200502181224370.manual_de_ergonoma

Upload: carol-vivyan-navarro-hidalgo

Post on 02-Mar-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    1/113

    Ergonoma

    ERGONOMA

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    2/113

    Ergonoma

    Pgina 1 de 104

    ERGONOMA

    NDICE Pg.

    1.- Introduccin....................................................................................................31.1.- Evolucin histrica............................................................................3

    1.2.- Conceptos generales........................................................................51.3.- Clasificacin de la ergonoma...........................................................7

    2.- Pantallas de visualizacin de datos..............................................................102.1.- El equipo.........................................................................................102.2.- Iluminacin, ruido y temperatura.....................................................172.3.- Postura corporal..............................................................................182.4.- Cuidado de la vista..........................................................................20

    2.5.- Hbitos de trabajo y ejercicios saludables......................................213.- Ergonoma postural......................................................................................26

    3.1.- Posicin sentado.............................................................................293.2.- Posicin de pie................................................................................323.3.- Posicin encorvada.........................................................................333.4.- El mobiliario como factor de riesgo.................................................33

    4.- Manipulacin manual de cargas...................................................................374.1.- Concepto de manipulacin manual de cargas................................374.2.- Daos producidos por la manipulacin manual de cargas.............38

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    3/113

    Ergonoma

    Pgina 2 de 104

    4.3.- Medidas preventivas.......................................................................384.4.- Factores de riesgo..........................................................................404.5.- Factores de anlisis........................................................................424.6.- Mtodo para levantar una carga.....................................................56

    5.- Movimientos repetitivos................................................................................645.1.- Factores de riesgo..........................................................................675.2.- Medidas preventivas.......................................................................68

    6.- Iluminacin....................................................................................................746.1.- Anlisis ergonmico........................................................................756.2.- Condiciones para el confort visual..................................................756.3.- Principios para disear centros de trabajo bien iluminados............826.4.- Iluminacin de emergencia.............................................................83

    7.- Condiciones termohigromtricas..................................................................887.1.- Humedad.........................................................................................897.2.- Fro..................................................................................................907.3.- Calor................................................................................................93

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    4/113

    Ergonoma

    Pgina 3 de 104

    1.- INTRODUCCIN

    Seguridad, higiene y confort en el trabajo son condiciones que han preocupadoe involucrado a mucha gente desde el principio de la revolucin industrial, y

    bajo este marco es donde se han desarrollado diversas disciplinas de estudio,como lo es la ingeniera industrial, la medicina ocupacional, y la ergonoma.

    1.1- Evolucin histrica

    Aunque la ergonoma se considera una ciencia moderna, la importancia de una

    compatibilidad adecuada entre el ser humano y las herramientas se haconocido desde los inicios del desarrollo de la especie humana, ya queseguramente los antecesores del humano de hoy seleccionaban las piedras yhuesos que ms le acomodaban para utilizarlos como herramientas que lefacilitasen sus tareas.

    A lo largo del desarrollo de la civilizacin humana, y especialmente en el mbitoindustrial, el desarrollo y seleccin de herramientas y maquinaria ha llevado unproceso continuo, buscando mejorar la eficiencia y efectividad de la produccin,sin embargo, este desarrollo no siempre ha resultado en mejores condicionesde trabajo, seguridad y comodidad para quienes los utilizan.

    Hay diversos antecedentes de la preocupacin por las condiciones de trabajo ylas consecuencias que presentaban sobre la salud humana, como por ejemplo,la publicacin de 1713 de Bernardino Ramazinni (1633-1714), en el suplementoque hizo a su publicacin De Morbis Artificum, que podra traducirse como La

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    5/113

    Ergonoma

    Pgina 4 de 104

    muerte en los trabajadores, donde document desde un punto de vista mdicola relacin que observ entre el trabajo y los daos msculo-esquelticos queste favoreca.

    Existen pruebas documentales donde se encuentra que el trmino ergonomafue introducido en la literatura hacia 1857 por el cientfico polaco WojciechJastrzebowski (1799-1882), quien fue profesor de Ciencias Naturales en elInstituto Agrnomo en Varsovia.

    Hacia principios del siglo XX, la produccin industrial dependa en gran medidade la experiencia y habilidad personal de cada trabajador, sin embargo, secomenz a desarrollar y aplicar herramientas cientficas y administrativas quebuscaban incrementar la eficiencia y calidad en los procesos productivos,dentro de las cuales se involucraban algunos de los conceptos de ergonoma.En este aspecto, destacan el trabajo de Frederick W. Taylor, as como el deFrank y Lillian Gilbreth, entre otros, cuyo trabajo se enfoc al anlisis de los

    puestos de trabajo y actividades a travs del anlisis de tiempos ymovimientos, buscando estandarizar las herramientas y equipo requerido, losmateriales y el proceso de trabajo para que fueran ms eficientes y menosfatigosos para el trabajador.

    Sin embargo, la ergonoma no tuvo un desarrollo importante hasta la SegundaGuerra Mundial, ya que el desarrollo acelerado que se tuvo durante ste

    perodo en mquinas y equipo complejo, tales como radares, aviones, equipode comunicaciones, etctera, present problemas importantes en eldesempeo de sus operadores y encargados de su mantenimiento, ya queeran equipos totalmente diferentes a los conocidos hasta ese momento porestos usuarios. Muchos de los problemas que se presentaron fueronconsecuencia del desconocimiento del comportamiento humano y lascaractersticas fsicas del usuario.

    El anlisis de estas situaciones para superar los problemas de diseo y

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    6/113

    Ergonoma

    Pgina 5 de 104

    capacitacin requera de la participacin de especialistas de diferentes reastrabajando en equipo, ante la necesidad de conjuntar aspectos y conocimientosespecficos de ingeniera, fisiologa, medicina, sicologa, y antropologa, entreotros, para resolver situaciones de diseo que resultaran adecuadas ycompatibles con la capacidad fsica e intelectual de los usuarios. Trminoscomo ingeniera humana y psico-ingeniera fueron utilizados para describirestos primeros esfuerzos.

    Esta actividad y participacin interdisciplinaria durante la Segunda GuerraMundial ocurri simultneamente en los Estados Unidos e Inglaterra, aunquepronto se extendi a la mayora de los pases europeos y posteriormente a lospases del lejano oriente.

    Despus de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de ergonoma y factoreshumanos cambi su enfoque del rea militar hacia la industria, aunque enalgunos pases tambin continu su desarrollo en los programas militares y

    posteriormente en los programas aerospaciales.

    La primera sociedad que se form para agrupar las mltiples disciplinasinvolucrados con los humanos en el trabajo fue la Sociedad Ergonmica deInvestigacin de Gran Bretaa, fundada en 1950. En 1961 se llev a cabo enEstocolmo la primera reunin internacional de sociedades de ergonoma,sentando las bases para la formacin de la Asociacin Internacional de

    Ergonoma, que actualmente agrupa a ms de veinte asociaciones nacionalesde ergonoma alrededor del mundo, incluyendo las de Estados Unidos,Inglaterra, Escandinavia, Japn, Australia, Mxico y varios pases europeos.

    En los ltimos aos, la actividad de los ergonomistas se ha desarrollado entorno al anlisis de problemas y factores que influyen en el desempeo,satisfaccin, seguridad y confort de los humanos al realizar sus actividades y

    tareas cotidianas, participando en el diseo de tareas, sistemas, espacios de

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    7/113

    Ergonoma

    Pgina 6 de 104

    trabajo, productos, etctera, con el fin de obtener mayor productividad conseguridad y bajo riesgo para el usuario.

    1.2- Conceptos generales

    La palabra ergonoma se deriva de las palabras griegas ergon, que significatrabajo, y nomos, que significa leyes; por lo tanto, ergonoma significa leyesdel trabajo.

    No existe una definicin oficial de la ergonoma.

    Murruel la defini como "El estudio cientfico de las relaciones del hombre y sumedio de trabajo.

    Se considera a la ergonoma una tecnologa.

    Tecnologa es la prctica, descripcin y terminologa de las ciencias aplicadas,que consideran en su totalidad o en ciertos aspectos, poseen un valorcomercial.

    La ergonoma utiliza ciencias como la medicina el trabajo, la fisiologa y laantropometra.

    En agosto del ao 2000, la Asociacin Internacional de Ergonoma (IEA),

    defini a la ergonoma, o factores humanos, como la disciplina cientficaconcerniente con el estudio de las interacciones entre los humanos y otroselementos de un sistema, as como la profesin que aplica la teora, principios,datos y mtodos al diseo, en orden de optimizar el bienestar humano y eldesempeo general del sistema.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    8/113

    Ergonoma

    Pgina 7 de 104

    La ergonoma es una ciencia de carcter multidisciplinar que se desarrolla

    principalmente como consecuencia de los problemas de diseo y operacinque se presentaron con el desarrollo de nuevos sistemas y mtodos de trabajo,los cuales siempre han estado ntimamente relacionados con la evolucin yavance de la tecnologa.

    La meta de la ciencia de la ergonoma es hallar una mejor correspondenciaentre el trabajador y las condiciones de trabajo. La ergonoma examina:

    El objetivo que se persigue es asegurar que los trabajadores no sufranlesiones, trabajen sin peligro y con comodidad y sean productivos.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    9/113

    Ergonoma

    Pgina 8 de 104

    1.3- Clasificacin de la ergonoma

    La ergonoma promueve un acercamiento holstico a los factores que influyensobre el desempeo del ser humano, por lo que debe considerar el aspectofsico, cognitivo, social, organizacional, ambiental, y cualquier otro factor quetenga influencia y que resulte relevante. Este amplio panorama que cubre laergonoma puede clasificarse en forma general en tres grandes reas, que son:

    Ergonoma Fsica

    En la ergonoma fsica estn involucrados principalmente losespecialistas en las reas de anatoma, antropometra, caractersticasfisiolgicas y biomecnicas aplicadas a la actividad fsica del humano,as como el anlisis de los factores ambientales y su influencia sobre eldesempeo de los humanos. Algunos de los temas que han cobrado

    importancia para su estudio entre los ergonomistas enfocados a estarea estn el anlisis de las posturas de trabajo, el movimiento manualde cargas, los microtraumatismos repetitivos, trabajo en ambientes conbajas temperaturas, as como la distribucin de los espacios de trabajo,entre otros.

