reportajesfiles.epeldano.com/publications/pdf/32/hhequipamiento... · 2013. 11. 16. · bilamos...

76
www.equipamientosociosanitario.es Nº 42 Enero/Febrero 2011 5,25 Equipos para la limpieza Equipos para la limpieza de vajilla de vajilla Catering hospitalario Catering hospitalario La lavandería del Hospital La lavandería del Hospital Miguel Servet de Zaragoza Miguel Servet de Zaragoza Opinión: Opinión: El reto El reto de la jubilación de la jubilación Reportajes: Reportajes:

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • www.equipamientosociosanitario.esNº 42 • Enero/Febrero 2011 • 5,25 €

    Equipos para la limpieza Equipos para la limpieza de vajillade vajillaCatering hospitalarioCatering hospitalario

    La lavandería del HospitalLa lavandería del HospitalMiguel Servet de ZaragozaMiguel Servet de Zaragoza

    Opinión:Opinión:

    El reto El reto de la jubilaciónde la jubilación

    Reportajes:Reportajes:

  • Instalaciones industriales InfricoCR CO-762 Los Piedros-Las Navas s/n

    14900 LUCENA (Córdoba) Españawww.infrico.com

    [email protected] · Tel. 00 34 957 51 30 [email protected] · Tel. 00 34 957 51 03 03

    [email protected] · Tel. 00 34 957 51 14 68

    Avanzar está en manos de todos

  • Hh 4

    Sumario 5 ■ Editorial 6 ■ Más información 8 ■ Opinión 14 ■ Entrevista 18 ■ Productos y servicios22 ■ Actualidad26 ■ Actualidad AEHH34 ■ Instalaciones a fondo40 ■ Reportaje54 ■ Noticias de empresa58 ■ Escaparate60 ■ Menú62 ■ Informe68 ■ Ferias y salones70 ■ Formación71 ■ Lo más leído72 ■ Guía profesional

    ENTREVISTA: José Manuel Ramírez, presidente de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales.

    14

    REPORTAJE: Lavandería del Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

    30

    REPORTAJE: El lavado de vajilla en los centros sociosanitarios.

    REPORTAJE: Catering hospitalario. Servicio integral y de calidad.

    40

    48

    Hh Equipamiento Sociosanitario · Número 42 · Enero/Febrero 11 · Precio 5,25 euroswww.equipamientosociosanitario.com

    Directora:Julia Benavides

    Redactora jefe de Hostelería: Arantza García.

    Redacción: Juan Daniel Núñez, Marta Santamarina.

    Departamento de Publicidad: Isabel Obra, Susana Ros.

    Maquetación: Miguel Fariñas, Eneko Rojas, Débora Martín y Andrea Hidalgo.

    Suscripciones: Patricia Barneto, Laura López([email protected])Tel. 902 35 40 45

    Redacción, Publicidad y Administración:Avda. del Manzanares, 196Tel. 91 476 80 00 - Fax 91 476 60 5728026 MADRIDCorreo-e: [email protected]

    Difusión: Nacional.

    Distribución: Nacional: Hospitales, sanatorios, clínicas, residencias geriátricas, balnearios, empresas de catering, fabricantes e importadores.

    Suscripción: Un año (6 números), 27 e; dos años (12 números), 48 e (España).

    Impresión: Graymo, S. A.

    Fotomecánica: Margen, S. L.

    ISSN: 1697-2953

    Depósito Legal: M-4486-2004

    Ediciones Peldaño, S. A., también edita: MAB Hostelero, TecnoHotel, MAB Oro Guía Profesional y Panorama Profesional Camping.

    La opinión de los artículos publicados no es compartida necesariamente por la revista, y la responsabilidad de los mismos recae, exclusivamente, sobre sus autores.De acuerdo a la nueva Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto refundido de la Ley de Propie-dad Intelectual aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, y en virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo segundo, quedan expre-samente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de EDICIONES PELDAÑO, S. A.EDICIONES PELDAÑO, S. A., advierte que la infracción de esta prohibición será perseguida conforme a los artícu-los 270 y 271 del Código Penal.

    Avda. del Manzanares, 196 28026 MADRID

    www.epeldano.com

    Director general: Ignacio Rojas. Adjunto Dirección Gral.: Daniel R. Villarraso.Director de Publicaciones: Antonio Rojas.Directora de Contenidos: Julia Benavides.Directora de Ventas: Marta Hernández.Director de Márketing: Francisco Leiva.Director de Producción: Daniel R. del Castillo.Coordinación Técnica: José Antonio Llorente.Jefa de Administración: Anabel Lobato.Director de Sistemas de Información: Raúl

    Alonso.

    Difusión controlada por:

    Asociación de Prensa Profesionaly Contenidos Multimedia

  • Hh5

    EL presente número de HH EQUIPAMIENTO SOCIOSANITARIO vuelve su atención a la restauración hospitalaria más estricta, a través de sus dos reportajes; el primero trata el catering en este tipo de instituciones, y el segundo se adentra en las cocinas pero en la parte donde se realiza el lavado de la vajilla y los utensilios de co-cina. Cocina y limpieza, dos de los pilares básicos de la restauración hospitalaria.

    La restauración en hospitales tiene como objetivo ayudar al personal sanitario a que el pa-ciente se encuentre bien lo antes posible. Para lograr esto, es necesario proporcionar alimentos de buena calidad, preparados y cocinados para retener al máximo el valor nutritivo y deben ser presentados al paciente de forma apetitosa. Está sobradamente demostrado que una dieta ade-cuada contribuye al tratamiento del paciente, al mismo nivel que la atención médica.

    Los menús hospitalarios tendrán que ser diseñados de forma que contemplen tanto los valo-res nutritivos de los alimentos como las exigencias de las diferentes dietas a que están sujetos los pacientes, además de, por supuesto, el ajuste de los costes y la máxima eficacia. Ambos elemen-tos, calidad y coste, son las razones por las que distintas administraciones e instituciones optan por externalizar la preparación de los menús acudiendo a las empresas de catering.

    El negocio del catering se está beneficiando de la creciente tendencia entre las empresas de contratar fuera los servicios de comida. Si a esto se suma que el ámbito sanitario es el que expe-rimenta un mayor crecimiento dentro del segmento de catering de colectividades y que el nú-mero de centros sanitarios y residencias en España está creciendo a un ritmo constante, se le puede augurar un buen futuro al negocio del catering en el sector sanitario.

    Respecto a la higiene, las cocinas hospitalarias son zonas de riesgo semicrítico de contami-nación ambiental hacia el paciente, por lo que además de los cuidados que cualquier persona tendría en la manipulación de los alimentos, la higiene del centro sanitario es fundamental, y en ella está incluida la limpieza de vajilla y utensilios de cocina.

    La frecuencia de la limpieza en una cocina hospitalaria o residencial debe ser mayor, las ta-reas deben realizarse con mucha más minuciosidad, y el equipamiento que actualmente se ofre-ce en este mercado para esta tarea es específico y cada vez más especializado.

    Un último apunte de actualidad, al margen de la información recogida en los mencionados reportajes. El pasado mes de diciembre la ministra de Sanidad, Leire Pajín, declaraba en una en-trevista publicada en el diario El Mundo, que el PSOE es «partidario de una sanidad universal y pública. Siempre ha sido el modelo socialista, y lo sigue siendo», pero añadía que «no tiene sen-tido» que servicios no sanitarios, como limpieza o catering, «tengan que ser cien por cien públi-cos». Temas pues en boca de todos, no podíamos nosotros ser menos.

    Editorial

    De máxima actualidad

    ALGUNOS ASPECTOS DE LA RESTAURACIÓN HOSPITALARIA

  • Hh 6

    MÁS INFORMACIÓN

    Altro 54 91 549 52 30 www.altroscandess.com

    AMC, S. L. L. 21 976 58 76 30 www.webamc.com

    Arcon 58 902 53 45 34 www.arcon.es

    AESP 16, 17 902 879 606 www.aesp.es

    Asociación Estatal de Directores

    y Gerentes de Servicios Sociales 14, 15 www.directoressociales.com

    Buscatel 43 93 699 44 99 www.buscatel.es

    Brita 58 902 11 21 23 www.brita.net

    Catering Arcasa, S. L. 52, 53 93 514 89 80 www.arcasa.es

    Clece 48 91 745 91 00 www.clece.es

    Climatización 3ª Cub. 902 22 15 15 www.climatizacion.ifema.es

    CQF Comercial Quirurgica Farmaceutica 19 925 35 43 30 www.cqfarma.com

    Crystal Line, S. A. 44, 46 96 370 72 80 www.crystal-line.es

    Diversey 19, 21 902 01 06 02 www.diversey.com

    Elfrisegre 18 973 19 71 45 www.elfrisegre.com

    Euroline 34, 35, 36, 37 93 680 10 57 www.euroline.es

    Fagor Industrial, S. Coop. 41, 42 943 71 80 30 www.fagorindustrial.com

    Firamade 7 96 665 76 00 www.feria-alicante.com

    Frigicoll, S. A. 34, 35, 36, 37 93 480 33 22 www.frigicoll.es

    Fundación Alares 62, 63 902 01 10 11 www.fundacionalares.es

    Galletas Gullon 60 979 12 21 00 www.gullon.es

    Gallina Blanca, S. A. 60 93 410 15 09 www.gallinablanca.es

    Geberit, S. A. 56 902 17 06 35 www.geberit.es

    Gerodan S. Coop. 55 943 15 79 79 www.gerodan.es

    Girbau 54 91 713 13 81 www.girbau.com

    Grupo Leche Pascual 60 91 468 99 00 www.lechepascual.es

    Grupo Mersatel 38, 39 93 540 33 03 www.mersatel.com

    Idurgo 59 94 625 53 83 www.idurgo.com

    Infrico 2ª Cub. 957 51 30 68 www.infrico.com

    ISSWorld Spain 49, 50 902 26 63 66 www.es.issworld.com

    Joma’s Uniformes 54 902 10 35 00 www.jomas.com

    Marcilla 56, 4ª Cub. 93 263 99 00 www.marcilla.com

    Medirest (Compass Group) 50, 51 91 542 53 39 www.eurest.es

    Nestlé Professional 18, 53 93 480 56 19 www.nestleprofessional.com

    Nofer 59 93 474 24 23 www.nofer.es

    Ozosystems Corporation S.L. 20 93 873 81 35 www.ozosystems.com

    Rational Iberica Cooking Systems, S. L. 58 93 475 17 50 www.rational-iberica.com

    Requena y Plaza 55 91 726 63 70 www.requenayplaza.com

    Saident 57 902 93 43 89 www.saident.com

    Sanitas Residencial 55, 64, 65 93 367 40 00 www.sanitasresidencial.com

    Santos Innova, S. L. 40, 41, 43, 44 902 90 31 26 www.santosinnova.com

    Sodexo 38, 39 93 635 22 00 www.es.sodexo.com

    Soro Internacional 3 976 107 954 www.sorointernacional.com

    Sucitesa 59 902 12 14 11 www.sucitesa.com

    Surplastik, S. L. 46 95 945 96 69 www.surplastik.com

    Sutter Ibérica, S. A. U. 33, 47 902 20 66 00 www.sutterprofessional.es

    Thomil 25 91 691 01 75 www.thomil.es

    Todo Salud 45 886 117 898 www.salontodosalud.com

    EMPRESA PAG. TELEFÓNO WEB

    ÍNDICE DE EMPRESAS CITADAS EN ESTA EDICIÓNDatos de contacto

    de las empresas y entidades citadas

    en esta edición.

