2011 ponencia karina bidaseca

Upload: katherine-galeano

Post on 12-Oct-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1Donde llega el diablo. Identidades exotizadas y discursos deautenticidad en Tilcara y Humahuaca, luego de la Declaracin de

    Patrimonio de la Humanidad1Por Karina Bidaseca

    6 Foro Latinoamericano "Memoria e Identidad"Montevideo, Uruguay Noviembre 2009

    Eje 3: Hacia un desarrollo culturalmente sostenible

    ResumenEsta ponencia indaga en la penetracin de los discursos sobre la patrimonializacinvinculados con la Declaracin de Patrimonio de la Humanidad en la Quebrada deHumahuaca, Jujuy (2003), y en su materialidad.

    Los discursos del afuera contra los derechos de los pueblos indgenas derivan endispositivos de objetivacin, exotizacin, museificacin. Y plantean situacionesdilemticas para las comunidades, tal como se expresa en una de sus voces:Cerraremos las puertas y que hagan el turismo que quieran, pero a nuestraComunidad no van a entrar. Haremos nuestras ceremonias, de vuelta retrocederemoscientos de aos.

    As se exige a las comunidades indgenas desde el discurso de la autenticidady absolutismo tnico enunciado desde el poder, el cuestionamiento por ciertos usosestratgicos de la identidad para conseguir la titularidad de las tierras. Es decir, haycomunidades originarias que no quieren tierras comunitarias. Segn la lgica de latierra, para el Estado, hay unas que podran reconocerse como comunidad y otras queno. La pregunta del poder es quin es el verdadero indio hoy?

    Especficamente, esta investigacin se basa en el trabajo de campo en doslocalidades: Tilcara y Humahuaca. La presintificacin toma forma en Tilcara, llamadala Kathmand jujea, donde fue escuchado el pedido de desafeccin delPatrimonio. En Humahuaca donde en la resistencia, en sus voces ms o menos audibles,en sus encuentros para preguntarse simplemente si quieren la Declaratoria o no, seconforman subjetividades que escapan a las pretensiones unvocas de lapatrimonializacin.

    1 Doctora de la Universidad de Buenos Aires- Investigadora CONICET/IDAES. Profesora Adjunta de laUBA en la asignatura: La Sociologa y los Estudios Poscoloniales. Gnero, racismo y etnicidad. Ttulode la investigaciones en que se enmarca: Comunidad y derecho a la tierra: rdenes jurdicos y procesosculturales silenciados (UBACYT, Facultad de Cs. Sociales, Sociologia, UBA) Disputas culturales,jurdicas y polticas en torno a los sentidos de la justicia y la construccin de sujetos polticos encomunidades campesinas y pueblos originarios. (IDAES/UNSAM) Ambas dirigidas por [email protected]

  • 2I"Emergiendo de las sombras de la Nada, el sol y la luna crearon la vida en la Tierra.

    Aparecieron los primeros animales mitolgicos de los Andes: el cndor, la llama, la serpiente, elpuma. Los seres humanos se diferenciaron del resto de los animales y reconocieron a sus dioses:Pachamama y Suoay. Extraos ngeles guerreros con armas de fuego vinieron del otro lado delmundo, bajo la direccin de su propia deidad, San Miguel. Supay ofreci a los recin llegados

    su hospitalidad, pero los ngeles militares haban llegado con orden de tomar posesin ydominarlos a cualquier precio. As, San Miguel venci a Supay y lo oblig a usar la mscara del

    Diablo, una deidad maligna para las convicciones religiosas de los conquistadores. Supay,vencido y humillado, se exili en las profundidades de la montaa, seguido pos su pueblo, quedecidi usar la misma mscara que Supay estaba usando, en solidaridad con su lder. Y con la

    danza continua, el baile, el desenfreno y el xtasis esperaban recuperar la Akapacha (Tierra) queuna vez haba sido de ellos".

    Algo nuevo entr al mundo quebradeo. Lleg desde afuera, como una fuerzaaplastante. Dos temporalidades se intersectaron, el retraso de la/os nativa/os, lavelocidad de los grupos dominantes. Una visibilidad no buscada, volviese negativa alatentar contra el silencio de culturas olvidadas.

