2.-guia de todo ciclo iv por la profesora badillo

163
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA MÉDICO CIRUJANO MÓDULO PRACTICA CLINICA IV PROFA. Dra. LETICIA BADILLO VELAZQUEZ. Dra. PATRICIA DIAZ ARNAVA. “PRACTICA CLINICA IV” Mayo 26, 2009.

Upload: aleju-donaji

Post on 16-Aug-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía de ayuda para Práctica Clínica del ciclo 4. FES Iztacala

TRANSCRIPT

UNVERSDAD NACONAL AUTONOMA DEMXCOFACULTAD DE ESTUDOS SUPERORES ZTACALACARRERA MDCO CRUJANOMDULO PRACTCA CLNCA VPROFA. Dra. LETCA BADLLO VELAZQUEZ.Dra. PATRCA DAZ ARNAVA. PRACTCA CLNCA VMayo 26, 2009.UNVERSDAD NACONAL AUTONOMA DE MEXCOFACULTAD DE ESTUDOS SUPERORES ZTACALACARRERA MEDCO CRUJANOMODULO PRACTCA CLNCA VNORMATIVIDAD ETICA Y LEGAL DE LA PRACTICA PRIVADA YHOSPITALARIAArticulo37Sonservicios aderechohabientes deinstituciones publicas deseguridad social los prestados por estas a las personas que cotizan o a las quehubieran cotizado en las mismas conforme a sus leyes y a sus beneficiarios losqueconsupropiorecursoopor encargodel ejecutivofederal prestentalesinstituciones a otros grupos de usuarios. Estos servicios se regirn por loestablecido en las disposiciones legales que regulan la organizacin yfuncionamiento de las instituciones prestadoras y por las contenidas en esta leyen lo que se oponganaquellas. Dichos servicios en los trminos de esta ley y sinprejuiciosdeloqueprevenganlasleyesalosqueserefierenanteriormentecomprendenalaatencinmedica, laatencinmaterno-infantil, laplanificacinfamiliar, salud mental, la promocin de la formacin de recursos humanos, la saludocupacional y la prevencin y control de enfermedades no trasmisibles yaccidentes.Articulo 38Son servicios de salud privados los que prestan personas fsicas omorales en las condiciones que convengan con los usuarios y sujeta alosordenamientos legales, civiles y mercantiles. En materia de tarifas, se aplicara lodispuestoenelartculo 43deestaley.Estosserviciospuedensercontratadosdirectamente por los usuarios o a travs de sistemas de seguros individuales ocolectivos.Articulo 39Son servicios de salud de carcter social los que prestandirectamente o mediante la contratacin de seguros individuales o colectivos, losgrupos y organizaciones sociales a sus miembros y a los beneficiarios del mismo.Articulo4Lasmodalidadesdeaccesoalosserviciosdesaludprivadosysociales se rigen por lo que convengan prestadores y usuarios, sin perjuicios delosrequisitosyobligacionesqueestablezcanestaleyydemsdisposicionesaplicables.Articulo 43 Los servicios de salud de carcter social y privados con excepcin delos servicios personal independiente, estarn sujetos a las tarifas que establezcanla secretaria de comercio y fomento industrial, oyendo la opinin de la secretariade salud.Articulo 44Los establecimientos particulares para elintercambio de enfermos,prestaransuservicioenformagratuitaapersonasdeescasosrecursos, enlaproporcin y trminos que sealen los reglamentos.Articulo7!Lasecretariadesaludestablecelasnormastcnicasparaquepresten atencin a los enfermos mentales que se encuentran en reclusorios o enotras instituciones no especializadas en salud mental. Aestos efectos seestablecer la coordinacin necesaria entre las autoridades sanitarias, judiciales,Art"culo 77 Los padres, tutores o quienes ejerzan la patria potestad de menores,los responsables de su guardia, las autoridades educativas y cualquier personaqueesteencontactoconlosmismosprocuraralaatencininmediatadelosmenoresquepresentenalteracionesenlaconductaquepermitansuponer laexistenciadeenfermedadesmentales.A tal efectopodraobtenerorientacinyasesoramiento en las instituciones publicas dedicadas a la atencin de enfermosmentales.SISTEMA DIGESTIVO#ICHA DE IDENTI#ICACIONA$ #ic%& '( I'()ti*ic&ci+)$& S(,o-laulcerapepticaesmasfrecuenteenhombresal igual quelagastritis las neoplasias de la