editorial · 2010. 3. 12. · iii. la detección de celos hace algún tiempo, realizamos dos...

48
1 Octubre 2005 - Revista INIA EDITORIAL Editorial Editorial Editorial Editorial Editorial Un hilo conductor de nuestro accionar durante este año ha estado vinculado a no perder “La oportuni- dad de que INIA sea un actor protagónico en la cons- trucción de un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnolo- gía e Innovación, al servicio de un Uruguay Producti- vo e Inteligente” (Revista INIA Nº 2). En este plano se han sucedido dos hechos que vale la pena resaltar: 1. La convocatoria del Consejo Coordinador de Tecnología Agropecuaria creado en el marco de la Ley de creación del INIA, Ley N° 16.065 del 6 de octubre de 1989. Este consejo que sólo se reunió una vez desde su creación, tiene entre otros los siguientes cometidos: a. Coordinar los esfuerzos de generación y trans- ferencia de tecnología agropecuaria que se reali- cen en el país a efectos de hacer eficiente el uso de los recursos humanos, físicos y económicos dis- ponibles. b. Asesorar sobre planes y programas de investi- gación de las instituciones públicas y privadas de investigación agropecuaria, formulando las reco- mendaciones que entienda pertinentes. c. Cooperar en la difusión de los resultados cien- tíficos y las tecnologías obtenidas por los organis- mos de investigación agropecuaria. 2. La creación por parte del Poder Ejecutivo del Gabinete Ministerial de la Innovación (GMI). El objetivo principal del GMI “será la coordinación y articulación de las acciones gubernamentales vin- culadas a las actividades de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI) para el desarrollo del país” y entre sus funciones cuenta “la elaboración de un Plan Es- tratégico en “Ciencia Tecnología e Innovación”. La propia creación del Gabinete Ministerial de la In- novación, así como la voluntad de elaborar un Plan Estratégico constituyen hechos inéditos en un país que tiene tradición no sólo de invertir poco en Cien- cia Tecnología e Innovación, sino de hacerlo en for- ma desarticulada. Esperamos ahora se definan y pon- gan operativos los instrumentos propuestos (Agen- cia para la Innovación, Ley de Presupuesto Quinque- nal), para llevar adelante las acciones. Ambos procesos refuerzan la intención de avanzar en la búsqueda de un sistema de investigación, trans- ferencia y adaptación que contemple criterios de de- sarrollo agropecuario en un sentido amplio, con parti- cipación plena de los actores relevantes. En este sen- tido INIA está trabajando activamente, asumiendo el compromiso con los avances que se puedan lograr. Con esta misma orientación, INIA ha revitalizado sus mecanismos propios de vinculación con el medio Centros Asesores Regionales (CAR) y Gru- pos de Trabajo (GT’s). Se están realizando periódicamente reuniones en las diferentes Estaciones Experimentales, compartiendo visiones e intercambiando ideas para la elaboración del Plan Estratégico 2006 -2010. En estas reuniones se está logrando un buen nivel de involucramiento, lo que ratifica que estamos en la buena senda. Esta apuesta a la construcción de una cultura de “las sinergias” será sin dudas un camino largo y plagado de dificultades, pero tenemos la firme con- vicción de que vale la pena…. Ing. Agr. (PhD) Pablo Chilibroste Presidente de INIA

Upload: others

Post on 01-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

1Octubre 2005 - Revista INIA

EDITORIAL

EditorialEditorialEditorialEditorialEditorial

Un hilo conductor de nuestro accionar durante esteaño ha estado vinculado a no perder “La oportuni-dad de que INIA sea un actor protagónico en la cons-trucción de un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnolo-gía e Innovación, al servicio de un Uruguay Producti-vo e Inteligente” (Revista INIA Nº 2). En este plano sehan sucedido dos hechos que vale la pena resaltar:

1. La convocatoria del Consejo Coordinador deTecnología Agropecuaria creado en el marco dela Ley de creación del INIA, Ley N° 16.065 del 6 deoctubre de 1989. Este consejo que sólo se reunióuna vez desde su creación, tiene entre otros lossiguientes cometidos:

a. Coordinar los esfuerzos de generación y trans-ferencia de tecnología agropecuaria que se reali-cen en el país a efectos de hacer eficiente el usode los recursos humanos, físicos y económicos dis-ponibles.

b. Asesorar sobre planes y programas de investi-gación de las instituciones públicas y privadas deinvestigación agropecuaria, formulando las reco-mendaciones que entienda pertinentes.

c. Cooperar en la difusión de los resultados cien-tíficos y las tecnologías obtenidas por los organis-mos de investigación agropecuaria.

2. La creación por parte del Poder Ejecutivo delGabinete Ministerial de la Innovación (GMI). Elobjetivo principal del GMI “será la coordinación yarticulación de las acciones gubernamentales vin-culadas a las actividades de Ciencia Tecnología eInnovación (CTI) para el desarrollo del país” y entre

sus funciones cuenta “la elaboración de un Plan Es-tratégico en “Ciencia Tecnología e Innovación”.La propia creación del Gabinete Ministerial de la In-novación, así como la voluntad de elaborar un PlanEstratégico constituyen hechos inéditos en un paísque tiene tradición no sólo de invertir poco en Cien-cia Tecnología e Innovación, sino de hacerlo en for-ma desarticulada. Esperamos ahora se definan y pon-gan operativos los instrumentos propuestos (Agen-cia para la Innovación, Ley de Presupuesto Quinque-nal), para llevar adelante las acciones.

Ambos procesos refuerzan la intención de avanzaren la búsqueda de un sistema de investigación, trans-ferencia y adaptación que contemple criterios de de-sarrollo agropecuario en un sentido amplio, con parti-cipación plena de los actores relevantes. En este sen-tido INIA está trabajando activamente, asumiendo elcompromiso con los avances que se puedan lograr.

Con esta misma orientación, INIA ha revitalizadosus mecanismos propios de vinculación con elmedio Centros Asesores Regionales (CAR) y Gru-pos de Trabajo (GT’s).

Se están realizando periódicamente reuniones en lasdiferentes Estaciones Experimentales, compartiendovisiones e intercambiando ideas para la elaboracióndel Plan Estratégico 2006 -2010. En estas reunionesse está logrando un buen nivel de involucramiento, loque ratifica que estamos en la buena senda.

Esta apuesta a la construcción de una cultura de“las sinergias” será sin dudas un camino largo yplagado de dificultades, pero tenemos la firme con-vicción de que vale la pena….

Ing. Agr. (PhD)Pablo Chilibroste

Presidente de INIA

Page 2: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 42

Manejo Reproductivo en Vacas de Leche¿Producir o no producir?

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

I. Introducción

No hay producción sin reproducción; para que una vacacomience a producir leche tiene que haber parido, loque significa haber estado gestada, para lo cual debehaber sido vista en celo e inseminada correctamente conun semen apto en el momento adecuado.La eficiencia reproductiva (ER) es una medida del logrobiológico neto de toda la actividad reproductiva, que re-presenta el efecto integrado de todos los factores invo-lucrados, celo, ovulación, fertilización, gestación y par-to. El objetivo primordial de cualquier programa de ma-nejo reproductivo debe ser optimizar la ER del rodeo, loque puede lograrse mediante un examen ginecológicoposparto (PP) y tratamiento de posibles alteraciones,eficiente detección de celos, servicio temprano y sincro-nización de estros. Tradicionalmente, los parámetrosutilizados para evaluar la ER en rodeos lecheros hansido: porcentaje de preñez al primer servicio, númerode servicios por concepción e intervalo entre partos (IEP).Al ser la duración de la gestación prácticamente cons-tante, el intervalo parto a concepción (días abiertos)determina la duración del IEP. La meta es lograr un in-tervalo entre partos de 12 meses ya que intervalos ma-yores a 365 días resultan en menor producción de le-che por vaca y por año.

II. Parámetros Reproductivos

Al elaborar un programa reproductivo se deben fijar losobjetivos que se pretenden lograr y establecer cómo seva a evaluar, es decir qué se quiere medir y cómo. Paraello es imprescindible contar por lo menos con tres re-

gistros: fecha de parto, fecha de servicios y diagnósticode preñez. Además, un programa de manejo reproduc-tivo debe tener por lo menos dos metas:

1. Lograr preñar las vacas.2. Lograr preñar las vacas a una “rapidez” tal, que se

obtengan los máximos beneficios económicos.

El porcentaje de preñez mide la rapidez con que unavaca se preña en un programa reproductivo dado y seexpresa como el producto del porcentaje de detecciónde celos por el porcentaje de concepción.

% preñez = % detección celos x % concepción

Porcentaje de Detección de Celo (%DC)Porcentaje de animales inseminados en 21 días de ser-vicios sobre el total de animales ofrecidos o que se in-tentan inseminar en ese período (la vaca entra en celocada 21 días -duración normal de un ciclo- por lo que enese lapso de tiempo, si los animales están ciclando, to-dos deberían ser vistos en celo).

Porcentaje de concepción (%C)Porcentaje de animales preñados sobre el total de inse-minados.

A modo de ejemplo, si se detecta la mitad de los anima-les en celo (algo muy común en los tambos del país) y elporcentaje de los animales que luego de inseminadosresultan preñados es el 50% (un muy buen índice envacas en producción), el porcentaje de preñez es:50% x 50% = 25%

Esto implica que, en un período de 21 días, se preñan el25% de los animales ofrecidos; a pesar que el porcenta-je parezca bajo, un porcentaje de preñez de un 30%debe considerarse bueno.La evaluación de estos índices permite, en cualquiermomento y de manera relativamente rápida y fácil, eva-

Programa Nacional de Bovinos de LecheDV PhD Daniel Cavestany

Page 3: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

3Octubre 2005 - Revista INIA

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

luar el progreso y los resultados de un programa repro-ductivo.

III. La detección de celos

Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17tambos. Los resultados obtenidos fueron:1. Porcentaje de detección de celos: 40%2. Porcentaje de concepción: 40 %3. Porcentaje de preñez: 16%

La detección de celos -como surge de esos relevamien-tos- es entonces el principal factor que afecta la eficien-cia reproductiva y es el principal cuello de botella para eléxito de cualquier programa de manejo reproductivo.

Se plantean a continuación las posibilidades de diver-sos esquemas de manejo, sus ventajas y debilidades,dividiendo el tema en animales con actividad ovárica(ciclando) o en anestro.

IV. Sincronización de celos en animales ciclando

En una población de animales sexualmente activa, lafrecuencia diaria de celos oscila entre un 3% y un 4%.La ocurrencia de celos es mayor en horas de la noche(70% entre las 18:00 y las 06:00 horas), por lo que esrazonable esperar que la dificultad en la detección decelos sea uno de los problemas individuales que másinciden en la eficiencia reproductiva.Una de las posibles maneras de mejorar la detecciónde celos, cuando el anestro posparto no es un proble-ma, es aumentar el tiempo dedicado a la observaciónde celos, ya que más períodos diarios de observaciónaumentan el porcentaje de detección. Otra manera delograrlo es implementar medidas que permitan aumen-tar la cantidad de vacas en celo en un período más con-centrado de tiempo, para lo cual la sincronización se haconvertido en una herramienta muy útil y de crecienteuso.Los objetivos que se persiguen son:• agrupar los celos y poder predecir cuando van a

ocurrir• reducir la incidencia de celos no detectados• mejorar la eficiencia de la inseminación artificial

Entre las formas de sincronizar celos tenemos:• el uso de prostaglandina• el uso de GnRH• combinación de ambos métodos

1. Prostaglandina F2a (PG)La utilización de PG para la sincronización de celos esuna herramienta excelente. La PG es una hormona pro-ducida por la vaca y que causa la regresión del cuerpolúteo o cuerpo amarillo, luego de lo cual ocurre el celo;por lo tanto la inyección de PG es una manera de indu-cir el celo de forma similar al proceso natural. Sin em-bargo, en vacas en producción la respuesta a esta hor-

mona es más variable que en vaquillonas, ya que mien-tras en esta última categoría un 73% presenta celo den-tro de los 5 días luego del tratamiento, en vacas en or-deñe el porcentaje de celos en los primeros 5 días osci-la entre un 12% y un 35%. A pesar de esto, un esquemade manejo reproductivo con administración rutinaria se-manal de PG (tratamientos de los lunes, por ejemplo),resulta en una mejora de la eficiencia reproductiva, au-mentando el porcentaje de detección de celos y el por-centaje de concepción y reduciendo el intervalo parto aconcepción.

2. GnRH y PGAsí como la prostaglandina es la hormona que causa laregresión del cuerpo lúteo, otra hormona (también pro-ducida por la vaca) denominada GnRH es la responsa-ble de provocar la ovulación. El uso combinado de am-bas hormonas, resulta en la regresión del cuerpo lúteo yla ovulación. Es posible entonces predecir el momentoóptimo para inseminar, de modo que el semen deposi-tado en el útero de la vaca encuentre un óvulo en condi-ciones de ser fertilizado. Con esta combinación de hor-monas, se ha desarrollado un método de sincronizaciónde la ovulación (Ovsynch, en su denominación en in-glés) con inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), esdecir sin realizar la detección de celos. Con este méto-do, al inseminarse el 100% de los animales, el %DC es100% y, obteniendo un porcentaje de concepción del25% (que es lo que nuestra experiencia en más de 1000tratamientos indica), se obtiene un porcentaje de pre-ñez del 25%, lo cual estaría dentro de un porcentajeaceptable. La desventaja de este método es su costo,ya que para lograr una preñez similar que a celo naturalse requiere un gasto de U$S 7/animal aproximadamen-te. Es posible sustituir la GnRH por otra hormona, elestradiol, que reduce los costos aunque brinda una res-puesta algo más variable.

3. Combinación de ambos métodosHace poco realizamos un trabajo en 7 tambos comer-ciales, que involucró un total de casi 1200 vacas, com-parando un esquema de manejo reproductivo en basea la combinación de los métodos arriba descritos con elmanejo tradicional que realizaba cada establecimiento.En el Cuadro 1 se resumen los principales resultados.

Tratamiento animales %DC %C %PPMR 564 85.5 42.4 35.3Control 613 57.4 49.6 28.1Total 1177 70.9 46.1 31.5

Cuadro 1Porcentajes de detección de celo (%DC) de concepción(%C) y de preñez (%P) para las vacas bajo el programa demanejo reproductivo (PMR) y el manejo tradicional de lospredios (Control)

Como se aprecia, con el PMR (programa de manejo re-productivo) se aumentó significativamente el porcentajede detección de celos, dado en parte por los animales

Page 4: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 44

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

inseminados a tiempo fijo (%DC = 100) y, a pesar que elporcentaje de concepción fue menor, al inseminarse másvacas el porcentaje de preñez fue superior.

En la Figura 1, se muestran los porcentajes de detec-ción de celos, de concepción y de preñez obtenidos enel mismo trabajo, pero diferenciando el grupo tratadosegún recibiera el esquema Ovsynch o una inyecciónde prostaglandinas.El porcentaje de detección de celos con el esquemaOvsynch es 100, ya que todas las vacas son insemina-das. Es interesante apreciar que el tratamiento con pros-taglandinas resultó en un mayor porcentaje de detec-ción de celos y al tener una fertilidad (concepción) simi-lar, este tratamiento resultó en un mayor porcentaje depreñez.

Hemos realizado tratamientos de este tipo en más de200 animales en anestro (con estado corporal modera-do), siguiendo este esquema:

Esto por supuesto tiene un costo de implementación porel costo de las hormonas y una mayor cantidad de se-men utilizado, pero la decisión en cuanto al costo/bene-ficio de estos esquemas deberá ser tomada individual-mente entre cada productor y su veterinario asesor.

V. Manejo del Anestro

El anestro posparto está muy relacionado a la alimenta-ción de las vacas. Generalmente animales en muy po-bre estado corporal (es decir sin reservas energéticas)no ciclan, ya que esto es una protección natural paraevitar las exigencias de nutrientes que implican una ges-tación y posterior lactancia. La eficiencia de los trata-mientos depende entonces en gran medida no solamen-te del estado corporal sino también de la evolución delmismo: vacas que están perdiendo peso, que lo estánmanteniendo o ganando. En el caso que estén perdien-do peso, el único tratamiento efectivo es mejorar la ali-mentación. En vacas con un estado corporal medio,manteniendo o ganando peso y que están en anestro,se puede intentar un tratamiento con las drogas an-tes mencionadas más la adición de otra hormona, laprogesterona, generalmente aplicada en forma de dis-positivos vaginales (CIDR, TERAPRESS, esponjas va-ginales, etc.).

Explicación del tratamiento:

• Para una respuesta adecuada, los tratamientos de-ben incluir progesterona (en este caso se utilizó una es-ponja especialmente preparada por nosotros)• La combinación de GnRH y prostaglandinas (PGF)sincroniza las estructuras ováricas para poder lograr unaovulación en un momento predecible• El estradiol (BE) a dosis bajas induce la ovulación enun ovario previamente “preparado” por el tratamientoanterior

Figura 1. Comparación en los porcentajes de detección decelo, concepción y preñez entre distintos tratamientos

Figura 2. Esquema de tratamiento para anestro

La detección de celos es el principal factor que afecta laeficiencia reproductiva

Page 5: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

5Octubre 2005 - Revista INIA

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Sobre un total de animales presentados al tratamiento,se descartó un 20% por baja condición corporal y otrascausas. De los animales tratados, un 52% tuvo un celodentro de los 6 días siguientes y la preñez correspon-diente a ese servicio fue del 30%. Es interesante notar,que la preñez al segundo servicio, considerando sola-mente aquel que se registró entre los días 20 y 25 luegodel primero fue superior al 50%. En otras palabras, eltratamiento no solamente fue efectivo en provocar uncelo fértil, sino que además las vacas continuaron ci-clando.

VI. ¿Cuál sería un manejo reproductivo que abar-cara todas estas situaciones?

Luego de varios años de ensayos, a partir del año 2001en el tambo de INIA La Estanzuela hemos desarrolladoun esquema de manejo que venimos utilizando hasta elpresente y que nos ha dado buenos resultados. El mis-mo consiste en el siguiente esquema y se basa en trata-mientos realizados los días lunes (lo cual simplifica mu-cho su aplicación):

Figura 3. Principales resultados del tratamiento

ch más IATF con esponja vaginal con progesterona.Un 21% de las vacas fueron diagnosticadas vacías a laecografía (un porcentaje considerado muy aceptable) alas que se les aplica el esquema de Ovsynch/IATF.

VII. Conclusiones

Se puede concluir que el mejor manejo reproducti-vo en un tambo será aquel que considere una ade-cuada alimentación en el período de transición (3semanas antes a 3 semanas posteriores al parto)que logre disminuir las pérdidas de condición cor-poral previas al parto para que las vacas lleguenal mismo en una buena condición, a la vez que dis-minuya las pérdidas de peso en el posparto tem-prano. Además de esto, una buena atención gine-cológica que asegure que las hembras lleguen almomento del servicio en buena condición sanita-ria y en lo posible ciclando. Y por último, pero nomenos importante, una buena detección de celos queasegure un % DC superior al 50%. Cumpliendo esto,casi se podría asegurar que se está realizando unbuen manejo reproductivo en cualquier tambo. Lasopciones de tratamientos que se resumieron son, porlo tanto, alternativas para suplir lo anterior y lograrun intervalo entre partos cercano a los 12 meses enmás del 75% de los animales.

El porcentaje de animales inseminados a celo naturalha sido del 32%, lo que es lo mismo que el porcentajede detección de celos. Un 26% de animales requierenuna sola dosis de prostaglandina, un 8% dos dosis ysolamente a un 13% se les aplica el protocolo de Ovsyn-

• Día 40 posparto: Inicio de la inseminación• Días 40 a 60: Detección de celo e inseminación• Día 60: Si la vaca no se inseminó se da una prosta

glandina• Día 74 (14 días más tarde): Si no hay celo, se da

una segunda prostaglandina• Día 88 (14 días más tarde): Si aún no hay celo, se

inicia un tratamiento de IA a tiempo fijo con la adición de una esponja vaginal con progesterona (paraabarcar posibles anestros).

• Día 25 a 33 luego de la inseminación: se realizaecografía y a las vacas vacías se les inicia un tratamiento de IA a tiempo fijo tradicional.

Un buen manejo reproductivo tiene como meta lograr unintervalo entre partos de 12 meses

Page 6: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 46

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Introducción

La utilización de cruzamientos enganado de carne ha sido considera-da tradicionalmente por el INIA, yanteriormente por el CIAAB, comouna de las herramientas importan-tes para aumentar la productividad.En la década del 70 surgió la inquie-tud por parte de un grupo de produc-tores, vinculados a la AsociaciónRural de Tacuarembó, preocupadospor la baja rentabilidad de las em-presas ganaderas ubicadas en sue-los arenosos de baja fertilidad, deprobar los cruzamientos con razascebuínas.La utilización de razas cebuínas seencontraba prohibida en el país, porlo que este grupo de productores tra-mitó la autorización para realizar laexperiencia ante ARU y el MGAP,solicitando el apoyo del CIAAB paradiseño y contralor del mismo y po-niendo a disposición mil doscientasvaquillonas Hereford, distribuidas encuatro establecimientos comercialesdistintos.En base a los resultados obtenidos,que consideraron en esa primerafase fundamentalmente el crecimien-to de los novillos y la evaluación desus reses, a partir de 1979 se auto-rizó la utilización de las razas cebuí-nas en todo el territorio nacional.

A partir de ese momento se comen-zaron trabajos que considerarontodo el proceso productivo, contem-plando la fase de cría y los sistemasde cruzamientos más adecuados alas condiciones comerciales del país.

Rol de los Cruzamientos

La utilización de cruzamientos enganado de carne se enmarca en untema más amplio que es el de la uti-lización de la diversidad genéticaque proporcionan las distintas razasy cruzas, procurando dentro del sis-tema de producción la obtención deuna más eficiente conversión del ali-mento en carne, ajustándose a losrequerimientos de los consumidores.Para el logro de estos objetivos losrecursos genéticos disponibles pue-den utilizarse, de tres maneras dife-rentes:

1) Elegir la mejor raza y realizar cru-zamiento absorbente.

