2 modelo agroexportador - tp 1 - preg 6 a 8

18
1 PROBLEMAS DEL CRECIMIENTO INDUSTRIAL DE LA ARGENTINA (1870-1914) Roberto Cortes Conde Introducción En el presente trabajo, el autor describe algunas de las características del proceso de crecimiento industrial argentino, en el ciclo que comienza con la organización nacional y culmina con la primera guerra mundial. Considera que dicho proceso, estuvo fuertemente vinculado con la expansión del comercio internacional, impulsado por las necesidades de desarrollo de los países industrializados. Con la expansión del comercio internacional se adoptó una política de liberación comercial donde facilito el ingreso de los países subdesarrollados en un sistema de economía mundial, entre los cuales estuvo la argentina. En este sentido, considera el autor, que la misma expansión generó nuevas corrientes de población, urbanización y la formación de un mercado nacional, como requisitos del establecimientos de las nuevas industrias, y a medida que se fomentaron la especialización y la división internacional del trabajo, se generó un serio obstáculo en el proceso de industrialización de la Argentina, que se entendía debía especializarse en la producción de alimentos. Desarrollo de la consigna Nº 6 del TP 1. A partir del cuadro XVII en Cortes Conde (1963), comparar las características de los sectores: Extractivo-Manufacturero-No fabril y Servicios Públicos; y extraer conclusiones a partir del análisis de los siguientes aspectos: 6.1 Capacidad Instalada por Establecimiento y por Personal Ocupado. 6.2 Capital por Establecimiento y por Producción.

Upload: german-kannemann

Post on 27-Mar-2016

277 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Grupo. Hugo Ariel Parra Lorena V. Friedrich

TRANSCRIPT

Page 1: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

1

PROBLEMAS DEL CRECIMIENTO

INDUSTRIAL DE LA ARGENTINA

(1870-1914) Roberto Cortes Conde

Introducción

En el presente trabajo, el autor describe algunas de las características del

proceso de crecimiento industrial argentino, en el ciclo que comienza con la

organización nacional y culmina con la primera guerra mundial. Considera que

dicho proceso, estuvo fuertemente vinculado con la expansión del comercio

internacional, impulsado por las necesidades de desarrollo de los países

industrializados.

Con la expansión del comercio internacional se adoptó una política de

liberación comercial donde facilito el ingreso de los países subdesarrollados en

un sistema de economía mundial, entre los cuales estuvo la argentina.

En este sentido, considera el autor, que la misma expansión generó nuevas

corrientes de población, urbanización y la formación de un mercado nacional,

como requisitos del establecimientos de las nuevas industrias, y a medida que

se fomentaron la especialización y la división internacional del trabajo, se

generó un serio obstáculo en el proceso de industrialización de la Argentina,

que se entendía debía especializarse en la producción de alimentos.

Desarrollo de la consigna Nº 6 del TP 1.

A partir del cuadro XVII en Cortes Conde (1963), comparar las características

de los sectores: Extractivo-Manufacturero-No fabril y Servicios Públicos; y

extraer conclusiones a partir del análisis de los siguientes aspectos:

6.1 Capacidad Instalada por Establecimiento y por Personal Ocupado.

6.2 Capital por Establecimiento y por Producción.

Page 2: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

2

6.3 Producción media por Establecimiento y por Personal Ocupado.

Elaboración: Parra, Hugo Ariel

Industrias Argentinas en 1913. Total de la República

División Nº establ. Capital $ Producción $

Mat. Prima $ Fuerza HP Personas

Prod. Extractiva 14713 794829135 913346328 598209580 171282 125198

Manufactureras 14794 455265691 668792918 346766844 92093 156810

No fabril 18732 176079334 266784864 134520532 16299 106915

S. Públicos 540 361488135 12865600 7192650 399083 21278

Total 48779 1787662295 1861789710 1086689606 678757 410201

A partir de los datos suministrado por el autor, se decidió transformarlos en

porcentajes a los fines de trabajar con cifras más pequeñas y así facilitar el

análisis de las características generales de los sectores de la industria

argentina 1913.

