudadana.

Ley 20.845, sistema de admisión escolar, ley de inclusión.

Ley 20.903, Sistema de desarrollo profesional docente.

Page 6: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

6

a.-Modificación de los ciclos escolares

Se expresa en una reorganización de los ciclos, dejando dos años para la formación inicial

(NT1 – NT2); seis años para la educación general básica y seis años para la enseñanza

media, que se dividirán en cuatro años de formación general y dos años de formación

diferenciada. Por lo anterior, se debe considerar el uso y reorganización de los espacios

educativos, así como aspectos relacionados a la dotación docente.

b.-Estándares de calidad para el sistema escolar. Se han definido estándares de

aprendizaje y estándares indicativos los que se establecerán cada 6 (seis) años. Se debe

considerar la forma de prepararse para su cumplimiento. El ministerio tiene un plazo

máximo de tres años, desde la entrada en vigencia de la Ley de Aseguramiento de la

calidad, para presentar los estándares de aprendizaje e indicativos.

c.-Creación de la Superintendencia de Educación. Esta institución será la responsable del

control y fiscalización a las escuelas del país.

d.-Creación de una Agencia de Calidad. Su labor será evaluar los niveles de logro de los

estudiantes; los estándares de desempeño de docentes, directivos docentes y docentes

técnico-pedagógicos; desempeño de establecimientos y sostenedores y otros indicadores

de calidad educativa.

a) Los estándares indicativos de desempeño de establecimientos y sostenedores

considerarán:

Gestión Pedagógica

Indicadores de calidad de los procesos de los establecimientos educacionales

Estándares de gestión de los recursos humanos y pedagógicos.

Los resultados de las evaluaciones de desempeño docentes y directivo.

Liderazgo técnico pedagógico del equipo directivo

Convivencia escolar, en lo referido a reglamentos internos , instancia de

participación y trabajo colectivo, ejercicio de deberes y derechos, respeto a la

diversidad; mecanismos de resolución de conflictos, y ejercicio del liderazgo

democrático por los miembros de la comunidad educativa.

Concordancia de la formación de los alumnos con el proyecto educativo

institucional del establecimiento y las bases curriculares nacionales.

Page 7: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

7

b) Clasificación de escuelas. Se establecerá una ordenación de los establecimientos

educacionales en función de las mediciones de los resultados de aprendizaje y de los otros

indicadores de calidad educativa.

Los establecimientos se ordenarán de acuerdo a la siguiente tabla de equivalencia con lo

hoy existente en la ley 20.248 (SEP):

Autónomo Desempeño alto

Emergente Desempeño medio

Desempeño medio-bajo

En recuperación Desempeño insuficiente

c) Creación de Agencias Públicas de educación local. Proyecto de Ley que está en el

Parlamento.

d) Realización de visitas evaluativas a los establecimientos educacionales. La agencia

realizará estas visitas para levantar información que verifique el cumplimiento de los

estándares.

e) Resultados de las visitas evaluativas. El resultado de las visitas evaluativas será un

informe que señale las debilidades y fortalezas del establecimiento educacional en

relación con el cumplimiento de los estándares, así como las recomendaciones para

mejorar su desempeño.

f) Casos especiales. Consideración a las características de las escuelas de educación especial

y a los establecimientos uni, bi o tri docentes, así como los multigrados e interculturales

bilingües, para efectos de adecuar los procesos de ordenación (clasificación) y evaluación

que se apliquen.

Page 8: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

8

Otros cambios en marcha que debemos considerar son:

- Ajuste al Currículum Nacional, que modifica objetivos fundamentales y contenidos

mínimos en todos las Asignaturas de aprendizaje en Objetivos de Aprendizajes (OA) y

Objetivos de Aprendizajes Transversales (OAT) y crea las Bases Curriculares para el

sistema escolar.

- En estas destaca, la presencia y la importancia de las habilidades que deben

aprenderse en cada asignatura, incorporación y relevancia de las actitudes a lograr y

cambio de nomenclatura para señalar la organización de las materias escolares,

reemplazando “sectores de aprendizaje” por “asignaturas”,

- Toda la Educación escolar con Subvención escolar preferencial. Aprobación de la

Ley (20.501) que extiende la Subvención preferencial a toda la enseñanza media.

- Se encuentra en proceso de instalar una Reforma Educativa sustancial y de

relevancia que apunte definitivamente a resolver los problemas de calidad de la educación.

2. Política Educativa Municipal

Avanzar hacia una Educación de Calidad es un imperativo del Municipio de Monte Patria.

Para ello es necesario tener presente las orientaciones del Departamento Municipal de

Monte Patria, realizadas a través del PADEM a fin de orientar nuestro PEI de manera

coordinada con las políticas comunales de educación.

Serán parte integrante del PEI, PME-SEP, PIE y las orientaciones del PADEM del Municipio

de Monte Patria.

Page 9: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

9

Misión del PADEM

Favorecer la calidad y equidad continua de los procesos educativos, con foco en los

aprendizajes de los alumnos y alumnas, brindando como soporte una gestión efectiva

de los Recursos Educativos, financieros, humanos y operativos, orientados en

Objetivos de Logros , que promuevan la participación de todos actores, basados en

principios humanistas, con claro sentido de pertinencia.

II.-PRESENTACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO:

La Escuela de Concentración Fronteriza de Tulahuen se encuentra ubicada en la Comuna

de Monte Patria, a 42 kilómetros de la cabecera comunal, a 77 Km de la ciudad de Ovalle y

a 65 Km. Del Límite con Argentina..

El desarrollo y avance del establecimiento en término de resultados académicos ha sido

fluctuante en los últimos cuatro años, logrando obtener a partir del 2016 el 60% de

excelencia académica, esto se debe transformar en uno de los desafíos a considerar

como comunidad escolar de Tulahuén, por lo tanto, como establecimiento planteamos

que tenemos como desafío trabajar en conjunto y sistemáticamente para lograr el

desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes de nuestros alumnos y alumnas,

dado que los aprendizajes que se deben lograr se encuentran implícitos en las Bases

Curriculares y Planes y Programas de cada nivel y asignatura, así como también se deberá

iniciar un esfuerzo por lograr articular adecuadamente los Talleres que se han creado bajo

el Proyecto de Jornada Escolar Completa Diurna en función de instalar dentro del

establecimiento un ejercicio dinámico, productivo que potencie en los estudiantes sus

conocimiento , habilidades y actitudes por mejorar sus aprendizajes en las diferentes

asignaturas de los Planes de Estudio lo que sin lugar a dudas impactará de mejor forma en

las expectativas de continuación de estudios en niveles de enseñanza media y superior

produciendo en las familias de estos estudiantes la mejora de la calidad de vida,

considerando que la educación es la única alternativa que nos permite lograrlo .

Page 10: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

10

Además el PEI permite establecer prioridades, de acuerdo a los objetivos planteados,

orientara la organización de nuestro establecimiento con la intención de desarrollar una

óptima gestión institucional, la que se orienta en objetivos de gestión del curriculum y la

convivencia y objetivos de liderazgo y recursos. Como se concibe todo proyecto, el

proyecto educativo institucional , se anticipa a la acción se plantea en el presente y se

proyecta al futuro para lo que se formula a modo de propuesta un conjunto de principios y

criterios validados sobre la base de la experiencia, la reflexión al interior de la comunidad

escolar de la escuela, por lo tanto el Proyecto Educativo Institucional es un instrumento

que debe contar para su elaboración con la participación de la mayor parte de los

estamentos que forman parte del proceso educativo, siendo de real importancia la

participación de padres y apoderados y de los estudiantes, para lograr esto se hizo

necesario organizar a los estamentos por grupos de trabajo de reflexión y análisis,

Discusión y Redacción de acuerdo a los temas abordados por cada grupo de trabajo. Una

vez realizada esta etapa cada grupo expone a la asamblea el producto de su trabajo

realizado, el cual sirvió de insumo para redacción final del Proyecto Educativo de la

Escuela.

Para precisar mejor toda esta gestión sobre la elaboración del proyecto se han

establecido las siguientes etapas:

Análisis y Discusión a partir de las conclusiones de la autoevaluación de la Gestión

Institucional. Diagnostico FODA ,ejercicio que contó con la participación de los diferentes

estamentos a través de:

Plenarias en que se consensuan los acuerdos generales sobre las diversas áreas

estratégicas de la institución.

Redacción del proyecto educativo Institucional.

Difusión del PEI y sus diversos instrumentos- Manual de Convivencia Escolar,

Reglamento de Evaluación y Promoción, Plan Anual de Acción , Plan de

Mejoramiento Educativo, Proyecto JECD y PIE etc.

Page 11: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

11

III.-MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR IDEARIO DEL ESTABLECIMIENTO

AMBITO PEDAGOGICO CURRICULAR:

Los principios y valores que orientan la gestión educativa y que se encuentran plasmados

en nuestro Proyecto Educativo Institucional, hacen énfasis en contribuir a la formación

integral de los estudiantes intencionado en ellos el desarrollo de la capacidad de

transformarse en agentes de cambios sin dejar de valorar las actividades culturales de

quienes habitan el sector poblacional que atiende nuestro establecimiento educacional, lo

anterior se conseguirá centrando el quehacer en formar personas respetuosas,

responsables y seguros de sí mismo , de los demás, de su entorno o medio ambiente,

solidarias, confiados de modo que pueden lograr surgir y avanzar en el desarrollo

personal , críticos y comprometidos con su actual y futura participación ciudadana. Que

sean capaces de valorar la modernidad integrándose en forma responsable con capacidad

de discernir frente al uso de las tecnologías pero además queremos formar un individuo

inquisitivo, reflexivo, y con habilidades que les permitan ir construyendo su propio

aprendizaje, que sea capaz de desenvolverse activamente con una actitud sólidamente

democrática.

La implementación y desarrollo de un currículo que rescate los saberes que poseen los

estudiantes y producir la activación a ampliar sus conocimientos aprovechando todos los

medios y recursos disponibles en el establecimiento y en la comunidad inmediata. Es

decir, buscar generar un aprendizaje significativo con sólidas bases centradas en el

aprendizaje logrado en un clima de afecto , aprecio y empatía , donde los conocimiento

previos sean la base para formular nuevos aprendizajes , se despierte la curiosidad, la

indagación , la motivación por adquirir y potenciar las habilidades, sus conocimiento y

actitudes. En esta tarea serán de relevante importancia los Talleres JECD que están

instalados en el plan de Estudio de los estudiantes en los distintos niveles de enseñanza.

Page 12: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

12

La articulación de las distintas asignaturas con estos talleres deben gestionarse con la

intención de fortalecer aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que nuestros

estudiantes presenten más descendidas. Para fortalecer el desarrollo de esta tarea de

gran importancia será también el generar acciones que permitan la ocupación de su

tiempo libre en actividades de tipo artístico cultural, de rescate del quehacer popular, de

preservar y conservar nuestro medio ambiente y los recursos naturales existentes.

En definitiva para lograr los estándares de aprendizajes que el sistema actual exige es

urgente instalar al interior del establecimiento un trabajo o ejercicio sistemático de

reflexión , análisis y autocrítica sobre la gestión pedagógica que se está realizando en el

establecimiento, esta necesidad exige de un fuerte ejercicio de actualización,

modernización, en los aspectos metodológicos, en el desarrollo de estrategias efectivas,

activas, operativas, coherentes con el actual curriculum escolar o mejor dicho con las

actuales bases curriculares de los distintos niveles de educación que imparte el

establecimiento educacional. Es en esta tarea donde se deberá centrar el trabajo de los o

las distintas coordinaciones de Asignatura, del equipo PIE en conjunto con la Unidad

Técnico Pedagógica del establecimiento. Es en este equipo de trabajo donde se crea, se

socializa , se reflexiona la práctica docente del aula, la Planificación de la enseñanza la

evaluación la toma de sediciones, de tal modo que desde aquí debe surgir respuesta

técnica pedagógica al cómo damos respuesta a atender a la diversidad, el desarrollo de

estrategias diferenciadas y adaptadas a los distintos ritmos y estilos de aprendizajes de

nuestros estudiantes .Es en esta instancia donde se debe determinar como la gestión

pedagógica curricular debe aprovechar de manera efectiva los recursos que dispone el

establecimiento ( Laboratorio Enlaces TICs , recursos humanos, CRA, JECD, Extensiones

Horarias, recursos financieros para material didáctico, material e implementación

deportiva,etc).

Sumando a lo anterior, es necesario fortalecer y generar nuevos espacios de

participación de los estudiantes en actividades , recreativas, de formación cívica, de

expresión artísticas, de práctica de hábitos saludables y promoción de vida sana, de

hábitos de cuidado del medio ambiente, de cuidado y prevención de la seguridad de la

comunidad escolar en general.

Page 13: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

13

Poner en ejercicio lo señalado anteriormente significa que se debe instalar al interior del

establecimiento educacional un ejercicio sistemático de la cultura del análisis, reflexión,

perfeccionamiento, monitoreo, seguimiento y evaluación de nuestras prácticas

pedagógicas y paulatinamente ir orientando el quehacer hacia la mejora, lo que en este

instante surge como un imperativo irrenunciable.

Para organizar de mejor manera nuestra gestión institucional se hace un diagnóstico

(FODA) de la situación que presentan las distintas áreas de gestión institucional de

manera que se permita realizar un ordenamiento de acuerdo a las dimensiones, ámbitos

o áreas de Gestión mejoramiento. Frente a lo rescatado de nuestro Diagnostico es

necesario definir la gestión frente a los diferentes ámbitos que se involucran en el

proceso escolar, lo que se determina a continuación :

AMBITO ADMININISTRATIVO FINACIERO:

Al interior del establecimiento en el trabajo de los distintos estamentos deberá generarse

una relación fluida de manera que exista una ambiente grato de acogida de armonía y de

trabajo efectivo y eficaz , de esta necesidad surge la tarea de organizar los espacios físicos

del establecimiento para que estos estamentos puedan desarrollar dignamente su trabajo

diario, vale decir, los docentes cuenten con un espacio o sala para encontrarse en sus

cotidianas tareas, los apoderados cuenten con el espacio para sus sesiones de trabajo, el

Centro de alumnos cuente también con el espacio físico donde se reúnan se organicen y

se proyecten dentro del establecimiento educacional, el personal asistente de la

educación conforme al contexto de la escuela deberá aprovechar estos mismos espacios

para ejercer su función sostener sus encuentros gremiales , sus encuentros de reflexión ,

formativos de perfeccionamiento y desarrollo personal en general, etc.

Se deberá elaborar un Plan Presupuestario o Financiero semestral y/o Anual en el que se

consignaran todos los materiales, recursos y herramientas que hagan posible el desarrollo

del proceso educativo, este presupuesto y estas necesidades deberán surgir desde la

mesa de las coordinaciones pedagógicas, de los encargados de programas y de la Unidad

Técnico Pedagógica y Dirección. La dirección del establecimiento es la que deberá

Page 14: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

14

presentar a la Jefatura del Departamento de Educación dicho plan financiero y/o de

adquisiciones.

En el ámbito de las evaluaciones de desempeño de los funcionarios deberá existir un

registro de observaciones de las acciones tanto positivas como negativas de los

funcionarios, además de un registro de las situaciones surgidas de la instancia de

acompañamiento al aula, para lo cual deberá existir un instrumento conocido por todo el

personal docente. Todos los funcionarios deberán conocer y apropiarse del Reglamento

Interno del Sistema Comunal de Educación, además por norma debe existir un Manual de

Convivencia Escolar que determina y define el cómo debemos relacionarnos al interior

del establecimiento educacional. Estos instrumentos norman y regulan el accionar de los

distintos estamentos sobre la base de las disposiciones legales y normativas vigentes del

sector educacional.

En este ámbito es conveniente señalar que deberán generar espacios de comunicación

con el sostenedor, y otras autoridades del sistema educativo con el objeto de evaluar,

realizar sugerencias intercambiar sugerencias sobre el desarrollo del proceso educativo al

interior del establecimiento educacional.

AMBITO ORGANIZATIVO- OPERACIONAL:

En el establecimiento educacional deberán existir los siguientes cuerpo organizados :

Consejo de Profesores en cual son parte importante el cuerpo de asistente de la

educación.

Consejo Escolar

Centro de Alumnos,

Comisión de Sana Convivencia

Comité de Seguridad Escolar

Centro General de padres madres y apoderados y estos a su vez deberán estar

organizados por Subcentros de padres, madres y apoderados en cada nivel de enseñanza.

El Centro de Alumnos y el Centro de padres y apoderados deberá contar con un

funcionario asesor de su gestión.

Page 15: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

15

El Manual de Convivencia del establecimiento define con claridad los deberes, derechos y

funciones que deben desempeñar quienes componen la comunidad escolar, en el caso

de los organismos como centro de alumnos, centro de padres sus funciones están

establecidos por norma o en la ley que los faculta para su existencia no obstante estos

deberán estar definidos y clarificados de acuerdo con sus ámbitos de competencias.

Cada una de estas agrupaciones o cuerpos organizados al interior del establecimiento

deberán elaborar anualmente un Plan de Trabajo para cumplimiento de sus funciones.

El Proyecto Educativo Institucional deberá sancionar con claridad, rigurosidad los criterios

relacionados con la gestión del curriculum en el marco de: la organización de la Jornada

escolar, la confección de los horarios, los tiempos libres, los planes de mejoramiento y en

general todos los tiempos escolares de la jornada diaria, semanal mensual y anual. Todo lo

relacionado con estas materias deberán ser planteados y organizados en función de los

estudiantes del establecimiento.

Las reuniones de asambleas generales de padres, madres y apoderados deberán ser por

lo menos 2 durante el año, las reuniones de Subcentros de padres, madres y apoderados

de cada nivel de enseñanza deberán ser una sesión mensual como mínimo...

En estas reuniones se deberán abordar temas relacionados con el desarrollo personal de

sus integrantes, la forma como se produce la integración activa en el compromiso de

apoyar actividades académicas, recreativas, formativas, deportivas, artísticas,

campeonatos, y todas aquella acciones que permitan fortalecer las relaciones padres-

madres hijos- profesores.

AMBITO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR :

Los docentes, directivos, asistentes de la educación, padres, madres y apoderados

deberán mantener un constante ejercicio participativo en donde sus relaciones sean y se

desarrollen en un clima de confianza, respeto , amabilidad y empatía .Se deberá

explicitar la constante preocupación de enseñar y desarrollar un trabajo con los y las

estudiantes donde primen en sus relaciones y participación normas de respeto, tolerancia

, solidaridad, respeto por las opiniones del otro, estas prácticas deberán ser lo que más se

Page 16: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

16

destaque en las relaciones entre pares, este ejercicio debe ser una práctica constante

en toda instancia de trabajo pedagógico y/o educativo.

