160525 enfoque genero 2016

Upload: cata-diaz-paez

Post on 05-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 160525 Enfoque Genero 2016

    1/12

    ENFOQUE ESTADÍSTICOI N S T I T U T O N A C I O N A L D E E S T A D Í S T I C A S •   M A Y O 2 0 1

    Sumario

    ¿Cómo han evolucionadolos indicadores de empleo

    y las brechas entre lossexos desde 2010 a 2015?

    Páginas 2 y 3.

    La región de Aysénpresentó las tasas

    de participación y de

    ocupación más altas enmujeres y hombres en el

    año 2015.Página 4

    Los grupos ocupacionalespresentan diferencias

    importantes en cuanto adistribución de mujeres y

    hombres durante 2015.Página 9

    •  En el año 2015 menos del 50% de las mujeres participó en lafuerza laboral, si bien su tasa de desocupación ha disminuidodesde el 9,6% en 2010 al 6,8% en 2015.

    •  Debido a razones familiares permanentes, 1.377.352mujeres estuvieron inactivas a nivel nacional en 2015,correspondientes al 97,7% de las personas que se

    encontraban inactivas por este motivo.

    GÉNERO y EMPLEO

  • 8/16/2019 160525 Enfoque Genero 2016

    2/12

    Pag.2(1) Los datos presentados corresponden a datos anuales de la ENE,

    calculados como el promedio simple de los trimestres c alendario(enero-marzo, abril-junio, julio-septiembre y octubre-diciembre).

    (2) Las brechas se calculan como la diferencia en puntos porcentuales entresexos, es decir, la diferencia entre la tasa de mujeres menos la tasa delos hombres.

    (3) La diferencia de las tasas es igual a la variación porcentual y puedediferir al sumar con mayor número de decimales.

    (4) Con la excepción de los familiares auxiliares, conocidos comofamiliares no remunerados, quienes son clasificados como ocupadosaun cuando no cumplen la condición de habe r devengado un pago, endinero o en especie, por ese trabajo.

    La Encuesta Nacional de Empleo (ENE) entrega unavisión general del mercado laboral chileno, dandocuenta de los niveles de par ticipación, ocupación,desocupación e inactividad a nivel nacional yregional1. Con datos referidos a los principales in-dicadores de esta encuesta, este enfoque describela situación de mujeres y hombres en el mercado

    laboral chileno, identificando las brechas de géne-ro2 existentes a nivel nacional entre los años 2010y 2015, y de forma desagregada, considerando elcomportamiento de los indicadores del año 2015.

    Evolución de Tasas NacionalesTasa de participaciónAl analizar la Población en Edad de Trabajar (PET),correspondiente a las personas de 15 años y másresidentes en Chile, según sexo, se observó quelas mujeres presentaron una tasa de part icipaciónmucho menor que la de los hombres entre 2010 y2015: mientras las mujeres tuvieron tasas de parti-cipación inferiores al 49,0%, los hombres mostrarontasas sobre el 71,0% (ver Gráfico 1).

    Si bien es cierto que la brecha en la participación seredujo de -26,8 puntos porcentuales (pp.)3 en 2010hasta -23,2 pp. en 2014 y 2015, la diferencia entrehombres y mujeres siguió siendo alta.

    El año 2015, un 48,2% de las mujeres en edad detrabajar participó en el mercado laboral, mientrasque un 71,5% de los hombres en la misma condiciónlo hizo, lo que implicó que ellas participaron 23,2pp. menos que los hombres en el mismo período.

    Tasa de ocupaciónLos ocupados son todas las personas mayores de15 años que durante la semana de referencia de laencuesta trabajaron al menos una hora y por la cualrecibirán algún tipo de pago en dinero o especies4.

    Entre 2010 y 2014, la tasa de ocupación de las muje-res aumentó sostenidamente desde 41,0% a 45,1%,para bajar a 44,9% en 2015 (ver Gráfico 2). Por otrolado, la tasa de ocupación masculina mostró levesvariaciones: desde 66,9% en 2010, con un máximode 68,3% en 2011, hasta 67,4% en 2015.

    Si bien la brecha de ocupación se redujo desde2010 hasta 2014 en 3,7 pp., pasando de -25,9 pp. a-22,2 pp. en el período referido, en 2015 aumentólevemente, situándose en -22,4 pp.

    Tasa de desocupaciónLos desocupados corresponden a todas las perso-nas de 15 años o más que no trabajaron al menosuna hora durante la semana de referencia de laencuesta, buscaron una ocupación durante las últi-mas cuatro semanas (incluyendo la de referencia) yestán disponibles para trabajar en las próximas dossemanas (posteriores a la de referencia).

    La tasa de desocupación fue mayor para las mujeresdurante todo el período estudiado. Entre los años2010 y 2013, la tasa presentó un comportamientodecreciente para ambos sexos, pasando, en el casode las mujeres, de 9,6% en 2010 a 6,9% en 2013 y2014, mientras que en los hombres bajó desde 7,2%a 5,3% entre dichos años (ver Gráfico 3). Si bien en2014 la tasa de desocupación llegó a 6,0% para loshombres y a 6,9% para las mujeres, el año 2015implicó una nueva reducción, llegando a 6,8% enel caso de las mujeres y a 5,8% en el caso de loshombres.