    Ergonoma Cognitiva

    Esta rea de la ergonoma est involucrada con los procesos mentales

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    10/113

    Ergonoma

    Pgina 9 de 104

    tales como la percepcin, la memoria, el razonamiento y las respuestasmotoras, ya que tienen una importante participacin en la interaccinque se presenta entre los seres humanos y los sistemas con queinteractan. Dentro de los temas que se han estudiado por losergonomistas especializados en el rea cognitiva est el anlisis de lacarga mental, procesos de toma de decisiones, la interaccin entrehumanos y computadoras, confiabilidad en el humano, estrs,entrenamiento y capacitacin, etctera.

    Ergonoma Organizacional

    La ergonoma organizacional est involucrada con la optimizacin de lossistemas socio-tcnicos, incluyendo su organizacin, estructura,polticas, procesos, etctera. Algunos de los temas relevantes dentro deesta rea de la ergonoma son el estudio de la comunicacin, del diseodel trabajo, diseo de tiempos y turnos de trabajo y descanso, diseo

    participativo, trabajo en equipo, organizaciones virtuales y teletrabajo,entre otros.

    Esta clasificacin de las reas de la ergonoma no implica que seanexcluyentes entre s o limitativas en ningn caso; generalmente losergonomistas deben trabajar en equipo y con especialistas de otras reas porel enfoque holstico de la disciplina.

    ACTIVIDADES DE RECAPITULACIN

    Enumera algunos de los momentos histricos en la constitucin de laergonoma como ciencia multidisciplinar.

    Cules son los principales objetivos de la ergonoma.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    11/113

    Ergonoma

    Pgina 10 de 104

    RECUERDA

    La preocupacin por la interaccin entre el hombre y los instrumentos detrabajo es una constante histrica, pero la constitucin de la ergonomacomo ciencia multidisciplinar se origina despus de la segunda GuerraMundial como consecuencia de los nuevos desarrollos tecnolgicos.

    La ergonoma se puede definir como el conjunto de tcnicas cuyoobjetivo es la adecuacin entre el trabajo y la persona.

    Para alcanzar su finalidad, la correcta acomodacin entre el puesto detrabajo, su entorno y las caractersticas de la persona, requiere laaplicacin de las distintas ciencias, de ah su carcter multidisciplinar.

    La ergonoma no se limita a analizar las condiciones de trabajo sinotambin propone la mejora de aquellos aspectos que pueden incidir enel equilibrio de la persona con el entorno que la rodea.

    2.- PANTALLAS DE VISUALIZACIN DE DATOS

    Hoy en da, la utilizacin de las pantallas de visualizacin de datos (PVD), en lamayora de casos las pantallas de los ordenadores, est tomando un auge

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    12/113

    Ergonoma

    Pgina 11 de 104

    creciente debido a su extensin como instrumento de trabajo para mltiplesreas.

    Quienes estn frente a un ordenador o monitor muchas horas al da se quejande diferentes molestias relacionadas con la vista, cervicales, articulaciones, o,incluso, estrs e irritabilidad. Adaptando el entorno de trabajo y las costumbrespersonales se pueden reducir estos problemas. Basta con seguir unas simplesrecomendaciones.

    2.1.- El equipo

    2.1.1.- El monitor

    -Debe trabajarse con monitores que lleven un tratamiento antirreflejo oincorporen un filtro especial. El cristal de los monitores refleja la luz que lellega. Estos destellos son molestos para el ojo, porque reducen la legibilidad yobligan a una constante acomodacin de la visin. Hay que tener un especial

    cuidado en que el filtro no oscurezca demasiado el monitor.

    - Regular el brillo y contraste para adaptarlos a las condiciones del entorno.

    - Es importante que la pantalla est siempre limpia. Las huellas y demssuciedades tambin provocan reflejos.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    13/113

    Ergonoma

    Pgina 12 de 104

    - El monitor debe estar en la posicin correcta y debe ajustarse su ngulo devisualizacin. La pantalla debe estar a una distancia entre 50 y 60 centmetros.La parte superior de la pantalla debe estar a una altura similar a la de los ojos,o ligeramente ms baja. Lo ms recomendable es inclinarlo ligeramente haciaatrs. El monitor se sita as en la zona ptima de visin, comprendida entrelos 5 y los 35 grados por debajo de la horizontal visual, y desde la cual secontempla todo sin ningn esfuerzo. De esta forma, la vista no se resiente y seevitan posturas lesivas.

    Posicin correcta de la pantalla

    - La pantalla ha de colocarse perpendicular a las ventanas. Nunca enfrente ode espaldas a ellas. En el primer caso, al levantar la vista, se pueden producirdeslumbramientos. En el segundo, los reflejos de la luz natural sobre el cristalson inevitables.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    14/113

    Ergonoma

    Pgina 13 de 104

    - Los caracteres tienen que estar bien definidos, con un buen nivel de contrastecon respecto al fondo, de tamao suficiente y con un espacio adecuado entrelos renglones. Esto facilita la legibilidad. Es preferibletrabajar con estas caractersticas y modificarlas, si sedesea, en el momento de la impresin.

    - Es recomendable trabajar con texto negro sobre fondo blanco. Se debeprocurar no abusar de los colores.- Tambin es conveniente usar un atril para los documentos. Colocndolo auna distancia equivalente a la pantalla, a su misma altura, y junto a ella. Deesta forma no se baja y se sube constantemente la cabeza para mirar y sereduce la fatiga visual.

    2.1.2.- El Teclado

    Al manipular un teclado, las manos adoptan una posicin forzada, hacia afuera,y quienes deben digitar muchas horas al da pueden tener problemas en susmanos y articulaciones. Cada vez existen en el mercado ms componentesque corrigen esto, como los teclados ergonmicos o los reposamuecas. Tanto

    unos como otros permiten un acceso a las teclas en lnea recta con respecto alantebrazo, por lo que la postura que se adopta es ms natural.

    Debe ser regulable en cuanto a inclinacin. En un intervalo de 10 a 15 grados,con el fin de evitar movimientos forzados de las articulaciones, que puedenderivar en lesiones. Se recomienda que la lnea media del teclado (tercera fila),no se levante ms de 3 cm. de la superficie de trabajo.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    15/113

    Ergonoma

    Pgina 14 de 104

    Estable durante su uso, que no se deslice sobre la superficie en la que reposay suave en su manipulacin, que no requiera ejercer una presin grande sobrelas teclas que se pulsan.

    Adems se recomienda que no provoque ningn ruido. Sin embargo, alaccionarse debe dar una seal tctil, acstica o visual.

    En relacin a su ubicacin, se recomienda situarlo con el espacio necesariodelante para poder apoyar cmodamente brazos y manos, a fin de reducir lafatiga en los brazos y la tensin en la espalda. Situado dentro del llamadoespacio asequible, que comienza a partir del borde de la esa. As se evitanposturas forzadas, como trabajar con los brazos estirados. Tambin serecomienda situarlo justo debajo del monitor, ya que cuando se encuentra ensuperficies laterales con respecto a l, obliga a girar la cabeza a derecha oizquierda (segn est la pantalla).

    Finalmente es aconsejable lavarse las manos con agua fra a menudo paraevitar los dolores de muecas y dedos, ya que mejora la circulacin, alivia lasmolestias y previene inflamaciones.

    2.1.3.- El ratn

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    16/113

    Ergonoma

    Pgina 15 de 104

    El ratn es uno de los perifricos ms usados, sustituyendo al teclado enmuchas tareas . Tendinitis es el trastorno ms frecuente derivado de su uso.Como con los teclados, en el mercado tambin existen ratones ergonmicos degran calidad, con una manejabilidad cmoda y fcil.

    Recomendaciones:

    - Su configuracin debe adaptarse a la curva de la mano.- Tiene que permitir que se puedan descansar los dedos y la mano sobre l sinque se active inesperadamente.- Que no necesite mucha fuerza para accionarse.- La bola debe estar bajo los dedos.- Fcilmente deslizable. Se pueden utilizar tambin alfombrillas. stas debenfacilitar el movimiento del ratn y no entorpecerlo.- Su manejo ha de ser posible para diestros y zurdos.

    2.1.4.- El mobiliario

    De nada sirve contar con un equipo ergonmicamente preparado, si luego setrabaja sobre una mesa en la que no caben las piernas, o se utiliza una silla sinrespaldo. Las malas posturas representan, en general, el 75% de las lesiones:dolores de espalda, molestias cervicales, lumbalgias... El mobiliario del puestode trabajo es, pues, fundamental para no daar la salud .

    La mesa o superficie de trabajo

    Las caractersticas que debe reunir son las siguientes:

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    17/113

    Ergonoma

    Pgina 16 de 104

    Superficie de color claro y mate. Estable. Que soporte el peso del equipo y de cualquier persona

    que se apoye sobre alguno de sus bordes. De dimensiones suficientes como para permitir una colocacin

    flexible de todo el material de trabajo. Se recomiendan unasmedidas mnimas de 120 x 90 centmetros.

    Altura regulable. Esta condicin no es imprescindible. En sudefecto la silla s debe tenerla, o se debe usar un reposapies paraaquellos que lo precisen. Si es regulable, la altura debe poderoscilar entre los 65 y 75 centmetros. Si no lo es, 75 centmetroses una buena medida.

    Espacio interior suficiente. Para evitar que las rodillas choquen oque no se puedan estirar un poco las piernas, 60 centmetros deancho y 65-70 centmetros de profundidad son las medidas msaconsejables

    Es conveniente dejar libre el espacio bajo la mesa para disponerde sitio para trabajar y moverse.

    El portadocumentos o atril

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    18/113

    Ergonoma

    Pgina 17 de 104

    Cuando sea necesario trabajar de manera habitual con documentosimpresos, se recomienda la utilizacin de un atril.

    Las caractersticas que debe reunir son las siguientes:

    Ser ajustable en altura, inclinacin y distancia. El soporte donde descansa el documento debe ser opaco y con

    una superficie de baja reflectancia. Tener resistencia suficiente para soportar el peso de los

    documentos sin oscilaciones.

    La silla de trabajo

    Las sillas destinadas a los puestos de trabajo con pantallas devisualizacin deberan cumplir los siguientes requisitos de diseo:

    Estable. Frente a las cuatro patas convencionales, son mejoreslas sillas con cinco apoyos y de ruedas antideslizantes, que evitendesplazamientos involuntarios. stas permiten mayor libertad demovimiento, evitando, a la vez, algunas posturas forzadas.

    Graduable en cuanto a altura. Los pies han de apoyarse en elsuelo. En caso de personas bajas o nios es aconsejable utilizarun reposapis que, adems, evita la comprensin de lacirculacin en los muslos.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    19/113

    Ergonoma

    Pgina 18 de 104

    Ajuste la altura del asiento de acuerdo con la altura de la mesa. Si una vezajustada la altura no puede apoyar los pies con comodidad solicite un reposapis.

