2 - 3 - 4 - 5 o donnell guillermo - el estado burocrático autoritario - caps 2-3-4-5

84
 GUILLERMO O ONNELL EL EST DO BUROCR TICO  UTORIT RIO Triunfos derrotas y crisis Editorialde elgrano

Upload: alejandro-franco

Post on 05-Jul-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 1/84

Page 2: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 2/84

Page 3: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 3/84

Page 4: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 4/84

Page 5: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 5/84

Page 6: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 6/84

Page 7: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 7/84

Page 8: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 8/84

Page 9: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 9/84

Page 10: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 10/84

Page 11: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 11/84

Page 12: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 12/84

Page 13: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 13/84

Page 14: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 14/84

Page 15: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 15/84

Page 16: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 16/84

Page 17: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 17/84

Page 18: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 18/84

Page 19: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 19/84

Page 20: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 20/84

Page 21: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 21/84

Page 22: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 22/84

Page 23: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 23/84

Page 24: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 24/84

Page 25: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 25/84

Page 26: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 26/84

Page 27: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 27/84

Page 28: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 28/84

Page 29: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 29/84

Page 30: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 30/84

Page 31: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 31/84

Page 32: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 32/84

Page 33: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 33/84

Page 34: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 34/84

Page 35: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 35/84

Page 36: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 36/84

Page 37: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 37/84

Page 38: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 38/84

Page 39: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 39/84

Page 40: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 40/84

Page 41: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 41/84

Page 42: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 42/84

Page 43: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 43/84

Page 44: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 44/84

Page 45: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 45/84

Page 46: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 46/84

Page 47: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 47/84

Page 48: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 48/84

Page 49: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 49/84

Page 50: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 50/84

Page 51: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 51/84

Page 52: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 52/84

Page 53: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 53/84

Page 54: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 54/84

168 GUILLERMO Ü DONNELL

Page 55: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 55/84

168 GUILLERMO Ü DONNELL

PRODUCTO BR UTO INTERNO AL COSTO DE FACTORES Y CONSUMOPRIVADO, P ER C AP IT A EN VALORES CONSTANTES,

lNDlCE 1966 = 100,0

FUENTE: C al cu la do d e B an co Central de la República Argentina (en adelante ' iBeRA ) , Sistema op cit t. 11. Estos datos presuponen un a tasa anual del 1,3 % de crecimiento de la población.

Dentro de las grandes ramas de la economía ese crecimientono se distribuyó parejamente. Vemos en el cuadro IV-2 que eLmayor crecimiento correspondió a la construcción, e n t an to el sectoragropecuario permanecía prácticamente estancado, incluyendo unas ignif ica tiva caída en 1968. Po r su parte, la industria, luego delcasi nulo crecimiento de 1967, se expandió fue rt emente en 1968y 1969,

..., , o ,¡ O ; . . . . ~tr.o Q ~ :::: O;)

;: - p.. l j ; ; ~ ¡:; - ~ ] ~ ~ . ~

l j l j ~ < . : J t lh ~ <

'HH

. ~

g

e¡; , ~

.¿~U

M o-,r:..: C lo dM d

< D ~ ~u:o cee eM

......¿ t - ~

o dM M

o ' - - . ~ ..-1 000 r l o o ~ 0>o o o , ¡M , ¡ -.-1 , -1

o lO M ot-=<D'<D'o o , ¡ C'J,...- , ¡ , ¡ , ¡

t - 0 1 0 < . Dc0 t - ~ ¿ c iC> O > o o

, ¡ ....'

, ¡ '-O o O > C'l , ¡, ¡- .¿ <5 r l < D ~ 00O> o ....¡.C J M

, ; , ¡ -.-1 , ¡

t _ o ~

e M00 e

tO o o o 00 ; o ~ O ~ r l - ¿ ¿O> o o o o , ¡

r-- . , ¡ r-- .

t - ~ l o ~ q ~ o ~O O j < O C l ~ O >O > O > o , ¡ ~ >

, ¡ -.-1 -.-1 t-1

00 C'l o 00

N m o C íC> c> o o

,...; , ¡

M ~ M ~ e00 e

N {O o o.,... 0- <:3 .,...C'> o o o

d d M

's,o~oÜ

, ~

,¡:; ]

; . , ~ ,o . ' 8

-e

~ ~'. t lj

~ ¡;¡

~b ¡:;0;: '0

C,) S [ )

) oooo '- O)

<6 >J•c> . . . . , tj

. ~ g E¡ o O

'..l ;r. 1:tn ;; o

'- o

e

~ ~ f 2 ' 5 . 3

~ S t ; t - ; ; - .0 ' u t:> ;:s~ ~ ~ ~ ; : ; ~

k 1 ' ~ ~ . :

'

e

:: -

:;:

~

~

~~ed

ecS

s::

:Ul

,;2; ,

U ~';gZ oOzU o

U~ r l

~O

0

z>r-ilE=:

,uí2~O,OU Z

- , , , , , q ~

, ~

OO~ o00U

' ~

~Of-<

:5

N

:::o~

-O

10,1

7,5

- 1,0

1,3

2,6

5,0

(4 )

lTariaciáH

anualdc(3 ) ( Ir)

(3 )

94

101

100101

103

109

C01lintlnO jJl iuado p e r c á p it a1966 = 100,0

8,8

7,6

- 0,7

1,2

2,9

7,1

(2)

Cuadro IV-l

Val /ación

mnwlde(1 ) ( )

93100

100101

104

111

(1)

Producto BrutoInlerno pe r cápita

1966 = 100,0

19641965

19661967

19681969

19G9 no p ue de s er c on si de ra do tomo u n a ño e nt er am en te r ep redel prog'rHma qlle estudimnos en este capítulo. En lo s casos en que

e s pos ib le contar con datos mensuales o s e mes tr a le s i r é haciendo la s p r e ~

c is iones o rectificaciones necesarias a los datos anuales.

Of-<P~

POO

d

Ff tl;;¡ ;;o- '-e ~ tl

,

< 8

¡o>OCQ<D ¡

o O M O ¿ O O ;m o o o m o, ¡ , . . . - I ¡ , ¡

~ l :> <D t- 00 O'><D t.O <D t.O tOen en CJ> O > C> O>, ¡ , ¡ , ¡ rl , ¡ r l

•Oo

Oro'5 ;;¡

U

¡:§

170 GUILLERMOO DONNELL EL PROGRAMADE NORMALIZACIÓNDE 1967-1969 171

Pero ese crecimiento no se distribuyó parejamente en el con

Page 56: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 56/84

Pero ese crecimiento no se distribuyó parejamente en el conjunto de la industria. Po r el contrario como un a primera aproximación que mástarde refinaremos-, vemos enel cuadro IV-3que entre 1966 y 1969 lasramas industriales habitualmente consideradas dinámicashabian crecido 27,1 respecto de 1966, entanto las tradicionales sólo 10 habían hecho 8 ~

Cuadro IV-3

el que volveremos e l extraordinario crecimiento de la inversiónpública en construcciones columna 2.2).

Cuadro IV-4

INVERSIÓN SEGúN CUENTAS NACIONALES, EN VALORESCONSTANTES, lNDlCE 1966 = 100,0

íNDICE D EL V OL UM EN F IS IC O DE LA PRODUCCIÓN, íNDICE1966 = 100,0 DESAGREGACIÓN A DOS D IG ITOS D E LA

CLASIFICACIÓN CIlV

Este crecimiento, general aunque desparejode la economía,fue impulsadopor tasas de inversión que, sobre todo apartir de1967, alcanzaron altos niveles . Los datos principales pueden hallarse enel cuadro IV-4, de los cuales cabedestacar un tema sobre

FUENTE: Computado de BCRA, Sistema , t. II, op. c it .

1. Comidas y bebidas2 Textiles3. Madera4 Papel

5 Productos químicos6. Minerales no metálicos7 Metales8. Productos metálicos,

maquinaria y equipo9 Otras indust r ias

10. Total de la industria11. Promedio de las ramas

industriales. dinámicas Nro,. 4, 5, 6 7 Y 8)

12. Promedio de la s ramasindustriales tradicionales Nros. 1, 2 y 3)

1965

94,1103,294,995,0

98,193,4

113,8

101,1100,699,3

10ü,3

97,4

1966

100,0100,0

100,0100,0

100,0100,0100,0

100,0100,0

100,0

100,0

100,0

1967

104,399,392,395,5

101,5104,2106,4

100,7105,3101,5

101,7

98,6

1968

107,5104,698,7

102,2

110,1121,1121,8

107,0105,9108,1

112,4

109,6

.1969

111,3

106,5

106,4110,0

128,0133,7139,9

124,1120,0119,8

127,1

108,1

1 ) 2) 3) 4)1n1J/ rsión brut.a nvwrsión n lm er8iónen Variación de

Interna f a construcción en equipo inventa,rioll

2.1) 2.2) 3.1) 3.2)Cons- Cons-

trucción trucción Equipo de ño privada pública transporte MaqU1 naria

1964 104,4 83,1 109,4 95,5 92,5 191,41965 10 7,7 91,8 100,6 108,9 91,9 1.425,9

1966 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,01967 104,5 102,8 120,9 102,8 102,5 46,51968 115,6 115,8 149,3 107,9 115,2 -176,21969 140,4 132,9 196,1 122,9 140,9 -5,4

I¡ UENTE:Calculado de BCRA, Sistema op. c it ., t. II , pp .

Pero dejemospor el momento es tos datos y miremos los relacionados con dosmetas centrales de losprogramas de normalización: el control de la inflacióny el alivio de la balanza de pagos.En cuanto ala primera, los datos del cuadroIV-5 son elocuentes:

a pocos meses de iniciado elprograma,

1968muestra un a clara

tendencia declinante de latasa de inflación,la que se colocó,enel últimosemestre de ese añoy el primero de 1969, sensiblementepor debajo de los promedios his tóricos dela Argentina .

La serie mensual graficada 1960-1972 de.esta variable permite situarmejor la excepcionalidad de la baja inflación registrada durante la gestióneconómica aquiestudiada. Cf. al respecto gráf i co IX-l .

17 2 GUILLERMOO DONNELL EL PROGRAMADE NORMALIZACIÓNDE 1967-1969 173

Page 57: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 57/84

Cuadro IV-G Cuadro IV-G

TASA ANUAL DE INFLACION SEGÚN E L lN Dl CE DE COSTO DEViDA DE LA C IU DA D D E BUENOS AIRES; VARIACION PORCEN·TUAL DE CADA MES RESPECTO DEL MISMO MES DEL AÑO

INMEDIATO ANTERIOR )

1968 1964 1965 1966 1967 1968 1969

Enero 30,8 28,5 14,3 40,2 26,7 29,0 8,2Febrero 24,5 26,4 20,7 36,7 26,6 27,6 5,7Marzo 35,3 20,3 24,0 36,4 26,7 24,0 7,7Abril 32,6 23,0 20,7 37,8 25,6 22,0 8,2Mayo 24,5 23,2 23,1 36,3 25,5 21,0 6,6Junio 23,1 23,5 26,3 32,1 29,9 16,4Julio 18,9 22,1 31,1 28,6 34,2 10,8Agosto 16,2 21,0 34,9 27,3 33,1 10,6Setiembre 15,6 20,4 35,4 27,3 31,7 11,6Octubre 17,6 21,4 33,7 28,1 31,3 10,6Nov bre 21,9 19,7 36,9 26,5 31,2 8,5Dic bre 27,6 18,1 38,2 29,9 27,3 9,6

FUENTES: Computado de Dirección Nacional de Estadística Censos, oletínTrúnest Tal e tndicc de p rec io s a l consumidor - Capital

Fcd13Tal varios números.

La mejora de l a ba lanza de pagos nofue menos espectacular.A partir del bajo nivel en que se hal laban a l momento del golpe el descenso que experimentaron las reservas netas del BancoCentral durante la gestión de SalimeiJ éstas comenzaron a aumenta r rápidamente desde abril de 1967, hasta alcanzar su máximonivel enabril de 1969, último mes completo del a ges tión del equipo Kríeger Vasena . Puede verse al respecto el cuadro IV-6.

La serie completa 1960·1972puede verse en el gráf i co IX.

POSICIÓN N ETA E N DIVISAS DE L BANCO CENTRAL DE LAREPúBLICA ARGENTINA, EN M I LL ON ES D E DóLARES

ESTADOUNiDENSES

1966 1967 1968 1969

Enero 145,8 155,6 486,7 613,8Febrero 146,9 151,7 476,8 657,0Marzo 182,4 203,5 490,9 672,2Abril 188,8 292,5 517,5 694,3Mayo 208,9 395,5 525,3 665,0Junio 224,2 465,9 539,8Julio 199,8 494,0 537,0Agosto 219,8 497,6 535,7Setiembre 197,0 494,7 562,2Octubre 177,3 481,6 553,4Noviembre 161,3 482,2 590,0Diciembre 176,9 500,9 593,3

FVENTE: BCRA, oletín estadística varios números.

Parte de este aumento de reservas se debió a lst nd by con.elFondo Monetar io Internacional y a otros créditos públicos. renejados en la columna 1 del cuadro IV·7. También contribuyó, parael desahogo (hasta 1968) de la b al an za d e p ag os que muestra lacolumna 5 del cuadro IV-7, elaumento, en 1 967 y 1968, del saldopositivo dela balanza comercial co lumna 4 delcuadro IV-7).

t>ey? }¿¡ principal contribución a esa mejora en la posiciónde divisas se debió ai ng re so s d e c ap it al privado del exterior.Nada mejor para indicar l a conf ianza del capitaltransnacional y del que p or e st e medio repatriaban residentes locales) que sos ingresos. Pero, t ambién , nada mejor para indicar Jas limit,acioncs deesa confianza: como p U ~ e _ : v e ~ · s e ~ _ l ~ l , , _ ( ; l : a ~ r oIV-8, losi n g l e ; 3 o ~de capital privado extranjero ·en c o n c e p t o _ d ~inY¡;; T13jonesdirectas y de préstamos a largo plazo fueron casi nulos, el} tftntolma abrumadora proporción ingresó como préstamos a corto plazo,

17 4 GUILLERMO O DONNELL EL PROGRAMA DE NORMALIZACIÓNDE 1967-1969 17 5

capital transnacional estuviera dispuesto a ap()ªt8:t:?-_ l¡;¡.rgQ plazol i id d d l d d l l ó í

Page 58: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 58/84

Cuadro IV-7

BALANZA COMERCIAL DE PAGOS, EN MILLONES DE DÓLARESESTADOUNIm;NSES CORRIENTES

1) (2) 3) 4) 5PO centaje

de las reset -va s externas

netas delCréditos SeR a l / i n

de cada o.t10,gobierno Saldo de respecto de las

ft o Nacional Exporta- Importa- la balanza importncioncs a l e R 60nes ciones comercial del mismo aPio

1964 74 1,410,5 1,077,4 331,1 25

1965 44 1,488,0 1.195,0 293,0 25

1966 120 1.593,2 1.124,3 468,9 26

1967 253 1,464,5 1.095,6 369,0 71

1968 108 1,367,9 1.169,2 198,7 711969 107 1,612,1 1,576,1 36,0 36

FUENTES:BCHA, Boletín estadístico y Ministerio de Economía y Trabajo,Informe económico ambos varios números.

sobre todo en 1967, inmediatamente después dellanzamiento delprograma de marzo del mismo año *. D ad a u na predicción de quese mantendrían la paridad peso-dólar y la libre transferibilidadde divisas que el gobierno hahía prometido después de la devaluación demarzo de 1967, y gracias a la importante diferencia de latasa de interés en el mercado loeal respecto del internacional, laArgentina pasaba a s er u na plaza atractiva para el capital financíero. Pero esas colocaciones acorto plazo estaban también indicando que no--se habían logrado aú n condiciones comopara que el

Los datos posteriores al pr imer t r imes tre de 1969 s eñ al an u na h istoria enteramente diferente, que nos o cu p ar á m ás adelante: los impacfos dela s grandes convulsiones sociales de mayo de 1969 y la salida del equipoKrieger Vasena.

en la continuidad del orden y de la normalización. que,.parecíana punto de lograrse. Véanse los insignificantes saldos de movimientos de capital a largo plazo en la columna 1 delcuadro IV-S,

Cuadro IV+8

BALANCE DE PAGOS, SALDOS N ET OS D E MOVIMIENTOS DECAPITALES AL F IN AL D EL PERro DO RESPECTIVO, EN

MILLONES DE DÓLARES

1) (I I I1I)

VariaciónSa ldo ne to de Sa ldo ne to de de reservas

capitales de capitales de internac-ionaleHA11 largo plazo corto p lazo d d E C R

1964 2 -39 -1111965 4 -177 161966 ~ 5 -7 6 -5

1as7 I Trimestre n.d. n.d. 51967 JI Trimestre n.d. n.d. 4251967 In Trimestre n,d. n.d. 111967 IV Trimetsre n.d. n.d. 13

1967 Saldo Anual 4 268 480

1968 1 Trimestre 1 -1 5 -21968 n Trimestre -1 0 O 781968 II I Trimestre O 67 401968 IV Trimestre 7 76 44

1968 Saldo Anual ? 150 57

1969 I Trimestre -1 69 77

196U II Trinlcstre 1:1 -4 4~ 8 2

1969 II I Trimestre 29 Bu -831969 IV Trimestre 30 -3 7 -1711069 Saldo Anual 57 -, 1 -260

F l i ~ ~ T } ~ECRA, Boletín rstaílíst icn varios nLllnC 1 o.s.

:-JOTA: n.d. inclica (bto no disJlonibh>,

rr :

17 6 GUILLERMOO DONNELL EL PROGRAMADE NORMALIZACIÓNDE 1967-1969 177

bi d l ió fl i d l i / d l lí i

Page 59: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 59/84

IIi1

11¡J

1:111. 1

¡;i

r1:1

i¡g~

;d;:t ::

ji

Esto era , s in embargo , un gran cambio respecto de la inestabilidad e incertidumbres que habian prevalecido hasta entonces.Acompañando a la reducción dela inflación y a las nuevas expec-tativas de estabilidad en el cor to plazo otros indicadores financieros mostraron un comportamiento similar: en especial en elcuadro IV 9 podemosve r cómo uno que indicó con notable sensi-bilidad la crisis final del gobiernoradical l a tasa a futuro del

dólar- descendió verticalmente .