  • Hh 8

    OPINIÓN

    El reto de la jubilación

    La jubilación: factores y afrontamiento

    «Jubilación proviene de iu-bilum que significa júbilo, ale-gría, diversión, gozar, exultar y recogijarse, vida que se ma-nifiesta explícitamente en ac-ciones exteriores. En inglés se

    entiende como retirement, re-tiro o retirado, lo que indica que la persona que encuentra retirada de la actividad eco-nómica activa. Se trata de un término que acepta diferentes acepciones, entre ellas “Finali-zación de un trabajo remune-rado realizado a lo largo de la vida laboral, en general, ocu-rre de repente y como conse-cuencia, la persona recibe una pensión” o “El cese en un tra-bajo remunerado y el subsi-guiente cobro de una pen-sión o equivalente”. Más allá de la connotación y definición que le otorguemos, los auto-res y hasta los propios jubila-dos coinciden en que impli-ca un cambio significativo en el ciclo vital de la persona, no siendo un fenómeno univer-sal ni transcultural que modifi-ca considerablemente las fun-ciones, hábitos, actividades y roles de nuestra vida diaria y que requiere de tiempo pa-ra su planificación durante los años de vida venideros».

    Tanto en los Estados Uni-dos como en Europa una am-plia proporción de trabajado-res se jubila antes de los 65 años de edad. Actualmente en

    España la edad de jubilación oficial es de 65 años. Sin em-bargo, las investigaciones indi-can que sólo uno de cada tres trabajadores se jubila por cum-plir esa edad, de forma que la media de edad en la que se ju-bilan las personas en la actuali-dad en España es de 59 años.

    Si vemos la jubilación co-mo un cambio de actividad, la mayoría de las personas nos ju-bilamos más de una vez en la vida: cuando por primera vez salimos de nuestros hogares para enfrentarnos a un nuevo espacio desconocido como el colegio, cuando bregamos con los momentos difíciles de una separación, o el aprender a vi-vir sin nuestro ser querido, etc. Son momentos que marcan un antes y un después en la vi-da de cada uno de nosotros. Si esto es así, entonces la mane-ra en que afrontemos este nue-vo reto en la vida, dependerá de cómo cada persona enfoque esta nueva situación, la conno-tación que le otorgue, el áni-mo y la disposición para afron-tar este nuevo reto.

    La mayoría de las investi-gaciones se han centrado en el estudio de la jubilación des-de una perspectiva masculina. Aunque lentamente, la inser-ción laboral de la mujer es una realidad. La tasa de empleo de la mujer ha experimentado una importante subida, si bien no de manera análoga a la del hombre. Además, en el caso de las mujeres ocurren los si-guientes factores: las tasas de desempleo suelen ser más altas que las de los hombres, la tasa de actividad es más baja, inte-rrupción del trabajo, dificulta-des para coger la baja de ma-ternidad, ingresos económicos

    «Jubilación» proviene de iubilum que significa júbilo, alegría, diversión.

    Son muchas las maneras de vivir la jubilación. Una jubilación exitosa requiere afrontar correcta-mente este acontecimiento del ciclo vital. Escri-bió Goethe que «quien en nombre de la libertad renuncia a ser el que tiene que ser, es un suicida en pie». La libertad, como la vida, sólo la merece quien sabe conquistarla día a día. El niño se prepara para ser joven, el joven se prepara para ser adulto pero cabría preguntarse ¿Nos preparamos para la jubila-ción? ¿Estamos realmente preparados? ¿Contamos con el apoyo social y familiar para asumir este nuevo reto en nuestras vidas?

    Celia Camilli Trujillo, profesora UNIMET, miembro del grupo de investigación en envejecimiento de la Universidad CEU San Pablo; Javier López Martínez, profesor de la Universidad CEU San Pablo; Izarne Lizaso Elgarresta, profesora de la Universidad del País Vasco

    DIVERSAS FORMAS DE ENVEJECER

  • Hh9

    OPINIÓN

    inferiores... todo ello se cono-ce como Techo de Cristal.

    Son muchos los factores relacionados con la jubilación y que influyen en su com-prensión y abordaje. Coinci-diendo con la definición pro-puesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud, «además de la falta de enfermedad, sería el bienestar físico, psíquico y social». Por ello, al hablar de salud, se ten-drán en cuenta la salud física, psicológica y social.

    Respecto a la salud física y su relación con la jubilación hay que realizar muchas mati-zaciones porque puede adelan-tar o retrasar el retiro laboral, favorecer o limitar el número y tipo de actividades a realizar así como afectar el manteni-miento de las relaciones socia-les. Si bien es cierto, el declive de ella es uno de los aspec-tos más negativos de la vejez y en muchos casos este deterio-ro se asocia al momento de la jubilación, se ha comprobado que una salud deteriorada, ha-ce que la decisión de jubilarse se acelere pero no está tan cla-ro si la salud empeora una vez jubilada la persona. En aque-llas profesiones con un nivel alto de desgaste físico, la jubi-lación suele suponer una libe-ración de las actividades pro-fesionales y un aumento en su calidad de vida.

    La salud psicológica es otro factor. Estudios seña-lan que la jubilación no tiene por qué producir depresión. Aquellas personas que son más

    extravertidas permanecen mu-cho más activas y comprome-tidas socialmente. También se sabe que niveles altos de au-toeficacia, en donde la perso-na cree en sus conocimientos y habilidades para poder en-frentar este nuevo cambio co-mo lo es la jubilación, se pla-nifican de manera más eficaz y efectiva produciéndose así un aumento significativo de la confianza. Además quie-nes creen en su propia capa-cidad para controlar sucesos vitales (locus de control inter-no) sus expectativas son más positivas debido a que consi-deran que pueden manejar de una manera eficaz las conse-cuencias asociadadas al proce-so. A su vez, este tipo de con-trol se asocia con altos niveles de autoestima, mayor satisfac-ción laboral y menor estrés. En relación al género los da-tos son contradictorios, pues se han encontrado resultados que indican que por una par-te, los hombres padecen más trastornos psicológicos y por otra parte, que las mujeres tie-nen niveles más altos de an-siedad y depresión.

    En la salud social, el apoyo social percibido por las perso-nas significativas como familia, amigos, compañeros y conoci-dos favorece una mejor adap-tación a la jubilación porque es un soporte en la fase de re-estructuración. Igual el esta-do civil condiciona la mane-ra de vivir esta nueva etapa. La pareja sirve de soporte antes y durante el proceso obtenién-

    dose una satisfacción com-partida. El apoyo social pue-de disminuir el efecto de los cambios de vida negativos y puede proteger la salud física y psicológica de la persona.

    Otras variables que entran en juego para la adaptación a la jubilación son los facto-res sociodemográficos. En la mayoría de los casos, a medi-da que aumenta el nivel edu-cativo mejor será el ajuste al cambio debido a que la per-sona logra planificarse con an-telación siendo más efectivo en las estrategias que utiliza. En cambio, ingresos inadecua-dos y problemas financieros se asocian con insatisfacción y una adaptación no adecuada.

    En fin, mal ajuste; por el contrario, disponer de recur-sos económicos adecuados, junto con apoyo social impor-tante, buen estado de salud, etc, predisponen a afrontar es-te proceso vital de modo satis-factorio. Además, las percep-ciones de las personas que se van a jubilar sobre su posición económica, una vez jubiladas, y las preocupaciones respecto

    La manera en que afronte-mos este nuevo reto en la vida, dependerá de cómo cada persona enfoque esta nueva situación.

    En aquellas profesiones con un nivel alto de desgaste físico, la jubilación suele suponer una liberación de las ac-tividades profesionales y un aumento en su calidad de vida.

  • Hh 10

    OPINIÓN

    a su futuro nivel de vida, son claves en el ajuste y en la de-cisión de jubilarse. A esto se suma, otro factor laboral co-mo puede ser el rol que venía cumpliendo la persona jubila-da en su trabajo. Se sabe que aquellos trabajadores que esta-ban ocupando cargos de bajo reconocimiento social presen-tan más dificultades para man-tener sus relaciones sociales en comparación con aquellos que ocuparon cargos de prestigio. Para estos ùltimos, mantener el contacto con otros profesio-nales resulta más fácil.

    Finalmente, la variable gé-nero ha recibido poca aten-ción. Ser hombre o mujer puede influir sobre el proce-so de jubilación. Para las mu-

    jeres mayores la jubilación –en comparación con los hom-bres– implica un cambio no tan brusco debido a que no cesan en su actividad produc-tiva sino que cambian el tipo de actividad que venían des-empeñando (como es el caso de las tareas domésticas). Las mujeres llegan a este momen-to de la vida con una peor sa-lud y un menor nivel de in-gresos económicos debido a que la discontinuidad labo-ral, reflejo de las responsabili-

    dades familiares que han teni-do que asumir en sus vidas, las pone en desventaja al cotizar un menor número de años an-te la Seguridad Social.

    La jubilación desde una perspectiva positiva

    Si la adaptación al cambio es un permanente reto que for-ma parte de la vida de los seres humanos, la manera de afron-tarlos, la actitud y percepción, lo que «creemos que somos» influirá en nuestras expectati-vas. Si la perspectiva es opti-mista, utilizaremos las fortale-zas personales entendidas como aquellas que emergen en diver-sas situaciones y eventos a lo

    largo del tiempo y se desarro-llan de forma voluntaria a par-tir de las experiencias vividas. En años recientes, la psicolo-gía positiva, se ha dedicado al desarrollo de estudios empíri-cos centrándose en los elemen-tos positivos inherentes a todas las personas y que pueden ser potenciados y desarrollados pa-ra la obtención bienestar, satis-facción y felicidad, a través del conocimiento propio del in-dividuo y la puesta en práctica de sus capacidades, habilidades

    y fortalezas como herramientas básicas para lograrlo.

    El uso frecuente de las fortalezas de manera nue-va y diferente promueve ni-veles de felicidad y bajos ni-veles de depresión. Según esta línea de investigación, las per-sonas contamos con 5 gran-des virtudes que a su vez agru-pan 25 fortalezas del carácter: (a) Sabiduría: creatividad, cu-riosidad, buen juicio, deseo de aprender y perspectiva, (b) Valor: valentía, tenacidad, ho-nestidad, ilusión, (c) Amor: capacidad de amar y ser ama-do, la amabilidad e inteligen-cia social, (d) Justicia: ciudada-nía, ecuanimidad y liderazgo, (e) Templanza: perdón, mo-destia, cuidado, autocontrol y trascendencia y (f) Aprecio de belleza: gratitud, esperan-za, sentido del humor y espi-ritualidad.