    En la provincia de Jujuy, situada en la frontera norte de la Repblica Argentina,se ubica la regin denominada Quebrada de Humahuaca. Este lugar de relevanciahistrica y cultural, perteneciente a los antiguos dominios del Imperio Inca, se enfrentahoy a diversos dilemas econmicos sociales y culturales, luego de ser declaradoPatrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el ao 2003. La valoracin deeste valle andino, de 155 kilmetros de extensin, obtuvo el voto unnime de losintegrantes del Comit de Patrimonio Mundial, que calific al paisaje como unsistema patrimonial de caractersticas excepcionales, itinerario cultural de 10.000aos del llamado Camino del Inca2

    La Quebrada de Humahuaca est compuesta por 9 localidades: Volcn,Tumbaya, Maimar, Tres Cruces, Huhacalera, Iturbe, Purmamarca, Humahuaca yTilcara, siendo estos tres ltimos, los principales poblados de la zona en cantidad dehabitantes, atractivo turstico y desarrollo econmico. La Quebrada est habitada porpueblos indgenas (predominantemente kollas, omaguacas y tambin quechuas yaymaras).

    La Declaratoria es un quiebre temporal. La diferencia cultural se reinstala deotro modo en esas coordenadas espaciotemporales. Se acrecienta una mutacinprofunda en los efectos de identidad del/a nativa/o, que ya no slo no tiene ms lugar ensu lugar, ni siquiera se reconoce en el paisaje metamorfoseado de su territorio de origen.

    2 El Comit de Patrimonio Mundial ha inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial un total de 851 bienes:660 son culturales, 166 naturales y 25 bienes mixtos, y estn situados en 141 Estados Parte. Este nmerose ha multiplicado desde fines de la dcada de 1980, cuando sumaba un total de 282. En noviembre de2007, 185 Estados Parte ratificaron la Convencin de Patrimonio Mundial.

  • 3Emergen como sujetos exotizados, camuflados con el paisaje, inescindidos desus celebraciones, de un discurso estereotpico de la colonialidad, sobredeterminadosdesde adentro y afuera.

    Si podra precisar esta investigacin es la alusin a un viaje (territorial y terico)compartido destinado a rastrear procesos culturales silenciados, mecanismosculturales, polticos, y econmicos que fundan procesos de desterritorializacin dediferentes sujetos en el contexto del modo de acumulacin capitalista.

    IIInspirada por los Estudios Subalternos, Postcoloniales y la filosofa dialgica de

    Bajtn, la bsqueda actual es interpretar los conflictos en Tilcara, Jujuy, luego de laDeclaracin de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO3 (2003), desde unaaproximacin a lo que llamo teora de las voces (Bidaseca, 2009).

    En diferentes mundos fragmentados, unas voces altas acallan otras bajas; unasvoces altas se vuelven bajas; unas son ms audibles que otras. Es preciso or todas lasvoces, los susurros, la palabra sofocada, los silencios, la representacin ostensiva ymimtica.

    En esta regin perifrica, histricamente objeto de polticas imperialistas conpresencia de relaciones de produccin no capitalistas, el status de herencia mundial, aluniversalizar las fronteras de la nacin puede activar procesos de recolonizacincultural o bien, procesos de des-reterritorializacin de identidades comunitarias.

    La narrativa de la subalternizacin implica escuchar el discurso celebratorio dela Declaratoria, emitido por la voz oficial: Con esto, los mismos quebraderos van atener ms sentimiento de identidad, no meramente parroquial o local sino universal4. YEl grito de los Excluidos en la Quebrada de Humahuaca (2005) que, bajo la consignaEl patrimonio somos nosotros, reclaman ser desafectados de ella (Carta de laComunidad de Tilcara).

    Los reclamos que logren articularse pueden desnudar el carcter contingente delos lugares asignados y modificar las posiciones de sujeto. Surgen interrogantes sobrelas voces bajas Cuestionan la identidad fijada que les impone la entidad supranacionaly el gobierno provincial? Brota de estas voces bajas una voz poltica o son meramenteruidos? Y, sobre las voces altas Qu mecanismos utilizan las voces altas de las elitespara ininterrumpir su dominacin?