    Respaldo regulable en altura, profundidad e inclinacin. Con laforma de una S suave, cncavo a nivel torcico y convexo a nivellumbar, para que se adapte a la estructura de la espalda.

    Los reposabrazos no son imprescindibles. De tenerlos, su altura

    no debe obstaculizar la movilidad. La base del asiento ha de ser flexible pero firme. Con una

    distancia suficiente entre el borde del asiento y la cara posteriorde la rodilla, para facilitar la circulacin sangunea.

    Los controles de ajuste deben ser accesibles desde la posicinhabitual de trabajo, sin que requieran demasiado esfuerzo paraaccionarlos.

    Es preferible una tapicera rugosa, que contribuya a mantener la posturaescogida. Mejor si es transpirable

    2.2.- Iluminacin, ruido y temperatura

    Una iluminacin correcta aumenta la eficacia y la comodidad de su trabajo. Enel apartado del monitor ya se ha hablado de la disposicin del ordenadorrespecto a las fuentes de luz natural. Pero adems:

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    20/113

    Ergonoma

    Pgina 19 de 104

    Es preferible una iluminacin tenue, que no provoque deslumbramientoso reflejos.

    Para los documentos, es recomendable utilizar un flexo destinadoespecialmente para ellos, manteniendo un nivel adecuado deiluminacin general.

    Son preferibles las bombillas incandescentes normales a los tubosfluorescentes. Estos, por muy buenos que sean, suelen emitir ciertocentelleo apenas perceptible, pero que provoca molestias.

    Combine la iluminacin general e iluminacin especfica para la tarea,evitando luces intensas en su campo de visin.

    Ejemplo de iluminacin localizada que permite alcanzar el equilibrio de niveles deiluminacin entre Pantalla Documento y Teclado

    El ruido es un contaminante ambiental que puede producir ansiedad, irritacin...La maquinaria informtica (impresoras, fax...) emite adems sonidos agudosespecialmente perturbadores. Se recomienda:

    Alejar lo mximo posible los focos de ruido. Usar encerramientos acsticos para las impresoras.

    Un excesivo calor o fro produce incomodidad, pero tambin somnolencia oansiedad e inquietud. La humedad relativa del aire puede provocar sequedad

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    21/113

    Ergonoma

    Pgina 20 de 104

    de las mucosas respiratorias y molestias. Por todo ello, es aconsejablemantener:

    Una temperatura ambiental entre 19 y 24C. Una humedad relativa entre el 40% y 70%.

    2.3.- Postura corporal

    El diseo del puesto de trabajo debe permitir que se pueda adoptar la siguientepostura, que ha de tenerse en cuenta como referencia. Cualquier otra que nosuponga un sobreesfuerzo es tambin vlida.

    Muslos horizontales y piernas verticales, formando un ngulo de 90. Entre el ngulo que forma la rodilla y el borde de la silla debe haber,

    ms o menos, una cuarta. Brazos verticales y antebrazos horizontales, formando un ngulo recto

    desde el codo. Antebrazo y mano en lnea recta, paralelos al suelo.

    Los codos pueden tocar ligeramente el costado pero no debenoprimirse contra el cuerpo.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    22/113

    Ergonoma

    Pgina 21 de 104

    La muecas en una posicin natural y sin doblarlas excesivamente. Manos relajadas, sin extensin ni desviacin lateral. Prestar especial

    atencin al mantenimiento de los pulgares y los dedos en una posturarelajada y natural.

    Columna vertebral recta. Sin torsin del tronco. La zona lumbar debequedar cmodamente apoyada. Plantas de los pies apoyadas. Si la sillaes demasiado alta para poder colocar los pies sobre el suelo, debeutilizarse reposapis.

    Lnea de visin paralela a la superficie de trabajo. ngulo de visin menor de 60 en el plano horizontal, y entre los

    cinco y los 35 en el vertical. Cuerpo no aprisionado entre la silla y la mesa. Adopte una postura relajada erguida. Evitar inclinarse demasiado

    hacia adelante o hacia atrs. Colocar los materiales que se utilizan con frecuencia al alcance de la

    mano.

    En la siguiente tabla se recogen algunas de las posibles implicaciones de ladisposicin de los elementos de trabajo en la postura adoptada.

    ELEMENTO DELPUESTO

    CAUSAS DE POSTURAINCORRECTA

    POSTURA INCORRECTA

    PANTALLAS En un extremo de la mesa Giro de la cabeza, posible giro del tronco

    DOCUMENTOSobre la mesa

    Sobre un atril distanciado dela pantalla

    Inclinacin y giro de cabeza, posible giro einclinacin lateral del tronco

    Giros de cabeza, posible giro del tronco

    TECLADO

    Unido a la pantalla

    Con mucha inclinacin

    Con una altura excesivaDe gran tamao

    Extensin del brazo, posible inclinacin deltronco

    Flexin de la mano respecto al antebrazo

    Elevacin del brazo, flexin de la manoPosible desviacin lateral de la mano

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    23/113

    Ergonoma

    Pgina 22 de 104

    respecto al antebrazo

    MESA

    De poca superficie

    Alta (silla no regulable)

    Alta (silla regulable, sinreposapis)

    Baja

    Hueco alojamiento piernasinsuficiente

    Mala disposicin de los elementos, falta deapoyo para los antebrazosElevacin del brazo, posible inclinacin deltronco hacia delante

    Fmures hacia abajo (compresin de lacara posterior del muslo), mal apoyo de lospies en el suelo

    Espalda encorvada, mal alojamiento de laspiernas

    Distanciamiento de los elementos detrabajo, inclinacin del tronco, extensin de

    los brazos, dificultad de movimientos paralas piernas

    SILLARespaldo no regulable enaltura y/o inclinacin

    Respaldo basculante

    Asiento no regulable en altura

    Deslizamiento involuntario delas ruedas

    Posible mal apoyo de la espalda

    Estatismo en los msculos paravertebrales Elevacin del brazo, posible inclinacin deltronco hacia delante

    Estatismo en los msculos de lasextremidades inferiores

    Causa de algunas posturas incorrectas

    2.4.- Cuidado de la vista

    Existe cierta discrepancia entre los expertos sobre si los trastornos ocularesderivados de trabajar con ordenadores son slo transitorios o se pueden

    convertir en patolgicos. Lo que s est demostrado es que, al trabajar conpantallas de forma prolongada y habitual, algunas deficiencias oculares sinimportancia como ser irritacin o fatiga , se pueden convertir en lesiones ms omenos graves.

    Por ello, la primera recomendacin a la hora de trabajar conordenadores es someterse a una revisin oftalmolgica. Algunas veces

    se llega a la consulta del especialista con un trastorno de visin que seatribuye al uso del ordenador, cuando lo que en realidad ocurre es que

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    24/113

    Ergonoma

    Pgina 23 de 104

    exista un problema de base sin tratar que se manifiesta tras muchashoras frente a la pantalla.

    Si sufre algn problema en la visin, es mejor utilizar lentesespecialmente destinados al uso de la computadora. Consulte aloftalmlogo. Las gafas de sol reducen la capacidad de lectura.

    Efecte pausas frecuentes y descanse la vista. Mantenga limpios sus lentes, sus lentes de contacto y la pantalla. Si utiliza un filtro de pantalla, lmpielo siguiendo sus instrucciones. Lleve a cabo revisiones peridicas de la vista por parte de un

    especialista.

    Pausas y ejercicios:

    Descansos de cinco minutos cada hora. Durante estas breves pausahay que recrear la vista mirando escenas lejanas.

    Ejercicios oculares. Se puede simplemente cerrar los ojos con la ayudade las palmas de las manos, pero sin presionar. Otro muy efectivo es,sentarse correctamente y mirar al frente. Despus, sin mover lacabeza, desviar la mirada todo lo posible hacia la izquierda y luego a laderecha.

    2.5.- Hbitos de trabajo y ejercicio saludables

    La colocacin del mobiliario, los equipos de la oficina y la iluminacin no sonlos nicos factores que determinan la forma de sentirse a lo largo de la jornadalaboral. Los hbitos de trabajo tambin son muy importantes.

    Debe recordarse lo siguiente:

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    25/113

    Ergonoma

    Pgina 24 de 104

    Trabajar en una postura relajada y natural. Evitar las posturas forzadasque pueden producir cansancio muscular.

    Examinar los hbitos de trabajo y los tipos de tarea que se llevan a cabo.Interrumpir la rutina e intentar variar las tareas a lo largo del da de formaque no se trabaje en la misma posicin ni se realicen las mismasactividades con las manos durante varias horas.

    Es mejor hacer pausas cortas y frecuentes que pocas y prolongadas. Encualquier caso, no conviene pasar ms de una hora sin moverse.Levantarse y tomarse algunos minutos para estirar los msculos.

    Ciertos ejercicios que mejoran la circulacin se pueden hacer mientrasse trabaja. Con los pies juntos, levantar primero los talones y luego laspuntas, o mover en crculos los hombros delante y atrs, son algunos deellos.

    Utilizar la fuerza mnima necesaria para pulsar las teclas. Evitar golpearlas teclas ejerciendo una fuerza superior a la necesaria.

    Debe tomarse el ratn con la mano relajada y no sujetarlo con fuerza. Es

    recomendable utilizar todo el brazo para moverlo.

    La comodidad y la seguridad al trabajar con PVD puede verse afectada por elestado general de salud.

    Las personas tienen distintos niveles de tolerancia fsica frente al trabajointenso durante perodos prolongados. Deben supervisarse los nivelespersonales de tolerancia y evitar sobrepasarlos de forma regular. La saludgeneral y la tolerancia frente a las condiciones del trabajo se pueden mejorarmediante una prevencin adecuada, hacindose chequeos peridicos de saludy practicando ejercicio regularmente.