2) Utilizar la heterosis a través decruzamientos sistemáticos.

3) Desarrollo de nuevas razas.

Con la utilización de los cruzamien-tos podemos lograr:

• Características intermedias entrelas razas parentales

• Explotación del vigor híbrido, ensus componentes individuales ymaternales.

• Complementación.

INCLUSIÓN DE GENÉTICA CEBUINA PARA LA MEJORADE LA PRODUCTIVIDAD EN LA FASE DE CRÍA

Programa Bovinos para CarneIng.Agr. Oscar Pittaluga

Los sistemas de cruzamiento pue-den ser muy variados pero podemosagruparlos en dos categorías, segúnpuedan destinar todas las hembrasproducidas a la reproducción (rota-cionales ó formación de sintéticas)ó que requiera que parte de ellassean destinadas directamente alengorde (terminales). La eficienciade los distintos sistemas de cruza-miento se considera en relación a laproporción de heterosis que puedenretener con respecto a la F1.

Aporte de la Genética Cebuína

Dentro de los aportes que puederealizar la genética cebuína, algunosson inherentes a dichas razas y otrosse potencian por la base británica delganado que predomina en Uruguay.Los principales aportes que puedenrealizar las razas cebuínas, paramejora de la adaptación y producti-vidad se relacionan a:

1. Adaptación climática. Diversosestudios han mostrado que el gana-do vacuno es más sensible al calorque al frío. En general se consideraque el ganado de origen europeocomienza a sufrir cierto nivel de es-trés por encima de 21°C y con tem-peraturas superiores a 27°C se afec-ta el apetito. Este efecto de la tem-peratura varía con la humedad am-biente, el movimiento del aire y laradiación solar.2. Habilidad para utilizar forrajes de

Page 7: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

7Octubre 2005 - Revista INIA

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

bajo nivel nutritivo. Resultados ex-perimentales indican que existe di-ferencia en eficiencia digestiva en-tre ambos tipos de ganado.3. Nivel del Vigor Híbrido. Cuantomayor es el grado de heterosis ini-cial, mayor será el traslado a la tota-lidad del sistema de cruzamiento.Este vigor híbrido en la F1 es ma-yor cuando se cruza Cebú por euro-peo que cuando se cruzan razaseuropeas entre sí, alcanzando a cua-druplicar su valor.

En base a ello aparece como muyatractiva la formación de razas sin-téticas, con participación de razaseuropeas y cebuínas, que permiti-rían en esquemas muy sencillos re-sultados superiores a sistemas decruzamientos más sofisticados, peroque no aprovechan el importante vi-gor híbrido que producen estas com-binaciones raciales.

Resultados obtenidos en la Esta-ción Experimental del Norte

Los trabajos llevados a cabo con lafinalidad de evaluar el aporte de lagenética cebuína se realizaron endistintas etapas, que pusieron énfa-sis en diferentes componentes delproceso de producción. En la prime-ra etapa la mayor preocupación fue

el crecimiento de los novillos, el ren-dimiento carnicero y algunos com-ponentes de la calidad de las carca-sas. Luego de autorizado el empleode los cruzamientos con Cebú, sur-gió la necesidad de conocer el com-portamiento de las restantes catego-rías del stock en los sistemas de pro-ducción que prevalecen en el país.En lo que refiere al proceso de cría,muchos autores han señalado losmayores beneficios de los cruza-mientos de Cebú por Hereford, alutilizar las vacas F1 para cría, infor-mando un incremento de 25 a 35%en los kilos de ternero destetadospor vaca.

Los primeros resultados experimen-tales de evaluación de vacas cruzaCebú provienen de una tesis, rea-lizada en un establecimiento co-mercial del departamento de Rive-ra, incluyendo vaquillonas Brah-man-Hereford y Hereford entora-das a los 3 años y vaquillonasBrahman-Hereford entoradas a los2 años. No se dispuso de vaqui-llonas Hereford entoradas a losdos años, porque las mismas noalcanzaban peso de entore en elestablecimiento.Los resultados logrados con bajosniveles de alimentación muestranla importante influencia del cruza-

miento. Las vacas cruza de 3 añostienen pesos similares a las hembrasHereford de 4 años. En el peso delos terneros producidos las diferen-cias fueron aún más importantes, lasvacas cruza de 3 y 4 años no difie-ren entre sí, superando a las Here-ford de 4 años. En cuanto a la tasade preñez lograda, las vacas cruzade 3 años tienen un comportamien-to inferior a las vacas cruza y Here-ford de 4 años, que no difieren entresí. Los resultados obtenidos en unbajo nivel de alimentación explicanel bajo comportamiento reproducti-vo de las vacas más jóvenes.

Cruzamiento alternadoCebú-HerefordEn la Unidad Experimental “La Mag-nolia”, se evaluó este sistema entre1984 y 1992. La base de alimenta-ción fue el campo natural sobre Are-niscas de Tacuarembó, complemen-tado con una pequeña proporción deverdeos y pasturas mejoradas queno superaban el 10% del área total,utilizados estratégicamente en algu-nas categorías.

La introducción de distintos gruposraciales trae como consecuencia laexistencia de vaquillonas con dife-rente tasa de crecimiento, con dis-tintos pesos obtenidos en las distin-tas estaciones del año y con diferen-cias en la precocidad sexual.

El siguiente Cuadro nos muestra losresultados obtenidos para vaquillo-nas con distinto nivel de cruzamien-to, a la salida del invierno.

Las vacas F1 Cebú por Herefordpermiten un aumento de entre 25y 35% en los kilos de ternero des-tetado por animal

Las vacas cruza destetan más kilos de ternero por animal

Cuadro 1- Peso de vaquillonas al findel invierno

KgsHereford 184H x CH 197C x H 207C x CH 206H: Hereford C: Cebú

Page 8: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 48

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

En estas condiciones tanto las vaqui-llonas Cebú x Hereford como lasobtenidas en un esquema de cruza-miento alternado pueden ser ento-radas en mayor proporción y conmayor éxito que las vaquillonas He-reford puras.El comportamiento reproductivo delas vacas de cría y el peso al deste-te de los terneros producidos soncomponentes fundamentales de laproductividad de los rodeos, dadoque este segmento es el que con-sume la mayor proporción de ali-mentos.Las vacas cruza Cebú x Hereford,como tendencia, presentan mayorespesos al comienzo del entore y unamayor ganancia de peso durante elmismo, mostrando una significativadiferencia de peso al fin del entore(42 kg), no existiendo diferenciasimportantes en los niveles de preñezobtenidos.Los pesos de destete están influen-ciados por el grupo racial materno,resultando las diferencias más mar-cadas en las vacas jóvenes y en lasde mayor edad. El crecimiento delos terneros al pie de la madre, con-siderando todo el rodeo, se presen-ta en el Cuadro 2.

rencias de 35% a favor de las vacascruza, sobre las vacas puras. Esteincremento de la productividad es elresultado de una combinación defactores, siendo los más importan-tes la tasa de sobrevivencia de losterneros y la habilidad materna delas vacas cruza.

Formación de razas sintéticasLa utilización de cruzamientos siste-máticos puede presentar algunas di-ficultades, una de ellas es la relativaa la infraestructura requerida paramanejar mayor número de rodeos yotra es la desuniformidad de tipo ra-cial. En estas condiciones, la forma-ción de razas sintéticas, basadas enun origen multirracial, es una alter-nativa ó complemento de los esque-mas de cruzamiento.La obtención de una sintética 3/8, eneste caso Cebú-Hereford, puederealizarse por diferentes vías. La for-mación de la misma a partir de unrodeo de cruzamientos alternadospermite evaluar el comportamientode vacas de los distintos grupos ra-ciales que pueden utilizarse con es-tos fines.Existe un efecto importante del gru-po racial de la madre, las vacas me-dia sangre son las que logran ma-yor tasa de ganancia y peso al des-tete de sus terneros, seguidas porlas vacas retrocruzadas hacia Cebúó Hereford. Las vacas Hereford son

Buenos pesos de destete y unmanejo invernal que evite pérdi-das de peso permite entorar lasvaquillonas Braford a los 2 añoslogrando buenas tasas de preñezy una concepción temprana

las que producen los terneros máslivianos al destete, independiente-mente de que los mismos sean pu-ros ó Braford. Estos resultados seexplican por la mayor significaciónque tiene la habilidad maternal so-bre el potencial de crecimiento delternero, en la determinación del pesode destete.

Rodeo BrafordEntre los años 1996 y 2000 se reali-zaron los apareamientos dirigidos aconsolidar un Braford 3/8. A partir del2000 todas las vacas del rodeo de“La Magnolia” tenían esa composi-ción racial y la totalidad de los torosutilizados fueron Braford 3/8. En esterodeo se han ido ajustando un con-junto de prácticas de manejo que,por la participación de sangre ce-buína en el mismo, presenta dife-rencias fisiológicas con las razasque se han manejado tradicional-mente en el país.

Cuadro 2- Ganancia diaria de ternerosal pie

Gramos/díaH x H 432C x H 463H x C-H 604C x C-H 651H: Hereford C: Cebú

Esto resulta en diferencias en pesodel ternero destetado del orden de35 kg, entre vacas puras y cruza.El cálculo de la eficiencia de pro-ducción de terneros en la actividadde cría, refiere a los kilos de terneroproducidos respecto al peso meta-bólico de la madre al destete. Losíndices de eficiencia muestran dife-

Los terneros pertenecen a dos gru-pos, los de las vacas multíparas queen gran parte tuvieron un destete

Rodeo de cría de “La Magnolia”

Las vacas cruza Cebú por Here-ford presentan mayores pesos alcomienzo del entore y mayor ga-nancia de peso durante el mismo.

Page 9: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

9Octubre 2005 - Revista INIA

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

temporario por 14 días y los de va-cas de primer cría, que en su mayorparte fueron destetados precozmen-te. Se comprueba el buen compor-tamiento de los terneros al pie de lamadre, que se manejan exclusiva-mente a campo natural donde sedestetan por encima de los 160 kga principios de otoño, así como elaceptable comportamiento de losterneros destetados precozmente,que al mes de abril superan los 140kg de peso.Los buenos pesos de destete y unmanejo invernal que evite pérdidasde peso durante ese período, per-miten acumular entre el destete y elotoño siguiente ganancias de pesode aproximadamente 100 kg. Coneste manejo se entoran las vaquillo-nas a los 2 años, con anticipación alresto del rodeo y con un peso inicial(300 kg) y tasas de aumento de peso(500 gramos/día) que permiten bue-nas tasas de preñez y una concep-ción temprana.

Las vacas de primera cría en los úl-timos años han sido mayoritariamen-te sujetas a destete precoz, lo queha permitido que completen su cre-cimiento y tengan buen comporta-miento reproductivo en su segundoentore, con preñez superior al 80 %,así como peso ( 420 kg) y condicióncorporal (CC 5) a la entrada del in-vierno que permiten esperar muybuen comportamiento posterior.Las vacas multíparas son maneja-das a campo natural exclusivamen-te y la única práctica que se aplicaen parte del rodeo es el destete tem-porario. Las vacas llegan al otoñocon pesos de 450 kg y CC 4,5 obte-niendo niveles de preñez que hanido del 72 al 87 %, dependiendo delaño.

Consideraciones finales

La inclusión de la genética cebuinaen los rodeos de producción de car-ne ha pasado por sucesivas etapas.

A través de ellas se ha mostrado elaporte que pueden realizar en me-joras de adaptación a las condicio-nes climáticas y a las característi-cas del forraje que prevalecen enlas condiciones extensivas de pro-ducción.Este aporte es particularmente im-portante en la fase de cría, tanto através de la implementación de pla-nes sistemáticos de cruzamiento,como en su participación en la for-mación de razas sintéticas.

En términos generales podemos afir-mar que en campos sobre Areniscasde Tacuarembó, como los de la Uni-dad “La Magnolia”, con la utilizaciónde estos tipos raciales, combinadocon un ajuste de las prácticas demanejo, es posible obtener nivelesde comportamiento y productividadsimilares a los que se logran en otraszonas del país, sobre suelos de me-jor aptitud y con mayor incorporaciónde insumos.

Page 10: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 410

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Contexto de la Región Este

Las pasturas naturales de la Región Este se caracteri-zan por presentar baja productividad, una marcada es-tacionalidad con un déficit invernal importante y un bajovalor nutritivo del forraje.

En esta región existe una serie de limitantes que redu-cen el potencial productivo, por lo que desde muchosaspectos se pueden considerar como ambientes con unacapacidad de uso restringida. En ese sentido, es posi-ble hablar de restricciones en la topografía, profundidadde los suelos, capacidad de almacenaje de agua, dre-naje, fertilidad y acidez entre otros.

Su uso ha estado basado en una ganadería 100% ex-tractiva, manejada básicamente bajo pastoreo continuo,lo que con el paso del tiempo ha determinado que lascomunidades predominantes estén constituidas por es-pecies con un alto grado de resistencia al pastoreo yrusticidad frente a las condiciones ambientales. La aso-ciación Paspalum notatum–Axonopus affinis explica el30% del forraje producido en algunas comunidades. Asi-mismo y a pesar de la diversidad existente, solamente10 especies realizan el 77% del aporte de forraje ensuelos de lomadas.

Otro aspecto que merece ser destacado es que en ge-neral la cobertura vegetal que se maneja es mínima y

menor aún en los períodos de penurias forrajeras comoel invierno. Una reducida cobertura vegetal contribuyea aumentar la erosión, a reducir los niveles de materiaorgánica y a incrementar los niveles de compactación.

En suma, la conjunción de varios de estos aspectos pro-vocan una degradación paulatina del recurso y un en-malezamiento progresivo de muchas de estas comuni-dades, donde a su vez una serie de malezas de camposucio (cardilla, paja estrelladora, senecio, y otras) limi-tan su capacidad productiva.

Tres grandes regiones asociadas fundamentalmente alas condiciones topográficas convergen en la RegiónEste: sierras, colinas y lomadas y llanuras. Es objetivodel presente artículo hacer referencia a información dis-ponible para el área de lomadas generada fundamen-talmente en la Unidad Experimental Palo a Pique.

Aptitud pastoril/agrícola de las Lomadas

Dentro de las lomadas se destacan dos unidades desuelo: Alférez y José Pedro Varela, alcanzando en con-junto un área aproximada a las 700.000 has. Los suelosdominantes son brunosoles y argisoles subeútricos ycomo asociados planosoles subeútricos que se ubicanen zonas planas donde el drenaje es deficiente.

La fragilidad de estos suelos queda de manifiesto conlas pérdidas por erosión registradas en la Unidad Expe-rimental Palo a Pique, que para un campo natural bajoun manejo racional son del orden de 1.89 toneladas/ha/año, las que pueden multiplicarse por 10 cuando se pasaa un doble cultivo anual. Debido a esto, las recomenda-ciones elaboradas por la Dirección de Recursos Na-turales Renovables del MGAP (2003) mencionan quelos cultivos para esta región deberían realizarse si-guiendo prácticas conservacionistas, recomendándo-se en especial la siembra directa o el cero laboreo.

Aportes sobre manejo y utilización deCampo Natural en Lomadas del Este

Programa Nacional Plantas ForrajerasIng. Agr. (PhD) Walter Ayala

Ing. Agr. (MPhil) Raúl Bermúdez

Page 11: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

11Octubre 2005 - Revista INIA

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Variabilidad productiva

Cuando se consideran ambientes con diferente poten-cial productivo dentro de la región Este, se puede ob-servar que en la medida que las condiciones se hacenmás favorables en términos de fertilidad y capacidad dealmacenaje de agua, los niveles productivos del camponatural se incrementan y la variabilidad productiva dis-minuye. Esta variabilidad es máxima en suelos superfi-ciales y en el verano. Dentro de las variables climáticas,la lluvia muestra un grado de asociación importante conla productividad de forraje, es así que las variacionesen producción anual de forraje en un trabajo de 5 añosestuvieron explicadas en un 93% por las precipitacio-nes anuales y en un 96% por las lluvias del verano. Enalgunas comunidades, la producción de forraje en vera-nos lluviosos puede constituirse en el 50% de la pro-ducción total anual de forraje.

Producción y estacionalidad del campo natural

Los registros obtenidos en la Unidad Palo a Pique deINIA Treinta y Tres, muestran producciones de forrajedel campo natural de 3.4 toneladas de materia seca/ha/año. El aporte por estación se muestra en el Cuadro 1.Para una serie de 13 años evaluados, los registros mí-nimos y máximos de producción fueron de 1.2 y 5.2 to-neladas de materia seca /ha/año, de lo que se infiereque la producción animal se puede ver seriamente afec-tada entre un “mal” y un “buen” año, siendo la carga elfactor de ajuste fundamental.

nas menos productivas y gramíneas postradas y unareducción en el número de especies que explican el ren-dimiento de forraje, hecho que produce una mayor ines-tabilidad frente a condiciones de estrés.

Respuesta animal frente a diferentes manejos delpastoreo mixto

Para los suelos de Lomadas se evaluaron los efectosdel sistema del pastoreo y la carga animal en 4 combi-naciones:

Manejo de campo natural

Intensidad de pastoreo: Algunos estudios realizados bajocorte, donde se combinaron diferentes intensidades dedefoliación, mostraron que en aquellos casos que seregistraron diferencias, éstas siempre fueron a favor delas defoliaciones más intensas (2.5 cm), llegando a su-perar para un total de 5 años en un 16% la producciónobtenida bajo defoliaciones menos intensas (7.5 cm).

Frecuencia de pastoreo: La frecuencia o el período en-tre sucesivas defoliaciones se estudió para un rango de30 a 120 días, ocurriendo incrementos en la tasa deacumulación de biomasa hasta períodos de 90 días,comenzando posteriormente la ocurrencia de pérdi-das de biomasa por procesos de envejecimiento ysombreado.

Sin duda los cambios que se registran en la pastura comoconsecuencia del manejo, aunque muchas veces im-perceptibles, se comienzan a manifestar rápidamente.Pastoreos intensos y frecuentes promovieron un aumen-to del suelo descubierto, e incrementos de malezas ena-

Pastoreo continuo 0.75 UG/haPastoreo continuo 0.92 UG/haPastoreo rotativo 0.92 UG/haPastoreo rotativo 1.07 UG/ha

Las condiciones fueron de pastoreo mixto con capones(2 dientes) y novillos (1 ½ años) en una relación lanar/vacuno 2:1. Las ganancias diarias de peso de los novi-llos sobre campo natural se muestran en el Cuadro 2.Se registran de manera consistente pérdidas de pesoen el período invernal que van desde 248 hasta 469gramos/animal/día, lo que se revierte en primavera don-de se alcanzan ganancias entre 550 y 846 gramos/ani-mal/día asociado a una mejora de la oferta de forraje encantidad y calidad y a la realización de crecimiento com-pensatorio por parte de los animales.

Cuadro 2. Ganancias diarias (gramos/animal/día) de novi-llos pastoreando campo natural bajo diferentes dotacionesy sistemas de pastoreo entre el 2° y 4° año de evaluación

Años del Contínuo Contínuo Rotativo Rotativosistema 0.75 UG/ha 0.92 UG/ha 0.92 UG/ha 1.07 UG/ha2do. año 282 266 238 2173er. año 267 305 327 1844to año 321 318 284 190

Cuadro 1- Aporte productivo por estación (% del total)

Verano Otoño Invierno Primavera35 % 26 % 11 % 28 %

Page 12: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 412

PPPPProducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animalroducción Animal

Es posible afirmar que desde el punto de vista produc-tivo en el comportamiento animal, básicamente cuentalo que ocurre en primavera y verano, ya que las ganan-cias de otoño se neutralizan casi en su totalidad con laspérdidas de invierno (Figura 1).

vacuno y sólo en un año en el componente carneovina y producción de lana a favor del sistema depastoreo continuo.

Comentarios finales

Por décadas nuestros sistemas productivos han estadoorientados a maximizar los niveles de productividad,muchas veces sin tener en cuenta la sustentabilidad delos mismos, proceso que en muchas regiones del mun-do ha conducido a una degradación de los recursos. Esreconocido el valor de las pasturas como productor derecursos alimenticios, pero al mismo tiempo se le atribu-ye actualmente un valor sustancial en el mantenimientode condiciones apropiadas en el ambiente. Frente a estarealidad, están ocurriendo una serie de redefinicionesde los sistemas pastoriles, donde comienzan a interac-cionar aspectos de productividad, éxito empresarial ycuidado ambiental. Por tanto frente al enfoque tradicio-nalista de “cosechar la máxima cantidad de forraje posi-ble” se presenta un nuevo escenario donde esto es vá-lido si se cumple “dentro de un marco sustentable y am-bientalmente amigable”. Ya la carne, la leche o la lanano serán los únicos productos del sistema, sino que co-menzarán a originarse “servicios ambientales”. Este cam-bio conceptual, que está ocurriendo a nivel de muchospaíses desarrollados, marca un reconocimiento del va-lor social de este tipo de prácticas, inmerso en un con-texto socioeconómico en capacidad y cambio de uso delos recursos. Por tanto ya no sólo importarán indicado-res tales como nivel de biomasa producida, valor nutriti-vo, ciclaje de nutrientes, sino que comienzan a tenerincidencia parámetros que hacen al valor naturalísticocomo son la mitigación de gases de efecto invernadero,la biodiversidad o la calidad de agua entre otros. Hoylos desafíos a plantearse por más que para muchosparezcan lejanos pasan por definir ¿qué niveles de ex-tracción/utilización de nuestros recursos debemos ma-nejar a los efectos de mantener o incrementar el valorambiental de nuestros sistemas?

Agradecimiento: Al Ing. Agr. (PhD) José Terra por sus aportesa la elaboración del presente articulo.