    La brecha en la tasa de desocupación fue positiva

    para las mujeres en todo el período, es decir, ellastuvieron una tasa de desocupación mayor que loshombres. Debido a la caída en la desocupación delas mujeres, la brecha se acortó desde 2,5 pp. en2010 a 1,1 pp. en 2015, con un nivel mínimo de 0,9pp. en 2014.

    2

    Si bienlas tasas de

    participación y deocupación de las mujeresdurante 2015 disminuyeronrespecto a 2014, la brecharespecto a las tasas de los

    hombres se mantuvosobre los 20 p.p. a

    nivel nacional

  • 8/16/2019 160525 Enfoque Genero 2016

    3/12

    Fuente: INE. Encuesta Na cional de Empleo, 2010 - 2015.

    Fuente: INE. Encuesta Na cional de Empleo, 2010 - 2015.

    Mujeres

    Mujeres

    Mujeres

    Hombres

    Hombres

    Hombres

    B

    Br

    Br

    GRÁFICO 1: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE PARTICIPACIÓN SEGÚN SEXO, 2010- 2015

    GRÁFICO 2: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE OCUPACIÓN SEGÚN SEXO, 2010- 2015

    2010

    80% -2

    -2

    -2

    -2

    -2

    -1

    -1

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%2011 2012 2013 2014 2015

    72,1%

    -26,8 pp.

    72,7%71,9% 71,8%

    71,6%   71,5%

    45,3%   47,3%  47,6% 47,7%   48,4%   48,2%

    -25,4 pp. -24,3 pp. -24,1 pp.-23,2 pp.-23,2 pp.

        %     d

       e   p   a   r   t    i   c    i   p   a   c    i    ó   n

    2010

    80% -2

    -2

    -2

    -2

    -2

    -1

    -1

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%2011 2012 2013 2014 2015

    66,9%

    -25,9 pp.

    68,3%   68,0%   68,0%

    67,3%   67,4%

    41,0%   43,2% 43,8% 44,4% 45,1% 44,9%

    -25,0 pp. -24,2 pp. -23,6 pp.-22,4 pp.-22,2 pp.

        %     d

       e   o   c   u   p   a   c    i    ó   n

    Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2010 - 2015.

    GRÁFICO 3: EVOLUCIÓN DE LA TASA DE DESOCUPACIÓN SEGÚN SEXO, 2010- 2015

    5,014,0%

    12,0%

    10,0%

    8,0%

    6,0%

    4,0%

    2,0%

    0,0%

    4,5

    3,5

    2,5

    1,5

    0,5

    4,0

    3,0

    2,0

    1,0

    0,0

        %     d

       e    d   e   s   o   c   u   p   a   c    i    ó

       n

        B   r   e   c    h   a    (   p   p .    )

    2015

    6,8%

    5,8%

    2010

    9,6%

    7,2%

    2,5 pp.

    2011

    8,7%

    6,1%

    2,6 pp.

    2012

    7,9%

    5,4%

    2,5 pp.

    2013

    6,9%

    5,3%

    1,6 pp.

    2014

    6,9%

    6,0%

    0,9 pp.1,1 pp.

  • 8/16/2019 160525 Enfoque Genero 2016

    4/12

    Indicadores 2015Tasas regionales

    Al analizar los datos del año 2015, la Región delBiobío fue la que presentó los niveles más bajospara ambos sexos en lo que se refiere a tasas departicipación (43,2% para las mujeres y 67,0% paralos hombres) y ocupación (39,6% en el caso de lasmujeres y 62,3% en el caso de los hombres). La tasade desocupación de las mujeres, a su vez, presentóel valor más alto en esta región (8,2%), mientras quela tasa de desocupación masculina más alta estuvoen la Región de Coquimbo (7,5%) (ver Tabla 1).

    De manera inversa, la región de Aysén destacó conlas tasas más altas de participación (60,2% y 78,8%

    en mujeres y hombres, respectivamente) y ocupa-ción (57,7% para mujeres y 76,4% para hombres).

    En tanto, la región con la tasa de desocupaciónfemenina más baja fue Magallanes, con 3,4% de lasmujeres desocupadas dentro del total de mujeres

    en la fuerza de trabajo, mientras que la región conla tasa de desocupación masculina más baja fue LosLagos, donde un 2,9% de los hombres se encontrabanen la misma condición. Cabe destacar que durante2015 existieron tres regiones (Antofagasta, Coquim-bo y Magallanes) donde las tasas de desocupaciónfemeninas fueron inferiores a las masculinas.