    Estos interrogantes ameritan otro espacio ms extenso de reflexin; aqu sonslo insinuaciones.

    3 El Comit de Patrimonio Mundial calific al paisaje viviente como bien mixto.4 Diario El Tribuno, Jujuy, 2/8/2002.

  • 4III.EL patrimonio deba ser usado para conservar, luego se desvirtu, explica la

    ex Secretaria de Cultura en una entrevista.En relacin a las categoras de bienes definidos en el artculo 1 de la Convencin

    de Patrimonio Mundial, esta inscripcin se propone como Patrimonio Cultural. Se hacemencin a 2 tipos de patrimonios: tangibles e intangibles5. Destacamos esta cita:

    El patrimonio intangible de la Quebrada de Humahuaca es resultado del prolongadoproceso de interfecundacin cultural entre las antiguas tradiciones aborgenes ehispanas y la constitucin del imaginario de la sociedad local contempornea. Losrasgos del mestizaje cultural que tuvo lugar a partir de la colonia se tradujeron concarcter propio, tanto en la pervivencia de antiguos rituales andinos como en formasparticulares de la religiosidad popular, en la literatura oral, la msica, las danzas y laproduccin artesanal.

    Pero tambin se revaloriza la necesidad de recuperacin de una identidad tnica:El otro proceso inmerso en el marco contextual de la Quebrada de Humahuaca es el dereafirmacin de la identidad tnica, a partir de la legislacin que reconoce los derechosde la poblacin aborigen Argentina, lo que ha dado lugar a la declaracin de ms de uncentenar de comunidades aborgenes en el espacio del Itinerario Cultural de laQuebrada, algunas de las cuales han comenzado a recuperar parte de sus territoriosancestrales.En cuanto a su significado de ambiente natural, se anotan como puntos de

    mayor valor patrimonial, tanto el geolgico como biolgico y el paisajstico.6

    Si bien la actividad turstica tuvo una importante afluencia en dcadas recientes,con la ya mencionada Declaratoria se evidenci un despegue demogrfico, reflejado enel crecimiento del tejido urbano, capacidad hotelera y migracin laboral. A su vez, laDeclaratoria confluy con la crisis de 2001, la convertibilidad de la moneda. Comoconsecuencia de estos procesos, creci el turismo internacional y nacional. Loshabitantes de dichos pueblos, muchos de ellos pertenecientes a comunidades indgenas,se enfrentaron a la amenaza de ser desplazados nuevamente de sus tierras por elaumento de la pujante actividad inmobiliaria. Este proceso se dio fundamentalmente enTilcara, llamada la Kathmand Jujea7. Los procesos de patrimonializacin fueron eneste sentido heterogneos, segn penetr los propios poblados. Mientras el5 Respecto del patrimonio tangible, se han considerado de valor alrededor de 200 sitios arqueolgicosque jalonan un itinerario. Respecto de El patrimonio inmaterial, afirma: El entorno y los bienespatrimoniales que en l se encuentran generan profundos lazos de identidad en la poblacin local. Lacultura popular oral y tradicional de la Quebrada de Humahuaca resulta excepcional no slo por suconcentracin espacial, sino porque en ella se imbrican numerosas formas culturales tradicionales con lasformas propias de la sociedad contempornea. La msica, la lengua, la narrativa oral, la religiosidad y lasartesanas mantienen su vigencia a lo largo de los siglos, como resultado de una fecunda relacinintercultural, estableciendo una fuerte cohesin grupal y reforzando las redes sociales.. Se destaca elsincretismo como valor en s mismo. (Proyecto) (las negritas son del original).6 Cada segmento de la Quebrada es nico, no hay redundancia debido al particular gradiente altitudinalque la caracteriza. Todo lo sealado le otorga grandes valores de identidad y originalidad al sitio natural.7 En 1979, siete conjuntos monumentales del valle fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por laUnesco, declaracin que fue complementada en 2006.

  • 5avasallamiento fue ms intensivo en Purmamarca, donde las construcciones majestuosasquitaron el sol; Volcn o Humahuaca son lugares no tocados por la patrimonializacin

    En los trabajos de campo en Tilcara, las denuncias de los pobladores y de laspropias comunidades se referan a los procesos experimentados en trminos deinvasin, exotizacin y mueseificacin.