Para fortalecer este ejercicio y para mantener activa esta tarea existe al interior del

establecimiento una Comisión encargada de la Sana Convivencia, quien estará a cargo de

ejercer y tomar las medidas que corresponda cuando se esté en presencia de alguna

práctica de violencia, abuso, maltrato, discriminación en contra de algún miembro de la

comunidad escolar de la escuela. Esta Comisión deberá ejercer su función conforme a los

protocolos de actuación establecidos en el establecimiento frente a ello se deberá centrar

el proceso de discutir analizar las sanciones que se deban tomar pero ante todo deberá

primar criterios formativos y pedagógicos determinar además sistemas de monitoreo y

evaluación sistemática del cómo se desarrolla la convivencia dentro del establecimiento..

Toda sanción determinada por esta comisión y/o por el Manual de Convivencia deberá

estar sujeta a derecho salvaguardando los derechos de los estudiantes. de los docentes,

padres madres y apoderados.

Los y las docentes que ejercen la función de Profesores Jefes deberán disponer de un

tiempo para entrevistar, dialogar, levantar compromisos con padres, madres y/o

apoderados, y sus estudiantes, frente a situaciones relacionadas con la convivencia y el

cumplimiento de deberes y derechos.

En el establecimiento se deberán generar los espacios de tiempo dentro del Consejo de

Profesores u otra instancia específica, para producir la reflexión, el análisis, la discusión,

evaluación sobre el cómo se están desarrollando las acciones que son parte del o los

procesos educativos que se viven al interior del establecimiento, y tomar decisiones frente

a los resultados que se están generando o produciendo en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

El establecimiento tienen la obligación de aceptar la matricula a todos quienes la

soliciten, bajo ningún pretexto, motivo se deberá negar matricula a algún estudiante.

Page 17: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

17

AMBITO COMUNITARIO :

El establecimiento educacional deberá ser parte de aquellos eventos que la comunidad

organizada desarrolle dentro de la localidad. Por lo tanto, esto implica que se deberá

fomentar las relaciones con las Juntas de Vecinos, Clubes deportivos, Bomberos,

Artesanos, Club de Huasos, Carabineros, Comités y/o comisiones de Seguridad, de medio

ambiente u otras asociaciones locales esto deberá aprovecharse para que miembros de

la comunidad escolar den a conocer el proyecto educativo del establecimiento.

Se deberán generar espacios e instancias en que se desarrollen iniciativas para que la

comunidad desarrolle encuentros deportivos, culturales, sociales, formativos educativos

tanto para los apoderados como para los y las estudiantes del establecimiento

educacional. Esto exigirá preocupación por parte del establecimiento educacional por

mantener una presencia activa en la comunidad local a través de la participación de los y

las estudiantes en encuentros, eventos y actividades culturales, científicas, deportivas,

artísticas y sociales.

Especial esfuerzo y compromiso deberá ejercitarse en el sentido de lograr fomentar que

nuestro establecimiento logre ser reconocido dentro de la comunidad local, comunal ,

por la formalidad, seriedad, la eficiencia con que se desarrollan las actividades escolares,

lo que deberá verse también reflejado en la calidad de los aprendizajes y de los resultados

educativos.

AMBITO SISTEMICO :

Se deberá tener como tarea lograr establecer articulación con otros establecimientos

educacionales del sector o de la comuna con el objeto de intercambiar experiencias en el

ámbito pedagógico curricular, de la formación y la convivencia, sobre proyectos,

programas que estén ejecutándose y que sean factible de replicar en nuestro

establecimiento educacional..

La participación de docentes de aula, técnicos y directivos, de los asistentes de la

educación en actividades de formación, capacitación, de intercambio de experiencias e

innovación, debe ser una prioridad dentro de la gestión escolar del establecimiento.

Page 18: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

18

En las relaciones profesionales con los encargados de asesorías, de coordinación

pedagógica de asistencia técnica, de supervisión y seguimiento debe primar la calidad ,

calidez, eficiencia y eficacia del trabajo mancomunado.

La comunidad educativa frente a la necesidad de instalar mejora deberá dialogar,

plantear requerimiento sobre implementación, equipamiento, necesidades de recursos ,

proyectos y programas con las distintas autoridades educacionales del ámbito comunal,

provincial y de otros niveles de la administración .En este aspecto es urgente plantear la

urgencia de reposición de mobiliario escolar para todos los niveles. Se ha constituido una

comisión de educación constituida por padres madres y apoderados quienes tienen

como objetivo postular a proyectos que nos permitan financiamiento para crear , generar

acciones que permitan atender en los tiempos libres ( recreos) a los estudiantes en

actividades a cargo de monitores del ámbito artístico, deportivo recreativo.

IV.-DIAGNÓSTICO DEL ENTORNO EDUCATIVO Y CONTEXTO DEL ESTABLECIMIENTO: RESEÑA HISTORICA:

(Reseña del establecimiento, ubicación geográfica y fecha de fundación)

La localidad de Tulahuén, nombre de etimología mapuche que significa “Lugar de garzas”,

se ubica al interior sureste de la capital comunal, Monte Patria. Frente a Tulahuén el Río

Grande fluye desde los sectores cordilleranos, para llegar hasta el Embalse “La Paloma, en

este trayecto se suman las aguas del Río Mostazal, el Río Rapel y el Río Ponio. Es una

comunidad integrada por comerciantes locales, agricultores, temporeros, ganaderos en un

significativo porcentaje dedicados a la crianza de ganado caprino, en menor escala se han

abierto posibilidades de trabajos en la minería del norte de nuestro país. . Su población

alcanza los aproximadamente los 2000 habitantes. Por la estructura rural y concentración

poblacional que tiende a la dispersión de pequeños enclaves poblacionales a la ribera del

Río Grande entre ellos son El Tayan, Hacienda Poniente, Hacienda Oriente, Pejerreyes de

Tulahuén, Las Ramadas de Tulahuén, La Cisterna, El Cuyano, El Barranco, etc.

Page 19: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

19

La educación sistemática, en Tulahuén, comenzó a desarrollarse en la segunda mitad del

siglo XIX, teniéndose como dato el año…1888.En el año 1885, doña Genara Muñoz de

Aguirre, dono los terrenos para la construcción de este establecimiento educacional, así el

24 de septiembre de 1888, se crea la Escuela Mixta N° 7, posteriormente en el año 1903, se

crea la escuela de Hombres N°16,a partir del año 1905 la escuela mixta N°7 pasa a llamarse

Escuela Mixta N°33, esta posteriormente pasa a ser la escuela de Mujeres N° 38, y el año

1975, se fusionan las Escuelas de Hombres N° 37 Y la de Mujeres N°38 pasando a formar la

Escuela Coeducacional N° 181, ésta se convierte en la Escuela F-N°220 y en marzo del año

1981 se empieza a denominar Escuela de Concentración Fronteriza F-N°220 . En las últimas

décadas la Educación en Tulahuén tuvo las siguientes características curriculares así por

ejemplo desde el año 1981 y hasta el 2001, esta escuela de Concentración Fronteriza

impartió tres planes de estudios: Plan de Educación General , Plan Tecnológico y Plan

Optativo Extraescolar. A partir del año 2002 la escuela presentó una Propuesta de Planes Y

Programas Propios en el área de Educación Tecnológica para el 1er. Y 2do. Ciclo Básico, los

cuales fueron aprobados por el MINEDUC, estos ´planes permitían o conducían a lograr

desarrollar habilidades y destrezas en los estudiantes aplicando tecnologías básicas que

les permitían desarrollar pequeños proyectos en las especialidades de las áreas de Agro

tecnología, Artesanía, Vestuario y Estructuras Combinadas.

Esta última modalidad de trabajo se implementó hasta el año 2005. En la actualidad,

nuestra escuela trabaja con Planes y Programas de Educación planteados por el Ministerio

de Educación y se desarrollan diversos Talleres Educativos en el Marco de la Ley de Jornada

Escolar Completa Diurna.

En la actualidad, la escuela cuenta con una matrícula de 202 estudiantes de los cuales se

encuentran matriculados desde el Nivel Prebásico (NT 1) hasta el octavo año de Educación

General Básica, estos se distribuyen en 11 cursos. De la totalidad de alumnos de

enseñanza básica el internado tiene una matrícula de 36 estudiantes. El internado es un

establecimiento que reúne las condiciones de infraestructura adecuada para atender una

mayor matricula, pero esta se ha visto disminuida significativamente, siendo este un

Page 20: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

20

problema a nivel de comuna.

En el año 2013 se aprobó la reconstrucción de nuestra escuela de Concentración

Fronteriza proyecto que en la actualidad se encuentra en marcha esperando que en el

2018 empiecen con los trabajos de reconstrucción.-

V.- SINTESIS DE ANTECEDENTES DEL ENTORNO:

La escuela de Concentración Fronteriza de Tulahuén funciona en la localidad de Tulahuén ,

ubicada en la comuna de Monte Patria, la ubicación geográfica y en atención que cuenta

con Internado permite que accedan alumnos y alumnas que provienen de distintas

localidades ubicadas al interior de la comuna , principalmente desde Las Ramadas de

Tulahuén ,Pejerreyes de Tulahuén, Las Haciendas Poniente y Oriente El Tayan, La Cisterna,

El Cuyano, El Barranco, Chañaral de Carén, Pulpica Alto, Monte Patria, Ch. alto, El Palqui,

Juntas y de las localidades del Río Huatulame, Los Morales .Se debe destacar también que

se encuentran matriculados estudiantes provenientes de la Cuidad cabecera comunal

Monte Patria, pero estos estudiantes son matriculados en nuestro establecimiento, por

que han presentado algún tipo de carencias en sus hogares, es decir por problemas de tipo

social.

La población de Tulahuén declaran tener un alto concepto del proceso educativo que en la

escuela se desarrolla, valoran su gestión, reconocen a esta institución como el principal

agente de cambio dentro de la comunidad, así es como existe cierta cantidad de padres,

madres y apoderados que muestran un significativo nivel de participación en las

actividades que la escuela planifica, coordina y ejecuta .No obstante existe la necesidad de

ir creando en los padres, madres y apoderados ciertos lazos, gestos de compromisos, de

responsabilidad frente a la tarea de dar respuestas al proceso de mejoramiento de los

aprendizajes de sus pupilos ,además es urgente incorporar a estos padres , madres y

apoderados a las actividades de la elaboración, planificación, desarrollo y evaluación de

las diversas acciones y/o actividades propias del establecimiento y de la comunidad

Page 21: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

21

escolar en general..

ASPECTOS SOCIO ECONÓMICO DE LOS APODERADOS

ANTECEDENTES SOCIALES DEL ENTORNO:

En la actualidad las distintas comunidades del sector que atiende educacionalmente el

establecimiento, vive las consecuencias de un creciente deterioro de la calidad de vida y

una situación socioeconómica deficitaria, debido a que la producción del sector es

dependiente en un alto porcentaje de los factores climáticos y se han vividos largos

periodos de sequía. En general la población de padres, madres y apoderados se ubica en el

nivel socioeconómico bajo y medio bajo, considerando que no existen fuentes de trabajo

estable.

En los aspectos organizacionales ,sociales y culturales podemos decir que nuestra escuela

o comunidad está organizada , existiendo diversas instituciones vecinales , 7 juntas de

vecinos, 2 Club de Adulto Mayor, 6 Clubes deportivos , 2 grupos de artesanos,2 Club de

Huasos , Grupos de Emprendedores, Carabineros, Bomberos, Posta de Salud , algo de real

importancia es contar en la localidad con una oficina de Delegación Municipal, que atiende

las distintas demandas sociales, culturales y de apoyo al desarrollo comunitario en general.

Todas estas organizaciones se visualizan como un potente agente que conformarían las

redes de apoyo a la gestión del establecimiento

ASPECTO SOCIAL Y CULTURAL:

Los grupos familiares de los estudiantes de la escuela de Concentración Fronteriza de

Tulahuén están constituido en 66 % por hogares en que los niños y niñas viven con ambos

padres, el 31% con hogares donde los alumnos y alumnas viven sólo con la madre, un 3%

viven con el padre y/o con otro familia. .Generalmente en estos hogares es la figura

paterna el jefe de hogar, pero existe un considerable universo que este rol lo ejerce la

madre u otro familiar , en los últimos tiempos se ha visto que en los grupos familiares hay

un porcentaje de madres que han salido en busca de fuentes laborales a otras partes o

fuera de la localidad, lo que está generando que en estos hogares los niños y niñas

queden al cuidado de los abuelos.

Page 22: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

22

El panorama que nos arroja esta realidad nos lleva pensar y prepararnos para trabajar y

atender con estrategias específicas el evidente cuadro o estado de disfuncionalidad de las

familias frente al proceso de enseñanza aprendizajes de sus hijos. Es de real importancia

iniciar una gestión sobre esta situación y poder incorporar a se incorpora a nuestra planta

un Asistente Social con capacidad horaria para trabajar con las familias, con los docentes y

personal del Internado principalmente.

La escolaridad de los padres se desglosa en que 35% tiene Básica Incompleta, el 33% Básica

Completa, el resto de divide entre Media completa, media incompleta y un menor

porcentaje entre Educación Superior o Técnico Profesional.

ASPECTOPSICOBIOLOGICO:

Un 24,378 % de los alumnos se encuentran en una situación de sobrepeso y un 5,588,2% se

encuentran en condiciones de riesgo de desnutrición por estar bajo el peso de lo normal.

Entonces el 0,05% de los estudiantes tiene condiciones de alimentación adecuados.

Existe un porcentaje de estudiantes que tienen que presentan dificultades en su aspecto

pedagógico, lo que obliga al establecimiento a generar espacios de reforzamiento,

retroalimentación de los aprendizajes, para lograr esta tarea como primera estrategia es

necesario realizar una modificación al actual horario de los cursos y por ende de los

docentes de aula lo que permitirá disponer de tiempo profesor.

Existe un grupo de 39 alumnos con NEE evaluados por psicólogo estos alumnos son

atendidos por un equipo de 4 profesionales más un asistente de la educación.

Los programas de Salud del Estudiante no son aprovechados como debiera, no hay un

registro del número de estudiantes que son atendidos por Oftalmólogo, otorrino

traumatólogo, situación que a partir del año 2015 deberá ser asumida por el

establecimiento. No obstante se deberá realizar gestiones para buscar solución a casos

específicos que se presenten.

Page 23: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

23

VI.- SINTESIS DE ANTECEDENTES PEDAGOGICOS:

PROGRAMAS DE ESTUDIO Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN

a. El establecimiento ha adoptado las Bases Curriculares (desde 1° Año a 6° Año), y el

Marco Curricular (actualizado en 2009), con sus correspondientes Programas emanados

desde el Ministerio de Educación. En cuanto a Educación Parvularia se basa en las Bases

Curriculares que existen del nivel.

Los decretos para los siguientes niveles:

Decreto Supremo de Educación N° 280, Marco Curricular, actualización 2009.

Decreto Bases Curriculares, año 2012.

Programas de Estudio de 7° a 8° Año.

Programas de Estudio de 1° a 6° Año.

c. A partir del 2010, se adopta el Decreto Nº 170, del 14 de mayo del 2009, que fija

normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales.

d. El Reglamento de Evaluación y promoción que aplica el establecimiento en los cursos

1°,2°,3°,4°, 5°, 6°, 7° y 8° está fijado en Decreto Exento N° 511 del 08 de mayo de 1997,

con las modificaciones del Decreto Nº 107 del 2003 y su artículo único.

e. En el Reglamento de Evaluación del Establecimiento Educacional que se anexa se aplica

el Decreto N° 924 de 1983 que regula la asignatura de Religión.

Page 24: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

24

VII.-SELLOS DE IDENTIDAD, IDEARIO DEL ESTABLECIMIENTO:

VISION:

Formar personas integras, en un ambiente de respeto, afectivo y saludable, obteniendo

resultados óptimos a través de una educación de calidad

MISION:

La Escuela de C.F. tiene como misión: Educar a nuestros estudiantes en el esfuerzo, la

perseverancia, la honestidad y en la formación de personas integras, capaces de vivir en

armonía con los demás, con su entorno natural, con competencias y habilidades para

enfrentar desafíos; fomentando la participación activa de la familia en el proceso de

formación integral de nuestros objetivos institucionales. Para ello utilizamos el trabajo

colaborativo y la enseñanza a través del aprendizaje significativo, donde el saber

comprender y el saber hacer, se complementa e integra con el saber ético moral, el cual se

logra a través de la capacidad de convivir con el otro de forma armoniosa y constructiva.

SELLOS EDUCATIVOS DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL: Los elementos identitarios que reflejan la propuesta formativo- educativa de nuestra comunidad escolar , se desarrollan a la base de los siguientes Sellos Educativos : _ Educar en un ambiente respetuoso, protector de la persona, la naturaleza, las costumbres y tradiciones locales. _Formar en el fortalecimiento de la autoestima, motivación y liderazgo escolar desarrollando expectativas de vida cada vez más ambiciosas en la comunidad educativa

Page 25: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

25

OFERTA EDUCATIVA

ENFOQUE PEDAGOGICO FORMATIVO

La Escuela de Concentración Fronteriza de Tulahuén ofrece una cobertura en Educación

Parvularia en el 1º y 2º Nivel de Transición, en Educación General Básica desde 1º a 8º Año

Básico, los que se imparten en cursos simples.

Los y las estudiantes del establecimiento educacional deberán recibir una formación

pensada y proyectada a lograr personas respetuosas, responsables de ellos como

personas y de su entorno y confiadas de sí mismas, de los demás ; solidarias, críticas y

comprometidas con su participación ciudadana, con el medioambiente y su comunidad,

que sean capaces de integrarse al mundo de las Tics, inquisitivos, reflexivos ante el

desafío de ser, capaces de generar su propio aprendizaje y desenvolverse activa y

positivamente en una sociedad democrática, preparados para responder con optimismo,

confianza ,seguridad en primera instancia a los retos y exigencia que los Planes y

Programas de estudios nos desafían, de manera que se sientan preparados para dar

respuesta a la demanda de una sociedad moderna. Para el logro de este propósito es

necesario que el establecimiento ofrezca una experiencia educativa grata para que sus

diversos estudiantes se animen a explorar su potencial y a maximizar sus posibilidades con

el fin de llegar lejos en un mundo globalizado e interdependiente.