    4

     POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

    (en miles)  TASA DE PARTICIPACIÓN TASA DE OCUPACIÓN TASA DE DESOCUPACIÓN

    Región Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

    Tarapacá 128,5 141,8 51,5% 75,8% 47,6% 70,4% 7,4% 7,1%

    Antofagasta 228,9 251,8 45,6% 73,0% 42,9% 67,9% 6,1% 7,0%

    Atacama 112,7 117,6 45,1% 71,5% 42,6% 67,5% 5,7% 5,6%

    Coquimbo 317,3 306,4 47,2% 72,8% 43,8% 67,4% 7,3% 7,5%

    Valparaíso 759,8 724,5 47,2% 69,7% 43,6% 65,3% 7,7% 6,3% L. Gral. Bdo

    O’Higgins 375,4 381,7 44,7% 72,5% 41,8% 68,9% 6,4% 4,9%

    Maule 433,5 423,1 45,0% 72,7% 42,0% 69,0% 6,6% 5,0%

    Biobío 882,4 852,4 43,2% 67,0% 39,6% 62,3% 8,2% 7,0%

    La Araucanía 419,1 404,3 45,5% 70,2% 41,8% 65,9% 8,1% 6,1%

    Los Lagos 350,2 364,4 47,1% 72,0% 45,4% 69,9% 3,5% 2,9%

    Aysén 40,4 45,9 60,2% 78,8% 57,7% 76,4% 4,2% 3,0%

    Magallanes 61,5 69,5 50,1% 73,6% 48,5% 71,0% 3,4% 3,5%

    Metropolitana 2.949,0 2.750,1 51,6% 72,6% 48,1% 68,4% 6,8% 5,8%

    Los Ríos 160,3 156,8 47,1% 69,5% 44,1% 67,4% 6,3% 3,1%

    Arica yParinacota 73,2 63,7 47,3% 68,9% 44,8% 65,3% 5,3% 5,2%

    Total 7.292,4 7.053,9 48,2% 71,5% 44,9% 67,4% 6,8% 5,8%

    TABLA 1:  TASAS DE PARTICIPACIÓN, OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN SEGÚN SEXO Y REGIÓN, AÑO 2015

    Fuente: INE. Encuesta Na cional de Empleo, 2015.Enfoqueestadísticodegéneroyempleo

    Las regionesde Antofagasta,

    Coquimbo y Magallanesfueron las únicas tres a

    nivel nacional en donde lastasas de desocupación de lasmujeres (6,1%, 7,3% y 3,4%)

    fueron menores que las delos hombres (7,0%, 7,5% y3,5%) durante 2015.

  • 8/16/2019 160525 Enfoque Genero 2016

    5/12

    Fuente: INE. Encuesta N acional de Empleo, 2015.

    FIGURA 1:  TASAS DE PARTICIPACIÓN, OCUPACIÓN Y DESOCUPACIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD, AÑO 2015

    Tasas por tramo etario, nivel nacionalLos tramos etarios donde se concentró la mayorcantidad de personas correspondieron a los gruposcon un mayor vínculo con el mercado laboral deacuerdo a su ciclo de vida, tanto para mujeres comopara hombres. Así, en el grupo de 25 a 44 años,la tasa de participación alcanzó a 69,0% para lasmujeres y a 91,1% para los hombres (ver Figura 1),

    mientras que en el grupo de 45 a 59 años, la tasade participación femenina llegó a 62,4% y la de loshombres a 91,8%. Por otro lado, los grupos etariosde los extremos del ciclo de vida tuvieron las tasasde participación más bajas para mujeres y hombres.En el grupo de 15 a 24 años, la tasa fue de 29,9% paralas mujeres y de 40,8% para los hombres, mientrasque en el grupo de 60 o más años fue de 20,3% paralas mujeres y de 49,6% para los hombres.

    Los mismos casos se presentaron en las tasas deocupación de mujeres y hombres: en el tramo de 25a 44 años, la tasa de ocupación de las mujeres llegó

    a 64,2% y la de los hombres a 85,4%, mientras queen el tramo de 45 a 59 años, la tasa de ocupaciónfemenina alcanzó el 59,8% y la masculina el 88,7%. Asu vez, los tramos etarios de los extremos tuvieronlas tasas de ocupación más bajas para mujeres yhombres. En el de 15 a 24 años, la tasa fue de 24,4%para las mujeres y de 35,2% para los hombres,

    mientras que en el tramo de 60 años o más fue de19,7% para las mujeres y de 48,1% para los hombres.

    Tanto mujeres como hombres presentaron las tasasde desocupación más altas en el grupo de edad de15 a 24 años, con un 18,2% y un 13,8%, respectiva-mente. Además, se observó que mientras la edadde los grupos analizados aumentó, la tasa de des-ocupación disminuyó tanto para mujeres como parahombres, siendo superior en los tramos femeninosen todos los casos, salvo en el tramo superior (60años o más), con una tasa de desocupación de 2,7%para las mujeres y de 3,0%5 para los hombres.