boca y el esfago, la cirrosis y la enfermedadde crohn (iritis regional). Las colecistopatias, la cirrosis biliar, laconstipacin y la neurosis viscerales son en la mujer.. E'&'- la cirrosis y la colecistopatias son predominantes en los adultos, lasneoplasias en los ancianos, las gastroenteritis, hepatitis y apendicitis ennios y jvenes, la ulcera duodenal en los adultos jvenes, las pancreatitisen los adultos.c Ocu/&ci+)-la lcera pptica; las gastroenteritis agudas y crnicas;hepatitisagudasycistitisfolicularessecas(clicossaturninos) enlosobreros que manipulan plomo o sus sales (fabricas de porcelana o vidrio,etc.); lagastroenteritiscoleriforme, frecuenteenlosquetrabajanconmercurio(fabricacindetermmetros, barmetros, fulminantes, etc.); lacirrosis heptica en los vinateros, ganaderos y en los obreros en contactocon el tetracloruro de carbono o tetranitrometilanilina (ttrico); laespiroquetosis icterohemorrgica (enfermedad de Weil) en los quetrabajan en los arrozales, tierras fangosas infestadas de ratas, cloacas ymataderos; elquiste hidatdico delhgado en pastores (convivencia conperros). El cncer rectal es frecuente en los obreros que intervienen en laextraccinydestilacindel petrleo, as comoel pruritodeanoylashemorroides lo son en los conductores de camin y taxistas quepermanecen largas horas sentados. En los intelectuales y administrativos,la falta de ejercicio no solamente atrofia la musculatura esqueltica, sinotambin la lisa de las vsceras, debilitando el tramo entrico. Lasprofesionescongranresponsabilidadytensinpsquica(directoresdeempresas, mdicos), cuentanenlaproduccinyrecurrenciadelcerapptica gastroduodenal, clico esofgico, coln irritable, brotes agudos decolitis ulcerosa.d Lu0&r '( R(1i'()ci&- la incidencia del cncer digestivo es mayor en loshabitantes de terrenos de aluvin, ricos en materias orgnicas, que sobresuelos arenosos o arcillosos. Las reas de mxima infestacin del quistehidatdico de hgado coinciden con aquellas en que ms abunda elganado vacuno y ovino. Las parasitosis digestivas (bilharziasis,amebiasis, etc.) estn muy extendidas en los pases tropicales, conescasos medios econmicos, o ambos.e Ti/o '( &li2()t&ci+)- en lo que se refiere a los hbitos alimentarios, sesabe que el estudio de la dieta elegida espontneamente por una personapuede decirnos mucho sobre sta, en la mayora de los casos, no es laconsecuenciadeunprocesoeducativo, sino, el resultadodefactoresfisiolgicos involuntarios que dirigen nuestros gustos por encima dehbitos y convicciones. Los hbitos alimentarios son, en buena parte, unarespuestaalasexigenciasfisiolgicasdel organismo. Laspreferenciaspor unos u otros alimentos constituyen, en cierta medida, expresin de laexistencia de ciertas desviaciones de la composicin bioqumica denuestros humores y tejidos. Notoria utilidad prctica tiene la valoracin delvolumen de la ingesta, calidad de los alimentos, horario de las comidas.Manera cmo se realiza la masticacin, circunstancias que rodean el actodecomer,etc. Sonnumerosaslaspersonasqueolvidanquealimentobien masticado equivale a medio digerido. La masticacin insuficiente, yasea por taquifagia (el que devora vidamente, se ahoga en lo mismo quedebieraalimentarse [Shakespeare]), anomalasbucomaxilaresomaladentadura, da lugar a procesos inflamatorios del tramo digestivo alto.f H3.ito1'(4i'&-esaconsejableunbrevedescansodespusdelascomidas, en especial si son copiosas y en verano. Por acompaarse deciertalasitudysomnolencia(yaseaporexcesivademandasanguneacircunstancial de las vsceras digestivas o hipoglucemia como respuestadelanotablecantidaddeinsulinaenciertossujetos), sonnotableslasventajasdelatpicasiesta. Esaconsejable, enel casodenopoderhacer un descanso despus de las comidas, que stas sean ligeras encantidad y exentas de grandes condimentos.g A)t(c('()t(1 #&2ili&r(1- hay evidente predisposicin en ciertas familiasa