    Revisando de forma peridica las recomendaciones que se describieron, esposible crear un entorno ms confortable, saludable, eficaz y seguro.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    26/113

    Ergonoma

    Pgina 25 de 104

    ACTIVIDADES DE RECAPITULACIN

    La pantalla del ordenador debe situarse a una distancia del trabajador:a. > 80 cmb. < 20 cmc. entre 50 y 60 cm

    d. entre 20 y 40 cm

    Se recomienda que la lnea media del teclado (tercera fila), no se levantems de:a. 3 cmb. 2 cmc. 1,5 cm

    d. 4 cm

    El manejo del ratn debe ser:a. posible para diestros y opcionalmente para zurdosb. posible para diestros y zurdosc. posible o bien para diestros o bien para zurdosd. ninguna de las respuestas anteriores es vlida

    La mesa de trabajo debe ser:a. obligatoriamente regulable en alturab. aconsejable regulable en altura pero no imprescindiblec. de color oscuro y mated. de unas dimensiones mximas de 100 x 50 cm de superficie

    La silla debe:a. ser graduable en altura

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    27/113

    Ergonoma

    Pgina 26 de 104

    b. tener respaldo regulable en altura, profundidad e inclinacinc. las dos respuestas anteriores son correctasd. ninguna de las respuestas anteriores son correctas

    Se recomienda una iluminacin:a. intensab. son preferibles los tubos fluorescentes a las bombillas

    incandescentes normalesc. tenued. ninguna de las respuestas anteriores es correcta

    La postura de trabajo:a. debe permitir una posicin horizontal de los muslos y vertical de las

    piernas, formando un ngulo de 90b. favorecer que la columna vertebral est recta, sin torsin del tronco

    c. nunca deben permitir que se apoyen los pies directamente sobre elsuelo

    d. slo las dos primeras respuestas son correctas

    Para evitar problemas de vista se recomienda:a. utilizar gafas de sol para evitar reflejosb. efectuar pausas frecuentes y descansar la vista

    c. no utilizar filtros de pantallad. ninguna de las respuestas anteriores es correcta

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    28/113

    Ergonoma

    Pgina 27 de 104

    RECUERDA

    ELEMENTO DELPUESTO

    RECOMENDACIONES

    PANTALLAS Regulables en altura, giro e inclinacin Al menos de 12 (diagonal tubo 305 mm)Preferibles las verticales (la altura del tubo mayor que el ancho)Siempre situadas por debajo de la lnea horizontal de visinPreferiblemente situadas en frente del operadorSituadas a una distancia acorde a su agudeza visual (entre 35 - 80cm)

    DOCUMENTOS Situados sobre atriles o portadocumentos (cuando exista unavisualizacin muy frecuente del documento)

    ATRILES Regulables en giro, inclinacin ya alturaSituados junto a la pantallaTECLADOS Independientes de la pantalla

    De poca inclinacin (5 - 15 y regulable staDe poco tamao y altura (menor de 35 cm la altura de la 2 fila)Que no se deslicen en la mesa al teclearQue permitan el apoyo de las manos en su borde inferior (o al menosen la mesa)

    MESAS DE TRABAJO Regulables en altura es lo ptimoDeben evitarse las mesas bajasImprescindible un espacio suficiente para el alojamiento de laspiernasCon una superficie que permita la colocacin flexible de loselementos

    Que permitan el apoyo de antebrazos en tareas de grangestualizacinSILLAS Con buen apoyo de la zona lumbar en el respaldo

    Deben evitarse los respaldos basculantesCon asientos y respaldos regulables (por separado) en altura einclinacinLos apoyabrazos son aconsejables en tareas de dilogoSi disponen de ruedas, no debern deslizarse involuntariamente

    REPOSAPIES Imprescindibles cuando los pies no apoyen bien en el sueloSern regulables en altura e inclinacin

    Recomendaciones para los elementos del puesto

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    29/113

    Ergonoma

    Pgina 28 de 104

    3.- ERGONOMA POSTURAL

    La postura es la posicin que el cuerpo adopta al desempear un trabajo.

    Cuando se habla de ergonoma postural se hace referencia a la posturacorrecta que se debe adoptar, ya sea en un ejercicio esttico (p.e. estarsentados), como en uno dinmico (p.e. elevar un objeto pesado).

    La ergonoma postural es muy importante en todas las actividades o trabajos,ya que si no se lleva a cabo de manera correcta puede provocar en elorganismo situaciones patolgicas e incapacitantes, desde una escoliosis hastaun dolor agudo en el caso de la lumbalgia comnmente conocido con el

    nombre de lumbago.

    A causa de su gran frecuencia, pero sobre todo de su coste social yeconmico, el dolor de espalda en el adulto est considerado hoy en da comoun gran problema de salud pblica.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    30/113

    Ergonoma

    Pgina 29 de 104

    Se est de acuerdo en reconocer que su origen es multifactorial, pero que estfrecuentemente favorecido y mantenido por la repeticin de gestos y actitudesposturales que perjudican la columna vertebral.

    Generalmente se considera que cuando hay ms de una articulacin que sedesva de la posicin neutral produce altos riesgos de lesiones, este es el caso,por ejemplo de la postura agachado.

    Posturas especficas que se asocian con lesiones. Ejemplos:

    En la mueca:o La posicin de extensin y flexin se asocian con el sndrome del

    tnel del carpo.o Desviacin ulnar mayor de 20 grados se asocia con un aumento del

    dolor y de datos patolgicos.

    En el hombro:

    o Abduccin o flexin mayor de 60 grados que se mantiene por ms de

    una hora/da, se relaciona con dolor agudo de cuello.o Las manos arriba o a la altura del hombro se relacionan con tendinitis

    y varias patologas del hombro.

    En la columna cervical:o Una posicin de flexin de 30 grados toma 300 minutos para producir

    sntomas de dolor agudo, con una flexin de 60 grados toma 120

    minutos para producir los mismos sntomas.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    31/113

    Ergonoma

    Pgina 30 de 104

    o La extensin con el brazo levantado se ha relacionado con dolor yadormecimiento cuello-hombro, el dolor en los msculos de loshombros disminuye el movimiento del cuello.

    En la espalda baja:

    o el ngulo sagital en el tronco se ha asociado con alteracionesocupacionales en la espalda baja.

    La postura puede ser el resultado de los mtodos de trabajo (agacharse y girarpara levantar una caja, doblar la mueca para ensamblar una parte) o lasdimensiones del puesto de trabajo (estirarse para alcanzar y obtener una piezaen una mesa de trabajo de una localizacin alta; arrodillarse en el almacn enun espacio confinado ).

    Las molestias aparecen de manera lenta y en apariencia leve, hasta que seconvierten en lesiones crnicas que se localizan principalmente en cuellohombros, zona lumbar y piernas.

    Es importante el riesgo en tareas que exijan posturas estticas y en las queaparezca alguna de las siguientes situaciones a evitar:

    Tronco inclinado y/o girado Rodillas flexionadas Trabajo de rodillas Uno o ambos brazos por encima de los hombros Fuerza con los brazos superior a 10 kg.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    32/113

    Ergonoma

    Pgina 31 de 104

    Dada la importancia de la posicin en el diseo del trabajo la norma AFNOR35-104 presenta un diagrama a fin de estimar los criterios a considerar en ladecisin sobre la decisin sobre la posicin de trabajo:

    3.1- Posicin sentado

    La postura sentada es la posicin de trabajo ms confortable, ya que seproduce una reduccin de la fatiga corporal, disminuye el gasto de energa y seincrementa la estabilidad y la precisin, a reducir la tensin en la parte inferiorde la espalda y en las piernas. Sin embargo, esta postura puede producir unasobrecarga de la zona lumbar, molestias cervicales, abdominales o compresinvenosa y nerviosa, si no se tienen en cuenta los elementos que intervienen enla realizacin del trabajo, principalmente, la silla y la mesa o el plano de trabajo

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    33/113

    Ergonoma

    Pgina 32 de 104

    y si no se tiene la posibilidad de cambiar de postura de vez en cuando. Portanto los mejores trabajos seran aquellos que permitiesen a los trabajadoresrealizar diferentes tipos de labor, cambiandode estar sentados a estar de pie y a caminar, yas sucesivamente.

    Tanto el asiento como el plano de trabajo deben reunir unos requisitos decarcter ergonmico para que el trabajador adopte una postura confortabledurante perodos de tiempo ms o menos prolongados. Los principalesrequisitos son los siguientes:

    La silla

    Los factores principales que hay que considerar en el momento de escoger unasilla estndar para un puesto de trabajo son: la altura, el respaldo, la base deapoyo y el tipo de revestimiento.

    Altura del asiento. Debe ser regulable; la altura ideal es aquella en la que, conlos pies planos sobre el suelo, el muslo quede en posicin horizontal o el

    ngulo que se forme entre el cuerpo y el muslo est entre 90 y 110 .

    Respaldo. Debe ser regulable en altura y ngulo de inclinacin. Debe disponerde un almohadillado a la altura adecuada para mantener la curvatura de lacolumna vertebral en la zona lumbar. Es conveniente que llegue, como mnimo,hasta la parte media de la espalda debajo de los omoplatos. No debe serdemasiado ancho en su parte superior para que no reste movilidad a losbrazos.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    34/113

    Ergonoma

    Pgina 33 de 104

    Base de apoyo. Debe disponer de cinco patas con ruedas y estabilidadcorrecta.

    Tipo de revestimiento . Es aconsejable que sea de tejido transpirable y flexible ycon un acolchamiento de 20 mm de espesor, el borde anterior del asiento debeser redondeado y el acolchamiento del respaldo debe ser ms blando. El tejidoutilizado debe permitir una buena disipacin de la humedad y el calor. Losmateriales deslizantes conviene evitarlos.

    El plano de trabajo

    El plano de trabajo de las tareas que se realizan en posicin sentado debesituarse teniendo en cuenta las caractersticas de la propia naturaleza de latarea; adems, la altura de la superficie de trabajo debe estar relacionada conla altura del asiento, el espesor de la superficie de trabajo y el grosor del muslo.

    Posicin de trabajo. La ms adecuada es la que permite mantener el troncoerguido frente al plano de trabajo y lo ms cerca posible del mismo,manteniendo un ngulo de codos y rodillas alrededor de los 90 . La cabeza yel cuello deben estar lo ms rectos posible.

    Si no se adapta una postura correcta podran sobrevenir dolores en la columnaque con el tiempo alteraran el normal funcionamiento de la espalda.

    Nivel de la mesa. El nivel de la superficie de trabajo debe ser el mismo que elde apoyo de los codos en posicin erguida y con los hombros relajados.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    35/113

    Ergonoma

    Pgina 34 de 104

    Debera evitarse colocar las herramientas que se requieren u otros artculos porencima de la altura de los hombros.

    Superficie de trabajo. Deben colocarse los artculos y herramientas que seutilizan a menudo a una distancia no superior a 17 pulgadas (43,18 cm) deltrabajador. Adems, la superficie de trabajo debe ser suficiente para realizar lastareas de forma cmoda.