Los lanares no vieron afectada su performance indivi-dual por efecto de la carga tanto en pastoreo rotativocomo continuo, detectándose únicamente diferencias afavor del sistema de pastoreo continuo en el tercer año(26%).

Potencial productivo

Las evaluaciones realizadas se muestran en el Cuadro 3,y reflejan el potencial posible de lograr con categorías encrecimiento, bajo un manejo controlado y donde el totaldel área es aprovechable.El aumento de carga bajo pastoreo continuo (0.75 vs0.92 UG/ha) muestra una tendencia a incrementar elpeso vivo vacuno, ovino y la producción de lana obteni-dos por unidad de superficie.En pastoreo rotativo, el incrementar la carga (0.92 a 1.07UG/ha) mostró una reducción de la producción de car-ne vacuna, pero un aumento de la carne ovina y la pro-ducción de lana.El nivel de carga de 1.07 UG/ha no resulta sustentableen el tiempo, ya que en el cuarto año de la evaluaciónfue necesario suplementar los novillos durante 45 díasa los efectos de continuar la evaluación.Por su parte, la comparación entre sistemas de pasto-reo a una misma carga (continuo y rotativo a 0.92 UG/ha) no mostró diferencias significativas en el componente

Figura 1. Ganancias de peso por estación de novillos enpastoreo de campo natural (promedio de tres años)

Cuadro 3. Productividad física (kg/ha/año) en sistemas decampo natural de lomadas.

Contínuo Contínuo Rotativo Rotativo0.75 UG/ha 0.92 UG/ha 0.92 UG/ha 1.07 UG/ha

P.vivovacuno 88 108 103 84P.vivoovino 23 29 26 30Lana 7 8 7 8

Page 13: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

13Octubre 2005 - Revista INIA

CultivosCultivosCultivosCultivosCultivos

Días pasado se llevaron a cabo dos jornadas de cam-po, referidas a cultivos de invierno, con el objetivo decambiar ideas con técnicos zonales, visitar parcelas detrigo y cebada de materiales promisorios elite, presen-tar y demostrar nuevas herramientas disponibles paraajustar fertilización nitrogenada y evaluar el estado sa-nitario.

Estas dos actividades de campo se llevaron a cabo du-rante el mes de setiembre, en Dolores y Young, en ÁreasDemostrativas ubicadas en lugares estratégicos paraque puedan ser visitadas y vistas en forma continua portécnicos y productores.

• Área Demostrativa La Estanzuela, se encuentra ubi-cada en Ruta 50, kilómetro 11. Situada en la mismaEstación Experimental.

• Área Demostrativa DOLORES se encuentra ubicadaen Ruta 105, kilómetro 49,5. Es llevada a cabo en co-ordinación y con el importante apoyo de la SociedadAgropecuaria de Dolores y la Estancia “La Media Agua”.

• Área Demostrativa YOUNG se encuentra ubicada enRuta 3, kilómetro 313,5 (a escasos 3 kilómetros al nor-

Jornadas de campo de Cultivos de Invierno:criterios de refertilización y comportamiento sanitario

Nota compendiada por Ing. Agr. (M.S) Ernesto RestainoUnidad de Transferencia de Tecnología La Estanzuela *

te de Young). Es llevada a cabo en coordinación y con elimportante apoyo de la Sociedad Rural de Río Negro,en el marco del Convenio que mantiene con INIA.

Estas tres Áreas Demostrativas son de exhibición per-manente, todos los cultivares permanecen identificadosy pueden ser observados y visitados en forma continuapor productores y técnicos. La principal finalidad de es-tas parcelas de gran escala es lograr una mayor interac-ción con importantes zonas productivas para estos cul-tivos, generar información de chacra para materiales enetapas finales de liberación o recientemente liberados.

PUNTOS CENTRALES DE LAS JORNADAS

Refertilización Nitrogenada al final del macollaje

La Ing. Agr. Adriana García Lamothe destacó en la opor-tunidad que la producción intensiva de trigo demandadosis altas de nitrógeno. El fertilizante nitrogenado es elinsumo de mayor peso sobre la estructura de costos deproducción en esos casos; no obstante, su impacto so-bre el rendimiento es tal, que incrementa el margen bru-to por hectárea. Por razones económicas y ambientalesel N debe ser usado en forma eficiente, satisfaciendo lademanda del cultivo. En este sentido es convenientecontar con métodos objetivos y prácticos para estimarlos requerimientos de fertilización en las diferentes eta-pas de crecimiento.

La demanda de N del trigo es escasa en los primerosestados de desarrollo y la concentración de nitrato en elsuelo puede usarse para definir la necesidad de fertili-zante hasta el inicio del macollaje. La aplicación de do-sis altas de N en esa etapa suele resultar ineficiente. Esprobable que haya pérdidas de N, pero aún si éstas noocurrieran, la eficiencia de la fertilización es por lo co-mún menor que cuando buena parte del N se difiere aetapas más tardías. Numerosos factores contribuirían aexplicar este hecho: el desarrollo excesivo de macollos,

* En base a Serie de Actividades de Difusión 423 y 424, Setiembre 2005.

Autores: Ing. Agr. (MSc.) Rúben Verges,Ing. Agr. (MSc.) Martha Díaz,Ing. Agr. (PhD) Silvia Germán,Ing. Agr. (PhD.) Silvia Pereyra,Ing. Agr. (PhD.) Juan Enrique Díaz,Ing. Agr. (MSc.) Adriana García,

Page 14: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 414

CultivosCultivosCultivosCultivosCultivos

mayor altura de cañas, condicionesmás propicias para el ataque de pla-gas o enfermedades, mayor consu-mo de agua, desuniformidad en lamaduración del cultivo, entre otros.Al comenzar el macollaje, la deman-da de N aumenta y permanece atasa más o menos constante duran-te todo el proceso. Finalizada estaetapa (Z30) el cultivo habrá absorbi-do aproximadamente la tercera par-te de sus requerimientos totales deN, y está por comenzar el períodode mayor producción de biomasa ynecesidad de N.

Entre el inicio del encañado y flora-ción la demanda de N es muy alta.El N que se aplica finalizado el ma-collaje puede ser usado en formamuy eficiente por el cultivo, si no exis-ten factores limitantes que reduzcansu absorción. Aunque el efecto so-bre la producción de espigas sueleser escaso, la fijación de granos porunidad de área resulta comúnmen-te mayor que con la aplicación tem-prana, con la ventaja de que el gra-no tendrá mayor concentración deproteína y por lo tanto mejor calidadpara panificación.

Para decidir la refertilización con Nen este estado del cultivo el indica-dor de nitrato en el suelo es de utili-dad relativa. Sólo sirve para decidirsi es necesario o no fertilizar, perono para establecer cuánto N aplicar.En cambio, el estatus de N en plan-tas a Z30 permite una recomenda-ción más precisa.

La concentración de clorofila en lostejidos depende del estatus de N dela planta, por lo que a partir de la de-terminación de su contenido se pue-de estimar la concentración de N. LaDivisión de Análisis de Suelo y Plan-ta de la compañía Minolta desarrollóun medidor portátil de clorofila, elSPAD 502, que puede determinar enforma instantánea el contenido rela-tivo de este compuesto en las ho-jas. El aparato mide la cantidad deluz transmitida por la hoja, la que lle-ga a un receptor que la convierte enseñal eléctrica, y luego en señal di-gital, la que aparece en la pantalla ycorresponde al contenido relativo declorofila.

Este equipo fue utilizado en las dis-tintas chacras a modo demostrativoy viene siendo usado normalmenteen las parcelas para ajustar las do-sis de refertilización nitrogenada. Losasistentes pudieron intercambiaropiniones acerca de la utilidad deesta herramienta, seguramente li-mitada hoy en día en su aplicacióngeneralizada por el costo del equi-po (aprox. U$S 1.200). Posible-mente considerando su costo po-dría ser una herramienta a utiliza-dar en grupo o por cooperativas enforma de servicio técnico a susasociados o agrupados.

Más allá de este aspecto aún faltaseguir trabajando en calibraciones, talcomo mencionara García Lamothe,específicamente con distintas varie-dades de trigo y cebada, dado que elcolor determinado por cada variedades también un factor a ajustar.

Aspectos sanitarios en trigos y ce-badas

Obviamente el comportamiento sa-nitario a la fecha fue de alguna for-ma determinado por condicionesclimáticas predisponentes. LasIng. Agr. Martha Díaz y Silvia Pe-reyra (Programa de Cultivos deInvierno), destacaron que las con-diciones climáticas del otoño/in-vierno 2005 (exceso de precipita-ciones y temperaturas más altasque lo normal) redujeron el área desiembra del cultivo.

Concretamente en Estanzuela du-rante el periodo mayo/agosto las pre-cipitaciones superaron a las norma-les en la última década de mayo, pri-mera y segunda de junio, segundade julio y segunda y tercera de agos-to. En Young las precipitaciones fue-ron claramente superiores al prome-dio histórico en los meses de mayoy junio y se ubicaron por debajo enlos meses de julio y agosto. La tem-peratura media fue entre 1º y/o 2º Csuperior a lo normal desde la prime-ra década de junio hasta la primeradécada de agosto en Estanzuela,mientras que en Young la tempera-tura media superó entre 1º y 4º C latemperatura media histórica paraPaysandú. Desde el punto de vistasanitario esto ha determinado que laroya de la hoja de trigo sea la enfer-medad presente en el país con ma-yor incidencia y severidad. Su distri-bución es generalizada, con mayo-res niveles de severidad en el norte.La septoriosis y mancha parda oamarilla están presentes pero conbaja incidencia y severidad.

Comportamiento varietal de Trigo

La Ing. Martha Díaz, resumía asimis-mo que los cultivares tienen un com-portamiento diferencial frente a lasprincipales enfermedades que se en-cuentran en el país (Cuadro 1). Estainformación está disponible en la pá-gina Web de INIA en el ProgramaNacional de Evaluación de Cultiva-res. La elección del cultivar juega unpapel importante en la sanidad del

Área experimental Cereales de invierno en La Estanzuela

Page 15: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

15Octubre 2005 - Revista INIA

cultivo y el conocer las característi-cas de cada uno ayuda a planificarel manejo del cultivo.La identificación correcta de la en-fermedad presente en la chacra esmuy importante. Si el cultivo presentamanchas foliares, hay que diferen-ciar si son causadas por bacterias uhongos. En el caso de ser causadaspor bacterias no tenemos posibilida-des de resolver el problema median-te aplicaciones, ya que los fungici-das no las controlan. Si las manchasson causadas por hongos (septorio-sis, mancha parda o amarilla y man-cha marrón), sí pueden ser contro-ladas por fungicidas, aunque lasdosis a usar pueden ser diferentes.Si los síntomas son de oidio o roya

CultivosCultivosCultivosCultivosCultivos

de la hoja, también estamos en con-diciones de lograr un buen controlpor parte de los fungicidas.

Recomendaciones

Si se ha seleccionando la chacra conuna adecuada rotación de modo queen el lugar no estén presentes losmicroorganismos responsables deproducir enfermedades, si se ha pro-tegido la semilla de los patógenosque ella pudiera introducir, si se haseleccionado una variedad modera-damente resistente y/o susceptiblea algunas de las enfermedadespresentes en el país y de todos modosaún subsisten los problemas sanitariosdebemos estar preparados para el con-

trol químico de la enfermedad, sobretodo si se trata de un cultivo bien im-plantado, con una expectativa de rendi-miento que nos permita la inversión deltratamiento.

En este momento de la zafra, en el queya se han tomado decisiones previas,sólo queda enfocar el/o los problemassanitarios presentes a través del con-trol químico.

Si los cultivos alcanzan los nivelescríticos de infección se deben tratary la elección del producto depende-rá de la enfermedad que se quierecontrolar. Desde hace varios años sehan probado fungicidas para el con-trol de septoriosis, mancha amarilla,roya de la hoja y fusariosis de la es-piga. El resumen de la eficiencia decontrol encontrada se presenta enel Cuadro 2.

Situación sanitaria de los cultivosde cebada a setiembre 2005

Para el caso de cebada, la Ing. Agr.Silvia Pereyra destacó que este añose han registrado infecciones tem-pranas de roya de la hoja en ce-bada (desde macollaje), particular-mente en el norte del área de siem-bra, situación que no es común enel cultivo.Esta situación ha ocurrido básica-mente por las condiciones de tem-Cultivares de cebada

Cuadro 1. Comportamiento frente a las principales enfermedades de cultivares de trigo comerciales, 2005.

Variedad FUS ST DTR BS RH RE RT OI BACTERIA BACTERIA Pseudo xantho

Baguette 13 P I/A B/I B/I I A S/I A B I S/IE. Pelón 90 I/A I I I A MB B B/I B S/II. Mirlo A B I B A B B B/I I/A S/IINIA Caburé I I I S/I A B S/I I/A I S/IOnix I B I I/A I/A S/I B B B S/IINIA Churrinche I I I I I A B B/I I/A S/IINIA Tero B/I I I I B/I S/I B MB I S/IBaguette 10 A I A S/I A S/I A S/I I S/IINIA Torcaza I B/I I I/A I S/I S/I I/A B/I S/IINIA Gavilán A I B/I I/A I S/I S/I I B S/IINIA Tijereta I/A I/A I B B/I B B B/I B IINIA Gorrión I I I I/A B S/I S/I I B S/IB. Guapo I/A A I S/I B B B B/I I S/I

FUS: FusioriosisST: septoriosis, DTR: mancha parda, BS: mancha marrón, RH: roya de la hoja, RE: roya estriada, RT: roya del tallo,OI:oidio Pseudo: Pseudomonas, Xantho: Xanthomonas.S/I: sin información A: alto nivel de infección, I: intermedio nivel de infección, B: bajo nivel de infecciónFuente: M. Díaz, S. Germán, M. Castro, 2005

Page 16: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 416

CultivosCultivosCultivosCultivosCultivos

peraturas favorables durante el invier-no (superiores a la normal), a la su-pervivencia de inóculo en plantas es-pontáneas (guachas) durante el ve-rano y otoño, y por las siembras tar-días del cultivo como otro factor adi-cional que favorece el desarrollo dela enfermedad. Pereyra mencionóademás que en el año 2004 se iden-tificó una nueva raza virulenta sobrela mayoría de los cultivares comercia-les, lo que amplía el área de multipli-cación de inóculo.

El oídio de la cebada presentó nive-les importantes de infección en elaño 2004, siendo una de las princi-pales causas de aplicación de fun-gicidas en la presente zafra, consta-tándose infecciones tempranas prin-cipalmente en aquellos cultivarescategorizados como susceptibles.

En menor frecuencia a las enferme-dades anteriormente mencionadas,se ha registrado la presencia demancha en red común en cultivaressusceptibles y mancha en red tipospot. Esta última en mayor frecuen-cia en situaciones de cultivos sobrerastrojo de cebada del 2004.

Primer gran requisito: la correctaidentificación de enfermedades.

La Ing. Silvia Pereyra insistió en laimportancia de diagnosticar la enfer-medad presente en forma correcta.En este sentido INIA La Estanzuelaha re-editado un manual con des-cripción de síntomas con fotos de lasdistintas enfermedades (Boletín deDivulgación 61, 2005), que es degran ayuda en la identificación co-rrecta del patógeno.

Algunos síntomas, especialmentelos iniciales de mancha en red co-mún, mancha en red tipo spot, man-cha borrosa, Ramularia, manchasfisiológicas y reacciones necróticasde oídio, se confunden fácilmente ypueden requerir de una inspecciónmás detallada.Para un diagnóstico más preciso sepueden enviar muestras al Labora-torio de Fitopatología de INIA La Es-tanzuela (Ruta 50 km 11, Colonia).

Vista de los participantes de una de las Jornadas de campo

* Depende de la dosis ** Depende de la formulación *** Información extranjera

Cuadro 2. Eficiencia de control de los fungicidas evaluados en La Estanzuelapromedio de los años 1984/2003 para septoriosis, promedio (1998-2003) paramancha amarilla, promedio (1993-2003) para roya de la hoja y promedio (1991-2002) para fusariosis de la espiga.

Ingrediente activo(nombre comercial evaluado) ST MA RH FUS OIDIO***Carbendazim + epoxiconazol (Swing) I I A I ADifenoconazol + propiconazol (Taspa) I I I - IMetconazol (Caramba) - I I/B A APropiconazol (Tilt) A/I* - I-A - ATebuconazol (Folicur) I I I-A A AFlusilazol + carbendazim (Fusión) A A I-A - -Propiconazol + ciproconazol (Artea) I B/A* I-A - -Azoxistrobin (Amistar) B/I* I/A* - - BAzoxistrobin + A.M. (Amistar + Nimbus) I I I-A - -Azoxistrobin+ ciproconazol +A.M.(AmistarXtra + Nimbus) I I I-A - -Trifloxistrobin + ciproconazol (Sphere) I I I - APiraclostrobin + epoxiconazol (Opera) A I/A* I-A A ATrifloxistrobin + propiconazol (Stratego) I B/I* A - IKresoxim-metil + epoxiconazol (Allegro) A A A - ATrifloxistrobin + tebuconazol (Nativo) A I/A** I-A I -

Page 17: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

17Octubre 2005 - Revista INIA

Cultivares MB MR ESC RH FUS OIDIOAMBEV 488 IA BI I BI I IACLE 202 (INIA CEIBO) IA B B A IA BICLE 203 (INIA AROMO) IA B I A A BMUSA 016 I IA IA A A BIMUSA 936 IA B A IA IA IANORTEÑA CARUMBE I BI I I A IANORTEÑA DAYMAN I I I A IA IAPERUN BI A IA I A BQUILMES AYELEN I IA IA I I BDANUTA I I B B BI BQUILMES AINARA I I A B - -CLIPPER (tlp) I I A A IA IAAc 92/5943/4 I IA A B I BAc/89/5197/3 I IA I B IA BCLE 226 BI BI I B BI BCLE 233 I B B I I BCLE 232 BI B B I I B

Cuadro 3. Caracterización del comportamiento sanitario de cultivares de cebadacervecera en producción y con tres años o más en evaluación final.

Modificado de Pereyra, Germán y Castro, 2005MB: mancha borrosa causada por Bipolaris sorokiniana, MR: mancha en redcausada por Drechslera teres, ESC: escaldadura causada por Rynchosporiumsecalis, RH: roya de la hoja causada por Puccinia hordei, FUS: fusariosis de laespiga causada por Fusarium spp., OIDIO: causada por Blumeria graminis f.sp. hordei.B: baja susceptibilidad, I: susceptibilidad intermedia; A: alta susceptibilidad.

CultivosCultivosCultivosCultivosCultivos

Naturalmente, y como mencionára-mos en el caso de trigo, existen di-ferencias en cuanto al comporta-miento de los distintos materiales alas enfermedades, lo que se presen-ta en el Cuadro 3.

Lógicamente, el control químico esuna herramienta que ésta disponiblepara los productores y técnicos,siempre que la infección alcance ni-veles críticos. Es importante selec-cionar aquel que es más efectivocontra la(s) enfermedad(es)presente(s) en el cultivo.En el Cuadro 4 se presenta la infor-mación disponible.

Los productos más eficientes parael control de oídio son tanto los tria-zoles como las mezclas de triazolescon estrobilurinas.

Importante:

• Monitorear especialmente aque-llos cultivos en situación de mayorriesgo: cultivares susceptibles y/o so-bre rastrojo de cebada• Las aplicaciones de fungicidas enlos momentos críticos (temprano enel desarrollo de la epidemia) permi-ten retardar el desarrollo de la en-fermedad.

Ingrediente activo(nombre comercial evaluado) MR1 ESC1 MB1 RH1 FUS1

Carbendazim + epoxiconazol (Swing I2 I - - -Difenoconazol + propiconazol (Taspa) I I - - -Metconazol (Caramba) I I - - I-APropiconazol (Tilt) I I - I-A -Tebuconazol (Folicur) I I - I-A I-AFlusilazol + carbendazim (Fusión) I-A3 - I3 A3 I3

Propiconazol + ciproconazol (Artea) I-A3 - A3 A3 -Azoxistrobin (Amistar) B4/A B - - B3

Azoxistrobin + A.M. (Amistar + Nimbus) I3 - A3 A3 -Azoxistrobin+ ciproconazol +A.M(AmistarXtra+Nimbus) A3 - A3 A3 -Trifloxistrobin + ciproconazol (Sphere) A I-A A3 - -Piraclostrobin + epoxiconazol (Opera) A A A3 A3 ITrifloxistrobin + propiconazol (Stratego) I-A A - - -Kresoxim-metil + epoxiconazol (Allegro) A - A3 A3 I3

Trifloxistrobin + tebuconazol (Nativo) A - A3 A3 -

Cuadro 4. Comportamiento de distintos fungicidas evaluados para el control deenfermedades en cebada en INIA La Estanzuela (1998-2004)

1 MB: mancha borrosa, MR: mancha en red, ESC: escaldadura, RH: roya de lahoja, FUS: fusariosis de la espiga2 Eficiencias de control: A: ALTA I: INTERMEDIA; B: BAJA3: Información de un año4: Baja eficiencia con condiciones de altas precipitaciones luego de la aplicacióndel fungicida

Page 18: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 418

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

Introducción

La calidad de la uva y por tanto del vino, es el resultadode la interacción de numerosos factores que involucranaspectos biológicos (variedad, clon, portainjerto, estadosanitario), físicos (tipo de suelo y su manejo), climáticos(temperatura, pluviometría, luz) y culturales (densidadde plantación, conducción, poda – carga de fruta, ma-nejo de la vegetación, fertilización).