    15-24 años(tramo etario)

    1.324,7Total Mujeres

    1.533,0Total Hombres

    2.241,6Total Hombres

    1.771,4Total Hombres

    1.507,8Total Hombres

    2.267,2Total Mujeres

    1.914,6Total Mujeres

    1.785,9Total Mujeres

    25-44 años(tramo etario)

    45-59 años(tramo etario)

    60 o más(tramo etario)

    Total(tramo etario)

    29,9%

    Tasa deParticipación

    Totalen miles

    Totalen miles

    Tasa deOcupación

    Tasa deDesocupación

    24,4% 18,2%

    40,8% 35,2% 13,8%

    69,0% 64,2% 6,9%

    91,1% 85,4% 6,3%

    62,4% 59,8% 4,2%

    91,8% 88,7% 3,4%

    20,3% 19,7% 2,7%

    49,6% 48,1%   3,0%

    7.292,4 7.053,948,2%

    71,5% 67,4%

    44,9% 6,8%

    5,8%

    Mujeres

    HombresPag.5(5) Cabe mencionar que en Chile la

    edad legal de jubilación de lasmujeres es a los 60 años, mientrasque la edad de jubilación de los

    hombres es a partir de los 65 años.

  • 8/16/2019 160525 Enfoque Genero 2016

    6/12

    Caracterización de los ocupadosNivel educacionalDurante 2015, el mayor porcentaje de los ocupados,tanto mujeres como hombres, estuvo en el niveleducacional Secundario, con un 42,7% para ellasy un 44,6% para ellos6  (ver Figura 2). Las mujeres

    se concentraron, a continuación, en educaciónUniversitaria, con un 23,5%; en educación Prima-

    ria, con un 17,2%, y en educación Técnica, con un14,8%. En tanto, los hombres se concentraron ensegundo, tercer y cuarto lugar en la educaciónPrimaria, con un 21,9%, en educación Universitaria,

    con un 20,2%, y en educación Técnica, con un 11,2%,respectivamente.

    6

    3.276,9Total en miles

    17,2%

    Primaria563,8

    Primaria

    Secundaria1.397,9

    1.042,7

    2.117,1Secundaria

    Técnica484,1

    Técnica531,2960,0

    99,8

    Universitaria8770,9

    Universitaria8

    Otros960,2

    Otros9

    42,7%14,8%

    23,5%

    1,8%

    4.750,9Total en miles

    59,2%Total Hombres

    40,8%Total Mujeres

    Total NivelEducacional

    Concentraciónmujeres

    Concentraciónhombres

    39,8%Distribución

    60,2%Distribución

    47,7%Distribución

    44,5%Distribución

    37,6%Distribución

    35,1%Distribución

    64,9%Distribución

    2,1%

    21,9%

    44,6%

    11,2%20,2%

    62,4%Distribución

    55,5%Distribución

      52,3%Distribución

    FIGURA 2:  DISTRIBUCIÓN DE OCUPADOS SEGÚN SEXO Y NIVEL EDUCACIONAL7, AÑO 2015

    Pag.6(6) Esta diferencia y las presentadas a lo largo del documento

    son estadísticamente significativas, comprobadas con unaprueba z de proporciones para muestr as independientes, al95% de confianza.

    (7) Correspondencia realizada en base a ClasificaciónInternacional Normalizada de la Educación (CINE) 1997.

    (8) La categoría “Universitaria” incluye a las personas coneducación universitaria, postítulos, maestrías y doctorado.

    (9) En “Otros” se agrupan las personas clasificadas en: Nuncaestudió, Educación preescolar y Nivel ignorado.

    Fuente: INE. Encuesta Na cional de Empleo, 2015.

  • 8/16/2019 160525 Enfoque Genero 2016

    7/12

    Rama de actividad económica

    Para analizar a los ocupados según ramas de activi-dad económica y sexo durante 2015, se visualizaronsolamente aquellos sectores que concentraron enmayor medida a las mujeres ocupadas. En relacióna lo anterior, se observó que durante 2015, tanto

    mujeres como hombres, se concentraron en primerlugar en la rama Comercio, con un 23,0% para lasmujeres y un 17,6% para los hombres (ver Figura3). Por otro lado, sobre el 65,0% de las mujeres seconcentraron en solo cinco ramas económicas, des-tacando Enseñanza (14,2%) y Hogares privados conservicio doméstico (11,7%) como la segunda y ter-cera ramas con mayor concentración de ocupadas,

    respectivamente. En el caso de los hombres, soloun 4,0% y un 1,6% se concentraron en Enseñanzay en Hogares privados con servicio doméstico, demanera respectiva.

    Las mujeres fueron quienes tuvieron mayor presen-

    cia en tres de las cinco ramas analizadas: en Ense-ñanza, Hogares privados con servicio doméstico yServicios sociales y de salud, en donde un 70,8%,un 83,9% y un 70% correspondieron a mujeres,respectivamente10. En tanto, en las ramas Comer-cio e Industria Manufacturera fueron los hombresquienes alcanzaron una mayor proporción, con un52,6% y un 67,2%, de manera respectiva.

    Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015.