    Cajones. Deben ser accesibles y manipulables sin requerir esfuerzos excesivosdel usuario; deben ser de apertura suave y disponer de asas lo ms altasposible, evitando que el usuario se agache demasiado.

    Reposapis. Permite el ajuste correcto silla-mesa cuando la altura de la mesano es regulable. Se recomienda que tenga una profundidad de 33 cm y unaanchura de 45 cm.

    3.2- Posicin de pie

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    36/113

    Ergonoma

    Pgina 35 de 104

    Debe tenerse en cuenta que trabajar de pie hace que las piernas se hinchen(ms que el andar), por lo que no debera permanecerse largos periodos detiempo en esta postura.

    Es importante disponer de espacio libre suficiente para los pies y las rodillas delos trabajadores que realizan sus labores de pie a fin de que puedan estarcerca del producto que procesan o el trabajo que realizan.

    De acuerdo a Grandjean, la altura ptima de la superficie de trabajo dependede la altura de codo de los trabajadores y de la naturaleza el trabajo.

    Para trabajo de precisin, la altura de la superficie de trabajo debe ser de5 a 10 cm por abajo del codo, lo cual sirve de soporte reduciendo lascargas estticas en los hombros.

    Para trabajo ligero, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 10 a15 cm por abajo del codo para materiales y herramientas pequeas.

    Para trabajo pesado, la altura de la superficie de trabajo debe ser de 15 a40 cm abajo del codo para permitir un buen trabajo muscular de laextremidad superior.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    37/113

    Ergonoma

    Pgina 36 de 104

    3.3- Posicin encorvada

    Debe evitarse por todos los medios el trabajo en posicin encorvada(utilizando mangos largos en las herramientas, proporcionando banquillos parasentarse.....). En caso de ser inevitable realizar trabajo en esta postura,deberan ser tareas cortas que requieran caminar o trabajar sentados.

    3.4- El mobiliario como factor de riesgo

    Cabe destacar la importancia del mobiliario como factor determinante a la horade favorecer o dificultar la adopcin de una postura de trabajo adecuada.

    Adems de tener en cuenta el carcter ergonmico del mobiliario, debe tenerseen cuenta que la cantidad y ubicacin del mismo debe dejar suficiente espaciopara entrar y salir sin dificultad del puesto.

    Existen dos requisitos bsicos que debera cumplir el mobiliario ergonmico:

    Por un lado, la posibilidad de regulacin de dicho mobiliario, lo cualcomprende:

    a) la altura del asiento, es decir, que durante la tarea deescritura, el ngulo formado por el tronco y los muslos debe

    ser suficiente para que el usuario no invierta su curvaturalumbar

    b) la altura de la mesa, que implica que en la tarea de escribir,la articulacin de los codos forme un ngulo de 90 y la delbrazo 45 respecto al eje del tronco (la inclinacin del troncola escoge espontneamente el usuario, conservando laespalda recta)

    c) la profundidad del asiento, que debe estar regulada conrelacin a la longitud de los miembros inferiores, de manera

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    38/113

    Ergonoma

    Pgina 37 de 104

    que sea mnimo el desplazamiento de la silla en el momentode un cambio de apoyo sobre el reposapis

    d) la altura del respaldo, cuyo reborde superior debe estar pordebajo de la punta de los omoplatos

    e) la altura del reposapis de la silla, que debe seraproximadamente igual al tercio de la longitud del calzado.

    Por otro lado, el segundo requisito bsico de un mobiliario ergonmicodebera cumplir los objetivos siguientes:

    a) dar la posibilidad a los usuarios de repartir sus apoyos sobrelos soportes disponibles, en funcin de las diferentes tareas

    b) contar con soportes adaptados para ofrecer al menos dosapoyos suplementarios al apoyo de las nalgas (los antebrazosy/o el tronco, y los pies)

    c) permitir una regulacin rpida de cada uno de los soportes dela silla (en altura y en profundidad) y del tablero (en altura y eninclinacin), en funcin de las caractersticas morfolgicas delusuario

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    39/113

    Ergonoma

    Pgina 38 de 104

    ACTIVIDADES DE RECAPITULACIN

    Indicar al menos tres posturas especficas que se asocian a lesiones.

    Cul de las siguientes posturas estticas no supone un importanteriesgo ergonmico?:a. rodillas flexionadasb. trabajo de rodillasc. tronco inclinado y/o giradoe. fuerza con los brazos inferior a 10 kg

    Cul es la mejor postura de trabajo desde el punto de vista de laergonoma?a. posicin sentadob. posicin de piec. posicin encorvadoe. alternancia entre posicin sentado, de pie y caminar

    En la posicin sentado:a. la cabeza y el cuello deben estar lo ms rectos posible

    b. el nivel de la superficie de trabajo nunca debe ser el mismo que el deapoyo de los codos en posicin erguidac. deberan colocarse las herramientas que se requieren y otrosartculos por encima de la altura de los hombrose. todas las respuestas anteriores son correctas

    Trabajando de pie:

    a. la altura de la superficie de trabajo deber ser de 5-10 cm por encimadel codo para trabajo de precisin

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    40/113

    Ergonoma

    Pgina 39 de 104

    b. la altura de la superficie de trabajo debe ser de 10-15 cm por encimadel codo para materiales y herramientas pequeasc. la altura de la superficie de trabajo debe ser de 15-40 cm sobre elcodo para trabajo pesadoe. ninguna de las respuestas anteriores es correcta

    Establece los elementos que hay que atender en el diseo del asiento.

    RECUERDA

    En el diseo de puestos de trabajo es un factor decisivo la posicin detrabajo, que suele ser principalmente de pie o sentado. Existen criteriosespecficos para ello.

    El mobiliario supone un factor determinante a la hora de favorecer odificultar la adopcin de una postura de trabajo adecuada.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    41/113

    Ergonoma

    Pgina 40 de 104

    4.- MANIPULACIN MANUAL DE CARGAS

    La manipulacin manual de cargas es una tarea bastante frecuente en muchossectores de actividad, desde la industria pesada hasta el sector sanitario,pasando por todo tipo de industrias y servicios.

    4.1- Concepto de manipulacin manual de cargas

    Carga: Cualquier objeto susceptible de ser movido, incluyendo personas,animales y materiales que se manipulen por medio de gra u otro mediomecnico pero que requiere del esfuerzo humano para moverlos o colocarlosen su posicin definitiva.

    Manipulacin manual de cargas: Cualquier operacin de transporte osujecin de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como ellevantamiento, la colocacin, el empuje, la traccin o el desplazamiento, que

    por sus caractersticas o condiciones ergonmicas inadecuadas entraeriesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    42/113

    Ergonoma

    Pgina 41 de 104

    Se considera que la manipulacin manual de cargas con un peso superior a3Kg puede entraar un potencial riesgo dorsolumbar no tolerable si lascondiciones ergonmicas son desfavorables y las de ms de 25Kg aunque noexistan otras condiciones ergonmicas desfavorables.

    4.2- Daos producidos por la manipulacin manual de cargas

    Adems de producir fatiga fsica la manipulacin manual de cargas puedeproducir lesiones como contusiones, cortes, heridas, fracturas y lesionesmsculo-esquelticas en zonas sensibles como son los hombros, brazos,manos y espalda. Pueden lesionarse tanto los trabajadores que manipulan

    cargas regularmente con los que lo hacen de forma ocasional.

    Es una de las causas ms frecuentes de accidentes laborales con un 20-25%del total. Las lesiones que se producen no suelen ser mortales, pero originangrandes costes econmicos y humanos ya que pueden tener una larga y dificilcuracin o provocar incapacidad.

    4.3- Medidas preventivas

    El empresario debe tomar las medidas tcnicas u organizativas necesariaspara evitar la manipulacin manual de cargas siempre que esto sea posible. Encaso de no poder evitarse evaluar el riesgo para determinar si es o notolerable y tomar las medidas necesarias para reducir los riesgos a nivelestolerables mediante:

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    43/113

    Ergonoma

    Pgina 42 de 104

    - utilizacin de ayudas mecnicas- reduccin o rediseo de la carga- actuacin sobre la organizacin del trabajo- mejora del entorno de trabajo

    teniendo en cuenta las capacidades individuales de las personas implicadas.

    Lo ideal sera atajar el problema en la fase del diseo de los puestos detrabajo, donde es ms sencillo evitar o reducir la manipulacin manual,mediante a automatizacin o mecanizacin de los procesos de forma que nosea necesaria la intervencin del esfuerzo humano (Paletizacin, gras ycarretillas elevadoras, sistemas transportadores, gras y gras prtico...).

    En casos ms sencillos pueden utilizarse equipos para el manejo mecnico.Estas ayudas no suelen eliminar totalmente la manipulacin manual e cargas,pero la reducen considerablemente. Son en general bastante baratos y

    verstiles como para adaptarse a las distintas situaciones (Carretillas y carros,mesas elevadoras, carros de plataforma elevadora, cajas y estanterasrodantes...).

    Existen otro tipo de ayudas que pueden ser extremadamente sencillas, como

    los ganchos que sirven para manipular lminas de acero u otro material, lastenazas para grandes tablones o troncos de madera, etc. Todos estosmecanismos ayudan a sujetar ms firmemente las cargas y reducen en generalla necesidad de agacharse.

    No todas las soluciones que se pueden adoptar deben ser complicadas ycostosas. Muchas veces, utilizar el sentido comn puede llevar a soluciones

    sencillas, efectivas y mucho ms econmicas que una gran inversin enequipos mecnicos.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    44/113

    Ergonoma

    Pgina 43 de 104

    Un ejemplo muy sencillo sera colocar un tramo de manguera en un grifo para,de esa forma, no tener que levantar un cubo hasta una pila para llenarlodurante tareas de limpieza.

    El empresario debe proporcionar los medios apropiados para que lostrabajadores reciban formacin e informacin por medio de "programas deentrenamiento" que incluyan:

    - el uso correcto de las ayudas mecnicas- informacin y formacin acerca de los factores que estnpresentes en la manipulacin y la forma de prevenir los riesgosdebidos a ellos.- uso correcto del equipo de proteccin individual, si es necesario- formacin y entrenamiento en tcnicas seguras para lamanipulacin de cargas- informacin sobre el peso y el centro de gravedad de la carga.