La conjunción y manejo armónico de estos factores,condicionarán por tanto, las potencialidades cualitativasde un determinado viñedo.Evidentemente, sobre gran parte de los factores antesmencionados, nuestra intervención queda prácticamentelimitada a la toma de decisiones previas a la plantación.Deberemos por tanto elegir que variedad - clon plantary sobre que pie estará, con que forma geométrica seráconducido nuestro viñedo, a que distancia estarán lasplantas y cual será luego el manejo que le hagamos,entendiéndose por ello: la fertilización, el laboreo delsuelo, las aplicaciones sanitarias, la poda y las opera-ciones sobre la vegetación, entre otras.

Si bien no podremos incidir sobre las condiciones ma-cro climáticas de la región (lluvia, temperatura ambien-te, luminosidad y viento), existen diferentes “técnicas”de manejo que nos permiten actuar fundamentalmente

sobre el microclima de la planta y sus partes, es decirsobre las hojas, brotes y racimos. Tal es el caso de lasdenominadas “operaciones en verde”, que incluyen: tipoe intensidad de poda, desbrotado, desfeminelado (des-chuponado), deshojado, despuntes (rognage – écima-ge) y el raleo de racimos que determinará la cantidad defrutas capaz de soportar la planta.Este último aspecto – la cantidad de fruta por planta –es uno de los principales factores que afectan significa-tivamente la calidad de la uva y el vino.

Importancia del número de racimos(“carga”) de fruta por planta.

Es ampliamente conocido y aceptado por técnicos y viti-cultores, que la cantidad de racimos por planta (carga)se correlaciona negativamente con la calidad de la uva.Si comparamos plantas de igual porte y cultivadas enlas mismas condiciones, aquellas que tienen una exce-siva carga, producirán uvas con menor cantidad de azú-car – y por tanto menor grado alcohólico – menos colo-readas y con menor intensidad aromática, produciendovinos de menor cuerpo y más “planos”.

La influencia desfavorable de las altas produccionessobre la calidad global de los vinos es principalmenteatribuible, en términos simples, a un desbalance entrelos centros productores de azúcares a través de la foto-síntesis, es decir las hojas (área foliar), y los que debe-rían ser los principales demandantes durante el proce-so de maduración de la uva, es decir los racimos. Por loexpuesto anteriormente, un adecuado balance entre lasuperficie foliar y la producción resulta un factor rele-vante para la obtención de vinos de alta calidad.

La fotosíntesis como proceso altamente dependiente dela luz, está no sólo relacionada a las condiciones climá-ticas, sino también a prácticas culturales que afectan laintercepción solar.

Medición de área foliar de la vid:una herramienta para producir vinos de calidad.

Ing. Agr. (MSc) Edgardo Disegna1 ,Ing. Agr. Andrés Coniberti2 ,

Dr. Eduardo Dellacassa3

1- Programa Nacional Fruticultura - INIA2- Ayudante Facultad de Química. Proyecto INIA LIA 0553- Prof. Agregado Facultad de Quimica

Page 19: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

19Octubre 2005 - Revista INIA

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

Asimismo, condiciones de estrés climático o sanitario queperjudiquen a las hojas y reduzcan la fotosíntesis, seránperjudiciales y afectarán aún más la calidad de la uva yen mayor grado a plantas con altos rendimientos.

¿Cuál es la relación Area Foliar/carga óptima para laproducción de vinos de calidad?

La determinación de esta relación ha sido estudiada porfisiólogos de todo el mundo, preocupados por su influen-cia en la calidad de los vinos. En términos generales, ypor estar relacionada al proceso de fotosíntesis, los re-sultados alcanzados por los investigadores han sidovariables para cada situación y altamente dependientesde las condiciones climáticas de cada región. Es así quelos diferentes autores mencionan que las relaciones idea-les varían de 1 m2 de área foliar por kilo de uva en con-diciones de climas cálidos y soleados, a 1,5 m2 de áreafoliar por kilo de uva en condiciones más frescas y me-nos soleadas.

En el marco del Proyecto LIA 055 entre INIA y Facultadde Química: “Efectos de la tecnología vitícola y enológi-ca para la producción de vinos Tannat de exportación”se vienen desarrollando desde el año 2003, ensayospara determinar dicha relación para las condiciones delSur del Uruguay.

Los ensayos se vienen realizando en INIA Las Brujas yen Juanicó sobre plantas de Tannat conducidas en Es-paldera y Lyra.

Los resultados preliminares de los 2 años de estudio,señalan que:

• Esta relación afecta el contenido de azúcares del vinoy por tanto su grado alcohólico, así como el color (con-tenido total de antocianos y su extractibilidad). (Graficas1 y 2).

• Para las condiciones del Sur de Uruguay, este cocien-te estaría en torno a 1,8 – 2 m2 de superficie de vegeta-ción efectivamente expuesta al sol por kilo de uva, odicho de otra forma: para producir un vino de alta cali-dad la planta no deberá tener más de 0,5 a 0,6 kg deuva/m2 de vegetación. (Gráficas 1 y 2).

• El sistema de conducción puede afectar esa relación,permitiendo que aquellos como la lyra que tienen unamayor captación e intercepción solar soporten una ma-yor carga, para lograr igual calidad de vino.

En las condiciones del sur del país, para lograr unvino de alta calidad la superficie de área foliar porkilo de uva debe ser de 1,8 a 2 m2

Gráfica 1 - Efectos de la relación área foliar/carga en elcontenido de azúcares de la uva.

Gráfica 2 - Efecto de la relación área foliar/carga en elcolor (contenido de antocianos) de la uva

Page 20: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 420

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

¿Cómo medimos el área foliar?

Dentro de las actividades de investigación del ProyectoLIA 055, se ha desarrollado un sistema no destructivoque nos permite calcular en forma relativamente senci-lla el área foliar de un viñedo, realizando mediciones deuna muestra de hojas. El sistema se basa en la correla-ción existente entre la nervadura central de la hoja y suárea (Carbonneau, A.,1976), la cual es altamente signi-ficativa (Gráfica 3).

De esta forma, midiendo con una regla, las hojas de 40brotes – correspondientes a 20 plantas representativasdel viñedo – podemos determinar el área foliar del mismo.Las medidas se ingresan en planillas de un software quefue creado a tales efectos, completando las mismas condatos adicionales que incluyen el número total de brotespor planta y el número de cepas por hectárea, de manerade obtener al final del proceso, el área foliar por planta ypor hectárea. El software – disponible en un CD – cuentacon una versión extendida en la que se deben ingresarlos datos de la medida en centímetros de la nervadura

central de todas las hojas y una versión simplificada enque solo es necesario medir el 30% de las hojas delbrote.Ambas versiones han resultado ser igualmente efecti-vas en las mediciones de área foliar.

¿Cómo decidimos que “carga” dejar en función delárea foliar de la planta?

Las mediciones y cálculos del área foliar de las plantas,se deberían realizar previo al raleo. Generalmente éstese efectúa cuando las uvas rojas comienzan a colorear-se (envero), y en ese momento la viña prácticamenteha adquirido su porte definitivo. Si bien en algunos añosy viñedos, las condiciones climáticas (excesiva lluvia) yde suelo (suelos muy fértiles), pueden ser propicios paraque la planta siga creciendo, en general en este mo-mento (comienzos de enero) se ha alcanzado la máxi-ma área foliar.Es en este momento cuando debemos decidir cuantosracimos por planta dejar. Para ello, mediante un mues-treo determinamos el peso promedio de los racimos,ayudándonos también de datos históricos que nos permi-ten estimarlo. Antecedentes experimentales de 12 años,nos indican que el peso a cosecha de los racimos de Tan-nat varían de 280 a 320 gramos en promedio.Lo ideal es clasificar los racimos en tamaños y de estaforma promediar la carga de las plantas. Con los datosdel área foliar promedio por planta y del peso promediode los racimos, podemos determinar la carga a dejarpara que la relación entre el área y la producción esténen el rango óptimo antes mencionado, es decir entre1,8 a 2 m2 de área foliar por kilo de uva.

Gráfica 3 - Relación área foliar/largo de Nervadura Centralde la hoja (En el gráfico se observa la ecuación de la recta)

Page 21: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

21Octubre 2005 - Revista INIA

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

Introducción

En los meses de septiembre y octubre de cada año,cuando los azahares están en su plenitud de aromas,era habitual observar, hace unos 30 o 40 años, a perso-nas negociando por la cosecha de fruta cítrica venidera,llegando a concretar en muchos casos la “compra de lacosecha”. Muchos años han pasado desde esos tiem-pos, se han producido variaciones importantes en losmecanismos de compra, han aumentado los requeri-mientos de nuestros compradores, quienes ya no sonsolamente locales sino internacionales de ultramar, conimportantes exigencias en la calidad de la fruta cítricapara consumo en fresco. Esto determina que se requie-ran grandes volúmenes de producción, con la mayorcalidad posible de fruta, no sólo para la satisfacción na-tural a nuestros clientes, con preferencias bastante cam-biantes, sino porque lo requiere el propio trabajo de se-lección, acondicionamiento, embalaje y transporte de lafruta, el que al ser un componente fijo muy alto afecta demanera importante el costo final del producto.

A pesar de ello, se mantiene en pie la necesidad de con-cretar o por lo menos conocer cuales serán las oportu-nidades de la producción cítrica del año, a efectos deanticipar las negociaciones de venta y buscar los mejo-res mercados. En este sentido, a diferencia de lo quesucedía décadas pasadas, los márgenes de error en la

Previsión de productividad y calidad en citrus:herramientas para una gestión sustentable

Ing. Agr. (MSc) Alvaro Otero 1

Ing. Agr. (MSc) Carmen Goñi 1

Ing. Agr. (MSc) Fernando Carrau 1

Ing. Agr. Elina Zefferino 2

Ing. Agr. Michael Brennan 2

toma de decisiones técnicas son cada vez menores, encuanto a calidad y cantidad de fruta cítrica producida.Conocer la calidad y cantidad de fruta a ofertar, con va-rios meses de anticipación, nos permitirá –como suce-de habitualmente en el negocio citrícola- colocar la ma-yor cantidad de fruta disponible, adecuando la calidad alas exigencias de cada mercado particular.

INIA, a través del Programa Nacional de Citricultura, vie-ne trabajando conjuntamente con el sector citrícola, endiferentes metodologías para la estimación y pronósticodel rendimiento productivo y de calidad en cítricos. Estaes una tarea difícil a nivel predial, donde se combina lapoca información general, con la abundante experien-cia empírica personal, muchas veces subjetiva. La es-casez de protocolos en los que se determinen los distin-tos componentes a evaluar, ha sido una dificultad im-portante en el desarrollo de estas técnicas, que resultande imperiosa necesidad en el momento de definir la es-trategia comercial de los productores citrícolas con vis-tas al mercado de ultramar.

Estas técnicas van desde el simple muestreo hasta laincorporación de Sistemas de Información Geográfica,y se pueden separar en tres grupos de actividades condiferentes grados de desarrollo y niveles de adopcióntecnológica por parte de nuestros citricultores.

1º Etapa. ¿Qué es lo que tenemos? Muestreos.

Una característica general de nuestra producción citrí-cola, al igual que otros países de producción de fruta enfresco, es que los lotes o cuadros de producción sonrelativamente pequeños, entre el 75 y 80% de los mis-mos tienen hasta 750 plantas (MGAP/DGSA, 2005). Loscuadros de producción son la unidad de manejo máscomúnmente utilizada a efectos de definir criterios demanejo, cosecha y decisiones de exportación. Esta ca-racterística, asociada a la gran variación de suelos y

1 Programa Nacional Citricultura INIA2 DGSA/MGAP. Salto.

Page 22: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 422

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

condiciones microclimáticas, aún dentro de la mismaregión productiva, genera condiciones productivas muydistintas, lo que determina que la uniformidad y cuantifi-cación de los mismos sea muy laboriosa.

INIA viene desarrollando desde 1995 procedimientospara:• la estimación del tamaño promedio de frutos en distin-tas variedades cítricas.• la estimación de la distribución del tamaño de los fru-tos.• la cuantificación de la calidad externa de la fruta cítri-ca en un momento dado.

En este sentido, la correcta planificación y oportunidaddel muestreo de campo, harán que la representativi-dad de los resultados de la muestra tomada de esapoblación (cuadro de producción) sea cada vez máseficiente, minimizando los costos del procedimiento. Elmuestreo para la estimación del tamaño de fruto permi-te decidir qué destinova a tener esa fruta, loque asociado a la esti-mación de calibres en lacosecha, permite el cál-culo de los porcentajesesperados de fruta enlos calibres de mejorprecio. Con la cuantifi-cación de la calidad ex-terna de la fruta, tam-bién estamos en condi-ciones de decidir el des-tino que va a tener lamisma (industria, mer-cado doméstico o ex-portación), antes de pa-sar por el packing, loque produce una enor-me reducción del costo.

Por otro lado, los mismos protocolos de muestreo,llevados a cabo durante el período de crecimiento delfruto, permiten la toma de decisiones de manejo pro-ductivo y sanitario, para corregir algún problema en-contrado en el campo. En este sentido, por ejemplo,el excesivo porcentaje de frutos grandes se podrácorregir por la reducción del riego si fuera el caso;por el contrario, un excesivo porcentaje de frutospequeños, lleva a decisiones de remoción de frutos,si es el momento oportuno.Se puede evitar también el aumento de daños en la ca-lidad de la fruta luego de su aparición, como es el casode algunas plagas y enfermedades.

Estos protocolos o procedimientos de muestreo permi-ten determinar el número mínimo de árboles y frutosdentro de los árboles que se deben evaluar para esti-mar el tamaño medio de los mismos o la distribución decalibres para un cuadro en producción.

2º Etapa. ¿Qué se tendrá en la cosecha?Modelos y Pronósticos.

Cuando los muestreos se realizan durante el períodode crecimiento permiten obtener un estado de situación,propio de cada realidad productiva. Cuantificando elmismo estaremos en condiciones de proyectar esosmuestreos, para pronosticar el resultado final de la co-secha en calidad, tamaño y peso, dentro de intervalosde confianza y de precisiones previamente establecidas.Es en este punto donde INIA trabaja ajustando modelosfenológicos y de crecimiento de brotes y frutos. Se rea-lizan concretamente ajustes de modelos de desarrollofloral de cítricos, para pronosticar la fecha tentativa deplena flor, así como la duración de la floración. Estosconstituyen datos de especial relevancia tanto en la pre-paración de luchas contra heladas, cuando las floracio-nes son muy tempranas, como para la elección del mo-mento y tipo de agroquímico a utilizar en la sanidad delcultivo o en la planificación operativa de la misma.

Por otro lado, con el de-sarrollo de modelos decrecimiento de frutos envariedades como Na-vel, Valencia, Satsuma,Clementina y Limón, seestá en condiciones dedeterminar el diámetropromedio de los frutosen un momento futurodeterminado o en la co-secha, y la distribuciónde los frutos correspon-diente a cada categoríade tamaño, consideran-do variables como llu-via, temperatura, diá-metro inicial y númerode frutos.Esto permite realizar

pronósticos del tamaño con entre 2 y 6 meses de ante-rioridad, dependiendo de la variedad, y además da ele-mentos para tomar decisiones de manejo corrigiendoalgo no deseado (ejemplo: aumento del riego al finaldel crecimiento del fruto en variedades como naranjaNavel para aumentar su tamaño cuando es demasiadopequeño).Con los modelos de crecimiento de brotes (en desarro-llo), se estaría además en condiciones de determinar laduración de ese período, de acuerdo a la temperatura,lluvias y carga de frutos; de esta forma se pueden esti-mar tiempos de susceptibilidad a enfermedades y pla-gas, lo que resulta una información muy valiosa en lossistemas de producción integrada.Simultáneamente al desarrollo o ajuste de modelos pro-ductivos y de crecimiento, se utilizan interrelaciones parahacer predicciones del rendimiento en las distintas va-riedades.La predicción de rendimientos de cítricos en Uruguaytiene un componente de conocimiento empírico muy

Page 23: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

23Octubre 2005 - Revista INIA

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

llega a tener una buena estimación del rendimiento deun cuadro de producción (toneladas/ha).A su vez han sido desarrolladas metodologías para elpronóstico de la calidad interna de la fruta, principalmentecantidad de azúcares y acidez. Éstas se desarrollaroncon anterioridad en otros países y en oportunidad delConvenio de Cooperación Técnica INIA-JICA (1995-2000), se ajustaron en INIA Salto Grande procedimien-tos similares para algunas variedades cítricas. De estaforma los muestreos del contenido de sólidos solubles(° Brix) y acidez titulable de los frutos cítricos, realizadosen fines de diciembre, otro a los 15 días y 20 días des-pués, permiten una buena estimación, de acuerdo a latemperatura (grados/día), de los valores de madurezinterna en un momento determinado o cuando se va allegar a un umbral prefijado.

importante, en donde el “experto” lo realiza en base asu experiencia y algún dato histórico.

INIA a través del Programa Nacional de Citricultura, hadesarrollado procedimientos con base científica y de fáciluso en la estimación de rendimientos, definiendo treslíneas de trabajo:• La estimación del futuro rendimiento en base a la in-tensidad y calidad de la floración.• El diseño de modelos productivos en función de lasrelaciones causales fenológicas y edafo-climáticas.• La estimación del rendimiento en base a muestreos ymodelos de desarrollo de frutos.En cítricos se han encontrado relaciones importantesentre la floración y el número de frutos que permanece-rá en la planta. Estas relaciones no son iguales en todaslas variedades. En variedades como naranja Valencia omandarina Satsuma -entre otras-, la relación es positi-va: a mayor cantidad de flores producen mayor canti-dad de frutos (Figura 1). De esta forma, estimando laintensidad de la floración en categorías tendremos unaestimación bastante aceptable del rendimiento futuro(Kg/planta), con una precisión razonable a un pronósti-co de hasta 9 meses.

Figura 2. Modelo de desarrollo floral en cítricos. Puntos:datos reales. Líneas: estimación del modelo. Naranja Va-lencia. Salto.

Los modelos productivos permiten tomar decisiones im-portantes cuando esta estimación de rendimientos noes la esperada. Es así que en determinadas variedadescomo naranja Valencia, el número de brotes en la esta-ción de crecimiento es un componente importante de lafloración siguiente y ésta del rendimiento (Figura 2). Elnúmero de frutos creciendo en la planta determinará enforma significativa (además de las condiciones de ma-nejo y climáticas) la intensidad de las brotaciones (nú-mero y largo de brote); así conociendo estas relacio-nes causales, estaremos en condiciones de contro-lar los componentes del rendimiento a través de me-didas de manejo.Combinando el muestreo del diámetro del fruto, la esti-mación del número de frutos por planta y la proyeccióndel diámetro (peso) en el momento de la cosecha, se

Figura 1: Relación entre la floración y el rendimiento. Man-darina Satsuma Owari. Salto.

Page 24: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 424

3º Etapa. Las mejores decisiones en función dela variabilidad real. Sistemas de Información Geo-gráfica.

Los sistemas de información geográfica (bases de da-tos espacialmente estructuradas), son herramientas quepermiten la integración de muchas disciplinas o factoresde producción.Estos componentes de la producción interrelacionadosgeográficamente nos dan el escenario real de la varia-bilidad generada por los suelos, el microclima, la topo-grafía y la historia productiva anterior, entre otros. Estosdatos de por sí o combinados generarán mapas de tra-bajo, que a través de modelos de crecimiento, producti-vos, de plagas y enfermedades, etc., permiten evaluarlos posibles escenarios actuales y futuros (evaluaciónde riesgos) de predios productivos o áreas de produc-ción regionales.El conocimiento y la cuantificación de la variabilidad pro-ductiva dentro de nuestros predios citrícolas permitirátomar decisiones para cada caso, mejorando la eficaciaen las medidas de manejo adoptadas para lograr la mejorcombinación de factores productivos, considerando lasustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.INIA está integrando los conocimientos parcelarios en ladimensión espacial (regional o predial).

Más concretamente a través de uno de los proyectosdel Convenio de Cooperación en Sanidad Citrícola inte-grado por INIA-MGAP/DGSA-Facultad de Agronomía, seestá georreferenciando todos los cuadros de produccióndel sector citrícola a nivel nacional, con vistas a la traza-bilidad fitosanitaria y al soporte en la estimación de ren-dimientos globales, comportamiento fenológico e hídri-co y vigilancia fitosanitaria.Por otro lado se están desarrollando las mismas herra-mientas para el ámbito predial, adaptando la informa-ción a las bases de datos locales, más detalladas y conun fin claramente de producción en calidad y rendimien-to. Como ejemplo podemos citar la determinación de ries-go de heladas a nivel predial, en base a topografía ysensibilidad varietal; la duración de hoja mojada de

acuerdo a las condiciones microclimáticas para evaluarel riesgo o pronósticos sanitarios para diferentes enfer-medades de los cítricos; o el balance hídrico de los sue-los, vinculado a períodos de estres o anegamientos.

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

Foto áerea de predio citrícola

Figura 3 - Segmentación de la estructura productiva de loscítricos- Salto

Conclusiones

Conocer con meses de anticipación la cantidad ycalidad de fruta a ofertar, permite adecuar volúme-nes y calidad a las exigencias de cada mercado.

Existen actualmente diversas herramientas paraestimar rendimiento y calidad de fruta que apor-tan información de gran utilidad para el manejode montes citrícolas.

Una de ellas es el muestreo de frutos a camposiguiendo ciertos protocolos que permiten tomardecisiones de manejo con anticipación.

Otra modalidad está constituida por el desarrollode modelos de estimación de rendimiento, deacuerdo a las características de la floración y eldesarrollo de frutos (diámetro promedio y distri-bución). Con ellos se pueden tomar medidas co-rrectivas anticipadas para maximizar el potencialproductivo.

También existen modelos calibrados para evaluarla calidad (azúcares y acidez), los que permitendefinir el nivel de madurez interna brindando in-formación para una oportuna cosecha.

Por último los sistemas de información geográfica(SIG) conforman una herramienta de gran valorpara la vigilancia sanitaria de montes y la evalua-ción de riesgos, constituyendo un potencial sopor-te para establecer mecanismos de trazabilidad fi-tosanitaria.

