1cesomuic2_gd_esu04.pdf.pdf

Upload: clasaosap

Post on 05-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 1CESOMUIC2_GD_ESU04.pdf.pdf

    1/16Hacer música en conjunto Unidad 4

    Programación de aula*  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

    Sugerencias didácticas y soluciones

    Página de inicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6Contexto musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Lenguaje musical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    Actividades finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Pon a prueba tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Incluye una Matriz de evaluación de competencias . . . . . . . . . . . . . 10

    Propuestas de refuerzo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Propuestas de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Propuestas de evaluación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    *(Esta programación también se puede encontrar en el CD Programación)

    2

    1

    3

    4

    5

    G U Í A D I D Á C T I C A   UNIDAD   4

    Hacer músicaen conjunto

    C O N T E N I D O

    ESO

  • 8/16/2019 1CESOMUIC2_GD_ESU04.pdf.pdf

    2/162 Unidad 4 Hacer música en conjunto

    Desde tiempos inmemoriales, la gente se ha reunido para hacer música. El estudio de las agrupaciones instrumentalesse presenta difícil de abarcar debido a su enorme variedad y a su extensa amplitud temporal y espacial.

    En la presente unidad nos centraremos en un criterio básico de clasificación: el tamaño de los diversos grupos instru-mentales, ya pertenezcan al ámbito de la música culta, popular o tradicional.

    En segundo lugar nos fijaremos en el conjunto instrumental más completo y poderoso, la orquesta sinfónica, y pondremosde manifiesto algunas de sus características principales.

    Los contenidos de la unidad resultan idóneos para el trabajo de las distintas competencias básicas. Para atender a lasdemandas del currículo oficial, haremos especial hincapié en la competencia comunicación lingüística, pero tambiéntrabajaremos la competencia de aprender a aprender y la competencia cultural y artística. Para ello, y con la intenciónde contextualizar los contenidos específicos, estos se han articulado en torno a un tópico generativo denominado ¿Sabesinterpretar música en conjunto? 

    Contexto musicalAgrupaciones musicales en la música culta, tradicional y popular, según su tamaño.

    La orquesta sinfónica. Conceptos básicos y características esenciales.

    Las grandes obras de la música culta y su contexto. Identificación de temas a través de la audición.

    Lenguaje musicalEl compás y su representación.

    El compás de 2/4 en un contexto de interpretación musical.

    Interpretación musical / Acción y creación / CompetenciasLas habilidades técnicas en la expresión instrumental: flauta dulce. Aprendizaje de nuevas posiciones.

    Práctica del compás a través de ejercicios rítmicos y melódicos.Práctica del compás a través de ejercicios rítmicos y melódicos.

    Aprendizaje guiado de una canción y estrategias para su interpretación en grupo.

    Unidad 4 Hacer música en conjunto

    CONTENIDOS

    rogramación de aula

    OBJETIVOSCRITERIOS

    DE EVALUACIÓNCOMPETENCIAS

    BÁSICAS

    1. Asimilar la tipología de diferentesgrupos instrumentales.

    2. Conocer la composición, estruc-tura y funcionamiento de laorquesta sinfónica.

    3. Relacionar los conocimientos através de la audición activa.

    4. Analizar los elementos constitu-tivos (temas) de una obra musi-cal.

    5. Reconocer los elementos básicos

    del lenguaje musical (los compa-ses) y aplicarlos a la prácticamusical.

    6. Relacionar los conocimientosteóricos con la práctica musical,tanto si esta se realiza indivi-dualmente como en grupo.

    1. Reconocer agrupaciones instru-mentales según su tamaño.

    2. Conocer los datos esenciales entorno a la orquesta sinfónica(componentes, colocación yrepertorio...).

    3. Realizar ejercicios que integrenlos conocimientos básicos adqui-ridos en la unidad.

    4. Identificar los principales con-ceptos tratados en esta unidad.

    Competencia lingüística. (Objetivos1, 2, 3 y 4).

    Competencia de aprender a apren-der. (Objetivos 4, 5 y 6).

    Competencia cultural y artística.(Objetivos 1 y 5).

  • 8/16/2019 1CESOMUIC2_GD_ESU04.pdf.pdf

    3/163Hacer música en conjunto Unidad 4

    ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

    1. Punto de partida: conocimientos previos y previsión de dificultadesEs aconsejable comenzar excitando la curiosidad de los alumnos a partir de pequeñas audiciones (de apenas unos segun-dos) que servirán para ejemplificar la enorme variedad de conjuntos instrumentales. Después de cada una de estasminiaudiciones, el profesor planteará algunos interrogantes: ¿Es un grupo pequeño, mediano o grande? ¿De cuántoscomponentes aproximadamente? ¿Qué tipo de música interpretan?

    En cuanto a las dificultades, es importante asegurarse de que los alumnos comprenden el compás de 2/4. Por ello con-

    viene especialmente realizar las actividades prácticas, para que los alumnos apliquen sus conocimientos en un contextode interpretación musical.

    2. Vinculación de la unidad con otras materiasPodemos articular la actividad musical en conjunto en torno a dos coordenadas:

    Espacial (relación con la geografía). Esta consideración nos llevaría a fijarnos en diversas formaciones instrumenta-les repartidas por todo el planeta: gamelán (Indonesia), cobla (Cataluña), chôro (Brasil), mariachi (México), takht(orquesta tradicional árabe), etc.

    Temporal (relación con la historia). Son numerosos los ejemplos de música instrumental a lo largo de la historia: fan-farria (orquesta para ceremonias y paradas militares), consort (formación instrumental renacentista de origen inglés),orquesta gagaku (música cortesana antigua de Japón), etc.

    3. TemporalizaciónPara el desarrollo de esta unidad se recomienda la organización del trabajo en un mínimo de 4 sesiones, distribuidasdel siguiente modo:

    PROPUESTAS DE REFUERZOLos distintos estilos de aprendizaje y las diferentes capacidades del alumnado pueden precisar de propuestas para afian-zar y reforzar algunos contenidos.

    Se sugieren las siguientes:

    Comprensión de las características básicas de algunos conjuntos instrumentales.