    4.4- Factores de riesgo

    Caractersticas de la carga:

    - es demasiado pesada o grande.- es voluminosa o difcil de sujetar.- est en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo dedesplazarse.- est colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse adistancia del tronco o con torsin o inclinacin del mismo.- la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia puedeocasionar lesiones al trabajador, en particular en caso de golpe.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    45/113

    Ergonoma

    Pgina 44 de 104

    El esfuerzo fsico necesario:

    - es demasiado importante.- no puede realizarse ms que por un movimiento de torsin o flexindel tronco.- puede acarrear un movimiento brusco de la carga.- se realiza mientras el cuerpo est en posicin inestable.- se trata de alzar o descender la carga con necesidad de modificar alagarre.

    Caractersticas del medio de trabajo

    - el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para elejercicio de la actividad. - el suelo es irregular y puede dar lugar atropiezos, o es resbaladizo para el calzado que lleva el trabajador.- la situacin o el medio de trabajo no permite al trabajador lamanipulacin manual de cargas a una altura segura y en una posturacorrecta.- el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican lamanipulacin de la carga en niveles diferentes.- el suelo o el punto de apoyo son inestables.- la temperatura, humedad o circulacin del aire son inadecuados.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    46/113

    Ergonoma

    Pgina 45 de 104

    - la iluminacin no es adecuada.- existe exposicin a vibraciones.

    Exigencias de la actividad

    - esfuerzos fsicos demasiado frecuentes o prolongados en los queintervenga en particular la columna vertebral.- periodo insuficiente de reposo fisiolgico o de recuperacin.- distancias demasiado grandes de elevacin, descenso o transporte.- ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no puede modular.

    Factores individuales de riesgo

    - la falta de aptitud fsica para realizar la tarea.- la inadecuacin de las ropas, el calzado u otros efectos personales.- la insuficiencia o inadaptacin de los conocimientos o de la

    formacin.- la existencia previa de patologa dorsolumbar .

    4.5- Factores de anlisis

    Lo ideal sera que todos los factores que a continuacin se exponen seencuentren en condiciones favorables.

    4.5.1- El peso de la carga

    El peso de la carga es uno de los principales factores a la hora de evaluar elriesgo en la manipulacin manual.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    47/113

    Ergonoma

    Pgina 46 de 104

    PESO

    MXIMO*

    FACTOR DE

    CORRECCIN EN GENERAL 25 Kg 1

    MAYOR PROTECCIN (mujeres, jovenes y mayores)

    15 Kg 0.6

    TRABAJADORES ENTRENADOS 40 Kg 1.6

    * Peso mximo recomendado para una carga en condiciones ideales de levantamiento.

    Se entiende como condiciones ideales de levantamiento las que incluyen unapostura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, singiros ni inclinaciones), una sujecin firme del objeto con una posicin neutral dela mueca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones ambientalesfavorables.

    Debido a que los puestos de trabajo deberan ser accesibles para toda lapoblacin trabajadora, exceder el lmite de 25 kg debe ser considerado comouna excepcin.

    Cuando se sobrepasen estos valores de peso, deberan tomarse medidaspreventivas de forma que el trabajador no manipule las cargas, o que consiganque el peso manipulado sea menor. Entre otras medidas, y dependiendo de lasituacin concreta, se podran tomar algunas de las siguientes:

    Uso de ayudas mecnicas. Levantamiento de la carga entre dos personas. Reduccin de los pesos de las cargas manipuladas en posible

    combinacin con la reduccin de la frecuencia, etc.

    4.5.2- La posicin de la carga con respecto al cuerpo

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    48/113

    Ergonoma

    Pgina 47 de 104

    Un factor fundamental en la aparicin de riesgo por manipulacin manual decargas es el alejamiento de las mismas respecto al entro de gravedad delcuerpo. Cuanto ms alejad est la carga del cuerpo, mayores sern las fuerzascompresivas que se generan en la columna vertebral y, por tanto, el riesgo delesin ser mayor.

    El peso terico recomendado que se podra manejar en funcin de la posicinde la carga con respecto al cuerpo se indica en la figura siguiente:

    Situaciones especiales de manipulacin de cargas

    Manipulacin de cargas en postura sentado: el peso mximorecomendado es de 5 kg siempre que sea en una zona prxima altronco, evitar manipular cargas al nivel del suelo o por encima del nivel

    de los hombros y evitar giros e inclinaciones del tronco, ya que lacapacidad de levantamiento mientras se est sentado es menor que

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    49/113

    Ergonoma

    Pgina 48 de 104

    ucando se manejan cargas en posicin de pie, debido a que no sepuede utilizar la fuerza de las piernas en el levantamiento, el cuerpo nopuede servir de contrapeso y por tanto la mayor parte del esfuerzo debehacerse con los msculos ms dbiles de los brazos y el tronco.Tambin aumenta el riesgo debido a que la curvatura lumbar estmodificada en esta postura.

    Manipulacin en equipo: Cuando se maneja una carga entre dos o mspersonas, las capacidades individuales disminuyen, debido a la dificultadde sincronizar los movimientos o por dificultarse la visin unos a otros.En general, en un equipo de dos personas, la capacidad delevantamiento es de 2/3 de la suma de las capacidades individuales.Cuando el equipo es de 3 personas la capacidad de levantamiento delequipo se reduce aproximadamente a de la suma de las capacidadesindividuales tericas.

    4.5.3- Desplazamiento vertical

    El desplazamiento vertical de la carga es la distancia que recorre esta desdeque se inicia el levantamiento hasta que acaba la manipulacin. Lo ideal es queno supere los 25 cm. Son aceptables los que se producen entre la altura de loshombros y la altura de media pierna. Y deben evitarse los que se hagan fuera

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    50/113

    Ergonoma

    Pgina 49 de 104

    de estas alturas o por encima de 175 cm, que es el lmite de alcance paramuchas personas.

    Si hay desplazamiento vertical de la carga, el peso terico recomendado quese podra manejar propuesto en el apartado anterior debera reducirsemultiplicando por el siguiente factor:

    Desplazamiento vertical Factor correccinHasta 25 cm 1Hasta 50 cm 0,91

    Hasta 100 cm 0,87Hasta 175 cm 0,84

    Ms de 175 cm 0

    Si los desplazamientos verticales de las cargas son muy desfavorables, sedebern tomar medidas preventivas que modifiquen favorablemente estefactor, por ejemplo, en tareas de almacenamiento, organizar de forma que loselementos ms pesados se almacenen a la altura ms favorable, dejando las

    zonas superiores e inferiores para los objetos menos pesados, etc.

    4.5.4- Los giros del tronco

    Siempre que sea posible no deben hacerse giros ya que estos aumentan lasfuerzas compresivas de la zona lumbar.

    Si se gira el tronco mientras se maneja la carga, los pesos recomendadossugeridos en el apartado 4.5.2 se deberan reducir multiplicando por el

    siguiente factor:

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    51/113

    Ergonoma

    Pgina 50 de 104

    Giro del tronco Factor correccinPoco girado (hasta 30) 0,9

    Girado (hasta 60) 0,8Muy girado (90) 0,7

    4.5.5- Los agarres de la carga

    Al manipular una carga, se pueden dar lo siguientes tipos de agarres:

    Agarre bueno: La carga tiene asas u otro tipo de agarres que permitenun agarre confortable con toda la mano, permaneciendo la mueca enposicin neutral, sin desviaciones ni posturas desfavorables.

    Agarre regular: La carga tiene asas o hendiduras no tan ptimas, deforma que no permiten un agarre tan confortable, incluyendo aquellascargas sin asas que pueden sujetarse flexionando la mano 90 alrededorde la carga .

    Agarre malo: La carga no cumple ningn requisito de los anteriores.

    Si los agarres no son adecuados, el peso terico propuesto en el apartado4.5.2 debern reducirse segn la siguiente tabla:

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    52/113

    Ergonoma

    Pgina 51 de 104

    Tipo de agarre Factor correccin Agarre bueno 1

    Agarre regular 0,95 Agarre malo 0,9

    4.5.6- La frecuencia de la manipulacin

    Una frecuencia elevada en la manipulacin manual de cargas puede producirfatiga fsica y una mayor probabilidad de sufrir un accidente.

    El peso terico propuesto en el apartado 4.5.2 debera reducirse multiplicandopor el siguiente factor de correccin:

    Duracin de la manipulacin< 1h/da > 1h y < 2 h > 2h y 8 h

    Frecuencia demanipulacin

    Factor de correccin1 vez cada 5

    minutos1 0,95 0,85

    1 vez / minuto 0,94 0,88 0,754 veces / minuto 0,84 0,72 0,459 veces / minuto 0,52 0,30 0,00

    12 veces / minuto 0,37 0,00 0,00> 15 veces / minuto 0,00 0,00 0,00

    Si se manipulan cargas con frecuencia, el resto del tiempo de trabajo deberandedicarse a actividades menos pesadas y que no impliquen la utilizacin de losmismos grupos musculares, de forma que sea posible la recuperacin fsica.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    53/113

    Ergonoma

    Pgina 52 de 104

    4.5.7- El transporte de la carga

    Los lmites de carga acumulada diariamente en un turno de 8 horas, en funcinde la distancia de transporte, no deben superar los de la siguiente tabla:

    Distancia de transporte(metros)

    Kg/da transportados(mximo)

    Hasta 10 m 10.000 kgMs de 10 m 6.000 kg

    Desde el punto de vista preventivo, lo ideal es no transportar la carga unadistancia superior a 1 metro y evitar transportes superiores a 10 metros.

    4.5.8- La inclinacin del tronco

    Si el tronco est inclinado mientras se manipula una carga, se generarn unasfuerzas compresivas en la zona lumbar mucho mayores que si el tronco semantuviera derecho, lo cual aumenta el riesgo de lesin en esta zona.

    La postura correcta al manejar una carga es con la espalda derecha.

    4.5.9- Las fuerzas de empuje y traccin

    Independientemente de la intensidad de la fuerza, sta no se aplicarcorrectamente si se empuja o tracciona una carga con las manos por debajo de

    la altura de los nudillos, o por encima el nivel de los hombros (ver figura del

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    54/113

    Ergonoma

    Pgina 53 de 104

    apartado 4.5.2), ya que fuera de estos rangos, el punto de aplicacin de lasfuerzas ser excesivamente alto o bajo.

    Si, adems, el apoyo de los pies no es firme, podr aumentar el riesgo delesin.

    4.5.10- El tamao de la carga

    Una carga demasiado ancha obliga a mantener posturas forzadas de losbrazos y no permite un buen agarre. Tampoco ser posible levantarla desde elsuelo en una postura segura al no ser posible acercarla al cuerpo y mantener laespalda derecha.