Cuadro IV 9

TASA MENSUAL DE L DóLAR EN E L MERCADO DE FUTURO A 30DíAS PORCENTAJE DE RECARGO PROMEDIO DE L MES RESPECTO

D E L A C OT IZ AC IÓ N C ON TA DO DE L DÓLAR)

1966 1967 1968 1969

Enero 5 9 9 5 6 4 1 6Febrero 4 7 19 2 5 8 1 2Marzo 15 4 3 6 4 0 1 2Abril 30 2 0 0 4 4 1 6Mayo 47 9 0 6 4 0 2 9Junio 13 3 2 0 3 0Julio 28 2 3,2 5 7Agosto 16 6 4 8 5 4Setiembre 21 1 7 2 3 9Octubre 30 5 4.9 2 4Noviembre 14 9 1 2 0 6Diciembre 7 9 6 2 0 8

F U E N n ECH.A oletín estadístico y FIEL, Indicado res coy.untura ~

bos varios números.

Similares expectativas puedendeducirse de la abundante ofer-ta de clivisas en el mercado de con tado y atérmino, producida po ragentes que ya no creían conveniente enel corto plazo atesorardivisas -como había sido habitual hasta hacía poco- como pro-

Esta serie así como las restantes utilizadas en esta sección eomple-t ad m; a 1972 pueden encontrarse en el cap í tu lo IX.

tección contra fluctuaciones dela economia y/ o de las políticaspúblicas. En el mismo sentido en la columna 4 delcuadro IV 4pudimos observar una notable reducción en1967 y 1968, en losinventarios que hasta entonces se habían retenido como protección contra aquellas fluctuaciones y expectativas inflacionarias.

Po r otro l ado y con lasmismas implicacionesrecién señaladas el hasta hacía poco eíel:vescentemercado negro de divisas

no sólo dejóprácticamente de operar s ino que también sus cotiza-cionespasaron a se r iguales oligeramente inferiores a las delmercado oficial.Pueden verse al respecto los datos del cuadro IV 10que muestra la relación entre las cotizaciones deldól ar en esosdos mercados.

Cuadro IV ID

RELACIÓN ENTRE LA COTIZACIÓN D EL D óL AR EE . UU . EN ELMERCADO NEGRO Y EL OFICIAL

196 ¡ 1965 1966 1967 1968 1969

Enero 101 4 141 4 129 7 114 7 100 0 100 0Febrero 100 0 152,9 126 0 115 5 100 0 99 9Marzo 100 0 142 8 121 1 98 6 99 9 99 8Abril 103 8 132 4 117 9 99 5 99 8 100 1Mayo 102 2 142 5 116 0 99 6 100 0 100 5 J unio l l3,2 158 7 ll7,1 99 8 99 8Julio 125 4 128 3 Ill ,6 100 0 99 8Agosto 117 0 130 3 105 6 99 9 100 0Setiembre l l l 6 136 3 113 7 99 9 100 0Octubre ll4,1 140 0 117 3 99 8 100 0Noviembre l l8.8 148 2 108 7 99 8 100 0Diciembre 127 3 142 2 108 7 100 0 100 0

F U E N T E Computado de FIEL, In forme de coyuntura varios números .

Desdeotro ángulo elanunciado propósito de sanear las finanzas gubernamentales se anotó éxi tos no menos notables.Los in-gresos del gobiernocen tral c recieron fuertemente , a l t iempo quese mantenían práct icamente estables en valores constan tes, las

oO,} ~ .s t..... ..0 t,> ~ el ;:: ...,

. . . , ~ 1j :;:.-., ~ c· ...t-- 't) ~ e

t

o o'í=: U

o ro ~ a.-

EL PROGRAMADE NORMALIZACIÓNDE 1967-1969 179

e rogaciones to ta l es . P or o tr a parte, al reducirse l a s e rogaciones< ; ' o t - t - ' - O

rl qo- ,....¡ ó :;j

Page 60: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 60/84

- t ~ ~ ~~ ~ , . B

. a

100,0

98,694,998.5

(4)

Jornal mínimode conlleniopro1rnldio

pondertUiode l salario

delpeón ca8adocon familia tipo

el peón soltero

100,0

98,190,3

98,3

(3 )

Jornalindu8trial mediodatos del e R

(2 )

100,0

99,193,2

96,8

Jornalindu8trial

mediopor horamuestraINDEC

100,099,7

94,4

99,4

(1 )

Jornal industrialmedio anual

mUest? a del ex

Instituto Nacionalde EBt.adística

V Censos INDEC

1966196719681969

C u ad r o I V- 12

FUENTES: Columnas (1 ) y ( 2 ) , c al cu l ad o de Instituto Nacional de E s t a ~

dística y Censos, Boletín Estadístico Trimestral, varios números,Columna (3), calculado de planillas internas n o p u bl í ca d as delBanco Central de la República Argentina.Columna (4), calculado de Ministerio de Economía y Trabajo,y Ministerio de Hacienda, Informe económico varíos números, yJuan Carlos de Pablo, Políticas de estabilización para una econ o mí a i n fl a ci o na r ia : u n comentario , Desarrollo Económico n<¡50,julio-setiembre 1973, pp. 4 0 1 ~ 4 0 7

NOTA: Datos def lac ionados po r el índice de costo de vida de la c iu da d d eB ue n os A i re s .

corrientes (en buena medida consecuencia dela racionalizaciónpo r despidos de empleados públicosy de la calda de sus sueldos),pudieron aumenta r marcadamente las erogaciones decapital (eolumna 4 del cuadro IV- l l ) , al tIempo que sereducía sustancíalmente el déficít fiscal (columnas5, 6 Y 7 del mIsmocuadro).Continuaremos con este tema, sobreel que por el momentotranscrIbo en el cuadro IV -11 los principales datos.

Esta slnfonla de éxitos ni siquIera e st ab a c on tr ap es ad a p orlo que ha sIdo habitual en los programas de normalí zac ión deotros EA - u n a severa c aí da e n los jornales obreros. Aunque cadauno de los Indicadores utilIzados en elcuadro IV-12 tIene sus pro-

JORNALES INDUSTRIALES EN PESOS CONSTANTES,lNDICE 1966 = 100,0 SEGúN VARIAS Fl)ENTES

~,..:)

?;

roo o oS ~

, ¡.; - C .,;¡~ 'ú>

- ~g~ .3'o .S o .~ p. íiio o~ ~ 'El ~ ro~ g Z

~ 8~- ro < I I ~ ~

] c v . g ~ ~ ' O c.? ~

o~ Q .S~ ll> ' O ..,

~ ~2 ~.,... ~ J

.S ~ p ~

J) :> ::l ......~ ~ U l ~ ~¡;..S e PI al~ o S

S ~ m> :::1 O Oo: ~ '<) s r n , § ~o ~ gPo¡::: al '-' d.g i>.:::., O

f.il - w as- ; ~ ~ ;a' O ro, . : l ¡:::

¡::: O .O O~ ~ Ul <il

1;; ¡::;,;:;;l 8'a ~ ~ Po

~ ~ 201~ hg, 2o oo t : l o ......

O g ~ l~ Ti o <;:;:;: t t l · ~ <l>~ ~ . g ' C:::: o: <fo Q) F-< < ~

U- O +

r3 ;

w;;

t-_ 0_ > i ' .. Ol_0 0100 1 : -

00 o O > e;, Olrl

J::l w OC mQ <.¡J Q --., -O , <:-, C> ( 7 ; , o,,..,. rl M . . . , T

0 0 0 0 0 t 10m - o - ; ~ ;Q o C'l M

r l r l r l l

C'l o o 1 rl~ ~ ro -0- .o00 o >.O c.o t

rl r l r l r l

t-- O m lQ mC'l- t-= <.0- CQ

<.o o >O C'l C'lrl

C'l O > iO r:- <:Drl - Ol <.0- t-= ,¡;~ ~ rl

o al 10o o ó . . q < - d a r00 o o <:> < >

-r-1 , ¡ rl rl

oti oo

f., .S

.~C)

oti - oo ,

• · . ~

'lBo

•,-• ti~ ~· 'ti,,-,k1

--• o . . . . , . .0 <-ti o - .~ 't ~l :- . . .. -..

~ ~ ~

~

co

M

rl

N

;j~E-<Z>1uZoG<~E-<

mrlrs~~<> 1•:f¡;:«ZE-<sf{¿U o<UZOJ0> 1Z ~~ O>'1' 'H<p:¡;>O,, <, . . ,6> 16po

rl

2 r ~~ ~< ~10m>'1>'1p Uo.rlppm2 i>1~o.

OE-<.,;P

>1

o.Gz~o.

rlrl

~o

o

18 0 GUILLERMOO DONNELL EL PROGRAMADE NORMALIZACIÓN DE1967-1969 18 1

Page 61: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 61/84

blemlls, su homogéneatendencia deja en c la ro que, al menos enlo]0 que respecta a la clase obrera industrial, sus salarios sufrieronuna caída relativamente leve No se trató, durante el períodoaquí analízado, de u na a br up ta caída del jornal industrial ni podemos buscar allí, po r lo tanto, f actores que po r sí pudieran explicar las grandes explosiones sociales con la s q ue abortaría esteprograma de normalización.

Aunque sus caídas son mayores , los da tos sobre otras fracciones no industriales de la clase obrera muestran un panoramaconsonante conlo recién observado,ta l como puede verse en elcuadro lV-13.

Cuadro IV-13

J OH NA L ES D E OTROS TRABAJADORES NO INDUSTBIALES ENVALORES CONSTANTES, lNDICE 1966 = 100,0

(1 ) (2) 3

ornal m inimo ornal mínimo ornal mín imodel obrerode dfll obrero de de trabajadores

la construcción minas y canteras agropecuarios

1966 100,0 100,0 100,01967 100,9 104,7 101,61968 92,8 92,0 92,21969 94,7 92,7 96,6

F U E N T E : Planil las internas no publicadas del ex Consejo Nacional de Desa_rrollo.

NOTA: Datos def lac ionados por el índice de costo devida de la ciudad deBuenos Aires.

Aunque debe señalarse que la recuperaClOn observab le en 1969 sedebe a aumentos salariales dispuestos en el segundo semestre de 1969, cuandoel equipo Krieger Vasena ya había abandonado el Ministerio de Economía.Los únicos datos de los que se disponein fo rmac ión mensual ( sala rios mínimos de convenio,columna 4 del cuadro IV-12) muestran un descenso en elprimer semestre de 1969 respecto del nivel de losaños anteriores.

La _ c o n o r r l Í aretomó ráp idamente una lJl: ena t f l ~ ade crecimiento, la posición en d iv isas parecía desahogada, la s senales deaprobación po r arte del capitartransnáCionál-(e:xcepto ariiesiiaralargo-plazo) se reiteraban,-la sHuaCIÓñ- pr€supuestari a de l gobierno general ,,(es decir, no sóío del centralsiriÓbúribiéri-la-dEr-tasprovincias, municipios y empresas públicas) había mejorado notablemente y l ~ r e l t i v m e n t ea otros BA-- íeve caída dé losjornales obrero? permitía mantener, u:t n i y ~ I g ~ : t 1 ~ r [ l I A ~ ~ o n s u m oq ~ e a u n q l l e r e ~ a g a d orespecto de la tasa de ~ r e ~ i 1 l i € , n t ( )d ~ - l ae ~ _ ? ~

nomía , no dejaba de se r satisfactQrio. Desde estos puntos de vista(que el gobíerno se ocupó de recalcar) no podia caber duda queel programa de normalización er a un éxito ta n rápido como notable Hay, sin embargo, diversos aspectos subyacentes de los queahora debemos ocuparnos, de los cua le ssurge un panorama bastante más complicadoque el resultante del hasta aquí descripto.En la próxima sección examinaremos algunas desviaciones de laortodoxia incurridas en este caso, as í como la s razones que posibilitaron que as í ocurriera. Luego presentaré o tr os d at os queevidenciarán que los éx itos aquí s in te ti zados estaban l ej os d e lograrse si n importantes cos to s y tensiones. Y en la sección final

de este capí tulo trataré de reconstruir más globalmente el sentidoe impactos de este programa de normalización ligándolo con la sreflexiones más generales con que concluimos el capitulo anterior.

2 lgunas desviac iones de la ortodoxia y sus antecedentes

Ya señalé que ta l vez l amayor origínalidad del programa de Kriegel Vasena consistió en atribuir la s causas de la inílüciórifuridamentalmeute por el lado de los cos tos y deías exIlédativ idélos agentes económicos,mucho más que -como había sido hastaentonces habi tua l - a un exceso de demanda. Otra característicaimportante es qu e l ogr ó que el FM I compartiera báslc ame nte--este

Que así er a percibido por la gran burguesía industrial (UIA), y queésta apoyaba tanto los aspectos económicos delprograma como la represiónaplicada a los sindicatos, también surge claTamente de una encuesta a dirigentes de asociaciones indust ri a les, tomada entre 1967 y 1968 por J ohnFreels ,Jr., Industrialists , op cit.

18 2 GUILLERMOO'DONNELL EL PROGRAMADE NORMALIZACIÓNDE 1967-1969 18 3

institución, no se redujo la ofe rt a moneta ri a ni el crédito bancario.di?-gI1<Sst. <:Q, . S ín d ud a el pr inc ipa l f acto r para s t ~ uque eld f l l

Page 62: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 62/84

Cuadro IV-14

FUENTES: Computado de BCRA, Boletín estadí tico y FIEL, lndicadorea de

coyuntura a mb o s v a ri o s n úm e ro s.

NOTA: Datos def lac ionados po r el índice de precios mayor i st a s .

jPo r el contrario, ambos factores C:recieron fuertemente durantetodo el período de Kriege r Vasena , corno puede observarse en elcuadro IV-14.

A pesar del diagnóstico de costos y expectativas, la ortodoxiano dejó de manifestarse en algunos puntosde la política económica y del acuerdo con elFM I que, como observaJuan CarlosD e P ab lo \ eran obviamente incongruentes con ese d iagnós t ico .

En especial, semantuvo unprecepto_tª1Jcªro ª ortodoxia como de la reducclóndef déficit fiscal, aunque éste, dentrode la situaCión cuasi-keynesiana implicada porel diagnóstico, pudohaberservido para m ot or iz ar a ún m ás y de manera no inflacionaria elcrecimiento' de la economía. En el c as o q ue a qu í c on si de ra mo s elimperativo de cancelación del déficit fiscal tuvouna solución (económicamente) sencilla:c·omo lo muestra el cuadro IV-15,partenada insignificante del aumento de ingresos del gobierno central

95,0100,0

109,3144,1166,4

3 )Indice 1966 : 1

créditobancario en

Jalore constantesfin de cada año

%

2

2526

283230

Coeficientede liquidez

d e l a economía

92,3100,0

114,6137,7142,4

A LG UN OS D ATOS M O NE TAR I OS

1

Indice 1966 : 1medios de pago

en valorescon8tantes al

fi n de cada año

19651966

196719681969

* En mis entrevistas a p ar e ci ó r e pe t id a m en t e la o pinió n de qu e sóloalguien como Krieger Vasena, capaz n o s ól ode hacer un diagnóstico correctoy formularlo convincentemente, s in o t am bi én d ot ad o de gran prestigio p r ~

sonal en los medios f inanc ieros in ternacionales , pod ía haber logrado esto.

** La tasa a nu al d e inflación a diciembre de 1 96 6, fecha d e d es i gn ac ió n de K r ie g er Va se n a ( ín di ce d el c os to d e vida en la ciudad de BuenosA ir es ) h ab í a s id o d e 29,9 ; al h a ce r se c arg o K r ie g er Va se n a del Ministeriode E co n om í a e n d i ci em br e de 1966 la posición neta en divisas del BCRAer a de 176,9 millones de dólares. Inmedia tamente an tes del lanzamiento delprograma, febrero d e 1 96 7, er a de 146,9 millones de la misma moneda.

*** Con un índice 100,0 en 1 966 , el promedio ponderado, a valoresconstantes, de los precios y tarifas del conjunto de la s empresas e;:;tatalespasó a 11 6,6 en 1967, reflejando el mencionado aumento. Pero en los restantes a ño s d el programa esos precios y tarifas tendieron a la baja : 1968= 114 ,1 Y 1 96 9= 108,1. Datos de Horp,cio Núñez Miñana y Horado Porto, Análisis de la evolución deprecios de empresas públicas en la Argentina.Respuesta , Desarrollo Económico nQ 66, julio-setiembre 1 97 7, p. 34 8.

i ~ o g r ~de normalización pfil'tier'l ~ \ llna c r ~ s ~ ªprevia r e l a t i ~

varnente m od er ad a e n comparación con la de otros EA **. Locierto es que ese Ciiagnóstico, centr[\cloen cQ t(). Y exp{';dativas,presidió los intentos de congelar, a corto y mediano plazo, algunosde los precios de mayor incidencia: Cl1 especiªL el l€ jornales Ysueldos hasta f ines de 1968, el acuerdo voluntario de precioscon las empresas oligopólicasindustriales y l a p romesa m a r i t e ~ -

ner indef in idamente f ijo el valor del peso en re lación al dóla r;as í como elde los p re ci os d e l as tarifas de servicios públicos, luego un aumento al comienzo de esteprograma ***. Tfqnpiéncon-tribuyó, como veremos, la caída de los p re ci os d e a lg un os P l ~ O -

ductos agropecuarios de fundamental i ncidenc ia en el mercadOi n ~

terno. Dados estos congelamientos de precios y dado además;con igual importancia, que fuera ve ros ími l que ellos se mantendrían en el futuro previsible, er a dable esperar que, comO ocurrió,l a t as a de i n f lac ión decreci e r a con r ap idez has ta llegar, hacia elfinal de este programa, a niveles c as i n or ma le s e n l as e co no mí ascentrales muy infe r io res a los qu e había experimentado laArgentina en la década precedente.

No se trataba, entonces, de la economía recalentada presu

puesta por los diagnósticos de exceso de demanda,Es decir, laorientación recesiva impl i cada por e st os ú lt im os no estuvo presen te ni enel programa de Krieger Vasena ni enel acuerdo celebrado conel FMI. La diferencia fundamental que surgióde estofu e que, contrariamente a lo habitual en los acuerdos con aquella

f+ ~ e

w ¡o o

GUILLERMOÜ DONNELL84

Page 63: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 63/84

Cuadro IV-15

RETENCIONES A LA S EXPORTACIONES

FliENTE: Calculado de Ministerio de Hacienda, informe económico IV trimes t re , Buenos Aires , 1972.

NOTA: Datos deflueionados mediante el índice de precios mayoris tas nacionales.

en los af los 1967y 1968 se debió a lasretenciones establecidassobre las expor taciones agropecuarias de la zona pampeana, al

que una ortodoxia medida del programa l a rebaja de::ü üÍlee]es ele importación- se refleja en la caída de ingresospor este conceptoque muestran l as columna s 4 y 5 del mismocuadro.