    En este sentido, las forta-lezas constituyen parte de los rasgos morales que definen al individuo, siendo así, caracte-rísticas psicológicas que se ad-quieren y se desarrollan de forma voluntaria sin impor-tar la etapa del ciclo vital en la que se encuentre el indivi-duo, las cuales se hacen pre-sentes ante diversas contin-gencias a lo largo del tiempo. Además, las fortalezas se esta-blecen como condiciones de-seadas que, cuando son ge-neradas por el mismo sujeto, producen emociones positi-vas y son mayormente apro-vechadas. El uso frecuente de las fortalezas de manera nueva y diferente ante diversas situa-ciones, entre ellas, afrontar el reto de la jubilación, promue-ve niveles de felicidad y bajos niveles de depresión. Poner en práctica, tanto las fortale-zas personales que más se usan como las que menos producen mayores niveles de felicidad y bienestar. Se ha encontra-do que las emociones positivas como la fe, el optimismo, la esperanza y la confianza facili-

    Aquellas personas que son más extravertidas perma-necen mucho más activas y comprometidas social-mente.

    «EL APOYO SOCIAL PERCIBIDO POR LAS PERSONAS SIGNIFICATIVAS COMO FAMILIA, AMIGOS, COMPAÑEROS Y CONOCIDOS FAVORECE UNA MEJOR ADAPTACIÓN A LA JUBILACIÓN»

  • Hh11

    OPINIÓN

    tan una adaptación favorable al cambio. Las personas mayores tienden a desarrollar (muchos de ellos jubilados), el aprecio de la belleza que se traduce en

    la gratitud, esperanza, senti-do del humor y espiritualidad así como la virtud de la tem-planza entendida como el per-dón, la modestia, el cuidado, el autocontrol y la trascenden-cia. La sabiduría también for-ma parte de otra virtud de este grupo etario.

    Las fortalezas del carácter, son además, estilos de pensa-miento, sentimiento y con-ductas moralmente valoradas que contribuyen al enrique-cimiento de la vida. Son ras-gos morales auténticos, valo-rados como universales, que son fácilmente adquiribles pa-ra su desarrollo y potencia-ción, pudiendo llevarse a ca-bo de manera voluntaria pues, es decisión propia del indivi-duo hacer uso o no de las mis-mas en su vida cotidiana. Ade-más, pueden ser ejecutadas por todas las personas sin impor-tar la etapa del ciclo vital en el que las mismas se encuen-tren, sintiéndose éstas eleva-das e inspiradas cuando al mo-mento de ponerlas en práctica, la elección realizada finaliza en una actuación virtuosa, lo cual a su vez, producen emocio-nes positivas que, de esta ma-nera, son mayormente apro-vechadas.

    En definitiva, afrontar la jubilación exige un adaptar-se al cambio en el orden físi-co, mental, económico y es-piritual. Requiere romper con el estereotipo de que la vi-da se reduce a lo laboral pa-ra así encausar los intereses en el desarrollo de nuevas activi-dades, estar más tiempo con la

    familia, frecuentar a los ami-gos, valorar positivamente el tiempo de ocio, organizar una agenda cultural, salir de casa y sentarse a disfrutar del des-

    canso sin sentir culpa por no continuar en el hacer produc-tivo económico activo. Grati-tud, perdón y alegría. Cuidar a otros, integridad, esperanza de vida, disfrutar de la vida, senti-do del humor, tolerancia, cui-darse, aceptar las propias limi-taciones, contacto e intimidad se han asociado con un enve-jecer –y jubilación– óptimo, exitoso y saludable.

    Un proyecto de investigación: el género en la jubilación

    La Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad del País Vasco en colaboración con la Universidad de Elche, Universidad de Valencia y la Universidad CEU-San Pablo se han unido en un proyecto de investigación para analizar –entre otras variables– las po-sibles diferencias de género en relación a las actividades des-

    empeñadas antes y después de la jubilación de manera indi-vidual así como en compara-ción con la pareja . En un pri-mer estudio llevado a cabo en las aulas de la experiencia de la universidad del País Vas-co participaron 139 personas jubiladas mayores de 65 años quienes asistían a la universi-dad de mayores en los 3 cam-pus universitarios (San Sebas-tián, Bilbao y Vitoria), con un promedio de edad de 63,69 años, una media de tiempo de jubilación de 4,71 años y 37,24 años de antigüedad en el mercado laboral, de las cua-les el 55 por 100 fueron mu-jeres y en el que participaron 12 parejas. La información fue recogida a través de un bre-ve cuestionario en el que los participantes valoraban en una escala de 4 puntos (nada de tiempo, algo de tiempo, bas-tante tiempo y mucho tiem-po) las diferentes actividades realizadas antes y después de la jubilación. Los datos sociode-mográficos y demás datos psi-cosociales, como por ejemplo: la satisfacción con la jubi-lación, el estado de la salud mental y el apoyo social, entre otros, se recogieron a través de un cuestionario más amplio.

    Entre los resultados más significativos relativos a las ac-tividades desempeñadas indivi-

    El uso frecuente de las for-talezas de manera nueva y diferente promueve niveles de felicidad y bajos niveles de depresión.

    «PARA LAS MUJERES MAYORES LA JUBILACIÓN –EN COMPARACIÓN CON LOS HOMBRES– IMPLICA UN CAMBIO MENOS BRUSCO»

  • Hh 12

    OPINIÓN

    dualmente, se encontró que las mujeres –en comparación con los hombres– realizaban más ejercicio físico antes de la ju-bilación. En cuanto a las pare-

    jas del estudio, las esposas –en comparación con sus maridos– destinaban más tiempo antes de la jubilación a las activida-des relacionadas con los hijos/as. Asimismo, las actividades domésticas siguieron desempe-ñándose antes y después de la jubilación. Por consiguiente, los hombres aumentan el tiem-po dedicado a actividades do-mésticas después de la jubila-ción y las mujeres continúan realizando tareas relacionadas

    con el rol que tradicionalmen-te han desempeñado en nues-tra sociedad, dedicando más tiempo al cuidado de familiares y tareas domésticas.

    Considerando la compleji-dad de la posible relación en-tre las diversas formas de ac-ceder a la jubilación y la salud psicológica, las universidades mencionadas continúan traba-jando en esta línea de investi-gación, incidiendo sobre todo en la variable género. Futu-ros estudios podrían orientar-se a indagar la jubilación, em-pleando diseños longitudinales antes, durante y después de la

    jubilación, te-niendo en cuen-ta además, la presencia equi-tativa de los di-ferentes grupos

    tanto por género, edad y tipos de jubilación.

    Los jubilados que cuidan de otros familiares

    La población española en-vejece y esto es sin duda una buena noticia. No todas, pe-ro sí un importante porcen-taje de las personas mayores jubiladas necesitan o bien ayu-da y supervisión de otros pa-ra desarrollar diversas activida-des de la vida cotidiana o bien ser ellos mismos los que pres-tan su ayuda y supervisión a sus familiares.

    Las transformaciones so-ciales de nuestro país (fami-lias con menos hijos, incorpo-ración de la mujer al trabajo fuera del hogar, etc.) hacen que aumenten las personas mayores que cuidan de otros mayores, dado que cada vez son más las dificultades pa-ra que las hijas, que tradicio-nalmente se habían encargado del cuidado, atiendan a sus pa-dres mayores dependientes en el hogar.

    Si jubilarse supone un re-to, un cambio al que hacer frente, son cada vez más las

    personas que una vez jubila-das tienen que afrontar el reto añadido de cuidar a otro fami-liar mayor en casa. Cuidar de un familiar mayor dependien-te en el propio hogar supone una situación de estrés que in-crementa el riesgo de padecer importantes alteraciones emo-cionales y problemas físicos. Así por ejemplo se sabe que los cuidadores necesitan más tiempo para que les cicatricen sus heridas, tienen más proble-mas osteomusculares, cardio-vasculares, gástricos, de sueño, así como más dolores de cabe-za, incluso se encuentran más deprimidos, irritables y ansio-sos que la población general.

    Además la Fundación Ala-res en su reciente «Informe de sobre el Estado de aplicación de la ley 39/2006, de 14 de diciembre de Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia» (la denominada «ley de la dependencia») afir-ma que lejos de aliviar el pro-blema de los cuidadores la Ley ha supuesto hasta la fecha una frustración al verse incumpli-das las esperanzas que en su momento suscitó.

    Los jubilados que comien-zan a ser cuidadores de sus fa-miliares se verían muy benefi-ciados por programas de intervención dirigidos a ense-ñarles a manejar la situación de estrés con la que han de enfrentarse al asumir ese papel. Sin embargo, hasta la fecha se han desarrollado pocas accio-nes en esta dirección y en la mayoría de los casos no se ha valorado de manera fehaciente la eficacia de las propuestas. De hecho, las numerosas revi-siones y meta-análisis de las intervenciones no han identi-ficado el «antídoto» que alivie el estrés del cuidador y sus se-cuelas. Pero sí que parece que los tratamientos psicoterapéu-ticos obtienen mejores resulta-dos que otro tipo de interven-ciones.

    A medida que aumenta el nivel educativo mejor será el ajuste al cambio debido a que la persona logra planifi-carse con antelación.

    El reto de la jubilación implica no asumir que el sentido de la vida se acaba cuando se ha cumplido el ejercicio pro-fesional. Por el contrario, son múltiples las posibilidades de realización personal y valoración social en esta etapa del ci-clo vital. La sociedad en su conjunto, las entidades públicas y privadas, los profesionales y las familias son los primeros a ser llamados para acompañar a los jubilados a enfrentar este nuevo reto, merecen su puesto correspondiente como colectivo después de una larga vida de trabajo profesional.

    UN PRINCIPIO

    «LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES DE NUESTRO PAÍS HACEN QUE AUMENTEN LAS PERSONAS MAYORES QUE CUIDAN DE OTROS MAYORES»

  • Hh 14

    ENTREVISTA

    «Las políticas sociales deben ser políticas de Estado»

    —¿Cómo valora la evolución de la asociación desde sus inicios y cuáles con-sidera que han sido sus principales logros?

    —La asociación fue constituida en 1994 pa-ra responder a las demandas de modernidad, ra-cionalidad, eficacia y calidad de un sector en desarrollo como los servicios sociales, en el que están en juego derechos tan importantes pa-ra las personas como el acceso a los recursos pa-ra la igualdad, la convivencia personal y social o la integración social. A lo largo de estos años, se han celebrado asambleas, congresos y encuen-tros técnicos sobre estrategias actuales de servi-cios sociales, retos de la gerencia en el sector, control de calidad, nuevas tecnologías, sistemas de información, etc. En los últimos años he-mos trabajado intensamente en la Ley de De-pendencia, desde el compromiso profesional, de manera altruista e independiente. Es nuestra manera de seguir expresando nuestro compro-miso con el sistema público y los derechos so-ciales de la ciudadanía.

    —¿Cuáles son las medidas más urgen-tes a llevar a cabo dentro de su Ideario Progresista en Servicios Sociales?