    Si yo, yo digo que la mayora aqu se siente de la misma manerainvadidos (Entrevista a miembro de la comisin local de sitio de la UNESCOen Tilcara, marzo de 2008).As, el Movimiento Indgena de la Provincia de Jujuy, 2002, afirmaba:La ceremonia ritual de la Pachamama no forma parte de ningn negocio, nitampoco sus smbolos. Se exige respeto. No somos msticos. La Pachamama esun culto sencillo de veneracin y admiracin, es un acto ntimo de profundoreconocimiento a la relacin espiritual que tenemos con ella.Este proceso que se manifiesta ms notoriamente en Tilcara y Purmamarca fue

    notado en el Encuentro con representantes las comunidades omaguacas en setiembre de2008, en Humahuaca, al que fui invitada y tuve la posibilidad de escuchar las voces deaquellos que resisten al proceso de patrimonializacin:

    Para m todo el concepto, todo hablar de patrimonio, es una discusin que nosestn obligando a tener, que por ah nosotros no queremos tener, no queremoshablar de patrimonio y queremos decir: proteccin de nuestras costumbres, denuestros recursos. Y no queremos que esto tenga valor para los de afuera.Queremos que siga teniendo el valor que siempre tuvo y que no venga nadie adecirnos si es o no valioso. Nosotros sabemos si es valioso. Cada pueblo sabequ es valioso y qu no para l, digamos. (JMS abogado, Humahuaca, 2008)La Declaratoria de la UNESCO somete a reflexin de las comunidades la idea

    misma de Patrimonio sobre la que no tienen una descripcin precisa, pues sussignificados sobre el trabajo, la tierra y la convivencia dentro de la comunidad, lejosestn de la idea de propiedad8 (en el sentido de poseer, resguardar, limitar el espaciopropio del otro) que llega ligada a los discursos patrimonialistas.

    As se exige a las comunidades indgenas desde el discurso de la autenticidadenunciado desde el poder, el cuestionamiento por ciertos usos estratgicos de laidentidad para conseguir la titularidad de las tierras. Por ejemplo, en algunas de ellas,jvenes con hijos de una comunidad aborigen lograron la posesin comunitaria detierras que luego lotearon a ttulo individual y ahora algunos quieren vender por el msalto valor (a pesar de la imposibilidad de hacerlo desde que la Constitucin Nacional(1994) afirma la inembargabilidad y enajenacin de las tierras). Es decir, haycomunidades originarias que no quieren tierras comunitarias. Segn la lgica de latierra, para el Estado, hay unas que sera comunidad y otras que no. Quin es elverdadero indio hoy?, es la pregunta del poder.8 La idea de propiedad en el sentido capitalista del trmino est presente, pero la dimensin que se le dalejos est de la densidad mercantilista que adquiere para otros sujetos, como puede ser un operadorturstico o inmobiliario.

  • 6En Jujuy, la poblacin criolla de ascendencia europea que se independiza de lametrpoli, reproduce la lgica de la colonialidad asumiendo el papel de amo eimprimiendo una matriz paternalista/patriarcal bien marcada.9

    La apropiacin de la tierra para la acumulacin de capital es otra de las lgicasque articulan el pasado-presente en Tilcara. Entre los miembros de las elites locales, seextiende la necesidad imperiosa de la reapropiacin de las tierras que dejaronabandonadas.

    Tomamos en este apartado las voces de un dirigente indgena:lo que sucede en Tilcara es que se declara patrimonio y hay una enorme fincade la familia lvarez Prado y que la familia la abandon hace cientos de aos ala tierra porque geopolticamente si no fuese por el turismo no sirve y entoncesse declara patrimonio y aparecen de la nada, tipos con mucho dinero, abogados,y como la gente del campo tiene un trato muy sencillo y humilde, vinieron apresionar, a coaccionar, a extorsionar, a algunas personas las hicieron firmarpagars en blanco, despus ellos les pusieron las cifras que quisieron y lescobraron con todos los animales que criaron ellos. Les prohibieron lossuministros de agua, y las comunidades comenzaron a verse restringidas en eluso de tierras porque vinieron y pidieron que no cultiven. (Entrevista acomunidad wilkipujo, 2007).El significado de Patrimonio de la Humanidad, impone una forma de concebir el

    ser y estar sobre la tierra que entra en conflicto con los saberes y formas locales.Patrimonio, sea de la humanidad o de una persona fsica individual, es un concepto quenos obliga a hablar de propiedad y, desde esta perspectiva, funciona como undispositivo de poder.