~

d

wpe

~

w

e·8d

:::]o ;

; E·0

.s¿ eoo ~

p

w w

¡o e~ O. ~ ,o;ce,

¿ ~ op

lO m

e ' O eo ·S

o

p, -o2 o .BU

~

w f- o

c ~ Z

0 0 0 1 : 0 0 ;

o ~ a c0 l-=- .Ó

~

ook cq 0k m ~ i _ ~~ t O o o o o a... . ; .-1 c..l C l .-1

::;,_.s ~ ~ ~. . - . ¡ . ~¡.. ¡..I I d C ~

P .e J W t,)

-::.s ;g~ ~ ~ g ~ , R. . . . .

~ . §t ~ P. >~ t

: e w ~ 1 j ~ ~ . . t c

I>¡ c·.... r:. s t ; l t l C I Q ~ t . O t - C l~ <Q ~ tl ~ ,..-;-6 eS I ~ ei C'l-~ e 'l:l ~

R. t l ; : ] e~ <ll e .. ....,

..... ¡ R .?

.

¡; ¡ ~ 8 1 3---. .,., ~...., ¡ ......, 1;jd e e ~ . ~~ f, o •

___ ~ < > ¡ w t :

~ . E - ; : : : ~ 1 ; j * . o d l;l o¡ ;j .........,

t l ~.z ~

,; +- 5, ~ . . o• .,., ti> t;l~ - > ~

o . . . ~ ~

M

>-

OZ~

r:: O

:o:->-

UJ• OU 2:

UJO<l;:gH

UJOUJ

:

(G)

100,095,884,5

113,5

fndice1966

1 0 0 d e 3

(1 ) (2 ) 3) 4)Porcentaje

Ingresos 1 01 de 1)reten dones soln e e l rotal 1nUl esos

L expOT- de ingresos porraciones en corrientes del ecargomillones de fndice iBas [lobienw a impo/ *

pesos de 196>6 de 1) nacional faeiones

1966 72 100,0 2,5 5761967 500 694,4 13,1 5521968 372 516,7 10,1 4871969 262 363,9 7,6 654

Ya s eñal é que t2:IJ1biéncontribuyóla reducción de la s erogaciones corrientes del gobierno centra l . También lo hizo una mayoreficiencia del sistema de recaudación fiscal, que elevó la presióntributaria globaL Pero, cOmo 10 muestra el cuadro IV-16, ta latlmento seliJgi·ó a pesar de una fuerte caída en 1968 y 1969 délos impuéstos··directos, mediante un fuer t e aumen to de los impuestos indirectos,consü·preiúirpibleimpacto negativamente distributívo del ingreso. Los datospertinentes están transcriptosen el cuadro IV-16,

18 6 GUILLERMOQ'DONNELL EL PROGRAMADE NORMALIZACIÓNDE ]967-1969 18 7

Pero de los datos de los cuadros precedentes es fácil ve r quefueron por lejos los ingresos provenientesde retenciones a las

Per() lo fundamental f u ~ . ~ l . d e s t i : n oq\le i?e dio a esos fondos .En la coJumnalde l cuadro IV-18 -fl'anscribo un d at o v a p re se n

Page 64: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 64/84

fueron, por lejos, los ingresos provenientesde retenciones a lasexportaciones (pampeanas), los que más aumentaron respecto delos años precedentes al programa de Krieger Vasena . ¿Cómo secanalizaron los nuevos fondos a disposición del gobierno? En priniéi; lugar, y reflejando que la s retenciones a las exportacionesfueron percibidas por la administración central del Estado, en elcuadro IV-17 vemos cómo aumentó fuertemente la participación

porcentual de aquélla sobre el total de l a inver s ión pública. Estoimplicó que instituciones que en otrosEA -notablemente Brasilha n sido grandes impulsores del papel económico delEstado y, através de e lo, han descentralizado el poder de decisión económicadel aparato estatal (las empresas públicas) jugaran en este pe-ríodo argentino un papel má s pasivo.

Cuadro I V ~ 1 7

C OM P OS lC I6 N P O RC E NT U AL D E L AS INVERSIONESDE L GOBIERNO GENERAL

191J(; 1. J(J7 9U fiG[I

Gobierno nacional (Adm, central) 18,7 28,'1 31,4 3 2.,7

Empresas es tata les y sociedades anónimasestatales y mixtas 49,4 43,4 38,4 38.1

Gobiernos provinciales y municipales de laCiudad de Buenos Ail'es 30,5 2 n ) 29,3 28,8,-

Otros 1,4 1,0 0,7 n,.1

Total 100,0 100,0 100.0 1(\0,0

F l E N T E : Leonardo Anídjar, E l sector público y el mercado de capitalesargentinos , Pro [ ] rGnw atin()(t)¡¡criCCOII) ]Jura d desul rollo de 11111 -

cados de cap i t a l , Buenos Ai res , 1972 (sobre la base de datos lj /

publicados de l a Secre ta r ía de Hacienda de la Nación),

* La incidencia de e se i ng re so p ue de m ed ir se no sólo en términos ¡] ]] / U que significó aumentar en Hl67 siete veces este rubro respecto de 1 1;.A.demás, el ingreso por d ichas re tenciones representó, en el cruci:J.1 aj10 >bnzarniento del programa - 1 9 G 7 - un ;:;0 ,:; de Jos ahorros del gobien¡nacional,Y en 19G8 lI n ::lG ~ : ;

tado en el cuadro IV-ll, el índice 1966 = 100 ,0 de l aserogacionesde capital del gobierno nacional. En la columna 2 del mismo cua-dr o vemos qu e c r e J ; t ~ . r º Lf.llín más fuertemente, dentro de aquellaserogaciones, las-destinadas propiamente a inversiones. A su vez,en la columna 4 de' dicho cuadro, vemos que aú n más fuertemente10 hicieron las inversiones destinadas al programa de obras

cas (fundamentalmente caminos y comunicaciones)que se lanzóen 1967. Po r otra parte, el resto del mismo cuadro nos muestra(columnas 5 y 6) , cómo g ra n p ar te de dichas inversiones pudo,en contraste con los años anteriores, se r financíada con recursosprovenientes del ahorro público, a la vez que la s columnas 7 y 8señalan el significativo salto del papel cumplido por las inversiones estatales en el total de la inversión y del producto bruto interno.

El iac;torque mantuvQel n i v . ~ L u , d 0ª ~ t j y i ; l ª ~ lGeo_nómicaen

1967 e impulsQ eLc ,ecim,ientoregistrad()cn J96 tue la il1ver-Aión estatal, en e§pecial la, d,e,stipada a obras de infrnestruc-tura física *. Considerando lo ocurrido con otros rubros de i n v e l ~

SÍÓD,ese crucial papel de l a inve rs ión es ta ta l aparece c la ramente .Ya v imos que la inversÍón desde el exterior - t a n t o préstamos aláFf(oplazO como inversiones directas- fue prácticamente nulaen ]967 y 1968. P or o tr a parte, como lo muestran los datos delcuadro IV-4,la inversión (fundamentalmente privada) en equipoproductivo y similares creció moderadamente en los mismos años,a un a tasa muy inferior a la inversión pública e insuficiente paraproducir los efectos de reactivación económica ya observables en1968. Finalmente, elcuadro IV-l nos mostró que el consumo privado creció aú n m ás moderadamente,

Es te fenómeno bmbién aparece re fl e jado en Jos datos de ClH'nta'(n,l{:iolHl1es,que muestran, como ya hemos v is to, un importante crecimiento D t1 l ul,¡'o construcción (cuadro I V ~ 4 impulsarlo en part icular por la.':l ( ) n ~ t J . · u c c i o l i c spúbJicns, Para un HTgument.oque dcsarrollaré múst'S i n t { H ~ s 8 n t eadvertir que 3e crecimiento de lns inversiones estatales noinllJlitó invad i r á reas d i rec tamente product ivns qUe pudie ran haber o1:Jstacli-] i ; ~ f 1 d o(o p;irl'cido obstD.culizar)la acumulación privada, En efecto, rnientrc\oSl;l inversión púhlica en proyectos industriales corno porccntnje de la inVOl 5i61'púbh a total fue d21 11,1 r, en el poriodo HH]O-lDeG,rse ))ol cenU\je :fue de]I n ll I l ll IDG7 Y lllego continuó descendiendo en lHGS (4,8 ( /( ) v l iJ e ) (2,S(,:;,)( : l> ,h de Presidencia ele ]a ?\nciún, P I(I( ti ;,'un U)'o / 1 ,--r¿;¡s ¡- (ci(; '1'(1-

,'u l n ~ 1 ( n u . sAires, 1G74,

o ., .. t ' ~ . . . . . , . : . ; ; ' c ;¡ o.

: ~ . ~ ~8.; ~ .s c -aEL PROGRAMA DE NORMALIZACIÓNDE 1967-1969 18 9

Page 65: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 65/84

; -a .00 ti ~ ~ c ' d ~ ~ ~ .¿ 00 M ' a •:>b, , , , ¡ : : : .. . . ,? .e : : ¡ ~ ~ ~ 00 '- o o ¡ ; : : f i .' ',:¡:;.....-ti < ~ . . . . o w

oo ti SE

, 8 E . . . . . , k ~ , 8.v. , w; ; ; . ~~ ¡;¡., : j .; ; ~ 1$

'~ N , a a

• S- t; ~ ~ o ~ ti ~ ~ ' 00 O .2:,00 00 00 0 0 ~ .o: ; . o , ~ ¡ : : : . g ; ; : > . c

. W o, e ¡ : : . ~ ~ ~

S.... tl<,) ~ . ,

{ J o ~ ~ ~

. ~ §O > ~ M ~ a o ¡; ~ ci

¿ 'o w

... . . . . , ~ <1, ..... a o <¡) tl N N a 00 ~. . . . . . ¡ t: 'lo) N , 00 ~ ~ o:;-g ,,s tl

w w

~ o , ~ : - ' ; : : t l w S~ b, ~ ¡; wH .. < , , 'z - . ~ ¡ rB ° t i ~ ~ ~o t ¡:o o <J 00 o a 00 o ~

00 r l 00 00 ' 00 ~ oÜ l ,.. \ \) o ~ <: <o - o '¡;O

... ' ' ~ ~ o . , ~ a 00 O 00 • •< - ~ -g ~ 1-<M ' 00 00 .gZ •, ,

o, ~ tl o o~ C~ wO o.Z 0. 0 o

' ¿ O _00 c o 00 00 -;:l ro •

~ ~ ~ 00 g ~ 00 M

M , oi::

:; o~ 00 00

• w - ~ G ~ 00 N 00 ~ O •U c c ~ ~

' H ~ •i

. ~ ~ 'eoq ' , . . .. ¡. , <:::l >,.;; _.;:; i --. ~ %- ~

00 ~ :r: ti l o o C ' ~ w'¡:; S

~ .' 2 tJ tj Ij ' '.o , 'o ~ M ,,Z M ¡ : : : . o : ; - g . t ~ ~ ' c : l ~00 ~ 00 e C ~ ~ M

Ul o oO ~ 1~ ~ ] j ~ M M M , o ',;w , - o o o U l

'';j ro wD_> <:- <:> ~ <l 't ~ . ~ . t ] oH

O C 'O 0 , o

:; 11 r ~ . ~ ci' 00 • 'i30 ;::: 00 00 ~ >, ro . . : ~ ~ ~ ~M 00 0' '

,-o- o o,...;.....~ ¡ 2::::

O ,D

oeI o o.

'~ H u r i wo . · M ~ oo ,,3 o ' c v f ) ' ~ ?ij

o re ¡¡; E

. ~ M

o C (¡J,- oI ~ ~ 2 •-. - . ~ o

Ul:::; '~ P ·q_. . - -8

:

.; ~ . ¿:; I ~- :c e e, ;/-

Es e papel de casi exclusivo impulsoreconómico de l aparatoestatal no parecehaber sido. queridopo r el_ . ~ q u i p o- ~ G o I l ó i n i c ó . ~ . · - P ( ) _ r

lo menos, en sus declaracionespúblicases recurrenteJainvitaci6nal capital externo y al radicado localmentepara que, ya que se es:taban logrando condiciones deorden y de estabilidad económica,aúmeritai;'áfuertemente sus inversiones.Es c 1 a r O ' q i i é l a e ~ : p ~ r ª ~ i a

del equipo económicoer a q u e ~un a vez obtenidaslas bendicionesdel FM I y lograda la pa z social , se p ro du ci rí a u n r áp id o e importante ingreso de préstamos a largo plazo e inversionesdirectasdel exterior, que convertiría a es a · · p a r t ~ d ~ l · - s e ~ t ó f p f . i y ª a o ~ ~

e l dll1amizador dela economía*. Pero ya vimos que no o ~ u r r i ó

ta l cosa, al t iernpo que el impor tan te grado de· stiIltiHíIzadóii'dla capacidad productiva instalada de la que parHiLe programaimp1ü:óque. en general, hubiera pocos motivos para ,aumentarla i 1yerEji.<Sn. P I ~ y . ª _ ª , ª , j I l t e r . I l ª ~

Además de las inversiones públicas, huboo tr o f ac to r de im,pulso de la actividad económica: elya señalado aumento de laoferta monetaria y del crédi to**. En este planotambién tuvo importancia la autorización de l íneas de c rédi topara financiar elconsumo personal y la adquisición de viviendas. P o r supuesto, lap o s i . ~ i } i , ~ ~ dde, beneficiarse eDIl estos créditos q u e d ó f u I 1 d . l : l . f 1 . ~ , l -

Eilmeúte limitada a los estratoEj demayores i n g r ~ s o s . d e , l o s _ ~ . , s e d Q ~

Feá:medios y a los sectores altos,y no ayudó a quienestenían P Q ~

cas posibilidades desatisfacer los requisitos de solvencia exigidospor los bancos, La mejora de ingresos yel f cil aceesoal créditode aquellos sectores setradujo también en un importanteaul1.1eI-r:,to de la construcciónp ri va da ( ve r los datos sobre inversión privada en construccionesen el c ua dr o I V -4). Fue, entonces,principalmentepor el lado de l a d em an da de aquellos sectores, impul~ a d apor el acceso a un créditoabundante que, juntamente con

~Esta expectativa es explícita en los discursos de los miembros dele qu ip o e co nó mi co ; p ue de verSe, además, en el m is mo s e nt id o Juan Carlos

dE Pablo, olític , op. cit., p. 118. Ve r t a mb i én los discursos y declarac io ne s d e Krieger Vasena, en olític económica, , op. cit.., ts. 1 y 11,

** No sólo se registró el aumento ya mencionado del c rédi to bancar io .También crecieron f u er t em e nt e l a s sociedades financieras, casi todas l igadasa u n h an co y/o algún gran grupo económico. La participación de las s o d e ~

dades fínancieras en los f l uj o s t o ta l es del s i s tema f inanc iero pasó del 7,5 ; 1)

(, l l 1967 al 11,6 % en 196 ); datos de Agapito Villavicencio, Flujo gl{)balde fondos del s i s tema f inanc iero insti tucionalizado argentino. Período 1 lü71 171 , Simposio Latinoamericano para 'el Desarrollo de M e rc a do s d e Capital,H'-lenos Aires, marzo de lD72.

190 GUILLERMOO DONNELL EL PROGRAMADE NORMALIZACIÓNDE 1967-1969 191

las inversiones públicas, se lograron los resultados ya observadosen el cre .c imiento del producto.

de la incapacidad i n s t a l a d ~ ~Esto, junto al imperativo de cancelarel déficit f iscal, suele impl1car que durante la normalización los

Page 66: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 66/84

el cre .c imiento del pObsérvese que un patrón de crecimiento imp111sado po r 1<18

invers-iones públicas po r la demanda f inal de sect0l es m ~ c H o s

altos (y la propia burguesia, po r supuesto), t iene poco qqe Vercon los p re supues to s de l a o rtodox ia . Para ella lo normal deberí a consistir en aumentos de la inversión privada: que, C9mbiTIacto-scon algunas inversiones públicas, tuvieran a corto plª:z;Q~ 1 ~ f ~ G t º

de dinamizar l a e con omí a ( y po r ese lado inducir una mayor demanda), y a mediano plazo el de aumentar la cap ci¡],,¡] producetiva instalada. Acabamos de ver que poco de eso ocurrió entre1967 y 1969 . No po r eso dejó de crecer l a economia, pero al hacerlo bajo los impulsos ya señalados tuvo, entre otras, l i consecuenciaque en 1969, cu ando se estaba l leg and o a l l ím it e de l a c ap ac id adproductiva instalada, poco se había hecho para aumentarla.

¡ Qué significan estas desviaciones d e l a o rt od ox ia ? Que paraque haya ingresos a 1 a r g Q _ p h ~ z o c l ~ c a p ¡ t ª l t : n m S m l C i Q n a ]•. j i ~ n c

que haber algo má s que la c on fi an za e n el c or to plaeo demostradapor los movimientos fundamentalmente especulativos de capitalesobservados en este cap ítulo. Tiene que existir convicción q l Ú ~laspú.1,íticas ec()néJrnic[lS la P ªz socül.I serán mantenidas durante m futuro prolol1gado. De ot ra manera, mien tras quede pendienteesta duda, el cap it al t ransnacional (asi cOmoel capi tal local queha emigrado durante crisis anteriores) no va a arriesgar másallá de colocaciones de alta movilidad y de reiterar su s declaraciones ele apoyo a l a ges tión económica Ese superior grado de c onfianza er a cuestionado por los conflictos entre liberales y paternalistas, as í corno po r la s intenciones de estos de hacer justicia -

cial en un futuro no lej ano. LQ)3 prqpósitos ele los p ª t ~ r l ª l i s t a s

implicaban el fin de la atemperada ortodox ia de esos l iberal es y,por lo t an to, ponían un grave signo de interrogación a la conf ianza necesaria para lograr las anheladas inversiones y préstamos a l argo plazo del c ap it al transnacional.

P or o tr a parte, el lento aumento de la demanda poco podíainducir al aumento de inversiones hasta tanto se acercara al límite

Apoyo que, por otra parte, implica una clara advertencia acerca dela s negativas r eace iones que generaría el alnmdono de es a línea econÓmiCl.Estos inconfundibles mensajes pasan a ser una de la s cartas de triunfo del o ~ { (Induc to re s de la normalización.