    —Cualquiera de los veinte argumentos de nuestro Ideario Progresista en Servicios Sociales está vigente y de actualidad en este momento: la justicia social, el derecho ciudadano a los servi-cios sociales, la responsabilidad pública, la proxi-midad y descentralización… Todas estas medidas son urgentes y necesarias en época de crisis, que siempre afecta a las personas más vulnerables. En España la inversión social (que no gasto) sobre el PIB en políticas de bienestar social está seis pun-tos por debajo de la media de la Unión Europea y la inversión en servicios sociales y dependencia supone un 0,5 por 100 del PIB. Es urgente que las políticas sociales se consideren en nuestro país como políticas de Estado.

    —Una de sus empeños es la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector. ¿Cómo valora su importancia y su aplica-ción a día de hoy en el sector?

    —Si la inmensa mayoría de las personas quiere vivir en su domicilio y más del 80 por 100 de las personas en situación de dependen-cia que recibe una prestación o servicio vive en su casa, se hace necesario considerar el entorno y los servicios de proximidad como algo clave para la convivencia personal y social de las per-sonas. Las ayudas técnicas y las nuevas tecnolo-gías son de especial importancia en este objetivo y pueden ser un complemento imprescindible para que los servicios domiciliarios resulten sufi-cientes y permitan que las personas en situación de dependencia puedan permanecer en sus casas.

    —¿Cómo valora el momento actual de desarrollo de la ley de dependencia?

    —La ley de dependencia supone el ma-yor avance en protección social en los últimos

    La Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales cuenta con un Observatorio Estatal de la Ley de Dependencia que refleja resultados desiguales en función de cada comunidad autónoma y pone de manifiesto toda una serie de medidas urgentes para su correcta aplicación.

    Juan Daniel Núñez

    JOSÉ MANUEL RAMÍREZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE DIRECTORES Y GERENTES

    DE SERVICIOS SOCIALES

  • Hh15

    ENTREVISTA

    tres lustros. A más de un millón de personas se les reconoce el derecho subjetivo a reci-bir una prestación o servicio y actualmente ca-si 650.000 personas ya lo reciben. Las princi-pales dificultades de su implantación pasan por el estado crónico del «limbo de la dependen-cia» –personas que tienen reconocido un gra-do y nivel que les da derecho a recibir las pres-taciones y servicios del Sistema, pero aún no se les ha aprobado el PIA–, las dificultades deriva-das del modelo de financiación, el sobredimen-sionamiento de la prestación económica pa-ra cuidados en el entorno familiar y cuidadores no profesionales y la falta de transparencia in-formativa, así como el incumplimiento de los acuerdos en esta materia por el Consejo Terri-torial, según los cuales en julio de 2010 debe-rían haberse publicado los datos más detallados del nuevo Sistema de Información.

    —¿Cómo se obtienen los datos del Observatorio Estatal de la Dependencia? ¿Cuáles han sido los últimos resultados obtenidos?

    —Los datos que se analizan por el observa-torio son datos oficiales que publica mensual-mente el Ministerio de Política Social y que a su vez los recibe de las Consejerías de las CC. AA. A nivel general, continúa registrándose una mejora en la implantación de la ley, pasando de una puntuación media de 4,97 puntos (enero 2010) a 5,44 (junio 2010) y 5,6 puntos en di-ciembre de 2010. La mayoría de las Comunida-des Autónomas han realizado una apuesta clara y comprometida con el desarrollo de la Ley ob-teniendo resultados que ratifican su eficacia en la implementación de las distintas fases. Así, al finalizar 2010, cuatro comunidades destacan en la aplicación de la ley: Castilla-La Mancha, Cas-tilla y León (ambas con 9 puntos), País Vasco y Aragón (con 8,5 puntos). Por el contrario, se mantiene invariable el empecinamiento de tres regiones en no aplicar las prestaciones y ser-vicios que esta ley contempla, poniendo a sus ciudadanos en una situación de desprotección frente al resto en una materia de protección so-cial tan básica. Estas comunidades son Canarias (0,5 puntos), Madrid y Comunidad Valenciana, ambas con 2 puntos sobre 10. Son un claro re-flejo de la ineptitud máxima en cuanto a la im-plementación de la Ley o del boicot institucio-nal a una norma que les obliga y que hace de las personas más vulnerables rehenes de la con-frontación política.

    —¿Qué soluciones son necesarias para aquellos beneficiarios de la ley a los que se les ha reconocido el derecho a la ayuda pero aún no la reciben?

    —El que no se haya reducido el «limbo de la dependencia» en este año, es especialmente

    preocupante porque 2010 ha sido un año valle, ya que no se han incorporado al sistema nue-vos grados o niveles, por lo que cabía esperar que hubiera sido la oportunidad para reducir es-

    te limbo, lo que no ha ocurrido. Así, cuando en enero de 2011 se han incorporado los depen-dientes moderados, el número de personas que están pendientes de recibir la correspondiente prestación o servicio ha pasado del 26 por 100 al 36 por 100. Algo muy preocupante en cuan-to que muchas de estas personas, por su edad o circunstancias, tienen una esperanza de vida que hará irrecuperable el tiempo en el que está retra-sándose la percepción del servicio o prestación al que tienen derecho. La solución es sencilla: cumplir la ley y respetar los acuerdos del Con-sejo Territorial, uno de ellos compromete a de-sarrollar el procedimiento en seis meses –como obliga la ley de procedimiento administrativo.

    —¿Cuáles considera que serán las con-secuencias de la reducción del presupues-to asignado al Plan Concertado?

    —Definitivamente en el presupuesto del 2011 el Plan concertado de prestaciones bási-cas de servicios sociales cuenta con una apor-tación del Ministerio de Sanidad, Política So-cial e Igualdad con 86 millones de euros frente a los 96 millones de 2010. En casi un cuarto de siglo ningún ministro –a excepción de Eduar-do Zaplana– ha recortado un presupuesto que va dirigido a los ayuntamientos para atender las necesidades sociales relacionadas con la convi-vencia personal y social. Es indignante que en época de crisis se recorte a las administraciones que más la sufren y sobre todo las ayudas dirigi-das a las personas más vulnerables.

    —¿Cuáles son los principales objetivos de la asociación para 2011?

    —Sobrevivir y tener aliento para continuar en la trinchera que permite, de manera altruista e independiente, cada día, ocuparse y preocuparse del desarrollo de los servicios sociales y la ley de la dependencia como sistema público, desde una visión profesional, municipalista y sin olvidar el rostro humano de las personas, que son en defi-nitiva el centro de todas nuestras acciones.

    «LA LEY DE DEPENDENCIA SUPONE EL MAYOR AVANCE EN PROTECCIÓN SOCIAL EN LOS ÚLTIMOS TRES LUSTROS»

    «ES INDIGNANTE QUE EN ÉPOCA DE CRISIS SE RECORTE A LAS ADMINISTRACIONES Y PERSONAS QUE MÁS LA SUFREN»

  • Hh 16

    ENTREVISTA

    «Debemos mejorar la calidad de los servicios a la persona»

    —¿Con qué objetivos nació la AESP?—La asociación pronto cumplirá su segundo

    aniversario y desde su creación, el objetivo sigue siendo el mismo: aportar calidad de vida a las personas. Para ello, la AESP propone la creación de una Agencia Nacional de Servicios a la Per-sona, bajo un marco legal que facilite el acce-so a los servicios de atención a la persona (SAP) y a través de distintas medidas fiscales, de coti-zaciones sociales y laborales, sea capaz de sacar a la luz el enorme volumen de economía sumer-gida que hay en España. De esta forma, podría-mos implantar un documento de pago (similar al «CESU» francés o «Cheque Empleo Servicio

    Universal»), con el que el cliente del servicio puede pagar a sus em-pleados legalmente con-tratados o a las empresas prestadoras del servicio,

    previamente acreditadas como tales. Además, las ventajas fiscales y de seguridad social serían la clave para que, a final de año, tanto el em-pleado como el cliente pudiesen beneficiarse de ello. Desde la AESP, creemos que la implanta-ción de un mecanismo de acreditación nacional de empresas prestatarias que garantice la cober-tura geográfica (provincial, autonómica y nacio-

    nal) y la calidad de los servicios es imprescindi-ble si queremos dar un servicio de calidad.

    —¿Qué valoración hace de la celebra-ción de la III Conferencia Europea de Servicios a la Persona celebrada en Ma-drid? ¿Cuáles han sido las principales con-clusiones?

    —Sin duda alguna, ha sido todo un éxito. Prueba de ello es el nivel de los ponentes, entre los que participaron Sophie Lenoble, consejera de la viceprimera Ministra del Gobierno Belga y Ministra de Trabajo, o Bruno Arbouet, direc-tor general de la Agencia Nacional de Servicios a la Persona de Francia. En cuanto a las conclu-siones, creo que el desarrollo del sector de los servicios a la persona va a ser de vital importan-cia para el devenir de la sociedad europea de los próximos años. Es más, de ello depende la crea-ción de empleo dedicada al cuidado de los ma-yores, como consecuencia del envejecimien-to de la población europea. En este sentido, se ha tratado muy de cerca la necesidad de pres-tar más atención a la formación y la profesiona-lización del sector, además de crear mecanismos fiscales para ayudar al desarrollo del sector.

    —¿Cómo afecta a los servicios a la persona la extensa economía sumergida presente en los servicios sociales?

    —Según recoge el informe de la AESP «Cómo mejorar la calidad de vida y conci-liar trabajo-familia en España, creando un mi-llón de empleos» la economía sumergida en Es-paña se situó en 2010 en torno al 25 por 100

    Además de una valoración de la complicada aplicación de la Ley de Dependencia, Javier Benavente profundiza en las soluciones más urgentes para el sector, que pasa por una profesionalización de los servicios a la persona y el fin de la economía sumergida.

    Juan Daniel Núñez

    JAVIER BENAVENTE, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE SERVICIOS A LA PERSONA (AESP)

    «ES MUY URGENTE QUE SE MEJOREN LAS CONDICIONES GENERALES DE LOS ASALARIADOS DEL SECTOR»

  • Hh17

    ENTREVISTA

    del PIB, lo que supone unos 300.000 millo-nes de euros fuera del control de Hacienda, de los que el 60 por 100, se estima, corresponden a los servicios a la persona. Por lo tanto, desde la AESP creemos que la economía sumergida afecta de forma muy negativa a la productivi-dad de un país, sobre todo en momentos como la actual coyuntura económica. Con respecto a los efectos sobre los servicios sociales, creo que estos factores impiden el desarrollo equilibrado del sector de servicios a las personas. De hecho, nuestro estudio desvela que se podrían llegar a crear unos 700.000 empleos si se regularizase el sector. Además, la escasa atención en los servi-cios que se prestan genera una enorme falta de calidad y profesionalidad entre los empleados, generando de esta forma mucha inestabilidad.

    —¿Qué medidas considera necesarias para la profesionalización del sector y la eliminación de esta economía sumergida?