enfermar da cncer, ulcera pptica y de hernia hiatal. La polipositosisdel colonysutendenciaamaglinizacion, lacirrosishepticadeigualforma. En el sndrome de mala absorcin por enfermedad celiaca,trastornos de glucidos como la galactosemia, la enfermedad de vongierke, la enfermedad de Wilson, son padecimientos transmisiblesgenticamente.h A)t(c('()t(1 P&tol+0ico1 o E)*(r2('&'(1 A)t(rior(1-elinterrogatorio bien conducido nos indica: i. Si la enfermedad que sufre el paciente es primaria, o sea, noligadaporunvnculodedependenciaconotraqueasientacon anterioridad en una vscera de otro aparato, por ejemplo,cncer de estmago, lcera gstroduodenal, colitis ulcerosa,etc.ii. Sila enfermedad es secundaria a otros procesos orgnicos.Recordaremos que, a veces, estos padecimientossecundariosadquieren, aparentemente, unaimportanciadeprimera fila, imponindose al paciente como una enfermedadprimaria. Esas quepacienteurmico, conmanifestacionesgstricas predominantes (anorexia, vmitos, epigastralgia),puede crecer afectado de una enfermedad del estmago,mientras que la explicacin del sndrome la da la intoxicacinprovocadapor lainsuficienciarenal; lopropiodiremos deaquellos casos de un hipertiroidismoiii. Silos trastornos gastrointestinales actuales guardan relacincausal conotrosanteriores. Noesraroobservar queunapoliposis o neoplasia intestinal sucede a una enterocolitiscrnica; unaneoplasiagstrica, aunagastritis; unabscesoheptico, a un cuadro disentrico intestinal. Una diarreacrnica afecta no sloaltramodistaldel intestino (rectitis yanitis secundaria, particularmente si aqulla [dispepsia defermentacin]es dereaccincida), sino tambinal estadogeneral del individuo, porun mecanismo (doble) de resorcinde toxinas y mal absorcin de alimentos y vitaminas. Elestreimiento habitual figura en los antecedentes de muchosenfermos gstricos y hepatovesiculares. Si las molestias sondenaturalezaalrgicaoladeficienciadeciertosfermentosespecficos, motivo de intolerancias frente a determinadosalimentos.iv. Algunas digestopatas guardanrelacincausal conciertosfrmacos o tcnicas exploratorias. La gastritis y lcerasgastroduodenales por preparados saliclicos, corticoides yhormona adrenocorticotropa (ACTH), 5-fluorouracilo, etc.: lashepatitis agudas; las diarreas a veces coleriformes, por ciertosantibiticos (oxitetraciclina); ladilatacin intestinal; lafibrosisretroperitoneal (sndromedeHormn; metisergida), etc. Larelativa incidencia de hepatitis agudas postransfusionales. PADECIMIENTO ACT5AL6OCACONCEPTO DE#INICION IL5STRACION75EILITIS Trastorno de los labioscaracterizado por inflamaciny agrietamiento de la piel. Enla mayora de las queilitis lasmolestias son continuascomo tensin o picazninduciendo almordisqueo delos labios. El dolor seacentaal moverloslabios.Corre con gingivitis,estomatitis aftosa, glositis yen ocasiones con sialorrea.75EILOSIS Trastornodeloslabiosydela boca caracterizada porformacin de escamas yfisuras provocadas por unadieta deficiente enriboflavina.7u(ilo18ui1i19l&.io l(/ori)o:Anomala congnitaprovocada por falta de fusinde los esbozos embrionariosdel macizo facial,caracterizada por lapresenciadeunahendidura(squisis) oblicua que afecta ellabio (queilos), la encasuperior (gnatos) el paladarseoyblando(palatos)ylavula (uveos).PALATOS75ISIS Una fisura en el techode laboca es una malformacincongnita frecuente queafectaaaproximadamente1de 600 personas. RINOLALIA Modificacin patolgica del timbre de la voz y la alteracin delapronunciacindelossonidosdel lenguajedebidoaunaperturbacin de la participacin normal de la cavidad nasal delos procesos de fonacin y de articulacin.GINGIVITIS Trastorno en el que lasencas estn rojas ytumefactas y sangran.R5MINACION Regurgitacin habitual de pequeas cantidades de alimentosno digeridos sin esfuerzo despus de cada comida, alteracinque se produce con frecuencia en los lactantes. PARADONTITIS