BA cuenten con escasos recursos para mantener algún nivel razon ab le d e i nve rs ión inte rna . Es aquí donde debemos advertir laespecificidad del c as o que estamos estudiando. L. lS retenciones alas exportaciones p am pe an as f ue ro n u n mecanismo administrativamente fácil y rápido para lograr esos ingresos, que captaron unexcedente que surge fundamentalmente de la renta diferencial

de que goza la burguesía pampeana ¿ Qué ocurriría si no existiera posibilidad económica de captar excedentes con es a gran incidencia sobre la s finanzas estatales, como ha sido el caso de losEA chilenos brasi leños? ¿O s i, como ha sido el caso en Uruguay,y Argentina post-1976, ello pareció politicamente imposible? Simplemente que -descartadas en el corto p la zo l as inversiones privadas internas y externas- s e c ar ec e del elemento motorizadorde la economía con que con tó el programa analizado aquí.

Podemos ahora retomar algunos temas mencionados en elcapítulo anter io r. He argumentado s que cuanto mayor es la profundidad de la crisis que precede al BA, mayor es el tiempo necesario para recuperar l a conf ianza a mediano y largo plazo delcapital transnacionaL Esto debemos conectarlo con algunas observaciones del capítulo 1: la mayor profundidad de la crisis implicau n mayor sacudimiento de la dominación soci l (el nivel 5 alJimencionado), u na m ay or desarticulación del aparato productivo,un mayor lanzamiento le,.J ~ º 1 ~ ~ g l 1 e ª 1 ª ,fl..l;;l, ~ f P e . ~ l J I ª c i ó n f j n a n -ciera y, en general, la apflriciónde valores críticos en variableseruciales para la evaluación de la s i tuación económica. Es esa 8i

-t uac ión la que tiene que haber sido revertida para que el capitaltransnacional, as í c om o e l gran capital local, puedan volver a con.:.fiar en ese mercado, al tiempo que deben haberse consol idado lasexpectativas de futura continuidad del orden impuest()<

Pero cuanto m ás a gu da h a sido l a c ri si s precedente, más difícil es, y más t iempo requ ie re lograr, que l as p rinc ipales var iables retornen a un nivel aceptable para los má s poderosos agenteseconómicos. Po r otro lado, mucho ayudaría que la economía retomara algún crecimiento. Pero, en la medida que los indicadores decrisis s iguen vigentes , los comportamientos de l a burgues ía , posteriores a l g ol pe , siguen siendo fundamentalmente especulativos,reforzando el desplazamiento de ingresos haciR su f racc ión f inanciera, cuyas colocaciones t ienen serias dificul tades en retornar a uncircuito productivo que s ig ue e n recesión. Además, un mandato

192 GUILLERMO O DONNELL PROGR M DE NORMALIZACIÓN DE 967 969 93

de la ortodoxia exige la cancelación del déficit fiscal; esto impide J i : t ~ a c i ó nsegún la s premisas de los ejecutores de estos programas.

Page 67: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 67/84

de la ortodoxia exige la cancelación del déficit fiscal; esto impideque el aparato estatal cumpla un papel impulsor de la economía. Po r qué ? Porque a pesar de severas caídaseller-ir igiéáodelnuchos empleác10sestatales y de la privatización de empresasp ú b l i c a ~no es i l l l lCho lo que se puede lograrpal a redllcir eldéficit fiscal y, al mismo tiempo, aumentar las inversiones pú-

Este problema puede seraliviac10 por meCAnismosjmPo :,,

:ütí\ os; pero aumentar los impuestos que gravan a la burguesía desalentarla , especialmente en una coyuntura rééesiv<l.

1'01' otro lado, la misma recesión achícaJa. base imposi tiva y,aunClue se tiende a a um en ta r l a c arga de, sobre todo,jmpuestos

directos, éstos pesan§()bre ,u n ingreso popularya SeVf;;rª111e tltec a s t i g a d o ~achicando aún,más la demanda. Demanera que losprimeros años del EA , los de intentos de normalización econó

suelen se r t iempos de recesióny de continuidad de compor-üunientos poco satisfactorios de las principales variables que setienen en cuenta para evaluar el grado de cris is subsis tente .

Esta irresolución de la crisis según el punto de vista de losejecutores d e l a p ol ít ic a e co nó mi ca y de sus principales

bases sociales, lesh ac e d ep en de r m ás q ue n un ca de l a conf ianzadel capital t ransnacional y, en espec ia l, del capital f inanciero.Po r e st o m is mo la ortodoxia requerida de l a pol ít ica económicatiende a ser mayor c ua nt o m ay or es s on la s dificultades para remontar dicha cris is. Y esto a pesar de que, debido a su inducciónde un a recesión innecesariamente profunda, como debido a quet ambién así se inducen comportamientos especulativos de la burguesía que poco ayudan al logro de las metas propuestas, es enbuena m ed id a e sa misma ortodoxia la que impide la salida dela c ri si s.

E st o s ir ve para marcar ~ ; l c o n L l a s t Gd e J º _ ~ Q t x _ º _ § E.A con eluwo que estudiamos aquí. Fu e la capacidad d e ª P l ( : ) p i _ ª ~ f ? _ ~ ª ~ _

la. rcnta diferew:.Í.ªLJlg_qug_ K º _ ~ ª J-ª__h ~ ~ . g u e . : -

pCl mitió los ingresos e s t a t a l e ~__ 1 1 1 ~resqlvLE ':'_

los otros EA : Cómo hallary cl isminuir loscomportamientos

si ) la confianza a mediano y largoLos otros E A p ru eb an esto p or la nega

enormes d if icul tades en lograr la n or ma -

Para un análisis más detal l ado de estos temas y l os qu e d¡8cuto acontinuación, Roberto Frenkel y Guillermo ü Donnell L os programas .. ,op it

según la s premisas de los ejecutores de estos programas.No es excepción a esto el otro caso de crisis y amenaza previarelativamente m od er ad a, B ra si L A sí se ve en la larga recesiónque siguió al golpe de 1964, J la recuperación -desde finesde 1 9 6 7 de u na a lt a tasa de crecimiento de la economía coincic1entementecon la implementación, po r Del fim Neto y su equipo, de un a política más he te rodoxa que la anterior, y con el comienzo de u na g ra n ola de ingresos a mediano y largo plazo decapital transnacional ~

Pero el caso argentino contemporáneo -donde no ha ocurrido]0 de 1967-1969 en términosdéréfenCiones a las exportacionespampeanas y se experimentan dificultades típicas de los otros EAJurante su s programas de normalización-, sugiere que, apartede ~ n aposibilidad económicª, se trata tambieiideúIla-rehicioIlde [uerzas políticas. En el periodo Krieger Vasena ella permitióque, desde el aparato estatal y con el apoyo dela gran burgu es ia, se intentara subordinar a un a clase dominante agraria l

burguesía pampeana- a los patrones e intereses de acumulaciónde aquel la gran burguesía. Po r supuesto, e sto generó confl ictoscuyo estud io es fundamental para e nt en de r l a s ue rt e c or ri da p orel programa de Krieger Vasena y, en definitiva, po r este BA.Este tema, junto con otros costos t íp icos de la normalización, noso cu pa rá e n l a s ig ui en te sección.

Esto debe contrastarse con el principal producto de exportaciónchilena e l cobre-, cuyos precios internacionales impidieron por varios añosque el aparato estatal se apropie de u na m asa de recursos suficiente comopara da r el tipo de impulso ocurrido en la Argentina de 1967-1968.Tambiéncontrasta con Brasil, donde la incidencia relativa de BUS productos de x p r ~

lación má s favorecidos es m uc ho m en or q ue la de la producción pampeana,

tanto en términos del porcentaje de exportaciones de uno y otra, como desu posible impacto sobre l a s f inanzas estatales. La mención de Uruguay esimportante en este contexto porque muestra que la s relaciones aquÍ postuladas no deben se r entendidas mecánicamente. Allí, el peso de la burguesíaagraria es mayor y má s homogéneo que en la Argentina, p er o p or eso mismola solución de Krieger Vasena no ha sido posible.Esto es, no e xi st e a ll íuna gran burguesía urbana qu e tenga peso económico y pol ít icosuficiente( omo p a ra i nt en t ar s u st r ae r p or v ía del aparato es ta tal par te s ign i ficat ivade la renta diferencial de q ue g oz a la primera q u e p or s up ue st o no vati elegir castigarse económicamente de es ta manera . He discut ido estos temasdesde una perspec t iva h i stó ri ca más larga en Estado y alianzas , p it

194 GUILLERMO Ü'DONNELL EL PROGRAMADE NORMALIZACIÓNDe 19G7-1969 19 5

Page 68: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 68/84

3) ostos y tCl1siones de la nOFinoJizació¡¡ Cuadro IV-19

FUE? -<TES: Columna (1) , calculado de FIEL, Indicadores de coyuntura, varios números . Co lumna (2), calculado de L uc io H ec a y Eduanl0Gaba, Poder adquisitivo, veda y sust i tutos: un examen de lademanda in t erna de c a rn e v a cu n a en la Argentina, 1950-1972 ,Desarrollo económico, n ~ 50, julio-setiembre 1978, p. ~ } · 5 Ambasser ies def lacionadas pOr el índice d ; Precio s Mayor i s ta s no Agropecuarios.

car, en términos de capital y de tecno logí a, sus explotaciones.Arrec ia ron así las quejas de la s organizac'íones'de la burguesíapampeana por el desaliento que le producían sus p recios , po r

el agobio imposi tivo que decían sufrir y, por añadidura, po rla amenaza de verse sometidas a un impuesto confiscatorio > y coJeetivízante CQmo el de l a r en ta potencial, Krieger Vasena ysu equ ipo apuntaban a forzar a l a burgues ía pampeana a modernizarse , aumentando s u c ap ac id ad d e p ro du cc ió n y, po r esavía, levantar el techo que la balanza de pagos imponia al crecimiento económico. Esto, que er a escasamente digerible paraaquella burguesía, se íntentaba en mo me nt os e n que, en buena

P RE CI O D E LA CARNE VACUNAas organizaciones de la burguesía pampeana recibieron ambiguamente la s medidas con que se l anzó el programa de KriegerVasena. Del l ado posi tivo debían computar un generoso esquE',maele desgravaciones impositivas para invers iones en el sector y, sobre todo, el logro de unaantigua reivindicacióncontra la legislación ¡¡demagógica de las décadas anteriores: la terminaciónde l a p rór roga y congelamiento de los arrendamientos agrarios.Del l adonegativo, la s mencionadas re tenciones a la exportación.Ellas ayudaron a l as m et as antiinflacionarias,ya que ese mecanismo ~ u t ocon bajos precios jnternacionales- impidió qUE

el precio interno de los al imentos expor tables s o b r e t odo elprincipal de ellos en el mercado doméstico, lacarne vacuna- seelevara paralelamente a l a de val uaci ón. Con ello, elabaratamiento relativo de buena parte de los alimentos de consumo masivoayudó para que la caída de los salarios fuera moderada, especialmente si s e consider a que, además de su importancia directa en

el consumo popular, la carne vacuna con sus p recios ejerce unfuerte efecto de arrastre s ob re s us sustitutos

Los principales datos en rel ac ión con e st e p roducto, y unaprimera aproximación a las quejas de la burguesía agraria directamente l igada al mismo, pueden verse en el cuadro IV-19, dondeademás puede verse que el año base 1966= 100,0, que he elegidopara el conjunto de los datos aquí presentados , ya presentaba unafuerte caída respecto de los inmediatamente anteriores.

Aunque durante el período la evolución de losprecios deotros ímportantes productos pampeanos -cereales y o leag inos s fue más favorable, lo qlJe apareció cQmo menos conflictivocon la burguesía pampeana fue la evidencia de que, por medíadel impuesto a la renta potencial de la tierra *1 los liberales acargo de la pol í ti ca económica se proponían forzar la a intensifi-

* Es e impuesto hubiera penalizado fuertemente al terrateniente que d d un a estimación del rinde medio potencial del área e co ló gi ca e n q uese hallaba su p r o p i e ~obtuviera rendimientos menores a ello. Sobre elt ema Gui l le rmo Flichman, La renta , op, cit., y Nidia M ar g en at , L a sorganizaciones corporat, ivas del sector agrario , Consejo Federal de Inversiones, Buenos Ai r es , s/f .

(1

Índice 1 ( , . 100,f precios mayo-ristas de la carne aCuna

1 4 126,41965 120,81966 100,01967 99,2

1968 94,11 9 92,6 (primer semestre)

(2)Índice ] g j i 1 00 ,0 de pTf cios de1. cnta minorista de carne lacuna

en la C Lp. Fed.

1964 126,51965 120,91966 lOOJl

1967 89,01968 94,21969 93,4 (primer semestre)

o;

o;'O

Q ••

¡ : : . ~ ~ ~

~ ~ ¡ : : ~e - 'o ......3

0 -< N <:O0- c o ~ ~ ~ C > ~

, ,.... ., , t.l ee e tj' ...

. ~ ~t ; ~ ~ h ~ . ~' ~ ~ ~ , ~ e lj

~ c ? ~ ~ ~ : : ~ ~

GUILLERMOÜ'DONNELL]9G

Page 69: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 69/84

* No pue de t a mpoc o dejar de computarse la desfavorable coyunturainternacional para estos productos , especialmente para la carne, a raíz delcierre del Mercado Com ún Europeo a las exportaciones argentinas.

<t

;¿--:;

mo o. O-Jro o

H ~O-:::E

wo¡:;: C• • 0

oO ••'C _t :

0 0

.3 p,

od. S

- 'OoE

'O w

•.g _ o,. o,

~ i(l

Bo

:.) 'S<¡J:t;j

'O ro~ .....- O

w- .o· ... :::::_0, o o

'O ,o o

'o

.- o::~ u

- D

o•..oo

'OO;

J:: ~

_o ,' O--r ñ ~• o,. ~ S ~

~Z::::~

.3 f-i <j .....¡:: ;:: <D

. .. .iJ ~ >:(f l . . . . W

~ ~ . §~C d d

:L8< Bo, •. 0, . .(f l tf. O

N o • - ..... :::: ¡::o 'Or1J ¡ : : ._ ......al '=, t, ) t, ):::: M a l ala g - ; . ~§¡; J . ¡ . , > . ~

'O ~ gj ~Ü ' ~ ~ > ,

, .. e < ) < ) oel ,.. 'tl ><¡) t,) .

.... <) o ~~ W ~ ..-, ~ . o

~ o ¡::; o(l) - u <)

O o O

al·- ---- ¡::' ~ $ ~ ~ Sro •~ 's al ~._ el ._

á ~ § éJ O ~

ro u.- o ¡:;<l) : : : : ui::

O o o _1-< .... -,-¡

(f l J,.. <) t-~ ~ Elcal < D ' : ; 1 r l':.) Q ¡:: -,- ... . Q W 0 1 , - ,::l O O .A .¡::<o CI r1J¡:;: :::: ;> o

o .~ ' 8 ~ ~: : : : ( l j - ¡ : :q,-,Z.;:l• o

.¡.> o o ro. ~ Q) w

~ 2 ~ f -2 8 ~ i 5~ . . .~ x - 1 j ~2o. (1) lj :r:;

..., o ,-~ (1) ....., ....

~ t ; l ' ; ; : J

- - . - . lfj . : : : :;3 . ~ A '-- lfj (f l

g ~ ~ 5 ~§~ ~ d- ~

...... .--0 .. .. . ':.)o ; J e;. ' :; s:

U p, Cl:¡.--O ; J

o o <:O oo C > ~ cO 1[ : J0 0 0 ( - 0 0

OC> Xl el

¿ c o o oo o o o c >~ -

O ¡ , NÓ ..¿ C > ~

o c ; r , c o c o

o ''O 4< '.0o ~ e-í . ¡< ro c;r, r n 00

;:; t-- t-- t-

<C t- Cú C

<:c <D {C cc o c > c o o

O ¡ Xl ló ~ ~ O ' ~ . . . . . 7 C> 00 c::

o - - ¡ t - t -o t' : ¿ o o ~

O O ' J o o o o

.. ' ~

o ',

.

~ t

.§.;:¡ ~ ,s ~ e t.l

tl <-..c ;::>....., e ~ ¡:. E e 1 e__ o <:

•~ ~ ~ ~

.ª; lj:2~ ~ . ge ~ ;; ~

~ -., . ~

t 7 5 - e ~R

o : . ~ .e .s ~ ~, ~ ~ 5 ;;..c d .., Ro-=:..::; o {; e :.:; ~..., o ;::>..c (j

;::l ¡-.;:: Rot / } ' 1 : l ~

o o ,. ~ ~~

] i · ~e ~ g

::: ¡:: - Ij . ~

<:> eu , , , ,.&; g e ¡-. ,;::1't::l ....., t,) <:> ~..Q\ =l-. • . . , ~ b <

{ ; ~ , B . ~ §...., -. <-~ ~ ~ . ~t . r : t ...,

g ¿ g . ~ <

.;;; t:: <: 8....,: g ~ ~ ' S ~a ; : ~ ~ 5 ~::: ' ;;g,o - ..... ;.... : 7 ; ~ ~ ~

~ . . c ? . ~ ~ ~ : : . ~ ~t - c ~ ¡ : : ; ; : , t : : l ~ : t i' - ' ~ ~ ~ ~ 8 ~ ? .

;: d ;;; ~ ,.., ~f/) t . . o

;;;

o.o;o:1\''o¡

' -

'--<Z

--<UJZo.uUJ

'' .o ...¡N

- :>

- Z 'o• uo..., UJo.:5 'sUJw

' .E--<u J

Jo.

l

:J[f]

medida como consecuencia de l a m is ma pol í tica económica, la r é ~

precios er a de:sftlY9rablepara el sector pampeano '.Se trataba deunintento--de la. gran burguesía de subordinar

a SU propia acumulación no sólo al sector popular si110 tambiéna una bu rgues í a agraria dotada de enorme centra l idad económica, l de resortes de poder político e ideológico que,aunque dismi

nuidos respecto de los que c on tó e n su s buenos tiempo8, le dabanuna posición p a r t i c u l a r m e l 1 t e e t r ª t ~ g i ~ a .Po r otro lado, la apro·

de parte no insig-r;.ifk-;-ntedel e xc ed en te de l a burguesíapampeana a través de la s re tenciones es tata les ( qu e f ue volcada,corno hemos vis to , enobras públicas quetuvieron el efecto p1 incipnl de proveer economías externas a la gran burguesía), entanto abarataba relativamente el cos to de los bienes-salario, principalmente los alimentos, permit ía alentar la esperanza de que,al caer moderadamente los salarios de los obreros, éstos serían apaciguables o cooptables.Es to expre saba o tro campo de relaciones def u e r 7 ~ s :el de los ~ h o q L l e sentre liberales y p ª t ~ r p : ª n ¡ : ; J ~ , s

acerca de qué hacer con los sindicatos y, en definitiva, con la c l a ~

se obrer a . Es to , junto con la s intenciones de losseguridóS'de

mantener cierto 'Iequilibrio'¡ entre las chises, impedía, ejecutaruna política económica b as ad a en un fuerte retroceso de esOS sa -Dll segUndoplári6de esa rélaC16li 'defuerzas esfaba dado,

como -he s eñal ado en el capítulo II, por el hecho de que, en contraste con los otros BA, el m om en to q ue i mp la nt ó el argentinode 1966 no marcó una intergiversable derrota del conjunto delsector popular. Po r el contrario, no pocos de losactores que girar on a l rededo r del período in ic íúl de este EA pudieron creer que l a clase obrera organizada podía se r parte de la alianza gobernante . Vimos que este error no ta rdó en ser most r ado t a l, peroquedó en pie que, a pesar de l a r ep res ión del verano de 1967, noer a é st a u na clase obrera que, como en o tr os E A, había sufr idoun a represión sistemática ni sus sindicatos habían quedado enteramente desmantelados o controlados por el gobierno.