    La xenofobia y el resentimiento que los nativos proyectan sobre el extranjero esms ligera cuando la referencia son los nuevos empresarios o comerciantes (otro notilacreo que les puede ofrecer trabajo). Se encarna, no obstante, en la figura delllamado en voz emic hippie. Jvenes urbanos de las metrpolis de Buenos Aires yCrdoba que estn viviendo all desde hace aproximadamente tres aos; algunos deellos hacen artesana que venden en la Plaza. La representacin ms saliente se da entorno del sedentarismo del hippie que antes era nmade.

    Yo vivo del lado ese (sealando los cerros), porque yo digo me canso deac y me voy, cansarme no creo porque vivo por el cerro. Vivo sobre ellecho de un ri, el nico que me va echara mi es el Huasamayo, que es unri jodido,Tenes propiedad?Tengo ah una tierra que me dio la pachamama, si, no alquilo, porque noy tampoco comprara porque noPero es una tierra con titulo?No, no, es, estaban unas ruinas ah hace treinta aos, y estaban ah,porque la tierra es de quien la trabaja.Vos la empezaste a trabajar?

    9 Para un tratamiento de las voces altas, vase Borghini, Gigena, Guerrero, Gmez, Scarpelli (2008).

  • 7El vecino mismo, me dio eso. Como que antes tambin era as hacemucho tiempo por eso hay un montn de quilombos por el tema delpapelera por tierras porque la gente era as, si tu necesitas, bueno ahtienes, trabajaba hasta que te canses, y te vas, viene otro y trabaja latierra, y as no era que necesitabas un papel que deca Porque la tierrano es de nadie, la tierra es para todos, esa es la vaina, que a mi meparece no? (Entrevista a hippie, 2008)

    El hippie, viene a representar la figura del chivo expiatorio, con un componentede tensin cuando se impone la diferencia cultural10. Esa diferencia cultural sereforz con los llamados hippies en torno a la apropiacin del territorio, ya seala plaza del pueblo, donde tomaron un espacio para la venta de artesanas, comolas tierras donde edifican sus casas.El discurso de la conservacin, en su inicio coincidi con el de la autenticidad;

    luego irrumpi el de la desafectacin marcando momentos bien distintos. Si bien laperspectiva de desafectacin no se visualiza como una posibilidad concreta, lautilizacin de la Declaratoria puede ser una alternativa para articular las luchassilenciosas de pueblos que reclaman frente a su explotacin y dominacin ancestral.

    La Declaracin del Patrimonio. Por Dios esto es un conflicto muy profundoac. Que nos daa intensamente. Porque se han apropiado de algo que esnuestro. De nuestra vida, de nuestros sentimientos de nuestras costumbres. Denuestras formas de vida de todos los das. Y para colmo pareciera que nadie nosescucha. Entonces legislan all sobre nuestra vida. Y ni siquiera nos consultan.() La proteccin de nuestros centros sagrados, son nuestros cementerios, esalgo nuestro, algo propio. Donde estn nuestros ancestros. Qu nos tienen quevenir a decir los de afuera qu hay que hacer y cmo lo tenemos que hacer ycmo lo tenemos que cuidar. El Plan de Manejo debe ser nuestro, de acuerdo anuestro parecer, a nuestra sabidura. (Dirigente de comunidad omaguaca,Humahuaca, 2008)Una propuesta que plantea que las propias comunidades sean las gestoras de su

    patrimonio funciona como un hecho no-continuista de la lgica supraestatal de laUNESCO. Se corren las comunidades, as, de una historicidad que las encuadra en lahomogeneidad y la linealidad del tiempo. La pretensin de tomar a las comunidadesoriginarias como elementos del paisaje autctono por parte de la Declaratoria se