La escuela centrara sus esfuerzos en desarrollar los conocimientos, habilidades, y

actitudes a través de estrategias participativas, efectivas, activas e interactivas que

conduzcan a aprendizajes significativos para desarrollar en los estudiantes la capacidad

de aprender a aprender.

La escuela en el rol de satisfacer la diversidad, y las necesidades de lograr un desarrollo

integral, ofrece a sus estudiantes las alternativas de elegir y participar en actividades

recreativas y expresivas, lúdicas y deportivas que les permitan desarrollarse social, física y

mentalmente. La comunidad ve y propone la necesidad de que la escuela recupere y

fortalezca los planes y programas de educación extra curricular, que potencie los

Talleres JECD que hoy son parte de la oferta educativa del establecimiento.

Page 26: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

26

La escolarización del estudiante con necesidades educativas especiales dispone de un

Proyecto de Integración Curricular que permite la inclusión, este se justifica en la

búsqueda de dar respuesta ajustada a la diversidad de objetivos/contenidos funcionales

que permitan ser de utilidad en el desenvolvimiento en la vida cotidiana del alumnado

con necesidades educativas especiales vale decir, se de respuesta a su autonomía

personal y social y la calidad de vida tanto de él como de su familia y grupo familiar en

general.

Finalmente el establecimiento educacional está recogiendo un diagnóstico sobre la

necesidad de general o levantar una propuesta educativa que en un futuro próximo

pueda dar respuesta a la necesidad de completar la enseñanza básica y de Educación

Media vespertina en el nivel o modalidad de Educación de Adultos.

Page 27: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

27

A CONTAR DEL AÑO 2016 SE INCORPORAN PERFILES ROLES Y FUNCIONES DE LOS FUNCIONARIOS

I. INDENTIFICACIÓN

La Escuela de Concentración Fronteriza, se encuentra ubicada en la IV región de Coquimbo, Provincia

de Limarí, Comuna de Monte Patria, en la localidad llamada Tulahuén, a 77 kms. de la ciudad de

Ovalle y a 65 kms. del límite con Argentina.

La población que atiende la Escuela es de aprox. 220 alumnos, los cuales se dividen por ciclos en

cursos que van desde el Primer Nivel de Transición al 8º año básico.

La Escuela recibe alumnos de distintos establecimientos dispersos geográficamente, los cuales no

pueden otorgar estudios a sus alumnos en los niveles 7° y 8° Años de Enseñanza Básica. Pero también

se reciben alumnos y alumnas de niveles de 1° a 8° años que consideran que esta escuela es una

buena opción para la educación de sus hijos, estos alumnos son recibidos en las dependencias del

Internado Mixto Municipal que existe en la localidad, o bien viajan desde el hogares de las

localidades del entorno aprovechando el transporte escolar gratuito que ofrece el establecimiento.

La escuela implementa desde el año 1997 la Jornada Escolar Completa J.E.C, desde 1° Año a 8° Año de

educación Básica.

Para dar cumplimiento a los propósitos y objetivos de la escuela se han propuesto que los

funcionarios y los distintos estamentos del establecimiento cumplan con los siguientes perfiles ,

roles y/o funciones.

La estructura para cumplir con la organización y desarrollo de los procesos pedagógicos,

administrativos de la escuela de Concentración Fronteriza de Tulahuén está formada por:

- 1 Director

- 1 Jefe de U.T.P.,

- 1 Orientador, y/o Enc. de Convivencia

- 1 Evaluador quien atiende la Asignatura de Matemática desde 5° y 6° Año de Educación

Básica13 docentes de aula

- 1 educadora de Párvulo

- 1 docente de educación diferencial Programa PIE

- 3 Psicopedagogos PIE

- 1 Fonoaudiólogo

- 1 psicólogo PIE

Page 28: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

28

- 1 Asistente Social.

Además cuenta con:

- 1 Inspectora

- 1 encargada de CRA

- 1 asistente técnico de Educación de Párvulo

- 2 asistentes de servicios menores - 2 Asistentes de aula - 1 secretaria curricular - 1 Enc. de prevención de riesgos Para cumplir con los objetivos, del PEI y con la misión de la a escuela, los funcionarios Docentes, asistentes de la educación deben contar con el siguiente perfil:

Tener un trato cordial, amable, respetuoso (a), empático(a) con toda la comunidad escolar. Actuar con profesionalismo ( reflexivo, propositivo, oportuno, organizado, informado,

veraz, ordenado, claro, eficiente y efectivo) Manejar con reserva toda acción, información, dialogo que surja de los distintos procesos

que se desarrollan al interior de la unidad educativa o el EE. Capacidad para adaptarse al contexto en cual está inserto el EE. Capacidad de crítica y autocritica, Capacidad para trabajar colaborativamente. Capacidad para generar expectativas en los distintos actores que forman parte de la

estructura del EE y de la comunidad escolar e general. Capacidad para intervenir oportunamente con su o sus puntos de vistas frente a

situaciones de índole administrativo, pedagógico, normativo y de convivencia escolar que se presenten en el quehacer diario de la escuela.

DEL DIRECTOR Y EQUIPO TECNICO PEDAGOGICO DEL ESTABLECIMIENTO:

Trato cordial, amable, respetuoso, profesionalismo. Creer firmemente que la educación es el camino principal que favorece el desarrollo

integral y mejora la calidad de vida de los individuos. Capacidad para diseñar planificar e implementar acciones administrativas y pedagógicas

alineadas con las orientaciones estratégicas de la comuna. Imprimir en la gestión un fuerte foco en el aprendizaje y una cultura de altas expectativas

en los funcionarios, los estudiantes y en los padres de familias de los estudiantes del establecimiento.

Evaluar de manera sistemática y rigurosa los resultados obtenidos, con el objeto de despertar el interés por instalar la mejora progresiva de los resultados pedagógicos académicos de formación y desarrollo personal de los estudiantes.

Dirigir, integrar, desarrollar, apoyar, comunicar y consolidar al equipo de trabajo.

Page 29: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

29

Delegar responsabilidades y tareas en función de las competencias, conocimientos y experiencias favoreciendo la participación, el compromiso, responsabilidad en la organización de un buen clima organizacional.

Capacidad para identificar, administrar situaciones de presión, contingencia y conflictos creando soluciones oportunas, acordes a los valores y objetivos del PEI.

Capacidad para establecer límites proponer mecanismos de colaboración en la resolución de conflictos.

Establecer planes de acción, proyectos e implementar normas para la mejora continua y lograr resultados de excelencia.

Capacidad para adaptarse al entorno y establecer redes con el objeto de identificar, construir y fortalecer relaciones de colaboración cooperación y confianza con actores externos e internos aunando voluntades para lograr el, propósito del PEI.

Respetar puntos de vistas distintos o diferentes, fomentando la convivencia, la defensa de diferentes posturas, negociar y resolver conflictos.

Reconocer el entorno cultural, social y económico del establecimiento, adaptarse a él con el fin de legitimar su función considerando cada particularidad.

Capacidad para comprometer a todos los funcionarios del EE en el buen logro, desarrollo de los distintos procesos educativos que son parte del ejercicio diario al interior del EE.-

SON FUNCIONES, TAREAS DEL DIRECTOR (A): Al director le corresponde dirigir, administrar supervisar coordinar la escuela en su

conjunto Diseñar, conducir, y liderar el, proyecto educativo institucional (PEI), cautelando la

articulación, los lineamientos y orientaciones establecidas por el DEM y MINEDUC Solicitar a cada integrante del equipo directivo y de gestión ( coordinador CRA, Coordinador

de asignatura, extraescolar, Enc. de Convivencia, asistente social, Enc. de seguridad, etc.)., un informe semestral y anual de su respectiva gestión con el objeto de incorporar al Informe de Gestión o Cuenta Anual del Director, la que se realiza al término del Año Escolar.

Diagnosticar, planificar, articular, apoyar hacer seguimiento y evaluar los distintos procesos que se desarrollan en el EE en los siguientes aspectos:

EN LO ADMINISTRATIVO Y PEDAGOGICO:

Propiciar un clima de trabajo que favorezcan las relaciones humanas con el fin de facilitar el aprendizaje organizacional y gestionar una adecuada convivencia en el EE.

Organizar y supervisar el trabajo de los docentes de aula, técnicos y asistentes que laboran en el EE

Proponer al sostenedor el término de relación laboral de hasta un 5% de los docentes, siempre que hubieren resultado o han sido mal evaluados.

Sugerir al DEM el personal a contrata y de reemplazo tanto a nivel de docentes como de asistentes de la educación.

Designar y remover a quienes ejerzan los cargos de Jefe Técnico, evaluador y/o orientador del EE.

Cooperar en la selección de los docentes cuando vayan a ser destinados al EE.

Detectar las necesidades de mantenimiento, conservación, remodelación, ampliación y generar planes de mejoramiento de infraestructura.

Mantener actualizados los datos estadísticos, académicos, de seguimiento de asistencialidad generados por el EE a través de la delegación de funciones para el mejor cumplimiento de estos procesos.

Organizar, dirigir y vigilar que la operación de los procesos del MINEDUC, del DEM en

Page 30: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

30

relación al cumplimiento del calendario escolar, de las jornadas de trabajo diarias, semanal, mensual y anual se cumplan conforme a los lineamientos establecidos.

Generar altas expectativas de desarrollo y crecimiento en todos los estamentos de la comunidad educativa.

Promover la participación y compromiso de los padres y madres con la formación de sus hijos e hijas adoptando la medidas para que estos reciban regularmente información sobre el funcionamiento del EE y el progreso de sus pupilos

Desarrollar una cultura de altas expectativas en las capacidades de docentes, y de asistentes de la educación con el objeto de favorecer un cambio positivo.

EN LO FINANCIERO:

Definir orientaciones técnicas administrando un sistema de planificación de la adquisición de los recursos materiales y financieros en coordinación con el sostenedor.

Verificar que la distribución de los recursos refleje las prioridades del EE por medio de diagnostico de necesidades.

Focalizar el manejo de los recursos financieros en áreas que beneficien directamente la mejor de los aprendizajes de los alumnos y alumnas del EE.

Gestionar el ingresos de recursos complementarios por medio de la postulación a proyectos o a fondos concursables, establecer convenios con empresas y/o instituciones locales., comunales, provinciales.

Proponer al sostenedor incremento a las asignaciones especiales tanto para asistentes y docentes del EE.

Supervisar que la infraestructura de la escuela este en condicione adecuadas para atender a los estudiantes, al personal Pudiendo delegar esta función en asistentes de la educación.

Presentar documentos e informes solicitados por el MINEDUC. DEM y organizaciones externas que lo requieran.

Informar y /o presentar en diciembre de cada año el Informe Financiero para el año siguiente.

Informar al sostenedor y al DEM en diciembre de los objetivos, logros y metas establecidos en el Convenio de Desempeño.

SON FUNCIONES Y/O TAREAS DEL JEFE UTP:

Responsable de programar organizar, supervisar y evaluar el desarrollo de las actividades curriculares.

Entrega las orientaciones para el cumplimiento de los procesos de planificación evaluación de la práctica docentes y de los aprendizajes de los estudiantes.

Supervisa la planificación y el desarrollo de los contenidos, objetivos, indicadores de aprendizajes adecuándolos con criterio de flexibilidad, coherencia curricular.

Instala procesos de evaluación durante y al finalizar el proceso, las acciones pedagógico curricular con el fin de verificar el nivel de logros alcanzados y tomar decisiones.

Implementar horarios para el cumplimiento del Plan de Estudio de los distintos niveles de enseñanza.

Entregar horarios de trabajos a los profesores, asistentes de la educación en función de las necesidades del EE.

Hacer cumplir las funciones del orientador, encargado de convivencia y del evaluador para el buen desarrollo de los procesos educativos del EE.

Actualizar con el colectivo de funcionarios los diferentes instrumentos técnicos y

Page 31: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

31

normativos del EE, (PEI, PME, Manual de Convivencia Reglamento de Evaluación ,Plan Formación Ciudadana)

Organizar planes y/o programas especiales de reforzamiento para asegurar el mejoramiento del rendimiento de los estudiantes, en todas las asignaturas.

Programa y promueve acciones para instalar procesos de perfeccionamiento y/o capacitación del personal docente y asistentes de la educación.

Llevar un registro de las pautas de acompañamiento al aula, determinar acuerdos realizar sugerencias y si lo amerita determinar acuerdos en los aspectos que es necesario mejorar

Instruir a los docentes sobre los protocolos y formalidades que deben tener los instrumentos de evaluación que son aplicados a los estudiantes.

Conocer y manejar con propiedad el curriculum, las bases curriculares los programas de estudios de los distintos niveles de enseñanza.

Entregar informes de resultados a la dirección del EE y a la comunidad escolar en general.

Apoyar el trabajo de los docentes, de la dirección y de los asistentes de la educación.

Tener reuniones de inducción con los docentes y asistentes para dar a conocer programas, proyectos, normativa técnico pedagógica, de procedimientos propios del establecimiento y de la educación.

Organizar espacios y horarios para Mantener una constante comunicación con el equipo técnico directivo y con los docentes de aula, profesores jefes para abordar situaciones que se presentan en la dinámica del quehacer educativo del y los estudiantes.

Organizar, planificar realizar seguimiento y evaluación del trabajo con y en la Unidad Técnica ampliada y/o comunidad de aprendizaje.

Tener reuniones periódicas con los Coordinadores de asignaturas, coordinadores de otros programas con el objeto de evaluar aunar acuerdos y tomar decisiones oportunas sobre las acciones instaladas y que están en desarrollo.-

Desarrollar su planificación, organización trabajo técnico considerando los estándares de aprendizaje establecidos en el sistema escolar.

Cumplir con las normas administrativas del RICE y las normas legales que nos rigen como sistema municipal.

SON FUNCIONES Y/O TAREAS DEL EVALUADOR (A):

Liderar temáticas de evaluación que se analizan, discuten, reflexionan en sesiones técnicas, consejos de profesores, comunidad de aprendizaje, unidad técnica ampliada.

Manejar con rigurosidad los periodos y fechas de evaluación para ser entregados a los estudiantes y /o apoderados.

Tener especial preocupación por la calidad de los instrumentos de evaluación que se apliquen a los estudiantes.

Preocupación por el proceso de evaluación se logre con instrumentos que tengan coherencia en objetivo, e indicador de aprendizaje.

Revisar todo instrumento de evaluación que sea aplicado a los estudiantes.

Elaborar un Banco de evaluaciones de las distintas asignaturas y de los distintos niveles de enseñanza.

Programar las evaluaciones internas, externas que se aplican durante el año escolar.

Supervisar el registro de las evaluaciones en los libros de clases. Conforme a la normativa establecida en el establecimiento.

Page 32: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

32

Realizar informes de resultado de evaluaciones al término de cada semestre del año escolar.

Entregar orientación al profesorado sobre la correcta interpretación y aplicación de las normas legales y reglamentarias vigentes sobre evaluación u promoción escolar.

Manejar con absoluta claridad el Reglamento de Evaluación para cumplir y hacer cumplir este instrumento a los distintos docentes del establecimiento.

Mantener informado a los profesores jefes del estado en que se encuentran los estudiantes de cada curso en el marco de sus evaluaciones parciales.

Supervisar a los docentes para que lleven control de evidencias de alumnos con problemas de aprendizajes y especialmente casos de estudiantes en riesgos de reprobar por sus bajas calificaciones.

Supervisar permanentemente el registro de evaluaciones en los libros de clases.

.Contar con un banco de pautas de evaluación para ser aplicadas en las asignaturas técnicas.

Hacer cumplir que cada pauta de evaluación sea conocida por el o los estudiantes que serán evaluados.

Programar ensayos de evaluaciones estandarizadas durante el año escolar.

Articular los recursos y los miembros del equipo de trabajo, para actuar con eficacia y efectividad en situaciones profesionales de acuerdo a los estándares establecidos en el EE-

Cumplir con las normas administrativas del RICE y las normas legales que nos rigen como sistema municipal.

Entregar informe de los resultados de calificaciones en cada semestre y al término del año, desarrollando espacios de reflexión para la toma de decisiones.

Elaborar un informe de su gestión anual para incorporarla al Informe de Gestión o Cuenta Publica que el director entrega al término del año .

SON FUNCIONES Y/O TAREAS DEL ORIENTADOR(A) Y/O ENCARGADO(A) DE CONVIVENCIA.

Conocer e implementar las orientaciones que entrega la Política Nacional de Convivencia Escolar.

Asumir rol primario en la implementación de las medidas de convivencia escolar que determine el Consejo Escolar o el Comité de Sana Convivencia.

Supervisar el cumplimiento del programa de orientación para cada uno de los distintos niveles de enseñanzas y de educación.

Disponer de instrumentos de registro de entrevistas de padres, madres y/o apoderados para que sean manejados por profesores jefes., profesores de asignaturas .

Mantener la confidencialidad del trabajo que se realiza con estudiantes , padres, madres y apoderados,

Organizar acciones que tiendan a establecer un buen clima de convivencia y trabajo entre los distintos actores y estamentos que se involucran en el proceso educativo de los estudiante y del EE.

Promover el trabajo colaborativo entorno a la convivencia escolar en el EE.

Implementar las medidas sobre convivencia escolar que disponga el EE en su Reglamento Interno o Manual de Convivencia.

Realizar entrevistas a estudiantes, padres madres y /o apoderados , docentes de aulas a raíz de situaciones especiales que se presente con los alumnos.

Llevar una Bitácora de procedimientos, acciones, aplicados o ejecutados.

Desarrollar procesos de actualización de los instrumentos normativos del EE.

Page 33: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

33

Organizar talleres sesiones de capacitación a los docentes y funcionarios del EE, en las áreas que la normativa Nacional de Convivencia tiene establecido que se lleven a efecto al interior de los establecimientos educacionales.

Organizar exposiciones, talleres con padres. Madres y/o apoderados para abordar temas sobre abuso, maltrato, vulneración de derechos, genero sexualidad, etc.

Establecer redes de apoyo para trabajar la convivencia escolar en el EE.

Mantener y difundir los protocolos de actuación para enfrentar cada situación que persiga o atente contra el autocuidado, la seguridad , la vulneración de los derechos de los integrantes de esta comunidad escolar.