    Afianzamiento de conceptos básicos en torno a la unidad.

    Reconocimiento de la iconografía básica que aparece en la unidad.

    PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN

    Del mismo modo, la necesidad de atender a alumnos que muestren destrezas especiales hace preciso el planteamientode actividades de proacción. Para desarrollar la competencia en el tratamiento de la información, se sugiere dedicar la

    ampliación a trabajar con mayor profundidad la búsqueda de información y la reflexión crítica sobre temas musicales:Investigación acerca de un personaje relevante que aparezca en la unidad.

    Opinión personal acerca de algún contenido de la unidad.

    Resolución de interrogantes relacionados con los contenidos de la unidad.

    MATERIALES DIDÁCTICOS

    1ª SESIÓN: Contexto musical.Aud.: “Escena y canto gitano”(R-Korsakov). Exp. musical:Interpretación de Polca del

    violín (V.Gil)

    Págs.: 49, 50 51, 56.

    2ª SESIÓN: Contexto musical:dossier (la JONDE).

    Aud.: “Los peones de lahacienda” (S. Ginastera).

    Lenguaje Musical. Práctica:Cajita de música (V. Gil).

    Págs.: 52, 53, 54, 55.

    3ª SESIÓN: Actividades.Acción y creación: inventar

    un ritmo.

    Págs.: 58, 59, 57.

    4ª SESIÓN: Pon a prueba tuscompetencias.

    Págs.: 60 y 61. 89.

    Programación de aula

    Recursos

    Reproductor de sonido.

    Carteles con la orquesta sinfónica(opcional).

    Instrumentos de percusión: cla-

    ves, pandereta, pandero, triángu-lo, etc.

    Flauta dulce.

    Repertorio

    Audición: “Escena y canto gitano”,de Capricho español (Rimski-Kor-sakov).

    “Los peones de hacienda” de Es-

    tancia (A. Ginastera).Expresión musical: Polca del violín(V. Gil).

    Bibliografía

    RANDEL, D.: Diccionario Harvard demúsica, Alianza, Madrid, 1997.

    GROUT, D. J., y PALISCA, C. V.: Histo-ria de la música occidental, Alianza,

    Madrid, 2001.BARLOW, H y MORGENSTERN, S.:  ADictionary of musical themes, Faberand Faber, London, 1998.

  • 8/16/2019 1CESOMUIC2_GD_ESU04.pdf.pdf

    4/164 Unidad 4 Hacer música en conjunto

    CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD A LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS

    Competencia en comunicación lingüísticaA través del trabajo sobre la letra de la canción We shall overcome que se propone al cierre de la unidad, se trabaja lacomunicación lingüística en una lengua extranjera. Al mismo tiempo, se fomenta el hábito de la lectura y el gusto adisfrutar con ella.

    Competencia matemática

    En los contenidos de lenguaje musical, la aplicación del conocimiento matemático a la realidad es constante. A travésde los conceptos sobre los compases y las numerosas actividades planteadas al respecto, se aplican estrategias de reso-lución de problemas.

    Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físicoEn general, todas las propuestas relacionadas con la expresión instrumental tienen un vínculo claro con la aplicacióndel método científico. A través de la experimentación, al obtener sonidos de distintos instrumentos, los alumnos pue-den identificar preguntas o problemas relevantes sobre las cualidades del sonido, y pueden realizar predicciones, obte-ner conclusiones basadas en pruebas y contrastar las soluciones obtenidas.

    Autonomía e iniciativa personalTambién se trabaja en la unidad la adquisición de la conciencia de sí mismo y el desarrollo de la personalidad . Inter-pretar una pieza musical en grupo supone el desarrollo de la responsabilidad y la perseverancia. Contribuye, además,

    a tener confianza en uno mismo.

    Tratamiento de la información y competencia digitalA lo largo de toda la unidad, los alumnos encontrarán actividades y presentaciones interactivas para realizar con el orde-nador, y referencias a la página web librosvivos.net, donde podrán hacer uso de las herramientas tecnológicas. A travésde vídeos, actividades interactivas, páginas web, etc. conocerán diferentes recursos tecnológicos y utilizarán los progra-mas informáticos más comunes.

    Competencia para aprender a aprenderEsta unidad permite trabajar la construcción del conocimiento, pues el alumno ha de ser capaz de relacionar la infor-mación que aparece en la unidad e integrarla con los conocimientos previos adquiridos en cursos y unidades anteriores.Así, el alumno ha de conocer previamente las familias instrumentales, o los fundamentos del lenguaje musical (figuras,silencios, duraciones, etc.), conceptos estos clave en el desarrollo de la unidad.

    Asimismo, la unidad permite tomar conciencia y control de las propias capacidades, pues los alumnos disponen de auto-evaluaciones que les permiten aprender de los errores propios y autorregularse, con responsabilidad y compromisopersonal.

    Competencia social y ciudadanaHacer música en conjunto supone el ejercicio de una ciudadanía activa e integradora, pues requiere desarrollar habi-lidades para participar activa y plenamente en la vida cívica y aceptar y practicar normas de convivencia. Además,contribuye a adoptar un sentimiento de pertenencia al grupo y a implicarse en la vida social.

    Competencia cultural y artísticaCada unidad que se trabaja en el libro contribuye a adquirir competencias culturales y artísticas, tanto en el conoci-miento y aprecio del hecho cultural y artístico, como en la expresión y comunicación personal y colectiva mediante códi-

    gos artísticos. Además, supone la utilización del hecho cultural y artístico como fuente de enriquecimiento y disfrutepersonal y colectivo.

    Otras competencias de carácter transversal

    Competencia emocionalLa música, como sistema de comunicación no verbal, permite tomar conciencia de las emociones de los demás y de laspropias, y así contribuye a desarrollar la conciencia emocional. También ayuda a la regulación emocional, en cuanto aque la interpretación musical requiere estrategias de autocontrol y la escucha activa autogenera emociones positivas.Por último, la música refuerza la autonomía emocional, pues la expresión musical requiere automotivación, esfuerzo yconstancia, ayuda a ganar autoestima y confianza y a mantener una actitud positiva, tanto con uno mismo como con elgrupo.