    FIGURA 3:  DISTRIBUCIÓN DE OCUPADOS SEGÚN SEXO Y RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, AÑO 2015

    Pag.7(10) Esta situación de ramas con mayor presencia de mujeres que de hombres, o ramas feminizadas, se presentó también en “Hoteles y restaurante s” y en

    “Intermediación financiera”, en las que 59,0% y 52,1% de las personas ocupadas son mujeres, respe ctivamente. Estas rama s no fueron incluidas en laTabla 6 porque concentraron bajos porcentajes del empleo femenino: 5,6% en el caso de “Hoteles y restauran tes” y 2,7% en “Intermediación financiera”.

    (11) En la categoría “Otros” se agruparon las siguientes ramas de actividad económica: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Pesca; Explotación de minasy canteras; Suministro de electricidad, gas y agua; Construcción; Hoteles y restaurantes; Transporte, almacena miento y comunicaciones; Intermediaciónfinanciera; Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; Administración pública y defensa; Otras ac tividades de servicios comunitarios, sociales y

    personales; y Organizaciones y órganos extraterritoriales.

    Distribución por sexo

    Mujer Hombre

    Comercio

    754,723,0%

    Enseñanza

    464,414,2%

    Industria

    293,59,0%

    Hogares Privadoscon ServicioDoméstico

    384,411,7%

    Servicios Socialesy de Salud285,5

    8,7%

    Otros111.094,4

    33,4%

    Total mujeres (en miles)3.276,9

    Comercio

    47,4%

    52,6%

    Enseñanza

    70,8%

    29,2%

    HogaresPrivados con

    ServicioDoméstico

    83,9%

    16,1%

    Industria

    67,2%

    32,8%

    ServiciosSociales yde Salud

    30,0%

    70,0%

    Otros11

    Comercio

    836,317,6%

    Enseñanza

    191,24,0%

    Industria

    601,112,7%

    Hogares Privadoscon ServicioDoméstico

    73,71,6%

    Servicios Socialesy de Salud

    122,22,6%

    Otros11

    2.926,461,6%

    Total hombres (en miles)4.750,9

    27,2%

    72,8%

  • 8/16/2019 160525 Enfoque Genero 2016

    8/12

    Enfoqueestadísticodeg

    éneroyempleo

    8

    Clasificación Internacional de Situaciónen el Empleo (CISE)Al analizar las categor ías en el empleo por sexo,se observó que en el año 2015 tanto hombrescomo mujeres fueron principalmente personasasalariadas (65,6% del total de mujeres y 73,8%del total de hombres). Dentro de esta categor ía,si bien ambos sexos se concentraron principal-mente en el sector privado (50,7% del total demujeres y 65,2% del total de hombres), en el casodel sector público se concentró un 14,9% del totalde mujeres y un 8,6% del total de hombres (verFigura 4), siendo en esta última cate goría mayorla presencia femenina de los asalariados, con el54,4% del total.

    El personal de servicio doméstico12 siguió siendofundamentalmente femenino: el 95,9% del to-tal de esta categoría correspondió a mujeres,representando al 9,1% del total de mujeres

    ocupadas.Del total de personas empleadoras en Chile,23,9% fueron mujeres. Al analizar cómo se con-centraron mujeres y hombres en esta categor ía,dentro del total de ocupados, solo un 2,4% deltotal de mujeres fu eron empleadoras, mientrasque ese porcentaje se duplicó en el caso de loshombres: un 5,3% del total fueron empleadores.

    Pag.8(12) Se hace referencia al personal de servicio doméstico puertas afuera y puertas adentro.

         D        i    s

        t    r     i    b

       u c   i ó n

     

     (en 

    mi l e s  ) 

         D        i    s    t    r

         i    b   u c   i ó

     n  (en 

    mi l e s 

     ) 

    5,3%       C      o      n     c   e   n   t  r a

    ci ó n  

      C  o nce n  t   r    a    

    c     i           

    ó         n

    Empleador Cuenta Propia

    sector privado

    Personal deservicio doméstico

    Familiar o personalno remunerado

    Mujeres79,6

    23,9%   2,4%

    Hombres253,576,1%

         D        i    s

        t    r     i    b

       u c   i ó n

     

     (en mi l e 

    s  ) 

         D        i    s    t    r

         i    b   u c

       i ó n 

     (en 

    m

    i l e s  ) 

      C  o nce n  t   r    a    

    c     i           ó         n

    Mujeres945,758,0%   20,9%

    19,9%       C      o      n     c   e   n   t  r a

    ci ó n  

    Hombres683,942,0%

      C  o n

    ce n  t   r    a    c     

    i           ó         n

    Mujeres3.096,034,9%

      50,7%

    65,2%       C      o      n     c   e   n   t  r a

    ci ó n     73,8%       C      o      n     c   e   n   t  r a

    ci ó n  

    Hombres

    1.661,165,1%

         D        i    s

        t    r     i    b

       u c   i ó n

     