Contener emocionalmente a los alumnos y alumnas que requieren de un adulto al que valoren y consideren.

Generar un ambiente en que los alumnos y alumnas les sea posible o logren poner de manifiesto sus ideas, sus aprensiones, sus desencuentros y sus carencias sin temor.

Atender las necesidades emocionales de los alumnos y alumnas desarrollando vínculos profesionales.

Mantener una permanente comunicación, organización y supervisión con el cumplimiento de las funciones de los asistentes de la educación que tienen la responsabilidad de garantizar que el EE se encuentra en condiciones para atender a los estudiantes, al personal de la escuela y a la comunidad escolar en general.

Emitir informes sobre situación conductual, actitudinal de disciplina y desempeño personal que son solicitados por organismos sociales externos.

Aplicar encuestas de satisfacción a los distintos estamentos de la comunidad educativa.

Mantener una coordinación eficiente con el Asistente Social con el objeto de entregar y aplicar acciones ante las problemáticas de los estudiantes y de las familias de estos.

SON FUNCIONES Y /O TAREAS DEL ASISTENTE SOCIAL;

Recoger información sobre asistencia, rendimiento de los estudiantes y cumplimiento de responsabilidad de los padres, madres y/o apoderados.

Conocer y apropiarse del Manual de Convivencia Interna del EE.

Apoyar los objetivos y cumplimiento de la eficiencia interna del establecimiento-.Promoción, retención, asistencia.

Realizar visitas domiciliarias ante el ausentismo escolar, bajo rendimiento, problemáticas de salud con el objeto de dar solución a las respectivas dinámicas familiares que dan como resultado el ausentismo escolar.

Atender problemas de tipo social carencias de apoyo familiar a los estudiantes

Tener una estadística del estado nutricional y de salud de los estudiantes.

Mantener una comunicación y un accionar fluido con la Encargada de Convivencia del EE.

Buscar estrategias que permitan abordar problemáticas se salud de los estudiantes.

Asesorar el Centro de Alumnos del establecimiento.

Gestionar con redes externas para atender necesidades y carencias afectivas de los estudiantes.

Realizar exposiciones sobre paternidad responsable, abuso , maltrato , violencia intrafamiliar, mala nutrición, etc..

Mantener un contacto y comunicación permanente con organismos como Tribunales de familia, OPD. Programa Biopsicosocial del DEM.

Responder favorablemente a los requerimientos de las políticas comunales de la educación.

Page 34: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

34

Instalar estrategias para ´propiciar ambiente de aprendizaje, creación de herramientas de evaluación apropiadas que permitan, por una parte detectar las dificultades de los alumnos y alumnas y, en consecuencia apoyarlos y, por otra evaluar el efecto de su propia estrategia de trabajo.

Apoyar la gestión, realización y construcción de encuestas de satisfacción que se aplican a los distintos estamentos de la comunidad escolar.

Trabajar y atender las necesidades que presenten los estudiantes que la escuela atiende en régimen de internado.

Programar, coordinar y comunicar eficientemente las diversas actividades de los estudiantes, facilitando su desarrollo personal y académico, en conjunto con los diferentes apoyos que presta el establecimiento y en estrecha comunicación con los padres y apoderados.

Difundir los planes y programas que presenta el MINEDUC y el gobierno en relación a la educación , apoyos, a las familias ( planes y programas sociales)

Formar agrupaciones de estudiantes relacionadas con la ecología, medio ambiente, vida saludable y desarrollar actividades con apoyo de redes externas.

Fomentar habilidades sociales a través de medios comunicacionales con la comunidad escolar

Entregar un informe de su gestión al termino del semestre y del año escolar con el objeto de incorporar esta información al Informe de Gestión o Cuenta anual que el director entrega al término del año escolar.

SON FUNCIONES Y/O TAREAS DEL INSPECTOR Y/O INSPECTORA: En este establecimiento educacional quien ocupe el cargo de inspector (a) tendrá las siguientes funciones, tareas y roles que cumplir en el ámbito de apoyar el desarrollo de la convivencia escolar, mantener la convivencia escolar, desarrollar hábitos de cuidado e higiene personal.

Velar por la integridad de los alumnos y alumnas incorporando valores y hábitos para una sana convivencia y cumplimiento de sus deberes.

Conocer, apropiarse del Manual de Convivencia Interna del establecimiento

Llevar control de atrasos de los estudiantes.

Mantener un clara expedita, eficiente comunicación con la Secretaria Curricular, con los docentes, con el cuerpo técnico directivo con el objeto de dar respuesta adecuada y oportuna sobre la situación en que se encuentren los estudiantes en los aspectos de cumplimiento, rendimiento.

Hacer cumplir las normas de convivencias establecidas en el Manual de Convivencia Interna del EE.

Dar a conocer las sanciones que están contempladas en el Manual de Convivencia Escolar.

Controlar que se cumpla con los hábitos de higiene personal, presentación personal de los alumnos y que están contemplados en el Manual de Convivencia Escolar del EE.

Prevenir que los alumnos y alumnas no porten elementos que pueda atentar contra su propia seguridad y la de otros.

Velar por el orden y la disciplina en los tiempos de recreación de los alumnos.

Velar por el cumplimiento de los horarios de llegada y salida de los alumnos y alumnas y del personal de la escuela en general.

Hacer cumplir el buen uso y comportamiento en las distintas dependencias de trabajo de los alumnos, patios, servicios higiénicos, comedor, cancha, juegos, pasillos y salas de clases cuando los docentes estén ausentes.

Page 35: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

35

Resguardar a los alumnos y alumnas cuando estos sean víctimas de violencia, acoso y maltrato en espacios de juegos y recreación.

Derivar los casos de indisciplina a la encargada de convivencia escolar o al comité de sana convivencia.

Colaborar en las actividades extraescolares del establecimiento.

Controlar el consumo y comercialización dentro del establecimiento de sustancias que atenten contra la salud de los alumnos y alumnas.

Generar un clima que propicie, la participación, colaboración, la apertura de opiniones, el diálogo profesional que permita aunar esfuerzos para el logro de un mejoramiento continuo del EE.

Inspeccionar el cumplimiento de las tareas del personal de servicio, y supervisar el mantenimiento y/o deterioro que sufran las distintas dependencias, los artefactos, implementos y equipamientos que son de uso por los estudiantes y funcionarios del EE.

Entregar la información necesaria que emane desde el cuerpo directivo respecto a cualquier evento que sea necesario informar a la comunidad escolar.

Hacer cumplir los programas de asistencialidad que benefician a los estudiantes, entrega de alimentación, atención de salud, controles médicos del programa de salud de los estudiantes.

Trabajar efectivamente, colaborativa y participativamente con otras personas y/o grupos dentro del establecimiento entendiendo que cada uno forma parte de un equipo en donde todos cumplen un propósito : Alcanzar los objetivos del EE y subordinar los propios.

Entregar un informe anual sobre los programas de asistencialidad que se desarrollaron durante el año con el objeto de incorporar esta información al Informe de Gestión o Cuenta Publica que entrega el Director anualmente.

SON FUNCIONES Y/O TAREAS DE LOS(AS) COORDINADORES(AS) DE ASIGNATURAS Para cumplir con esta función se debe poseer como características personales las siguientes: -Capacidad para trabajar en equipo. -Capacidad para recibir, procesar y transmitir información al equipo de trabajo. -Ser empático. -Poseer un alto grado de autocritica. -Compromiso con los objetivos de aprendizajes del EE. -Dominar en curriculum y bases curriculares de la disciplina que coordina. -Capacidad para organizar, planificar, evaluar hacer seguimiento, reflexionar y tomar decisiones. adecuadas que beneficien el proceso de enseñanza aprendizajes de todos los estudiantes. -Capacidad para articular y contextualizar objetivos, contenidos y aprendizajes con las distintas asignaturas del plan de estudio. -Disposición para participar en eventos y propuestas de perfeccionamiento que se organicen desde el DEM, o gestionen a nivel de EE.

Page 36: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

36

SUS FUNCIONES Y/O TAREAS SON:

Ser parte de la UTP del establecimiento, construyendo una estructura denominada UTP ampliada y/o comunidad de aprendizaje.

Asesorar, apoyar a partir de sus competencias en la disciplina y/o asignatura, al equipo técnico pedagógico y a los docentes del primer ciclo básico del EE.

Acompañar a los docentes del primer ciclo en el buen manejo técnico pedagógico y , formativo de la disciplina.

Planificar, gestionar, ejecutar y evaluar el trabajo que se realiza en los Talleres semanales de la comunidad de aprendizaje.

Ser sistemático en la organización, programación , registro del trabajo realizado en cada taller.

Completar los instrumentos y/o herramientas de control que son usado para el registro de evidencias del trabajo realizado: Listas de asistencias, Bitácoras, fotos, planificaciones.

Comprometer la participación de la comunidad educativa en el diseño acciones, ,implementación, monitoreo y evaluación de los objetivos de los planes de mejora que se relacionan con el ejercicio de la práctica docentes en las asignaturas.

Organizar los recursos, sugerir temáticas a trabajar, analizar y compartir estrategias pedagógicas y de reforzamiento o retroalimentación de aprendizajes.

Articular el trabajo con la encargada del CRA. Para organizar los recursos de aprendizajes y disponer de ellos para el trabajo planificado.

Coordinar las actividades extra programáticas relacionadas con su disciplina o asignatura.

Monitorear periódicamente en forma individual, y en conjunto con la UTP la cobertura efectiva y eficaz del despliegue curriculares en el aula.

Asistir a los talleres, capacitaciones organizadas por el DEM.

Emitir un informe semestral del trabajo realizado a nivel de Coordinación, cuyo contenido tenga datos, propuestas técnicas, que apunten al seguimiento, evaluación para mejorar los aprendizajes de los alumnos.

Cumplir con el programa de acompañamiento al aula, y reflexionar sobre lo observado y establecer plan de mejoramiento y/o fortalecimiento de las practicas observadas.

Entregar un Informe anual de la gestión realizada a nivel coordinación pedagógica con el objeto de incorporarlo al Informe de Gestión Anual o Cuenta Publica que entrega el director al término del año.

SON FUNCIONES Y/O TAREAS DE LA ENCARGADA(O) DEL CRA:

Organizar el CRA como un espacio físico y de tiempo que sea grato, desafiante de grata convivencia para todos los estudiantes y en general para toda la comunidad escolar.

Ambientar el CRA de forma que sea un punto de encuentro con el aprendizaje, con el conocimiento a través del trabajo individual o colectivo.

Presentar un plan de trabajo del CRA semestral y/o anual.

Conocer o tener nociones sobre planes y programas de estudios de la educación general básica y de la educación inicial o prebasica.

Mantener un sistemático ejercicio de comunicación con su coordinador del CRA

Participar sistemáticamente de las coordinaciones de asignaturas ( UTP ampliada. o comunidad de aprendizaje)

Coordinarse con la UTP para gestionar la selección de los materiales que sean necesario para un mejor funcionamiento del CRA.

Realizar en diciembre el o la solicitud de material a adquirir y usar en el año siguiente.

Page 37: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

37

Formular Proyectos en coordinación con UTP y Coordinación Extraescolar para postular a fondos gubernamentales o a financiamiento interno del EE.

Trabajar en conjunto con el Coordinador Extraescolar para organizar, ejecutar eventos participativos con la comunidad escolar.

Fortalecer la labor de docente de aula como facilitar de los recursos del CRA.

Construir pequeños laboratorios móviles con distintos materiales tal como tijeras, compas, reglas, calculadoras, para facilitar a los profesores para el desarrollo de sus clases.

Llevar un registro de salida y uso de estos laboratorios de modo que el usuario de responsabilice por ellos.

Mantener un registro de los cursos, asistencia y actividades que realizan los docentes en el CRA.

Entregar mensualmente la estadística de uso y actividades del CRA.

Realizar acciones y actividades que despierten en los estudiantes el interés por la lectura.

Apoyar la organización de la dependencia del CRA para el uso de clases, consejos de profesores , reuniones técnicas , reuniones de directivos del CPAs

Visitar los cursos del primer ciclo con el programa “Cuenta Cuento”

Posibilitar a los estudiantes material , texto que les permita desarrollar tareas y trabajos de investigación solicitados por los profesores.

Poner a disposición de los padres, madres y/o Apoderados los recursos con que cuenta el CRA.

Confeccionar Diarios Murales para entregar información, destacar efemérides del año escolar

Apoyar, orientar la gestión del Centro de Alumnos.

Hacer respetar a la comunidad escolar en general los horarios de atención del CRA.

Manejar lo equipos de multicopiado de material solicitado por el profesor.

Determinar un horario para el multicopiado de material y darlo a conocer a los profesores.

Entregar un informe semestral y uno anual de la gestión realizada con el objeto de incorporar este informe a la Cuenta Pública o Informe de Gestión del Director. SON FUNCIONES Y/O TAREAS DEL COORDINADOR(A) EXTRAESCOLAR: El coordinador de Educación Extraescolar deberá ser asignado por el Director tendrá como tarea o función ser el nexo entre el EE , DEM y la comunidad donde está inserta la escuela , teniendo como responsabilidad la coordinación, organización y evaluación de las actividades extracurriculares fijadas por el establecimiento, por el calendario escolar y por el Departamento de Educación Municipal. Para el cumplimiento de sus función o rol deberá realizar las siguientes tareas:

Diagnosticar los intereses de los estudiantes para crear los distintos talleres o academias extraescolares. Trabajo que realizara con el apoyo del Centro de Alumnos del EE.

Una vez canalizados los intereses de los estudiantes crear los grupos, academias y/o talleres de trabajo.

Inscribir a los estudiantes en los respectivos talleres a los cuales opten.

Organizar los horarios de funcionamiento de los distintos talleres, academias teniendo presente que estos deben ser posterior al horarios de clases ( horario lectivo)

Detectar la necesidad de recursos humanos , materiales para realizar estas actividades

Presentar en forma priorizada un listado de necesidad de recurso humanos materiales de equipamiento para realizar las actividades extraescolares,

Mantener la vigencia del Club Deportivo Social y Cultural del EE, considerando que esta

Page 38: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

38

institución es una de posibilidad de poder optar a proyectos y financiamiento externo.

Dar a conocer al equipo directivo, al consejo de profesores, Consejo Escolar y comunidad escolar en general toda postulación a programas o proyectos a desarrollar con la participación de los alumnos y que tengan financiamiento externo

Calendarizar, los diferentes actos y eventos extraescolares que se organicen en el EE y en forma especial los actos de inicio de semana. Para los actos de inicio de semana de deberá entregar un calendario de turnos por cursos.

Informar al Equipo Directivo, a los docentes, de toda la planificación de actividades que se realiza en coordinación con todos los establecimientos de la comuna.

Dar respuesta oportuna y organizada a las actividades extraescolares que organiza el nivel comunal de modo de cumplir con todas las normas que exige el salir con estudiantes y personal del EE fuera de la localidad.( eventos sectoriales, comunales, provinciales ,etc)

Supervisar que las actividades que se realicen en el marco de la educación extraescolar se realicen y cumplan conforme a las horas y horarios destinados para ello.

Entregar un informe de gestión al término de cada semestre y un informe anual para incorporarlo al Informe de Gestión o Cuenta Publica que entrega el Director anualmente.

SON FUNCIONES Y/O TAREAS DEL ENCARGADO(A) DE ENLACES La red de Informática y equipamiento tecnológico con que cuenta el EE tiene su justificación en atención que es imperativo hoy en día el integrar las tecnologías informáticas como apoyo en las prácticas docentes y pedagógicas y administrativas del establecimiento. Para ello el establecimiento hoy cuenta con encargado de soporte técnico para atender la necesidad de mantenimiento de los equipos en uso, pero además este soporte técnico deberá asumir las siguientes tareas y funciones:

Realizar el mantenimiento y soporte técnico de los equipos computacionales y otros equipos tecnológicos de la escuela.

Mantener el laboratorio de computación en forma operativa.

Coordinar y apoyar todas las actividades que se desarrollen en la sala o laboratorio de computación.

Mantener un libro para el registro de los cursos, asistencia y actividades que se desarrollan en el laboratorio de Computación.

Mantener los inventarios al día de las distintas especies tecnológicas que son de su responsabilidad.

Capacitar al personal sobre el uso de la TICs

Mantener vigente los antivirus

Informar a la dirección del EE las necesidades de implementación del laboratorio de enlaces.

Prohibir el consumo de cualquier tipo de alimentos sean líquidos o solidos al interior de la sala de computación.

Velar por la optimización y correcto uso de los equipos y de la sala del laboratorio de enlaces e informar cualquier situación anómala que ponga en riesgo a los equipos instalados.

Participar de las capacitaciones organizadas por el nivel comunal y socializar y bajar la información a los docentes del EE.

Colaborar con los docentes en donde se requiera de sus competencias para desarrollar proyectos donde se pongan en uso recursos tecnológicos del EE.

Elaborar un informe semestre y anual de la gestión realizada para incorporarlo al informe

Page 39: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

39

de Gestión o Cuenta Publica que el director entrega anualmente. SON FUNCIONES Y /O TAREAS DE LA SECRETARIA (O) CURRICULAR: Es en el cumplimiento de esta función donde se debe mantener un alto sentido y actitud de respeto, amabilidad, confidencialidad y disposición para atender y dar respuesta a quien requiera atención, o de los servicios que presta el establecimiento educacional en la comunidad escolar en general. En cumplimiento de sus funciones da respuesta a lo siguiente:

Elaborar informe y documentación que el equipo directivo y el director le encomiende.

Llevar registro de la documentación recibida, enviada.

Elaborar informes de rendimiento de los estudiantes. que sean solicitados por padres, madres y apoderados.

Llevar el registro de asistencia diaria de los estudiantes y traspasar está el SIGE

Llevar el control de salida de alumnos.

Tener a disposición los siguientes instrumentos y completarlos cuando proceda: -Cuadernos de Salidas de estudiantes.

-Cuaderno de registro de cometidos de funcionarios -Cuaderno de justificaciones.( inasistencia de los alumnos)

-Formatos de Permisos Administrativos. -Formatos de Accidentes Escolares.

Registro digital de evaluaciones de cada estudiante.

Elaborar informes de calificaciones de los estudiantes que soliciten los docentes.

Atender en forma oportuna, demostrando un trato respetuoso, amable a toda persona que visite, solicite documentación al EE.

Mantener en orden archivos y documentos

Actualizar inventarios según información entregada por la persona encarga de control de especies recibidas (altas. bajas).