Industrias argentinas en 1913. Total de la República en (%)

División Nº establ Capital $ Producción $ Mat. Prima $ Fuerza HP Personas

Prod. Extractiva 30,2 44,5 49,1 55,0 25,2 30,5

Manufactureras 30,3 25,5 35,9 31,9 13,6 38,2

No fabril 38,4 9,8 14,3 12,4 2,4 26,1

S. Públicos 1,1 20,2 0,7 0,7 58,8 5,2

Total 100 100 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Tercer Censo Nacional 1914.

A partir de analizar los valores relativos de la división de la industria argentina en

1913, podemos ver que en las variables observadas, generalmente, los sectores

de Producción Extractiva y Manufactureras, tienen un mayor peso relativo en la

producción industrial, le sigue el sector No fabril y por último el sector Servicios

públicos. Un dato curioso que brindan los números, es que es sector S. Públicos

tiene el menor porcentaje de establecimiento, pero el mayor porcentaje de Fuerza

HP (capacidad instalada por establecimiento), esto nos da una clara idea de la

Page 3: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

3

escala de producción de los establecimientos de dicho sector.

6.1 Capacidad Instalada por Establecimiento y por Personal Ocupado.

Capacidad Media Instalada por Establecimiento

Indicador

División Fuerza HP Nº establ HP/Nº Estab.

Prod. Extractiva 171282 14713 12

Manufactureras 92093 14794 6

No fabril 16299 18732 1

S. Públicos 399083 540 739

Total 678757 48779 14

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Tercer Censo Nacional 1914.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Tercer Censo Nacional 1914.

Este indicador mide la incidencia de las maquinas en los establecimientos de

cada uno de los sectores.

Capacidad Media Instalada por Personal Ocupado (HP/Personas)

Indicador

División Fuerza HP Personas HP/Personas

Prod. Extractiva 171282 125198 1

Manufactureras 92093 156810 1

No fabril 16299 106915 0

S. Públicos 399083 21278 19

Total 678757 410201 2 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Tercer Censo Nacional 1914.

Page 4: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

4

Este Indicador mide la incidencia del factor trabajo en cada uno de los

establecimientos de cada uno de los sectores.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Tercer Censo Nacional 1914.

6.2 Capital por Establecimiento y por Producción.

Capital Promedio por Establecimiento

Indicador

División Nº establ Capital $ Capit $/Nº Estab

Prod. Extractiva 14713 794829135 54022

Manufactureras 14794 455265691 30774

No fabril 18732 176079334 9400

S. Públicos 540 361488135 669422

Total 48779 1787662295 763618 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Tercer Censo Nacional 1914.

Aclaración: las

diferencias entre los

valores del cuadro

del indicador y los

del gráfico, es

porque en este

último se trabajo con

un decimal, a los

fines de visualizar

con mayor exactitud

las cifras.

Page 5: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

5

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Tercer Censo Nacional 1914.

Este indicador muestra en qué medida se distribuye el capital invertido por

establecimiento en cada uno de los sectores.

Producción $ Promedio por Establecimiento Indicador

División Producción $ Nº establ Produc/Nº establ

Prod. Extractiva 913346328 14713 62078

Manufactureras 668792918 14794 45207

No fabril 266784864 18732 14242

S. Públicos 12865600 540 23825

Total 1861789710 48779 38168 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Tercer Censo Nacional 1914.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Tercer Censo Nacional 1914.

Este indicador mide la producción en pesos de cada uno de los

establecimientos por sectores.

Page 6: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

6

6.3 Producción media por Establecimiento y por Personal Ocupado

Producción media por Establecimiento

Indicador

División Producción $

Nº establ

Produc/Nº establ

Prod. Extractiva 913346328 14713 62078

Manufactureras 668792918 14794 45207

No fabril 266784864 18732 14242

S. Públicos 12865600 540 23825

Total 1861789710 48779 38168

Promedio Ponderado 36338

Promedio Simple 38168

Personal Promedio Ocupado por Establecimiento

Indicador

División Personas Nº establ Pres/Nº Estab

Prod. Extractiva 125198 14713 9

Manufactureras 156810 14794 11

No fabril 106915 18732 6

S. Públicos 21278 540 39

Total 410201 48779 8

Promedio Ponderado 16

Promedio Simple 8

Después analizar algunas de las caracteristicas de la industria Argentina entre

1870-1914, podemos ver que las actividades económicas están en su mayoría

concentradas en los sectores Extractivos y Manufactureros.