    Aprender a pensarLa sección Aprende a pensar incita al debate sobre el papel de la música como instrumento de denuncia ante los pro-blemas y conflictos de la sociedad actual.

    ogramación de aula

  • 8/16/2019 1CESOMUIC2_GD_ESU04.pdf.pdf

    5/165Hacer música en conjunto Unidad 4

    EDUCACIÓN EN VALORESTanto los contenidos de la unidad como el tópico generativo en torno al cual se desarrolla el trabajo específico por compe-tencias, nos permiten, además, desarrollar algunos de los aspectos que el currículo recoge como educación en valores:

    – El conocimiento de tradiciones musicales de otras culturas, como el ejemplo sonoro del gamelán o la audición “Lospeones de hacienda”, del compositor argentino Alberto Ginastera, posibilita el desarrollo de la educación intercultu-ral y el respeto a la diversidad.

    – Las actividades que se realizan en grupo, como la interpretación de la Polca del violín o los ejercicios colectivos de rit-mo permiten la educación para la convivencia y la educación en comunicación.

    TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA UNIDADA lo largo de la unidad se pueden trabajar diversas competencias básicas que prescribe el currículo. Para esta unidadsugerimos realizar un trabajo más intensivo con algunas de ellas, para las que se han seleccionado descriptores com-petenciales específicos con el objeto de llevar a cabo una evaluación de las mismas.

    Las competencias seleccionadas para esta unidad son las que se explicitan en la tabla siguiente, de acuerdo con la pro-puesta que aparece en la página inicial del tema.

    Más recursosen tu carpeta

    Programación de aula

    Cuestionario de Evaluación de competencias básicas Página 11 de este cuadernillo.

    Cuaderno Evaluación de competencias.

    Para evaluar y estimar el grado de adquisición del alumno de las competencias trabajadas en la unidad se recomien-da el uso de los siguientes recursos:

    COMPETENCIA1er nivel de concreción SUBCOMPETENCIA2º nivel de concreción DESCRIPTOR3er nivel de concreción DESEMPEÑO4º nivel de concreción ACTIVIDAD

    Lingüística

    • Comunicación oral

    (habla, interacción,

    mediación y escucha)

    en diferentes contextos.

    – Disfrutar escuchando

    textos orales.

    Lee, traduce y escucha

    una canción.

    Sección Pon a prueba tuscompetencias: ¿Sabes interpretar música en 

    conjunto? 

    Actividad 1: We shall 

    overcome , algo más que

    una canción. (pág. 60)

    • Comunicación en una

    lengua extranjera.

    – Comprender diferentes

    mensajes orales y

    escritos en una lengua

    extranjera adecuados a

    la situación y a la

    intención comunicativa

    en diferentes

    contextos.

    Aprender aaprender

    • Conciencia y control de

    uno mismo.

    – Aprender de un modo

    eficaz y autónomo de

    acuerdo a los propios

    objetivos y

    necesidades.

    Organiza el propio

    trabajo.

    Sección Pon a prueba tuscompetencias: ¿Sabes interpretar música en 

    conjunto? 

    Actividad 2:

    Preparativos para la

    actuación. (pág. 60)

    Culturaly artística

    • Expresión y

    comunicación personaly colectiva mediante

    códigos artísticos.

    – Utilizar habilidades

    técnicas y recursos

    propios de los

    diferentes lenguajes

    artísticos.

    Estudia e interpreta una

    pieza musical.

    Sección Pon a prueba tuscompetencias: ¿Sabes interpretar música en 

    conjunto? 

    Actividad 3:

    Aprendemos y

    montamos la actuación.

    (pág. 61)

    • Utilización del hecho

    cultural y artístico como

    fuente de

    enriquecimiento y

    disfrute personal y

    colectivo

    – Adquirir sensibilidad y

    sentido estético para

    poder comprender,

    valorar, emocionarse y

    disfrutar las diferentes

    manifestaciones

    artísticas.

  • 8/16/2019 1CESOMUIC2_GD_ESU04.pdf.pdf

    6/166 Unidad 4 Hacer música en conjunto

    ugerencias y orientaciones didácticas

    Página de inicio

    Explotación competencial y evaluación inicial

    • Tópico competencial: la interpretación de música enconjunto. El texto introductorio se plantea como vehícu-lo para que los alumnos reflexionen sobre su capacidadpara llevar a cabo el montaje de una canción en peque-ño, mediano o gran grupo.

    • Desempeños competenciales. Aparecen reflejados en laapertura bajo la denominación Serás capaz de.

    Formularemos preguntas abiertas que propicien aprendi-zajes significativos y que sitúen en el contexto los conceptosque van a ser tratados en la unidad. Así, determinaremosel grado de conocimientos previos del alumnado y su capa-cidad para expresarse con corrección como uno de los des-criptores de la competencia en comunicación lingüística.Estos interrogantes, que pueden abordarse en una evalua-

    ción inicial de conocimientos previos, podrían ser los si-guientes:

    • Evaluación inicial:

    – ¿Qué entiendes por conjunto instrumental?

    – ¿Cuáles son los conjuntos instrumentales más nume-

    rosos que conoces?– ¿Existe alguna formación instrumental característicade tu comunidad autónoma?

    – ¿Has oído hablar de los mariachis mexicanos?

    – ¿Conoces algún otro grupo instrumental que sea típi-co de otro país?

    – ¿Has escuchado en directo alguna orquesta sinfónica?

    – ¿Cuántos componentes crees que puede tener esta for-mación?

    Conceptos fundamentales

    1. Existen muchos tipos de agrupaciones instrumentales,tanto en la música culta como en la folclórica y en lapopular.

    2. Estos conjuntos instrumentales pueden clasificarse porsu tamaño en pequeños, medianos y grandes.

    3. La orquesta sinfónica es el grupo instrumental de mayo-res proporciones.

    4. El repertorio básico de las orquestas sinfónicas son lassinfonías y los conciertos.

    5. La colocación de los instrumentos en la orquesta sinfó-nica tiene en cuenta la intensidad sonora de las distin-

    tas familias instrumentales.

