1barudy

15
LOS MALOS TRATOS PRODUCEN PROCESOS ALTAMENTE LOS MALOS TRATOS PRODUCEN PROCESOS ALTAMENTE TRAUMÁTICOS PORQUE SON AGRESIONES: TRAUMÁTICOS PORQUE SON AGRESIONES: Crónicas y repetitivas Crónicas y repetitivas Producidas por adultos significativos (padre, Producidas por adultos significativos (padre, madre, abuelos, profesores) con diferentes grados de madre, abuelos, profesores) con diferentes grados de incompetencias parentales incompetencias parentales Causan dolor y estrés que por su intensidad y Causan dolor y estrés que por su intensidad y duración agotan los recursos naturales para calmar duración agotan los recursos naturales para calmar los dolores y el estrés y se interiorizan como los dolores y el estrés y se interiorizan como memorias implícitas traumáticas. memorias implícitas traumáticas. Por su contenido son difícilmente elaborables. Por su contenido son difícilmente elaborables. Ocurren en el contexto de otros acontecimientos y Ocurren en el contexto de otros acontecimientos y circunstancias negativas, disfunción familiar, circunstancias negativas, disfunción familiar, violencia conyugal, pobreza etc. violencia conyugal, pobreza etc.

Upload: faustica

Post on 27-Jul-2015

396 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

LOS MALOS TRATOS PRODUCEN PROCESOS LOS MALOS TRATOS PRODUCEN PROCESOS ALTAMENTE TRAUMÁTICOS PORQUE SON ALTAMENTE TRAUMÁTICOS PORQUE SON

AGRESIONES:AGRESIONES:

Crónicas y repetitivasCrónicas y repetitivas

Producidas por adultos significativos (padre, madre, Producidas por adultos significativos (padre, madre, abuelos, profesores) con diferentes grados de abuelos, profesores) con diferentes grados de incompetencias parentales incompetencias parentales

Causan dolor y estrés que por su intensidad y Causan dolor y estrés que por su intensidad y duración agotan los recursos naturales para calmar los duración agotan los recursos naturales para calmar los dolores y el estrés y se interiorizan como memorias dolores y el estrés y se interiorizan como memorias implícitas traumáticas.implícitas traumáticas.

Por su contenido son difícilmente elaborables. Por su contenido son difícilmente elaborables.

Ocurren en el contexto de otros acontecimientos y Ocurren en el contexto de otros acontecimientos y circunstancias negativas, disfunción familiar, violencia circunstancias negativas, disfunción familiar, violencia conyugal, pobreza etc.conyugal, pobreza etc.

INFANCIA Y ESTRÉSINFANCIA Y ESTRÉS:

El estrés es una respuesta neuro-fisiológica a estímulos (estresores) que afectando la homeostasis del organismo, le obligan a restablecer su equilibrio.

Cuando los estímulos son de gran intensidad y se repiten, estos y las respuestas corporales son vividas como una amenaza vital.

Se produce como consecuencia, una reacción emocional negativa principalmente miedo, ansiedad , angustia , pánico acompañada de un sensación de impotencia y perdida de control, estas y los mecanismos de defensa que le acompañan constituyen el “ Sindrome de estrés traumático o postraumático

El cerebro traumatizado

Los traumatismos síquicos dejan sus huellas en el cerebro: RSM f. de una adolescente que se les hace escuchar su testimonio de una situación traumática vivida.

- Arriba y abajo a la izquierda se ve activación de la amígdala, centro del miedo del sistema límbico

-Arriba a la derecha se ve la activación de la corteza visual, como si la joven estuviera reviviendo la situación traumática.

- Abajo a la derecha hay una desactivación o “anestesia” de la región del lenguaje verbal. Como si se hubiera desconectada la palabra.

LOS PROCESOS TRAUMÁTICOS Y LOS TRASTORNOS DE ESTRÉS EN NIÑOS Y NIÑAS

La aparición de este trastorno depende de :

Factores relacionados al evento o el proceso traumático

De las características del bebé o del lactante

De la reacción y/o funcionamiento familiar

De la existencia o no de recursos profesionales en el entorno del bebé o lactante, para asegurar una detección y una intervención terapéutica precoz.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EVENTOS O PROCESOS TRAUMÁTICOS

Diferentes tipos de acontecimientos

-Un acontecimiento único

-Un proceso traumático: una serie de acontecimientos conectados entre ellos que producen trastornos crónicos.

Diferentes contenidos

-El menor puede haberlo sufrido en carne propia o haber sido testigo

- Testigo de una muerte real, o de amenazas de muerte, de heridas o de amenazas a la integridad física o sicológica del niño o de la niña o de otras personas significativas.

- Existe una amenaza vital ( la percepción de la irreversibilidad de la muerte no se adquiere antes de los 7 años).

FACTORES DEPENDIENTES DE LOS NIÑOS QUE MEDIATIZAN EL IMPACTO DE LAS AGRESIONES

• El desarrollo de los órganos sensoriales: La visión de los bebes es posible solo a corta distancia, en los tres primeros meses, pero la audición, y la percepción del contacto físico o de los movimiento esta muy presente.

• El desarrollo sicomotor : esto condiciona la capacidad de moverse o no, para alejarse o huir del peligro

• El desarrollo del lenguaje en su vertiente receptiva, es decir la posibilidad de entender lo que se dice (alrededor de los 18 meses) o en su vertiente expresiva es decir el manejo de las palabras para manifestar lo que le pasa o lo que quiere (alrededor de los dos años).