En el sector Servicios Públicos si bien poseía un menor número de

establecimientos, tenía una mayor capacidad instalada que le permitía producir

a mayor escala.

Un análisis que se puede hacer es que, Argentina en su mayor parte se

dedicaba a la producción de materias primas que obedecía a una coyuntura

mundial, basada en la Especialización Internacional y la División del Trabajo

Internacional.

Promedio Simple: cociente

entre la producción de un

sector, dividido en Nº de

Establecimiento de ese mismo

sector.

Promedio Ponderado: la suma

de los indicadores de cada

sector dividido el total de

sectores.

Promedio Simple: cociente

entre la cantidad de personas

por sector, dividido el Nº de

Establecimiento de ese mismo

sector.

Promedio Ponderado: la suma

de los indicadores de cada

sector dividido el total de

sectores.

Page 7: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

7

7. Para los años relevantes, complementar la información sobre área sembrada

del cuadro de la nota 25 p.137 de Rofman & Romero (1997) con la longitud de

vías férreas presentada en el cuadro 4.7.1 p.377 de Ferreres (2005) y la

producción de los principales cultivos agrícolas (cuadros 4.1.1 a 4.1.10 p. 265 a

285) de Ferreres (2005).

7.1. ¿Qué indicador de producción agrícola global utilizaría?

7.2. Calcular un indicador para área sembrada por km de línea férrea y para

producción agrícola global por km de línea

7.3. Calcular un indicador global de rendimiento por hectárea (utilizando un

promedio ponderado a partir de la importancia que cada tipo de cultivo tiene en

la producción total) para cada uno de los años significativos y compararlo con

el rendimiento promedio de cada uno de los cultivos principales.

Elaboración: Aizcorbe, María

Con la finalidad de poder elaborar los indicadores requeridos; en primer lugar

se elabora el cuadro con los datos obtenidos de Romero & Rofman y Ferreres.

En dicho cuadro se complementa datos de determinados cultivos tomados

para los años relevantes (1888-1895-1908 y 1914).

FUENTE: ROMERO&ROFMAN Y FERRERES

CUADRO 1 AÑO 1888

PRODUCTO SUP.SEMBRADA

EN ha SUP.COSECHADA

EN ha

PRODUCCIÓN

EN

TONELADAS.

RENDIMIENTO

POR ha

COSECHADA

KG/ha TRIGO 815.438 … … … MAÍZ 801.588 … … … ALFALFA 390.009 LINO 121.163 … … … GIRASOL … … … … CEBADA … … … … CENTENO … … … AVENA … … … … MIJO … … … … TOTALES 2.128.198 … … …

Page 8: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

8

CUADRO 2 AÑO 1895

PRODUCTO SUP.SEMBRADA

EN ha SUP.COSECHADA

EN ha

PRODUCCIÓN

EN

TONELADAS.

RENDIMIENTO

POR ha

COSECHADA

KG/ha TRIGO 2.049.683 … 1.670.000 830.000 MAÍZ 1.244.182 … … … ALFALFA 713.191 LINO 387.324 … … …. GIRASOL … … … … CEBADA … … … … CENTENO … … … AVENA … … … … MIJO … … … … TOTALES 4.394.380 … 1.670.000 830.000 FUENTE: ROMERO&ROFMAN Y FERRERES

CUADRO 3 AÑO 1908

PRODUCTO SUP.SEMBRADA

EN ha SUP.COSECHADA

EN ha

PRODUCCIÓN

EN

TONELADAS.

RENDIMIENTO

POR ha

COSECHADA

KG/ha TRIGO 4.584.086 5.760.000 5.238.700 910.000 MAÍZ 1.950.844 2.719.300 3.456.000 1.271.000 ALFALFA 4.656.707 … … … LINO 1.266.825 1.391.500 1.100.700 819.000 GIRASOL … … … … CEBADA 93.900 … 36.200 … CENTENO 9.400 9.440 2.000 212.000 AVENA 386.300 386.260 386.260 1.276.000 MIJO … … … … TOTALES 12.948.062 10.266.500 10.219.860 4.488.000 FUENTE: ROMERO&ROFMAN Y FERRERES

CUADRO 4

AÑO 1914

PRODUCTO

SUP.SEMBRADA

EN ha SUP.COSECHADA

EN ha

PRODUCCIÓN

EN

TONELADAS.