    Orientaciones didácticas

    – Hacer caer en la cuenta de que la “moderna orquestasinfónica”, con un número de músicos cercano a los cien,tiene sus orígenes en el siglo XIX (con Berlioz y Wagner

    principalmente). En tiempos de Mozart, las orquestasconstaban de unos treinta componentes.

    – Pedir a los alumnos que cuenten el número de instru-mentos que aparecen en el dibujo esquemático de laorquesta y que traten de calcular el número de músicos,teniendo en cuenta que un solo músico toca varios ins-trumentos de percusión.

    – Distinguir claramente los dos tipos básicos de piezasorquestales (concierto y sinfonía).

    Interés didáctico de la sección En la red y los recursos

    interactivos

    En esta unidad la propuesta de trabajar en la red apuesta

    por un contenido claramente vinculado a la educación envalores, al propiciar la investigación en torno a proyectosmusicales actuales que tienen como objetivo mejorar laconvivencia o las relaciones sociales de los países en losque se llevan a cabo.

    CONTEXTO MUSICAL Agrupaciones musicales. La orquesta sinfónica

    Justificación de la selección

    En esta unidad presentamos la orquesta sinfónica. Poresta razón, es necesario escoger una audición donde estegrupo instrumental brille en todo su esplendor.

    Conceptos fundamentales

    Esta obra, considerada como un ejemplo de maestría enla instrumentación, fue compuesta por Rimski-Korsakov.

    “Escena y canto gitano” estáinspirada (de una forma muylibre) en la música popularandaluza.

    Orientaciones didácticas

    La instrumentación es la com-binación concreta de instru-

    mentos que cada autor hace enuna pieza. Se trata de un con-cepto algo abstracto que puedeentenderse si se aplica en al-

    guna de las piezas aprendidas en clase. Un tema es unaidea musical, generalmente una melodía, que se tomacomo base para una composición.

    Una vez escuchados los dos temas, procederemos a escu-

    char la pieza entera, asociando el tema A (más lírico ymelódico) a lo “femenino” y el tema B (más enérgico y rít-mico) a lo “masculino”. Podemos asociar cada tema conun gesto diferente. Por ejemplo, mover las manos como siestuviéramos dirigiendo cuando se escuche el tema A ylevantarse cuando oigamos el tema B.

    Tema A

    Tema B

    AUDICIÓN “Escena y canto gitano”, de Capricho español (RIMSKI-KORSAKOV)

  • 8/16/2019 1CESOMUIC2_GD_ESU04.pdf.pdf

    7/167Hacer música en conjunto Unidad 4

    Interés del tema propuesto

    Uno de los tópicos más usuales acerca de la música cul-ta (o “clásica”) es la de asociarla a gente mayor o másselecta. Afortunadamente esta idea cada vez tiene menoreco, debido al aumento de la cultura musical entre losescolares.

    La idea de una orquesta sinfónica compuesta enteramen-te por jóvenes resulta particularmente estimulante paralos alumnos, algunos de los cuales (estudiantes de músi-ca en escuelas y conservatorios) pueden considerar aestos jóvenes como un modelo.

    Sugerencias sobre la propuesta de trabajo

    Sobre la página web propuesta, se propone consultar todaslas condiciones para la admisión en esta prestigiosaorquesta española. Sería interesante también investigarotras jóvenes orquestas relacionadas con el lugar de resi-dencia de los alumnos. Algunos ejemplos serían: Joven

    orquesta del Teatro Real de Madrid, Academia de Orques-ta del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Orquesta Jovende la Sinfónica de Galicia, Joven Orquesta de Gran Cana-ria, Joven Orquesta de Tenerife o la Orquesta Joven deExtremadura.

    Sugerencias didácticas y soluciones

    1

    2

    1

    3

    2

    1

    4

    32

    DOSSIER La Joven Orquesta Nacional de España

    Justificación de la selección

    Refleja un tipo de música de estética contemporánea concarácter nacionalista y descriptivo. El autor nos lleva a laPampa argentina a través de una de las cuatro danzas queintegran la obra Estancia.

    Conceptos fundamentales

    Alberto Ginastera (1916-1983) fue un compositor argenti-no que integró en sus obras la música tradicional de supaís junto a las técnicas de vanguardia (música serial yaleatoria, microtonos...). Está considerado como uno de losmejores compositores americanos del siglo XX.

    La obra Estancia es un ballet que consta de cuatro danzasde las cuales escuchamos “Los peones de hacienda”. Enella se reflejan el ambiente de los ranchos (estancias) de

    la Pampa argentina y la dura vida de los vaqueros (gau-chos). Está inspirada en el poema El gaucho Martín Fierro,escrito por José Hernández en 1872.

    Orientaciones didácticas

    El compositor las refleja con sonidos rítmicos repetitivos quehacen que nos imaginemos a los gauchos por las llanurasde La Pampa con sus boleadoras (instrumento compuestopor dos o tres bolas de piedra que se arroja al cuello o a laspatas de los animales para detenerlos).

    Con el fin de realizar una audición activa, sugerimos quelos alumnos cuenten las veces que se repite el fragmen-to inicial; lo mismo se puede hacer con otros fragmentossignificativos y, después, realizar entre todos un pequeñoesquema o musicograma de la obra donde habrá un ejehorizontal en el que se señalará el tiempo.

    Otra forma de que la clase escuche de modo participativoes que observen el aspecto tímbrico y descubran qué ins-trumentos destacan o cuáles se oyen más, por ejemplo.

    Como actividad complementaria se podría preparar el reci-tado del fragmento del poema El gaucho Martín Fierro, queaparece en el libro, tratando de integrarlo con algún frag-mento de la música.

    AUDICIÓN “Los peones de hacienda”, de Estancia (ALBERTO GINASTERA)

    Conceptos fundamentales

    1. El tiempo musical se divide en partes iguales llamadascompases.

    2. Los compases se separan con una línea vertical llama-da barra de compás.

    3. Los compases se expresan mediante una fracción.

    4. Existen muchos tipos de compases, aunque los más uti-lizados son los de 2/4, 3/4 y 4/4.

    Ejercicios complementarios

    Una vez afianzado el pulso, pasaremos a trabajar el com-pás. Los ejercicios preliminares podrán hacerse sin mar-carlo con la mano, aunque sí marcando el pulso.