     (en 

    mi l e s  ) 

    sector público

      C  o 

    Mujeres410,254,4%

    1

    8,6%       C      o      n     c   e   n   t  r a

    ci ó n  

    Hombres

    489,545,6%

    AsalariadosTOTAL

      C  o nce n  t   r    

    a    c     i           ó         n

    Mujeres299,195,9%

    9,1%

    0,3%       C      o      n     c   e   n

       t  r aci ó n  

    Hombres12,94,1%

         D        i    s    t    r

         i    b   u c   i ó

     n  (en 

    mi l e s 

     )    C  o n

    ce n  t   r    a    c     

    i           ó         n

    Mujeres63,7

    66,2%1,9%

    0,7%       C      o      n     c   e   n   t  r a

    ci ó n  

    Hombres32,6

    33,8%

    Mujeres2.150,638,0%

    Hombres3.506,262,0%

      C  o nce n  t   r    a    

    c     i           ó         n65,6%

    FIGURA 4:  DISTRIBUCIÓN DE OCUPADOS SEGÚN SEXO Y CATEGORÍA, AÑO 2015

    Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015.

    Las mujeresempleadoras fueron

    solamente el 23,9% deltotal de la categoría

    durante 2015.

  • 8/16/2019 160525 Enfoque Genero 2016

    9/12

    Ocupación Total mujeres(en miles)Total hombres

    (en miles)Concentración

    mujeresConcentración

    hombresDistribución

    mujeresDistribución

    hombres

    Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos ypersonal directivo de la administración pública y de empresas

    49,3 130,7 1,5% 2,8% 27,4% 72,6%

    Profesionales científicos e intelectuales 442,0 475,4 13,5% 10,0% 48,2% 51,8%

    Técnicos y profesionales de nivel medio 422,9 505,2 12,9% 10,6% 45,6% 54,4%

    Empleados de oficina 466,9 281,4 14,2% 5,9% 62,4% 37,6%

    Trabajadores de los servicios y vendedores decomercios y mercados

    757,6 393,4 23,1% 8,3% 65,8% 34,2%

    Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios ypesqueros

    45,8 262,8 1,4% 5,5% 14,9% 85,1%

    Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y deotros oficios

    187,2 968,7 5,7% 20,4% 16,2% 83,8%

    Operadores de instalaciones y máquinas y montadores 57,6 672,3 1,8% 14,2% 7,9% 92,1%

    Trabajadores no calificados 843,5 999,6 25,7% 21,0% 45,8% 54,2%

    Otros No identificados 4,0 61,4 0,1% 1,3% 6,1% 93,9%

    Total   3.276,9 4.750,9 100,0% 100,0% 40,8% 59,2%

    TABLA 2:  DISTRIBUCIÓN DE OCUPADOS SEGÚN SEXO Y OCUPACIÓN, AÑO 2015

    Grupos ocupacionalesEn cuanto a la distribución de las personas ocupadassegún grupos ocupacionales y sexo, se observó quetanto mujeres como hombres se concentraron prin-cipalmente en el grupo ocupacional Trabajadores nocalificados: en las mujeres fue el 25,7% del total y enlos hombres fue el 21,0% del total. En el caso de lasmujeres, le siguió en importancia porcentual el grupoocupacional Trabajadores de los servicios y vende-dores de comercio y mercados, con un 23,1% deltotal de mujeres (y solo 8,3% del total de hombres),constituyéndose como un grupo ocupacional mayo-ritariamente feminizado, considerando que el 65,8%de quienes trabajaron en él fueron mujeres (ver Tabla2). Los grupos ocupacionales de Empleados de oficinay de Profesionales científicos e intelectuales, en tan-to, ocuparon el tercer y cuarto lugar en términos deconcentración de mujeres, con un 14,2% y un 13,5%,respectivamente, mientras que para los hombres fuede 5,9% y de 10,0%, de manera respectiva.

    Las mujeres también presentaron una mayor pre-sencia en el grupo ocupacional Empleados de ofici-

    na, con 62,4% del total de quienes se desempeñaronen este grupo ocupacional.

    Las mujeres presentaron escasa concentración enlos grupos ocupacionales Agricultores y trabaja-dores calificados agropecuarios y pesqueros; Ofi-

    ciales, operarios y artesanos de artes mecánicasy de otros oficios, y Op eradores de instalacionesy máquinas y montadores. Estas labores estuvie-ron prácticamente dominadas por hombres, concifras sobre el 83,0% del total de quienes estánocupados en dichos grupos. Además, menos deun tercio (27,4%) de quienes ocuparon puestosde alta responsabilidad y/o decisión, es decir, sedesempeñaron en el grupo ocupacional Miembrosdel poder ejecutivo y de los cuerpos legislativosy personal directivo de la administración públi-ca y de empresas, fueron mujeres. Solo el 1,5%del total de mujeres ocupadas se concentró enesta categoría, porcentaje que en el caso de loshombres casi se duplicó, concentrando el 2,8%del total.

    Fuente: INE. Encuesta N acional de Empleo, 2015.

    Las personas asalariadas (de los sectores público yprivado) que ocuparon puestos de alta responsa-bilidad y/o decisión durante 2015 fueron 74.167. De

    ellas, un 32,4% fueron mujeres (ver Figura 5), lo queratifica la distribución sesgada hacia los hombres deestos puestos también en el grupo de los asalariados.