Apoyar el registro de evidencias de las actividades desarrolladas en el ámbito extracurricular, curricular ( filmación, fotos)

Apoyar actividades extraescolares.

Elaborar citaciones, invitaciones, documentos de información a las autoridades, a los docentes, padres, madres y apoderados y a la comunidad escolar en general.

Apoyar el trabajo estadístico del equipo técnico y directivo. DE LOS DOCENTES: Los docentes de este establecimiento deberán poseer las siguientes cualidades, capacidades y competencias para ejercer la función en el EE:

Puntualidad para cumplir con su función diaria. Puntualidad en el inicio de la jornada de trabajo y en forma especial puntualidad para cumplir con la atención de sus clases de 90 minutos curricular o pedagógicos.

Ser un individuo preocupado en informarse, en participar, conocer e interpretar adecuadamente los siguientes instrumentos institucionales: PEI, PME, PIE, RICE y/o , Manual de Convivencia del EE y el Reglamento de Evaluación.

Poseer capacidad para organizarse, planificar su trabajo diario considerando el entorno y evaluar permanentemente su quehacer.

Poseer una actitud y/o Capacidad para trabajar colaborativamente ( trabajo en equipo)

Poseer cualidades tal como empatía, autenticidad, trato deferente, creatividad, iniciativa, responsabilidad, autocontrol.

Page 40: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

40

Capacidad para adaptarse al entorno.

Manejar estrategias para mediar conflictos.

Manejar estrategias para atender a la diversidad.

Modelar con el ejemplo una actitud de respeto, tolerancia, en su relación con los distintos integrantes de la comunidad.-

Ser un promotor del dialogo, de la crítica, del debate en base a argumentos y fundamentos propios. (promotor de libre expresión en el marco del respeto mutuo)

Capacidad para generar altas expectativas en los estudiantes, en el equipo de trabajo y orientar a los padres, madres y/o apoderados para que ellos lo hagan con sus hijos.

Mantener una actitud formadora en todo momento.

Capacidad para despertar compromisos, en los estudiantes, padres, madres y/o apoderados con el mantenimiento y conservación del inmueble y de los recursos tecnológicos, herramientas pedagógicas tal como TV. DATA, PROYECTOR. DVD, Sala de ENLACES, Laboratorio de Ciencias, Biblioteca CRA, Multicancha, patios y de la salas de clases en general.

Disposición para colaborar, organizar y participar en los distintos eventos que como comunidad escolar se ejecuten en el transcurso de un año escolar.

Hacerse partícipe, vivenciar y hacer evidente que él es el primer ejemplo en el cumplimiento de las normas establecidas en el EE.

SON FUNCIONES Y TAREAS DE LOS DOCENTES:

Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente las actividades curriculares de su especialidad manteniendo al día la documentación correspondiente.

Hacer del programa de orientación un ejercicio transversal y permanente en todas las asignaturas del plan de estudio.

Hacer buen uso de los tiempos escolares de la jornada, evitando atrasos, salidas anticipadas de las clases.

Asumir con absoluto compromiso que en su jornada de clases el o la docente es el primer responsable de lo que al estudiante le ocurra.( preocupación permanente de que el estudiante permanezca en la sala d clases, registrar en cuadernos salidas a terreno, visitas a lugares públicos, etc)

Acompañar hasta el comedor a los estudiantes que son beneficiarios de alimentación y asegurar que el estudiante recibe el beneficio.

Tener presente que todos los alumnos deben contar con docente en forma permanente en los horarios de clases. Siendo esta una prioridad debe tener disposición a cubrir ausencias en sus horarios curriculares no lectivos.

Mantener comunicación permanente y fluida con padres, madres y/o apoderados, aprovechando las horas destinadas para atención de apoderado.

Capacidad para replicar, traspasar información a los estudiantes evitando influenciar las decisiones que estos tomen.

Capacidad para desarrollar los procesos educativos de los estudiantes a cargo, conforme a la ley y a las normas establecidas en el Marco para la Buena Enseñanza.

Disposición y Capacidad para desarrollar actividades extracurriculares o curriculares no lectivas que le fueren asignadas y/o solicitadas en relación con el proceso educativo

Realizar el ejercicio de articulación e integración de los diferentes contenidos, objetivos y aprendizajes con los diferentes programas y proyectos que se desarrollan al interior del EE.

Mantener una actitud y desempeño coherente con lo que los instrumentos normativos

Page 41: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

41

internos y externos definen como correctos, aceptables para lograr un buen clima de organización y convivencia.

Disposición para integrarse a acciones , actividades de perfeccionamiento y desarrollo profesional que se organicen en forma interna y/o desde el Nivel Comunal, provincial,

SON FUNCIONES DEL DOCENTE DE AULA:

Planificar, desarrollar y evaluar sistemáticamente las actividades curriculares de su especialidad.

Manejar con rigurosidad los instrumentos y herramientas de uso para el desarrollo de sus clases.(libro de Clases, formato de planificación, Informes de los estudiantes, , reglamentos , PEI. PME. ,Bitácoras de sus funciones, formatos de entrevistas de apoderados, etc.)

Dejar instalados a los estudiantes en el comedor para recibir su ración de almuerzo.

Mantener actualizada las calificaciones realizadas en su asignaturas.

Señalar o dar a conocer en cada clase que realice cual es el objetivo a lograr o desarrollar durante la clase.

Supervisar el uso y mantenimiento al día del cuaderno de su asignatura en todos los estudiantes.

Ejecutar sistemáticamente las ruticas consensuadas y acordadas por el colectivo de profesores.

Articular los contenidos y/o objetivos de sus asignatura con las otras asignaturas del Plan de Estudio.

Desarrollar actividades curriculares no lectivas , que le fueren asignadas y/o solicitadas , en relación con el proceso educativo del año escolar

Fomentar e internalizar en los estudiantes valores, hábitos y actitudes, que favorezcan y generen un buen clima organizacional y de convivencia al interior de la sala de clases.

Cumplir con los horarios señalados para su función curricular lectiva y curricular no lectiva.

Cumplir y hacer cumplir las disposiciones técnicos pedagógicas, impartidas por el MINEDUC, DEM u otro organismo público que tenga competencia en el proceso educativo de los estudiantes.

Mantener al día todos los documentos, antecedentes, instrumentos relacionados con su función y entregar en forma oportuna y precisa la información que le sea solicitada por sus superiores jerárquicos.

Participar en perfeccionamiento y reuniones técnicas de sus competencia.

Acudir a reuniones o citaciones que surjan desde la Dirección , el equipo técnico , desde comisión de convivencia u otro estamento que participa del proceso educativo en el sistema escolar.

Cuidar de los bienes generales del establecimiento, ayudar en la conservación del edificio, de aquellos bienes o especies que se le hayan entregado a cargo para el desarrollo de sus función.

SON FUNCIONES DEL PROFESOR JEFE Y/O PROFESOR GUIA:

El Profesor Jefe de Curso o Profesor Guía de Curso debe ser el primer orientador de los estudiantes.

Planificar junto al orientador (a) , si lo hay, y/o Jefe de UTP, ejecutar personalmente y junto a los profesores de asignaturas del curso, su función . evaluar y supervisar el proceso y desarrollo del Plan de Orientación.

Page 42: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

42

Mantener permanentemente comunicación con los padres ,madres y/o apoderados de la situación de cada uno de los estudiantes de su curso.

Participar del Consejo de Profesores

Organizar su curso conforme a las disposiciones entregadas.

Orientar la elección de los estudiantes encargados de mediar situaciones que se produzcan en el curso.

Orientar la organización interna del curso a nivel de estudiantes y de los padres, madres y/o apoderados.

Orientar al curso para cumplir con el ornato, aseo de la sala y su entorno inmediato así como también con la elaboración de instrumentos de uso en el curso o sala de clases ( diario mural, horario, panel de instrucciones, turnos de aseo, material de aseo, etc,)

Calendarizar con sus padres, madres y/o apoderados, las reuniones mensuales del Sub Centro.

Motivar a lo padres, madres y/o apoderados para lograr los apoyos necesarios para el trabajo en la sala de clases.

Poner en práctica estrategias que permitan general altas expectativas en los estudiantes .

Mantener una constante comunicación con los diferentes profesores de asignaturas sobre los logros y en forma especial sobre conducta, actitud, y disciplina de los estudiantes de su curso.

DEL PERSONAL DE SERVICOS MENORES: El personal de servicios menores tiene la labor y la tarea del cuidado, mantención y de protección de las distintas dependencias del EE., siendo, además, responsable del aseo y mantención de los muebles, enseres e instalaciones eléctricas, sanitarias, de seguridad existentes en el local escolar. No obstante desde la Dirección podrán ser asignadas otras funciones que podrán tener carácter de permanente o transitorias. SON TAREAS Y FUNCIONES DEL PERSONAL DE SERVICIOS MENORES:

Participar de capacitación para ejercer sus funciones dentro del EE.

Mantener el aseo y orden de todas las dependencias del establecimiento.

Cuidar y responsabilizarse del uso y conservación de herramientas y maquinarias que se le hubieren asignado.

Mantener informado a la dirección de los deterioros de artefactos, implementos producidos durante cada jornada de trabajo

Ejecutar reparaciones, restauraciones e instalaciones que se le encomiende y que esté debidamente habilitado ( a) y capacitado (a) técnicamente para desarrollarla.

Desempeñar, cuando proceda, labores de portería u otros, designados por la Dirección del EE.

Page 43: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

43

DEL PERSONAL ASISTENTE DE AULA: El personal Asistente de Aula tiene la labor y la tarea de apoyar la práctica docente y el proceso escolar y educativo que se desarrolla al interior de la sala de clases frente a los estudiantes, para lo cual deberá estar dispuesto a responder oportunamente a los requerimientos del Docente a cargo del curso. Para cumplir con esta tarea el asistente de aula deberá tener un conocimiento básico sobre manejo de grupo, habilidades manuales, creatividad, responsabilidad y gusto por atender y trabajar con y para los estudiantes. SON TAREAS DEL ASISTENTE DE LA EDUCACION.

Apoyar el desarrollo de hábitos de orden, respeto, trabajo, limpieza, tolerancia que el

docente ponga en práctica en la sala de clases.

Fortalecer el trabajo de instalación de rutinas pedagógicas y de formación trabajada por el

docente en la sala de clases, en el comedor, en el patio.

Apoyar entregando orientación a los estudiantes para el cumplimiento de la o las tareas

desarrollas en las clases.

Motivar al estudiante para realizar el trabajo prolijo.

Fortalecer los hábitos de trabajo, de limpieza, responsabilidad en el desarrollo de la

práctica docente en el aula.

Atender las diferencias individuales en los grupos cursos.

Atender y apoyar a los estudiantes más avanzados de modo de fortalecerlos en su

aprendizaje.

Preparar y elaborar el material didáctico que se requiera para desarrollar en la clase lo

planificado.

Participar junto al docente de curso de los espacios de preparación de las clases y

asegurarse que esté dispuesto el material necesario para su desarrollo.

Acompañar a los estudiantes durante el desarrollo de las clases extra muros.

Apoyar al docente de Educación Física y Salud en el desarrollo de la clase y en forma

especial en los SSHH.

Acompañar a los estudiantes cuando reciben su colación o su alimento en el comedor.

Apoyar la propuesta de trabajo del Programa de Salud Bucal y Vida Saludable.

Tener dispuesto el material didáctico concreto que se usará en cada clase

Colaborar con el ejercicio de una sana convivencia en clases.

Participar de capacitación y perfeccionamiento para el desarrollo de función.

Page 44: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

44

VIII.-ANALISIS F.O.D.A. DESARROLLADAS CONFORME A LAS AREAS DE GESTION : -GESTION LIDERAZGO

FORTALEZAS

Visión positiva del quehacer pedagógico por parte de la comunidad escolar .

Existencia de un equipo de Coordinación de asignaturas y áreas del quehacer pedagógico.

Sólido apoyo del equipo del Programa de INTEGRACIÓN.

Promoción y desarrollo de instancias de perfeccionamiento, con acciones internas y

aprovechamiento de acciones externas

- Buen clima de convivencia y organizacional.

- Participación de un PME –SEP-

- Participación en Proyecto de Integración.

- Promoción, Organización y Participación de los distintos estamentos del

establecimiento: Consejo de Profesores, Consejo Escolar, Centro de Alumnos.

Centro de Madres, Padres y/o Apoderados.

- Instalación de espacios de planificación, seguimiento y evaluación de la gestión o

práctica docente en el aula.

- Instalación de espacios para las actividades extraescolar.

- Aplicación de encuestas de satisfacción a cada estamento que participa del proceso

educativo.

- Adecuada organización de los tiempos escolares

- Instalación de instrumentos normativos construidos en el conceso del colectivo del

establecimiento.

- Respuesta positiva a la cobertura curricular.

DEBILIDADES AREA DE LIDERAZGO :

- Creencia de que como docentes siempre se tiene la razón.-

- Pocas expectativas en los estudiantes.

- Incomprensión de la etapas evolutivas de los estudiantes

- Incapacidad para generar como equipo acciones que atiendan a la resolución de los problemas cotidianos que presentan los alumnos..

- Poca visión para detectar y solucionar problemas en la distribución del personal.

- Ausencia del apoyo de un equipo técnico directivo para tomar determinaciones en beneficio sistema y /o proceso educativo del establecimiento

Page 45: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

45

- Desarrollo de un trabajo pedagógico desvinculado de los talleres JECD del establecimiento.

- Consejo técnico.

- Comunidades de aprendizaje.

- Ausencia de la autocrítica profesional,

- Falta de entender y valorar que la tarea del asistente de la educación es relevante en la formación y en la generación de buenos espacios de comunicación para mejorar la convivencia al interior del establecimiento.

- Subjetividad de parte de los docentes del conocimiento de la realidad y contexto social de las familias de los estudiantes.

- Ausencia de planificación desde el contexto social y cultural de los estudiantes para instalar acciones de mejora.

- Falta generar espacios pedagógicos que atienda el desarrollo, profesional de los docentes.-

- Poca claridad para resolver y abordar problemas propios del proceso educativo que es de responsabilidad de la escuela

- Falta de influenciar con más fuerza la innovación pedagógica

- No se ha sistematizado un trabajo de apoyo, y fortalecimiento de la familia.

- Se privilegia la cobertura curricular y cumplimiento de estándares relevando la

tarea formadora o desarrollo personal del estudiante.

- Desarrollar acciones para fomentar el intercambio de experiencias exitosas.

- Falta de motivar a los padres sobre la importancia de su aporte al apoyo del

aprendizaje de sus hijos.

- No existe un buen aprovechamiento de las redes de apoyo locales.

ESTRATEGIAS O ACCIONES PARA ABORDAR ESTAS DEBILIDADES :

- Se dispondrá de los Talleres JECD, para articular las asignaturas descendidas y

producir a través del uso de las TICs. Retroalimentación y reforzamiento.

- Se desarrollaran talleres para preparar a los padres y apoderados sobre el cómo

ayudar a sus hijos con sus tareas.

- Aplicar el Plan de Mejoramiento Educativo específico para el trabajo con los padres(

elaborado por el equipo técnico l DIRECCIÓN).

- Difundir el uso de la Biblioteca Escolar en la Familias.

- Instalar un taller mensual para compartir experiencias exitosas llevadas a la practica

por docentes y compartirlas con padres y apoderados .

- Generar espacios , acciones que permitan incorporar a las distintas redes de apoyo

tanto locales, comunales al quehacer escolar

Page 46: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

46

OPORTUNIDADES :

- Desarrollo de un PME articulado con el PEI, PIE Y programas de Estudio,

- Buena política educacional desde el nivel comunal

- Entrega de autonomía desde el sostenedor para desarrollar el trabajo.

- Programas de perfeccionamiento organizados desde el DEM.

- Contratación de horas de extensión a los docentes.

- Servicios públicos locales (CESFAM-CARABINEROS , DELEGACION MUNICIPAL EN LA

LOCALIDAD-)

- Padres y apoderados que participan de las actividades del establecimiento.

- Buen servicio de locomoción colectiva para el traslado de alumnos y profesionales

del establecimiento.

- Transporte escolar subvencionado por el DEM.

AMENAZAS:

- Existe en el entorno una crítica por la gestión de establecimiento.

- Falta de acompañamiento de los padres en aspectos afectivos, emocionales de sus

hijos, éstos se generan pocas expectativas de sus hijos.-

- Baja escolaridad de los padres, madres y/o apoderados.

- Disfuncionalidad de las Familias.

FORTALEZAS AREA GESTION CURRICULAR

- Planta docente titulada

- Los profesores todos planifican

- Existencia de un equipamiento tecnológico básico para desarrollar el curriculum

- Extensiones Horarias para el trabajo del diseño curricular

- Docentes con horas para desarrollar coordinación de asignatura.

- Políticas educacionales establecidas y con respaldo en recursos.

- Asistentes para el apoyo del quehacer pedagógico en el aula, administrativo y de

inspectoría.

- Instalación de evaluaciones internas para el sondeo de los aprendizajes (avances y

logros alcanzados)

- Desarrollo de un PIE.

- Recursos SEP. utilizados en beneficio principal de la gestión curricular.

- Equipamiento tecnológico con medios audiovisuales, computacionales, para el uso

en la práctica docente.

- Baja deserción escolar.

Page 47: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

47

- Instrumentos normativos actualizados, Manual de Convivencia- Reglamento de

Evaluación.

- Buena disciplina de parte del estudiantado.

DEBILIDADES ÁREA DE GESTIÓN CURRICULAR:

- El seguimiento la evaluación de los procesos falta sistematizarlos.

- Consolidar la práctica de los tiempos de una clase, consolidar contenidos al cierre

de estas.

- Expresar altas expectativas hacia los alumnos.

- Definir estructuras de las reuniones de padres y apoderados.

- Incorporar la práctica sistemática de desarrollo de temas de interés de los padres y

apoderados en las reuniones de subcentros.

- Trabajo del docente muy individual

- Horarios poco adecuados para disponer de espacios docentes y realizar

reforzamiento pedagógico.

- Escaso uso de los recursos disponibles para apoyar el curriculum. (Laborario

ENLACES, Ciencias, CRA, etc).

ESTRATEGIAS Y ACCIONES PARA ABORDAR ESTAS DEBILIDADES :

- Poner en práctica el uso de bitácoras para ir evidenciando el quehacer pedagógico

curricular y poder tomar oportunamente medidas de mejora.