    Si se considera conveniente, puede comenzarse a marcarel compás con la mano siguiendo el modelo del profesor

    que, de frente a los alumnos, deberá hacerlo en espejo.

    Para que lo fijen en su memoria podrá recurrirse alsiguiente esquema:

    Un ejercicio interesante será reconocer auditivamente, y apartir de una grabación, el compás de una determinadapieza. Para facilitar esta tarea utilizaremos solo piezas de2/4 y de 3/4.

    Lo primero que los alumnos deberán reconocer es cuál esla parte “fuerte” de cada uno de estos compases; es decir,

    saber dónde está el tiempo 1.

    LENGUAJE MUSICAL Los compases

    Compás de

    4/4

    Compás de

    3/4

    Compás de

    2/4

  • 8/16/2019 1CESOMUIC2_GD_ESU04.pdf.pdf

    8/168 Unidad 4 Hacer música en conjunto

    gerencias didácticas y soluciones

    Polca del violín (V. Gil)

    Sugerencias didácticas

    En su origen, la polca era una danza bohemia que surgióen el primer tercio del siglo XIX. En pocos años alcanzó unagran popularidad tanto en Europa como en América.

    Las polcas están en compás de 2/4 y su ritmo básico es:

    Indicaciones prácticas

    – Aprender el ritmo básico y acompañar la grabaciónhaciendo este ritmo con palmadas, ayudándose con lafonética: un-pa un-pa un-pa-pa.

    – Aprender el acompañamiento por partes: primero lalínea 1 y después la línea 2.

    – Dividir a los alumnos en dos grupos de manera que cadauno de ellos interprete una línea.

    – Rotar para que todos los alumnos aprendan las dos líne-as de acompañamiento.

    Ejercicios complementarios

    Antes de comenzar a leer la partitura, el profesor deberárecordar la técnica básica de los instrumentos propuestos:claves (situar una encima de la mano ahuecada a mane-ra de caja de resonancia), pandereta (golpear suavemen-te con los dedos), pandero (golpear en el centro del par-che), triángulo (sostenerlo de manera que vibrelibremente).

    EXPRESIÓN MUSICAL Interpretación

    Inventar un ritmo

    Sugerencias didácticas

    Objetivo: asimilar la teoría y la práctica del compás de 2/4.

    Introducción: el profesor hará que los alumnos comprue-ben que, en cada uno de los módulos, la duración de lasfiguras y los silencios es de dos tiempos o negras en cadacompás. Es recomendable que lean (con “TA”) o toquen (conpalmadas) por separado cada uno de los módulos repi-tiéndolos hasta su perfecta comprensión. A continuación,pueden interpretar el ritmo que aparece como ejemplo.

    Secuencia de realización:

    1. Escribir en una hoja en blanco, los compases vacíos,ocho en cada línea, con doble barra al final.

    2. Rellenarlos según se indica en la propuesta.

    3. Interpretar la pieza con la flauta, según lo indicado enel libro del alumno.

    A modo de conclusión: se puede seguir la actividad segúnlo indicado en el propio libro del alumno. Otra posibilidades interpretar la pieza inventada con la flauta empleandonotas que suenen armónicamente en conjunto (acordes),para, a partir de ahí, crear entre todos (con la orientacióndel profesor) una melodía cuya base sea el ritmo melódi-

    co de la pieza rítmica “inventada”.

    Ejercicios complementarios

    Cada alumno deberá disponer de dos cartulinas del mis-mo tamaño. En una se escribirá uno de los módulos del

    texto que el profesor irá asignando; en la otra otros doscompases de 2/4, similares pero no idénticos a los dados.Una vez revisados, se formarán grupos de cuatro alumnosque decidirán el orden en el que se colocarán los módu-los y leerán con sílabas y percusiones corporales el frag-mento de 16 compases resultante. A continuación, entrelos cuatro miembros del grupo decidirán un texto adecua-do a dicha secuencia rítmica. El profesor pondrá algúnejemplo e indicará la conveniencia de hacer coincidir elacento del texto con el métrico del compás. Finalmente,cada grupo interpretará su obra.

    Otra propuesta consiste en realizar polirritmias. Porejemplo, con un pandero, practicando la técnica de dosgolpes diferentes: en el borde y en el centro. Observamosque obtenemos dos sonidos muy distintos.

    EXPRESIÓN MUSICAL Acción y creación

  • 8/16/2019 1CESOMUIC2_GD_ESU04.pdf.pdf

    9/169Hacer música en conjunto Unidad 4

    Sugerencias didácticas y soluciones

    1. Interpreta los esquemas y redacta un texto que explique su significado.

    Teniendo en cuenta su tamaño, las agrupaciones musicales pueden dividirse en pequeñas (dúo, trío, cuarteto, etc.),medianas (agrupaciones de cámara, big band de jazz, etc.) y grandes. A este último grupo pertenecen la orquestasinfónica y la banda de viento.

    2. Fíjate en estas ilustraciones de la orquesta sinfónica: en una de ellas, las familias instrumentales no están biencolocadas. Identifica la ilustración equivocada y señala los errores que hay en ella.

    La ilustración equivocada es la a). Los errores son: la familia del viento (metal y madera) ha intercambiado coloca-ción con la de percusión, que debe estar colocada al final.

    3. Descubre el error y vuelve a escribir la frase correctamente:

    “Cuando las bandas de viento incluyen también instrumentos de cuerda (violines, violas, violonchelos, contrabajosy arpa) se llaman bandas sinfónicas.

    4. Pon un ejemplo de cada uno de los siguientes compases: 5/4, 3/2 y 4/8.

    Sería interesante corregir el ejercicio con toda la clase conjuntamente para hacer evidente el amplio abanico deposibilidades que existe al responder a esta actividad.