unaenfermedadinflamatoriaque afecta al periodontodentro de la cavidad oral. Lossntomas comunes son dolorlocalizado, eritema,hinchazn, aflojamiento dedientes ADONCIA Todo proceso que ocasione la masticacin insuficiente,dificulta el proceso digestivo.ASALIA Consisteenladisminucinofaltadesaliva. Haydificultadpara hablar, mascar y tragar; el paciente se ayuda con sorbosde agua. ;EROSTOMIA Sequedad de la boca provocada por el cese de la secrecinsalivar normal. HALITOSIS Alientodesagradablesecundarioa una higiene oralescasa,infecciones dentales u orales, ingestin de ciertos alimentos,consumodetabacooaalgunasenfermedadessistmicas,como elolor a acetona de la diabetes y a amoniaco de lasenfermedades hepticasESO#AGOCONCEPTO DE#INICION IL5STRACIONDIS#AGIA Dificultad para deglutir,normalmenteasociadaaprocesos obstructivos omotoresdel esfago. Escausado por problemasenla boca,enla faringecomo faringitis,carcinoma: enlalaringecomo tuberculosis,cncer ganglionar,cuerpos extraos, en elesfago como espasmos.REG5RGITACION Vuelta del alimentodeglutido hacia la bocasin los esfuerzos delvmito. Puede estarrelacionado con loscambios de postura.Proceden del esfago ysonreaccionesalcalinas.El vmito esofgico espor imposibilidad de pasodel bolo al estmago,probablemente porobstruccin mecnica(estenosispptica)oporhipo o aperistalsis(acalasia, esclerodermia).PIROSIS Sensacinurentedolorosaenel esfagojustopordebajo del esternn.ESTOMAGOCONCEPTO DE#INICION IL5STRACIONNA5SEAEs la sensacin derechazoprofundodelosalimentos o de vmitosinminentes. Confrecuenciaseacompaade signos autnomos,como hipersalivacin,diaforesis, taquicardia,palidez y taquipnea,adems de guardarrelacin estrechaconlaanorexia y el vmito.VOMITOMaterial expelido alvomitar procedente delestmago. El vmito seclasifica en funcin delcolor u otros aspectoscomo indicador de lacausadelaenfermedad,como los vmitos "enposos de caf", que es unsigno clnico de lcerapptica.TPOS DE VOMTO ALIMENTARIO-Alimentossindigerir yreconocibles en sucalidad. M5COSO-El mocogstricoes adherente,filante y sobrenadanteen el jugo gstrico,este es signo degastritis. El moco nasales blanquecino deaspecto espumoso. AC5OSO-Jugogstricopuro, avecesligeramenteteidoporbilis, son abundantes ycon un sabor cidocomo el limn. Sepresentan en lagastrosucorrea ohipersecrecincontinua, o ulceragastroduodenal conobstculo pilrico. 6ILIOSOSedebenalreflujo duodenal,constituidos por bilisteniendo un coloramarillo verdoso ysabor amargo.Afecciones hepticas yvesiculares, estenosisduodenal, pancreatitisaguda, obstruccinintestinal, entre otros.REG5RGITACION Es el retorno a la boca deuna pequea parte delcontenido gstrico, sinesfuerzos de vmito y sinnuseas. El saboramargo es parte delquimo, si es cido soncomponentes del jugogstrico o siesftido esparte de la materia fecalGASTRORRAGIA Eliminacin de sangre procedente del estmago.Puede ser mediana (35-75 ml) o copiosa o masiva (>750-1000 ml). Son importantes elpulso y la tensinarterial, ya que en una hemorragia suele habertaquicardia y disminucin de la tensin arterial. Son elmotivo ms frecuente de hemorragias digestivas.HEMATEMESIS Vmito de sangre roja brillante, que indica lapresencia de una hemorragia G alta rpida, lo que seasocia comnmente a varices esofgicas o a lcerapptica. El color rojo oscuro, pardo o negrocorresponde a retencin de sangre en el estmago ysu digestin parcial.ACIDE< Se manifiesta con ardor en epigastrio, pirosis yregurgitacionescidas. Gradodeagrura, asperezadelsabor o capacidad de un producto qumico paraceder iones de hidrgeno en una solucin acuosa. Sedebe diferenciar la hiperacidez qumica, sin malestar,de la hiperclorhidria, ya que la mucosa es muysensible a este. La causa se localiza en la base delesfago por mucosa muy sensible al paso delcontenido gstrico o alteracin de su actividadneuromuscular (peristalsis ascendente).PIROSIS Sedebeal