- Llevar a la práctica diversos talleres que logren beneficiar y potenciar a la familia

para apoyar a sus hijos.

- Fomentar la lectura familiar.

- Reorganizar el horario de clases en función de las necesidades pedagógicas de los

estudiantes.

- Instalar el concepto de UTP Ampliada, con sus respectivos tiempo para cumplir su

gestión.

- Asignar horarios para el desarrollo de las clases en espacios como el CRA, Lab.

ENLACES.Lab. Ciencias, )

OPORTUNIDADES AREA DE GESTION CURRICULAR:

- Apoyo con recursos SEP.

- Proyecto de Integración Escolar con financiamiento adecuado.

- DEM, con permanente disposición para apoyar iniciativas, decisiones.

- Equipo Coordinador Técnico Pedagógico Comunal por asignatura para apoyo del

docente y su práctica pedagógica.

- La existencia de programas de perfeccionamiento a través de organismos externos

(ATE)

- Espacio natural que ofrece oportunidad para articular, sistematizar prácticas

Page 48: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

48

educativas.

AMENAZAS AREA DE GESTION CURRICULAR:

- Poco compromiso de la familia con proceso de aprendizajes de sus hijos.

- Familias con bajo nivel escolar y cultural.

- Problemas sociales que afectan a las familias ( pobreza, hogares mal constituidos,

habilidades parentales ausentes, familias disfuncionales)

ESTRATEGIA PARA BORDAR ESTAS AMENAZAS:

- Desarrollo del Plan de Mejoramiento elaborado por equipo técnico y dirección

- Gestionar apoyo desde el Programa Biopsicosocial del DEM.

FORTALEZAS ÁREA DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y CLIMA ORGANIZACIONAL:

- Se cuenta con un Psicólogo para el apoyo de estudiantes con NEE y atender casos

específicos.

- Buena disciplina en general de los estudiantes.

- Instrumentos normativos construidos con participación.

- Centro de alumnos que es un interlocutor validos de los estudiantes con todos los

estamentos del establecimiento

- Consejo Escolar, participativo, comprometido con la labor de los distintos

estamentos del proceso escolar.

AMENAZAS DEL ÁREA DE CONVIVENCIA Y CLIMA ORGANIZACIONAL:

- Todo tipo de recreación generalmente está ligada al consumo de alcohol.

- La comunidad no valora la educación como una alternativa de mejorar calidad de

vida.

- Disfuncionalidad de las familias ante el proceso educativo de sus hijos e hijas.

- Los medios de comunicación masivo TV, no aportan en programas

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR ESTAS AMENAZAS:

- Difundir programas asistenciales, optar a fondos concursables del gobierno,

emprendimiento, con el objeto de poner herramientas para motivar el propio

crecimiento y sustento familiar.

Page 49: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

49

FORTALEZAS AREA DE RECURSOS :

- Existencia de Recursos económicos proveniente de programas del MINEDUC (PIE-

PME-SEP).Fondos IND.

- Apoyo del DEM para solucionar oportunamente problemas de infraestructura y

equipamiento.

- Equipo de profesionales con competencias para ejercicio de su labor.

- Infraestructura adecuada moderna.

DEBILIDADES Y AMENAZAS AREA DE RECURSOS:

- No se cuenta con patio techado.

- Las salas de clases no poseen un mecanismo de ventilación.

- Falta modernizar la infraestructura general del establecimiento.

COMO ENFRENTAR ESTAS AMENAZAS:

- Postular a Proyectos del Fondo Regional.

- Colocar un techo provisorio en la cancha con malla liviana de modo que sea

financiado por los padres y apoderados.

Page 50: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

50

IX.- DESAFIOS PERMANETES ANTE LAS NECESIDADES Y PROBLEMATICAS A DESARROLLAR EN EL MARCO DE NUESTRA VISION-MISION Y PROPUESTA EDUCATIVA:

Aspectos 1. GESTIÓN DEL CURRICULUM Y CONVIVENCIA 1.1.- Perfil del alumno

Formar alumnos integrados al mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, inquisitivos, reflexivos y con principios, capaces de generar su propio aprendizaje , de potenciar sus habilidades individuales y desenvolverse activa y positivamente en una sociedad democrática,

Formar personas respetuosas, confiadas y responsables de sí mismas, de los demás y de su entorno; solidarias, críticas y comprometidas con su participación ciudadana, con el medioambiente y su comunidad.

1.2.- Bases curriculares

Implementar estrategias metodológicas efectivas, activas y contextualizadas en las Bases Curriculares que permitan el logro de las actitudes, conocimientos y habilidades propias de cada disciplina. Lograr articular los objetivos y contenidos del curriculum con la propuesta de los talleres JECD.

1.3.Coordinación de asignaturas y áreas

-Formar la Unidad Técnico Pedagógica Ampliada para que esta sea el equipo que lidere el trabajo técnico pedagógico de los distintos aspectos que son propios del proceso enseñanza aprendizaje.

1.4.-Aprendizajes

Lograr los estándares de aprendizaje establecidos (conocimientos y habilidades que los alumnos deberían saber y ser capaces de hacer), utilizando adecuadamente los distintos programas y recursos de apoyos (JECD, PME, PIE, ENLACES, CRA, etc.)

1.5 .-Inglés

Desarrollar las habilidades del idioma ingles desde los primeros niveles a través de talleres que permitan a los estudiantes comprender y expresarse en forma simple por medio del idioma.

1.6.-Medio Ambiente

Crear una conciencia medio ambiental en la comunidad educativa que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la prevención y resolución de los problemas ambientales. -Propiciar el dialogo para entender que los procesos que nos permitan mejorar nuestro medio ambiente tienen que partir de un proceso de reconstrucción energética.

1.7.-Inclusión Fomentar una cultura inclusiva donde cada miembro de la comunidad escolar tenga un sentido de pertenencia, reconociendo y valorando sus potencialidades y debilidades y recibiendo los apoyos requeridos.

Page 51: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

51

1.8.-Recreación y expresión

Generar espacios que favorezcan la participación en actividades recreativas y de expresión, que permitan desarrollar la curiosidad, iniciativa personal y la creación.

1.9.-Convivencia

Promover acciones y relaciones en la vida del establecimiento para vivenciar un clima organizacional y normas de convivencia pacíficas, que permita establecer un sentido de respeto, identidad, pertenencia, colaboración y diálogo.

1.10.-Talleres JECD

-Desarrollar estos talleres en un marco organizacional que obedezca a una planificación, macro y desde allí llegar a la planificación de la clase. -Elaborar una propuesta de trabajo en los talleres que potencie el curriculum del establecimiento. Incorporando fuertemente un ejercicio de articulación con las diferentes asignaturas del Plan de Estudio. -Lograr que estos talleres permitan retroalimentar aprendizajes tratados en las diferentes asignaturas del plan de estudio a través de un ejercicio constante de articulación.

X.- RESULTADOS ESPERADOS:

Aspectos RESULTADOS ESPERADOS FRENTE A LOS DESAFIOS DE :”GESTIÓN DEL CURRICULUM Y CONVIVENCIA”

Perfil del alumno

Lograr formar alumnos integrados al mundo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, inquisitivos, reflexivos y con principios, capaces de generar su propio aprendizaje y desenvolverse activa y positivamente en una sociedad democrática,

Lograr formar personas respetuosas y responsables de sí mismas, de los demás y de su entorno; solidarias, críticas y comprometidas que actúen confiados en su participación ciudadana, de su formación y educación frente al medioambiente y su comunidad.

Bases curriculares

Lograr que el 90% de los docentes implementen estrategias metodológicas efectivas, activas y contextualizadas en las Bases Curriculares que permitan el logro de las actitudes, conocimientos y habilidades propias de cada disciplina.

Coordinación de Asignaturas y de áreas

-Lograr que la Unidad Técnica Ampliada sistematice el trabajo de reflexión pedagógica , de análisis, de búsqueda y consenso de estrategias, de compartir experiencias exitosas , de toma de decisiones en equipo en forma colaborativa entre sus integrantes. -Lograr que esta Unidad Técnica Ampliada sea el principal soporte de la gestión pedagógica curricular del o en el Establecimiento educacional

Aprendizajes -Lograr el 90% de los estándares de aprendizaje establecidos

Page 52: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

52

(conocimientos , actitudes y habilidades que los alumnos deberían saber y ser capaces de hacer), utilizando adecuadamente el 100% los distintos programas y recursos de apoyos (JEC, PME, PIE, ENLACES,,CRA, etc.)

Inglés

-Lograr desarrollar las habilidades del idioma ingles desde los primeros niveles a través de los talleres JECD que permitan al 90% de los estudiantes comprender y se expresen en forma simple por medio del idioma.

Medio Ambiente

-Lograr crear conciencia medio ambiental en la comunidad educativa que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la prevención y resolución de los problemas ambientales propios del establecimiento y de la localidad y su comunidad en general.

Inclusión -Lograr atender las necesidades educativas especiales para que cada miembro de la comunidad escolar tenga un sentido de pertenencia, reconociendo y valorando sus potencialidades y debilidades y recibiendo los apoyos requeridos. Lograr en los diferentes estamentos de la comunidad educativa Instalar un ejercicio participativo, propositivo, crítico sobre la gestión que se realiza en EE.

Recreación y expresión

-Lograr generar espacios que favorezcan que el 80% de los estudiantes participen en actividades recreativas y de expresión, que les permitan desarrollar la curiosidad, iniciativa personal , la creación el desarrollo integral. -Lograr contar con monitor que atienda el área artística y de expresión para o en los estudiantes.

Convivencia

-Lograr promover acciones y relaciones en la vida de la Escuela para un clima organizacional y normas de convivencia pacíficas, que permita establecer un sentido de respeto, identidad, pertenencia, colaboración y diálogo. Lograr contar con un encargado de convivencia con tiempo exclusivo para la función.(44 hrs) Lograr contar con un asistente social en el equipo de Convivencia Escolar del EE. ( 30hrs. mínimo)

Talleres JECD

-Lograr desarrollar un ejercicio sistemático de articulación con las diferentes asignaturas del plan de estudio. -Evaluar el Taller de agropecuaria y tomar decisiones relativas a cantidad de horas y/o reestructuración o modificación.

Aspectos 2. DESAFIOS DE LIDERAZGO Y RECURSOS

2.1.-Modelo de Gestión

Implementar procesos que signifiquen mejorar, consolidar y articular prácticas institucionales y pedagógicas que permitan la mejora continua de los aprendizajes. -Desarrollar un trabajo pedagógico, correctamente planificado, evaluado y con el seguimiento sistemático. -Desarrollar acciones de reflexión, análisis y evaluación de resultados en diferentes etapas del año escolar con el objeto de

Page 53: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

53

tomar las mejores decisiones.

2.2.-Excelencia Académica

Mejorar los resultados educativos y de eficiencia interna que permitan lograr obtener la excelencia académica.

2.3.-Capacitación y reflexión docente

Desarrollar la práctica sistemática de análisis, reflexión, perfeccionamiento y monitoreo en la preparación e implementación de la enseñanza contextualizadas en el Marco y Bases curriculares, y los Planes y Programas de Estudios. Instalar las competencias necesarias en los docentes que permitan una práctica docente en el aula que asegure estrategias, metodologías y didácticas adecuadas para el aprendizaje.

2.4.-Participación de la familia

Proyectar acciones que permitan promover la participación de la familia en la formación de hábitos y apoyo en el proceso educativo.

2.5.-Adquisición y utilización de recursos

Promover la adquisición y utilización adecuada de los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos que asegure la viabilidad del Proyecto Educativo Institucional.

RESULTADOS ESPERADOS:

Aspectos RESULTADOS ESPERADOS PARA LOS DESAFIOS DE LIDERAZGO Y RECURSOS

2.1.-Modelo de Gestión

Lograr implementar el 90% de los procesos planificados que signifiquen mejorar, consolidar y articular prácticas institucionales y pedagógicas que permitan la mejora continua de los aprendizajes.

2.2.-Excelencia Académica

Lograr mejorar los resultados educativos y de eficiencia interna que permitan obtener o alcanzar la excelencia académica.

2.3.-Capacitación y reflexión docente

Lograr que el 100% de los docentes desarrollen la práctica sistemática de análisis, reflexión, perfeccionamiento y monitoreo en la preparación e implementación de la enseñanza contextualizadas en el Marco y Bases curriculares, y los Programas de Estudios.

2.4.-Participación de la familia

Lograr proyectar el 90% de las acciones formuladas que permitan promover la participación de la familia en la formación de hábitos y apoyo en el proceso educativo.

2.5.-Adquisición y utilización de recursos

Lograr promover la adquisición y el 100% de la utilización adecuada de los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos que asegure la viabilidad del Proyecto Educativo Institucional.

XI.- OBJETIVOS ESTRATEGICOS: Definidos nuestros principales desafíos, necesidades y problemáticas detectadas se priorizan para la mejora de los procesos institucionales y pedagógicos del establecimiento y de los aprendizajes de los estudiantes los siguientes Objetivos Estratégicos conforme a las áreas de gestión que se han definido. En el marco de las Metas Estratégicas será el indicador que nos permita evaluar los niveles de logro alcanzados al final del ciclo para

Page 54: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

54

cada objetivo estratégico propuesto, se expresa en resultados cuantitativos que se desea lograr a 4 años para cada uno de dichos objetivos estratégicos.

AREA DE PROCESO : “ GESTION PEGAGASOGICA”

OBJETIVO ESTRATEGICO META ESTRATEGICA

Fortalecer las políticas , procedimientos y prácticas mejorando espacios de apoyo docente en el manejo curricular, evaluación y estrategias de aprendizajes, para potenciar el logro de los aprendizajes de los alumnos

El 100% del personal del establecimiento lleva a cabo las políticas, procedimientos y prácticas en cuanto a manejo curricular, evaluación y estrategias de aprendizajes.

AREA DE PROCESO : LIDERAZGO

OBJETIVO ESTRATEGICO META ESTRATEGICA

Planificar, implementar y sistematizar procesos y proyectos sobre la base de la recopilación , análisis y uso de datos para la toma de decisiones con la participación de toda la comunidad educativa

El 100% de la planificación y gestión de los procesos se realiza sobre la base del análisis y uso de datos con la participación de los estamentos pertinentes.

.

AREA DE PROCESO: “CONVIVENCIA ESCOLAR”

OBJETIVO ESTRATEGICO META ESTRATEGICA

Promover la formación espiritual, ética, moral afectiva y física de los estudiantes , generando espacios de participación democrática, sana convivencia y resolución de conflictos en la comunidad educativa, mejorando las relaciones humanas basadas en el respeto, tolerancia y reflexión propiciando el desarrollo personal y social para el logro de los aprendizajes

El 85% de las actividades desarrolladas por la comunidad educativa promueven el desarrollo personal y social de los estudiantes dentro de un marco de respeto y tolerancia basados en la sana convivencia.

AREA DE PROCESO : “ GESTION DE RECURSO”

OBJETIVO ESTRATEGICO META ESTRATEGICA

Gestionar el recurso humano y material de acuerdo a las necesidades pedagógicas y administrativas definidas por el

El 90 % de las necesidades de recursos humanos y materiales tendientes al cumplimiento de los objetivos serán

Page 55: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

55

establecimiento para dar cumplimiento a los objetivos y metas institucionales

gestionados.

ÁREA DE RESULTADOS

OBJETIVO ESTRATEGICO META ESTRATEGICA

Mejorar los resultados de aprendizaje en las diversas asignaturas, tanto en mediciones internas como externas potenciando el aprendizaje de los estudiantes

85% de los resultados de los estudiantes tiende al alza en las diversas asignaturas, tanto en las mediciones internas como externas

OBJETIVOS , ACCIONES DEL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO 2014-2019 AREA DE MEJORAMIENTO : CONVIVENCIA ESCOLAR

OBJETIVOS ACCIONES DESCRIPCION M.DE VERIFICACION C.VIVENCIA ESCOLAR : FORMACION Conformar equipo de convivencia , elaborar plan de formación y convivencia escolar fortaleciendo la vida saludable, el autocuidado, la sana convivencia, promoviendo la participación ciudadana en un contexto democrático

-Difusión, cumplimiento y revisión del Manual de convivencia -Promoción de una buena convivencia -Conformación de equipos de convivencia.

El EE acuerda estrategias para difundir y tomar conocimiento, comprensión cumplimiento y revisión de las normas establecidas en el M. de Convivencia El EE define e implementa estrategias para promocionar la adecuada convivencia, Ejemplo formación de mediadores, docentes , asistentes , campaña del buen trato, instalación de afiches promoviendo reglas básicas , reconocimiento mejor compañero, talleres de fortalecimiento de vinculo escuela familia. El EE contrata y/o conforma equipo de convivencia formado por el encargado de convivencia , un asistente social y orientador con el fin de promover de manera sistemática, transversal y

Reunión de Consejo de Profesores Reunión Consejo Escolar. Reunión Centro de PADRES. Listado de firmas sobre toma de conocimiento -Consejo de cursos. -AFICHES PROMOCIÓN BUEN TRATO. -Mediadores por curso y definición de rol . -Campañas , actos de reconocimiento mejor compañero. Asistencia a talleres padres, madres, apoderados , docentes, asistentes. -Contrato Enc. De Convivencia. y asistente social.. Contrato de orientador(a) -Plan de formación de la convivencia del EE. -Seguimiento de casos.