    5. Recuerda la melodía Cajita de música y completa en tu cuaderno los primeros ocho compases.

    6. INVESTIGA: grupos de música moderna.

    Se valorará especialmente la creatividad de los alumnos al realizar el trabajo y al buscar un nombre para el nuevodisco. También es importante que los alumnos sean conscientes de la necesidad de ser riguroso a la hora de citarlas personas que intervienen en la creación de una grabación musical.

    SOLUCIONARIO DE LAS ACTIVIDADES FINALES

    Ti n, tin, etc. ..

    PON A PRUEBA TUS COMPETENCIAS: ¿Sabes interpretar música en conjunto?

    Apartado Sugerencias e información complementaria

    Lee, traduce y escucha

    El festival de Woodstock es el más famoso de la historia de la música moderna.Recibe este nombre porque debía celebrarse en un pueblo llamado Woodstock,pero sus habitantes se opusieron y se hizo en una granja de un tal Sam Yasgur,localizada en Bethel (Estado de Nueva York), los días 15, 16 y 17 de agosto de 1969.Congregó a 500000 espectadores. Cada uno de ellos pagó 6$ por la entrada.

    Organiza tu trabajo

    Para cantarla en español o en cualquier otro idioma del estado español, no bas-tará con la traducción literal de la canción. Tendremos que adaptarla para que eltexto encaje bien en la melodía. He aquí una propuesta de partida:

    Nosotros venceremos,

    nosotros venceremos

    sobre el odio, con amor…

    Estudia e interpreta

    La actividad podrá realizarse en un gran grupo (toda la clase) y dirigida por el pro-fesor. También podremos hacerla en pequeños grupos y de manera más autóno-ma. En ambos casos convendrá seguir los pasos que se proponen en el apartadoOrganiza tu trabajo.

  • 8/16/2019 1CESOMUIC2_GD_ESU04.pdf.pdf

    10/16

    COMPETENCIA1er nivel de concreción

    SUB-COMPETENCIA

    2º nivel de concreción

    DESCRIPTOR3er nivel de concreción

    DESEMPEÑO4º nivel de concreción

    ACTIVIDADLO CONSIGUE

    (4 PUNTOS)

    NO TOTALMENTE(3 PUNTOS)

    Lingüística

    • Comunicación oral

    (habla, interacción,

    mediación y escucha)

    en diferentescontextos.

    – Disfrutar escuchando

    textos orales.

    Lee, traduce y escucha

    una canción.

    Sección Pon aprueba tuscompetencias:

    ¿Sabes interpretar música en 

    conjunto? 

    Actividad 1:

    We shall overcome,

    algo más que una

    canción.

    (pág. 60)

    Lee y traduce los

    textos sin

    dificultad,

    encuentra lainformación

    solicitada y se

    interesa por la

    audición de la

    canción.

    Resuelve al menos

    dos de las tareas de

    cada actividad.

    • Comunicación en una

    lengua extranjera.

    – Comprender diferentes

    mensajes orales y

    escritos en una lengua

    extranjera adecuados

    a la situación y a la

    intención

    comunicativa en

    diferentes contextos.

    Aprender aaprender

    • Conciencia y control

    de uno mismo.

    – Aprender de un modo

    eficaz y autónomo de

    acuerdo a los propiosobjetivos y

    necesidades.

    Organiza el propio

    trabajo.

    Sección Pon aprueba tus

    competencias:¿Sabes interpretar 

    música en 

    conjunto? 

    Actividad 2:

    Preparamos la

    actuación. (pág. 60)

    Planifica y

    resuelve sin

    problemas y deforma creativa el

    montaje de su

    propia versión

    de la canción.

    Solo resuelve dos d

    las tareas.

    Cultural yartística

    • Expresión y

    comunicación

    personal y colectiva

    mediante códigos

    artísticos.

    – Utilizar habilidades

    técnicas y recursos

    propios de los

    diferentes lenguajes

    artísticos.

    Estudia e interpreta

    una pieza musical.

    Sección Pon aprueba tuscompetencias:¿Sabes interpretar 

    música en 

    conjunto? Actividad 3:

    Aprendemos y

    montamos la

    actuación. (pág. 61)

    Es capaz de

    aprender,

    montar e

    interpretar la

    canción.

    Es capaz de realiza

    la actividad, pero le

    falta seguridad en

    la interpretación.

    • Utilización del hecho

    cultural y artístico

    como fuente de

    enriquecimiento y

    disfrute personal y

    colectivo.

    – Adquirir sensibilidad y

    sentido estético para

    poder comprender,

    valorar, emocionarse y

    disfrutar las

    diferentes

    manifestaciones

    artísticas.

  • 8/16/2019 1CESOMUIC2_GD_ESU04.pdf.pdf

    11/1611Hacer música en conjunto Unidad 4

    Propuestas de refuerzo

    APELLIDOS: NOMBRE:

    FECHA: CURSO: GRUPO:

    1. Consulta tu libro y completa el siguiente párrafo.

    La moderna orquesta es una grandiosa formación que puede llegar a con-

    tar con más de músicos.

    2. Rodea con un círculo para indicar si cada frase es verdadera (V) o falsa (F).

    a) El gamelán es un conjunto instrumental chino. (V / F)

    b) Las sinfonías y conciertos son obras para orquesta sinfónica. (V / F)

    c) Rimski-Korsakov fue un bailarín ruso. (V / F)

    d) La banda de viento es un grupo musical pequeño. (V / F)

    3. ¿Qué es?

    a) b)

    4. ¿Qué tipo de obras musicales se componen para orquesta sinfónica?

    5. ¿Qué son?

    6.Rodea con un círculo para indicar si cada frase es verdadera (V) o falsa (F).a) El compás de 2/4 es muy poco usual. (V / F)

    b) El compás de 4/4 también se representa con el símbolo C. (V / F)

    c) El denominador de la fracción de compás puede ser un 6. (V / F)

    d) Los numeradores 2, 3 y 4 nos indican el número de tiempos o partes. (V / F)

    7. ¿A qué compás corresponde?