Si es cierto que el progranla de 1967-1969 se diferenció delas políticas de normalización de otros EA en la leve caída de losj ormd es , fue típico s in embargo en sus consecuencias respedo¡jeo t ro s suj e to s sociales que pronto habrían de mostrar s u i mp ortancia política. En primer lugar, en el cuadro IV -20 podemos ob-

19 8 GUILLERMOÜ DONNELL EL PROGRAMADE NORMALIZACIÓN DE1967-1969 19 9

servar lo ocurrido con los suel dos dediversos empleados que enconjunto forman un a gran proporción de los sectores medios y

40 d ll

Page 70: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 70/84

C ua dr o I V -21

SUELDOS D E A LG UN OS SECTORES MEDIOS ALTOS,lNDICE 1966=100,0

F U E N T E : Calculado sobre datos no publicados de la Secretaría de Hacíendn,a -los que he tenido acceso pOl gentileza de \Vil l iam Smith.

NOTA: Datos deflacionados po r el índice de costo de vida de l a C ap it alFederal.

f º ~ n i e r oy de construcciones. La del segundo resulta del boo}1de construcciones públicas impulsado por l as i nver siones e s ta t ales que ya hemos examinado, así como por el fuerte aumento eninvers iones en const rucción privada (recordar los datos del cuad ro IV-4) hacia el q ue s e c an al iz ó parte importante del aumentode ingresos de los s ec to re s med ios a lt os y de parte de la burgue-

100 096 5

139.5176,3

Jefe de depa dam_cn to oc oo rd in ad or g e ne r al d el

gobierno central (nú;e J

la admínistraáón públicacentra.l)

100,0162 5139,9175,8

~ I i n i 8 t r oy8ubsecretari.odel gobierno

n tcional

1966196719681969

a la varicrewn en la tasa efectiva de ganancias en cada rama, de bido ala s siguientes razones: 1) la estabilización a la baja del co sto de jornalesy de buena parte d e l os s ue ld os ; 2 ) la depresión de los precios pampeanos

(sobre todo la carne) respecto de los industriales, y Inestabil idad entrelos precios industr iales resultante del congelamiento de los mismos acord ad o e n el período; y 3) el que si b ien aumen tó la rccaudacíón imposi t ivadurante el período, al mismo tiempo disminuyeron levemente los impuestosdirectos a sociedades anónimas, forma dominante de organizadón jurídicade las capas supe r io res de cada fracción burguesa o pe ra nt e e n las diversasramas de la economía. Estos factores sugieren que para la s urnas prcponderantemente urbanas, la tasa de va ri ación de su ganancia e fec t iva puedehaber sido ligeramente superior a la de l a t as a bruta, en tanto lo inversoparece haber OCUrrido respecto del sector pampeano.

¡ Solamente los empleados estatales constituyen un ~ 1 0r¡; de la poblaci6n ocupada; J os é C al v ar et al. Resultados prel iminares de una investigación del sector público argentino , mimeo BCRA, Buenos Aires , 1076.

Dicha tasa o superávit bruto de explotación resulta de deducir, ¡tIvalor agTegado pOr c ad a r am a, el costo de sus in sumas , de los jornales ysueldos pagados, y los impuestos indirectos. En general, la gananciabl ub no di ce mucho acerca de la ganancia efectivamente realizada, y 2. q l ~

sobre esta últüna inciden diversos factores qU enseguida m C l l C i o n a r ~Sinembargo, para los años aquí estudifHlos podemosCr€8l que la 'vnritJ.cilmen la tasa bruta de ganancias es una nproxin;ar:ión s u f i d e n t e m e n t < : ~ b u e n : ~

aproximadamente, un 40 de la población ocupada *: ellos registraron pérdidas de ingreso bastante más sustanciales que losobreros.

Los datos del cuadro IV -20 corresponden a empleados debaja jerarquía. No f ue l a misma, po r cierto, l a s ue rt e c or ri da p orlos sectores medios altos. Aunque es difícil hallar informacióndirecta, el cuadro IV -21 nos sugiere que en contraste con la gran

_mayoría de los empleados los sectores medios altosaumentaronnotablemente su ingreso. Esto es t ípico de las políticasen estUdioque t an to p or vía de las remuneraciones como de las facilidadesde acceso al crédito, g en er an u na f ue rt e d isper s ión de los ingresos ele los sectores medios, con SUs capas superiores (incluso parte de los dedicados a activ idades profes ionales independientes)convirtiéndose en importantes benef ic iar ias de los .sacrificiosque se pide al conjunto de la población.

Entre los sectores medios no fueron los empleados de bajajerarquía los únicos cast igados p or e st as políticas. La peci iJeñaburguesía tradicional, sob re t odo en sus capas de pequeños comerciantes, también debió oblar s u c uo ta . En parte deb ido a lasúbita liberación de los alquileres urbanos, en parte a los avances en sistemas de comercialización a mayor escala en parte ala persecución a las cooperat ivas de crédito a la s que má s adelante me referiré, no pocas de eSascapas vieron seriamente afect ados sus ingresos y se encontraron ante la amarga evidencia deque el golpe que habían aplaudido estaba lejos de orientarse haciasus intereses.

Más complej a es la evaluación de la situación de la burguesí a urbana de origen local de tamaño mediano y grande. En prime r lugar, el cuadro IV-22 nos muestra, en los años 1968 y 1969,un extraordinario aumento en la tasa de ganancias , ~ del sector

5 '

- o

. o O : l t r .l o m c > c >. .ñ . .. ; o o -q.- 00C l rl o 0 >.0 > O>~ ~ ~

.

.o .-:=:;::

EL PROGRAMADE NORMALIZACIÓNDE 1967-1969 201

si a urbana. La t as a b ru ta de ganancias de la burgues ía f inan

Page 71: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 71/84

-,

.E] . ~3 § : ¡ - ; , ~...... e t:: • oo o-

.o. ~ t;

* ...,

l i o o : > . . o- ~ ~ <:> <lo:>M l) t:l ~ ;: : - :Z.¡:;

t:l ...... <) ¡:; +> o;, <->• • < ~

~

~

-o O•

05o~

'''~Q

Z

OZOu

.:~

UlU l,,gZ.«0;1;;

Ul Z , oO UZU l..:;0 ; - O ~>ZQHU..: ~ ;i O

OO;

'~O;

OUl

,o

. ~ t:l,,g

~

~o

o·C E•

~

1

C l -O o '<:1' O > In

c 2 ; ¿ t ¿CO > c>o o O . . . - l, .. ., . .. . . .,...; rl M

C \ l a O M L ~ t -C ,\- 0- o .Q .. .-

O O O O a O C l l Drl .-; ..... rl

C \ l 1 O OC>C\l m0 0 0 0 0 - ; 0 ;O O O O l l O.- l H .-1 rl rl rl

c< O> o t- C Q ror;,J <O <:3 , - 1- (0 - o)0 > 0 0 0 > 0 > 0 ~ ~

_ rl_ 0_ t-: 10_ <l <l OOO i t-0 ) 0 0 0 > 0 . - ;

rl rl rl rl

< l l O t . D t - O O m<O <D <D '-O t D

O'> O O> O O> O>r l , . . . . . ¡ , . . . . . ¡ r l r l , . . . . . ¡

: :;::o • -9 •~ V J~ g w

O Eo s ~

- o w ¡;: :.o. -< ......W , .

ol i ; ;:: ~_ o . -.-tJÍ 0

'. om •.¡:; SO.w ~s·8ID o

, ~ §W ID

.8 . -W 0. :.o'El

::: ¡:: C.- . 'm O- ~ ~~ a Po o.-o ¡; <l)o 0 0

o

~ ..seui~ ~ o g'>;> o ¡. .

..., A O < l ) H. t1J rIlC l o >

- g P»< ¡:: <l) tIl 0 Ci <l)

O 'o ¡..,-¡;¡¡: l ro..... ¡::- 0

< t1.g.S,-O -O W

o ¡r¡ O:5 t l o < Po

..s ->0; 0 ro

] A 2 ~e: .- . . . ro

O ~ p,

~

ro

g; b

Z

s a a g bu gues a aciera se entiende, especialmente, a partir de la y a a n ot a da expansión del crédito bancario * y del fuerte aumento de la tasa realde interés que s ign i fi có l a r áp id a d es ac el er ac ió n d e l a i nf la ci ón 5,

En cambio vernos en el mismo cuadro I V-22 l a insatisfactoriasituación del secto r ag ropecuar io , sobre todo si se considera, teniendo encuenta los datos de1964 y 1965, que el año 1966 queuso como base = 100,0, y a h ab ía sido de declinación en esta variable.

En cuanto a la industria, basta señalar que, a pesar de lafuerte recuperación de1969, el promedio delsuperávit bruto deexplotación del periodo1967-1969es inferior a 1966.

Pero si lo que he a rgumentado has ta ahora no es erróneo, enesas c if ra s s e esconde un efecto de agregacíón, po r el cual a l K Y : _ ~

n as e mpr esa s e st ab an b aj an do su rentabilidad, al tiempo queotras la s aumentaban. U n a p ri m er a indicac iónde que as í estabaOcurriendo esla del cuadro IV-23, que nos muestra que durantelos años1967-1969el acceso a los crédi tosmás bara tos y de largoplazo estuvo l ej os de e s ta r p a re j am e nt e r ep a rt id o s eg ú n que se

t r a ta ra de empresas g randes , medianas o pequeñas.Esta impres ión se corrobora si tomamos en cuenta que, a pe

sa r del sust anc ial aumen to del crédito bancario (que, Corno recordamos delcuadro IV-14, había pasado, a valores constantes,de 100,0 en 1966, a 109,3 en 1967, 144,1 en 1968 y 166,4 en1969), el endeudamientobancario de una parte nada despreciable de la burgues ía indus tr i al - l a s filiales industriales deET s de origen estadounidense-- había aumentado, sobre todoen 1967 y 1968 mucho más velozmente.Nuevamente con indice 1966 = 100,0, los datos respec tivosson: 1967 = 125,2;1968 = 165,5; Y 1969 = 175,5 .

Los datos de crédito bancario no son suficientes para estim ar el desp lazamiento de recursos financieros que se p ro du jo en

el período. E n p arte p o rq u e s e c on si de ra ba que buena pa:rte:Ae~ . I l a , Le st ab a c on tr ol ad a p o r subversivos , pero mucho más. p Q r ~

que habían llegado a se r un a importante c o m p e t e n c i a : p a r ~losbaneos y l a s soc i edades f inancie ras , se e s ~ a b l e c i f J ~ · , n t : : s t r i c t o srequisitos y cont rol e s sobre la s c o o p e r a t i v a s d e c r ~ d i t o _c uy o n ú-

* Tanto cuant i tat ivamente como mediante la canalización de buenaparte de e s a e xp an si ó n h a ci a a c ti v id a de s extraordinariamente rentables, comola financiación de cOllstruccioHt Sprivadas y las sociedades financieras.

20 2 GUILLERMOQ DONNELLEL PllOGRAMADE NORMALIZACIÓN DE1967-1969 20 3

Cuadro IV 28

rece haber sido seriamente afcct,.. ldo. Pero no s on é st os los únicost érminos en los que pueden hallarse las razones de la posición quela CGE notardó en adoptar, en o p g s i ~ i § I _a Krieger Vasena y sus

f

Page 72: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 72/84

Cuadro IV -28

PRÉSTAMOS A EMPRESAS INDUSTRIALES SEGÚN TAMAÑO,P RO MEDI O D E LOS AÑOS 1967-1969. P OR CE NTAJ E D E LOS

RESPEC l 1VOS R UB RO S S OB RE EL TOTAL DE FUENTESDE F ON DO S D E CADA TIPO DE EMPRESA

Empresas Empresas Empresas

grandes medianas chicas

1. Préstan los bancarios 20,8 13,1 10,4

2. Préstamos de sociedades financieras 12,3 10,2 7,7

3. 2 33,1 23,3 18,1

4. Préstamos a largo plazo 15,8 8,6 8,8

F U E N T E Mario Brodersohn, Financiamiento de empresas privadas y mercados de -capital , Programa l a ti n oa m er i ca no p a ra e l desar ro llo de

mercados de capital Buenos Aires, 1972.

mero total pasó de 1.016 en 1966 a aproximadamente 35 0 al findel periodo aqui considerado Estas cooperativas babian sidofundamentales para el f inanciamiento de la pequeña ymedianaindustria y del comercio, por lo que su drástica reducción castigó-como la CGE, ce rcanamente l igada a esas cooperat ivas, noperdió oportunidad de señalar- a las capas má s débiles de l aburguesia local.

N o eran estos problemas que afectaran a las grandes empresas de capital local. Aunque proclamaban representar los intereses de las capas má s débiles de l a burgues la , los directivos dela CGE eran en- s u m ay or ía p er so na s p ro ve ni en te s de empres asgrandes y, e n g en er al , colocadas en ramas dinámicas. Durante1967-1969 su interés económicoinmediato, por lo tanto, no pa-

' ' Por añad idura, disminuyó aun más sustanda lmente su participaciónen el conjunto de flujos del sistema financiero EconOlnic Survcy del 3 defebl ero de 1977, TI 1.560, pp. 1:3). El mismo, antes de esas medidas, habiallegado a ser de casi el 50 del total de los saldos de prestamos del conjunto de los bancos comerciales (cí. Richard \ a on y Juan Sounouille,PolHica Econótnica , 01 cit., p. 218).

políticas. E n p ri m er l ug ar , e n K;fegeryasena su equipo no había, en la s posiciones estatales que má s directamente interesabana la burguesía local, elencos dispuestos a atenqerargümentosdeprotección y tutela del capital n c i o n l r ~ n t e Ütransnaciona1.Por el contrario, Krieger Vasena y su equipo practicaban, hastadonde los paternalistas y los sectores quelo apoyaban lo permitían *, otro de los preceptos de o rto do xi a c ar o a l c ap it al transnacional: el de terminar con las discriminaciones en contr a de él y, en aras de un a mayor eficiencia , tratar en U D

pie de igualdad a cualquier interés económico,cualqu ie ra quefuere el origen de su cap it al-actitud que no se tardó en argumentar, y en ello la CGEtuvo bastante que ver, quelo que habiaer a un Hentreguismo orientado a subastar alegremente la estructura productiva nacional en beneficio delcapital transnacional. Lo cierto es que, po r menos,. esa act itud implicaba dejarlibrada a su suer te , s in recurso a tutela estatal , a buena parte dela burguesía local. Esto se tradujo, además, en un a evidente sordera del equipo económico,no sólo a l as d em an da s de la C GE ,sino incluso a su s pedidos de audiencia a funcionarios y de par

ticipación en diversosorganismos estatales, desde losque aquél]apodía conservar algún poder d e v et o s ob re decisiones que l e c oncernían mu y directamente **.

Un a segunda razón para la actitud oposi to ra que notardóen t om ar l a CGE, luego dehaber compartido como.mntos o tros

* No deja de se r interesante que incluso la UI A protestara ante l o que ,e n t ér mi no s de l os intereses inmediatos de los grupos empresarios que ladirigían, aparecieron como extralimitaciones en la ortodoxia del equipoKrieger Vasena, sobre todo en relación COn l a r eb aj a de aranceles de importación y con la tendencia de aquel equ ipo de promover o aprobar nuevasinversiones extranjeras sin la debida consu lt a a la UTA. En e st a i nst i tuc ión no cabe duda que tenía gran in fluenc ia e l capítal transnaeional yaradicado en el mercado argentino, junto con las empresas de capital localm ás a n ti gu as y oligopólicas. Esta condensación institucional de las capassuperiores de la b urgu es ía i nd us tr ia l e s ta ba dispuesta a sacrificar su sreclamos de ortodoxia (como ya lo había hecho con e lmanejo por el gobiernode sueldosy jornales) cuando, como en este caso, s e trataba de defender subotín en este mercado cont ra nuevas int rus iones del capital transnacional.Cf. UIA, Memoria y balance a.nual, 967 8 y 1968/9.

En la s memorias anuales de la CGE del per íodo pueden lee rse lasquejas- de la ,CGE por estos desconocimientos a los que la sometía elequipo económico.Ve r también Jorge Viosi, Los empresarw8 , op. cit.

204 GUILLERMO O'DONNELL EL PROGRAMA E NORl\TALIZACIóN DE 19G7-1969 205

la s e s p { ~ r a n ai ni ci al es d e hal lar ancho espacio en la al ianza gobernante, fu e que si bien la composición de SllS d i rec tivos es ta

Page 73: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 73/84

q pba lejos de reflejar alos ' ' 'pequeños y medianos empresarios que

representar, s u c apa ci da d de mantenerse o o Unaadora en la escena pol ít íc a r ad icaba en que esa pretens ión fuerareconocida como v ál id a p or las fracciones burguesas má s débilesaSl c om o p or s us i n te r lo c ut or e s en el aparato estatal,. po r o t r a ~

fracciones burguesas y po r los s in di ca to s. D e manera que estafunción má s propiamente p o lí ti ca d e la CGE er a expresada endemandas y quejas que; aunque no fue ran pert inen tes a la s empresas de la s que surgían su s directivos, lo eran a un a base sociala la que de a lguna fo rma tenían qu e seguir expresando y en ese

conduciendo .