RENDIMIENTO

POR ha

COSECHADA

KG/ha TRIGO 6.601.744 5.815.500 2.850.100 940.060 MAÍZ 3.963.294 4.152.000 6.684.000 1.609.800 ALFALFA 7.239.628 … … … LINO 1.776.334 1.781.200 938.020 526.610

Page 9: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

9

GIRASOL … … … … CEBADA 169.350 123.490 85.710 694.070 CENTENO 92.300 57.870 29.790 514.190 AVENA 1.249.300 926.440 926.440 667.500 MIJO … … … … TOTALES 21.091.950 12.856.500 11.514.060 4.952.230 FUENTE: ROMERO&ROFMAN Y FERRERES

CUADRO 5

AÑO 1937

PRODUCT

O SUP.SEMBRAD

A EN ha SUP.COSECHAD

A EN ha

PRODUCCIÓN

EN

TONELADAS.

RENDIMIENTO

POR ha

COSECHADA

KG/ha TRIGO 7.792.842 7.115.200 6.801.500 955.920 MAÍZ 6.091.250 4.361.100 8.640.200 1.981.200 ALFALFA 5.299.555 … … … LINO 3.499.157 3.086.500 1.977.900 640.820 GIRASOL 206.760 156.300 103.440 659.150 CEBADA 678.600 442.370 904.910 CENTENO 1.269.300 440.640 215.480 489.000 AVENA 1.619.100 914.890 914.890 878.470 MIJO 30.430 20.660 15.620 756.150 TOTALES 26.486.994 16.095.290 19.111.400 7.265.620 FUENTE: ROMERO&ROFMAN Y FERRERES

CUADRO 6

LONGITUD DE VÍAS FÉRREAS

AÑO LONGITUD DE VÍAS EN KM

1888 7.571 1895 14.116 1908 23.741 1914 33.510 1937 40.193 TOTALES 119.131 FUENTE: FERRERES

Page 10: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

10

7.1. Teniendo en cuenta los datos de dicho cuadro se elaboran los siguientes

indicadores:

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA GLOBAL:

Indicador 1: para éste indicador se tuvo en cuenta los totales de la

Superficie Sembrada para cada año en ha.

Indicador 2: para éste indicador se tuvo en cuenta los totales de la

Producción en Toneladas para cada año.

7.1. INDICADOR DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA GLOBAL

Indicador 1 Indicador 2

AÑO Superficie cultivada total por año (Ha) Producción total por año (Ton)

1888 2.128.118 0

1895 4.394.380 1.670.000

1908 12.948.062 10.219.860

1914 21.091.950 11.514.060

1937 23.336.994 19.111.400

FUENTE: Elaboración propia

7.2. Indicador Área sembrada por kilómetros de líneas férreas y Producción

agrícola Global por kilómetros de líneas férreas.

Áreas sembrada por kilómetros se líneas férreas: Longitud en vías en

Km/ Sup. sembrada en ha

Producción agrícola Global por kilómetros de líneas férreas: Longitud en

vías en Km /Producción en Tn.

Tasa de crecimiento: X2– X1 =

X1

Referencias: x2 (Período 2) x1 (Período 1)

Page 11: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

11

CUADRO 8 INDICADOR: ÁREA SEMBRADA POR

KM DE LÍNEAS FÉRREAS

Indicador

Transfor -

mación

AÑO

LONGIT

UD DE

VÍAS EN

KM

Tasa

de

crecim

. De las

líneas

férreas

ÁREA

SEMBRAD

A (ha)

Tasa de

crecim.

El área

sembrad

a

KM DE

LÍNEAS

FÉRREAS/

ÁREA

SEMBRAD

A (Km/ha)

KM DE

LÍNEAS

FÉRREAS/

ÁREA

SEMBRAD

A 1000 x

(Km/ha)

Interpretació

n

1888 7.571

2.128.118

0,004 4

4 km de línea

férrea cada

1000ha

1895 14.116 86% 4.394.380 106% 0,003 3

3 km de línea

férrea cada

1000ha

1908 23.741 68% 12.948.062 195% 0,002 2

2 km de línea

férrea cada

1000ha

1914 33.510 41% 21.091.950 63% 0,002 2

2 km de línea

férrea cada

1000ha

1937 40.193 20% 23.336.994 11% 0,002 2

2 km de línea

férrea cada

1000ha

FUENTE: Elaboración propia

Page 12: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

12

CUADRO 9 INDICADOR

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA GLOBAL POR KM DE VÍAS FÉRREAS

Indicador

Transfor-

mación

AÑO

LONGI

TUD

DE

VÍAS

EN KM

Tasa de

crecim.