    8. En el compás de 3/4 el denominador significa que la redonda se divide en partes. La par-te de redonda se llama . Su numerador quiere decir que en un compás entran

    . El compás tiene tiempos o partes.

    a) b) c)

    Unidad 4 Hacer música en conjunto

       P   á  g   i  n  a 

       f  o   t  o  c

      o  p   i  a   b   l  e

  • 8/16/2019 1CESOMUIC2_GD_ESU04.pdf.pdf

    12/162 Unidad 4 Hacer música en conjunto

    Unidad 4 Hacer música en conjunto

    OBJETIVOS

    1. Comprensión del criterio utilizado para clasificar los grupos instrumentales.

    2. Afianzamiento de conceptos básicos en torno a la unidad.

    3.

    Reconocimiento de la iconografía básica que aparece en la unidad.4. Afianzamiento del vocabulario elemental utilizado en la unidad.

    1. Consulta tu libro y completa el siguiente párrafo.

    La moderna orquesta sinfónica es una grandiosa formación musical que puede llegar a contar con más de cien músicos.

    2. Rodea con un círculo para indicar si cada frase es verdadera (V) o falsa (F).

    a) El gamelán es un conjunto instrumental chino. (F)

    b) Las sinfonías y conciertos son obras para orquesta sinfónica. (V)

    c) Rimski-Korsakov fue un bailarín ruso. (F)

    d) La banda de viento es un grupo musical pequeño. (F)

    3. ¿Qué es?

    a) Orquesta sinfónica – Grupo grande.

    b) Cuarteto de cuerda – Grupo pequeño.

    4. ¿Qué tipo de obras musicales se componen para orquesta sinfónica?

    Las sinfonías y los conciertos.

    5. ¿Qué son?

    a) Barras de compás.

    b) Compases 1, 2 y 3.

    c) Fracción del compás o compás.

    6. Rodea con un círculo para indicar si cada frase es verdadera (V) o falsa (F).

    a) El compás de 2/4 es muy poco usual. (F)

    b) El compás de 4/4 también se representa con el símbolo C. (V)

    c) El denominador de la fracción de compás puede ser un 6. (F)

    d) Los numeradores 2, 3 y 4 nos indican el número de tiempos o partes. (V)

    7. ¿A qué compás corresponde?

    Al 2/4.

    8. En el compás de 3/4 el denominador significa que la redonda se divide en cuatro partes. La cuarta parte de redon-da se llama negra. Su numerador quiere decir que en un compás entran tres negras. El compás tiene tres tiemposo partes.

    SOLUCIONES A LAS PROPUESTAS DE REFUERZO

    PROPUESTAS de REFUERZO

  • 8/16/2019 1CESOMUIC2_GD_ESU04.pdf.pdf

    13/1613Hacer música en conjunto Unidad 4

    Propuestas de ampliación

    APELLIDOS: NOMBRE:

    FECHA: CURSO: GRUPO:

    1. Investiga y reúne datos en torno al célebre director de orquesta Herbert Von Karajan.

    2. Escribe tu opinión acerca de esta frase:

    “Un director de orquesta debe resignarse a que, a pesar de su enfoque o temperamento, el resultado

    final siempre será el mismo: los miembros de la orquesta acabarán odiándole.” (Oscar Levant)

    3. Contesta a las siguientes cuestiones.

    a) ¿Qué otro oficio, aparte de la música, desempeñó Rimski-Korsakov?

    b) ¿Cuáles son los personajes más importantes de una orquesta sinfónica?

    c) ¿Dónde se sitúan los instrumentos en una orquesta sinfónica?

    d) ¿Qué son las agrupaciones de cámara?

    4. Busca cuatro nombres de conceptos estudiados en esta unidad.

    5. Contesta a las siguientes cuestiones.

    a) ¿Cómo se representan los compases?

    b) ¿Cuántas corcheas entran en un compás de 4/4?

    c) ¿Cuántos tiempos tiene el compás de 2/4?

    6. Subraya cuál es el tiempo fuerte del compás de 4/4.

    a) El cuarto b) El segundo c) El quinto d) El primero e) El tercero

    7. El denominador del compás de 2/8 significa que la redonda se divide en partes. La par-te de redonda se llama . Su numerador indica que en un compás entran .La figura que completa el compás es una .

    8. Completa estos compases con las figuras o silencios que faltan.

    G X N K U S Y N J T X B

    V K Y O G K A P O J H P

    G N O W R L I V T N X I

    I M T O E Q N L M D R E

    O O B M O C U S X H T A

    K Q A J M T Q E H O X TR G P P W B C O S U V U

    U E Y C K R U S I T N T

    M E H Y G H L Y Q D A A

    R U L M M V D X Q L I B

    A J E E B U C C I E D P

    V W P H S O G I B P E W

    Unidad 4 Hacer música en conjunto

       P   á  g   i  n  a 

       f  o   t  o  c

      o  p   i  a   b   l  e

  • 8/16/2019 1CESOMUIC2_GD_ESU04.pdf.pdf

    14/164 Unidad 4 Hacer música en conjunto

    PROPUESTAS de AMPLIACIÓN

    Unidad 4 Hacer música en conjunto

    OBJETIVOS

    1. Investigación acerca de un personaje relevante que aparezca en la unidad.

    2. Opinión personal acerca de algún contenido de la unidad.

    3.

    Resolución de interrogantes relacionados con los contenidos de la unidad.

    1. Investiga y reúne datos en torno al célebre director de orquesta Herbert Von Karajan.

    Los alumnos podrán encontrar con facilidad que Herbert Von Karajan fue un famoso director de orquesta austriaconacido en 1908. Estudió en Salzburgo, su ciudad natal, y en Viena. Además de dirección de orquesta también estudiópiano. Ha dirigido entre otras la Ópera de Ulm, en Alemania, la Ópera y la Orquesta Filarmónica de Berlín, la Óperade Viena y el Festival de Música de Salzburgo. Fundó el Festival de Pascua de Salzburgo en 1967. Falleció en 1990.

    2. Escribe tu opinión acerca de esta frase: Respuesta abierta.

    3. Contesta a las siguientes cuestiones.

    a) ¿Qué otro oficio, aparte de la música, desempeñó Rimski-Korsakov?