    —En primer lugar, es muy urgente que se mejoren las condiciones generales de los asa-lariados del sector y en consecuencia, los pro-cesos de formación, gracias a lo cual se podrá acreditar si el perfil de la persona es el adecua-do. Así, se facilita la integración laboral de per-sonas que hasta ahora lo tenían más complicado para acceder a un trabajo regulado: mujeres, in-migrantes, personas de mediana edad y sin for-mación… En segundo lugar, debemos modifi-car la normativa laboral que regula el sector de servicios, permitiendo la contratación de traba-jadores según las necesidades del mercado. Es decir, teniendo en cuanta la variabilidad y no previsibilidad del tiempo estimado que se em-plearía en dicho servicio. En tercer lugar, ne-cesitamos implantar un mecanismo de acredi-tación nacional que certifique que las empresas prestatarias de servicios a las personas pueden garantizar la cobertura geográfica (provincial, autonómica y nacional), la profesionalidad de sus empleados y la calidad de los servicios.

    —A efectos de empleo y bienestar so-cial, ¿qué futuro ve en la profesionaliza-ción de los SAP?

    —Sinceramente, opino que son la clave pa-ra situarnos junto a países como Francia y Bél-gica, que ya cuentan con un sistema de ser-vicios a las personas desarrollado. Es más, la creación de empleo que se podría generar de la profesionalización de los servicios convertiría a este sector en un potencial yacimiento de em-pleo y en consecuencia de riqueza para el país.

    —¿Cómo valora el momento actual de desarrollo de la Ley de Dependencia?

    —En este 2011 la Ley de Dependencia al-canza el ecuador de su desarrollo, que culminará al término del año 2015. Por tanto, el desarrollo de la LAPAD afronta un momento crítico. Ha

    de consolidarse en su implementación, solven-tando los principales retos que actualmente pre-senta, además de la entrada de un nuevo grupo de solicitantes, con el factor añadido de un con-texto económico ciertamente desfavorable, en grave recesión internacional y políticas de ajuste fiscal que, como parece, reducirán el volumen de recursos necesarios para su adecuado desarro-llo. Tenemos una de las leyes sobre atención a la dependencia más avanzadas del mundo pero que corre el ries-go de fallar en su inten-ción si no se solventan aspectos co-mo que casi un cuarto de millón de personas ya dictaminadas y con ello sujetos de derecho, que aún están a la espera de percibir las prestaciones que le corresponden por ley. Las administracio-nes han de observar que la adecuada aplicación de la ley no supone un gasto sino una inversión con altas tasas de retorno: una oportunidad para la creación de empleo ante la grave situación del paro en nuestro país. En consecuencia, la situa-ción actual de la ley presenta elementos que ani-man al optimismo y con ello a la necesidad de un esfuerzo conjunto de las administraciones y empresas por lograr los objetivos marcados, que suponen una valiosa herramienta para solventar la crisis, a la vez que se cubre un nuevo derecho de ciudadanía.

    —¿Es posible la aplicación en España de otros modelos más modernos, como el caso francés a partir de la Ley Borloo?

    —Por supuesto. La AESP tiene como mode-lo la Ley Borloo y nuestros objetivos coinciden en gran parte con los puntos en los que se desa-rrolla la legislación francesa. Pero insisto, la ley de Dependencia que tenemos en España es de las más ambiciosas de Europa y creo que podría aplicarse si tuviéramos en cuenta los desarrollos que promovemos. Además, el estudio que pre-sentamos el pasado mes de marzo lo justifica.

    —¿Cuáles son los objetivos de AESP para 2011?

    —Sin lugar a dudas, trabajar por el desarro-llo que permita su regulación y, en consecuen-cia, sacar de la economía sumergida el ingente número de personas que hoy trabajan en este sector de forma totalmente desprotegida, para promover la disponibilidad de servicios con la máxima calidad y profesionalidad, acordes a las demandas y necesidades ciudadanas. También necesitamos seguir creciendo internamente en nuevos socios que aporten sus experiencias y ayuden a llevar adelante este importante pro-yecto con incidencia en el empleo y la calidad de vida de nuestra sociedad.

    «HA DE CONSOLIDARSE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LAPAD Y SOLVENTAR LOS RETOS QUE ACTUALMENTE PRESENTA»

  • Hh 18

    PRODUCTOS Y SERVICIOSCO

    NTA

    CTO

    S D

    E EM

    PRES

    AS,

    pág

    . 6

    Sistema innovador para hospitales y centros sanitarios

    PARA asegurar en todo momento la calidad en la taza y unas con-

    diciones de higiene per-fectas Nest-lé Professio-nal ofrece la posibilidad de asesorar a los centros pa-ra alcanzar el mejor rendi-miento en sus maquinas:

    Garan-tía y mejora de la opera-tividad: Máqui-

    nas de alto rendimiento de producción para optimizar la operación de la hostele-

    ría hospita-laria.

    Adap-tación de los servicios a las nece-sidades del centro: Ser-vicio perso-nalizado pa-ra la puesta en marcha de la Solu-ción.

    Asisten-cia técni-ca en cual-

    quier punto de España en menos de 24 horas.

    Con la seguridad y ga-rantía de productos Nestlé que se caracterizan por su elevado aporte nutricional

    especialmente diseñados para cumplir con las necesidades de los pacientes.

    LA gama está com-puesta por una me-sa mural central sin estante, un estan-

    te para mesa, fregadera con bastidor, mueble con puer-tas correderas y fregade-ro, mueble mural neutro de

    dos puertas abatibles o co-rrederas, un armario de pie con dos puertas abatibles, un armario colgado con dos puertas abatibles y una cam-pana mural con dos filtros de lamas inox.

    Todos los muebles de la gama se fabrican en acero inoxidable AISI 304 18/10, con acabado satinado, fron-tal de 40 mm con peto de 100 mm y omegas de re-fuerzo. Hay dos versiones según el ancho de los mue-bles: La línea 600 y la línea 700.

    Este sistema asegura y calidad en la taza y un alto rendimiento a nivel de servicio.

    Elfrisegre lanza la Línea Eko de equipamiento para cocinas profesionales

    NESTLÉ PROFESSIONAL

    Los muebles de la Línea Eko de Elfrisegre están fabricados en acero inoxidable AISI 304 18/10.

    Nueva línea de mobiliario Eko

    ELFRISEGRE

    Nestlé Milk, leche 100%, sin conser-vantes y sin aditivos.

    Nescafé Oro, café soluble liofilizado sin cafeína que se prepara con los mejores cafés de Nestlé con el fin de aportar el aroma, el sabor y la inten-sidad que tanto lo define.

  • PRODUCTOS Y SERVICIOS

    Semps Integrales. Colchones Sanitarios Prevención

    LA parte superior de espuma viscoelástica consigue total adap-tación a la forma del

    cuerpo repartiendo el pe-so en una mayor superficie y disminuyendo así las pre-siones ejercidas sobre la piel, previniendo la aparición de úlceras por presión.

    Sanitifoam T30 BH tie-ne un refuerzo en la zona del coxis con espuma vis-

    coelástica más dura de co-lor rosa para facilitar trans-ferencias o dar más soporte al paciente en posición sen-tada.

    El sistema de fabricación de célula abierta da como resultado un producto de gran transpiración, mayor flexibilidad y confort. 100 por 100 libre de látex, es un colchón resistente, indefor-mable y duradero.

    Sanitifoam T30 es una superficie especial para el manejo de la presión con un diseño de plataformas en forma de T distribuidas por todo el núcleo de 11 cm del colchón que gracias a su vaciado se mueven repartien-do el peso del paciente de manera equilibrada.

    COMERCIAL QUIRÚRGICA FARMACÉUTICA (CQF)

    Estos colchones son adaptables a camas de varios planos, articulables.

    CON

    TACT

    OS

    DE

    EMPR

    ESA

    S, p

    ág. 6

  • Hh 20

    PRODUCTOS Y SERVICIOSCO

    NTA

    CTO

    S D

    E EM

    PRES

    AS,

    pág

    . 6

    Nuevo sistema de inyección directa para lavandería

    EN los países más avanzados más del 90% de los hospita-les, residencias tra-

    bajan con ozono y si tienen subcontratado el servicio exigen a su lavandería el la-vado con ozono por los aho-rros que ello les reporta, entre los cuales están los si-guientes.

    Ahorros en agua

    Los ciclos de lavado con los que trabaja el ozono re-quieren de menos fases de lavado y enjuagues, lo que puede llegar a representar un ahorro de hasta un 30 a 50 por 100 en el consumo de agua en lavandería.

    Ahorros en energía

    Normalmente las lavan-derías requieren de agua a altas temperaturas y de vapor para llevar a cabo sus proce-sos de lavado. El ozono tra-baja prácticamente solo con agua fría, provocando una reducción en la necesidad de agua caliente y vapor de has-ta un 60 al 90 por 100 y con ello un importe ahorro ener-gético utilizando en las cal-deras para generar el mismo.

    Ahorros en detergentes

    Las lavanderías ozoniza-das consiguen un superior nivel de detergencia e higie-

    nización con dosificaciones muy inferiores, consideran-do que según el tipo de te-jido y nivel de suciedad los ahorros estarían entre el 30-45 por 100.

    Higienización muy su-perior: El ozono tiene una capacidad superior a cual-quier bactericidad para eli-minar la contaminación mi-crobiologica perjudicial, como el monocytoganes de E.Coli, de Cisteria, Salmo-nelas, Giardia Lamblia, Crip-tosporidium y los residuos de agentes patógenos de la sangre y que pueden conta-minar la lavandería.

    Secado más rápido

    Al abrir la fibra de los te-jidos, permite eliminar más agua en el centrifugado, los textiles tienen me-nos humedad al sacarlos de la lavadora y así permi-te reducir los tiempos de secado y los costes ener-géticos.

    Ventajas para los tejidos

    Los textiles más blancos y nítidos: El grado de blan-co de las prendas aumen-ta un 20 por 100 después de unos tres o cuatro lava-dos con ozono. En prendas de color los colores son más nítidos.

    Tacto más agradable: Mejora el tacto de los tex-tiles, el volumen por ejem-plo de las toallas casi se do-bla gracias a la porosidad que adquiere el tejido.

    Menor Deterioro de Prendas: Al trabajar con ci-clos de lavado y secado más cortos, las prendas lavadas bajo los procesos de ozo-no tienen mejor apariencia y duran más. El ozono limpia más rápido, sin la necesidad de productos agresivos y los tiempos de secado se redu-cen dad una extracción más eficiente. El sistema utiliza temperaturas frías evitando el encogimiento, envejeci-miento y deterioro causado por el uso de agua caliente.

    Ahorros en mano de obra

    Los ciclos de lavado que se utilizan al trabajar con el ozono son hasta de un 40 por 100 más cortos en tiem-po en comparación con los ciclos tradicionales, lo que permitirá reducir el tiempo de operación diaria de la la-vandería o aumentar la pro-ductividad de la misma.

    El proceso además es hi-poalergénico. Algunos em-pleados de lavandería han manifestado menos irritación en su piel cuando manipulan las prendas procesadas.

    Al no usar agua caliente se mantiene una temperatura más agradable en el lugar de trabajo. Además de no que-dar residuos químicos en las prendas los empleados sufren menos resequedad y abrasión de la piel y de las manos.

    También al deteriorar menos los textiles, hay me-nos partículas de oxicelulosa en el ambiente de la lavan-dería (motas) que produzcan irritación a los empleados.