INIA viene trabajando en cada una de estas técnicas aefectos de lograr su mejor adaptación a las caracterís-ticas productivas de la citricultura nacional.

Page 25: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

25Octubre 2005 - Revista INIA

HortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticulturaHortifruticultura

RALEO DE FRUTOS EN MANZANO

Programa Nacional de FruticulturaIng. Agr. (MSc) Danilo Cabrera

Foto 2

El raleo de frutos es una práctica que habitualmente serealiza en cultivos comerciales de manzano para poderobtener fruta de buen calibre y rendimientos regularesen el tiempo.El raleo de frutas en manzana también tiene otras ven-tajas, como lo son el aumento de la coloración, el incre-mento de la calidad interna de la fruta y la reducción decostos directos aumentando la rentabilidad del cultivo.Los resultados obtenidos a partir de la investigaciónnacional, demuestran que para realizar un “Plan de Ra-leo” efectivo en tiempo y forma, se deben considerar losraleadores químicos.La experiencia dice también que para tener óptimos re-sultados, esta herramienta química siempre debe sercomplementada con raleo manual. Dichos productos soneficientes siempre y cuando se tenga en cuenta el tipode producto, la variedad a ser raleada, el estado de de-sarrollo del fruto, la dosis a que se aplica y las condicio-nes climáticas reinantes en el período durante y luegode la aplicación.El producto utilizado como raleador químico del cualexiste en el país más experiencia es el Carbaryl, princi-pio activo empleado como insecticida, y que tiene efec-to raleador cuando es aplicado enseguida de la flora-ción. Los mejores resultados se han obtenido cuandose aplica con fruto de entre 12 a 14 mm de diámetro, adosis de 1 ½ a 2 kg de Carbaryl 50% por hectárea deacuerdo a la variedad (Cuadro 1) y en condiciones detiempo estable con baja humedad relativa y temperatu-ras que oscilen entre los 16 y 24 grados centígrados.Es importante tener en cuenta que productos como Car-baryl y otros de origen hormonal, aumentan su efectoraleador cuando durante su aplicación y en los días pos-teriores está nublado, con temperaturas bajas y/o conalta humedad relativa.

Para una mejor planificación del momento de aplicaciónde productos raleadores de acuerdo al tamaño de la fru-ta, INIA está ofreciendo al productor de manzanas, uncalibre práctico (Foto 1) para determinar el diámetro pro-medio de los frutos.

Para el uso de este calibre lo primero a determinar es elnúmero de frutos que se debe dejar por planta, de acuer-do a la variedad, edad y vigor de las mismas.En segundo lugar se debe seleccionar un número re-presentativo de plantas, y cuando se alcanza en ellas lacantidad prestablecida de frutos con determinado tama-ño, se aplica el raleador químico.En el caso de Carbaryl estaremos en condiciones deaplicarlo cuando se alcance ese número de fruta prede-finido por planta, con un diámetro de 14 mm.

Las frutas a medir deberán ser aquellas que rodean a laresultante de la flor “reina”, dado que el objetivo es quepermanezca la fruta central, la que por su diámetro ma-yor, no será raleada por el producto químico (Foto 2).

De acuerdo a la experiencia existente y a que el raleoquímico es una herramienta dependiente de varios fac-tores, las recomendaciones citadas, al momento de rea-lizar un “Plan de Raleo” y tomar decisiones de cómo,donde y cuando ralear fruta químicamente, deberán sertomadas como una guía.

Sensibilidad al raleo químicoVariedad Baja Media AltaDelicious standard XDelicious spur XGranny Smith XGala y mutantes XFuji y mutantes XBraeburn y mut. XCripps Pink X

Cuadro 1 – Facilidad de raleo de diferentes variedades

Foto 1- Calibre para medir tamaño de fruta

Page 26: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 426

FFFFForestalorestalorestalorestalorestal

Introducción

El gran incremento en la demanda de productos fores-tales y la importancia de la preservación del medio am-biente han llevado a un notable aumento de las planta-ciones forestales en las que la mejora genética y cultu-ral juega un papel primordial.Estas plantaciones deben poseer el potencial genéticoadecuado para el ambiente en que se desarrollan pre-sentando buenas tasas de crecimiento, resistencia afactores adversos y características de la madera apro-piadas para su uso final.Por esta razón el INIA está abocado al mejoramientogenético de las especies más plantadas en nuestro paíscon el objetivo de determinar las especies y proceden-cias de mejor adaptación, seleccionar genotipos que sedestaquen por su sanidad, productividad y característi-cas de la madera y establecer huertos semilleros y jardi-nes clonales formados por los mejores genotipos.Con estos objetivos se busca satisfacer al sector pro-ductivo en sus demandas de información, semilla gené-ticamente mejorada y clones, que aseguren el óptimodesarrollo de las masas forestales.Las estrategias de mejoramiento que se utilizan paralograr los mejores y más rápidos resultados se basanen la selección recurrente, la recombinación genética yla propagación vegetativa de los genotipos superiores.

Para la especie Eucalyptus grandis la propagación ve-getativa es un método reproductivo alternativo que selogra con la intervención humana ya sea mediante téc-nicas de macropropagación (estacas, injertos, acodos)o micropropagación (cultivo de tejidos).

MICROPROPAGACIÓN DE GENOTIPOSSELECTOS DE Eucalyptus grandisUna herramienta para el mejoramiento genético de la especie

Como método para la propagación de genotipos supe-riores tiene algunas ventajas en relación con los méto-dos tradicionales:• permite propagar árboles adultos sin necesidad detroncharlos• se obtienen cientos de réplicas en poco espacio eindependientemente de la época del año• los propágulos son fácilmente almacenables e inter-cambiables entre programas de mejoramiento.

Micropropagación de Eucalyptus grandis.

Debido a que la micropropagación es considerada unatécnica cara, ya que implica un alto consumo de insu-mos y de mano de obra, el material a clonar debe sersiempre material selecto. Luego de seleccionar los ár-boles en el campo es importante elegir el tipo de tejidoadecuado para introducir in vitro ya que de eso depen-de gran parte del éxito o fracaso de la micropropaga-ción de especies arbóreas. Hay tejidos que maduran máslentamente que otros, lo que los hace más aptos pararegenerar nuevas estructuras. En el caso de Eucalyp-tus grandis se eligen ramas de aproximadamente 3 cmde diámetro que se encuentren en las porciones másbajas del árbol. Estas ramas se cosechan con el uso deescaleras o elevadores hidráulicos (Foto 1), se identifi-can y se acondicionan en el invernáculo para mantenercondiciones de temperatura y humedad controladas.Aproximadamente a los 30 días las yemas que se en-cuentran debajo de su corteza, (yemas epicórmicas) sedesarrollan emitiendo uno o varios brotes (Foto 2).

Programa Nacional ForestalIng. Agr. María Isabel Trujillo

La micropropagación es el cultivo aséptico deuna pequeña porción de material vegetal (explan-to) en condiciones ambientales y nutricionalescontroladas.

Page 27: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

27Octubre 2005 - Revista INIA

Estos nuevos brotes son desinfectados cuidadosamen-te para ser introducidos in vitro. Para crecer en estascondiciones los explantos necesitan un medio de culti-vo que les ofrezca nutrientes, reguladores de crecimientoy sostén. Estos medios están usualmente constituidospor: sales inorgánicas (macro y micronutrientes), unafuente de carbono (sacarosa), algunas vitaminas, regu-ladores de crecimiento (relaciones óptimas de auxinas

Foto 2 - Brotes desarrollados desde yemas que se encuen-tran debajo de la corteza

Foto 1 - Cosecha de ramas para clonar tejidos, a partir deárboles seleccionados

y citokininas) y un agente solidificante (agar, fitagel) quele dé soporte a los explantos. La elección del medio decultivo es otro factor esencial para el éxito de la micro-propagación y las formulaciones varían según la etapade desarrollo del cultivo.Una vez colocados los explantos en el medio de intro-ducción, permanecen en él por aproximadamente 40días, para luego pasar a la etapa de multiplicación. Enesta etapa se busca inducir la proliferación de nuevasyemas mediante un balance adecuado de reguladoresde crecimiento. La tasa de producción de yemas depen-de de la especie, el genotipo, tipo de explanto y juvenili-dad. Las yemas se originan en las axilas de las nuevashojas sin elongar resultando en un grupo denso de ye-mas denominado roseta (Foto 3).

Cada yema que se desarrolle, teóricamente, podrá cons-tituir una nueva planta idéntica al árbol que le dio origen.Son necesarios varios ciclos de formación de nue-vas yemas para que los tejidos maduros extraídosde los árboles seleccionados regresen a un estadojuvenil y recuperen la plasticidad necesaria para ori-ginar nuevas estructuras, principalmente un sistemaradicular funcional.

Al obtenerse una nueva planta, con un sistema radicu-lar desarrollado y funcional, se debe comenzar el proce-so de aclimatación. Esta etapa prepara a la nueva plan-ta para que pueda crecer en condiciones de campo. Lasplantas micropropagadas son difíciles de aclimatar yaque presentan una muy delgada pared epicuticular yestomas anatómicamente anormales. Estas caracterís-ticas llevan a una excesiva deshidratación y pobre con-trol del intercambio gaseoso. En el transcurso de la acli-

FFFFForestalorestalorestalorestalorestal

Foto 3 - Yemas originadas en las axilas de las nuevas hojas

Page 28: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 428

matación se van formando nuevas hojas que co-mienzan a ser normales en su anatomía, que vanreemplazando a las anteriores y soportan condicio-nes ambientales normales. Cuando esto ocurre lasplántulas ya pueden ser llevadas al campo sin cui-dados especiales.

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Los resultados de esta técnica de micropropaga-ción son muy dependientes del árbol que se quieraclonar.Al trabajar con árboles adultos que se encuentrancreciendo en el campo es necesario extremar lasmedidas de desinfección del material vegetal conque se inicia el cultivo. Luego que se logra tra-bajar con material ``limpio´´ son necesarios va-rios repiques sucesivos para que el material lo-gre rejuvenecer lo suficiente como para originarun sistema radicular adecuado. Esta etapa de en-raizamiento es en general la más dificultosa y de-pendiente del clon. Finalmente la plántula debepasar por el proceso de aclimatación para lograrluego sobrevivir en condiciones de campo.

FFFFForestalorestalorestalorestalorestal

Figura 1: Esquema del Plan de Mejoramiento Genético de Eucalyptus grandis

joramiento. Estos bancos de germoplasma in vitroson relativamente poco costosos y permiten man-tener cientos de ejemplares en un ambiente muyreducido si los comparamos con bancos de ger-moplasmas de especies arbóreas instalados a cam-po. Por todas estas razones se considera que paraespecies de ciclos largos, como son las forestales,la técnica de micropropagación es una herramien-ta muy valiosa y útil para los programas de mejora-miento genético.

Los resultados obtenidos hasta el momento nos hanpermitido micropropagar genotipos selectos que seencontraban distantes varios kilómetros entre sí.Luego que se logran micropropagar es factible ins-talarlos a las distancias adecuadas y en los sitiosde interés, para ser evaluados o para promover larecombinación genética entre ellos (Figura 1).Esta técnica también permite mantener una reser-va genética in vitro de aquellos genotipos selectospara ser utilizados luego en los programas de me-

Page 29: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

29Octubre 2005 - Revista INIA

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

En nuestra edición del mes de marzo 2005 (Revista INIA,Nº 2), presentábamos la integración vigente del CAR deINIA la Estanzuela, pero anunciábamos, la renuncia delIng. Agr. Oscar Zabaleta como presidente de nuestro Con-sejo, para dejar lugar -como él dijera- a nueva sangre.

Por otro lado, este año, el Consejo se había planteadocomo meta reforzar su integración, concretando la parti-cipación de delegados representando a: la Facultad deAgronomía, la Facultad de Veterinaria y las Cooperati-vas Agrarias Federadas (CAF).

El pasado mes de Julio con la novel integración de estosdelegados, el CAR de La Estanzuela, procedió en conse-cuencia a elegir entre sus integrantes a su nuevo presi-dente, designar un vice-presidente y un secretario.

Queremos en esta nota, entonces, presentar la nueva yvigente integración con el objetivo de dar a conocer pú-blicamente a sus integrantes, agradecerles por su cola-boración honoraria con INIA y promover posibles con-tactos con nuestros Consejeros.

Presidente CAR: Ing. Agr. Mario Fossatti.Coordinador Lechero de Fucrea. Reconocido técnicoasesor en el rubro lechero.

Vice- Presidente: Ing. Agr. Osvaldo Poet.Reconocido técnico asesor, vinculado al cultivo de ceba-da. Es además productor rural, ubicado en la zona deTarariras.

Secretario: Ing. Agr. Natalio Steinfeld.Ex funcionario del BROU, donde se desempeñó por muchosaños como gerente regional en Soriano. Al presente cumpleactividades en el Centro Agronómico de Dolores.

El Consejo Asesor Regional (CAR) de LaEstanzuela renueva sus autoridades.

Ing. Agr. (M.S.) Ernesto RestainoUnidad de Transferencia de Tecnología INIA

La Estanzuela

Nuevos integrantes

Representante de Facultad de Agronomía:Ing. Agr. Osvaldo Ernst.Es profesor agregado de cereales y cultivos industria-les (EEMAC) y Director del Departamento de Produc-ción Vegetal de la Facultad de Agronomía. Ernst es untécnico de referencia en cereales y cultivos industrialesy siembra directa de cultivos graníferos. Cuenta en suhaber con un importante número de trabajos de investi-gación y publicaciones en los temas mencionados.

Representante de Facultad de Veterinaria:Dr. Med. Vet. Germán Barbato.Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria y Magisteren Ciencias Agropecuarias (Universidad de Chile). Esprofesor adjunto del Depto de Ovinos, Lanas y Capri-nos. Ha sido coordinador de varios proyectos de inves-tigación en la última década referidos a ovinos (cruza-mientos terminales, producción de leche, desempeñoreproductivo, calidad de carcasas). Cuenta con un im-portante volumen de publicaciones en estos temas téc-nicos.

Representante por las Cooperativas Agrarias Fede-radas (CAF): Ing. Agr. Augusto Solsona.Reconocido técnico de vasta trayectoria con amplio des-empeño en el sector cooperativo.

Si Usted desea hacer llegar al Consejo Asesor Regio-nal de INIA La Estanzuela, algún cometario, sugeren-cia o inquietud, referida a temas de investigación,transferencia de tecnología, actividades de difusión ovinculación con la región litoral oeste y sur oeste, pue-de hacerlo al siguiente correo electrónico:

[email protected]

Integración total del Consejo Asesor Regional 2004 -2007Dr. Vet. Carlo Bounous Delegado Apicultura (Desde 2004)Ing. Agr. Federico Coll Delegado Apicultura (Desde 2004)Ing. Agr. Inocencio Bertoni Delegado Cultivos (Desde 1995)Ing. Agr. Natalio Steinfeld Delegado Cultivos y Secretario (Desde 1995)Ing. Agr. Osvaldo Poet Delegado Ganadero y Vice Presidente (Desde 2003)Ing. Agr. Roald Rivoir Delegado Ganadero Intensivo (Desde 2004)Sr. Roberto Perrachón Delegado Ganadero Intensivo-Ovinos (Desde 1995)Ing. Agr. Mario Fossatti Delegado Lechería y Presidente (Desde 2004)Ing. Agr. Daniel Zorrilla Delegado Lechería (Desde 2004)Ing. Agr. Amilcar Rivoir Profesional de Reconocida Trayectoria (Desde 1991)Ing. Agr. Guillermo SymondsProfesional de Reconocida Trayectoria (Desde 2003)Ing. Agr. Augusto Solsona Delegado Cooperativas (CAF). (Desde 2005)Ing. Agr. Osvaldo Ernst Delegado Facultad de Agronomía (Desde 2005)Dr. Vet. Germán Barbato Delegado Facultad de Veterinaria (Desde 2005)

Page 30: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 430

Uruguay participa a través de INIA en importanteiniciativa a nivel mundialEvaluación de la Ciencia y la Tecnología Agrícola para el Desarrollo

Ing. Agr. (PhD) Mario AllegriDirector Nacional de INIA

Ing. Agr. (PhD) Gustavo FerreiraDirector Regional INIA Tacuarembó

IAASTD es una iniciativa patrocinada conjuntamente porel Banco Mundial (BM), la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),la Organización Mundial para la Salud (OMS), el Pro-grama de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA), el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD), la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNES-CO), y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FNAM/GEF).

Participan en este proceso consultivo y participativo, re-presentantes de gobiernos, INIAs, comunidad científi-ca, productores, consumidores, ONGs, fundaciones,organizaciones multilaterales y sector privado.

Representando a Uruguay forman parte del equipo detrabajo de esta iniciativa el Ing. Agr.(PhD) Mario Allegri,Director Nacional, integrante del Consejo Directivo con-formado por delegados de las cinco regiones del mun-do, siendo uno de los. miembros para América Latina yel Caribe, y el Ing. Agr.(PhD) Gustavo Ferreira, DirectorRegional INIA Tacuarembó, co-autor coordinador de unode los capítulos del documento que generará este estu-dio. Ambos profesionales han sido seleccionados entrelos representantes de los países integrantes de esta ini-ciativa, lo que implica un reconocimiento a la Institucióna nivel internacional.

Los principales objetivos del IAASTD son:

• Conducir una evaluación global y cinco evaluacionessub-globales del rol del conocimiento de la ciencia y latecnología con relación a la agricultura para reducir elhambre y la pobreza, mejorar la salud y calidad de vidarural, incrementar ingresos y promover el desarrolloambiental, social y económicamente sustentable, conequidad

• suministrar sólida información para decisores, encar-gados de formular políticas sobre cómo asegurar prácti-cas y arreglos institucionales que permitan al conocimien-to, ciencia y tecnología contribuir a resolver los proble-mas señalados anteriormente

• reunir un amplio rango de grupos involucrados en elsector agropecuario y el desarrollo rural, a efectos deintegrar diferentes perspectivas, y construir una visióncompartida de futuro

El valor de la evaluación propuesta es reunir las partesinteresadas para lograr un entendimiento común y vi-sionario, basado en un análisis crítico del pasado, desa-rrollar alianzas estratégicas y suministrar informaciónpara decisores. La evaluación se anticipará a los desa-fíos que habrá que enfrentar, a través del análisis defuturos plausibles. Asimismo, será útil para contribuir ala formulación de políticas e identificar las prioridadesde investigación pública y privada, determinar la efecti-vidad de sistemas institucionales y proponer opcionespara el mejoramiento.

Actividades desarrolladas

El Banco Mundial convocó a una reunión precursora enDublín, Irlanda (6-8/11/02), para impulsar un procesoconsultivo mundial sobre una evaluación internacionalde la función que cumplen la ciencia y la tecnología agrí-cola para mitigar el hambre, mejorar los niveles de vida

Evaluación global, regional y nacional del rol del conocimiento, cien-cia y tecnología en la agricultura para reducir la pobreza, mejorarlas condiciones de vida y salud rural, incrementar los ingresos yfacilitar un desarrollo ambiental y económicamente sustentable, conequidad social

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

Page 31: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

31Octubre 2005 - Revista INIA

en las zonas rurales y fomentar el crecimiento económi-co social y ecológicamente sostenible durante los próxi-mos decenios.

IAASTD realizó su primera reunión plenaria en Nairobi,Kenya (30/8-3/9/04) y una segunda reunión del ComitéDirectivo en Montpellier, Francia (25-27/5/05).

Se realizaron Talleres Regionales para desarrollar el di-seño de las evaluaciones a nivel global y regional. Elcorrespondiente a América Latina y el Caribe se llevó acabo en el Instituto Interamericano de Cooperación parala Agricultura (IICA), responsable de coordinar las acti-vidades de la evaluación a nivel regional, en San José,Costa Rica (27-29/4/05).

Se condujeron 10 consultas regionales, involucrando 900participantes cubriendo un amplio rango de grupos deinterés de 110 países, que representan, en forma geo-gráficamente equilibrada, gobiernos, comunidad científi-ca, ONG, agrupaciones de productores, consumidores,sector privado, y organizaciones internacionales, incluyen-do asesores y ejecutivos superiores en cuestiones técni-cas y políticas, y representantes de la sociedad civil.

En esta forma se ha consensuado el alcance, objetivosy valor agregado de una evaluación internacional, laspreguntas claves, los principios y procedimientos, asícomo el desarrollo de una estructura organizacionalapropiada, construyendo apoyo entre las partes intere-sadas, instituciones y usuarios.

Se consideró conveniente concentrarse en comprenderlas necesidades de los productores y consumidores, yen la realización de un análisis del conocimiento exis-tente, incluidos los autóctonos, así como identificar la-gunas de conocimiento. Este enfoque resulta útil comobase para proporcionar orientación en materia de políti-cas y para tomar decisiones relativas a la asignación derecursos de investigación agropecuaria. Un inventariode tecnologías existentes y una evaluación de los obs-táculos institucionales y normativos para su adopción,permitirán determinar mejoras a las disponibles y gene-ración de nuevas alternativas.

Asimismo, se analizarán los desafíos que pueden serencarados a través del conocimiento, la ciencia y la tec-nología, las consecuencias positivas y negativas de suaplicación, las condiciones requeridas para optimizar sudifusión y adopción, e inversiones necesarias para con-tribuir a expresar su potencial. Se describirán las circuns-tancias y oportunidades en que las políticas han permi-tido aplicar eficazmente las tecnologías, sugiriéndose unexamen retrospectivo del aporte de la ciencia y tecnolo-gía a la actual situación en materia de ecosistemas yniveles de vida.

El plenario acordó como marco de IAASTD la siguientepregunta: ¿Cómo podemos reducir el hambre y la po-breza, mejorar los medios de vida en las zonas rurales y

promover un desarrollo equitativo y con sostenibilidadambiental, social y económica, mediante la generación,el acceso y el uso del conocimiento, la ciencia y la tec-nología agrícola?