    Fuente: INE. Encuesta N acional de Empleo, 2015.

    FIGURA 5:  DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS ASALARIADAS QUE TRABAJAN

    EN PUESTOS DE RESPONSABILIDAD Y/O DECISIÓN DEEMPRESAS, AÑO 2015.

    Ambos sexosmujeres

    74.16724.029

    hombres50.138

    32,4%

    67,6%

    Sóloun 27,4% de

    quienes ocuparonpuestos de alta

    responsabilidad y/o

    decisión durante2015 eranmujeres.

  • 8/16/2019 160525 Enfoque Genero 2016

    10/12

    Horas trabajadasA nivel nacional, se estimó que durante 2015 loshombres trabajaron en promedio 44,4 horas se-manales13, mientras que las mujeres lo hicieron enpromedio 38,4 horas (ver Figura 6). Esta diferenciaestuvo explicada, principalmente, por la mayor pre-

    sencia de mujeres trabajando a jornada parcial: un59,1% de las personas que se ubicaron en el tramode 1 a 30 horas fueron mujeres. Además, quienestrabajaron 46 horas o más fueron en su mayoríahombres (71,5%).

    Pag.10(13) Horas habitualmente trabajadas a la semana.

    0

    3.276,9Total

    en miles

    40,8%

    4.750,9Total

    en miles

    59,2%

    Concentración

    Concentración

    Distribución

    42,8%35,2%

    16,7%0  ,0  % 

    19,9%

    28,2%

    14,8%13,5%

    28,9%

    59,1%

    40,9%

    1 a 30 horas

    1 a 30horas

    31 a 44 horas

    45 horas

    46 horas o más

    Sin información

    31 a

     4 4  h o  r  a  s  

       1   a   3  0

       h o r a s

               4         6

     

             o 

         m          á

           s 

            h      o       r     a     s

    4      5     

     h     o      

    r            

    a       s       

        4    6 

      o   m

      á s   h o

     r a s   1  a  3  0  

     h  o   r    a   

    s   

      3  1   a   4  4     h   o

         r     a     s

              4          5

     

                h        o           r       a      s 51,8%

    48,2%

    63,8%36,2%

    71,5%

    28,5%

    S  i  n  i  n f  o r  m a c i  ó  n 

       0 ,   0   %

       S   i  n    i  n   f  o

      r  m  a  c   i   ó  n

    17,4´mujeres

    18,9´hombres

    Sin información

    -mujeres

    -hombres

    31 a 44horas

    46 o máshoras

    40,6´mujeres

    40,2´hombres

    45horas

    45,0´mujeres

    45,0´hombres

    57,1´mujeres

    57,4´hombres

    Promedio horas

    habituales

    89,6%

    10,4%

    922,7

    1.374,8   2.034,1

    639,7701,7

    548,1

    0  ,1  

       0,    1

    652,3

    1.153,7

    FIGURA 6:  DISTRIBUCIÓN DE OCUPADOS SEGÚN SEXO Y TRAMOS DE HORAS TRABAJADAS, AÑO 2015

    Fuente: INE. Encuesta N acional de Empleo, 2015.

    Lamayoría de

    las personas quetrabajaron a tiempo

    parcial (hasta 30 horassemanales) fueron

    mujeres (59,1%),durante 2015.

  • 8/16/2019 160525 Enfoque Genero 2016

    11/12

    Razones de inactividad, nivel nacionalLas razones de inactividad también mostrarondiferencias según el sexo de las personas. Paraanalizarlas, se consideró la “concentración”, esdecir, se estudió a nivel intrasexo en qué catego-rías se concentró cada grupo. A su vez, se analizóla distribución, esto es, cómo se distribuyen

    hombres y mujeres dentro de cada categoría.Durante 2015, 5.786.752 personas se declararoncomo inactivas, es decir, fuera de la fuerza labo-

    ral (Figura 7). De ellas, 3.775.108 correspondierona mujeres. Más de un tercio del total de mujeres(36,5%) indicó que el motivo de su inactividad fuepor razones familiares permanentes (cuidado dehijos, hijas y/o otras personas dependientes),

    mientras que en el caso de los hombres la razóncon mayor peso porcentual fue la de estudio,indicada por un 41,2% del total de hombres (verTabla 3).

    Fuente: INE. Encuesta Na cional de Empleo, 2015.

    Fuente: INE. Encuesta N acional de Empleo, 2015.

    Total de personasinactivas

    MujeresInactvas 5.786.752

    3.775.108

    HombresInactvos

    2.011.644

    Mujeres Inactvas porrazones familiares

    permanentes

    1.377.352

    Habituales

    Potenciales

    1.150.552

    226.799

    FIGURA 7:  INACTIVOS 2015 SEGÚN SEXO

    El 97,7% del total de personas que señalaronrazones familiares permanentes como motivo deinactividad fueron mujeres. Este motivo de inac-tividad fue extremadamente importante para elsexo femenino, dado que 1.377.352 mujeres decla-

    raron estar inactivas por esta causa. De este total,226.799 mujeres eran potencialmente activas, esdecir, habrían buscado empleo en algún momentoo estarían disponibles para entrar al mercadolaboral (Figura 7).