Pero, ta l vez sobre todo, lo que se advertía repet idamenteen la s decl a rac iones de la C GE , e n mi s entrevistas con algunos desu s y en C O l 1 \ ; e ~ : s a e i o n e sque mantuve con varios empresarios medianos, er a la sensación de q ue má s allá de lo s C 0 3

t o s inmed ia tos que podían estar incurr iendo debido al programade normalización, lo que se hallaba en juego er a l a c o nt in u id ada largo plazo de un a política qu e tendía a ir acentuando sy

actitud de buscar ansiosamente al ctlpital t ransnaeional . Estobastaba para que las fracciones burguesas cuya repre sen tac ióninvocaba y e n b ue na m ed id a e je rc ía la CGE, hicieran de la des-

de l a e co n om ía n y del ahogo del pequeño y mediano empresariadol banderas ele un a acción política orientada

recuperar un est ado dispuesto a volver a tutelar las.

Lo s datos hasta a qu í p r es e nt a do s no s muestran que abajode la sinfonía de éxitos que el programa de KriegerVasenapodí a exhibir, f ue c re an do motivos de agudo descont€;nto inclusoen sectores y clases nada i l 1 s i g n i f i c a n t t ~ sen SIJ poder p ol ít ic o yeeonórnico y que habían apoyado entusiastamente l a imp lan tac ióndel BA : d ive r sos sec to res m ed io s, l a burguesía pampeana y buena par tec ie las c ap as m ed i as y peqtwñas, as í como la s franjas

má s ne tamen te naciona l es de la burguesía urbana.

Esto es parte del c om pl ej o t er na de la representac ión , en el que nopntrar aquí. Baste deci r que el origen s oc ia l y l os intereses inmediatos

de jos l iderazgos institucionales es sólo una, y no de la s más importantes, dela s var iah les neeesar ias para entender el t e ma . O tr o, má s importante, es elde l as b as es sodales de la representac ión lHetend ida y la d i al éc ti ca q u ese establece entre la percepción de sus va lores e i nt er e se s p o r e s as bases y lasmaneras en que intenta expresarlos aquel liderazgo.

cumu ción de ca]Ji tal

Lo s datos que hasta a qu í h e p r es e nt a do i mp li ca n c om pl ej a s cuestiones de apropiación del excedente económico p or d i ve r sa s frac

ciones de la burguesía. Como es sabido, la s estadísticas oficialesn o e st án concebidas para captar esos fenómenos, y a nivel de em-presas o sectores los escasos datos disponibles so n poco confiables. Sin embargo - m á s allá de lo que sugieren, por ejemplo, losmovimientos ya examinados de precios re la t ivos- el entrelazamiento entre política y e co no mí a q ue nuestro análisis t ra ta decaptar hace necesar io realizar un a serie de ap rox imaciones , enb<:lse a los indicadores disponibles, a la c ue st ió n d e la apropiac ió n d el excedente. Esos indicadores son indirectos y no 80n sufic i ent emente homogéneos en la me todología con q ue se los ha construido. Po r ello deberemos manejarlos con cuidado, l imitándonosa creer q ue e fe ct iv am en te i nd ic an c am bi os importantes sólocuando esos c am bi os s on d e magnitud considerable y cuando, ade

má. J, otros indicadores que tambiéna ~ u d e n

a l m is mo fe nó me no s em ueven en la m ism a dirección y sImilar magnitud.

H e mo s v i st o en el cuadro IV -22 los datos de cuentas nacionales sobre t as a b ru ta de ganancias 0 superáv it b ruto d e e xp lotación, corno se denomina en l as e s ta d ís t ic a s o f ic i al e s) . Ent reotras c os as , a ll í observarnos q u e _ ~ L C ; o l 1 j u n t ode la industr ia NO

. s eencon t ró entre los ganadores netos de l período. Pero, COmo yas ug e rí , b i en podría ser que esos números resulten d e l a c On tr ap osición ele dos movimientos simultáneos; esto es q ue en tanto a algunos les fu e bas tan te mejor que lo que aquellos da tos sug ie ren, aotros les estaba yendo bastante peor. A un qu e l a i nf or ma ci ón n oes estrictamente comparable la tasa de variación de los datosp r es e nt a do s e n el cuadro IV-24 p ar ec e c or ro bo ra r e st a suposi

ción. E n el mismo vernos que l a _ ; : ; _ . _ g ª p . a n e i ~ sde.clara4a¡:; p{)l unimportante subconjunto de la c ap a s up e ri or de la burguesía industrial - l a s filiales industriales de ET s de o r ig e n e st a do u ni -

Los d at os q ue presentaré a continuación corresponden a gananciasdeclaradas e n b al an ce a nt es del pago de i mp tl es t os d ir ec to s. P er o, e n b a se a10 y a c om en t ad o. p ar ec e r a zo n ab l e s u po n er que si bien no los nive les absol u to s , l a s tasas de variación de l os da tos u t i li zados en estos dos cuadros so nrazonablemente compal·ubles.

Page 74: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 74/84

208 GUILLERMO O DONNELL EL PltoGRAMA DE NORMALIZACIÓN DE1967-1969 209

tr e d e 1 96 9 no se hub ie ra regi s t rado , o hubiera sido bastante

Page 75: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 75/84

Cuadro IV -25

E;STlMAClONES DE PRODUCTIVIDAD Y TASA DE ,;XPLOTACIóNPA R A D I VE R SA S ¡¡AMAS DE LA ECONOMIA; lNDICES 1966=100 ,0 ,

A VA LO R ES C O N STA NT E S

1) 2) 3 4) ndustria inanzas orn eTcio ConstnwciólI

1 Productividad

1965 99 9 102 5 103,4 90 41966 100 0 100 0 100 0 100 01967 102 9 103 8 102 0 102 91968 110 9 125,1 101 8 101,31969 117 3 141 0 112,1 105 1

1I) Explotación

1965 101 7 99 0 104 5 89 91966 100 0 100 0 100 0 100 01967 103 4 104 4 105 0 101 91968 121 1 139,6 117 3 109 11969 125 2 151 5 126 9 111 0

F U E N T E : Calculado de datos de nCHA, Sistema t. II, op cit y deplanillas de trabajo no publicadas de la misma insti tución.

NOTAS: 1 Datos de valor ~ g r e g a d odeflaciünados por el índice de preciosimplícitos en el producto. 2) Datos de jornales y salarios defladonados por e l índice d e c os to d ev id a e n la ciudad de Buenos Aires. 8) He e xc lu id o a l s ec to r agropecuario debido a l e sc as o peso y COn

f i ab i li d ad d e los datos de remuneraciones salariares en el mismo. 4) Las variab les u t i li zadas se definen en e l t ex t o.

mos más. adelante seprodujeron variantes importantes, como unaumento generai de jornales y sueldosqueJevantó a éstos del nivelparticularmente deprimidopo r el que hab ían a t ravesado duran teel primer semestre de 1969. Dado el fuerte aumento del valoragregado y la productividad de casi t od as l as ramas y del cOn-

Junto de la economía que seregistró en ese año cabe suponerque de no haber mediado aquellos cambiosen el segundo semes-

tr e d e 1 96 9 no se hub ie ra regi s t rado , o hubiera sido bastantemenos pronunciada, la atenuación en la de t od as f o rm a s nodespreciable) tasa de crecimiento de la tasa de explo tac ión quepuede observarse en 1969 respecto de la de 1968. N o p oc a razóntenían, t amb ién , l a s o rganizac iones de la gran burguesía cuandoelamaban po r la continuidad del programa l an za do e n 1967

Podemos a va nz ar u n poco m ás , u ti li za nd o d at os de valoragregado, empleo y jornales a nivel de cuatro dígitos de la clasificación industrial Gnu A esos datos los reagregué en lassiguientes s u br am a s i nd u st ri al es : 1 ) de producc ión de b ienes deconsumo no duradero generalmente masivo; 2 consumo duradero; 3) bienes intermedios; y 4) bienes de capital. L as t re súltimas co rr e sponden en general al concepto de industrias dinámicas; ellas suelen ser la s má s oligopolizadasy en las que seconcentran preferentemente, y más ne tamen te dominan las filiales de ET s 8. En contraste, en la primera categoría suelen encont rarse actividades industriales poco oligopolizadastrabajo-intensivas y desempeñadas po r firmas d e c on tr ol netamente nacional.Para esas desagregacionesrealicé los cálculosya explicados deproductividad y tasa de explotación ala vez que aunque no sonestrictamente comparables , hice lo mismo On datos referentes a la muestra de filiales industriales de ET s de origen estadounidense. Los re su l tados es tán t r ansc rip tos en el cuadro IV-26.

Vernos nuevamente la heterogeneidad de los procesosqueestarnos queriendo d et ec ta r. L as i nd u st ri as dedicadas a la producción de bi enes de consumo noduradero y frecuentemente)de consumo masivoen el período1966-í969 lograron un aumento del 12 9 en su valor agregado, p ero u n magro aumento deproductividad, junto con un crecimiento de su tasa de explota-

Planillas de trabajo n o p u bl i ca d as del BCllA.

L os d at os referidos a e s ta s e m pr es a s n o s on co mo l osde cuentasnacionales, de valor agregado, s ino de valor total de la producc ión medidopo r el monto anual de ventas. Po r ello la comparación de la tasa de v r i ~

c ió n de e st o s d a to s c on l os q u e p r ov i en e n de indicadores de va lor agregadosólo tendría estricto sentido bajo la premisa de que en el período 110 hayavar iado s igni f i ca t ivamente la proporción del v a lo r a g re g ad o s ob re e l valorde la producción. De hecho e s p r ob a bl e que esa relación h a y a a um e nt a do ,por lo que los da tos cor respond ien tes a e s as f i li a le s subestimarían la tasade variación efectivamente a c ae ci da . D e todas formas, es interesante ~ y

corroborante de l a s in ferencias que propongo- , observar la homogeneidadde los cambios observados a este nivel con los de l a s s u br am a s i n du s tr i al e sen l os q ue esas empresas y sus similares, ET s de o t ro o r ig e n y las p r i n ~

c i ra l es f i rm a s oHgopólicas decontrol loeal), t ienen peso preponderante.

Page 76: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 76/84

Page 77: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 77/84

.;: ,cQMo:Jo:.j. ~ .~ gsc:1~ ) < ; < ) 00

EL PROGRAMADE NORMALIZACIÓNDE 1967 ..1969 215

t ~

J ¡( ) w CQ o<:> N r;Q N eh

5 Sentido genera l del proqrama de nonnalizac ión e 1967-1,969d

;.¡; O ; l l Q tO O tD o Q r l C 1 r l . . - l r l

d

t ~

' t- o c0 . >Q-r lCO e

d; ; N C - : N r l r l

r l 0 c ~ ~

Page 78: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 78/84

).0

.;¿ rl rl <11 ;; ;O r l C Q 0 o

rl

<:> N r;Q N eh rl

lo :. ~ o d t - d < O O r l o

CQCt7JC rl

Baja

21,%77 %

2

40 0/060 o

Media

79 %19 o

2%

Alta

puestas favorables o desfavorables a la intervención de Estados Unidos enVietnam, obtene.mos resultados bastante espectaculares y congruentes conlos datos que, sobre la situación local, t r anscr ibo en el c ua dr o I V -27.

POSICIÓN SOCIAL DEL ENTREVISTADO

De los datos q ue h em os examinado, además de los eventos queexaminaremos en el próximo capítulo, parece c la ro que, m ás a ll áde metas aparentemente ta n neutrales como el control de la inflación, el equilibrio d e l a b al an za de pagos y la recuperación de un arespetable tasa de crecimiento económico,el período de la gestiónde Kríeger Vasena fue U l l a decidida ofensiva de la gran burguesía.No se trató sólo -aunque tampoco dejara de se r importantede que ese equipo económico en suabrumadora mayoría proveníade, y más tarde retornaría a, la s empresas mayoresy má s transnacionalizadas. así comoorganismos financieros transnacionales .Ocurrió además quel spoliticas del período 1967-1969,y el persona l que las l levaba a cabo ,contaron con el sostenidoy explícitoapoyo de las organizaciones de la gran b u r g u e s í a ~ .Pe_ro, sobretodo, en un plano má s profundo, el contenido concreto de la normalizacióp-ydeI crecimiento que s ob re s u bal3e se retQIrl0ría, implicaba reconstruir la dominación económica de la gran burguesía, afirmándola_en patrQnes _ d ~aCllmu1ación de . capital que nosólo la favorecían marcadamente sino que subordinaban a ellos- i n c I u s o - los de otra;s fracciones b u r g q ~ s a f } .

1) Respues tas favorables a la intervenciónde Estados Unidos en Vietnam

2) Repuestas desfavorables3) No sabe, no contesta

* Además, y con asistencia del ministro Krieger Vas en a, e n 1967 secreó el Consejo Empresario Argentino, un club de 30 dirigentes de losmayores conglomerados y oligopolios de capital local y transnacional, unod e c uy os pr imeros pres iden tes fue José A. Martinez de Hoz . Este consejo,integrado po r la élite de la g ran burgues ía, actuó como una verdaderacorrea de transmisión entre el Ministerio de Economía y los amplios intereses que esas empresas controlaban o podian influir -incluso en el ámbitode las organizaciones corporativas de la burguesía, Sobre éste y otros temasconexos, cí. Jorge Schvarzer, Estrategia industrial , , op cit

coic-_l

rlN

P.'00

~orl

o~

o

,

0e; N

e~

~II z; ¡:;

o ó~ , .§ ,o

'.::: o p,ooa e

ot: ;2

o t1Co

,2

c.

d -e~e '

m

.3wO

5.wO

~

;e~

> 2~

w

O 5

arl

waue o ~o o

ooeM 11. ~ ¡:: <ll

o w~ U l . S ¡ g

m'O +>W g¡ A

V 2 . g ~U¡;:; >: o ¡:: Z~ w S m I o. - < ~ : g ¡ g l : : > u : : l¡:¿¡...-:1,...:¡,...:¡oZ1 1 I I I I

- rl c1 r::-~ - D r l C Q

o~ o~ oC ~ ~

~ : ~~a ~

-¡::: .'- ,

0 0

22o ~::::: ~~ oo ~::l Pi , -'O <,

-

.s S<'_

' : ; ; ~ ~o eO o? ~ ~;:s ~ j .......

¿;

ooo t : : :

¿:

oao

mZZ i I

.s; t:-' C l l ¡ < o

~ < : f 1 J . 0 ol

uz1

a o

eO o~ . ; : : :ro o

...... o~ §ro o

o~o o+> -oo ,_

o i L ~ro w

f . i l _. ~ ~

oi ~:: m§ ~

Q rlCO eh -,

<.:; ::

;-. rl eC Q r l O O ~

ti' ,'-{; <.>< . ; > - O O i C

' . .-lOO orl

w~~~ .

e

'

~

'SS ,o

O;e'o

o1:,a.§

wooo'8

- ~ ceQ ..... rou ª ~ §o ro ~ Q.)p., u [/J :>;c;... § .g '2

. - - < ~§ ~. ~ 3'¡;:~ ClJ '¡;: ~

e ror lSW Wo o

o o o . ~ ~ , o:l 'o eO

e<> ¡

o ooj .

_o. ~

al l:Jj t -Eü>

::: l- t- IX) Q ..,..~ C Q < O rl

oo

s ~xo

U C 8ro ro Ul ;... <:.>

o U ~ , , : ; : : I

;;;i38i t D..o- g ~ 5 t . g~ ~ E ~ ro ~ , :z;I 1 1 I I

,,... ill <;-.

~ ; ; , ~'o

r;;¡.z . 2, t

<: ü o~ 2 ' C

'd:

'. 0,,>grl

.s;. . . , e l : ) l0~ ti M Col

~ ~ @

B <lI~ l 5-

mo:: O' g~ ~

,.Q ¡:; oa , ~

b ; J rl o o b;J., ...... ,o _

V . ~ 8

§ - Q)~ ; 2 E *-<..-< ,,_

ro...... Ul - -

oill C .U' d ro ;..., .--< '2·g

v ill ~ 2-;:: ¡:: ¡;:; ¡::~ 8 O w

'ci;

uZ

ca 1-< I ;j¡:::l o tr.l~ ~ ~ ZI I I I

,

o.;;ro

216 GUILLERMO O DONNELL ] ~ L PROGRAMA DE NORMALIZACIÓN DE 1967-1969 217

En los programas de normalización económica tiene poco desorprendente que los sectores medios ba jos p ie rdan pesadamente

repit ieron una y otra vez, ya en 1968 el panorama era una panoplia de éxitos ta n rotunqos como rápidamente alcanzados, s in q ue