Page 56: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

56

PARTICIPACION Y VIDA DEMOCRATICA Elaborar el Plan de Formación y Convivencia Esc. Fortalecer la vida saludable, autocuidado , sana convivencia promoviendo la participación ciudadana en un contexto democrático

El EE apoya, orienta y deriva a los estudiantes con problemas específicos. El EE promueve la vida activa y alimentación saludable entre los estudiantes. Generando identidad y sentido de pertenencia con la institución

cotidiana la formación valórica , ética y moral de la comunidad educativa a través del Plan de convivencia. El EE con apoyo de Profesionales del DEM definen y acuerdan estrategias de apoyo , orientación y derivación hacia ayudas competentes para situaciones de embarazo , paternidad y para casos con problemas de consumo de drogas, entre otros: -Autocuidado, afectividad, sexualidad, consumo de alcohol El EE con apoyo de nutricionista externa implementan estrategias permanentes para promover una vida activa entre los estudiantes , ejemplo Actividades deportivas , recreativas recreos entretenidos. Promover la alimentación saludable, con talleres sobre alimentación saludable, focalización estrategias específicas para alumnos con bajo peso u obesidad, implementación y monitoreo de Kioscos saludables, articulación con las diferentes asignaturas El EE construye identidad positiva de la institución, promueve el sentido de pertenencia, a través de la organización de la convivencia, campeonatos, acciones sociales, medio ambiente, ferias, etc. Participación en actividades organizadas por el DEM campeonatos comunales, caminatas, cicletadas, etc. con la comunidad escolar

-Entrevistas de alumnos , apoderados, docentes y/o asistentes. -Derivaciones realizadas. -Talleres con estudiantes sobre paternidad, consumo de drogas, alcohol. -Gestión de Redes de apoyo Personal posta, carabineros, etc. -Campañas realizadas. -Asistencia a talleres -Libros de clas es. Asignatura orientación --Registro de participación en actividades deportivas, recreativas. -Registro de actividades programadas para los recreos. -Asistencia a Talleres sobre alimentación saludable. -Listados de estudiantes focalizados y seguimiento de ellos. -Temas trabajados en articulación en las asignaturas. . -Plan de trabajo Consejo Escolar. Plan de trabajo Centro de alumnos. -Actas de sesiones de los estamentos de la comunidad escolar -Actas consejo de profesores. -Libros de clases. Y registros de materias. -Registro de elecciones de los distintos estamentos. -Salidas a competencias, deportivas. -Registro de actividades realizadas al interior del EE. -Trofeos obtenidos,

Page 57: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

57

Promoción de la participación ciudadana en un contexto democrático

El EE promueve la elección democrática de sus representantes y la participación activa de todos los estamentos de la comunidad educativa, a través del funcionamiento sistemático y organizado del Centro de Alumno, consejo escolar consejo de profesores y CPAS. Al interior del EE y en instancias externas : mesas comunales, seminarios sobre convivencia escolar, etc.

diplomas de participación, etc. -Reuniones con otras instituciones sobre. problemáticas medio ambientales. Nóminas de Directivas Actas de reuniones de los directivos. Planes de Trabajo del Centro de Alumnos. Plan de trabajo del CPAS. Asistencia a reuniones. Po sesiones de trabajos y/o Seminarios.

GESTION DE RECURSOS: Gestión de Recursos Educativos: Fortalecer los procedimientos estrategias y prácticas del equipo directivo del EE para contar

Adquisición de maletín escolar para alumnos prioritarios Adquisición de material de oficina , insumos computacionales laboratorio y recursos complementarios Adquisición de recursos didácticos y multicopiado de material pedagógico

Se adquirirá un maletín con materiales de uso escolar para atender requerimientos de alumnos prioritarios del EE Se adquirirá material de oficina, insumos computacionales, materiales de laboratorio e insumos y recursos complementarios para las distintas asignaturas, como así también, recursos para atender los requerimientos de todo el presente PME SEP. El EE gestiona el multicopiado de material curricular complementario como módulos, evaluaciones comunales y para la implementación del CRA , de acuerdo a las necesidades e intereses de los docentes y estudiantes

Listados de Entrega de maletín escolar. Nóminas de alumnos prioritarios que reciben maletín escolar. -Listado de materiales solicitados. -Guías facturas de material adquirido.} Inventarios. Módulos multicopiados Pruebas multicopiadas. -Guías de materiales adquiridos. -Plan de trabajo del CRA.

Page 58: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

58

con recursos humanos, didáctico y material con el propósito de satisfacer a la comunidad educativa

Adquisición y mantención de recursos TICS al servicio de los aprendizajes y la gestión administrativa. . Fortalecimiento del vínculo entre CRA y las practicas pedagógicas del EE.

, el equipo CTA implementa un Plan de Promoción para el uso de material didáctico. Se adquirirá y/o mantendrán equipos tecnológicos como programas informáticos y software educativos , incorporándolos de manera sistemática en la practica pedagógica de las diferentes asignaturas y apoyar los procesos de gestión institucional y aprendizaje de todos los estudiantes. El equipo CRA en conjunto con la UTP y los docentes definirán un Plan de Trabjo para incorporar los recursos del CRA en el PEA , este plan contemplará reuniones de trabajo con el equipo UTP y los docentes , con el objeto de apropiarse de los programas de estudio para seguir y mantener actualizados a los docentes respecto de los recursos pertinentes y coordinar los apoyos

-Guías de pedido de material TICS. -Orden de compras. Inventario del EE -Software educativo. -Contrato de encargado de Soporte técnico laboratorio ENLACES. -Plan de trabajo elaborado por UTP Y CRA -Archivo de reuniones entre UTP Y encargado del CRA -Archivo de acuerdo tomados.

GESTION DE RECURSOS : Gestión del personal Fortalecer los procedimientos estrategias

--Contratación de asistente de aula. -Contratación de conductor para traslado de estudiantes -Contratación de operadores de central de multicopiado.

-Se contratara asistente de aula para el apoyo en gestión y las practicas del docente de aula. Se contratara un conductor con todos sus antecedentes al día , para el traslado de estudiantes del EE. Se contrataran tres asistentes operadores para la centrsl de multicopiado y así atender lo requerimientos de material pedagógico de todos los EE de la comuna

-Contratación de asistente de aula para el primer ciclo básico a partir del 2014. Para el 1° Año Básico y a partir del 2016 para todos los cursos del 1° Ciclo básico. -Contrato del conductor Antecedentes personales del conductor. -Contratos en DEM -Módulos multicopiados -Boletines informativos -Evaluaciones ECO.

Page 59: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

59

y practicas del equipo directivo del EE para contar con recursos humanos, didáctico y material con el propósito de satisfacer a la comunidad educativa gestión del personal .

Contratación de Secretaria curricular -Línea de capacitación y perfeccionamiento para el desarrollo profesional y técnico del personal

-Se contratara secretaria curricular con el propósito de recopilar, sistematizar y mantener un sistema de datos académicos y administrativos organizacionales protegidos y de fácil consulta para facilitar la toma de decisiones y la gestión educativa. -El EE promueve la capacitación del personal en jornadas , talleres, programas de capacitación convocadas por el MINEDUC , DEM u otros , de acuerdo a las necesidades del EE por ejemplo ; capacitación para el desarrollo de competencias TICS, capacitación para Coordinadores CRA , capacitación PIE , capacitación en ENERGIA RENOVABLE NO CONVENCIONALES ( ERNC)

-Contrato Secretaria curricular -Asistencia a talleres . -Asistencia a Talleres fuera del EE. -Asistencia a talleres PIE- -Asistencia a talleres en ERNC -Asistencia a talleres CRA. -Reuniones de socialización de los talleres a los que se ha asistido.

-Actualización hacia el enfoque inclusivo de los instrumentos técnicos del EE. Adquisición de materiales para el PIE . Adquisición de mini bus

-Los equipos PIE participan en la actualización o reformulación del PEI PME , Reglamento de Evaluación, de convivencia y otros instrumentos de gestión a fin de asegurar el enfoque inclusivo en estos. El EE gestiona los recursos materiales y pedagógicos necesarios para que los estudiantes con NEES puedan acceder a las experiencias de aprendizajes al interior del EE. Se adquiere mini bus para

-Acta de sesiones de trabajo para reformular instrumentos técnicos y normativos. -Instrumentos modificados. -Lista de materiales solicitados. -Guías de material recibido. -Plan financiero del EE. -Inventario -Documentos del mini bus.

Page 60: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

60

GESTION PEDAGOGICA: - Apoyo al Desarrollo de los estudiantes Potenciar el liderazgo pedagógico y trabajo técnico en EE a través de una UTP ampliada para favorecer la organización , planificación, practica pedagógica, acompañamiento al aula, evaluación y retroalimentación del proceso enseñanza aprendizaje

para traslado de alumnos prioritarios Apoyo especializado Fortalecimiento de una co docencia Mejoramiento de las estrategias para potenciar a los estudiantes con habilidades destacadas Programa habilidades para la vida HPV.

traslado de estudiantes prioritarios y así asegurar su permanencia en el sistema escolar, participación e integración en todas las actividades desarrolladas fuera del aula. El EE cuenta con profesionales necesarios para la evaluación diagnostica de lasNEE y la determinación , implementación y evaluación de apoyos específicos registrando en los formularios únicos y el registro de planificación y evaluación PIE del curso, según normativa vigente. Los equipos de aula trabajan de una manera coordinada y en horarios definidos planificando el trabajo conjunto en el aula, acordando responsabilidades e implementación de adecuaciones curriculares u otras que aseguren la atención a las necesidades de aprendizaje y participación de todos. Diversificaran o mejoraran las instancias de participación de los estudiantes con habilidades destacadas e intereses diversos a través de talleres y actividades extracurriculares y se promoverá su participación en actividades fuera del EE como concursos de ingles, competencias deportiva, olimpiadas matemáticas, festival de la voz entre otras. A través del programa HPV , se desarrollaran talleres con temáticas y actividades

-Registro de recorridos del mini bus. Copias de documentación individual de alumnos con NEE. -Horarios de los docentes. -Adecuaciones curriculares acordadas -Plan de educación extraescolar. -Nómina de participantes -Trofeos obtenidos. - Autorizaciones de salidas fuera del EE. -Talleres con personal del DEM.

Page 61: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

61

Reflexión y buenas prácticas en PIE Sensibilización a la comunidad sobre el enfoque inclusivo

que mejoraran las estrategias para prevenir conductas de riesgo, la deserción escolar y se promoverá el éxito en el desempeño escolar y a largo plazo, se elevara el bienestar psicosocial, las competencias personales y se disminuirá datos de salud. El coordinador PIE del EE y/o equipo participan en jornadas mensuales PIE convocadas por el DEM y autorizados por la DEPROV. Aportando a la construcción y seguimiento de los lineamientos técnicos referidos a la implementación del PIE comunal; intercambio de experiencias y buenas practicas; como también en encuentros con otros EE del territorio que pidieren colaborar con las actividades PIE El equipo PIE , ejecuta y evalúa actividad dirigida a sensibilizar a la comunidad sobre el enfoque inclusivo en educación , por ejemplo : Talleres de reflexión profesional, actividades para el alumnado, apoderados y/o comunidad , talleres de arte , otros.

-Archivo de temáticas trabajadas. -Encuestas aplicadas -Programa a desarrollar -Autorización de DEPROV- -Registro de asistencia a talleres. -Material entregado -Asistencia a talleres. -Registro de temáticas abordadas. -Encuentros con la comunidad. -Actividades con estudiantes en el EE.

Focalización y monitoreo de las estrategias LEM en lenguaje y matemática.

Se focalizaran las estrategias LEM en el primer ciclo básico , mejorar los aprendizajes descendidos y para potenciar los adecuados, para monitorear su efectividad a través de la triangulación entre planificación , observación de clases y resultados de las evaluaciones.

Monitoreo de clases. Apoyos en la clase Planificaciones Resultados de evaluaciones.

Page 62: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

62

GESTION PEDGOGICA: Enseñanza y Aprendizaje en el Aula Potenciar el liderazgo pedagógico y trabajo en el EE a través de una UTP Ampliada para fortalecer la organización , planificación, practica pedagógica acompañamiento al aula, evaluación y retroalimentación del procesos de enseñanza aprendizaje

Participación de los alumnos en actividades fuera del aula y/o salidas a terreno con fines pedagógicos.

Los estudiantes participan en actividades pedagógicas de extensión , ejemplo clases magistrales, debates, exposiciones y/o salidas a terreno con el propósito de profundizar, complementar, valorar el aprendizaje vivencial y poner en valor los aprendizajes adquiridos.

Salidas a terreno- -Exposiciones -Clases magistrales.

GESTION PEDAGOGICA: Gestión del Curriculum Potenciar el liderazgo pedagógico y trabajo técnico en el establecimiento a través de una UTP ampliada para fortalecer la organización, planificación, practica pedagógica , acompañamiento al aula, evaluación y retroalimentación del proceso de enseñanza.

Apropiación curricular Fortalecer el proceso de planificación y cobertura curricular Fortalecimiento de las Comunidades profesionales de aprendizaje

El equipo de UTP y los docentes del EE participan en talleres de apropiación curricular, para mejorar y/o acordar lineamientos pedagógicos, definir necesidades de actualización disciplinaria, mejorar el proceso de planificación y mejorar la gestión de los recursos. Se revisaran las planificaciones anuales y por unidad en todas las asignaturas desde NT2 a 8° Años, para asegurar que estas abarquen la totalidad del currículo y están ajustadas al nivel de profundidad y se monitoreara la cobertura curricular, a través de la triangulación, planificación, libro de clases y cuaderno del estudiantes Se fortalecerán las comunidades de aprendizaje ampliando las horas de contrato de los docentes del primer ciclo y coordinadores de asignaturas orientando el trabajo a abordar temas técnico pedagógicos, claramente definidos en un cronograma y participando en instancias convocadas por el DEM, para compartir experiencias pedagógicas.

-N| de talleres planificados -Asistencias a Talleres -Presentaciones con contenido de los talleres. - Plan de trabajo de la Coordinación( 2016) acordado con UTP -Listado de materiales a solicitar por cada coordinación (2015) diciembre) -Planificaciones de Unidad( en todos las asignaturas y niveles) -Planificaciones anual.( en todas las asignaturas y niveles) -Registro de monitoreo de cobertura. -Informes emitidos Registro de entrevistas con profesores. -Registro e informes sobre triangulación : Planificación Libro Clases y Cuaderno. -Extensiones horarias solicitadas y contratadas -Plan de trabajo de las coordinaciones. -Cronograma de acciones o temas a trabajar. -Registro de asistencia a las coordinaciones. -Bitácoras del coordinador.

Page 63: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

63

Observación de aula para el mejoramiento continuo de las prácticas.

Se mejora el monitoreo al aula estableciendo objetivos claros y organizando espacios para la reflexión y retroalimentación sobre las clases observadas y se acordaran compromisos de mejoramiento en los aspectos considerados más débiles

-Registro de observación de clases. -Registro de retroalimentación sobre lo observado.

LIDERAZGO ESCOLAR: Liderazgo del sostenedor Reformular y mejorar procesos de planificación estratégica en la reestructuración del PEI y la planificación del PEM sobre la base de resultados obtenidos

Apoyo a la gestión organizativa del establecimiento. El sostenedor define funciones de apoyo y los recursos financieros que delegara al EE Fortalecimiento de estrategias de comunicación con la comunidad

El sostenedor en conjunto con el MINEDUC conforma las RME, acompaña los procedimientos de actualización del PEI y elaboran el PME de cada EE , a través de reuniones periódicas entre representantes del MINEDUC , DEM y el EE ; revisan los documentos y los aprueba. El sostenedor define por escrito los recursos financieros que se compromete a delegar al equipo directivo del EE, define los procedimientos de entrega , condiciones de uso y rendición de los recursos por parte del EE. El sostenedor, en acuerdo con el director, reformulará el Plan de Comunicación con la comunidad educativa, contemplando reuniones mensuales, visitas al EE , defina los procedimientos de entrega, condiciones de uso y

-Talleres de trabajo. -Asistencia a talleres -PEI -PME -Documento sobre la delegación de recurso. -Normativa -Reuniones del Consejo Escolar. -Reuniones con la comunidad escolar. Listas de asistencia. -Rendiciones de recursos entregados.

Page 64: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

64

rendición de los recursos por parte del EE.

LIDERAZGO ESCOLAR: Planificación y Gestión de resultados Reformular y mejorar procesos de Planificación estratégica en la reestructuración del PEI y la Planificación del PME sobre la base de resultados obtenidos.

Aplicación de encuesta de análisis socio educativo y familiar Mejoramiento de los procesos de evaluación institucional Mejoramiento de los procesos del Plan de Mejoramiento Educativo Reformulación del Proyecto Educativo Institucional

Se licitara el diseño y aplicación de encuesta de análisis educativo familiar para todos los estudiantes del EE Municipal de la comuna, a fin de conocer el estado de sus situación socio educativa y gestionar los datos en plataforma informática ( SIGAF como referencia), que permita cruzar información para la toma de decisiones. Se aplicaran y organizaran espacios para el análisis de los resultados y procesos relevantes: resultados académicos y de los otros indicadores de calidad y sus tendencias, cumplimiento del PEI y las metas del PME anterior, se elaboraran informes que incluyan sus principales fortalezas y debilidades con datos y evidencias con reporte al sostenedor Se aplicara y ejecutara un Plan de Trabajo para involucrar formal y sistemáticamente a los directivos , Consejo Escolar y Docentes en los procesos de diagnóstico planificación(monitoreo, seguimiento) y evaluación del PME emitiendo reportes periódicamente al sostenedor. El director, con apoyo del sostenedor y el MINEDUC, a través de las RME, lidera los procesos de reformulación del PEI, del EE. Estableciendo estrategias claras de

-Encuesta aplicada -Resultados encuesta. -Plataforma informática. -Seguimiento de casos. -Sesiones de análisis de resultados. -Asistencia a reuniones. -Evaluación del cumplimiento del PEI. -Fortalezas y debilidades detectadas en el PME PEI, PIE. Sesiones de trabajo para análisis del PME. -Sesiones de trabajo para elaborar informes -Sesiones de trabajo para reformular instrumentos técnicos del EE.

Page 65: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

65

participación de representante de todos los estamentos del EE cumpliendo con los plazos establecidos para cada etapa del proceso y definiendo estrategias para difundir a la comunidad a adherirse a los acuerdos y conocer sus avances.

XIII.- CONVENIO DE DESEMPEÑO DEL EQUIPO DIRECTIVO Y TECNICO DE LA ESCUELA: De conformidad a la ley N° 20.501 del año 2011, en diciembre del año 2013 se realiza llamado a concurso Público, para cubrir el cargo de Director de la Escuela, a través de la modalidad de Alta Dirección Pública. Cumplido todos los procesos que la normativa establece se adjudica el cargo a Don Juan M. Cáceres Tapia por un periodo de cinco años a contar de 1 de marzo de 2014 y hasta el 28 de febrero de 2018. A continuación se suma a este instrumento dicho convenio: PROPUESTA DE CONVENIO DE DESEMPEÑO DEL DIRECTOR AÑO 2014 – 2015

OBJETIVO ESTRATEGICO FACTOR CRITICO DE ÉXITO INDICADORES DE LOGRO METAS

1.- Velar por el logro de los objetivos y metas de aprendizaje que demanda el Sistema Educacional

Datos del E.E referidos al logro de Aprendizajes establecidos en el Marco Curricular, que muestran niveles de logro en relación a las mediciones nacionales

-SIMCE 2° Año Básico 2012, lenguaje 237 pts. - Promedio Comunal Escuelas polidocente lenguaje 2°Año Básico año 2012 : 244 ptos

Año 1 : Subir 4 ptos. Año 2 : Subir 4 ptos. Año 3 : Subir 4 ptos. Año 4 : Subir 4 ptos. Año 5 : Subir 3 ptos.