    Razones de inactividadSexo (en miles) Concentración

    mujeresConcentración

    hombresDistribución

    mujeresDistribución

    hombresMujeres Hombres

    Iniciadores (*) 28,3 31,2 0,7% 1,5% 47,6% 52,4%

    Razones Familiarespermanentes 1.377,4 32,8 36,5% 1,6% 97,7% 2,3%

    Razones de estudio 773,1 828,7 20,5% 41,2% 48,3% 51,7%Razones de jubilación 263,3 395,5 7,0% 19,7% 40,0% 60,0%

    Razones de pensión omontepiado

    442,9 162,0 11,7% 8,1% 73,2% 26,8%

    Razones de salud permanente 432,6 266,3 11,5% 13,2% 61,9% 38,1%

    Razones personales temporales (*) 93,6 38,0 2,5% 1,9% 71,1% 28,9%

    Sin deseos de trabajar (*) 241,6 127,1 6,4% 6,3% 65,5% 34,5%

    Razones estacionales (*) 30,0 34,2 0,8% 1,7% 46,7% 53,3%

    Desaliento (*) 47,4 35,9 1,3% 1,8% 56,9% 43,1%

    Otros (*) 44,9 59,9 1,2% 3,0% 42,8% 57,2%

    Total 3.775,1 2.011,6 100,0% 100,0% 65,2% 34,8%

    TABLA 3:  RAZONES DE INACTIVIDAD SEGÚN SEXO, AÑO 2015

    (*) La estimación está sujeta a alta variabilidad muestral y error de estimación, debido a subaja participación en el total de Inactivos (inferior al 10%).

  • 8/16/2019 160525 Enfoque Genero 2016

    12/12

    Al analizar las características de las mujeres quese encontraron inactivas por razones familiarespermanentes es relevante destacar que cerca dela mitad de ellas contaban con educación secunda-ria (49,7%), mientras que un 7,4% poseía educaciónuniversitaria (ver Figura 8).

    Las mujeres inactivas por razones familiares per-manentes tuvieron una media de edad de 48 añosy se concentran en los tramos etarios de 25 a 44años y de 45 a 59 años, con promedios de edadde 35 y 52 años, respectivamente (ver Figura 9).

    Educaciónsecundaria

    49,7%684,8 (miles)

    Educación

    primaria

    31,9%

    Educacióntécnica

    9,2%

    Educaciónuniversitaria15

    7,4%

    Otros16

    1,8%439,3 (miles)24,6 (miles)

    101,6 (miles)

    127,1 (miles)

    1.377,4 (miles)Total

    IGURA 8:  MUJERES INACTIVAS POR RAZONES FAMILIARESPERMANENTES SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL14, AÑO 2015

    IGURA 9: 

    MUJERES INACTIVAS POR RAZONES FAMILIARES PERMANENTES SEGÚN NIVEL EDUCACIONAL17, AÑO 2015

    Fuente: INE. Encuesta N acional de Empleo, 2015.

    Fuente: INE. Encuesta Nacional de Empleo, 2015.

    Principales conclusionesDurante 2015, las tasas de participación se ubi-caron en 48,2% para las mujeres y en 71,5% para

    los hombres, generando una brecha de -23,2 pp.entre ambos sexos. A su vez, las tasas de ocupaciónllegaron a 44,9% para las mujeres y a 67,4% paralos hombres, produciendo una brecha de -22,4 pp.En tanto, las tasas de desocupación alcanzaron6,8% para las mujeres y 5,8% para los hombres,posicionando la brecha entre los sexos en 1,1 pp.

    Se observó también que la región con los indicado-res más bajos en cuanto a las tasas de participacióny ocupación para mujeres y hombres fue Biobío,mientras que la región con los indicadores másaltos en ambos sexos y para estas mismas tasasfue Aysén.

    Se destacó también la existencia de 3.775.108mujeres inactivas durante el período, de las cualesun 36,5% estaba fuera del mercado laboral porrazones familiares permanentes.

    Ximena Clark, directora nacional del Instituto Nacional de EstadísticasEdición: Subdepartamento de Prensa

    P B l 418 S ti Chil T léf 56 2 2892 4311

    47,5 años(edad promedio)

    25-44 años 15-24 años

    45-59años

    60 o más

    35,0 añosedad media

    34,6%

    476,1

    68,2 añosedad media

    25,0

    %

    344,9

    21,2 añosedad media

    8,8%

    120,7

    52,1 añosedad media

    31,6%

    435,7

    Total1.377.4

    en miles

    Pag.12(14) Correspondencia realizada en base a Clasificación Internacional

    Normalizada de la Educación (CINE) 1997.

    (15) En esta categoría están incluidas las personas con educaciónuniversitaria, postítulos, maestrías y doctorados.

    (16) La categoría “Otros” agrupa categorías con escaso nivel derepresenta ción: Nunca estudió, Educación preescolar y Nivel ignorado.