LOS CRITERIOS DIAGNOSTICO DE LOS TRASTORNOS DE ESTRÉS TRAUMÁTICO EN LOS

NIÑOS

• Tendencia a la reviviscencia de los acontecimientos traumáticos.

• Inhibición o tendencia a evitar los estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del infante.

• Aumento de la activación psico-fisiológica (hiperarousal)

• Aparición o aumento de síntomas concomitantes.

Esta tendencia a reexperimentar en forma persistente el acontecimiento traumático se manifiesta a través de:

•Pensamientos intrusivos recurrentes, •Sueños relativos al evento.

•El sueño puede ser un área especialmente afectada en los niños, pudiendo observarse pesadillas de contenidos terroríficos, no siempre relacionados con el evento traumático (Perry et al., 2000). • Episodios disociativos como los flash-back

•Respuestas fisiológicas o de malestar psicológico cuando se está expuesto a estímulos que simbolizan o recuerdan el hecho (Asociación Americana de Psiquiatría, 1995).

1. TENDENCIA A LA REVIVISCENCIA DE LOS ACONTECIMIENTOS TRAUMÁTICOS.

1. CONTINUACIÓN: TENDENCIA A LA REVIVISCENCIA DE LOS ACONTECIMIENTOS TRAUMÁTICOS.

Temas o aspectos característicos del trauma pueden aparecer, en los dibujos, historias y juegos de los niños. Estos se repiten sin cesar, de manera monótona y compulsiva, sin elaboración y sin que disminuya la ansiedad

Reconstitución por el juego (re-enactment): los juegos retoman aspectos de los eventos traumáticos, sin el carácter repetitivo ni las otras características del juego post traumático.

Esto se manifiesta por una tendencia a evitar los estímulos asociados al trauma:

Embotamiento de la reactividad general del niño o de la niña. Estos comienzan a alejarse de los lugares, actividades o personas que le recuerdan el hecho traumático.

Del mismo modo, evita pensamientos, sentimientos oconversaciones que tengan que ver con el evento.

2. INHIBICIÓN O TENDENCIA A EVITAR LOS ESTÍMULOS ASOCIADOS AL TRAUMA Y EMBOTAMIENTO DE LA

REACTIVIDAD GENERAL DEL INFANTE.

2. CONTINUACIÓN: INHIBICIÓN O TENDENCIA A EVITAR LOS ESTÍMULOS ASOCIADOS AL TRAUMA Y EMBOTAMIENTO DE LA REACTIVIDAD GENERAL DEL INFANTE.

El niño o la niña puede presentar incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma y puede sufrir un bloqueo de la afectividad (embotamiento psíquico o anestesia emocional) (Asociación Americana de Psiquiatría, 1995).

También se puede observar una capacidad lúdica constreñida, retraimiento social, rango restringido de afectos y pérdida de habilidades ya adquiridas, especialmente en lo que respecta al lenguaje y control de esfínter (Perrin et al., 2000).

3. AUMENTO DE LA ACTIVACIÓN PSICOFISIOLÓGICA (HIPERAROUSAL),

Esto se manifiesta por síntomas tales: •Terrores nocturnos •Rechazo de acostarse y llantos y protestas antes de dormirse •Dificultad para conciliar o mantener el sueño. • Irritabilidad, dificultades de concentración.

•Trastornos de la atención. •Hipervigilancia y respuestas de sobresalto.

4.- SINTOMAS CONCOMITANTES: APARICIÓN O ACENTUACIÓN

• Agresividad manifiesta dirigida a sus pares, a los adultos o a los animales.

• Comportamientos que expresan angustia de separación con o sin conductas para aferrarse al adulto.

• Miedos como por ejemplo a la oscuridad, a quedarse solo, ir al baño, frente a las personas responsables de las agresiones, otros miedos nuevos.

• Modificación de sus formas de relación: actitudes de provocación, que pueden conducir a respuestas violentas o de rechazo. Actitudes de manipulación como tentativas de control del entorno.

• Afectos depresivos con propósitos o comportamientos de auto depreciación

• Indicadores de sexualización traumática: comportamientos y propósitos que no corresponden a la edad.

• Manifestaciones sicosomáticas, principalmente en la piel, y dolores

( cabeza, abdomen, tórax)

LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS SEGÚN LOS NIVELES DE DESARROLLO

Antes de los 18 meses y hasta los tres años.Atraso del desarrollo psicomotor.

Perdidas de conductas ya adquiridas.

Estados de apatía con pasividad.

Agitación con llantos y gritos incesantes.

Irritabilidad

Miedos pronunciados

Trastornos del sueño y de la alimentación

Manifestaciones psicosomáticas (especialmente dermatológicas)

Angustia de separación

LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS SEGÚN LOS NIVELES DE DESARROLLO

A partir de los tres años

El pensamiento y al juego simbólico están ya instalados

Esto crea la posibilidad de registrar , expresar y volver a experimentar recuerdos traumáticos.

Los síntomas asociados a la reviviscencia son más frecuentes cuando las experiencias traumáticas han ocurrido después de los 18 meses.

Pero niñas víctimas de traumatismos en su primer año de vida, pueden expresar estas experiencias a través de representaciones conductuales con comportamientos repetitivos.

Por lo tanto en ausencia de una memoria verbal ( memorias narrativas), existe una memoria conductual (memorias implícitas).

Esto desmiente la idea que solo los niños traumatizados después de los 3 años, que poseen memorias narrativas) pueden expresar su contenido,

Una forma de representación interna de las experiencias traumáticas ocurridas en bebes que no han accedido aun al lenguaje verbal se instala, persiste y se manifiesta a nivel conductual.