    Una carga demasiado profunda aumentar la distancia horizontal, siendomayores las fuerzas compresivas en la columna vertebral.

    Una carga demasiado alta puede entorpecer la visibilidad, aumentando elriesgo de tropiezos.

    Es conveniente que la anchura de la carga no supere la anchura de loshombros (60 cm aproximadamente).

    La profundidad de la carga no debera superar los 50 cm, aunque esrecomendable que no supere los 35 cm. El riesgo se incrementar si sesuperan los valores en ms de una dimensin y si el objeto no proporcionaagarres convenientes.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    55/113

    Ergonoma

    Pgina 54 de 104

    4.5.11- La superficie de la carga

    La superficie de la carga no debe tener elementos peligrosos que generenriesgos de lesiones (bordes cortantes o afilados, superficies calientes, fras oresbaladizas, etc). En caso contrario se aconseja la utilizacin de guantes para

    evitar lesiones en las manos.

    4.5.12- Informacin acerca del peso y el centro de gravedad. Centro degravedad desplazado o que se pueda desplazar

    Convendra que estas indicaciones estuvieran especificadas en las cargas,

    porque permitiran tomar precauciones en su manejo al conocer su peso deantemano y podran evitar levantamientos peligrosos. En caso de no serposible, es conveniente al menos que el empresario informe al trabajador delos pesos de las cargas manipuladas y de la situacin o caractersticas delcentro e gravedad de las cargas que manipula, sobre todo cuando puedamoverse (elementos sueltos dentro de una caja, lquidos en un recipiente), ocuando est desplazado del centro geomtrico de la carga.

    Las cargas debern tener preferentemente el centro de gravedad fijo ycentrado. Si esto no fuera as, siempre que sea posible, se deber advertir enuna etiqueta o informar de ello al trabajador. Las cargas con el centro degravedad descentrado se manipularn con el lado ms pesado cerca delcuerpo.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    56/113

    Ergonoma

    Pgina 55 de 104

    4.5.13- Los movimientos bruscos o inesperados de las cargas

    Hay cargas que pueden moverse de forma brusca o inesperada como, porejemplo, lo objetos que se encuentran encajonados o atrapados por algunacausa, los cuales pueden liberarse bruscamente al tratar de manipularlos,dando origen a un riesgo de lesin dorsolumbar importante.

    Cuando se manejan enfermos o se transportan animales vivos tambin

    existirn estos riesgos, ya que pueden realizar movimientos que nos e puedanpredecir, variando bruscamente su centro de gravedad por esta razn.

    El manejo de cargas que puedan moverse bruscamente o de forma inesperadapuede aumentar el riesgo de lesin. Si se manipulan cargas de estascaractersticas, se deber:

    - acondicionar la carga de forma que se impidan los movimientos del contenido

    - usar ayudas mecnicas (como las gras para el transporte de enfermos, porejemplo)- utilizar las tcnicas de manipulacin de enfermos- manipular en equipo, etc.

    Es importante que los trabajadores que realizan este tipo de tareas estnsuficientemente entrenados e informados de los posibles riesgos que puedenproducirse.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    57/113

    Ergonoma

    Pgina 56 de 104

    4.5.14- Las pausas o periodos de recuperacin

    Es conveniente que se realicen pausas adecuadas, preferiblemente flexibles,ya que las fijas y obligatorias suelen ser menos efectivas para aliviar la fatiga.Otra posibilidad es la rotacin de tareas, con cambios a actividades que noconlleven gran esfuerzo fsico y que no impliquen la utilizacin de los mismosgrupos musculares.

    4.5.15- El ritmo impuesto por el proceso

    Para evitar la fatiga, es conveniente que puedas regular el ritmo de trabajo,procurando que no est impuesto por el propio proceso.

    4.5.16- La inestabilidad de la postura

    Las tareas de manipulacin de cargas se realizarn preferentemente encima desuperficies estables, de forma que no sea fcil perder el equilibrio.

    4.5.17- Los suelos resbaladizos o desiguales

    Los pavimentos deben ser regulares, sin discontinuidades que puedan hacertetropezar, y permitirn un buen agarre del calzado, de forma que se eviten losriesgos de resbalones.

    4.5.18- El espacio insuficiente

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    58/113

    Ergonoma

    Pgina 57 de 104

    El espacio de trabajo debe permitir adoptar una postura de pie cmoda y noimpedir una manipulacin correcta.

    4.5.19- Los desniveles de los suelos

    Debe evitarse manejar cargas subiendo cuestas, escalones o escaleras. ElR.D.486/1997 en su artculo 9.5 prohbe el transporte y la manipulacin decargas por o desde escaleras de mano cuando su peso o dimensiones puedancomprometer la seguridad del trabajador.

    4.5.20- Las condiciones termohigromtricas extremas

    Si durante las tareas de manipulacin manual de cargas la temperatura esdemasiado clida, el trabajador podr llegar mucho antes a un estado de fatigay si, adems, las manos transpiran, el agarre de la carga ser menos firme.

    Si la temperatura es demasiado baja, se entumecern los msculos,concretamente los de los brazos y las manos, aumentando el riesgo de lesindebido a ese entumecemiento, se perder destreza manual y se dificultarn losmovimientos.

    Se aconseja que la temperatura se mantenga dentro de unos rangos

    confortables, es decir entre 14 y 25C. Cuando no sea posible se evitar losefectos negativos de las temperaturas. Si es elevada estableciendo pausas

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    59/113

    Ergonoma

    Pgina 58 de 104

    apropiadas para que se produzca un reposo fisiolgico. Cuando sean bajas, eltrabajador deber estar convenientemente abrigado y procurar no hacermovimientos bruscos o violentos antes de haber calentado y desentumecido losmsculos.

    En los lugares al aire libre o que no estn cerrados debern tomarse medidaspara que los trabajadores estn protegidos de las inclemencias del tiempo en lamedida de lo posible.

    El efecto negativo de una temperatura extremada se potenciar si la humedadambiental lo es tambin. El R.D. 486/1997 establece unos rangos de humedadrelativa entre el 30 y el 70%.

    4.5.21- Las rfagas de viento fuertes

    Las rfagas de viento pueden aumentar el riesgo sobre todo cuando semanejan cargas laminares o de gran superficie.

    Deben evitarse las corrientes de aire fro y las rfagas de viento o debehacerse la manipulacin ms segura mediante el uso de ayudas mecnicas.

    4.5.22- La iluminacin deficiente

    La iluminacin debe ser suficiente evitndose los elevados contrastes quepuedan cegar al trabajador.

    4.5.23- Las vibraciones

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    60/113

    Ergonoma

    Pgina 59 de 104

    Si las cargas se manipulan en superficies que estn sometidas a vibraciones, elriesgo para la zona dorsolumbar y otras articulaciones del cuerpo se verpotenciado.

    Se procurar evitar la manipulacin de cargas encima de plataformas,camiones y todas aquellas superficies susceptibles de producir vibraciones.

    Si el trabajador est sometido a vibraciones importantes en alguna tarea a lolargo de la jornada laboral aunque no coincida con las tareas de manipulacin,

    se deber tener en cuenta que puede existir un riesgo dorsolumbar aadido.

    4.5.24- Los equipos de proteccin individual

    Los equipos de proteccin individual no deben interferir en la capacidad derealizar movimientos, no impedirn la visin ni disminuirn la destreza manual.Se evitarn los bolsillos, cinturones u otros elementos fciles de enganchar. Lavestimenta debe ser cmoda y no ajustada.

    4.5.25- El calzado

    El calzado debe constituir un soporte adecuado para los pies, ser estable, conla suela no deslizante, y proporcionar una proteccin adecuada del pie contrala cada de objetos.

    4.5.26- Las tareas peligrosas para personas con problemas de salud

    Los trabajadores con historial mdico de molestias o lesiones de espaldapueden ser propensos a sufrir recadas y tendrn ms facilidad para sufrirlesiones, cosa que debe tenerse en cuenta como indican el artculo 25 de laLey de Prevencin de Riesgos Laborales y el R.D. 39/1997 por el que seaprueba el Reglamento de los Servicios de Prevencin.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    61/113

    Ergonoma

    Pgina 60 de 104

    4.5.27- Las tareas que requieren capacidades fsicas inusuales del trabajador

    El riesgo ser inaceptable y se deber corregir la situacin si las tareas nopueden realizarse sin riesgo para la mayora de las personas, ya que esprioritario un buen diseo del puesto de trabajo, de la carga y de las tareas,antes que las acciones individuales sobre las personas.

    4.5.28- Las tareas peligrosas para las mujeres embarazadas

    Las mujeres que se encuentren en este caso y que manejen cargashabitualmente en su puesto de trabajo deberan preferentemente dejar demanejarlas realizando durante este tiempo otras actividades ms livianas. Hayque tener cuidado especialmente durante el embarazo y hasta tres mesesdespus del parto.

    4.5.29- La formacin e informacin insuficientes

    El empresario debe impartir a los trabajadores "programas de entrenamiento"que proporcionen la formacin e informacin adecuadas sobre los riesgosderivados de la manipulacin manual de cargas, as como de las medidas deprevencin y proteccin que se deban adoptar en las tareas concretas que serealicen.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    62/113

    Ergonoma

    Pgina 61 de 104

    4.6- Mtodo para levantar una carga

    Como norma general, es preferible manipular las cargas cerca del cuerpo, auna altura comprendida entre la altura de los codos y los nudillos, ya que deesta forma desminuye la tensin en la zona lumbar.

    Si las cargas que se van a manipular se encuentran en el suelo o cerca delmismo, se utilizarn las tcnicas de manejo de cargas que permitan utilizar losmsculos de las piernas ms que los de la espalda.

    Para levantar una carga se pueden seguir los siguientes pasos:

    (No todas las cargas se pueden manipular siguiendo estas instrucciones. Haysituaciones (como, por ejemplo, manipulacin de barriles, manipulacin deenfermos, etc) que tienen sus tcnicas especficas).

    4.6.1.- Planificar el levantamiento

    Utilizar las ayudas mecnicas precisas. Siempre que sea posible sedebern usar ayudas mecnicas.

    Seguir las indicaciones que aparezcan en el embalaje acerca de losposibles riesgos de la carga, como pueden ser un centro de gravedadinestable, materiales corrosivos, etc.

