2. factores limitantes agroproductivos (atam 2008)

12
FACTORES LIMITANTES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD CAÑERA EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO (Segunda Conferencia) MIGUEL OSVALDO ASCANIO GARCÍA [1] Y ALBERTO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ [2] [1] Dr. Prof. Universidad Veracruzana, CEVIM, México. Correos: [email protected] [email protected] [2] Dr. Prof. Ministerio de Educación Superior. INCA, Cuba. Correos: [email protected];[email protected] AUTORES:

Upload: marv4791

Post on 09-Feb-2016

21 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

organic sugarcane

TRANSCRIPT

Page 1: 2. Factores Limitantes Agroproductivos (ATAM 2008)

FACTORES LIMITANTES QUE AFECTAN LA PRODUCTIVIDAD CAÑERA EN EL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICO

(Segunda Conferencia)

MIGUEL OSVALDO ASCANIO GARCÍA [1] Y ALBERTO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ [2]

[1] Dr. Prof. Universidad Veracruzana, CEVIM, México. Correos: [email protected] [email protected]

[2] Dr. Prof. Ministerio de Educación Superior. INCA, Cuba. Correos: [email protected];[email protected]

AUTORES:

Page 2: 2. Factores Limitantes Agroproductivos (ATAM 2008)

2

INTRODUCCION.

Desde la década de los años 70 y 80 se viene planteando este concepto de Factores Limitantes Agroproductivos; ya sea a nivel internacional, como nacional. Así en Cuba, diferentes especialistas (Shishov, Roldós, Agafonov, Mesa, Hernández, Trémols y otros) plantean el término de factores limitantes agroproductivos del suelo.

En México, a partir del año 1990, el Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar de Cuba (INICA), en unión con profesionistas del Grupo Machado S.A. de C.V. y apoyado en la última década por la Universidad Veracruzana, comenzó a desarrollar en Veracruz y Oaxaca una serie de estudios sobre la cartografía de suelos y sus factores limitantes para el cultivo de la caña de azúcar. El INICA confeccionó un software que inicialmente se llamó FACTLIM y actualmente, más perfeccionado, se llama ESMICA (Estudio para el Manejo Integral de la Caña de Azúcar).

Page 3: 2. Factores Limitantes Agroproductivos (ATAM 2008)

3

En la mayoría de los casos, los diferentes autores se refieren a factores o propiedades de los suelos que inciden en su productividad y en el rendimiento potencial del suelo para uno u otro cultivo, pero desde el punto de vista cualitativo. No obstante, en algunos casos se incluyen propiedades o factores que no son intrínsecas al suelo y además algunas de ellas son resultado de formación y en otros casos se presentan como procesos degradantes por la influencia del hombre.

Para nosotros, los factores limitantes agroproductivos son aquellas propiedades y características del medio o entorno geográfico que en un momento determinado influyen en el desarrollo de los cultivos. Estos factores pueden ser diversos y deben agruparse en:

• Factores que se relacionan con el medio o entorno geográfico. • Factores que resultan de características edafológicas naturales. • Factores que son procesos de degradación del suelo por influencia antropogénica.

Page 4: 2. Factores Limitantes Agroproductivos (ATAM 2008)

4

FACTORES LIMITANTES QUE SE RELACIONAN CON EL MEDIO O ENTORNO GEOGRÁFICO.

Los factores limitantes agroproductivos que deben considerarse en relación con el medio geográfico son: El clima, relieve y el material de origen.

El clima actúa principalmente a través de las precipitaciones (cantidad y distribución), la temperatura y la radiación solar.

Mesa (1984) utiliza la cantidad de precipitaciones anuales como factor limitante en la caña de azúcar, estableciendo una escala de grados según la cantidad de lluvia anual y el rendimiento de la caña de azúcar. Posteriormente (Mesa y col., 1993), trabajando en la selva peruana, no toma en cuenta solamente la cantidad de lluvia anual, sino la cantidad de lluvia efectiva, cada 10 días del mes, aplicando el método inductivo, para determinar el rendimiento potencial de la caña de azúcar en esa región.