    Ozosystems dispone del equipamiento tecnológica-mente más avanzado y simple de instalar a base de inyección directa. Este sistema en comparación con los anteriores, aporta ventajas considerables, simplicidad de instalación y permite ozonizar una o más lavadoras.

    OZOSYSTEMS

    Estos sistemas están basados en la eficacia del gas ozono, ho-mologado por la FDA americana como gas seguro en los procesos de desinfección.

  • PRODUCTOS Y SERVICIOS

    Catálogo 2011

    MUCHAS nove-dades en el ca-tálogo 2011 de AMC. Para em-

    pezar dentro de su línea de platos de policarbonato, un nuevo plato semihondo de 22 cm, para el que además han creado una tapa en po-lipropileno con forma de rompeolas en el borde el cual lo hace cómodo para su uso diario.

    Como principal nove-dad del catálogo 2011 están

    los cubiertos ergonómicos para colectividades y hoste-lería, cuidadosamente dise-ñados para que puedan ser utilizados a la perfección por cualquier usuario, diestro o zurdo, adulto o infantil, in-distintamente. Están provis-tos de hendiduras que ayu-dan a controlar mejor el uso del utensilio.

    Otra novedad es la ban-deja de polipropileno de cin-co compartimentos, carac-terizada por su ligero peso,

    lo que la hace muy manejable para to-do tipo de usuarios, también por ser irrompible y apila-ble. Y finalmente la vajilla ligera pa-ra contenedores iso-térmicos y línea fría, compuesta por bol de policarbonato y su correspondiente tapa así como una fuente rectangular de 21 cm y su tapa.

    El catálogo completo de AMC incluye vasos, jarras y tapas, tazas, tazas isotérmicas y tapas, platos y tapas, bols y tapas, fuentes y tapas, bandejas iso-térmicas y tapa/ba-se isotérmica, ca-rros y accesorios y cubiertos.

    Los cubiertos ergonómi-cos para colectividades y hostelería.

    En AMC son fabricantes, diseñadores y distribuidores de vajillas y menaje de mesa, unos productos fabricados con los métodos de producción más innovadores del mercado. Su materia prima es el policarbonato, que disminuye el peso de las piezas considerablemente, es apilable e irrompible en condiciones normales de uso, además de soportar temperaturas entre –30 a 130 ºC.

    AMC

    CON

    TACT

    OS

    DE

    EMPR

    ESA

    S, p

    ág. 6

    Tel.: 902 011 106www.diversey.com

    Lavadode ropa

    Higieneen cocinas

    Sistema específi co de limpieza hospitalaria

    Seguridad Alimentaria

  • Un nuevo centro geriátrico en Lugo

    Hh 22

    ACTUALIDAD

    L A Fundación Antena 3 y la Junta de Castilla y León colaboran para ofrecer a los niños hospitalizados un canal infantil educativo de televisión. El convenio firmado entre ambas institucio-nes (representadas por la directora ejecu-tiva de la Fundación Antena 3, Carmen Bieger Morales y el consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola) permitirá la implantación en los hospitales públicos castellanoleoneses de FAN 3, un canal televisivo en el que se aúnan contenidos convencionales –informativos, culturales

    y de entrete-nimiento– con

    otros relacionados con la promoción de la salud, los hábitos saludables, todos es-pecíficamente diseñados para los públicos más jóvenes, así como para el desarrollo de otras iniciativas que la Fundación Antena 3 lleva a cabo en el marco de su programa de asistencia hospitalaria para niños y jóvenes.

    Entre estas actividades, cuya cele-bración será apoyada por SACYL en sus centros asistenciales hospitalarios, se encuentran un programa de visitas de per-sonas de especial notoriedad o relevancia para los niños enfermos; y la celebración de acciones y fechas puntuales que la Fundación Antena 3 organiza para niños hospitalizados (“Día del libro” y distintos concursos).

    Un canal de TV especial

    El Canal FAN 3 es uno de los pro-yectos más ambiciosos de la Fundación Antena 3. Se trata del primer canal infantil

    de televisión especialmente diseñado para niños y jóvenes que se encuentran hospi-talizados. La programación de FAN 3 aúna contenidos de entretenimiento –series, dibujos animados...– con piezas educativas creadas ad hoc que promueven hábitos saludables y que ayudan a los niños a comprender y familiarizarse con el proceso por el que están pasando, de una manera amable y amena. Para ello, algunos de los contenidos del canal FAN 3 informan al niño sobre el funcionamiento de las dife-rentes máquinas y pruebas del hospital, así como del trabajo de los profesionales que le ayudan en su recuperación. Asimismo, rostros emblemáticos de la cadena y famo-sos con gran capacidad de prescripción, participan periódicamente para animar a los pequeños, tanto en las programaciones del Canal como en las actividades que de-sarrolla la Fundación en los hospitales.

    Todos los contenidos del Canal FAN 3 están supervisados por la Asociación Es-pañola de Pediatría y el Colegio Oficial de Psicólogos.

    L UGO dispondrá en dos años de un nuevo geriátrico –el cuarto de la ciudad y el segundo de carácter privado– en el barrio de Albeiros, tal y como anunció Guillermo Sánchez Vilariño, presiden-te del consejo de adminis-tración de Abeiro 2000, la sociedad que lo promueve. El centro contará con 190 plazas de residencia y 30 de estancia diurna y la previ-sión es que comience a fun-cionar aproximadamente en dos años.

    El nuevo proyecto se denominará Abeiro Gold y la residencia se levantará en una parcela de 4.700 m2 al lado del aparcamiento del centro comercial As Termas. El edificio contará con sótano, bajo y tres

    plantas y dispondrá de 116 habitaciones (74 dobles y 42 individuales) y 30 plazas de estancia diurna, además de un área de atención es-pecializada (consultas mé-dicas, zona de enfermería, salas de fisioterapia, rehabi-litación y atención social...) y de servicios generales pro-pios de un centro de este tipo, como cocina, comedor y cafetería; lavandería y zo-na funeraria.

    Este será el segundo geriátrico privado de Lugo, después de Sanyres que cuenta con 200 plazas de residencia y 66 de estancia diurna. Aunque se trata de un servicio privado, el objetivo de la empresa gestora es concertar aproxi-madamente la mitad de las plazas con la Xunta.

    L A residencia San Fran-cisco y San Vicente de Manises, miembro de Lares Comunidad Valencia-na, acaba de implantar un localizador que permite a los residentes que padecen Al-zheimer u otras enfermedades de pérdida de memoria, salir del centro sin riesgo de que se pierdan.

    Se trata de la primera residencia de la Comunidad Valenciana que lo implanta y

    una de las pocas en todo el país que dispone ya de este servicio.

    La implantación de este sistema, que evidentemente ha supuesto una inversión económica por parte del cen-tro, exige el mutuo acuerdo entre la familia y la dirección del centro.

    El dispositivo es además muy discreto, un sencillo brazalete en forma de reloj, resistente al agua y con cierre

    especial de segu-ridad para que no sea fácil de quitar.

    Nuevas tecnologíasen Manises

    El canal FAN 3 en Castilla y León

    La residencia de Manises es el primer centro de la comunidad que implanta un localizador para Alzheimer.

    FAN 3 es un canal de TV con conte-nido sanitario au-diovisual, gratuito y sin publicidad y con carácter infor-mativo, cultural y de entreteni-miento.

  • B OI Ruiz será el nuevo consejero de Salud de Cataluña en el nuevo gobierno autonómico presidi-do por Artur Mas.

    Doctor en Medicina, especializado en cirugía or-topédica y traumatológica, y diplomado en gestión hos-pitalaria por EADA, Boi Ruiz, de 56 años, es actualmente presidente de la patronal hospitalaria concertada Unión Catalana de Hospitales (La Unió), de la Red Hospitalaria de Utilización Pública (XHUP).

    En diversas ocasiones, Ruiz se ha mostrado favorable al copago en función de la renta para afrontar el déficit de recursos que adolece la sanidad pública.

    Actualmente es vocal de la junta directiva de Fomento del Trabajo Nacional; patrón

    de la Fundación privada Hos-pitalaria Sant Camil, presiden-te de la Fundación Althaia de

    Manresa (Barcelona) y vocal del Servicio Catalán de la Sa-lud (CatSalud).

    Ruiz se sumó a la petición de la consellera Geli, en junio de este año, de estudiar medi-das de copago en función de la renta, así como de aplicar

    una rebaja fiscal para los ciu-dadanos que cuenten con una mutua privada de salud.

    En 2008, Ruiz se puso a la cabeza de patronales y sector –Fomento del Traba-jo, Fepime Catalun-ya, Fenin Catalunya y la Federació de Mutulaitats–, para pedir tasas de utili-zación de los servi-cios para promover

    el uso racional de los medi-camentos y la utilización de los servicios sanitarios con el

    fin de garantizar la sostenibili-dad del sistema sanitario.

    En innumerables ocasio-nes, el futuro consejero se ha mostrado muy crítico con la subida del IVA de los servicios sanitarios que contrata el Estado.

    Hh23

    ACTUALIDAD

    C EOMA (Confederación Es-pañola de Organizaciones de Mayores) ha cambiado su sede en Madrid.

    Hasta ahora, la organización tenía sus oficinas centrales en la Casa de Cantabria (c/Pío Baroja, 10).

    Por motivos espaciales y de infraestructura, los datos de con-tacto de la nueva sede son los siguientes:

    Calle Alcalá, 114 6ºB 28009 Madrid (España).

    Los teléfonos de contacto de los distintos departamentos se mantienen igual.

    Ceoma cambia de sede

    La consejera saliente, Marina Geli, traspasando las competencias de Sa-lud a Boi Ruiz.

    L A Facultad de Farmacia de la Uni-versidad de Navarra ha impulsado un nuevo grupo de investigación, Invesmay, que pretende desarrollar estra-tegias clínicas asistenciales para mejorar la calidad de vida de los mayores con pro-blemas para realizar tareas rutinarias. En la actualidad, los problemas de salud son el origen de la discapacidad de 23.000 personas mayores en la Comunidad foral.

    Uno de los primeros estudios que lle-vará a cabo el grupo Invesmay analizará el uso de antipsicóticos, sin indicación en la ficha técnica, en pacientes con demencia. Un tema de suma actualidad que se ha iniciado en pacientes institucionalizados en centros gerontológicos y se hará ex-tensivo a pacientes que utilizan centros de día y pacientes ambulatorios. El pro-yecto, que durará un año, pretende ahon-dar en la práctica extendida de utilizar antipsicóticos para manejar los síntomas conductuales y neuropsiquiátricos en pa-cientes con demencia, explica una de las investigadoras de la Facultad de Farmacia, Idoia Beltrán.

    Asimismo, se está investigando en los factores que inciden en las alteraciones de la memoria y en la optimización de los tra-tamientos en la enfermedad de Alzheimer.