    Si no aparecen indicaciones en el embalaje, observar la carga,prestando especial atencin a su forma y tamao, posible peso, zonasde agarre, posibles puntos peligrosos, etc. Probar a alzar primero unlado, ya que no siempre el tamao de la carga ofrece una idea exacta de

    su peso real.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    63/113

    Ergonoma

    Pgina 62 de 104

    Solicitar ayuda de otras personas si el peso de la carga es excesivo o sedeben adoptar posturas incmodas durante el levantamiento y no sepueden resolver por medio de la utilizacin de ayudas mecnicas.

    Tener prevista la ruta de transporte y el punto de destino final dellevantamiento, retirando los materiales que entorpezcan el paso.

    Usar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados.

    4.6.2.- Colocar los pies

    Separar los pies para proporcionar una postura estable y equilibradapara el levantamiento, colocando un pie ms adelantado que el otro enla direccin del movimiento.

    4.6.3- Adoptar la postura de levantamiento

    Doblar las piernas manteniendo en todo momento la espalda derecha, ymantener el mentn metido. No flexionar demasiado las rodillas.

    No girar el tronco no adoptar posturas forzadas.

    4.6.4.- Agarre firme

    Sujetar firmemente la carga empleando ambas manos y pegarla alcuerpo. El mejor tipo de agarre sera un agarre en gancho, pero tambinpuede depender de las preferencias individuales, lo importante es quesea seguro. Cuando sea necesario cambiar el agarre, hacerlosuavemente o apoyando la carga, ya que incrementa los riesgos.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    64/113

    Ergonoma

    Pgina 63 de 104

    4.6.5.- Levantamiento suave

    Levantarse suavemente, por extensin de las piernas, manteniendo laespalda derecha. No dar tirones a la carga ni moverla de forma rpida obrusca.

    4.6.6.- Evitar giros

    Procurar no efectuar nunca giros, es preferible mover los pies paracolocarse en la posicin adecuada.

    4.6.7.- Carga pegada al cuerpo

    Mantener la carga pegada al cuerpo durante todo el levantamiento.

    4.6.8.- Depositar la carga

    Si el levantamiento es desde el suelo hasta una altura importante, porejemplo la altura de los hombros o ms, apoyar la carga a medio caminopara poder cambiar el agarre.

    Depositar la carga y despus ajustarla si es necesario. Realizar levantamientos espaciados.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    65/113

    Ergonoma

    Pgina 64 de 104

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    66/113

    Ergonoma

    Pgina 65 de 104

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    67/113

    Ergonoma

    Pgina 66 de 104

    ACTIVIDADES DE RECAPITULACIN

    Se entiende por Manipulacin Manual de Cargas (MMC) a:a. cualquier operacin de transporte o sujecin de una carga por partede uno o varios trabajadores.b. cualquier objeto susceptible de ser movido.c. cualquier potencial riesgo dorsolumbar.d. ninguna es correcta.

    La MMC, adems de fatiga fsica, puede producir lesiones como:a. alteraciones de los discos intervertebrales.b. contusiones por cada de la carga.c. heridas o araazos producidas por esquinas afiladas, astillas,clavosd. todas son correctas.

    Para prevenir los riesgos derivados de la MMC cuando sta no se puedeevitar hay que evaluar dichos riesgos, y si el resultado es que existe unriesgo no tolerable, se debern reducir mediante:a. actuacin sobre la organizacin del trabajo.

    b. reduccin o rediseo de la carga.c. utilizacin de ayudas mecnicas.d. todas son correctas.

    En general, el peso mximo de una carga que se recomienda nosobrepasar para un trabajador es de:a. 50 Kg.

    b. 40 Kg.c. 25 Kg.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    68/113

    Ergonoma

    Pgina 67 de 104

    d. 3 Kg.

    Hay factores que se deben analizar a la hora de evaluar el riesgo en laMMC, algunos de ellos son:a. la inestabilidad de la postura, las condiciones termohigromtricasextremas y el tamao de la carga.b. los giros del tronco, los agarres de la carga y la distancia detransporte.c. el peso de la carga, la posicin de la carga y la frecuencia demanipulacin.d. todas son correctas.

    A la hora de manipular cargas es tambin importante que la ropa y el

    calzado sean los adecuados:a. el calzado debe permitir una buena sujecin, evitar resbalones ytropezones y proporcionar una proteccin adecuada del pie contra acada de objetos.b. la ropa debe permitir libertad de movimiento, aunque se evitarn losbolsillos, cinturones u otros elementos fciles de engancharc. los equipos de proteccin individual no interferirn la visin ni

    disminuirn la destreza manual.d. todas son correctas.

    En cuanto al desplazamiento vertical de la carga, lo ideal es de hasta 25cm, pero no se deberan manejar cargas por encima de:a. 200 cm.

    b. 100 cm.c. 175 cm.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    69/113

    Ergonoma

    Pgina 68 de 104

    d. 225 cm.

    RECUERDA

    En el proceso de levantamiento de cargas deberan seguirse los

    siguientes pasos:- Planificar el levantamiento- Colocar los pies adecuadamente- Adoptar una adecuada postura de levantamiento- Sujetar firmemente la carga con ambas manos- Levantarse suavemente- Evitar giros- Mantener la carga pegada al cuerpo- Finalmente depositar la carga

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    70/113

    Ergonoma

    Pgina 69 de 104

    5.- MOVIMIENTOS REPETITIVOS

    Uno de los temas que ha llamado ms la atencin de los ergonomistas es el delos movimientos repetitivos, origen de los microtraumatismos repetitivos oacumulativos.

    Numerosas instituciones de Salud Laboral han intentado hacer unaaproximacin a lo que se debe entender como movimiento repetitivo, nohabindose alcanzado un acuerdo claro respecto al perodo de tiempo lmiteque define un movimiento repetitivo. Se entiende por movimientos repetitivos aun grupo de movimientos continuos, mantenidos durante un trabajo queimplica al mismo conjunto osteomuscular, provocando en el mismo, fatigamuscular, sobrecarga, dolor y por ltimo lesin. Sin embargo, la opinin masgeneralizada entiende que un trabajo es repetitivo cuando el ciclo de trabajodura menos de 2 minutos o cuando los mismos movimientos elementalesrepresentan ms de un 50% de la duracin del ciclo. Por otra parte, se clasifica

    como altamente repetitivo cuando el ciclo es inferior a 30 segundos, lo cual,slo indica el tiempo asociado a la tarea y no los movimientos que en ella serealizan.

    Los microtraumatismos repetitivos son pequeas lesiones que se producen alrealizar tareas que demandan la repeticin de movimientos. Estas pequeaslesiones se van acumulando de forma gradual sin ninguna manifestacin

    aparente, hasta que a cabo de un perodo de tiempo, que puede ir desde unoscuantos meses hasta varios aos, se manifiesta de forma global, cuando

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    71/113

    Ergonoma

    Pgina 70 de 104

    disminuyen considerablemente las cualidades mecnicas y de funcionalidad delos tejidos afectados.

    Este tipo de lesiones se han convertido en uno de los problemas de desgastems extendidos entre los trabajadores y las trabajadoras debido a lafragmentacin de las tareas, la introduccin de nuevas tecnologas y a factoresorganizativos como el aumento de los ritmos de produccin, la supresin depausas o las horas extraordinarias.

    Uno de los colectivos especialmente afectados por estos problemas es el delas mujeres trabajadoras. Ellas soportan buena parte de las tareas msrepetitivas de la industria. Adems, el trabajo domstico tiene un componenterepetitivo importante (lavar, fregar, planchar, barrer) que representa un riesgoadicional. Por ello, no resulta muy convincente el mito de que las mujeres sonms propensas que los hombres a desarrollar lesiones por esfuerzos derepeticin.

    En muchas ocasiones, este tipo de lesiones se presentan acompaadas desintomatologa psquica (ansiedad, depresin, etc.) debido a que el trabajorepetitivo es, a la vez, montono y suele requerir un ritmo elevado, lo cualproduce situaciones de estrs.

    Por otra parte, la incapacidad que conllevan estas lesiones, no slo para el

    trabajo, sino tambin para otras actividades, suponen situaciones de verdaderaangustia sobreaadidas al dolor fsico.

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    72/113

    Ergonoma

    Pgina 71 de 104

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    73/113

    Ergonoma

    Pgina 72 de 104

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    74/113

    Ergonoma

    Pgina 73 de 104

    5.1.- Factores de riesgo

    Los estudios epidemilogicos han demostrado que existen una serie defactores de riesgo, denominados intrnsecos, es decir, propios del puesto detrabajo y que intervienen de manera directa en la produccin de estas lesiones,los cuales se detallan a continuacin:

    Factor de riesgo Repetitividad de movimientos en la ejecucin de tareaFuerza necesaria para realizar la tareaPosturas a las cuales se somete al trabajador para realizar su trabajoTrabajo / descanso mala relacinVibraciones sobre todo en el uso de herramientasTemperatura trabajo en temperaturas bajas

    Sin embargo, existen otros factores de riesgos que tienen una repercusin

    importante en la produccin de estas lesiones, aunque no se les confiere laimportancia que realmente tienen. Estos factores denominados extrnsecos son

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    75/113

    Ergonoma

    Pgina 74 de 104

    los que en cierta medida confieren mayor o menor penosidad a los factores deriesgo intrnsecos, motivo por lo cual debemos considerarlos y evaluarlos sobretodo a la hora de planificar las acciones preventivas.

    Individuales Laborales Edad.

    Sexo.

    Constitucin Fsica.

    Relaciones Antropomtricas.

    Enfermedades Preexistentes.

    Organizacin y Ritmo de trabajo.

    Diseo del puesto de trabajo.

    Uso de herramientas, materiales y EPI.

    5.2.- Medidas preventivas

    Existen especficamente seis condiciones a evitar para prevenir la aparicin delesiones osteomusculares de extremidad superior:

    Tareas repetitivas: considerando como tales aquellas actividades cuyociclo sea inferior a 30 segundos o aquellos trabajos en los que se repitanlos mismos movimientos elementales durante ms de un 50% de laduracin del ciclo.

    Trabajos que requieran esfuerzos prolongados o repetitivos que superenel 30% de la capacidad muscular mxima del trabajador.

    Posturas extremas de determinados segmentos corporales. Mantenimiento prolongado de cualquier postura. Trabajos con herramientas que vibran. Exposicin de ciertos segmentos corporales al fro o en contacto con

    superficies duras.

    Cuando se sospecha que un determinado trabajo es el origen de lesionesosteomusculares de extremidad superior, se intentar identificar cules son los

  • 7/26/2019 200502181224370.MANUAL_DE_ERGONOMA

    76/