    Fue oficial de marina.

    b) ¿Cuáles son los personajes más importantes de una orquesta sinfónica?

    El director y el concertino o violín solista.

    c) ¿Dónde se sitúan los instrumentos en una orquesta sinfónica?

    Delante del director. El viento-madera detrás de la cuerda, tras ellos el viento-metal y la percusión al fondo.

    d) ¿Qué son las agrupaciones de cámara?

    Los grupos musicales de pequeñas y medianas dimensiones, de la música culta.

    4. Sopa de letras: busca cuatro nombres de conceptos estudiados en esta unidad.

    Combo, orquesta, gamelán, batuta.

    5. Contesta a las siguientes cuestiones.

    a) ¿Cómo se representan los compases?

    Mediante una fracción cuyo numerador nos indica el número de pulsos o partes y el denominador la figura queocupa cada una de las partes.

    b) ¿Cuántas corcheas entran en un compás de 4/4?

    Ocho.c) ¿Cuántos tiempos tiene el compás de 2/4?

    Dos.

    6. Subraya cuál es el tiempo fuerte del compás de 4/4.

    d) El primero.

    7. El denominador del compás de 2/8 significa que la redonda se divide en ocho partes. La octava parte de redondase llama corchea. Su numerador indica que en un compás entran dos corcheas. La figura que completa el compáses una negra.

    8. Completa estos compases con las figuras o silencios que faltan.Este ejercicio puede tener múltiples soluciones, el profesor evaluará la correcta resolución del mismo.

    SOLUCIONES A LAS PROPUESTAS DE AMPLIACIÓN

  • 8/16/2019 1CESOMUIC2_GD_ESU04.pdf.pdf

    15/1615Hacer música en conjunto Unidad 4

    Propuestas de evaluación

    APELLIDOS: NOMBRE:

    FECHA: CURSO: GRUPO:

    Señala la respuesta correcta

    1. Número de componentes aproximado de una gran orquesta sinfónica.

    a) Alrededor de 50 b) Exactamente 8 c) Alrededor de 100 d) No más de 25

    2. ¿Quién es el concertino en una orquesta sinfónica?

    a) El primer clarinete b) El pianista c) El violín solista d) El primer viola

    3. ¿De qué material están construidos los instrumentos de un gamelán?

    a) De bronce b) De madera c) De acero d) De plomo

    4. Composición para orquesta e instrumento solista.

    a) Sinfonía b) Suite c) Concierto d) Canción

    5. Señala la definición de “compás” que es incorrecta.

    a) Es un signo que indica la intensidad o volumen de la música.

    b) Es figura musical parecida a la redonda.

    c) Es la distancia que hay entre dos líneas adicionales.

    d) Es la división del tiempo en partes iguales.

    6. Nombra dos conjuntos instrumentales de grandes dimensiones.

    a)

    b)

    7. ¿Qué familia instrumental se sitúa más alejada del director en una orquesta sinfónica?

    8. Escribe el título de dos obras del compositor ruso Rimski-Korsakov.

    a)

    b)

    9. ¿De qué otra forma se pueden representar los compases de 2/4 y 4/4?

    10.

    Completa estos compases con las figuras o silencios que faltan.

    Unidad 4 Hacer música en conjunto

       P   á  g   i  n  a 

       f  o   t  o  c

      o  p   i  a   b   l  e

    T E  S T 

    D E  C  O N O  C 

    I  MI  E NT  O  S 

  • 8/16/2019 1CESOMUIC2_GD_ESU04.pdf.pdf

    16/16

    •Autoría: Lamberto del Álamo Caballero, Ángel Müller Gómez •Colaboración: Sara Navas San Millán (Ediciones SM) •Edición: Esther MüllerHernández, Sara Navas San Millán •Corrección: Isabel López-Ayllon •Ilustración: Luis Miguel Escolar, Pascual Marchante Lande, AngelMüller Gómez •Fotografía: EFE; Age fotostock •Diseño: Pablo Canelas Schütt, Maritxu Eizaguirre Pereyra •Maqueta: Safekat, S. L. •Coordinacióntécnica y de diseño: José Luis Rodríguez Figueroa •Coordinación editorial: Javier Ibarra Alonso •Dirección editorial: Aída Moya Librero

    Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorizaciónde sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fo-tocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginas que incluyen la leyenda de “Página fotocopiable”.

    © Ediciones SM

    PROPUESTAS de EVALUACIÓN

    Unidad 4 Hacer música en conjunto

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN

    1. Reconocer grupos instrumentales en función de su tamaño y el tipo de música que interpretan.

    2. Conocer los datos fundamentales en torno a la orquesta sinfónica (componentes, colocación y repertorio).

    3.

    Realizar ejercicios que integren los conocimientos adquiridos en la unidad.4. Identificar los principales conceptos tratados en esta unidad.

    1. Número de componentes aproximado de una gran orquesta sinfónica.

    c) Alrededor de 100

    2. ¿Quién es el concertino en una orquesta sinfónica?c) El violín solista

    3. ¿De qué material están construidos los instrumentos de un gamelán?

    a) De bronce

    4. Composición para orquesta e instrumento solista.

    c) Concierto

    5. Señala la definición de “compás” que es correcta.

    d) Es la división del tiempo en partes iguales.

    6. Nombra dos conjuntos instrumentales de grandes dimensiones.

    a) Banda de viento.b) Orquesta sinfónica.

    7. ¿Qué familia instrumental se sitúa más alejada del director en una orquesta sinfónica?

    La familia de la percusión.

    8. Escribe el título de dos obras del compositor ruso Rimski-Korsakov.

    La gran Pascua rusa, Sherezade, Capricho español, etc.

    9. ¿De qué otra forma se pueden representar los compases de 2/4 y 4/4?

    10. Completa estos compases con las figuras o silencios que faltan.

    Este ejercicio puede tener múltiples soluciones, el profesor evaluará la correcta resolución del mismo.

     = 2 / 4 = 4 / 4

    SOLUCIONES A LAS PROPUESTAS DE EVALUACIÓN