    10 Han generado conflicto. De hecho, un conflicto cultural muy fuerte. O sea, como en todo pueblo del interiorque es bastante culturalmente cuadrado en muchas cosas y es muy tradicionalista, cuando empez a armarse toda lamovida hipie, como que esto era El Bolsn del Norte- Esto desde cuando se da? Y esto es, del Patrimonio de la Humanidad, un poquito antes. Antes los tipos no pasaban el invierno ac. Y muychocante, no era gente que vena a respetar, sino que vena a hacer lo mismo que haca en el Obelisco. Entonces estos genera un choque. Y gener un choque cultural que creo que hoy est ms aceptado. Fue muy feo para la gente,porque se sinti totalmente invadida. Y no s si no hubo otro conflicto en otro lugar- de hippies que han tomado tierras de las comunidades? S. Y la gente esto lo siente como invasin. Hay una relacin muy fuerte con la tierra, entonces cualquier organismoexterno te ests metiendo, ms all de que ocupes ste terreno o el otro... De hecho a nosotros tambin nos cost, atodos nos cost. Y la gente te va midiendo, y sabe quin viene con qu onda. Al principio, durante mucho tiempo,eras el enemigo. (Entrevista a un abogado, Tilcara, 2007).

  • 8enfrenta, entonces, con la voluntad de aquellas por decidir qu hacer y cmo administrarsu propio territorio.

    Tanto en Humahuaca como en Tilcara se escuchan voces bajas,contrahegemnicas, pero son las voces de Humahuaca las que pueden alcanzar mayornivel de audibilidad, y, posiblemente, al intensificar su tono volverse voces altascontrahegemnicas. La evidencia que tenemos al respecto, refiere a discusiones quedesde dicho lugar se plantean sobre las consecuencias de la patrimonializacin.

    Si las audaces voces bajas que se animaron a alzar su voz ya pensaban en latemporalidad til de la Declaratoria, y ensayaban ideas acerca de cmo des-hacerse deella. Otras voces expresan:

    Cerraremos las puertas y que hagan el turismo que quieran, pero a nuestraComunidad no van a entrar. Haremos nuestras ceremonias, de vueltaretrocederemos cientos de aos (). No es que nosotros ahora estamosreviviendo nuestras costumbres, no, nunca las hemos olvidado, nunca las hemosperdido. Desde que hemos nacido las hemos tenido escondiditas aqu en elcorazn y en la mente. Simplemente no hemos tenido ni el tiempo ni laoportunidad de elevar nuestras voces. Ahora s est pero no es que nosotrosestamos rescatando no, nosotros no las hemos perdido. Creo, al menos en loque a m respecta, que a mi comunidad siempre ha sido as. Hemos hechonuestras ceremonias de nuestros muertos, de nuestra Pachamama, todos. Laverdad que las hicimos escondidos. Y hemos preservado tambin nuestrosespacios sagrados tambin escondidos, hasta mintiendo, diciendo que all no sepuede ir porque est el diablo. Para que no nos roben nuestras pertenencias. Ybueno tendremos que retroceder a eso para defendernos. (Dirigente decomunidad omaguaca, Humahuaca, 2008)

    BIBLIOGRAFIABAJTIN, MIJAIL (2003) Problemas de la potica de Dostoievski, Bueos Aires, Fondode Cultura Econmica.BIDASECA, Karina (2009) Antes de la lluvia, signos de la insurgencia colona en eldesdoblamiento del tiempo. Una tesis sobre su identidad intersticial y la bsqueda decomunidad en un siglo de existencia. Tesis Doctoral de la Universidad de Buenos Airesen Ciencias Sociales (versin revisada), Buenos Aires.BIDASECA, K., et al (2009) En nombre de la Humanidad, narrativas para lasubalternizacin. Tilcara, despus de la Declaracin de Patrimonio de la Humanidad, enC. Gras y V. Hernndez (comp.) Mutaciones sociales e institucionales en el nuevoescenario agrario, Ed. UNGS/Biblos. En prensa.GARCIA CANCLINI N. (1999) Los usos sociales del Patrimonio Cultural en AguilarCriado E. Patrimonio Etnolgico. Nuevas perspectivas de estudio, Consejera deCultura, Junta de Andalucia, pp. 16-33.GUHA, R. Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Ed. Critica,2002.Otras fuentes:Anteproyecto de Plan de gestin Quebrada de Humahuaca, Provincia de jujuy.