reflujodel contenidogstricocidoalesfago. Consiste en una sensacin de ardor oquemazn por atrs del esternn que asciende por eltrax y puede irradiarse al cuello o la garganta. AERO#AGIA Deglucin de aire, generalmente seguida de lanecesidaddeeructar, demolestiasgstricasydemeteorismo. Espatolgicocuandoel aireocupalacurvatura mayor y empuja el hemidiafragma, aunquees muy raroER5CTOS Accin y efecto deexpeler violentamenteaire del estmagoemitiendo un ruidocaracterstico. Suelen serresultado de taquifagiacasi sin masticar o abusode bebidas carbonatadasque al entrar en contactocon el cido clorhdricodesprenden anhdridocarbnico. HIPO Sonido caractersticoproducido por lacontraccin involuntariadel diafragma, seguidapor elcierre rpido de laglotis. El hipo tienenumerosas causas,incluidas la indigestin, elcomer rpidamente.HIPORE;IA Disminucin del apetito. ANORE;IA Ausencia o del apetito.Son frecuentes en elcncer de estmago ygastritis aguda. Lospacientes evitanalimentos queincrementen supadecimiento. Lahiporexia con malestargstrico que solo calmacon la comida es tpicode la lcera pptica deduodeno.D5ODENODOLORSensacin desagradable causada por una estimulacin de carcter nocivo de lasterminaciones nerviosas sensoriales.Ti/o1- DOLOR A6DOMINAL- dolor agudo o crnico, que puede ser localizado odifuso, y que se origina en la cavidad abdominal. Es un sntoma importanteya que su causa puede exigir una intervencin quirrgica. DOLOR AG5DO:dolor intenso, tal como el que aparece despus de unaintervencinquirrgica, untraumatismooenel cursodeuninfartodemiocardio. Dolor Crnico:dolor que se mantiene o recurre durante un periodoprolongado de tiempo y que est provocado por diversas enfermedades;habitualmenteesmenosintensoqueel agudo, ylosenfermosquelosufren no presentan taquicardia niaumento en la frecuencia respiratoria,porque las reacciones autnomas al dolor no pueden mantenerse durantelargos periodos de tiempo. Dolor Parietal:sensacinaguda dedolorlocalizadoen lapleuraqueseagrava con la respiracin y los movimientos torcicos y se debe a distintascausas como neumona, tuberculosis, etc. Dolor Plvico: dolor localizado en la pelvis, como e que se presenta en laapendicitis, oforitis y endometritis. Dolor Referido:dolor experimentado en una localizacin diferente a la deuna lesin, rgano afectado o parte del cuerpo. DolorVsceras:dolorabdominal producidoporcualquierenfermedaddelas vscera. Tpicamente es intenso, difuso y difcil de localizar. Lalocalizacin del dolor es variable en general se fija en epigastrio ohipocondrioderecho. Generalmenteseirradianosolodehipocondrioaepigastrio y vsceras, sino tambina regin lumbar, escapulary hombroderecho.YEY5NODIARREALa diarrea seala los trastornos del aparato gastrointestinal que por lasalteraciones delamotilidady laabsorcinintestinal producenevacuacionesfrecuentes, de caractersticas anmalas, tanto en cantidad de lquido y coloracin,como por la presencia de sustancias anormales.Cuandolasfuncionesintegradasdel aparatodigestivosealteran, laexcrecinfecal comienza a hacerse anormal, generalmente aumentando la fluidez yfrecuencia de las deposiciones, as como una disminucin de la consistencia delas mismas (fluidez).Es un sntoma comn en todas las personas y comunidades humanas. Lamorbilidad y mortalidad de las enfermedades diarreicas est acrecentada en losnios, los pobres, los ancianos y afectos de enfermedades debilitantes.Krejs y Fordtran definen a la diarrea como un aumento anormal en la fluidez delas heces, que diariamente pesan ms de 200g.El contenido de agua en las heces vara del 60% al 80% y en las lquidas del 70%al 90%, por ello el peso de las heces esta en relacin con el peso del agua en lasmismas, y la diarrea equivaldra a mala absorcin de agua.Ladiarreapuededefinirsesimplementecomounmalaabsorcindeaguayelectrolitos en el TG.ElTG (tracto gastrointestinal) se encarga de la digestin y