Page 5: 2. Factores Limitantes Agroproductivos (ATAM 2008)

5

Para las regiones de abastecimiento en caña de azúcar en Veracruz, se han establecido 4 grandes regiones climáticas, sobre la base de las precipitaciones anuales y temperatura:

• Región con clima tropical muy húmedo • La región con clima tropical húmedo • La región con clima tropical subhúmedo • La región con clima tropical subhúmedo seco

El relieve como bien planteó Neustruev (1932) es un elemento importantísimo en la redistribución de la humedad y del calor; lo que influye en la productividad agrícola de una región determinada. Según Hernández y col. (2002) se debe considerar tanto las formas del relieve, macro­meso y microrrelieve; como las combinaciones de suelos relacionadas con ellas. Además el grado de pendiente del relieve es un factor fundamental en la productividad y manejo de los suelos.

Page 6: 2. Factores Limitantes Agroproductivos (ATAM 2008)

6

En los estudios realizados por los autores para las áreas cañeras de Motzorongo, Refugio y La Margarita, así como en otras regiones cañeras de Veracruz y Oaxaca, se pudo comprobar que en pendientes mayores de 4­6% de pendiente, la erosión se ha desarrollado de mediana a fuerte en los suelos, sobre todo en la región con clima tropical húmedo, donde las lluvias son muy intensas. Esto es debido al régimen de lluvias, al relieve y a la forma de cultivar la caña con la quema y requema en el momento del corte y postcosecha.

El material de origen influye por su consistencia, composición químico­mineralógica y naturaleza. En suelos poco a medianamente profundos no es lo mismo la influencia de rocas duras y compactas que las rocas friables. En suelos relativamente jóvenes, (Cambisoles, Feozems y Luvisoles), la influencia de la composición químico­ mineralógica de las rocas madres es considerable; por ejemplo sobre granitoide o símilar el suelo es arenoso, rico en cuarzo y feldespastos; mientras que sobre serpentinita y basaltos el complejo de intercambio es rico en magnesio y la relación Ca/Mg es muy baja, resultando desfavorable para los cultivos. De la misma forma, sobre marga, el contenido en carbonato de calcio puede ser alto. Hay que considerar además los sedimentos fluviales deluviales como material de formación de los suelos y su composición.

Page 7: 2. Factores Limitantes Agroproductivos (ATAM 2008)

7

Para las regiones cañeras de Veracruz y Oaxaca, la mayor influencia que realiza el material de origen en la productividad de los suelos es la presencia de tepetates en forma de arenisca consolidada, de grano fino en toda la zona mas llana, donde indiscutiblemente recibió la influencia aluvial de las cenizas volcánicas que cubrieron toda la parte superior de las calizas del Cretáceo y fueron lavadas poco a poco formando parte del sedimento Cuaternario que dió lugar a la formación de estos suelos; otro carácter negativo es la cantidad de piedras y pedregones que en ocasiones restringen el desarrollo de las raíces y restan fertilidad al suelo.

Sin embargo, un carácter positivo de la influencia del material de origen en la caña de azúcar en la región lo constituye cierta cantidad de cenizas volcánicas que debieron llegar en diferentes eventos durante el cuaternario y que dieron lugar a un proceso de humificación que se manifiesta en casi todos los suelos, desde Acrisoles y Nitisoles hasta la formación de Feozems muy ricos en materia orgánica. Esto casi no ocurre en otras regiones tropicales donde no hay manifestación del vulcanismo en el Cuaternario en la formación de los suelos, como por ejemplo en Cuba y otros países caribeños y en el sur del Continente.

Gracias a esta humificación y posiblemente a la presencia de una buena cantidad de alofanas, uno puede explicarse como en Feozems y similares, de poco a mediano profundos, muchas veces pedregosos, se puedan obtener desde 70­90 t.ha­1 en caña de azúcar, en condiciones de temporal.