Page 79: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 79/84

junto, como diversas indicaciones permiten suponer también ocurrió en la Argentina, con regiones enteras marginadas de los principales circuitos de acumulación. Tampoco es sorprendente t a m -

bién es parte de la peculiar normalidad q ue s e persigue-- q ue l asfracciones más débiles de la burguesia localhayan debido oblar su

cuota en beneficiode la gran burguesia. La particu1Jlridadde lperiodo 1967-1969 fue el intento, realizado por funcionarios quel levaban a cabouna política aplaudidapo r la gran burguesía, desubordinar a suspatrónesde ucumulación a un a burguesUcagrarW.que conservaba un peso tah decisivocOmO la pampeana.Por ciertóttanto en o tr os B A C0II10 bajodiferentés forfilaSpolíticas, en diversos intentos de modernización capitalista de nuestros países,las clases dominantes agra r ias han sido desplazadas o ha n debidopagar un a cuota nada insignificante de su propia acumulación enbeneficio de un a gran burguesía estrechamente enlazada con elaparato estatal. Pero -corno ya he argumentado-- ninguna .. deesas clases dominantes agrarias de otros países latinoamericanosha tenido elgrado de homogeneidad, nila centralidad económica,

ní el peso político e ideológico dela

pampeana.Fue, precisamente, l a re tención a l a s e x p ( ) r t ª ~ i o : q J ~ E Lp ª J l . p f 2 : a ~

na s lo que permitió a este programa de normalización evitar muchos d e losdilemas en q ue s e encuentran sus similares cuando seeareca de posibilidades de aumentar rápida y fuertemente los ingresos estatales. Ya vimos, en especial, cómoesto permitió aumenta r las i n y e r , , , i o n e ~ . p ~ 1 : > l i ~ : : l : s J y p o resa v ía r ea ct iv ar l a economíay proveer d e i I t l p o r t a n h ~ seC01io ías externas, s()bre t{)do, a l ~ granburguesía) al tiel1lPOque se r edu joa c i fr a s i n s ~ g J : l ~ . f i c a n t e sel ~ é

ficit fisea1. Vimos también cómo la depresión relativa de los bienes-salarios (e n especial, de108 al imentos producidos en la zonapampeana) fue un factor c r u c ~ < l l p ª r . ª , , ª . ~ p U l l L l ª . J ; . ª ª ( 1 d einflacióny evitar Uilfl, fuertecllí4¡J.en lo s jornales o b r e r o s ~ s t o ª ~ ~ vez,junto eo n el aumento de la inversión pública, perrrÚtióque el p eríodo recesivo fuerfl leve y corto ~ n .relacióll,_ otros.intentos denormalización, y queya en 1968 el producto nacionalhubíera tomado un ritmo de crecimiento __acentuado en1969- alto paralos promedios históricos de la Argentina modernc:i Po r o . t ~ a .pa.rte,el inf lujo de crédi tos de corto plazo, permitió,junto con las bendiciones del FM1, un sustancial alivio dela balanza de pagos. Talcomo los l iberales (y los paternalistas , quienes se fel ic itaban porsu elección de«técnicos ta n adecuados para ese período inicial)

para ello hubiera sido necesario demandar grandes sacrificiosa la población n o c ab e duda que, desde la perspectiva de quienes así opinaban, as í era. Fal tab( ll l , e ~ c i e r t o . : r t 1 ~ . t < l ~importantespor lograr; sobre todo, aumentar las inversiones privadas internas logra r p rés tamos a h t r g o p l a z ( ) ~ Y r i v é . t s i . 6 i ~ ~ ' - · d i i ' e c t a f 3delexterior, crear un mercado d e C : < l J : i . t a . ~ e ~ ~ n . l ~ 4 ~ ~ - ~ ~ - - i--13.rgo j flexibilizar la estructura de p r e c i o ~ ~ : . e l a t i v o sl l 1 \ 3 d i : : t ~ . t ~

ra terminación de los acuerdos de precios que..p ~ r m i t i r í a ,entonc.t:;s, pretntar?-ún má s a lo s eficientes Dentro de esteesquema s e p od ía incluso pensar en alguna mejora del nivel desueldos y jornales, aunque se produjera un significativo silencioacerca de si esos aumentos acompañarían a los aumentos de productividad. No eran menudas tareas , po r lo que la conciencia delo que todavía faltaba para un a plena modernización de laeconomía impregnaba las admoniciones del equipo económico yde l ~ c ; organizaciones de la gran burguesía acerca de la necesidad de perseverar por buen t iempo en el camino iniciado en 1967.De otra manera com o los hec hosque se precipitarían con

sorprendente rapidez no dejarían de da r razón a aquélIos-, loslGgros obten idos se e sf um ar ía n. P er o, a un con esas tareas 1 e

La s qUe, luego de su pobre comportamiento en 1967 y 1968 , r e p u n ~

taran fuertemente en 1969pero, como veremos,fueron afectadas ese mismoaño por la s grandes explosiones sociales que en tonces ocurrieron. Apartede los d at os y a p re se nt ad os , cí. Juan C. de Pablo, Pol ítica. ntí ínfl cionn ; in , op. cif

Tal era, explíeitarnente, el propósito de Krieger Vasena poco antesde tener que renunciar a su c ar go ( cf . olític económic op . c it vol.JI . Es importante al1vCl Ul cómo los éxitos que, según sus prop ias premisas,s e a no tó la política económica,llevaron en 1969 hacia la intención ~ c o r t a d a

po r los eventos de mayo de ese arlO- , deaumentar la ortodoxia. Ademásdel recién seI1aladodescongelamiento de los precios relativos interindustrial es , el presupuesto nacional para 1969 impl icaba un papel mucho menos a c ~

tivo de la inversión pública junto con la expectativa cle que ~ c o m oe f e c ~

t ivamente ocurrió en el primer semestre de 1969----se produciría, f inalmente,luego de su escasa respuesta en 1967 y 1968, un fuerte repunte de la inversión privada. P or o tr a p ar te Se da ba p or descontado que seguiría h a ~

jando la protección efectiva de la industria c on tr a l as importaciones. En1969 la política económicaconvergía claramente hacia un a mayor ortodoxia.De es ta manera más indi rec ta, f aci l it ada po r l a s i tuac ión r e l a t i v a a otrosB ~ más favorable e n qu e se inició este programa, un creciente ajuste alcódigo de ol todoxia aparecía como el modelo normativo hac ia el que sedebía tender para redondear los logros de los dos primeros años del programa.

218 GUILLERMO O DONNELL EL PROGRAMA E NORMALIZACIÓN 1967-1969 219

manentes, ya hacia 1968 parecía evidente que el programa deKrieger Vasena se había anotado un a espectacular gama de éxi tos .

Pero en )a sección anterior vimos que, desde otras ópticas,ñ b f

se le retuvo podía, como lo hizo, responder al terando parámetros--como las e xp or ta ci on es y el pr ec io de los alimentos- fundamentales para el éxito de ese intento de la gran burguesia. Gonesto el programa de la gran burguesía antagonizóa1 cQnjUnto de

Page 80: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 80/84

los que apa recí an como tal es éxi to s entrañaban un a fuerte transferencia del excedente económico a la gran burguesía, al aparatoestatal y a capas super io res de los sectores medios . Lo grave parah t viabilidad de este programa fue que -esto resultó cada vez másclaro, n sólo al sector popular sino también al conjuntódl; l lseefór

pampeano. Éste, castigado además p or u na coyuntura internaciona l desfavorable, t erminó por alinearse hostilmente contra la política económica y el EA, atrás del l iderazgo de las organizacionesde la burguesia pampeana. Ellas, junto con l a c ue sti ón de r et enc iones y precios, contrabimdeaban su oposición a lo que -corno elabortado impuesto a la renta potencíal de la t i e r r a e n t od o casoamenazaba a es a burguesía pero poco o nada a l os pequeños ymedianos propietarios, y sectores medios, de la región pampeana.Más adelante veremos cómo esta oposición cQlltr ib\\Yó a1cºlapsodel gobierno de On¡¡ania.

La razón de los agravios de los sectores medios bajos y de lapequeña burguesía tradicional ya l a hemos detec tado mediante dato s suficientemente elocuentes. Po r SU lado, aunque el panoramaes aquí má s variado y complejo, parece claro que, primero laburguesía local tenía escasas razones para evaluar con simpatíaalgunas caracter ís ticas del programa económico y, menos aún , elfuturo cada vez má s eficientista y abierto al capital transnanac iona l que ese programa prometía. Por añadidura, el vocero deesta fracción, la CGE, tenía características propias que lo llevabana amplif icar estas preocupaciones en un tono crec ien temente opositor, protector de la pe qu eñ a y mediana empresa y del nivelde consumo del mercado interno.

¿ Qué quiere dec ir t odo esto' Que el periodo 1967-1969 fueun intento de imposición unilateral de su supremacía p or p ar tede la gran burguesía, no sólo contra la s clases subordinadas y lasf racciones débiles de la burguesia local , s ino también contra otraclase dominante ta n central como la burguesía pampeana. 0, dichode otra manera, e n e se p er ío do n o só lo se pretendió recomponerla domínación social y los canales de acumulación a costa de lasvíctimas habítuales de estos procesos. También se quiso recompone r l a c um br e misma de las clases dominantes , mediante los intentos de modernizar una clase agraria que, a través de su oposición política y de su desaliento por el excedente económico que

esto el programa de la gran burguesía antagonizóa1 cQnjUnto. dela sociedad y creó la s condiciones para qu e ésta se fusionara, nosólo contra aque l p rograma s ino también contra erRA:

También antagonizó a la clase obrera, a pesar que, -comohemos v i s o ~ l i ofúé gfarideel r e f r o c é á á - d é s u S - s a l a r I ó s : P e f O - ~ aun

si n contar el aumento dé 9

t as a d é ex'pIotiid6ri'qUe hemoB examinado-- ya sea mediante los intentos corporat ivizantes de los paternalistas como de la tendencia, prevaleciente entre los liberales,de atomizar los sindicatos, era claro que s e hallaba en jue>: ounamarcada disminución del peso politico y económicó de- ¡os s i n d i é ~

tos y, mediante ello, deúna capac idadde presión ,,:ilegocjacióIique el conjunto de1a clase habia aprendido a va1()rllLalt;lmellte.A de más , o tr os f ac to re s no r ef le ja do s e n los d at os s al ar ia le s habian cambiado profundamente, s obre todo a partir del v er an o de1967: fundamentalmente, la s up re sió n de hecho del derecho dehuelga, un a actitud po r lo menos complaciente d e l as a ut or id ad eslaborales para despidos y sanciones arbitrarías contra los trabajadores y -posiblemente ]0 má s importante--:--, la restauración deestricta

disciplina en ellugar

detrabajo, respaldada por un a

voluntad coercit iva del aparato estatal que habia faltado, ° sehabia quebrado ensegui<;1a,en los años anteriores a 1966. A ellodebía agregar se, por supuesto, el impac to de d ive rsas voces, desdelas de bu en a parte de los dirigentes s indi ca le s a n ivel nac iona lque p roponian alternativas nacionalistas y distributivistas a lapolítica económica en curso, a otras más radicalizadas que comenzaban a cuestionar la dominación al nivel de la empresa misma . Depoco podía servir, entonces, la moderada caída de los salar ios para aliar a la clase obrera organizada con la gran burguesía o,po r lo menos, para apaciguarla, para cooptar a los sindicatos y noabrir a1li otros frentes de ba tal la a pesar de que asi 10 creyeraninf luyentes funcionarios gubernamentales y no pocos de los máximos dirigentes sindicales *.

Comentando el Cordobazo, Krieger Vasena e xp re só s u a so mb ro porla part i cipac ión en el mismo de o br er os q ue se ha llaban en tre los mejorpagos del país ( ci ta do p or Francisco Delieh, risis protesta social 2 ~

edición, El Cid Edito res , Buenos Ai res, U)7G,p. 236). I gu ah ne nt e, e n m isentrevistas con paternalistas muchos de e ll os recalcaron que su púlítica nohabía sido hostil a la ciase obrera. basados en que -según ellos-, aquéllano había di-sminuido su ingreso rea l. No deja de ser curioso ~ u n q utípi-

EL PIlO(lRAMADI NOIlMALIZAOlÓNDI 1967-1969 221

tatlll. Paro@llo no Impllcabaqua @aa potllnclalldlldtuvlerll quaActullllzarsemecánlcllmente,LIlcriba a travlÍado CU1l1 IIQulÍlIllse fue convirtiendoen realldad fueronluchaapolltlCllfilntllrnlls

1l

~ i

GUILLERMO Ü DONNELL20

Pero el unilateral intento de la gran burguesía la extralimítadúlf de ün a fracción cuya supremacía económica no er a polii fi i d li ól í

Page 81: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 81/84

CO-, ese crudo ecúnomicislllO enlos portavoces de un a concepción ta n e spiritualista del desarrollo.

se fue convirtiendoen realldad fueronluchaapolltlCllfi-lntllrnllsy externaaal aparato eatlltlll-,cuyoOXllmenrlltomllremosen elcapitulo sl¡ulentll, Enefitemomentoes neOOllllrloretomllrun Ilrgumento: fue, preciaamente, menorprofundldlldde crisisprecedente esteBA (Junto cQrililliliilril¡¡tmitluTYIl i¡¡¡¡illil.dij¡de su sectorpampOllno)la QUOper flltM8Ullr4pldo8IÍxlto8000n6micos,Pero, por otra pllrtll,OSIl mlsmllfllclHdlldfomentó Ilrtlculagl6n.defuorzlls QUO provocó.IlU nO.IDonoll rápld(j COlllpSO,Retomando reflexlonosya proMntadlls,lllsrllzonoeQuofundllmllntan estllIlpmnk pllrlldojIl: III monorprofundldllddll crisiseJ)ollómlcllqUIl prOcediÓ BA Ilrllllntlnodll19&6rllsplloto e losImplantlldosen III dliclldlldlll70 Imp)lcÓqull=IlUnQull,oomovimosIlnel cllpltulon no faltarllnIndlcaclófi ffide ptírdldlldll cOnflllnZIlni de comienzodel saqueo--,no se hublllrll Iolllldoni un Illludodl8lOQulldeLsIstllmll productlY l1l1 III mlllllmorfollllldllbU1l1I1lPllrtlldel cllPIlllIIlldu8trllll YC lmUe IlLelloIlPltlllf l l l l l l l O l l l r o ~ :

.PllCulllllvo,Elato~ j untocon Illsmellclonlldlls rlltllnoloMsIl la eJ .portIlOIÓn-,poslbll1tóQUIl la polltloa1l00llÓmloa lbtuvlllra1Í¡¡;ltosImportantlls ;;;;;¡¡Iltre otro¡¡¡¡¡jjecto¡¡¡¡¡¡¡¡--ilcilbil¡¡¡ólidll-il¡¡AmInar

'¡ncóiit¡¡¡úlrla InflaolÓny promovorUllarlls JlltlllJletIlSIlde oreol.mientoooonÓmloo,2) El mllnor¡rlldodo orl@l@y de IlmllllllZIl~ d l l

rlvlldosdll unllorlalsdo aoumullllJlón,llOdIlUIl llJr @11idll domlnll'dÓnsoclll -, llovóaun ¡¡rlldodo roprelllónslllnltlclltlYilmOlltomilpor QUIl do otros BA, lbto hizom¡\sfáoll Illorg/:lnlzllclt\1ldllacololllla-collJctlyilll'(íooPOlllcJelll,Adllm¡\@,aUnquodmotlldolly nopOC06 dll ollosintllrvonldosdurantll01 vllranodo 1967, Quedóllnplll la rodol'gllnlzaclonaldo 106 slndloalosoomoIlU6t1lnto dllpartllde la IloclónoposItorado llls cla61lBIlubordlnlldlls,11) IDI mlllmomonOl'grado ¡Jo IlmOllllZ¡UmpllcóquoIlls F-llOrZllSArmlldllll.lllit¡¡;.vlerllnmllnosp r l l p a r B d l ~ ,ouandofuo nooosarlo ,pal'ilIlPIlCarlll

liradodo.represiónquolos rllclamllQIl 11l1ll'.lln.QUl gU( l IIl,.llllto(umblénImplicóquo 1M FUlll'ZMArmadas.se dlvldllll'an,l¡dlllllálldo los cortllllque.hllDonlllHaUll dlyorlÍlllÍ.tIlndllncJÍlIl,lilrlJdodOl:dllldIlomllllntl'osogu1r RquoUn 'utllod l l i g o m l l i ¡ f l r l l l l l o o Ü i a ~ m l ~ l t m l C l ó n ,4) Por la m ll ll razón,lollullIlparoolacomoaltorna.tlVil Il Illll polIllcaBde II gu n Q\lrgucllIIlno o ,Il,cQ lIOOIlJOIlOtl'O§BA, Un cumlnoquo parllolullovar Uliatrllnllfor laclÓnno Clip :tulllllll,nI hahla todllVllldlrjgllntllSoon íUllrk lrrlllllo POpUlilrquo aNf lo pl'opulllol'llll,LIl alternativaQUO ¡Jllrllol dlhujlll'llele1m capllllllllmon n Q I Q n H l J ~ t n ,IlQdlllmllnlem¡\1ljUlltoy equlllbmdo ,

1

Ilit

¡j

¡

I

ticamente suficiente para un esquema de alianzas que sólo parecíacontemplar sus propias imbricaciones conel aparato estatal y el

transnacional (y la cooptadón de parte de la dirigencia t r o ? e z a b a ~ d e m á ~ : ? notrQ i } 1 c ; ? n y E ; l 1 j ~ _ l 1 _ t ~ _ f u n d a m e n

tal: los conflictosentre liberales -y paternalist as(y, en el trasfon

los n a c í o r i a l i ¡ : ; t i i s ) - - . Í I n p Í i c ( l b ~ _ ~ - q ü ~ _ J o s _primeros es-lejos de controlar el conjunto de las posiciones superioresdél Ú I ) á r a t ó - e s t ~ t < 1 ~ C i é l ~ t 6 , - l o sl í b é r á l á E ó r i ~ f o l ~ 1 ? ª i i - - E i s - - - p - o s i c i o r i e s

estratégicas para l decisión e implementación del programa denormalización :/, además,los paternalistas con su o b s e s i ~ npo r el orden y <iautorid::Hr coadyuvaban a la viabilid:nd de eseprogralna. Pero, po r el otro lado, no se trataba sólo de qu e Onganíay su s colaboradór;eSah:rig: ál an i lus iones de mediano plazo que enaspectos sustanciales diferían de las de los liberales y la granburguesía, a un qu e e st o bastaba para sacudir la confianza. a mediano y largo plazo indispensable p ara a van za r m ás allá de loséxitos ta n r á p i d a I l 1 e r 1 t ~J9grp.d()s.Se trataba también de quesencia de los paternalistas en el aparato est.ªtaJ, 4sí.'comoJa t o d a ~

vía larvadad ~

los nacionalistas, expresaba un a relación .d e fuerzas al interior del s o s t ~ n . p r i n c i l J a ldeLHorden n l a g r a d o , . ~ l a s .Fuer.,zas Armadas: Enel1as,si bien los liberalescontrolaban buena parte de las posiciones superiora. paternalistas y n a c i 9 : r l < l ~ i : 3 _ t ª s . _ j e

níall gran peso. Gracias a ello las Fuerzas Armadas eran unacrucial caja de resonancia de la s quejas y crujidos de los sectoresmedios, de la burguesía local y de la burguesía pampeana. Enos

un componente de respetabilidad a la oposición que seiba fusionando cOlllplejamente,en algunos casos sólo contra la polltiLa económica y en otros contra el conjunto del BA. Este controlde posiciones, estratégicas pero insuficientes, del aparato estatalpor los liberales, es el otro gran indicador de la extralimitaciónarriba señalada; ella es taba destinada a articularse multiplicativamente c on los antagonismos que el programa de normalizacióng en er ó e n el resto de la sociedad.