la absorcin de losalimentos, lo cual su finalidad es transportar las sustancias a travs de la mucosaintestinal hasta la sangre.La absorcin se inicia desde el duodeno (primera porcin del intestino delgado),pero tiene ms funcin secretora (jugos biliares y pancreticos) lo cualpermitelograr unestadodeisotonicidadconloselectrolitosyaguafueradelaluzintestinal, llegandoel yeyuno(segundaporcindel intestinodelgado) dondeocurre la mxima absorcin, en el leon se conservan agua y sodio,reabsorbiendo las sales biliares y vitaminas, y en el colon se absorben lquidos yse libera potasio para la una reabsorcin de sodio.Aproximadamente llegan alintestino unos 9 litros de lquidos diarios los cualessoneficazmenteabsorbidosparagenerar unvolumenfecal de100a200cc(centmetros cbicos)El transporte de agua en el TGocurre como resultado del movimiento de solutosdebido a gradientes osmticos o hidrostticos. As, alteraciones en la absorcin osecrecin de agua son las consecuencias directas de la alteracin en la absorcino secrecin de solutos osmtica mente activos.Existe una tasa mxima de absorcin de agua en el TG. En el intestino delgadoes de 12 l. /24hrs.; cuando esta cifra aumenta, el exceso llega al colon y su cargamxima es de 5l. / 24hrs. Cuando se excede esta cifra, la diarrea ocurre.Despus de entrar el alimento al estmago una parte pasa al duodeno, luego de 3a 4 hrs. El estmago est vaco, el tiempo vara de acuerdo al alimento.El quimo pasa por el duodeno, yeyuno y en el leon es ms lento. En el intestino delgado se absorben los lquidos como la saliva, secreciones gstricas, bilis y jugo pancretico. Posteriormente pasa al ciego y luego al colon sigmoideo. En el colon se absorben entre 200 a 350 ml.. de agua, todo gracias a los movimientos oactividades peristlticasLosmovimientosdel intestinogruesosonllamadosmovimientoshaustales, endonde el haustra permanece relajado y distendido mientras se llena. Cuando ladistensin alcanza cierto punto las paredes se contraen y exprimen el contenidoen la siguiente haustra. El peristaltismo tambin se presenta. En especial, el colontransverso y conduce el contenido del colon al recto.En el intestino grueso se secreta el moco por medio de unas glndulas. El quimose prepara la eliminacin por la accin de las bacterias que son secretadas. Estasbacterias fermentan cualquier carbohidratos y liberan hidrgeno, dixido decarbono y gas metano, gases que son importantes en la flatulencia. Las bacteriasconviertenlasprotenasremanentesenaminocidos, quesondegradadosensustanciasmssimplescomoindol, escatol, etc. Unacantidaddeindol y delescatol se transporta en las heces y contribuye a su olor caracterstico.El resto se absorbe y se transporta al hgado, que los secreta por la orina.Las bacterias descomponen la bilirrubina en pigmento que le da el color caf a lasheces. Luegoel quimodel intestinocomienzaahacerseslidoosemislido,como resultado de la absorcin de agua.Los movimientos peristlticos de masa empujan la materia fecal del colonsigmoideohaciael recto. Existepresinenlasparedesrectalesyseiniciaelvaciado del recto con contracciones por el ano.ILEONCONCEPTO DE#INICION IL5STRACIONESTRE=IMIENTO Se define como ladefecacin de pocovolumen, infrecuente omolesta. Elestreimientodebe determinarse enrelacin con los hbitosnormales de defecacindel paciente. Estesntoma puede ser unamolestia leve o, encontados casos, lamanifestacin de untrastorno que pone enriesgo la vida, como laobstruccin intestinalaguda.CONSTIPACION Consisteenuntrastornode la defecacin conpausas de ms de 48horas entre lasdeposiciones yevacuaciones depequeas cantidades deheces fecales muy durasy de peso inferior de 200gr. al da. Depende deretenciones en elintestino grueso.MELENA Heces negras, como alquitrn, patolgicas, quecontienen sangre digerida. Normalmente se producencomoconsecuenciadeunsangradodel tractoGsuperior, yconfrecuenciasonunsignodelcerapptica