    Diversos profesionales

    El equipo está constituido por far-macéuticos de Farmacia Hospitalaria, Farmacia Comunitaria; médicos de Aten-ción Primaria, especialistas en Geriatría y profesores de los departamentos de Farmacología y Salud Pública del centro académico. «Se trata de un grupo mul-tidisciplinar que se ha ido constituyendo a partir de la participación de todos ellos en el Máster en Atención Farmacéutica en Geriatría de la Universidad de Navarra, donde la docencia y la investigación nos ha permitido detectar puntos de mejora en el cuidado de los mayores», añade Berta Lasheras, directora del Máster.

    Su finalidad, según la experta, es consolidarse como un equipo de prestigio que promueva una asistencia sanitaria de calidad basada en evidencias científicas:

    «Hemos establecido un compromiso con la persona anciana; manteniendo el res-peto a su dignidad, la confidencialidad, el uso ético del análisis y la publicación de los datos, y la equidad y colaboración en-tre todos los profesionales del grupo».

    El grupo de investigación trabajará en colaboración con el Colegio de Farmacéu-ticos de Navarra en uno de los retos sani-tarios más importantes como es, la transi-ción epidemiológica. La presentación tuvo lugar en la clausura de la última edición del Máster en Atención Farmacéutica en Geriatría del centro académico.

    Investigación por la calidad de vida de los mayores

    Boi Ruiz, nuevo consejero de Salud de Cataluña

    El grupo Invesmay al completo (Foto: Manuel Castells).

  • Hh 24

    ACTUALIDAD

    III Congreso Internacional Dependencia y Calidad de Vida: «Mirando al Futuro»

    L A Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha anunciado que las obras del nuevo Hospital de Guadalajara estarán concluidas en el primer trimestre de 2014. En la actualidad, se está ejecutando la primera fase de las obras, que finalizarán en mayo de 2012, y posteriormente se eje-cutaría una segunda fase, que abarcaría el

    equipamiento y el revestimiento exterior del edificio, durante unos 17 meses, aproxima-damente.

    Asimismo, una vez abierto el nuevo cen-tro sanitario, se prevé el traslado de todos los pacientes para poder reformar el actual Hospital de Guadalajara y dotarle de la tec-nología más actual. Las obras fueron adju-

    dicadas en marzo de 2009 a la UTE formada por las constructoras Vías y Construcciones, Corsan-Corviam, y Obrum Urba-nismo y Cons-trucciones, que levantarán el nue-vo edificio sobre una parcela de 163.000 m2.

    L A tercera edición del Congreso Internacio-nal Dependencia y Ca-lidad de Vida, que este año lleva como lema «Mirando al Futuro» se celebra los días 28, 29 y 30 de marzo en el Palacio de Congresos de Madrid.

    En las dos ediciones anteriores, en Valencia y Pamplona el congreso fue un éxito y, en esta ocasión, los organizadores esperan contar con la presencia de todas las entidades del sector de atención a las personas en situación de

    dependencia, profesionales, representantes de la admi-nistración y de los agentes sociales, académicos y aso-ciaciones de este ámbito.

    Si en las anteriores edi-ciones se reflexionó sobre la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia

    ahora, cuatro años después de su aprobación, se anali-zan los avances alcanzados haciendo una puesta en co-mún de la situación actual, los retos pendientes y las perspectivas de futuro en el ámbito de la atención a las personas en situación de dependencia.

    LA Eurocámara ha aprobado una norma que clarifica los derechos de los pacientes que deseen recibir asistencia sanitaria en un país de la UE distinto del suyo. La nueva legislación, acordada por el Par-lamento y el Consejo, establece las condiciones para el reembol-so de los tratamientos realizados en el extranjero.

    Las nuevas normas comuni-tarias aclaran los derechos de los pacientes a recibir asistencia mé-dica en otros Estados miembros.

    Como norma general, será el país de afiliación (residencia) el que sufrague los costes que habrían sido abonados en su territorio por el mismo trata-miento. En caso de que exista una diferencia de precio, correrá a cargo del paciente.

    El texto debe recibir ahora el visto bueno formal del Consejo. Una vez superado este trámite y publicada la directiva en el Dia-rio Oficial de la UE, los Estados miembros dispondrán de un plazo de dos años y medio para transponerla.

    Autorización previa

    Las autoridades nacionales podrán exigir una autorización previa cuando los pacientes deban ingresar en el hospital al menos una noche o en el caso de tratamientos especializados.

    A iniciativa de los eurodipu-tados, los países tendrán que explicar los motivos por los que rechazan una autorización, de acuerdo con una lista recogida en la directiva. Podrá denegarse el tratamiento cuando suponga un riesgo excesivo para el pa-ciente o la población o cuando haya dudas sobre la calidad del mismo. El rechazo de una auto-rización no puede basarse en la existencia de listas de espera en el territorio nacional.

    Asistencia sanitaria

    transfronteriza

    El Hospital de Guadalajara, en 2014

    El Congreso se centra en analizar los avances alcanzados por la

    Ley de Dependencia.

    Maqueta del nuevo Hospital de Guada-lajara.

  • ACTUALIDAD

    Las Urgencias del Hospital de Alcalá con lo último en tecnología

    E L Hospital Príncipe de As-turias de Alcalá de Hena-res inauguró a finales del pasado año el nuevo edificio del Servicio de Urgencias del centro sanitario.

    En este edificio ha empe-zado a emplearse un novedoso sistema informático de reco-

    nocimiento por huella dactilar, pionero en la red de hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, que permite a los mé-dicos y enfermeras acceder di-rectamente a la historia clínica digital sin introducir contrase-ñas y con absoluta garantía de la confidencialidad de los datos.

    Además, estas nuevas Urgencias incorporan el deno-minado Sistema Inteligente de Espera, con el que, cuando in-gresa un paciente, se emite un resguardo para el acompañan-te y una pulsera identificativa para ese paciente, ambos con un localizador. Este sistema

    actualiza automáticamente la situación del paciente y sus movimientos, de manera que los médicos y los acompañan-tes sepan en todo momento dónde se encuentra el pacien-te, a través de los monitores informativos que hay en las salas de espera.

    Los médicos y enfermeras pueden acceder directamente a la historia clínica digital con absoluta garantía de la confidencialidad de los datos.

    Uno de los monitores informativos para los familiares de los pacientes.

  • Hh 26

    ACTUALIDAD DE LA AEHH

    El «kamishibai»

    P UEDE ser positi-va o negativa. Pue-de generar rechazo o una enorme gra-titud. A título personal, pu-ramente personal, decir que desde el momento en el que la pronuncio soy conscien-te de ello, como también soy consciente de que espe-ro una única reacción: gra-titud. No hacia mi persona, hay que ser humildes, sino

    hacia todos ustedes, los que están ahí sentados y los que están en su casas, en su labo-ratorio, en su cocina, en su planta, en su quirófano… en su Hospital.

    Sí, en su Hospital, por-que el hospital de cada uno de nosotros se convierte en nuestra casa y se hace un po-co-mucho nuestro.

    Es una propiedad de la que nos sentirnos orgullosos

    y, no sé porqué, cada uno de nosotros considera su Uni-dad, su Servicio, el mejor, el único, el suyo.

    Y porque es nuestro hos-pital, nuestro servicio, cada uno de nosotros quiere dar lo mejor de sí mismo. Por-que es nuestro Servicio que-remos que los demás nos vean como nosotros lo ve-mos porque, en esa imagen, en ese reflejo, nos estamos viendo a nosotros mismos.

    Pero, a veces, nues-tro querido Hospital, nues-tro querido Servicio, es para los pacientes un ente extra-ño, agresivo, que los aleja de sus casas, de sus seres queri-dos… y nosotros nos con-vertimos en esos extraños que, poco a poco, van cono-ciendo en una estancia más o menos larga, pero pocas ve-ces agradable.

    Los profesionales de la Sanidad, en este sentido, te-nemos la obligación de velar por la salud de nuestros pa-cientes y, dentro de ese or-den de cosas ¿no creen que tenemos también la obliga-ción de hacer que nuestro Hospital, nuestro Servicio, sea más humano, más próxi-mo a nuestros pacientes?

    Yo… No, nosotros, to-dos los que hemos participa-do en este proyecto que les presentamos, creemos que sí es nuestra obligación huma-nizar, en la medida de lo po-sible, la estancia hospitalaria. ¿Cómo hacerlo? Cada cual tendrá su particular modo de humanizar su tarea dia-ria, pero lo que aquí vamos a exponer es el resultado de aunar esfuerzos. Es el resul-tado de una labor de equi-po, en la que nadie es más o menos importante y don-de todos han participado pa-ra conseguir un único fin: arrancar la sonrisa de un ni-ño y, porqué no, de sus pa-dres y familiares más próxi-mos. Disfrútenlo tanto como lo hemos disfrutado todos nosotros.

    El Servicio de Hostele-ría del Complejo Asistencial Universitario de León, des-de hace cuatro años, realiza-ba, motu pro prio, una ac-tividad infantil en Carnaval. Esta actividad se desarrollaba de manera exclusiva por el personal de cocina, que po-nía su tiempo y, porqué no decirlo, su dinero, al servicio

    «Trabajo en el Hospital». Esta frase es una presentación en sí misma. Esta frase es una imagen, una respuesta. Presentación, imagen y respuesta que serán bien dis-tintas, sin decir nada más, dependiendo de quién sea el receptor de la misma.

    Soledad Parrado Cuesta, subdirectora de Gestión y SS.GG, et al. Complejo Asistencial Universitario de León

    Todos los que han participado en este proyecto creen que deben humanizar la estancia hospitalaria.

    UNA EXPERIENCIA DE HUMANIZACIÓN EN UN HOSPITAL DE ATENCION ESPECIALIZADA

  • Hh27

    ACTUALIDAD DE LA AEHH

    de una ilusión: llevar un po-co de alegría a aquellos ni-ños que, en esos momentos, eran considerados «nuestros pacientes».

    Cuando la Dirección del Complejo tuvo conocimien-to de este hecho, lo prime-ro que hicimos fue contactar con los «emprendedores» de la misma. ¿Por qué lo haces? ¿Qué buscas? ¿Cómo quieres hacerlo? ¿Qué necesitas para mejorarlo?

    Llegan las respuestas

    Éstas y otras pregun-tas obtuvieron adecuada res-puesta; respuestas que, evi-dentemente, vinieron a satisfacer el interés general de todos. Podíamos haber co-gido la idea y haberla puesto en manos de artistas profesio-nales, seguro que lo hubieran hecho muy bien; nos hubié-ramos ahorrado, sino dinero, sí mucho tiempo y mucho trabajo. Podíamos haberlo hecho, pero no lo hicimos. Lo que sí hicimos fue apoyar incondicionalmente a esos «emprendedores» que tuvie-ron la idea y respondieron a nuestras preguntas:

    P.- ¿Por qué lo haces? R.- Porque me gusta ver

    reír a los niños, a sus padres. Porque me gusta ver que les llevo la ilusión. Sus ca-ras de sorpresa. Eso no tie-ne precio.

    P.- ¿Qué buscas? R.- Una satisfacción per-

    sonal en la emoción de los niños. No verlos sufrir o, al menos, que olviden un po-co el dolor.

    P.- ¿Cómo quieres ha-cerlo?

    R.- Sin pedir nada. Sólo quiero hacerlo.