Contexto

La ciencia y tecnología es una de las fuerzas de cambioque, directa o indirectamente interactúan para orientar ycumplir con los objetivos de desarrollo sustentable.

Las cuestiones contextuales incluyen el comercio, sub-sidios, barreras arancelarias, privatización, servicios fi-nancieros, tenencia de la tierra, acceso a mercados,educación rural, uso del germoplasma, transferencia detecnología y derechos de propiedad intelectual.

Los temas claves que afectan las decisiones de los pro-ductores sobre qué rubros producir y cómo aplicar laciencia y la tecnología, impactando bienes y serviciosagropecuarios, así como salud y nutrición humana, cali-dad de vida y ambiente, incluyen implicancias sobre:

• manejo, acceso y disponibilidad de recursos naturalescon énfasis en agua (escasez por aumento en la de-manda y disminución de disponibilidad y calidad) y sue-los (pérdidas de áreas arables, por degradación y caídaen fertilidad de suelos y urbanización)• cambio climático, incremento de variabilidad y even-tos más extremos, particularmente sobre la productivi-dad agrícola• ecosistemas frágiles donde el agua y la tierra son es-casas y/o degradadas• pérdida de diversidad genética, preocupación crecientepor biodiversidad• cambios en las fuentes de energía renovables• pequeños productores, cambios en el acceso y bene-ficio de los recursos fitogenéticos• cambios en los mercados y la demanda (aumento por

Reunión Plenaria inicial en la sede deNaciones Unidas en Kenya

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

Page 32: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 432

alimentos y dieta más diversificada, debido al crecimientoeconómico y poblacíonal)• incremento de demanda por productos agrícolas notradicionales• cambios institucionales y de financiamiento (inversiónpública-privada, derecho de propiedad intelectual, mar-cos legales) sobre el acceso a la tecnología• sistemas de tenencia de la tierra sobre la productivi-dad de la agricultura familiar, políticas de tierras, reduc-ción de mano de obra, incremento en niveles de conta-minación,• aceleramiento en biotecnologías aplicadas a cultivos,creciente preocupación por implicancia de transgénicossobre ambiente y salud humana, y por derechos de pro-piedad intelectual• creciente rol de tecnologías de la información y comu-nicación en agricultura

Fundamentación

El principal problema que enfrentan 800 millones depersonas que sufren de desnutrición crónica y que ensu mayoría viven en zonas rurales es el acceso a unaalimentación inocua, nutritiva y suficiente. Además, se-gún estimaciones de FAO, se proyecta que para los próxi-mos 50 años la demanda de alimentos se duplique, prin-cipalmente en los países en desarrollo, a medida que lapoblación mundial aumente hasta 10.000 millones. Lacomunidad mundial enfrenta la trascendental tarea demejorar los medios de vida rurales y garantizar la segu-ridad nutricional, en un mundo donde la población escada vez más numerosa y está modificando sus patro-nes de consumo, a la vez que revertir la degradaciónambiental, subsanar la desigualdad social y de género,y garantizar la salud y el bienestar humano.

Considerar la gama de posibilidades disponibles parasatisfacer la demanda de productos agrícolas y mejorarlos medios de vida rurales, dentro y fuera del predio,constituye una tarea multi-sectorial que exige prestaratención a una amplia variedad de factores económi-cos, ambientales, éticos y sociales. La divergencia deperspectivas y opiniones con respecto a una serie detemas, subraya la necesidad de realizar una evaluacióninternacional que permita analizar de manera integral ymultidisciplinaria, aspectos vitales para la formulación depolíticas.

Alcance

La meta de la evaluación propuesta por esta iniciativa esla de proporcionar a los encargados de formular políticasla información necesaria para reducir el hambre y la po-breza, mejorar los medios de vida rurales y promover undesarrollo equitativo y con sostenibilidad ambiental, socialy económica, mediante la generación, el acceso y el usodel conocimiento, la ciencia y la tecnología agrícola.

La evaluación adoptará perspectivas interrelacionadas,de corto, mediano y largo plazo (hasta el año 2050) yutilizará un enfoque multidisciplinario para abordar toda

la gama de bienes (cultivos, ganado, peces, bosques,fibra y biomasa) y servicios agrícolas. El estudio anali-zará las repercusiones que podrían tener las tecnolo-gías actuales y futuras en el campo económico, ambien-tal, de la salud y social, incluyendo el género. Asimismo,determinará qué podemos aprender del pasado ofre-ciendo una visión retrospectiva y crítica de los conoci-mientos, la ciencia y la tecnología agrícola, además deconcentrarse en áreas fundamentales identificadas du-rante el proceso consultivo en relación con un espectrode posibles situaciones futuras.La evaluación tendrá una naturaleza multidimensional,abarcando aspectos a nivel global y sub-global, regio-nal y comunitaria. A nivel global incluirá temas de enor-me importancia y estará interrelacionada con las eva-luaciones sub-globales, de la región y la comunidad, lasque variarán en cuanto a la escala, pasando de un nivelcontinental a uno comunitario, usando metodologías uni-formes, abarcando una variedad de sistemas agro-eco-lógicos y empleando criterios de selección que tomenen cuenta las condiciones socioeconómicas e institucio-nales, así como la distribución de la pobreza.

La evaluación propuesta se realizará en el marco de leccio-nes derivadas de la historia y posibles situaciones futuras:

• Lecciones derivadas de la historia: Una visión retros-pectiva y crítica, hasta 50 años, de cómo el conocimien-to, la ciencia y la tecnología agrícola, lo mismo que lossistemas institucionales y las políticas han afectado laseguridad nutricional y los medios de vida rurales de di-ferentes segmentos de la población. Un análisis de losfactores responsables por las diferencias sustanciales,tales como región, tamaño de finca, y tipo de tecnolo-gía, en cuanto al uso del conocimiento, la ciencia y latecnología agrícola.

• Posibles situaciones futuras: Presentación de un es-pectro de posibles situaciones futuras para la produc-ción (cultivos, ganado, peces, bosques, fibras y bioma-sa) y los servicios agrícolas entre el momento presente

Reunión del Consejo Directivo en Montpellier, Francia

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

Page 33: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

33Octubre 2005 - Revista INIA

y el año 2050, dada una serie de proyecciones demo-gráficas, climáticas, ecológicas, económicas, sociopolí-ticas y tecnológicas.

Este marco proporcionará el contexto necesario paraanalizar:

• Relevancia, pertinencia y calidad del conocimiento, laciencia y la tecnología agrícola

• Eficacia de las políticas y disposiciones institucionalesde los sectores público y privado, en relación con el co-nocimiento, la ciencia y la tecnología agrícola

Consecuentemente, sus efectos sobre los principalesobjetivos:

• reducción de la pobreza y hambre, y mejoramiento delos medios de vida rurales• ambiente (agua, suelos, biodiversidad y atmósfera)• desarrollo equitativo con sostenibilidad ambiental, so-cial y económica• salud humana (nutrición e inocuidad de los alimentos).

La evaluación tomará en cuenta las circunstancias fa-vorables y los aspectos contextuales que afecten direc-tamente el uso y la eficacia del conocimiento, la cienciay la tecnología agrícola.

Se evaluarán los principales desarrollos técnicos e insti-tucionales que afectaron la ciencia y tecnología en losúltimos años, incluyendo los conocimientos provenien-tes de otras áreas, tales como la química, biología mo-lecular, sensoramiento remoto, sistema de informacióngeográfica, tecnologías de información y comunicación.Asimismo, la influencia en la generación, difusión, acce-so y uso de ciencia y tecnología determinada por lasnecesidades y demanda de los productores, preferen-cias de los mercados, prioridades del sector privado,agenda de investigación nacional e internacional, y polí-ticas públicas sobre financiamiento, comercio, regula-ciones sobre agricultura, ambiente, salud y energía.

Las más importantes y promisorias tendencias actualesen ciencia y tecnología incluyen la integración de cien-cias naturales y sociales, profundización en el conceptode sustentabilidad, incremento en inversiones privadas,mayor preocupación por la percepción pública, cambiosen la propiedad del conocimiento, roles del Estado, sec-tor privado y sociedad civil, valorización de los conoci-mientos locales, efectos de la globalización, desafíos enmanejo de los recursos naturales, particularmente agua.

Los factores sociales que facilitan o inhiben la genera-ción, acceso y uso de ciencia y tecnología, incluyen as-pectos éticos, socio-económicos, educación, responsa-bilidad corporativa, preferencias de consumidores y per-cepción de riesgos.

También será evaluado el rol de los productores en laevolución de enfoques y metodologías de investigacióny fijación de prioridades a nivel institucional.

Se encararán las implicancias de la revolución verde,producción orgánica, biotecnología, cambio climático,biodiversidad, fuentes energéticas alternativas, degra-dación de suelos, escasez de agua, acceso equitativo yuso eficiente de los recursos naturales, pequeños pro-ductores, mano de obra familiar, patrones de dietas, glo-balización, derechos de propiedad intelectual, regíme-nes de comercio, acuerdos internacionales, políticas detenencia de la tierra.

Futuros plausibles

La construcción y diseño de los escenarios, futuros posi-bles relevantes implica un análisis de las tendencias pa-sadas y proyectadas de las fuerzas directas e indirectasde cambio, las que interactúan entre sí. La visión de es-cenarios es ejecutada mediante comprensivos análisis einterpretación de métodos cuantitativos y cualitativos.

Las fuerzas indirectas de futuros alternativos incluyenlas económicas, demográficas, socio-políticas, educa-cionales, culturales, éticas, así como las de ciencia ytecnología (institucionales, biotecnología, tecnologías deinformación y comunicación, tecnologías emergentes,agricultura orgánica, producción silvopastoril, sistemasde innovación, transferencia de tecnología, alianzaspúblicas / privadas).

Las fuerzas directas de futuros alternativos incluyen lasdecisiones de los productores por adopción y aplicaciónde conocimientos y tecnologías, cambios en el uso dela tierra, introducción de especies, manejo de recursosnaturales, biodiversidad, energía, cambio climático ycontaminación del aire.

Se aplicarán modelos integrados, bio-físicos y económi-cos y finalmente se evaluarán opciones de cómo gene-rar, acceder, difundir y usar la ciencia y tecnología paraalcanzar un desarrollo sustentable en el futuro en formaefectiva, eficiente, transparente, creíble y con equidad.

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

Page 34: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 434

Características

La evaluación propuesta por IAASTD, es un análisis crí-tico de información para guiar decisiones sobre la com-plejidad del sector agropecuario, multi-temático, multi-espacial, multi-temporal, y se caracteriza por:

• conducir las actividades en el marco de un procesoabierto, transparente, representativo y legítimo• involucrar a un grupo representativo de expertos pro-venientes de los grupos interesados, quienes prepara-rán la evaluación científica con base en el conocimientoautóctono (local, tradicional e indígena), e institucional(partiendo de la experiencia ganada en la Evaluaciónde los Ecosistemas del Milenio, EM)• asegurar rigurosidad intelectual, y ser revisada porpares y partes interesadas, a la vez que accesible y com-prensible para personas no especializadas• complementar, no duplicar, una serie de actividadesen curso de ejecución• lograr pertinencia política, pero sin prescribir políticas• incorporar el análisis de género• utilizar análisis de riesgos y beneficios• buscar consenso en torno a lo que se conoce y sedesconoce, identificar y cuantificar incertidumbres• estudiar opciones para proponer acciones alternati-vas y desarrollar capacidades• elaborar una estrategia de divulgación y comunica-ción continua y eficaz

Resultados Esperados

El proceso de evaluación reunirá a todas las partes in-teresadas involucradas en el sector agrícola a fin decompartir puntos de vista, desarrollar un entendimientoy una visión común para el futuro, del momento presen-te hasta el 2050, forjar nuevas alianzas y proporcionarinformación sólida a las autoridades decisorias. Asimis-mo, en la evaluación se anticiparán los desafíos que elmundo ha de enfrentar en los próximos 50 años me-diante el manejo de posibles situaciones futuras.

Se espera que la evaluación pueda afectar la forma enque se administre en el futuro la generación y el uso delconocimiento, la ciencia y la tecnología agrícola, pro-porcionando a las autoridades decisorias en todos losniveles, desde el campo hasta el ámbito internacional,valiosa información relativa a ciencia y tecnología. Ade-más, ayudará a identificar prioridades de los sectorespúblico y privado, en cuanto a la investigación y finan-ciamiento, determinará la eficacia de los sistemas insti-tucionales y ofrecerá opciones para el mejoramiento.

Informes

Se publicará una serie de documentos de evaluaciónen medios impresos y a través de páginas electrónicas,incluyendo informes metodológicos sobre dimensiona-miento temporal y espacial, e importantes evaluacionesexhaustivas a nivel global y subglobal del conocimiento

y las experiencias locales e institucionales. Los informesde la evaluación serán traducidos a los seis idiomas ofi-ciales de la ONU, se presentarán y serán objeto de de-bate en foros, talleres y simposios de usuarios interna-cionales, nacionales y subnacionales que cuenten conla participación de todas las partes interesadas

Gobierno y Administración

La evaluación propuesta se organiza con base a una es-tructura intergubernamental, con una Dirección de Múlti-ples Interesados. Las decisiones se adoptan en sesionesplenarias, abiertas a las partes interesadas, reunidas comoun ente único, creando así oportunidades para intercam-bios constructivos y para la obtención de consensos.

Dada la amplitud de los aspectos que serán abarcados,y con el propósito de compartir el liderazgo del proceso,la evaluación es co-patrocinada de manera conjunta pororganismos internacionales: Banco Mundial, FAO, GEF,PNUD, PNUMA, UNESCO, OMS.

La Coordinación está a cargo de los Drs. Hans Herren yJudi Wakhungu, y la Secretaría Ejecutiva esta dirigidapor el Dr.. Robert Watson, jefe cientifico del Banco Mun-dial y distribuida entre miembros de cuatro organismosinternacionales: el Banco Mundial, el PNUMA, la FAO y laUNESCO. Cada agencia tiene responsabilidades especí-ficas en relación a las evaluaciones regionales, estandola UNESCO a cargo de supervisar las actividades para laevaluación de Latino América y el Caribe.

Presupuesto

El presupuesto de la evaluación propuesta supera U$S11 millones, para ser ejecutados en tres años, sosteni-do por fuentes de financiamiento diversificadas, aporta-das por las Instituciones participantes de la iniciativa.

Información ampliatoria relativa a este estudio se en-cuentra en la página web:http://www.agassessment.org

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

Page 35: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

35Octubre 2005 - Revista INIA

En setiembre se cumplieron 35 años de la fundación dela Estación Experimental del Este (EEE), hoy conocidacomo INIA Treinta y Tres.

Esta Estación Experimental se creó como resultado deltrabajo y recomendaciones surgidas del Programa deDesarrollo Económico y Social de la Cuenca de la La-guna Merín (Proyecto tripartito: Uruguay, Brasil, PNUD/FAO) y las prioridades asignadas por el Ministerio de Ga-nadería y Agricultura a la solución de los problemas tec-nológicos de la producción agropecuaria de la Región Este.Comenzó a funcionar dentro de la órbita del Centro deInvestigaciones Agrícolas Alberto Boerger (CIAAB), en-focada principalmente en el rubro arroz, al cual poste-riormente se le fueron agregando otros.

A partir de la ley de creación de INIA, de octubre de 1989,esta Estación pasó a ser uno de los cinco Centros Re-gionales del Instituto.

El área de influencia de la EEE abarca los departamen-tos de Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado, Rocha yTreinta y Tres, comprendiendo tres zonas ecológicamen-te bien definidas, ubicadas en forma de escalones des-cendentes hacia la Laguna Merín, de acuerdo a carac-terísticas de la topografía, suelos y pasturas.

Zona Alta o de Sierras. Aproximadamente 2 millones dehectáreas. Presenta pendientes moderadas a muy fuertes(5-30%) con un porcentaje elevado de suelos superficiales,por lo que se trata de una zona netamente ganadera.

Zona de Colinas y Lomadas. Aproximadamente 500mil y 400 mil hectáreas respectivamente. Presentan pen-dientes suaves en el sur a moderadas en el norte, conun porcentaje importante de suelos relativamente pro-fundos, por lo que se trata de una zona que admite unaexplotación ganadero-agrícola conservacionista.

Zona Baja o de Llanuras. Ocupa aproximadamente 1millón de hectáreas. Presenta topografía plana y suelosrelativamente profundos a profundos. Se trata de una zonaexplotada bajo el régimen de ganadería extensiva y arroz,cultivo con fuerte aporte al producto bruto regional.

Las tres zonas ocupan una superficie aproximada de 4millones de hectáreas, correspondiendo a una cuartaparte de la superficie del territorio nacional.En INIA Treinta y Tres tienen localización proyectos oacciones de apoyo a seis Programas de carácter nacio-nal: Bovinos para Carne, Ovinos y Caprinos, PlantasForrajeras, Cereales de Verano y Oleaginosas, Evalua-ción de Cultivares y Horticultura. A su vez, es sede delPrograma Nacional de Arroz.

Los Logros.

De acuerdo a las características restrictivas de topografía,suelos y pasturas, habría pocas expectativas de mejorar enforma sustantiva la productividad de la Región Este.Sin embargo, el estado actual de conocimientos desa-rrollado y validado por la EEE, ha permitido aportar tec-nologías capaces de revertir esa situación e igualar yaún superar, otras zonas del país de renombrada capa-cidad productiva.

Arroz. El cultivo del arroz, la actividad agrícola con ma-yor expansión dentro del sector agropecuario de la Re-gión Este, ha registrado un aumento muy importante enel área sembrada, presentando a la vez elevados nive-les de rendimientos, constituyendo un destacable polode desarrollo tecnológico en el país.

Los aportes de la EEE para alcanzar esos resultadoshan incluido la creación de variedades, técnicas de ma-nejo, control de plagas y enfermedades, riego y produc-ción de semillas de calidad.

El desarrollo de innovaciones tecnológicas tanto dirigi-das a aumentar la cantidad como la calidad de este ce-

1970 - 2005: 35 AÑOS DE TECNOLOGÍAPARA EL AGRO DE LA REGIÓN ESTE

Ing. Agr. (MSc) Horacio SaraviaUnidad de Difusión INIA Treinta y Tres

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

Page 36: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 436

INIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentroINIA por dentro

real, así como la adopción masiva por parte de los pro-ductores de las tecnologías ofrecidas, ha permitido al-canzar índices de producción de relevancia, con lo quese ha logrado elevar el valor exportable del arroz nacio-nal, orientado a cubrir los requerimientos de los paísesmás exigentes en productos de calidad.

Producción Animal. Considerando los rubros básicos deproducción de la Región Este (ganadería y arroz) se handesarrollado tecnologías que contemplan su comple-mentariedad para las zonas en las que es posible explo-tar ambos, a la vez que en las zonas que por las caracte-rísticas de sus suelos son netamente ganaderas, se hanbuscado opciones para potenciar la productividad de labase forrajera que constituye el campo natural.

Los aportes de la EEE se han encarado a través de lasiembra de mejoramientos en cobertura (fósforo más se-milla) los cuales han demostrado que pueden potenciartanto las pasturas naturales como los rastrojos de arroz.

La entrega validada de ambas tecnologías coloca a losproductores de la Región Este en una posición privile-giada, ya que la inclusión de dichos mejoramientos enlos sistemas ganaderos extensivos tradicionales permi-te elevar no sólo la competitividad y la rentabilidad delas empresas agropecuarias, sino además alcanzar lasustentabilidad de los ecosistemas en marcha.El efecto dinamizador de dichos mejoramientos, tanto comocomplemento de la producción de forraje del campo natural,como revitalizando suelos arrozables, ocupa un lugar muyimportante en el desarrollo del agro regional.

Este incremento en la cantidad y calidad del forraje pro-ducido, así como la suplementación estratégica de de-terminados grupos animales, mejoran notablemente laeficiencia de rodeos y majadas.

Asimismo los avances obtenidos en el área de manejoreproductivo tanto vacuno como ovino, permiten contarcon otras alternativas tecnológicas para la región gana-dera que potencian las anteriormente nombradas y per-miten una mejora sustancial en su productividad.

Líneas de acción recientes. Atendiendo a los cam-bios operados en los últimos años en la demanda agroin-dustrial a nivel mundial, que consideran fuertementela salud de la población y la creciente prevalencia delas tecnologías basadas en los recursos naturales,INIA Treinta y Tres ha venido desarrollando diversaslíneas de acción.

Los tres rubros de gran peso en el desarrollo de la Re-gión: arroz, carne y lana, presentan amplias posibilida-des de ser producidos bajo tecnologías amigables conel ambiente, capaces de potenciar las ventajas compe-titivas que esos productos ofrecen.

Se han impulsado de manera especial líneas de investi-gación que priorizan no sólo una mayor calidad de losproductos, sino también el control de enfermedades y ma-lezas con un menor uso de agroquímicos, así como laaplicación de laboreos mínimos y siembra directa comoprácticas conservacionistas. Se intenta disminuir los cos-tos de producción, aumentando el valor y la competitivi-dad de los productos regionales.

Desafíos. En el marco del nuevo Plan Estratégico queestá definiendo la institución para los próximos años, INIATreinta y Tres deberá contemplar en sus planes de in-vestigación los temas emergentes de este análisis pros-pectivo, adecuándose para cumplir mejor su función enlos posibles escenarios.Esto permitirá continuar aportando en forma dinámicatecnologías que permitan a los productores de la regiónaprovechar oportunidades para consolidar sistemas sus-tentables del punto de vista económico y ambiental.