De las

líneas

férreas

Produc

ción en

tonela

das

Tasa

de

crecim.

De la

produc

ción

KM DE LÍNEAS

FÉRREAS/prod

ucción (Km/tn)

KM DE

LÍNEAS

FÉRREAS/

Producció

n 1000 x

(Km/ha)

Interpretación

1888 7.571

0

0

1895 14.116 86%

1.670.0

00

0,008 8

8 km de línea

férreas cada

1000tn

1908 23.741 68%

10.219.

860

512% 0,002 2

2 km de línea

férreas cada

1000tn

1914 33.510 41%

11.514.

060

13% 0,003 3

3 km de línea

férreas cada

1000tn

1937 40.193 20%

19.111.

400

66% 0,002 2

2 km de línea

férreas cada

1000tn

FUENTE: Elaboración propia

7.3.

INDICADOR GLOBAL DE RENDIMIENTO POR ha:(promedio

ponderado por la importancia que cada cultivo tiene en la producción)

∑ tn. Del cultivo X Rendimiento en ha del cultivo de ese año.

tn. Totales del cultivo

INDICADOR DEL PROMEDIO SIMPLE: se tiene en cuenta los totales del

rendimiento Total del cultivo para cada año.

Page 13: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

13

CUADRO 10

FUENTE: Elaboración propia

BASE TEÓRICA DEL TEMA

Esta etapa de producción de bienes primarios exportables varía a través del

tiempo dependiendo de:

a) Las fuerzas productivas internas.

b) Posibilidades internas.

c) El cambio en la composición de la demanda mundial.

Esta estuvo en constante aumento desde 1880 hasta 1914 estabilizándose

después hasta la crisis de los años 1930.

Éste estancamiento se notó más claramente en el trigo y en la alfalfa, mientras

que el maíz y el lino así como los otros cultivos industriales siguieron creciendo.

A partir de 1855 la lana suplantó al ganado vacuno y pasa a primer lugar como

rubro de exportación.

La exportación cerealera se produce en un momento de una baja de

precios(1893-1894 por ejemplo), no obstante la expansión se mantiene, en

virtud de los bajos costos de producción y por el proceso de inflación de la

moneda argentina que no afecta a los productores.

La agricultura se desarrolló desde 1980 directamente vinculada con esa

expansión agrícola. El arrendatario recibía una parcela de tierra y lo cultivaba

7.3 INDICADOR GLOBAL DE RENDIMIENTO POR ha

Año Promedio ponderado Kg/ha Promedio simple Kg/ha

1888 No hay datos No hay datos

1895 No hay datos No hay datos

1908 1.032.750 4.488.000

1914 518.057 4952230,00

1937 1.374.913 7.265.620

Page 14: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

14

durante tres años con lino y trigo, entregándola plantada con alfalfa al final del

período ganadero.

A partir de ésta situación se produjo el intenso desarrollo agrícola de Buenos

Aires, Santa Fé, Entre Ríos y Córdoba.

Si bien la productividad era baja, la extensión cultivada era amplísima y la

Argentina se convirtió para 1914 se convirtió en la tercera exportadora mundial

de granos.

La Argentina fue una destacada proveedora de lino para la industrialización

europea.

Para lograr el crecimiento de la producción la inversión en tierra estuvo

acompañada de inversión en capital. Reacios a invertir el excedente acumulado

en un aumento de tecnificación agrícola, los empresarios rurales estimularon

un tipo de agricultura extensiva y de muy baja productividad cuto resultado

dependía directamente del área cultivada. Esto fue muy claro cuando se detuvo

el avance de la frontera (1917) seguido de un estancamiento agropecuario.