Page 8: 2. Factores Limitantes Agroproductivos (ATAM 2008)

8

FACTORES LIMITANTES QUE RESULTAN CARACTERÍSTICAS EDAFOLÓGICAS NATURALES

Las características edafológicas naturales son aquellas que presentan los suelos como resultado de su formación en condiciones naturales; dentro de ellas las que pueden limitar la producción agrícola son 17:

1.Profundidad del suelo 2.Profundidad efectiva 3.Textura 4.Estructura 5.Valor de T 6.Relación Ca/Mg 7.Acidez 8.Toxicidad por aluminio cambiable 9.Drenaje deficiente y gleyzación 10.Estado compacto plástico de los suelos (eslitización) 11.Contenido de materia orgánica 12.Retención de fosfatos 13.Presencia de nódulos ferruginosos (perdigones o concreciones) 14.Presencia de corazas ferruginosas (horizonte petroférrico) 15.Presencia de corazas infértiles 16.Pedregosidad, gravillosidad y rocosidad 17.Salinidad y sodicidad

Page 9: 2. Factores Limitantes Agroproductivos (ATAM 2008)

9

FACTORES LIMITANTES AGROPRODUCTIVOS QUE SURGEN POR PROCESOS DE DEGRADACIÓN DEL SUELO INDUCIDOS POR EL HOMBRE.

La degradación del suelo está relacionada con la actividad del hombre desde su surgimiento. El desarrollo histórico­social­político de los pueblos conjuntamente con las necesidades económicas conlleva al uso de la tierra para suplir las necesidades de alimentos. Estos problemas conjuntamente con el clima dieron lugar al surgimiento de procesos muchas veces irreversibles, que degradan la capacidad productiva de los suelos.

Como se expresó inicialmente, todo esto ha dado lugar que en el período de 1945­ 1990, la degradación de los suelos en el mundo se incrementó en un 17%; siendo Centroamérica y El Caribe (incluyendo México) donde mayor incremento se registró, con 24.8% (Oldeman y col., 1990).

Page 10: 2. Factores Limitantes Agroproductivos (ATAM 2008)

10

En el año 1995, los investigadores mexicanos Ortiz Solorio, Anaya y Estrada, exponen que los factores que favorecen la degradación de las tierras son: la sobrepoblación, la sobreexplotación, los cambios inadecuados de uso del suelo, las tecnologías inadecuadas, las presiones socio económicas y políticas de las tradiciones culturales adoptadas.

Para Hernández y col. (1995, 1998. 1999), los procesos de degradación de los suelos es provocado en gran medida por el desconocimiento de las condiciones edafológicas y de mejoramiento, cuando se va a poner en explotación agrícola una región determinada, ya sea de bosques, ya sea de sabana secundaria. Hacen énfasis estos autores en que el suelo es el espejo de la naturaleza, por lo que constituye un bloque de memoria, que registra y manifiesta todos los cambios que han ocurrido durante su formación a través de sus propiedades morfológicas, físicas, químicas, mineralógicas e hidrosóficas (Targulián, 1990).

Todos estos fenómenos se conciben como cambios globales en la interacción geósfera­ atmósfera, los cuales a su vez impactan en el suelo con los llamados Cambios Globales en el Suelo (CGS).

Page 11: 2. Factores Limitantes Agroproductivos (ATAM 2008)

11

En nuestro criterio estos procesos de degradación de los suelos constituyen también factores limitantes que deben ser tenidos muy en cuenta para evaluar su capacidad agroproductiva. Entre estos se enumeran:

• Sabanización • Erosión • Empantanamiento • Salinización secundaria • Destrucción de la estructura y compactación • Contaminación por residuales.

Page 12: 2. Factores Limitantes Agroproductivos (ATAM 2008)

12

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: SÍNTESIS

• Para poder tener una verdadera agricultura cañera sostenible y de precisión, deben realizarse trabajos de investigaciones, especialmente aplicados a los factores limitantes agroproductivos; todos a escala cartográfica detallada, debido a la extrema variabilidad espacial y temporal de sus componentes. La ejecución de trabajos a escala pequeña y semidetallada es simplemente un plagio y por ende un desvío fuerte de los recursos económicos; desafortunadamente está sucediendo en el mundo cañero mexicano.

• Si bien México se ubica actualmente entre el sexto o séptimo país a nivel mundial para la producción de caña de azúcar, siendo el estado de Veracruz el líder en el marco nacional, solo le quedan 20­40 años de ésta bonanza si no se toman las medidas pertinentes para cada factor limitante, especialmente lo relacionado con la quema y requema anual, causante esencial de la degradación del entorno ambiental, con énfasis en sus suelos, aunado a los cambios climáticos actuales y mal manejo de sus recursos hídricos.