Área de influencia de la EEE

Vista aérea de la Sede de la Estación Experimental del Este

Page 37: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

37Octubre 2005 - Revista INIA

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

INIA organizó durante el pasado mes de agosto dosSeminarios de actualización técnica en manejo de cam-po natural. Los mismos se realizaron en las ciudades deTreinta y Tres y Salto, contando con una participaciónsuperior a las 500 personas.El objetivo básico de estas actividades fue sistematizarinformación referente al manejo de campo natural, dan-do respuesta a demandas específicas de grupos de tra-bajo ganaderos de INIA, los que constituyen un meca-nismo de relevamiento de la demanda que permite priori-zar temáticas de interés a nivel de productores y técnicos.Los Seminarios permitieron reunir información generadaen los últimos tiempos sobre caracterización y manejo depasturas naturales y su dinámica, a través de investiga-ciones realizadas por INIA, Facultad de Agronomía, Fa-cultad de Ciencias, SUL, Instituto Plan Agropecuario yMinisterio de Ganadería, Agricultura y Pesca.Esta participación de las diversas instituciones permitiólograr un amplio espectro de enfoques, al tiempo querevela la intención de complementar esfuerzos paraabordar un tema clave en las explotaciones ganaderasde nuestro país.

¿Porqué la importancia del campo natural?

Porque las distintas actividades pecuarias del país, sindistinción de rubro o sistema, se desarrollan todo el añoen pastoreo a cielo abierto, conformando las diferentesclases de pasturas el sustento prioritario de las distintasespecies y categorías animales.Las pasturas naturales tienen como característica sumultifuncionalidad, constituyendo el recubrimiento pro-tector contra la erosión de nuestros suelos, contribuyen-

do al mantenimiento de sus propiedades físicas, calidady biomasa, mejorando el ciclo de nutrientes y energía,así como la calidad del agua y de manera relevante, labiodiversidad.El campo natural es asimismo, el componente priorita-rio de la base forrajera de rodeos y majadas en los sis-temas productivos ganaderos predominantes en la ma-yoría del país, constituyendo más del 90% de la dieta delos animales. Integra además una proporción variablede la base nutricional de los sistemas que practican unasecuencia agrícola – ganadera o una agricultura forra-jera más intensiva.En consecuencia, durante más de un siglo y hasta laactualidad, ha sido factor fundamental en la sostenibili-dad de esos sistemas de producción y ha conformadola base de nuestras ventajas comparativas como paísexportador de productos animales. Las pasturas natu-rales del Uruguay están dentro de las más productivasdel mundo, constituyendo una base forrajera casi única,y han permitido desarrollar en los últimos años la basede sistemas ganaderos con protocolos de producciónecológica para nichos de mercado diferenciados, de altopotencial económico.

¿Cuáles fueron los temas expuestos en los Semina-rios?

Se analizó básicamente la productividad y estrategiasde manejo para campos naturales en diversas regionesdel país: lomadas del este, cristalino, basalto, areniscasde Tacuarembó, noreste, cretácico, abarcando así lamayoría de las situaciones y tipos de campos.En los diversos trabajos se analizaron temas tales comola productividad del campo natural (estacionalidad y ca-lidad de forraje) y criterios básicos de manejo.Entre estos últimos: dotación a utilizar, relación lanar/vacuno, sistemas de pastoreo (continuo, diferido), fre-cuencia de pastoreo (días de descanso entre sucesivasdefoliaciones), uso de fertilización para incrementar laproductividad total y mejorar la estacionalidad.

Seminarios de Campo Natural

Unidad de Agronegocios y Difusión

Page 38: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 438

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

El manejo de estos criterios resulta prioritario para unaganadería eficiente en el uso del recurso básico (la pas-tura) y constituye el factor clave de competitividad decualquier empresa ganadera. De ahí entonces la impor-tancia del abordaje de esta temática con una amplia basey con una vasta masa crítica constituida por los principa-les investigadores del país.Por todo ello, es relevante la generación de informaciónque, a partir del importante stock ya disponible, permitacaracterizar las diferentes comunidades nativas y definirlas estrategias de manejo que potencien su potencialproductivo de manera sostenible desde un punto de vis-ta económico, social y ecológico.

TALLER

El día 12 de agosto en la ciudad de Treinta y Tres ydando continuidad al Seminario se realizó un Tallerde discusión sobre “Perspectivas de trabajos en cam-po natural para los próximos 5 años”.El mismo tuvo como objetivo principal la generaciónde un ámbito de discusión y propuestas sobre te-mas vinculados al campo natural que deberían serabordados por la investigación nacional en estepróximo período.Participaron del mismo un grupo de 30 especia-listas vinculados al tema, los que trabajaronmediante una metodología de dinámica de gru-pos priorizando las demandas en investigaciónbásica y aplicada para campo natural.Esta modalidad permitió una participación activa, conaportes definidos sobre cuáles son los temas de ma-yor trascendencia que se deben encarar y las formasde hacerlo.Se retomaron así los conceptos sobre:• la relación suelo/planta/animal• campo y ambiente• mejoramientos de campo

En cuanto a la relación suelo/planta/animalse definieron como elementos a conside-rar: dinámica del funcionamiento de la ve-getación, la cuantificación de la interacciónproducción de pasturas - producción secun-daria, atributos de las praderas naturales ysu relación con la performance para cadazona agroecológica.En lo relativo a campo y ambiente, se con-sideraron los servicios ambientales a losque aportaría la pastura natural. Se su-girieron como líneas de trabajo la iden-tificación de la fijación de C, el balan-ce de gases efecto invernadero, la de-terminación de indicadores de soste-nibilidad frente al uso de insumos, lavalidación de herramientas de telede-tección, GPS, etc. para realizar el ma-peo de ecosistemas y evaluar capaci-

dad de carga, índices de erosión, etc.

Sobre mejoramientos de campo los principales plan-teos fueron: ¿qué pasa con el principal cosistema delpaís al modificarse?, requiriéndose ampliar y mejo-rar la caracterización del efecto de las leguminosas in-troducidas y manejo del pastoreo en la dinámica y evo-lución de las especies del campo natural, así como enla performance animal. También el análisis de la persis-tencia de los mejoramientos y mayor información sobrela introducción de gramíneas perennes invernales.

En casos más vinculados a la siembra directa invo-lucrando el empleo de glifosato, se plantea qué efec-tos puede tener el mismo en el suelo, en la evolu-ción de la vegetación y en las napas de agua.

En síntesis como propuestas surgidas en este ciclode Seminarios sobre campo natural y en el trabajo deTaller, se insinuaron nuevas líneas de acción tendien-tes a profundizar en el conocimiento de estas comu-nidades y su manejo, así como la ponderación deusos y servicios alternativos aportados por el cam-po natural a los tradicionales.

Como producto de larealización de los Semi-narios de Campo Natu-ral se generó una publi-cación (Serie Técnica151) que recoge losaportes de los investiga-dores participantes.

Page 39: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

39Octubre 2005 - Revista INIA

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

JORNADA DE CAMPO ANUAL EN “PALO A PIQUE”

Unidad de Agronegocios y Difusión

El pasado 28 de julio se desarrolló la jornada anual decampo en la Unidad Experimental Palo a Pique de INIATreinta y Tres. A la misma concurrieron 150 personasdemostrando el interés existente en productores porconocer y evaluar tecnologías capaces de mejorar losíndices productivos de la ganadería de la región.El predio de la Unidad Experimental se encuentra a po-cos kilómetros de la ciudad de Treinta y Tres asentadosobre suelos de lomadas del este.Son campos de baja fertilidad natural, tradicionalmenteorientados a la cría vacuna, debido a su limitada capaci-dad forrajera en volumen y calidad.Los índices medios de la región no superan el 60% dedestete vacuno con una dotación inferior a 0.8 Unida-des Ganaderas/ha.La investigación de INIA en Palo a Pique se ha centradoen buscar alternativas para mejorar la productividad delos campos de la zona, tanto a través de la incorpora-ción de pasturas adaptadas como de la utilización detecnologías de manejo que permitan levantar las res-tricciones características de estos campos.En esta jornada en particular se presentó la última in-formación generada en: recría de vacunos y lanares,manejo de pasturas y engorde de novillos y corderos.En la oportunidad dialogamos con dos de los técnicosque realizan trabajos en la Unidad de Palo a Pique, losIng. Agrs. Graciela Quintans y Walter Ayala.

La Ing. Agr. Graciela Quintans, responsable de la Uni-dad Experimental, planteó la realidad regional de larecría vacuna, uno de los talones de Aquiles de los

sistemas ganaderos, con vaquillonas que llegan a con-diciones de entore recién a los tres años. Esto significaque se debe mantener una cantidad importante deganado de reposición por cada vientre entorado, conla ineficiencia que eso significa para todo el sistema(4 animales pastoreando en el campo por cada animal pro-ductivo).Atendiendo este punto se han evaluado diferentes ma-nejos nutricionales durante el primer y segundo inviernode vida de los animales (terneras y vaquillonas de so-breaño) para determinar su efecto en la posterior per-formance reproductiva.

¿Qué medidas prácticas de manejo se pueden adop-tar para mejorar la recría y el comportamiento repro-ductivo del rodeo?

Tenemos que recordar que en las terneras tenemosnuestra futura máquina de producción, las futuras ma-dres del rodeo. Por eso la hora del destete es un buenmomento para seleccionar cuales de esas terneras que-darán de futuro como vientres y manejarlas para no per-judicar su desarrollo potencial. El manejo dependerá delobjetivo de producción de cada establecimiento; con-cretamente si el objetivo es entorarlas a los 2 años deedad, se deben tener en cuenta varios eslabones antesde llegar a ese momento. Hay que destetar las ternerascon el mínimo estrés posible para que no ocurran im-portantes pérdidas de peso pos-destete. Luego, duran-te el primer invierno, hay que evitar pérdidas de peso, loque se logra ya sea con un manejo sobre campos natu-rales de buena calidad y cantidad forrajera (especial-

Page 40: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 440

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

mente en inviernos benignos), sobre mejoramientosextensivos de campo o a través de una suplementaciónestratégica invernal (básicamente con afrechillo de arroz,suplemento muy usado en la región).Luego, en la primavera y verano, estos animales debe-rán ganar peso aprovechando el pico de crecimientoforrajero y nuevamente habrá que tener cuidado en susegundo invierno, cuando además esta categoría estámudando dientes.En la primavera previa a su primer entore este ganadodebe recibir el último empujón en materia alimenticia parafavorecer que entren ciclando al periodo de servicio.El cuidado de la sanidad en los dos primeros años devida también se vuelve un tema prioritario

¿Es el peso el único factor a cuidar para lograr unentore exitoso de las vaquillonas a los 2 años?

Las condiciones de entore no dependen exclusivamen-te del peso del animal sino además de un adecuadodesarrollo y éste sólo se logra a esa edad si los anima-les no han sufrido penurias alimenticias. Las hembrasno hacen un “crecimiento compensatorio reproductivo”,es decir que aunque mejoren su condición en la prima-vera, si han estado perdiendo excesivo peso durante elinvierno no alcanzan su potencial reproductivo. Este con-cepto es fundamental para manejar la condición nutriti-va de la reposición del rodeo.Una vaquillona bien criada, se preñará temprano y conbuen desarrollo; parirá también temprano dentro de laestación de partos y aumentará la probabilidad de teneruna buena performance reproductiva en su segundoentore. El hecho de lograr una preñez temprana y con-

centrada tendrá un impacto favorable en el desempeñoreproductivo en la categoría de vacas de primera cría,si logramos controlar todos los demás factores que in-fluyen en la performance de estos animales. Hay quetener en cuenta que el periodo de anestro en la vaqui-llona es más largo y por lo tanto una parición temprana(producto de una preñez temprana) y un buen estadocorporal al parto ofrecerán muy buenas condiciones paraque esa vaca se vuelva a preñar al año siguiente.

Es importante lograr que las hembras mantenganganancias de peso moderadas en sus dos prime-ros inviernos de vida para lograr entores de 2 añosexitosos.Esto se puede lograr sobre campos naturales debuena disponibilidad, sobre mejoramientos exten-sivos o con suplementación invernal estratégica.

¿Cuál sería la evolución de peso recomendada paraalcanzar estos objetivos?

Reiteramos que el concepto importante es que las hem-bras deben tener ganancias de peso moderadas en susdos primeros inviernos de vida, para alcanzar un com-portamiento reproductivo adecuado a los dos años, queles permita preñarse y mantener un buen desempeñoposterior como vientres dentro del rodeo. En ese con-texto, serían recomendables ganancias de peso de en-tre 10 y 20 kg. durante la estación invernal para asegu-rarnos un buen desempeño (tasas de ganancias diariasentre 100 y 200 gramos).En la figura 1 se ejemplifica la evolución de peso de doslotes de animales sometidos a diferentes tratamientosnutritivos durante los inviernos, desde su destete y has-ta los 2 años de vida.

Lote de vaquillonas en Palo a Pique, sobre campo me-jorado

Figura 1. Evolución de peso de vaquillonas suplementa-das los dos inviernos con afrechillo de arroz (S-S) o sólomanejadas sobre campo natural (CN).Pesos finales: 285 y 220 kg para vaquillonas suplemen-tadas y no suplementadas respectivamente.

Page 41: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

41Octubre 2005 - Revista INIA

Dentro de los mejoramientos de campo utilizados en laUnidad de Palo a Pique el Lotus Maku juega un rol fun-damental. Algunas siembras en cobertura realizadas enla Unidad Experimental tienen ya 8 años de implanta-das mostrando una excelente productividad.Las refertilizaciones periódicas con fósforo y los aliviosotoñales para permitir la acumulación de reservas delas plantas son las claves para asegurar la persistenciay el buen resultado de estos mejoramientos.Dialogamos con el Ing. Walter Ayala, del Programa Plan-tas Forrajeras de INIA, sobre la evolución de esta legu-minosa en el país.

¿Cómo se ha venido comportando el Lotus Makudentro del sistema de producción de Palo a Pique yqué conocimientos se han generado desde su incor-poración?

El Lotus uliginosus Grasslands Maku (Lotus Maku), esuna forrajera originada en Nueva Zelandia en 1975. Enuna breve reseña sobre su desarrollo en Uruguay, sepuede mencionar que su evaluación comenzó en la dé-cada de los 80 en el litoral agrícola sin lograr mayor des-taque. Posteriormente, en la región de Cristalino se ini-cia su evaluación en mejoramientos, donde comenzó adestacarse entre otros aspectos, por su capacidad desobrevivir a la sequía ocurrida en los años 1988-89. Enla década de los 90 comienzan los estudios de formamás generalizada en áreas ganaderas (Basalto, Arenis-cas y región Este y Noreste).

A partir del año 1996 comienza su validación en distin-tos predios de zonas ganaderas del país (mayoritaria-mente en el Este, Cristalino del centro y Basalto) e inclu-

so en el litoral. Particularmente enla región Este, dicha validación serealizó en trece predios comercia-les, donde se destacó por su granadaptación a ambientes extrema-damente contrastantes sumado auna gran persistencia productiva,teniendo al presente pasturas anivel comercial de más de nueveaños en muy buen nivel producti-vo. Actualmente y en base a losresultados logrados a nivel comer-cial, el interés por esta forrajera seha ampliado a otras regiones delpaís. Sin embargo, es fundamen-tal el conocimiento de las caracte-rísticas de los suelos y su historiaanterior a los efectos de determi-nar la factibilidad de su inclusiónpara no incurrir en fracasos inne-cesarios.

¿Cuál es su productividad y potencial de producciónanimal?

Sin duda, las características de los suelos de la regiónEste permiten un destacado comportamiento de estaespecie, la cual está adaptada fundamentalmente a sue-los ácidos de baja fertilidad. En mejoramientos de cam-po establecidos como los que se disponen en la UnidadExperimental de Palo a Pique su productividad anual sesitúa entre las 7 a 8 toneladas de materia seca/ha/año,multiplicando entre dos y tres veces la producción delcampo natural.Si bien mayoritariamente su utilización ha sido comoespecie pura, los estudios muestran un buen nivelde asociación con gramíneas como Holcus o Dac-tylis. Por otra parte su inclusión en el tapiz permite lapromoción natural de gramíneas de calidad y mayorproductividad, como Raigrás, Vulpia y Gaudinia, alincrementarse la fertilidad natural de los suelos conlos años del mejoramiento. Maku es el Lotus que másproduce en invierno, y utilizando el diferimiento deforraje desde otoño a invierno por 60-80 días comoestrategia de manejo, permite alcanzar produccionesanimales importantes.

En las condiciones de la región Este su potencial fo-rrajero es similar al de reconocidas forrajeras comopor ejemplo el trébol blanco. En evaluaciones realiza-das en invernada de corderos pesados comparando am-bas especies, las ganancias diarias de los corderos fue-ron similares.Por otra parte luego de la sequía registrada en la zonadurante la primavera 2004 y el verano 2005, la pasturaque persistió fue la de Lotus Maku en base a la sobrevi-vencia de los rizomas en el suelo en contraste con tré-bol blanco que desapareció del tapiz, e hizo necesariala renovación de su mejoramiento.

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Distintas situaciones de pasturas de Lotus Maku en el pre-dio de la Estación Experimental

Page 42: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 442

¿Que rol juega en la Unidad y enlos predios de la región de influen-cia?

En la Unidad Palo a Pique, el LotusMaku se utiliza de manera importan-te en diferentes actividades:

• Fuente de alimentación estratégicaen ovejas de cría por cortos períodos(15-16 días) previo a la encarneradapara aumentar la tasa mellicera. Sehan obtenido incrementos de 30 pun-tos en la tasa mellicera en compara-ción con resultados sobre campo na-tural.• Manejo preparto de la majada du-rante la última semana de gestación,a los efectos de aumentar el vigor delos corderos y la producción de ca-lostro/leche. En este sentido se ha tri-plicado la producción de calostro y seha disminuido la tasa de mortalidad en 15 puntos enovejas con cordero único respecto a lo que ocurre so-bre campo natural.• Recría de borregas en el período invernal con el obje-tivo de alcanzar niveles de mantenimiento o gananciasde peso moderadas.• Invernada de corderos pesados. En períodos de 100-120 días entre junio-octubre se han obtenido de mane-ra consistente ganancias diarias que oscilan entre 130-160 gramos/animal/día, manejando cargas de 20 y 14corderos respectivamente. Se han logrado produccio-nes de peso vivo en torno a los 300 kg/ha en períodosde 6-7 meses.

En cuanto a su uso en sistemas de producción vacu-nos, en una primera etapa se lo visualizó jugando un rolimportante para mejorar los procesos de recría en pre-dios criadores, utilizándose en pastoreos estratégicosde pocos días o algunas semanas, para mejorar la con-dición de categorías tales como destetes o animales enmuda de dientes.Sin embargo, en base a los excelentes niveles de pro-ductividad y persistencia lograda se ha constituido enun buen apoyo a muchas invernadas, registrándose pro-ducciones de carne que superan los 250 kg por ha, loque ejemplifica el excelente comportamiento que alcan-za en este tipo de campos.

¿Cómo se complementa su uso con el de otros me-joramientos (ejemplo Lotus El Rincón)?

Sin lugar a dudas, para el área extensiva tanto Lotus ElRincón como Lotus Maku han venido realizando apor-tes sustanciales a la mejora de la base forrajera de lospredios ganaderos, fundamentalmente apoyados en eldesarrollo de pasturas que cuentan con un nivel de ver-satilidad, rusticidad y persistencia destacables, sumadoa un nivel de requerimientos de insumos bajo.

En cada caso sus aportes contribuyen desde diferentesvías, resultando por tanto en alternativas complementa-rias. Lotus Maku presenta un importante aporte otoño-invernal, principalmente a través del diferimiento de fo-rraje, mientras que Lotus El Rincón realiza su principalcontribución en plena primavera. Asimismo, en la medi-da que se pasa a suelos de mayor fertilidad, donde ex-presará su mayor potencial forrajero, sería más apro-piado el uso de Lotus Maku, destinando Lotus El Rincónhacia áreas más superficiales y con mayor riesgo de se-quía. Por tanto, el éxito resultará de la oportuna combi-nación y la ponderación de todos los factores involucra-dos a nivel de cada predio.

La jornada anual de campo de Palo a Pique, en sín-tesis, permitió valorar de primera mano diversas es-trategias de manejo para los campos de la región.Las posibilidades de mejora de la recría vacuna y elrol de los mejoramientos de campo en estos siste-mas ganaderos, resultaron dos enfoques destacadosde la actividad.Éstos demuestran la posibilidad de encarar opcionescon muy buena respuesta para una región habitual-mente encasillada en sistemas criadores de baja pro-ductividad.

Valoración de campo del potencial de uso del Lotus Maku

El Lotus Maku tiene una excelente adaptación asuelos de la región Este y ha demostrado muy bue-nas respuestas en periodos posteriores a sequías.Su productividad de materia seca multiplica por tresa la del campo natural de la región, y el diferimientode forraje desde otoño hacia el invierno permite al-canzar importantes comportamientos en esa épo-ca del año.

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Page 43: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

43Octubre 2005 - Revista INIA

Una Jornada multidisciplinaria

El 30 de Junio pasado se realizaron en forma conjuntala Jornada de Agrobiotecnologías en INIA y la ReuniónNacional de REDBIO Uruguay, con la participación deinvestigadores y profesionales de diferentes institucio-nes públicas (INIA, UdelaR, UCU, IIBCE, INASE, LATU,MGAP y otras), empresas agrobiotecnológicas (Agrotec,Biosur), organizaciones de productores agropecuariose instituciones regionales con actividad en agrobiotec-nologías que tienen sede en Uruguay (PROCISUR yFundación REDBIO).

Desde el punto de vista de la coordinación de esfuerzosinterinstitucionales en este sector, la Jornada contribu-yó al conocimiento mutuo y a la identificación de agen-das de trabajo compartidas entre instituciones públicasy privadas de Uruguay relacionadas con agrobiotecno-logías. Estas instituciones son en su gran mayoría miem-bros de la Red de Biotecnología Agropecuaria de Amé-rica Latina y el Caribe (REDBIO / FAO), la que está aus-piciada por la Organización Mundial de la Alimentacióny Agricultura (REDBIO / FAO), y cuenta con más de 600laboratorios integrados en un sistema de información(InfoREDBIO) disponible en www.redbio.org.