- SIMCE 4°AÑO BÁSICO año 2012: Lenguaje : 265 ptos. Matemática : 243 ptos. Ciencias (2011) : 217 ptos. His. yGeog. : 248 ptos. Promedio Comunal Escuela Polidocentes: Lenguaje Año 2012: 264 ptos Matemática Año 2012: 252ptos. Ciencias Año 2012 : 250 ptos. Historia Año 2012 : 252ptos.

Lenguaje: Año 1 : Subir 2 ptos. Año 2 : Subir 3 ptos. Año 3 : Subir 2 ptos. Año 4 : Subir 2 ptos. Año 5 : Subir 2 ptos. Matemáticas: Año 1 : Subir 5 ptos. Año 2 : Subir 4 ptos. Año 3 : Subir 4 pgtos. Año 4 : Subir 4 ptos. Año 5: Subir 4 ptos. Ciencias : Año 1 : No rinde Año 2 : Subir 23 ptos. Año 3 : No rinde Año 4 : Subir 22 ptos. Año 5 : No rinde Historia : Año 1 : Subir 6 ptos. Año 2 : No rinde

Page 66: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

66

Año 3 : Subir 6 ptos. Año 4 : No rinde Año 5 : Subir 4 ptos.

Promedio SIMCE 8° Año Básico 2011 Lenguaje: 247 ptos. Matemática: 239 ptos. Ciencias: 242 ptos. Historia: 241 ptos. Promedio Comunal Escuela Polidocente : Lenguaje: 248 ptos. Matemática: 240 ptos. Ciencias : 253 ptos. Historia : 250 ptos

Lenguaje Año 1 : No rinde Año 2 : Subir 7 ptos. Año 3 : No rinde Año 4 : Subir 6 ptos. Año 5 : No rinde. Matemática: Año 1 No rinde Año 2 : Subir 7 ptos. Año 3 : No rinde Año 4: Subir 6 ptos. Año 5: No rinde Ciencias : Año 1 : No rinde Año 2: Subir 12 ptos. Año 3 : No rinde Año 4: Subir 11 ptos. Año 5 : No rinde Historia Año 1 : No rinde Año 2 : Subir 11 ptos. Año 3 : No rinde Año 4 : Subir 10 ptos. Año 5 : No rinde

Porcentaje de Cobertura Curricular en Lenguaje, Matemática, Ciencias e Hist. y Geog. y Cs. Soc. , en todos los niveles

Año 1 : 90% Cobertura en las asignaturas señaladas. Año 2: 90% de Cobertura en las asignaturas señaladas. Año 3 :95 % Cobertura en las asignaturas señaladas. Año 4 : 95% Cobertura en las asignaturas señaladas. Año 5 : 95% Cobertura en las asignaturas señaladas.

Proyecto Educativo Institucional que define ,

Reformulación del Proyecto Educativo en base

Situación Actual. PEI sin reformulación

Page 67: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

67

orienta, articula y da sentido de racionalidad a las prácticas y procesos que se desarrollan al interior de un establecimiento educacional

a consideraciones de normativas vigentes y a las orientaciones estratégicas de las políticas educativas territoriales.

Año 1 : PEI Reformulado monitoreado y evaluado sus alcances. Año 2 : PEI Monitoreado y evaluados sus alcances Año 3 : PEI Monitoreado y evaluado sus alcances. Año 4 : PEI Monitoreado y evaluado sus alcances. Año 5 : PEI Monitoreado y evaluado sus alcances.:

2.- Planificación de establecimiento educacional, orientado a la mejora de los aprendizajes de todos los estudiantes y otros objetivos institucionales y departamentales.

Diagnostico planificación, implementación , monitoreo, evaluación y reformulación del Plan Único de Mejoramiento Educativo, del establecimiento, de acuerdo a línea temporal planteada desde el MINEDUC o DEM.

Situación Actual : : Planificación de la Mejora educativa , dentro de los tiempos ministeriales. Año 1 : 100% planeación ajustada a calendario Ministerial. Año 2 : 100% planeación ajustada a calendario Ministerial. Año 3 : 100% planeación ajustada a calendario Ministerial AÑO 4 : 100% Planificación ajustada a calendario ministerial. Año 5 : 100% planeación ajustada a calendario Ministerial.

Alinear estratégicamente el PEI con cada uno de los objetivos de programas y proyectos ministeriales y departamentales que se ejecutan al interior del Establecimiento.

Desarrollo de Planificación Estratégica Integrada,

Situación Actual: Procesos de articulación de Programas incompleta Año 1 : 100% Proyectos y programas articulados. Año 2 : 100% Proyectos y Programas Articulados. Año 3 : 100%Proyectos y Programas articulados. Año 4 : 100% Proyectos y programas articulados Año 5 : 100% Proyectos y programas articulados-

Gestión Administrativa Financiera.

Incremento de la matricula del establecimiento Educacional.

Situación Actual 220 alumnos /as. Año 1 : Mantener Año 2 : Mantener Año 3 : Mantener Año 4 : Mantener Año 5 : Mantener

Incremento de financiamiento a través de recursos y/o fuentes externas- público y/o privadas.

Situación Actual : No existe incremento de financiamiento por postulación a fondos públicos. Año 1 : Ingresa recursos por vía postulación fondos públicos. Año 2 : Mantener

Page 68: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

68

Año 3 : Mantener Año 4 : Mantener Año 5 : Mantener.

Ingreso del Establecimiento al SNED (Sistema Nacional de Desempeño de los Establecimientos Subvencionados y de Administración Delegada

Consolidar la Excelencia Academica ( El EE no tiene SNED AÑO 2014)

Situación Actual E.E. con Exc. Académica : Año 1 : Se mantiene Año 2 : Se mantiene Año 3 : Se mantiene Año 4 : Se mantiene Año 5 : Se Mantiene

Clasificación SEP del EE. Atender indicadores de base a la clasificación de la escuela por SEP

Situación Actual :Falta desarrollar acciones para operacionalizar indicadores de calidad tales como : -Autoestima académica. -Motivación Escolar. -Clima y convivencia. -Participación - Formación Ciudadana y -Hábitos de vida saludable. Año 1 : 100% de otros indicadores de calidad operacionalizados en acciones en formato PME SEP – Año 2 : Se mantiene Año 3 : Se mantiene Año 4 : Se mantiene Año 5 : S e mantiene

Ejecución de Acciones PME- SEP

Porcentaje de ejecución de acciones PME- SEP

Situación actual : 95 % de acciones PME – SEP Ejecutadas. Año 1 : Se mantiene Año 2 : Se mantiene Año 3 : Se mantiene Año 4 : Se mantiene- Año 5 : Se mantiene.

Desempeño Docente Porcentaje de docentes evaluados : -Destacados -Competentes -Básicos e insatisfactorios.

Situación Actual : -Competentes 25% -Básicos 50% -No rinde 25% Año 1 : 100% Competentes o destacados. Año 2 : Se mantiene Año 3 : Se mantiene Año 4 : Se mantiene Año 5 : Se mantiene

3.- Mejorar indicadores de gestión administrativa , económica y de eficiencia interna.

Índices de eficiencia interna

Porcentaje de Asistencia de Estudiantes.

-Situación Actual Enseñanza Básica 94,9% Año 1 : 95 % Año 2 : Mantener

Page 69: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

69

Año 3 : Mantener Año 4 : Mantener Año 5 : Mantener

Número de días anuales de inasistencia de docentes.

Situación Año 2012 : 59 días de inasistencia. Año 1 : Mantener Año 2 : Mantener Año 3 : Mantener Año 4 : Mantener Año 5 : Mantener

Número de días anuales de inasistencia de los asistentes

Situación año 2012 : 65 días de inasistencia. Año 1 : Rebajar 5 días. Año 2 : Mantener Año 3 : Mantener Año 4 : Mantener Año 5 : Mantener

Porcentaje de Aprobación de Estudiantes : -Lenguaje -Matemática -Ciencias -Historia

Situación actual 86.4 % Año 1 : 90% Año 2 : 92 % Año 3 : Se mantiene Año 4 : Se mantiene Año 5 : Se mantiene.

Porcentaje de Retiro de Alumnos

Situación Actual : 1 % Año 1 : Mantener Año 2 : Mantener Año 3 : Mantener Año 4 : Mantener Año 5 : Mantener.

Dar Cuenta Publica a la comunidad educativa de los alcances de la Gestión Directiva.

Cuenta Pública Situación Actual : Se realiza cuenta pública de gestión directiva. Año 1 : mantiene Año 2 : Mantiene Año 3 : Mantiene Año 4 : Mantiene Año 5 : Mantiene

4.- Coordinación y articulación de los distintos Actores de la Comunidad educativa y su entorno para favorecer el logro de los objetivos institucionales.

Redes de colaboración e intercambio de experiencias con otras Instituciones

Redes de Apoyo y relación con el entorno.

Situación actual : Existen redes de Apoyo Académico Gestionado desde el DEM.. Año 1 : Crear una red de apoyo con establecimientos pares que cuenten con resultados de excelencia. Año 2 : Consolidar redes de apoyo existentes. Año 3 : Se mantiene Año 4 : Se mantiene Año 5 : Se mantiene.

Participación de la comunidad escolar en el establecimiento.

Número de actividades extra programáticas y de formación.

Situación actual : -Taller de Futbol 1° y 2° Ciclo Taller de Basquetbol y Voleibol -Taller de Folclor- -Taller de Guitarra. - Noche de la Chilenidad. -Participación en Actos

Page 70: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

70

Cívicos 21 de mayo 18 de septiembre 12 de octubre. -Juegos Populares Interescuela. Año 1 : Mantener e incorporar Muestra de TALLERES jecd. Muestra de talleres tecnológicos y Spelling Bee. Año 2 . Mantener diagnosticar interés por implementación de educación de adultos e implementar escuela abierta a la comunidad. Año 3 .: Mantener y de haber interés , implementar modalidad de educación de adultos. Año 4 : Mantener Año 5 : Mantener

Reuniones de apoderados /as.

Asistencia a las reuniones de los Subcentros de PADRES , MADRES Apoderados/as, Actualización de la planificación de las reuniones de subcentros de padres, madres y apoderados

Situación Actual 82,6 % Año 1 : 90 % Año 2 : 92 5 Año 3 : 93 % Año 4 : Mantener Año 5 : Mantener Situación actual Planificación desactualizada, Año 1 : Actualizar las planificaciones de trabajo con los Centros de Padres, madres y apoderados/as. Orientándolas al desarrollo de objetivos y tareas significativas entre familia y escuela desprendidas de un diagnóstico de las problemáticas de participación de la comunidad educativa y no solo priorizar el trabajo informativo y colaborativo. Año 2 : Mantener Año 3 . Mantener Año 4 : Mantener Año 5 . Mantener

Niveles de satisfacción de los actores de laa comunidad educativa.

Información sobre niveles de satisfacción de docentes , asistentes de la educación estudiantes , padres y apoderados.

Situación actual : No existe instrumento diseñado para evaluar niveles de satisfacción interna. Año 1 :: Diseño y aplicación de instrumentos : 75 % de docentes asistentes de la educación estudiantes y padres y apoderados en nivel de satisfacción de acuerdo y/o muy de acuerdo.

Page 71: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

71

Año 2 : 80% de docentes , asistentes de la educación ,estudiantes ,y padres y apoderados en nivel de satisfacción de acuerdo y/o muy de acuerdo.} Año 3 : 85% de docentes, asistentes de la educación, estudiantes y padres y apoderados ,en nivel de satisfacción de acuerdo y/o muy de acuerdo. Año 4 : 90% de docentes , asistentes dela educación , estudiantes y padres y apoderados en nivel de satisfacción de acuerdo y/o muy de acuerdo.} Año 5 : 95 % de docentes , asistentes de la educación, estudiantes y padres y apoderados en nivel de satisfacción de acuerdo y/o muy de acuerdo.

Evaluar las competencias funcionales y conductuales del equipo técnico, docentes y asistentes de la educación y reforzarlas en función de lo requerido por el PEI

Diagnóstico de necesidades de desarrollo técnico y profesional permanente del equipo de trabajo.

Situación actual Existencias de Líneas de desarrollo profesional para docentes, docentes técnicos y directivos y asistentes de la educación . Año 1 : Ampliar las líneas de desarrollo profesional a equipos técnicos y directivos y asistentes de la educación. Año 2 : Lineas de desarrollo profesional permanente para el 100% de los profesionales y técnicos que se desempeñen en el establecimiento. Año 3 : Se mantiene Año 4 : Se mantiene Año 5 : Se mantiene

Evaluación interna de desempeño de los equipos de trabajo de acuerdo al cumplimiento de funciones y metas

Situación Actual : Reglamento Interno desactualizado. Año 1 : Actualización de Reglamento Interno, definición de perfiles, funciones y tareas de

Page 72: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

72

profesionales y técnicos del E.E.- Año 2: Diagnostico definición de tareas y metas anuales para cada funcionario/a del EE. Año 3 : Se mantiene Año 4 : Se mantiene Año 5 : Se mantiene

Sistema de Reconocimiento a los y las Funcionarios/as del EE en el marco de la implementación del PEI y del avance en los logros de los y las estudiantes.

Situación Actual Asignación de Bonificación de Desempeño Profesional diseñado. Año 1 : 50% Funcionarias/os consideradas/os en la

5.- Coordinación con niveles superiores para gestión oportuna de los recurso humanos, de infraestructura, de equipamiento y finacieros

Plan de Inversión financiera SEP, PIE y Mnatenimiento.

Entrega Plan Anual de Inversión y de mantenimiento, de acuerdo a Calendario Departamental.

Situación actual : Existen Planes Anuales de Inversión. No así de mantenimiento. Año 1 : Presentación Plan Anual y/o Semestral de inversión y de Mantenimiento. Año 2 : Se mantiene Año 3 : Se Mantiene Año 4 : Se mantiene Año 5 : Se mantiene

Dotación Docente

Porcentaje de Dotación Docente, según modalidad de enseñanza, Planes de Estudio y Número de estudiantes matriculados

Situación Actual : 100 % Año 1 : 100% Año 2 : 100% Año 3 : 100% Año 4 : 100% Año 5 : 100%

Reglamento de Convivencia Normas y sistemas de protocolo difundidas y consensuadas para regular conductas y generar mecanismos claros de resolución de conflictos.

Situación Actual : Existe Reglamento de Convivencia Escolar. Año 1: Reformular Reglamento de Convivencia Escolar. Año 2: 100% Operativo Reglamento de Convivencia Escolar. Año 3 : Se mantiene Año 4 : Se mantiene Año 5 : Se mantiene.

Prevenir riesgos y resguardar la seguridad, integridad y salud del Conjunto de la Comunidad Educativa

Reglamento de Higiene Plan Integral y funcionamiento pleno del Comité de Seguridad Escolar.

Situación actual Reglamento , Comité y Plan existente. Año 1 : Mantener Año 2 : Mantener Año 3 : Mantener Año 4 : Mantener Año 5 : Mantener

Page 73: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

73

XIV.- ANEXOS ESTADISTICAS RELEVANTES A PARTIR DEL AÑO 2012: RESULTADOS SIMCE : CURSO 2°AÑO AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

COMPREENSION LECTORA 237 237 262

CURSO 4° AÑO

ASIGNATURAS AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

Lenguaje y Comunicación 265 247 247

Educ. Matemática 243 246 251

Ciencias Naturales 249

Historia Geog. Y Cs. Sociales 248 240

CURSO 6° AÑO AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

Comprensión Lectora 234

Educ. Matemática 235

Ciencias Naturales 233

Hist., Geografía y Cs. Sociales

CURSO 8° AÑO AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

Lenguaje y Comunicación 247 232 233

Educ. Matemática 239 252 228

Ciencias Naturales 242 261 242

Historia Geog. Y Cs. Sociales 241

RENDIMIENTO ESCOLAR:

AÑO ESCOLAR 2012 MATRICULA ENS. BASICA TOTALES PORCENTAJE

MATRICULA FINAL 204 100%

RETIRADOS(TRASLADOS) 12 5,88 %

PROMOVIDOS 192 94,11%

REPROBADOS 12 5,L88 %

AÑO ESCOLAR 2013

MATRICULA ENS. BASICA TOTALES PORCENTAJES

MATRICULA FINAL 205 100%

RETIRADOS (TRASLADADOS) 9 4.39

PROMOVIDOS 195 95.12

REPROBADOS 13 6.34

AÑO ESCOLAR 2014 MATRICULA ENS.BASICA TOTALES PORCENTAJES

MATRICULA FINAL 206 100%

RETIRADOS(TRASLADADOS) 5 2,47

PROMOVIDOS 195 94,66

REPROBADOS 6 2,91

Page 74: 2014-2019 · 2017. 9. 7. · Ley de Calidad y Equidad de la Educación, Nº 20.501 Ley Nº 20.529 que crea el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvulario,

74

AÑO ESCOLAR 2015

MATRICULA ENS.BASICA TOTALES PORCENTAJES

MATRICULA FINAL 213 100

RETIRADOS(TRASLADADOS) 12 5,6

PROMOVIDOS 192 90,14

REPROBADOS 9 4,22

AÑO ESCOLAR 2016

MATRICULA ENS.BASICA TOTALES PORCENTAJES

MATRICULA FINAL 194 100

RETIRADOS(TRASLADADOS) 18 9,79

PROMOVIDOS 169 87,11

REPROBADOS 7 3,60

AÑO ESCOLAR 2017

MATRICULA ENS.BASICA TOTALES PORCENTAJES

MATRICULA FINAL

RETIRADOS(TRASLADADOS)

PROMOVIDOS

REPROBADOS

AÑO ESCOLAR 2018

MATRICULA ENS.BASICA TOTALES PORCENTAJES

MATRICULA FINAL

RETIRADOS(TRASLADADOS)

PROMOVIDOS

REPROBADOS

xv.- SE ANEXAN INSTRUMENTOS DE VALUACION PARA EL MONITOREO DEL PEI. Estos instrumentos de evaluación serán desarrollados por lo menos semestralmente durante cada año escolar lectivo.