  • 9Consejo Federal de Inversiones. www.cfi.orgConvencin de Patrimonio Mundial - http://whc.unesco.org/en/convention/Diario Clarn web, 27/01/2007 Quebrada de Humahuaca: paraso enpeligrohttp://www.clarin.com/diario/2007/01/07/sociedad/s-01340333.htmDiarios Jujuy al Da. 4/7/03 La Quebrada tiene que ser una marca, con esta inclusin en la listade la UNESCO nos dieron una llave, ahora tenemos que saber abrir la puerta Entrevista a laSecretaria de Cultura y Turismo de la provincia de Jujuy Liliana Fellner.Enlace Indgena 12/07/2005 As no queremos un patrimonio de la humanidad en la quebradade Humahuaca http://www.movimientos.org/enlacei/show_text.php3?key=5971Facultad de ciencias Econmicas (2000) Proyecto Quebrada y Puna Universidad de Jujuy.Proyecto Quebrada de Humahuaca, http://www.jujuy.gov.ar/quebrada/principal.htmProyecto Quebrada y Puna (2000). Facultad de ciencias Econmicas, Universidad de Jujuy.Secretara de Turismo de Jujuy. Estadsticas.UNESCO. www.unesco.orgLegislacinConstitucin Nacional de la Republica Argentina (1994)Ley N 26.118 (2006) Aprueba la Convencin para la Salvaguardia del Patrimonio CulturalInmaterial.Ley N 5206 (2000) - Designa a la Quebrada de Humahuaca como Paisaje ProtegidoDecreto N 2.319-G-2000 - Declara de inters prioritario los proyectos y programas que seformulen tendientes a postular a la Quebrada de Humahuaca para su incorporacin en el Listadode Sitios de Patrimonio Mundial, en el marco de la Carta Acuerdo firmada en 1986 entre elGobierno de la Provincia y el Presidente del Comit del Patrimonio Mundial de la UNESCOLey N 4.927 (1996) - Establece la celebracin de la Pachamama en todo el territorio de laProvincia el da 1 de Agosto de cada ao.Resolucin N 242 (1993) - Secretara de Turismo de la Nacin declara de Inters Nacional a laQuebrada de HumahuacaLey N 4.179 (1985) y su modificatoria N 5.013 (1997) - Declara de Inters prioritarioprovincial la actividad turstica y crea el rgimen de promocin tursticaANEXO

    Fragmento del Proyecto presentado ante UNESCOla Quebrada de Humahuaca ha funcionado como permanente va de interaccin,longitudinal y transversal, vinculando territorios y culturas distantes y diferentes, desdeel Atlntico al Pacfico y desde los Andes a las llanuras meridionales. Camino dearrieros y caravanas en poca temprana, ruta de los Incas antes de la llegada de losespaoles, va del comercio entre el Ro de la Plata y el Potos a travs del Camino Real,vnculo contemporneo entre diferentes pases de la regin, la Quebrada de Humahuacaha representado y representa un camino de ida y vuelta para la interfecundacin cultural.() Las creencias, celebraciones, los usos y costumbres, la msica, las adaptaciones dellenguaje, las manifestaciones religiosas y tradicionales, los modos de vida y hasta lossistemas productivos caractersticos, son parte de los evidentes legados inmateriales deeste itinerario cultural como resultado de la fructfera colaboracin entre pueblos yculturas diversas. Con tales caractersticas, la Quebrada de Humahuaca constituye, amanera de un verdadero sistema, un itinerario cultural de extenso recorrido histricoque ha influido notablemente en el desarrollo y la configuracin cultural de su propioespacio, dando lugar a un rico sincretismo que, con personalidad propia, se refleja ensus testimonios patrimoniales materiales y en otros valores de carcter intangible. Todosestos elementos permiten otorgar a este contexto un fuerte significado para una lecturaplural de la historia y de la cultura universal. (Proyecto quebrada de Humahuaca)