En esta ocasión los diferentes grupos que investigan,validan, adaptan y utilizan enfoques agrobiotecnológi-cos en actividades productivas y de innovación en nues-tro país presentaron sus principales avances. Asimismose presentó una actualización del programa de Maes-

Agrobiotecnologías en INIA:aportes al Uruguay innovador

Unidad de BiotecnologíaIng. Agr. (MSc) Fabián Capdevielle

tría en Biotecnología de la Facultad de Ciencias (Ude-laR), junto con una revisión de los temas de investiga-ción considerados por los grupos de investigación quecolaboramos con este programa académico.

INIA Biotec: articulación entre investigación yproducción en agrobiotecnologías

En el período 2002-2004 se establecieron las bases deun modelo de articulación entre investigación y produc-ción en agrobiotecnologías -INIA Biotec-, apoyado enlos avances científicos y técnicos derivados del proyec-to “Desarrollo de la Capacidad Productiva con Agrobio-tecnologías’’, financiado por BID.

Este enfoque permitió establecer diversos acuerdos yconvenios con instituciones de investigación y desarro-llo tecnológico (I+D) y con empresas comerciales y gru-pos de productores en Uruguay, habiendo establecidola marca INIA Biotec® como referencia para proyectos yemprendimientos que utilizan biotecnologías desarrolla-das y validadas por INIA.

En consonancia con dicho enfoque, las actividades de-sarrolladas por los investigadores de la Unidad de Bio-tecnología se han orientado a:1) generar y consolidar capacidades para aplicar bio-tecnologías en apoyo a programas de investigación enlas áreas priorizadas por INIA (cultivos, horticultura, fo-restales y producción animal),2) promover la coordinación de actividades de I+D enBiotecnología con otras instituciones públicas y priva-das en el ámbito nacional e internacional, y3) introducir, evaluar e implementar nuevas metodolo-gías de investigación y producción apoyadas por bio-tecnologías, que resulten apropiadas a la resolución deproblemas específicos de la producción agropecuariade Uruguay. En particular, el modelo INIA Biotec se hautilizado como marco de referencia para actividadesorientadas a:

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Page 44: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 444

a) Apoyar la incorporación de biotecnologías en la in-dustria viverista y semillerista de Uruguay mediante con-venios con empresas e instituciones de I+D.

Desarrollo, validación y transferencia de tecnología demicropropagación a escala comercial en especies fruta-les, forestales y hortícolas: contratos de franquicia paradifusión de sistemas tecnológicos de cultivo in vitro enespecies vegetales (por ejemplo, sistema AR-VITRO®

para propagación de cultivares de arándano), serviciostecnológicos y de capacitación para empresas y organi-zaciones sociales relacionadas con la actividad viveris-ta y semillerista.

b) Impulsar el desarrollo de procedimientos biotecnoló-gicos innovativos aplicados a la exploración, desarrolloy uso productivo de recursos genéticos vegetales y ani-males, asegurando la protección de la propiedad inte-lectual en los productos y servicios generados.

Utilización de análisis genéticos en programas de iden-tificación y selección: implementación de sistemas degenotipado de equinos y bovinos, ajuste y difusión deprocedimientos tecnológicos aplicables por organizacio-nes vinculadas al registro de reproductores animales yde cultivares vegetales.

Prospección de compuestos bioactivos apoyada conagrobiotecnologías: propagación, conservación y carac-terización de poblaciones en especies nativas con po-tencial para extracción de compuestos aromáticos, me-dicinales, antifúngicos, y otros de interés productivo.

c) Promover el uso seguro de los productos de la bio-tecnología moderna, contribuyendo a extender y mejo-rar el conocimiento de las agrobiotecnologías utilizadasen Uruguay.

Agrobiotecnologías y áreas programáticas

La Jornada permitió presentar y discutir los avances cien-tíficos y tecnológicos obtenidos en proyectos que inte-gran las distintas áreas de investigación de INIA.

En Hortifruticultura los tópicos expuestos correspondie-ron a sistemas de cultivo in vitro para conservación ypropagación clonal, identificación de compuestos bio-activos y desarrollo de nuevos productos, y uso de téc-nicas moleculares para caracterización genética y se-lección asistida.

En Cultivos se enfocó la incorporación de informacióngenómica en programas de mejoramiento (en particularestudios de patógenos y resistencia a enfermedades enarroz) e identificación genética de cultivares, así comoanálisis cualitativo y cuantitativo en proteínas del glutende trigo para pan en Uruguay.

En el área Forestal se realizaron presentaciones sobrepropagación clonal a nivel de investigación y produc-

ción comercial, y se revisaron avances en desarrollo desistemas bioinformáticos.

En Producción Animal se presentaron avances sobredesarrollo de técnicas moleculares y sistemas de culti-vo in vitro que apoyan el mejoramiento genético en plan-tas forrajeras y sobre el genotipado molecular de bovi-nos, como aporte a los sistemas de identificación indivi-dual, verificación de paternidad y trazabilidad.

Estos agrupamientos reflejan las articulaciones que sehan producido en el proceso de integrar enfoques bio-tecnológicos en cada área programática (Hortifruticultu-ra, Forestal, Cultivos, Producción Animal), y deberíanser actualizados con una visión prospectiva para identi-ficar oportunidades de innovación emergentes en el sec-tor agropecuario (por mayor información consultar lasección de Biotecnología en www.inia.org.uy ).

Es interesante recordar que en el campo del agronego-cio convencional en Uruguay, generalmente asociado aactividades agroindustriales basadas en la ganadería,agricultura, forestación y producción granjera, se hanincorporado en forma sostenida diferentes agrobiotec-nologías a través de insumos y tecnologías de produc-ción. Por lo tanto, actualmente coexisten sistemas pro-ductivos que han incorporado productos tan diversoscomo plantas micropropagadas in vitro (horticultura, fru-ticultura, forestación), cultivares genéticamente modifi-cados (agricultura), marcadores de ADN y proteínas (ga-nadería, agricultura, forestación), diagnósticos molecu-lares (hortifruticultura, agricultura, ganadería) y otros. Enese contexto esta Jornada contribuyó a ampliar la infor-mación disponible para diferentes actores sociales, eco-nómicos y políticos, sobre el potencial productivo de lasagrobiotecnologías, destacando la importancia de ge-nerar y consolidar redes de cooperación interinstitucio-nales para apoyar proyectos de investigación y empren-dimientos productivos innovadores para el sector agro-pecuario y agroindustrial en Uruguay.

Eventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadasEventos, jornadas

Page 45: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

45Octubre 2005 - Revista INIA

NoticiasNoticiasNoticiasNoticiasNoticias

INIA ACOMPAÑANDO LOS 100 AÑOSDE LA EXPOPRADO

Desde el año 1998 el INIA ha estado presente en la tra-dicional Exposición Agropecuaria del Prado, organiza-da por la Asociación Rural del Uruguay.

En 2005, en oportunidad de los 100 años de la Expo-prado, INIA acompañó este tradicional evento en dife-rentes formas: en el ciclo de conferencias a través dedisertaciones de técnicos, en trabajos de medición deárea de ojo del bife y espesor de grasa subcutánea enreproductores mediante ultra-sonografía desarrollados portécnicos del Área de Produc-ción Animal, con premios a ex-positores destacados y con unstand institucional que, en mé-rito a su propuesta y a la buenainteracción lograda con el pú-blico asistente, obtuvo el primerpremio en la categoría de Or-ganismos y el Gran PremioARU 2005.

La presencia en este tipo deexposiciones facilita una formade comunicación que ha idocobrando un espacio cada vezmás importante. La misma per-mite no sólo que el público delmedio rural, quien ya tiene co-nocimiento del INIA, se enterede los avances del Instituto,sino que también el público ur-

Unidad de Agronegocios y Difusión bano pueda conocer sobre sus aportes a la producciónagropecuaria nacional. En la propuesta del stand se haprocurado además de brindar información a los adultos,tener una consideración especial a los jóvenes y esco-lares, a quienes se aporta elementos para que compren-dan el importante papel que ocupa la tecnología en eldesarrollo de nuestro país.

En el año 2005 el stand del INIA invitó a descubrir cómollegan los alimentos de consumo cotidiano a la mesa.Mediante diferentes módulos, el visitante pudo obser-var técnicas de procesamiento industrial de productosagropecuarios, manejos y procesos tecnológicos a ni-vel de campo, la importancia de la genética para el de-sarrollo de variedades de mejores cualidades y los re-cursos naturales desde los que parte todo proceso de

producción primaria.

Esta propuesta permitió que losvisitantes comprendieran quepara obtener alimentos de cali-dad provenientes de productosde origen agropecuario, se dapreviamente un proceso de ma-nejo armonioso de recursos na-turales y de incorporación detecnología adecuada por partedel hombre.En varios pasos de ese proce-so, INIA aporta con la genera-ción y adaptación de conoci-mientos y la creación de varie-dades adaptadas a las condi-ciones productivas de nuestropaís, con conceptos claros deproductividad y calidad paraque la industria obtenga pro-ductos valorados por los con-sumidores.

Page 46: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 446

NoticiasNoticiasNoticiasNoticiasNoticias

El sector más amplio del stand lo ocupó el destinado atecnologías de manejo y procesos, donde se pudo apre-ciar varios cultivos en vivo (cereales de invierno y vera-no, oleaginosas, hortalizas y frutales), así como aspec-tos vinculados a producción animal. El mensaje globaltransmitido a través de este módulo fue que la investi-gación de INIA en procesos y tecnologías agropecua-rias se cumple armonizando las tres dimensiones deldesarrollo: económico, social y ambiental.

En el sector de genética para el desarrollo se aprecia-ron semillas de diferentes cultivos y forrajeras genera-das por INIA. Este proceso largo y cuidadoso insume enpromedio casi 10 años de trabajo y evaluaciones decampo para llegar a variedades de mejor comportamien-to y adaptación al medio: mayor productividad, mejoresaptitudes para su industrialización, mejores niveles deresistencia a plagas y enfermedades.

En el módulo destinado a los recursos naturales en tan-to, se exhibieron diferentes perfiles de suelos del Uruguay,característicos de distintas regiones del país caracteriza-dos por su potencial de uso: ganadero, agrícola, forestal.

Un espacio dedicado a la Información Tecnológica per-mitió a los interesados adquirir publicaciones del INIA yhacer uso de un sector destinado a la lectura.

Una propuesta didáctica que nos permite un mayor acer-camiento con el público urbano, mostrando la importan-cia del sector agropecuario, el esfuerzo de superación dela gente de campo apostando a la productividad y calidadde producto y el aporte decisivo de INIA en este proceso.

Fueron invitados a participar del stand institucionallos integrantes del Club de Ciencias Investigadoresde Arroz (IDA), del Colegio Laureles de Fray Ben-tos, quienes en el año 2004 obtuvieron mención es-pecial por su trabajo de investigación en Arroz, en laFeria Nacional del Programa Nacional de Ciencia yTecnología Juvenil, organizada por el Ministerio deEducación y Cultura

Page 47: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

47Octubre 2005 - Revista INIA

NoticiasNoticiasNoticiasNoticiasNoticias

Introducción

Las instituciones de investigación agropecuaria deben ajus-tar sus respectivas misiones, visiones, objetivos, directrices yestrategias a los cambios en los escenarios nacional e inter-nacional, y los modelos de desarrollo, con énfasis en la sos-tenibilidad económica, ambiental y social.

En un contexto de cambios rápidos, INIA se proponeadecuar su organización para generar conocimientos ytecnologías relevantes para su renovado entorno, asícomo captar y aprovechar oportunidades, anticipandorespuestas a los problemas emergentes. Esto implicaapropiada y ágil adaptación a las circunstancias cam-biantes para responder eficaz y eficientemente, enca-rando nuevos desafíos y perspectivas, comprometidacon el sector agropecuario y la sociedad en su conjunto.

INIA se plantea contribuir al fortalecimiento y consolida-ción del Sistema Nacional de Innovación TecnológicaAgropecuario, integrando y complementando capacida-des y esfuerzos, en el marco de un contexto con seña-les de creciente importancia al rol asignado a la cienciay tecnología para mejorar la competitividad de las cade-nas agroalimentarias, con sustentabilidad ambiental yequidad social.

La herramienta apropiada para promover y procesar losajustes institucionales en función de las señales delambiente externo, es la Planificación Estratégica, unesfuerzo disciplinado para orientar decisiones y accio-nes fundamentales, que guíen y den forma a la organi-zación en relación a lo qué es, qué hace y por que lohace. Es un instrumento de administración que contri-buye a la comprensión de los cambios en el contexto, ahacer mejor su trabajo asegurando el aporte de sus in-tegrantes en forma convergente hacia metas comunes,y ajustar la dirección de la organización en respuesta alas demandas. Esto supone desarrollar una cultura, pen-sar y actuar estratégicamente.

Plan indicativo de mediano plazo

El proceso analiza, diagnostica, diseña y planifica, conmetas y plazos procurando preservar la sostenibilidadinstitucional ante los escenarios futuros deseables. Sepromueve la articulación, coordinación y cooperacióninter e intra-organizacional, proactivamente, contribuyen-do a la identificación de prioridades, el uso eficaz, efec-tivo y eficiente de recursos, y mejorar el desempeño or-ganizacional.

Propuesta Metodológica

El Plan Indicativo de Mediano Plazo (PIMP), 2006-2010 hasido impulsado por la Junta Directiva, y el proceso de formu-lación es coordinado por la Dirección Nacional y Comité Téc-nico Coordinador, en consulta con el Comité de Coordina-ción Nacional, CCN, y con participación activa de los Técni-cos de las Estaciones Experimentales, los Consejos Aseso-res Regionales, CAR, y Grupos de Trabajo, GT.

El proceso de formulación culminará a fines de 2005, aefectos de disponer de prioridades y un marco presu-puestal para la asignación de recursos en la elabora-ción del próximo Plan Operativo Anual, POA, 2006.

La experiencia metodológica recogida de los ciclos de plani-ficación, seguimiento y evaluación anteriores fueron ajusta-das con el asesoramiento de especialistas externos.

Etapas del Proceso de Formulación

La propuesta metodológica para la elaboración de lapropuesta del PIMP 2006-2010, está estructurada enetapas, estableciéndose las secuencias y caminos críti-cos en un cronograma que culmina a fin de año.

Análisis de Ambiente Externo

La Dirección Nacional y Comité Técnico Coordinador,ha estado presentando documentos de trabajo con pro-puestas de Análisis de Ambiente Externo, a efectos deordenar la discusión en reuniones a nivel interno conlos Técnicos de las Estaciones Experimentales, y conlos Consejos Asesores Regionales (CAR), y Grupos deTrabajo (GT), los que serán validados con autoridadesdel MGAP y Gremiales de Productores representadasen la Junta Directiva de INIA.

Se identifican oportunidades y amenazas a nivel Ins-titucional.

Actualización del Ecosistema Institucional. El eco-sistema institucional relevante es el conjunto de institu-ciones que, directa o indirectamente, se relacionan, in-fluencian ó son influenciados por INIA. El análisis delecosistema es el esfuerzo por mapear los elementos ylas condiciones que componen ese ambiente, integran-do actores públicos y privados, e internacionales.

Reposicionamiento Estratégico. El Análisis de Am-biente Externo se basa en considerar el reposicionamien-to estratégico del INIA, que surge de la identificación y

INIA se encuentra abocado a la formulación del Plan In-dicativo de Mediano Plazo para el período 2006-2010,mediante un proceso basado en la metodología de Pla-nificación Estratégica, con amplia participación interna yexterna.

El Plan Estratégico guiará las acciones que van aconducirse en INIA a través de la ejecución de losPlanes Operativos Anuales del próximo quinquenio.

INIA definirá qué quiere ser, qué hará, y por qué lohará en el futuro.

Este proceso determinará cómo transitar el cambioInstitucional, teniendo en cuenta las futuras impli-cancias de las presentes decisiones.

Page 48: EDITORIAL · 2010. 3. 12. · III. La detección de celos Hace algún tiempo, realizamos dos relevamientos re-productivos que abarcaron más de 2000 vacas en 17 tambos. Los resultados

Revista INIA - Nº 448

análisis de las grandes tendencias de los factores rele-vantes. Se analizan estas tendencias desde una pers-pectiva global, regional y nacional para obtener una per-cepción futura del sector agropecuario y las implican-cias de las políticas e instrumentos de gestión que searticulan en torno a la innovación y centra el foco en lainvestigación agropecuaria.

Identificación y Análisis de los Factores Relevantes.Se trata de factores económicos, comerciales, ambien-tales, sociales y científico-tecnológicos, que se vinculancon el desarrollo del país, fundamentales en la búsque-da de consenso y la construcción compartida de la vi-sión del futuro posible, en que se moverá INIA.

Tendencias Globales y regionales. Análisis de las tenden-cias de factores que afectan o son afectados por la ciencia ytecnología a nivel mundial y regional, y el impacto para redu-cir la pobreza, mejorar las condiciones de vida y salud rural,incrementar los ingresos y promover un desarrollo, económi-co, social y ambientalmente sustentable

Visión futura del agronegocio en Uruguay. Cambios ytendencias esperadas en el futuro del agronegocio na-cional, incluyendo desde los productores, el sector de tras-formación industrial y logística, hasta los consumidores.

Implicancias para la investigación, desarrollo e in-novación.. Implicancias fundamentalmente en términosde oportunidades y amenazas, en función de los cualeses necesario que el INIA se prepare, adoptando unapostura flexible, que permita compatibilizar la visión delargo plazo con su accionar y la gestión de recursos decorto y mediano plazo.

Análisis de Ambiente Interno

En el Análisis de Ambiente Interno se identifican fortale-zas y debilidades en función de las oportunidades y ame-nazas surgidas del Análisis de Ambiente Externo.

Recursos Humanos. Se han priorizado los temas sur-gidos de relevamientos internos, particularmente los re-lacionados con recursos humanos, los que han sidoanalizados mediante una encuesta realizada con con-sultora externa, discutidos en un encuentro interno, dan-do continuidad posteriormente en grupos de trabajo anivel de Estaciones Experimentales, contando con apo-yos de especialistas de EMBRAPA e INTA.

Los responsables de la Unidad de Recursos Humanosmantuvieron reuniones con el Personal con la finalidadde acordar el Código de Ética, y establecer un plan detrabajo a desarrollar durante el próximo año, incluyendorevisión del Estatuto del Personal y las Áreas de Ges-tión de Recursos Humanos.

Estructura Organizacional. El análisis de la estructuraorganizacional, el funcionamiento de la matriz progra-mática/operativa y la inserción de áreas estratégicas yemergentes, interprogramáticas se está llevando a cabocon la participación de una consultoría externa, interac-tuando con los niveles gerenciales e investigadores, ajus-tándose una propuesta al respecto en taller interno,mejorando la articulación espacial, compatibilizando losniveles programáticos por cadenas y sistemas de pro-

ducción, con las disciplinas y áreas estratégicas y lasregiones.

Gestión. El Sistema Integrado de Gestión, SIG que se estáimplantando en INIA está siendo internalizado por el GrupoTécnico Coordinador correspondiente, adecuándolo a lasnecesidades específicas de la Institución, procurando unmodelo de gestión apropiado a las modernas formas de or-ganización de la ciencia, tecnología e innovación.

Se integran al análisis los recursos humanos, financie-ros y físicos, así como la gestión de los proyectos y áreasde soporte Institucional.

Proyectos de Investigación. Los Técnicos responsa-bles de los Proyectos de Investigación, en coordinacióncon Supervisiones de Área y Jefaturas de Programas,han dado el cierre, para dar cuenta de los avances yproductos logrados con el plan ejecutado, y propuestasa futuro como insumos a la consulta a los Grupos deTrabajo que se están realizando, para recabar opiniónsobre los nuevos temas a investigar. Esta prospecciónde demandas sobre qué investigar, identificando pro-blemas y oportunidades relevantes y pertinentes, resul-tará la continuación, reformulación e inicio de nuevaslíneas de investigación, a la luz de la visión prospectivadel sector resultante del Análisis de Ambiente Externo.El enfoque de cadenas agroindustriales, la interdiscipli-nariedad e interinstitucionalidad, la calidad en los pro-ductos y procesos, las dimensiones económicas, am-bientales y sociales, serán tenidas en cuenta. Se com-plementa con el análisis de cómo difundir, considerandoestrategias y procedimientos para articular el procesode transferencia de tecnología.

Revisión de Misión, Visión, y Priorización de Valores Ins-titucionales

La Misión y Visión Institucional, así como la priorizaciónde los Valores Institucionales, están siendo reformuladasa partir de una propuesta de la Junta Directiva, teniendoen cuenta los nuevos lineamientos Institucionales.

Validación interna y externa

La formulación del Plan Estratégico, en base a los Aná-lisis de Ambiente Externo e Interno, y las propuestas deMisión, Visión, Valores, Objetivos y Directrices, los Per-files de Proyectos de Investigación y Estrategia de Difu-sión, se somete a la validación interna y externa, con elPersonal de INIA, los CARs, GTs e Instituciones repre-sentadas en la Junta Directiva.

Finalmente, el PIMP 2006-2010 se aprueba por la JuntaDirectiva, se publica y divulga.

INIA procura lograr, mediante este proceso participativo, un po-sicionamiento estratégico para asegurar la calidad y pertinen-cia de la investigación agropecuaria que conduce, integrandoproductores, académicos, decisores, formadores de opinión, yactores públicos y privados de las cadenas agroindustriales,estableciendo relaciones interinstitucionales colaborativas.

Se reafirma en los objetivos Institucionales el compromiso porgenerar y gestionar innovación tecnológica, contribuir a mejo-rar la competitividad y promover el desarrollo sustentable delsector agropecuario.