    P.- ¿Qué necesitas para mejorarlo?

    R.- Lo que puedas dar. No somos egoístas.

    En la idea de que los di-rectivos tenemos la obliga-ción de apoyar iniciativas de emprendedores como la que nos ocupa, hay que de-cir que estas respuestas y no

    otras son las que hicieron que se tomara la decisión de proponerles la implicación de la dirección del Centro a todos los niveles. Se apoyó a los profesionales, se les dotó de tiempo y de medios pa-ra el desempeño de la activi-dad. Se favoreció la colabo-ración de otros grupos y se vino a «institucionalizar» una actividad que, hasta el mo-mento, se había llevado a ca-bo de manera oficiosa.

    La dirección dio los pasos necesarios para hacer posible un acuerdo de colaboración entre el Complejo Asisten-cial Universitario y la Dipu-tación de León, que posibili-tó el ejercicio de la actividad con criterios de calidad,

    puesto que abocó a la ade-cuada planificación y provi-sión de los recursos necesa-rios para la misma.

    El objetivo de la direc-ción era, por un lado, reco-nocer de manera explícita la labor de los profesionales

    que venían realizando la ac-tividad y, por otro, median-te su total apoyo, regular e institucionalizar una activi-dad de gran acogida entre los usuarios.

    Se realizaron reuniones de trabajo con los miembros de Hostelería implicados en años anteriores para la coor-dinación de los recursos; en dichas reuniones no sólo se estudió el grado de acepta-ción de años anteriores sino que, además, se canalizó to-da la actividad atendiendo a criterios de calidad, por lo que se desarrolló el proceso de la actividad, en el que se identifican las distintas áreas de responsabilidad y se regis-tran todos los pasos existen-

    tes entre el input y el output de la misma.

    El proceso

    Se elaboró el Proceso: Cuentos de Carnaval 2010 en el Hospital, de periodi-cidad anual.

    Puesto que se trataba de una actividad multidiscipli-nar en la que, en mayor o menor medida, interrelacio-naban diferentes servicios asistenciales y no asistencia-les, se coordinó la activi-dad con dichos servicios, te-niendo especial relevancia el Servicio de Atención al Pa-ciente.

    Una vez desarrollado el proceso, se hacía necesario dotarlo de objetivos y de sis-temas de medición; teniendo en cuenta los niveles de sa-tisfacción detectados en años anteriores, se aplicaron crite-rios de calidad al proceso pa-ra incrementar:• La calidad atractiva: El

    cliente no los espera pero causan gran satisfacción. Si no se añaden, no pro-ducen insatisfacción.

    • La calidad de rendimien-to: Aumentan la satisfac-ción del cliente. Cuan-

    Se diseñó una actividad que fuera capaz de cubrir las expectativas de la población infantil hospitalizada.

    «LOS PROFESIONALES SANITARIOS DEBEMOS HACER NUESTRO HOSPITAL MÁS HUMANO Y MÁS PRÓXIMO AL PACIENTE»

  • Hh 28

    ACTUALIDAD DE LA AEHH

    to más se añaden, más satisfecho se muestra el cliente.Para ello, se diseñó una

    actividad que aunara expe-riencia y técnicas novedosas y que, paralelamente, fue-ra capaz de cubrir las ex-pectativas de la población infantil hospitalizada en tor-no a determinadas festivi-dades anuales dotadas de un marcado carácter infantil y

    no exentas, igualmente, de la participación en las mis-mas de población de todas las edades.

    Así, se organizó una acti-vidad en torno a:• Festividad de Carnaval

    (dos días en jornada de mañana y tarde).

    • Día Internacional del Li-bro (inter-fechas Día in-ternacional del Libro/Día internacional de la Poe-sía/Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil): un día en jornada de tar-de.

    • Khamishibai.Uno de los logros más

    satisfactorios del proceso

    fue la estrecha colaboración existente entre la dirección del Complejo Universita-rio de León y el personal de Lencería y Cocina para que este proceso pudiera cumplir con los objetivos marcados. La implicación de todas las partes, de una u otra forma, hizo posible la institucionali-zación de una actividad que venía realizándose sin recur-sos ni medios adecuados.

    La participación de la Di-putación de León, a través del Instituto Leonés de Cul-tura en colaboración con la Subdirección de Gestión y SSGG, hizo posible que toda la actividad pudiera orien-tarse adecuadamente al tipo concreto de pacientes infan-tiles hospitalizados, profe-sionalizando el output fi-nal de la actividad, al tener en cuenta la edad de cada uno de los mismos para lo-grar el máximo grado de sa-tisfacción.

    Hay que señalar que es-to fue posible, igualmente, gracias a la colaboración del personal de Enfermería y de

    Atención al Paciente, quie-nes proporcionaron la in-formación solicitada en los momentos requeridos; es-te hecho, que puede parecer banal, fue fundamental pa-ra la adecuación de los libros entregados, toda vez que es-tamos hablando de datos en tiempo real relativos a la edad de los pacientes infanti-les hospitalizados.

    El ámbito de aplicación del proceso, con atención personalizada para cada uno de los pacientes, se desarrolló en las siguientes áreas:• Pediatría. • Urgencias pediátricas.• Tratamientos de Onco-

    logía.• Radiología.

    De manera genérica, los días señalados, el personal encargado de la actividad re-corrió las áreas de hospitali-zación del Complejo.

    El personal de Hostele-ría y de Lencería, diseñó y realizó:• Vestuario de carnaval pa-

    ra el personal de Hostele-ría durante el reparto de las diferentes comidas.

    • Sencillos disfraces pa-ra los pacientes infantiles y personal de enfermería del Servicio de Pediatría.

    • Decoración con motivos de carnaval para las puer-tas de las habitaciones del Servicio de Pediatría y la sala de juegos del mismo.El Instituto Leonés de

    Cultura (Diputación de León) mantuvo contacto con la Subdirección de Ges-tión y SSGG para propor-cionar los recursos materiales necesarios para el desarrollo de la actividad:• Kamishibai (en présta-

    mo): Teatrillo japonés, con sus láminas de cuen-tos.

    • Libros (donación): adap-tados en función de la edad de cada paciente pediátrico, envueltos para regalo y entregados por el personal de Hostelería, a cada uno de los pacien-tes, al finalizar la activi-dad.

    El Kamishibai

    Los Cuentacuentos tie-nen una amplia trayecto-ria como técnica de anima-ción a la lectura. Entre estas técnicas está adquiriendo gran relevancia el Kamishi-bai (teatro de papel); se trata de una forma muy popular, desde hace varios siglos, de contar cuentos en Japón.

    El Kamishibai ejerce una irresistible fascinación so-bre la audiencia infantil. Sus características y la forma de presentarlo ayudan a conse-guir un efecto mágico y de concentración en torno al cuento.

    Fue esta técnica de cuen-tacuentos la que se selec-cionó por la Subdirección de Gestión para llevar a ca-bo la actividad, dado que se buscaba la novedad y el im-pacto en nuestros pacientes,

    Uno de los logros más satisfactorios del proceso fue la estrecha colabora-ción entre la dirección del Complejo Universitario de León y el personal de Lencería y Cocina.

    «EL KAMISHIBAI ES UN TEATRILLO JAPONÉS, CON SUS LÁMINAS DE CUENTOS»

  • Hh29

    ACTUALIDAD DE LA AEHH

    ofreciendo algo radicalmente distinto de lo que podría ser esperado. Para ello, el per-sonal de Cocina encargado de la actividad fue adiestrado en dicha técnica, al objeto de poder ofrecer un Kamis-hibai atractivo a sus oyen-tes. Se seleccionó un cuento relativamente conocido que posibilitara la participación del público infantil y se bus-caron elementos visuales de identificación con el cuento.

    Resulta difícil describir la ilusión de un niño. Más di-fícil aún hablaros de su mi-rada. Un poco más fácil si tratara de haceros sentir la emoción de un padre, qui-zás porque todos, de una u otra manera, podemos ima-ginarla. Pero no me conside-ro tan hábil narradora como para pretender cualquiera de estas proezas. ¿Cómo, pues, podría explicaros lo que sen-timos?

    ¡Qué difícil! Emoción embargada al visitar los trata-mientos oncológicos. Lágri-mas contenidas en pacientes y payasos. Ilusión, alegría y gratitud. Todo uno y todos uno. Niños que te esperan y que te llaman. Familiares que sonríen. Compañeros que sonríen. Escuchar, una y mil veces, incansable, la pa-labra más hermosa: gracias.

    Dicha con el corazón, de verdad. Sin vuelta.

    Difusión de la actividad

    ¿Cómo no difundir tanta calidad humana? Había que dar a conocer lo que se hace en este hospital; así, la difu-sión de la actividad se realizó a través de:

    1. Publicación en la re-vista «León sanitario»: A do-ble página, porque todo el Hospital debe conocer los procesos de humanización que se están desarrollando.

    2. Publicación en los me-dios de comunicación: pren-sa y TV.

    3. Especial en TV León el Día del Libro: Un especial dedicado a la actividad que se realizó el Día del Libro, de amplia difusión en toda la provincia.

    4. II Jornada de Huma-nización de Hospitales pa-ra Niños (Hospital General Universitario Gregorio Ma-rañón. Madrid 2010): Co-municación para dar a co-nocer, a nivel nacional, la actividad desarrollada por el servicio de Hostelería.

    Objetivos cumplidos

    Con los «Cuentos de Carnaval» realizados por el personal de Hostelería, se ha conseguido mejorar:• La calidad y percepción

    de los pacientes pediátri-cos hospitalizados y sus familiares.

    • La percepción de la po-blación adulta en el ám-bito hospitalario.

    • Motivar e incentivar al personal de Hostelería que realiza la actividad.La aceptación de la acti-

    vidad, tanto entre el público infantil como entre sus fami-liares, fue absoluta. Los traba-jadores que realizaron la acti-vidad pueden estar orgullosos de los resultados alcanzados, y nosotros podemos, y debe-mos, estar orgullosos de ellos.

    Qué mejor gráfica de sa-tisfacción que la despedida con que nos obsequió una joven paciente cuando salía-mos de su habitación: «To-dos los días, cuando me traigan la comida, pensaré en vosotros. Gracias».

    Es cierto que allí estába-mos nosotros para aplaudir-los y que contaron con todo nuestro apoyo y nuestros medios. Pero no es menos cierto que la idea fue suya, que la puesta en escena fue suya, que ellos diseñaron los trajes, ellos salieron «a la pa-lestra», ellos se disfrazaron, ellos visitaron a los enfer-mos. Hicieron lo que todos esperábamos de ellos. Y ellos, por tanto, son los que se merecen todo el recono-cimiento.

    La aceptación de la actividad, tanto entre el público infantil como entre sus familiares, fue absoluta.

    REFERENCIAS

    Parrado Cuesta, S.; Santos Flórez, E. et al. (2010): «Cuentos de Carnaval en el Hospital». III Jornada de Humanización de Hospitales para niños. Madrid. http://www.jhhn.org/galeriaima-genes.asp.

    Romagosa Huguet, A. «Actividades lúdicas para niños hospitalizados. Proyecto