Hasta 1880 el desarrollo de las líneas férreas había sido moderado, pero hacia

el año los años siguientes es sostenido acelerándose el proceso para el año

1914 en donde se puede ver que llega a 33.510Km, a partir de éste año el

desarrollo se vuelve más lento y en el momento de adquisición por parte de la

Nación el total era de 43.000 Km. De los cuales 12.900 eran del Estado.

En el período de 1900 a 1910 fue el de máxima construcción a partir, de 1920

el principal constructor era el estado la red actual en explotación es de 33.000.

Para lograr el crecimiento de la producción la inversión en tierra estuvo

acompañada de inversión en capital. Reacios a invertir el excedente

acumulado en un aumento de tecnificación agrícola, los empresarios rurales

estimularon un tipo de agricultura extensiva y de muy baja productividad cuto

resultado dependía directamente del área cultivada. Esto fue muy claro cuando

se detuvo el avance de la frontera (1917) seguido de un estancamiento

agropecuario.

Page 15: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

15

8- En las p.365 a 367 Ferrucci (1989) realiza una caracterización de la

estructura del sector agropecuario argentino entre 1930 y 1985. Realizar un

cuadro comparativo entre las características del sector agropecuario que

presenta Ferrucci (1989) y las identificadas por el grupo en el período 1880-

1914.

Elaboración: Lorena V. Friedrich

Caracterización de la estructura del sector agropecuario argentino entre

1930 y 1985 según Ferrucci (1989), Comparando entre las características

del sector agropecuario y las identificadas por el grupo en el periodo 1880-

1914.

Cuadro 8.1

P.B.I. Agropecuario

Años %

1930 27%

1980/84 1,8%

Fuente: Elaboración Propia a partir

de datos de Ferrucci p 366.

Page 16: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

16

Cuadro 8.2

Participación de la Argentina en las exportaciones mundiales de Trigo,

Maíz y Carnes Vacunas.

Cuadro 8.3

Características estructurales

Durante el período que comprende los cinco últimos censos

agropecuarios (1937-1969), la cantidad de explotaciones aumento a una

tasa muy lenta del orden del 0,6% anual acumulativo, ocurriendo lo

mismo con la superficie.

El lento desarrollo de la frontera agropecuaria, en el período 1930 y

1980 está vinculado con la expansión de la región no Pampeana se

mantuvo estabilizada en 55 millones de hectáreas bajo explotación.

P.E.A.

Años %

1914 24,4%

1984 11,8%

Producción 1930/9 1983/4

Trigo 25% 6,4%

Maíz 65% 8,1%

Carne Vacuna 38% 2,6%

Page 17: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

17

La evolución de la superficie cultivada en el período 1930/75 indica que

la misma aumento de 27 a 35 millones de hectáreas bajo explotación.

Estructura del P.B.I. Agropecuario

Gráfico 8.1

Régimen de Tenencia de la Tierra

Cuadro 8.4

Años Propietarios Productores

1930 30%

1969 71,6%

Page 18: 2 MODELO AGROEXPORTADOR - TP 1 - Preg 6 a 8

18

Características estructurales… posteriores a 1930

Resumen:

El sector tuvo un lento crecimiento de su oferta, que fue inferior al

crecimiento total de la economía y al crecimiento vegetativo de la

población.

En función de lo anterior se produjo una disminución de la importancia

relativa del sector. Comprobándose tanto para su participación en el

P.B.I. como en la P.E.A. y en las exportaciones.

Se producen escasas modificaciones intersectoriales en cuanto a la

cantidad de explotaciones, superficie en explotación y división de la

producción por subsectores.

Se producen importantes modificaciones intersectoriales como

consecuencia de la transformación del modelo de desarrollo, de “agro-

exportador” a “industrialización sustitutiva de importaciones”. Esto

implico el desarrollo de la frontera agropecuaria en la zona no pampeana

y la modificación del uso de la tierra y la producción a favor de aquellas

actividades destinadas al mercado interno.

Las ampliaciones de la frontera agropecuaria y del producto que aunque

se produjeron en pequeñas escalas, se han hecho con una reducción

sustancial de la P.E.A. del sector. Ha habido un reemplazo del factor

trabajo por los factores tierra y capital.

Se ha producido una modificación sustancial en el régimen de tenencia

de las explotaciones, aumentando los productores propietarios en relación con

los no propietarios.