o de alteracin del intestino delgadoP5>O Sonclicosrectosigmoideosquepartendelafosailiaca en sentido descendente hacia el ano.TENESMO Consiste en unasensacin continua deplenitud rectal, de cuerpoextrao intraampllar queconduce a frecuentesesfuerzos estriles dedefecacin, se observaen el cncer del recto,estreimientoproctgeno, proctitisPROCTALGIA Es un sntoma comn de trastornos anorrectales.Consiste en una molestiaque se origina en el reaanorrectal.COLITIS Trastorno inflamatorio delintestino grueso, bien deltipo del sndrome delcolon irritable episdico yfuncional, o del tipo delas enfermedadesintestinales inflamatoriascrnicas o progresivas. Elsndrome del colonirritable se caracteriza porataques de dolor clico ydiarrea o estreimiento, amenudo producidos portensin emocionalPANCREASDOLOR DE A6DOMEN AG5DOSetratadeunsntomaclaveenlaclnicagastrointestinal, anteel queesnecesario actuar con rapidez e intentar llegar a un diagnstico preciso, ya que suretraso puede aumentar sensiblemente el grado de mortalidad. Podemosestablecer unos indicadores ms o menos groseros que nos ayudarn a intuir lagravedad de un cuadro de dolor abdominal agudo y una sistemtica a la hora devalorar la clnica que presenta el paciente. Enlapancreatitisagudaesdecomienzosbito, conabundanteslibacionesyviolento, comparable su intensidad aldelinfarto de miocardio, se localiza en elepigastrio y se irradia en cinturn, (hacia la izquierda) para generalizarseenseguidaal restodel abdomen. El dolor escontinuoycolapsante, dandolasensacin de muerte inminente. Los vmitos son prcticamente constantes, a laspocashorashayciertocierredevientre,expresindeunleoparaltico reflejoque, no es invencible.Las pancreatitis agudas recuentes a intervenciones abdominales sobre estomagoo vas biliares pueden ocurrir con dolor ausente mnimo pero con colapso intenso.Laspancreatitiscrnicaspuedendividirseendosgrupos: a)Crnicaprimaria,cursa sin ocasionar dolor y cuya manifestacin clnica puede ser una insuficienciaexocrinayendocrina, b)Crnicarecidivante, cuyocursosecaracterizaporlaexistencia de mltiples brotes pancreticos, con intervalos de duracin variable enlos que los enfermos se quejan de molestia como nauseas o vmitos, meteorismoy sensacin de plenitud, inapetencia, intolerancias alimenticias y perdida de peso.En el cncer de pncreas el dolor es el sntoma inicial y adopta varios tipos: 1)Dolorepigstrico, deintensidadvariable, sordo, continuo, irradiadoalareginlumbar, incluso entre los dos omoplatos. 2) paroxstico, de inicio superoizquierdodel abdomen y espalda. 3) Clico, localizado en hipocondrio derecho confrecuente irradiacin subescapular, agravado con la ingesta, el dolor escaracterstico la mejora con la ingesta de aspirina.Lalitiasispancreticamotivacrisisdolorosasindiferenciadasdelosdeorigenbiliar, tiene un origen: posprandial, irradiacin del dolor hacia a la izquierda, a lolargo del reborde costal, alcanza la escpula o ngulo costo lumbar, abundantesialorrea, constante amilacemia o amilasuria.Trastornos digestivos: Anorexia, nauseas y vmitos, diarrea (abundante y grasa),su aparicin indica obstruccin del Wirsung. Perdida de peso, es precoz, rpidaen el cncer de pncreas.En las pancreatitis agudas la palpacin abdominal revela la existencia de ciertaresistencia epigstrica pues la infiltracin de los mesos determina una dilatacinaguda del estomago, coln transverso y porcin yeyunal del intestino delgado. Enlas pancreatitis crnicas y carcinoma la palpacin no rebela, en lo que se refiereal estadodelaparedanomalaalguna. Enlospadecimientospancreticossesealan zonas hiperalgsicas a la presin. Un signo de gran valor semiolgico enlas enfermedades de la cabeza del pncreas que comprimen la porcin distal delcoldoco es la distensin de la vescula biliar que puede llegar a alcanzar grandesdimensiones. Es el llamado signo de Courvoisier-Terrier. 6A