Todo es to creaba condicionespara es a fusión opositora y paraquc, al mismo tiempo, se resquebrajara la precaria cohesión de los

bendes, paternalistas y nacionalistas ubicados en el aparato es-

222 GUILLERMO Q DONNELL EL PROGRAMA DE NORMALIZACIÓN DE1967-1969 223

en el que h ab rí a l ug ar b aj o el sol para todos - inc luso para e l cap i ta l t ra n sn ac io n al , p er o acotado en sus posib il i dades de expansión. 5) A su vez, en la m ed id a que numerosos sectores medios,de l a burgues ía local y de las mismas F u er za s A rm ad as , s i n c o nt a r

segu ía i r re sue l to y, en la medida en que as í er a a pesar de lascontribuc'i{i nes··de 10s- p a t e r r i a l i s t i i 8 ~ r i l - n ó r d e i i Y e su incapacidadpara cons t ítu ír realmente un a a l te rna t iva=, · quedaba pend ien tela garantia politica de largo plazo qu e el programa de 1 9 6 7 - 1 9 6 9

Page 82: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 82/84

a bu gues a y de u e a s ad as , s c o t alos dirigentes síndicales, proponian esta posibilidad junto con laspo r entonces principales corrientes del peronismo, parecía posiblequ e l a nación se reconstituyera homogéneamente, todavía si n flancos i mp o rt an te s h ac ia s u izquierda, contra la política económica_ y contra el conjunto del E A, en la medida en qu e los paternali .ta s allí ubicados no parec ían por el momento dispuestos a hacerlugar a aquella alternativa

Los datos presentados muestran que, en términos de quienesestaban p ag an do l a cuenta de l a o fe ns iv a de la gran burguesía,eran muchos los que tenían bases objetivas para oponerse p o r

lo m e n o s - al programa de normalización y su s cabezas visibles.Pero I e la creencia en ll' v iab i lidad de ¡l' alternl tívl de otrodesa rro llo capi t al i st a , que inclu ía a un sector pOp1,jll'r cUYoS dírígentes síndica les a n íve l naciona l l a a po y ab an e xp lí ci ta me nt e ( loque, po r eso mismo,presuponía un grado re la t ivamente ba jo deamenaza), 10 qu e dio cimiento ideológico aun a oposiciól1 qüé porel momento pod ía coincidir contra el eficientismo de la gestiónde Krieger Vasena, contra su o r i e n t a c i ó I t : r ª l 1 : S I l ª ~ J { ) ~ ~ l ~ ~ § i r

opuesta a un a n ac ió n q ue a ún c re ía p od er , e n s us p ri nc ip al es voceros, definirse homogéneamente. 6) Es a alternativa dei¡otro c a ~

pifalismo , entré vista. gracias -al 'componente occidental queaportaban muchos de su s voceros, seinteriorizaba al aparato estatal, ylo hacia en ta l grado que se manifestaba hasta en los má s altosniveles delgobierno - inc luso el p ro pi o O ng an ía , a un qu e é st e y sugrupo se propus ie ran embarca r se en ella algo m á s t ar de .

Esto tuvo dos consecuenciasfundamentales. Un a fu e que, ap e s a i ~ d e 1 6 séxitos inidales del p r o g r a m a d e n o r m : l l i ~ ~ ~ i º I l ~ q ~ e :

dó pendiente l a conf i anza de mediano y largo plazo, interna eX7terna, en la garantía de cont inu idad de' un HEstadofuer te YP 9.=.motor de pol ít icas económicas y soc ia le s r a c i o n a l e s . . ~ ¡ ; ; t O ? _ ~ .

manifestó en los escasosaportes de capi t al ex te rng a r n ~ d i a - n ºylm'go plazo,El problema del poder en la cu mbre misma de l EA

En términos de lo analizado en el capítulo l , la crISIS d e a c um u l ac i ónp a r ec í a r e su e l ta y e s o mismo inducía a no p oc os a p l an t ea r se m e t as redistributivas. A su v ez , e l surgimiento de t al es m et as e nt re -incluso------ fracciones burguesas y s ec to r es d e la s Fuerzas Armadas, er a grandemente facilitada po r el hecho de que no se venía de un a crisis d e d o mi n ac i ón s o ci alni se temía su desencadenamien to en el futUTO.

g po t ca a go p q p og a aapuntaba a consolidar. Un a segunda consecuenciafu e que el granpeso de pa terna li s ta s y.uac iona l is t a s en lá'·cllin}Ji·:r;···der'iparatocivil del Estado y en l a sFuerzas A r m a d a 8 h l 1 . ~ í l 1 . A

eLpr()pioéxitodel programa de normal i zación un se rio p r o b l ~ I T I a . p ª l l 1 . .I u col tintiidad. Si, cornopaternallstas y l iberales podían coincidir, todohahíáándado ta n bien y ta n rápido en la economía , si laestabilidadmonetaria y cambia r ia parec ía lograda, si el producto nacionalhabía vue lto a crecer a tasas significativas, ¿ po r qué, entonces,no iniciar prontamente un período demayor sensibi l idad social ?Ciertos ¡¡sacrificios habían sido necesar ios en la p r im e ra e ta p ade la normalización y, sin duda, elloshabían sido manejados efic ien temente por los técnicos liberales. P er o, d ad os los mismoséxitos, ¿po r qué no acordar aumentos importantes en los sue ldosy jornales, no volver a preocuparse po r viabilizar a la ¡empresanacional ? Esto, para los paternalistas, no sólo hubiera sido unacto de justicia deseable per se s ino que, también, desde quepresuntamente f av o re ce rí a s us i nt en t os de cooptar a s indicatos :r organizaciones empresarias, les daría bases de apoyocon los que podrían equilibrar el peso exces ivo de la s grandesempresas , no sólo en la sociedad sino en el seno desu propiogobierno.Para esto, c la ro est á, gente. comoKrieger Vasena l

excelentepara racionalizar y ordenar la economíapero dotada. de escasa ¡¡sensibilidad social ynacional , debería ser reemplaz ad a p or equipos más cercanos a lospaternalistas y má s lejanosdel gran capital Po r añadidura, esa sensación deque ya nohabía necesidad de postergar u n p er io do o ri en ta do a redistribuir

,. La de:stilación deéstas y s imi la res esperanzas puede hallarse en elPlan Nacional e Seguridad Desarrollo 1 9 7 0 ~ 1 9 7 , ~que, aunque promulgadoformalmente en 1969, tuvo un a l a rga gestación durante el período de KriegeT Vas en a. S eg ún m is e nt re vi st as un a razón de l a d em or a de ese P lan

uque el equipo económico, p oc o d e se o so de ceflirse a metas y criterioseon los que disentía fundamentalmente, s ab ot eó s u e la bo ra ci ón y disensión

interna a l g o bi e rn o .

No sólo en m i s e n t re v i st a s p o st e ri o re s sino tambión cn conversaciones con paternalistas colocados en l as m ás a lt as posiciones gubernamentalesduran te el período aqll í analizado, estas i n te n ci o ne s m e :fueron expresadasé'.in rodeos. No e ra n, p or c ie rt o, u n s ec re to para cualquiera mediananHol1teinformado. Ver, po r a ñ ad id u ra , l a op cit. Lo s atl.OS ) de E o be r to R o th ,tnmbién altamente ilustrativa de esos puntos de vista.

224 GUILLERMOü'DONNELL EL PROGRAMADE NORMALIZACIÓNDE 1967-1969 225

mulación,En los otros EA, sus liberales yla gran burguesia ha npodido nab\>rselas conun a oposiciónpotencial. (por los costosq eno hlln dejll.dode imponer a sus clases dominantesagrarias) que

los resultados de la gestión de Krieger Vasena, er a proclamadapo r los sindicatos, sectores medios y organizaciones de la burgue-Ría local, j unto con importantes revista..'l yp e r i ó d i c o s ~en un dis..

Page 83: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 83/84

imi; --lcdn a

su representa e

no hlln dejll.dode imponer a sus clases dominantesagrarias) queha quedado fraccionada en un mapa más complejo de diversaburguestu y oligarquías agrarias¡ que suelen tener intereses inmediatoscontrapuestos entre sí --en contraste con l a fuerte homogeneidlld de interesesinternos no sólo a laburguesia pampeana

sino t a m b i ~ nsobre todo en las cuest iones (como la de los preciosrel ll tIvos) que sejugaron preponderantemente en el per iodo, delconjunto del sector pampeano. Demanera que el intento de 19671969 se enfrentó con una sociedad que, através de la especificidadeconómica política desus clases, podía oponerle dosfrentes dereslstellcia que, además, tendieroncoyunturalmente a confluir:u n o ~~ l dn un sector popular rearticulándose con la burguesía urbAna l o e t l l ~y otro, el de una burguesía agraria extraordinariamente gravitante y homogénea.

2 ) Per o, por otro lado, s i10 recién señalado nos permite entender lll \ llltrticularidadcs delCaso aqui estudiado, las peculiaridades deIlnll.estructura de clasesoperan a través de luchas polit ie lla , idllOlógicas y ecouómicas cn las que lahistoria de luchas

anteriol'1l l1m importante y en las que nada queda unívocamentedelerminad por aquella estructura. Muestra de ello podemoshailarla Iln el taso argentino, pero tomando ahora su BA actual. En~ l ~fi Ptmftt de que los impactos del programa de normalización sonm ~ I l V ~ r oque los aqui estudiados, la fusión potencial- e n térmiut)S d ~ ~ ~ ' O scos tos- entre la burguesía local¡ el sector populary d i v H ' S \ ) ~sectores medios está en to rpec ida por el grado muchom ~pI'ofuntlode crisis que precedió a este EA en comparaciónto n ~ l { \ n t ~ d o l ' .En efecto, lfl, cx..i$isque precedió l implantado en1976 :f\ e ~ inequívocamente, una crisis ele dominación - l a que,l Qfn ü Q h . ~ ~ I l . ' V t t m o sen el capítulo 1 y tal como también ocurrió en h H ~ ~tl'i\.j'ó : apa re jada una cri si s económica mucho más profunda( l ~1 IH'Il \l'(\ente alBA en 1966. El eje de la c ri si s en el corazónl ñ ¡ ; ) l n ~dlé h\ dominación social - c o n la gran elevación consiguienl ~ Glli~ m l i l \ lde amenaza- ha implicado,en tre o tras cosas, el bIa~ \ u ' Q Qd'e l ~ \ ~ p o s i b i l i d a d e sde rápida fusión polí t ica entre fraccio; ~ t : d'é l ª bil..H'guesía localy el sector popular -cÍase obrera, Enhm.t'O?iq\ lIcl ~ ' e e t o ry, en especial, la clase obrera en Chile y ArgenUn:a t l ~ l:a ~ h i ~ c a d aelel 70, aparecieron como agentes de un a crisísu ~ o c : t \ l h \1 :)ti1I¡piamenteal n11,'elde la dominación social (o, co1'rel n U \ ~ J l : 1 l . l C n ~ f e ~~ a lcümo vimos en el capítulo J, en tanto es a dominü ~ ~ - : j l l l t:J.Ui¡i¡ b lJttr cócomo hegemonía ) parece l menos- mucho má s

.

1) A pesar de su per tenenc ia a un mismo t ipo deEstado, lassinlilitudesentre este caso yotros BA no deben ocultarnos dIferencias específicas fundamentales para entender l a d inámica decada uno de ellos.Po r el contrario. el método aquí ut il izado es se-üalar primero las similitudes al nivel del tipo como un paso paradespejar - o mejor, para recalcar- l as d i fe renc ias observablesentre cada caso.Ha y dos d iferencias que en el casoargentino de1966-1969, luego de lo -analiza:do,saltan a la vista. Y lImbllBBurgen de lasparticularidades de la estructura de clases dela sociedad argentina y, a partir de ella, de las modal idades de acción

de aquéllas.Un a es el grado relativamente alto 4cautonomia frente al Estado y las clases dominantes del sector popular

mu y especialmente, de elase obrera)j llgádo--auno-altode aeth,'aciónpolítica y capacidado . ~ g a n ~ z a c i o n a l , p . e . - r o j ~ n ~

to con orientaciones que, a través de sus principales c a n a l ~ s . ~ l o B

sindicatos :/ el peronismo- se mantuvieron ideológicamt}ute J 1 \ . d e n ~

Esto fue un factor cruci[iLIH\l'a,que¡de amenaza previo al golpede 1966 fuerllcompa

rativamente bajo - y a que l a inminencia de un peligro comunls m

b¡ er a poco verosímil·--:::.J-:',para que, ciespués,cuando,Ios impactoRdel programa de normalización crearon las condicionespara una~ m b ~ - lalianza üpositora, buena parte del sector popular· pudiera

h l ) r ( T ~ l P s í alocal S' las organizaciorJ( sque invoca.bancarencia de estas condiciones ha provocado,

('11 n TOS EA qu e l ~ l sconsecuencias aú n CJÚS gravosas que s-e ha nC\lé C'Sno 1Ieyen aun a rápida ElOvíllznciónql.w

1:·,. , fusione contra ese E s t a d o . d i f e r e n G . i ; \ . tumbiánde la ( ~ 8 t T u c t u r ade dases Hl'gentlpH,

un a lJurguesía agradn n In quee definitiva la gran burguesía, a pesar de haber parecido a punt . : i . ~] o ~ ~ T a r l o ,no Dudosubordinar a ;::'U nronios j ) a t r o n t ~ Sde acu

, j p ycurso que, como he seflaladol mezclaba estostemas con argu.menmtos nacionalistas contrapuestos a laimagen proyectada por el equl·po económicoy su principal base social.

sugeridas las implicaciones de estostemas, para IrloR

retomando enfuturos capitulas.Po r ahora quiero resaltar IlI¡¡;unOBaspectos que tienen relacióndirecta con el programa de n Q r m l l j ¡ ~

zacÍón que nosha ocupado enestas páginas. I ~ l 1 o s 8 o I 1 :

226 GUILLERMO Ü DONNELL EL PROGRAMADE NORMALIZACIÓNDE 1967-1969 227

largo el camino a recorrer para que se pueda avizorar en el horizonte de reales opcíones(tal como, en contraste, Y por las razones que vengoseñalando, ocurría en la Argentina de 19(8) unaalianza polic1asista.Además, y no menos import an te , en la Ar

i i 9 6 l i d li i ió d l

taciones redistributivas que el éxito del programa de Krieger Vasena permit ió alentar a paternalistas y nacionalistas. Po r otro lado, esa misma situación hace má s dependiente a las autoridadesdel BA del capi tal f inanciero transnacional que, po r añadidura,

l i i d d i t t á

Page 84: 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

8/15/2019 2 - 3 - 4 - 5 O Donnell Guillermo - El Estado Burocrático Autoritario - Caps 2-3-4-5

http://slidepdf.com/reader/full/2-3-4-5-o-donnell-guillermo-el-estado-burocratico-autoritario-caps 84/84

gentina posterior a 1976 el intento de extralimitación de la granburguesía respecto de la pampeana T se ha repetido. Po r el conti-ario, ambas tantean los términos de un a alianza p o r ciertonada fácil de estabilizar en condiciones mucho má s parejas quelas q ue s e quiso imponer en 1967-1969, S i e st o e li mi na uno de losgrandes antagonismos que enfrentó el EA argen tino precedente,el prec io es que nose han establecido las retenciones a la exportación de 1967 . Esto coloca al < ; ª ~ C Jargentino c o n t e m p º r 4 m ~ ºftpesar de la s característiG<l:ªestructm ªles reciéIl señaladgs, en unasituación mucho má s típica de los otros BA. Esto es, el.5 úperatiyóde reducir drásticamente el déficit fiscal (por sU par te , más seVeroque el de 1966) que no puede compatibilizarse, comoen 1967, conun ingreso estatal importante, rápido y administrativamente simple como lo fue ron las retenciones a la exportación de productosp ~ l 1 1 p e a n o sEsto a SIl vez. refuerza las restantes manifestacionesde un a cr is is precedente más aguda, para situar a este EA entrelos casos en que la or todoxia queda lejos de obtener resultadosparecidos a los del periodo 1967-1969,

3 Lo recién dicho nos permite d es embo ca r e n la tercera yúltima generalízación de es te capí tulo , La experiencia 3J:gentinade 1967-1969sugíere que c ua nt o m ay or , m ás r áp id o y má s notori o es el éxito del programa de normalización, mayor es la tendenci a a que se generen fuerzas capaces de desvi ar l a política económica hacia direcciones que hacen peligrar, y pueden en definit ivadestruir, la confianza de la gran burguesía l ocal y transnacionalque esoS éxitos comienzan a generar. En cambio, cuanto mayor hasido la pyoftmdidad de la crisis,mayores son las dif icul tades, ) 'más largo es el lapso requerido (s i es que se logra) para que, dentr o aú n de sus p ropias premisas, el programa de normalizacióntenga éxito. Pero, po r otro lado, es precisamente la mayor profundidad de la crisis precedente y, sobre todo, el escaso éxito consiguiente, el que permite que se acentúe la ortodoxia y que éstaga mayor p robabi li dad de continuarse en el tiempo, La supervivencia en el gobierno de ortodoxos técnicos l iber al es e s muchomá s c on se cu en ci a d e s us f racasos según sus propias premisasque de sus éxitos. ¿Po r qué? Fundamentalmente, porque en unclima de recesión, especulación, alta inflación e hipertrofia delcapital financiero, no aparecen como alternativas viables las ten··

extrema las exigencias de ortodoxia -aparentemente tanto másnecesaria cuanto mayor y má s prolongada es la c ri si s q ue c on e ll ase trata de solucionar. Con la economía en el marasmo en que lamant iene l a ortodoxia, la dependenc ia de la volátil confianza acorto plazo del capital financiero i n t e r n o y externo--, continúasiendo aguda, por lo que cua lqui er desvi ac ión de lo que aquél y loscreyentes domés ti co s en la ortodoxia consideran racional y adecuado tendería a provoca r un crack particularmente severo. Esdecir, no queda mucho po r hacer, salvo má s y má s a fondo de lomismo, postergando siempre un poco más la esperanza -mient rasse acumula una larga lista de costos socialesinnecesarios au n desde el punto de vista de las orientaciones y metas de muchos de losprincipales actores y soportes del E de que, finalmente, habráde ocurrir el advenimiento de la «efieiencia y la productividad .De manera que, en las s ituaciones ,tipicas de los casos dela década del 70, elgran capital local y eltransnacional, a pesar de loscostosos méritos de los ortodoxos, no a r ri e sga más allá de colocaciones especulativas que también hacen su contribución para quecontinúe una economía ~ s q u e o o n la diferencia qUe,luegode la implantación del EA son pocos los que p\ledenparticiparen ella y muchos los que deban soportarla,

NOTAS

1. Juan C. de Pablo, PoWica antiinflacionaria en rgentina 1967-1970Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1971..

2. Cí., esp. , Guillermo Flichman, La renta de l sue lo y el dcsar1 ollo auraHo

argentino Siglo XXI, l1éxieo DF , 1977.3. Guillermo O Donnell , Reflexiones sobre las tendencias generales de cam

bio en el Estado burocrático au to r it a rio , CEDES/GE. CLAC SO nQ 1,B uenos A i re s , 1976.

4. C f. , e sp ., L uc io R ec a y Ernesto Gaba, Poder ,adquisitivo,veda y subtítulos: un reexamen de la demanda interna de carne vacuna en la Argentina, 1950-1972 , Desarrol lo Económico nf S julio-setiembre 1973,pp. 333-346,