1.5 economía ecología y economía ecológica 2015

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA “AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” TEMA : ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y ECONOMÍA ECOLÓGICA CURSO : ECONOMÍA AMBIENTAL PROFESOR : FEDERICO GUERRERO NEYRA AÑO ACADÉMICO : 2015 SEMESTRE : II ALUMNO : SANDOVAL CORREA, ANGEL 1

Upload: angel-sandoval-correa

Post on 12-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Breve estudio de lo que se refiere a economía ecológica y ecología

TRANSCRIPT

Page 1: 1.5 Economía Ecología y Economía Ecológica 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

TEMA : ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y ECONOMÍA ECOLÓGICA

CURSO : ECONOMÍA AMBIENTAL

PROFESOR : FEDERICO GUERRERO NEYRA

AÑO ACADÉMICO : 2015

SEMESTRE : II

ALUMNO : SANDOVAL CORREA, ANGEL

Piura, 09 de Setiembre del 2015

1

Page 2: 1.5 Economía Ecología y Economía Ecológica 2015

1.5. ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y ECONOMÍA ECOLÓGICA

ContenidoINTRODUCCIÓN.............................................................................................................................4

II. ECONOMÍA..............................................................................................................................5

III. ECOLOGÍA...........................................................................................................................5

3.1. Origen de la palabra Ecología.............................................................................................5

3.2. Definición:..............................................................................................................................5

3.3. Enfoques de la ecología......................................................................................................6

3.3.1. Enfoque funcional...........................................................................................................6

3.3.2. Enfoque Evolutivo..........................................................................................................6

3.3.3. Enfoque descriptivo........................................................................................................6

IV. ECONOMÍA ECOLÓGICA...................................................................................................7

4.1. Definición...........................................................................................................................7

4.2. Desarrollo de la Economía Ecológica.................................................................................7

V. ECONOMÍA ECOLÓGICA Y ECONOMÍA CONVENCIONAL...........................................8

ECONOMÍA CONVENCIONAL:.................................................................................................8

ECONOMÍA ECOLÓGICA:.........................................................................................................8

5.1.1. DEBATE ENTRE DESARROLLO Y CRECIMIENTO................................................8

5.1.2. ¿El Desarrollo Tecnológico es la Solución?...................................................................9

5.1.3. CONCEPCIÓN DEL FLUJO CIRCULAR..................................................................9

5.1.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA..................11

5.1.5. CONSECUENCIAS DE SEGUIR CON LA ECONOMÍA CONVENCIONAL:.........11

VI. CONCLUSIONES...............................................................................................................11

Bibliografía......................................................................................................................................12

Page 3: 1.5 Economía Ecología y Economía Ecológica 2015

1.5. ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y ECONOMÍA ECOLÓGICA

INTRODUCCIÓN

La deforestación, la sobrepesca, producción de residuos tóxicos, cambio climático, el pastoreo excesivo y la contaminación del aire, el agua y la tierra, son impulsados por las decisiones económicas.

Teoría económica tradicional ha tendido a pasar por alto o disminuir la importancia de los ecosistemas, la equidad y la democracia. También ha proporcionado un mapa distorsionado, sin suficiente consideración de la ecológica, lo social y, de hecho, las consecuencias a las que nos llevaría las decisiones económicas.

La necesidad de diseñar políticas económicas, que permitan implementar los sistemas de regulación sobre el estado de los ecosistemas, que converjan hacia la socialmente deseable, origina el desarrollo de la Economía Ecológica, como un nuevo campo académico, enfocado en corregir estas distorsiones.

La economía ecológica es una disciplina que acepta como punto de partida que el sistema

económico es un sistema abierto que se interrelaciona con los ecosistemas y con los

sistemas sociales, influyéndose mutuamente.

Page 4: 1.5 Economía Ecología y Economía Ecológica 2015

1.5. ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y ECONOMÍA ECOLÓGICA

II. ECONOMÍA

2.1. Definiciones:

2.1.1. Samuelson y Nordhaus, definen la economía como: "El estudio de la manera en

que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías

valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos".

2.1.2. Gregory Mankiw, define la economía como "el estudio del modo en que la

sociedad gestiona sus recursos."

2.1.3. Desde el punto de vista de Federico Engels, “la economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.” 

III. ECOLOGÍA

III.1. Origen de la palabra Ecología

La etimología de la palabra ecología nos ayuda a comprender su significado. En origen, el término ecología fue un neologismo acuñado en 1866 por el biólogo alemán Ernst Haeckel, gran inventor de nuevas palabras. Ecología deriva del griego, donde la raíz oikos significa casa, y la terminación logos hace referencia al estudio de una cierta materia; en un sentido amplio, por lo tanto, la ecología consistiría en la economía doméstica de la naturaleza, la amplia casa en la cual vivimos. El propio Haeckel dio una definición más extensa en 1869; en el lenguaje de la época, dijo así: Por ecología entendemos el cuerpo de conocimientos referente a la economía de la naturaleza: la investigación de todas las relaciones de los animales con su ambiente orgánico e inorgánico, incluyendo sobre todo las relaciones amistosas y de enemistad con los animales y las plantas con los que en tales ambientes entran en contacto directo e indirecto. En pocas palabras: la ecología es el estudio de todas las complejas interrelaciones que Darwin consideraba como condiciones de la lucha por la existencia.

3.2. Definición:3.2.1. Estudio de la estructura y el funcionamiento de la naturaleza”, dando énfasis a la

idea de grupo de organismos que funcionan como unidad biológica definida

como ecosistema (Odum 1963).

Page 5: 1.5 Economía Ecología y Economía Ecológica 2015

1.5. ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y ECONOMÍA ECOLÓGICA

3.2.2. El estudio de las interacciones y coevolución en el tiempo y en el espacio entre los ecosistemas y las economías humanas.

3.3. Enfoques de la ecología.

La Ecología tiene tres enfoques de estudio: el funcional, el descriptivo y el evolutivo:

3.3.1. Enfoque funcional: Estudia las relaciones dentro de los ecosistemas; identifica y analiza los problemas dentro de las poblaciones y las comunidades. Desde este enfoque, el ecosistema es la unidad de funcionamiento en que todos los elementos que la componen interactúan entre sí. El deterioro de un ecosistema repercute por lo tanto, en todos los seres vivos que lo componen y viceversa. Este es el enfoque actual de la ecología.3.3.2. Enfoque Evolutivo: Estudia las razones por las que la selección natural ha favorecido a lo largo de la historia ciertas adaptaciones específicas que han originado a los organismos actuales. Este enfoque es el enfoque que presenta Charles Darwin en el origen de las especies. Estudia la evolución de las especies, entendiendo la evolución de las especies como un proceso continuo a lo largo del tiempo que ha permitido la supervivencia y la adaptación de las especies a las condiciones cambiantes. 3.3.3. Enfoque descriptivo: Este es uno de los primeros enfoques de la ecología. Describe los grupos de vegetación y los animales del planeta y sus relaciones entre sí. Parte del ser vivo como unidad de estudio.

Si bien actualmente se prioriza el enfoque funcional, los tres enfoques son válidos y

deben tenerse en cuenta ya que abarcan acercamientos diferentes al estudio de la

ecología.

Page 6: 1.5 Economía Ecología y Economía Ecológica 2015

1.5. ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y ECONOMÍA ECOLÓGICA

IV. ECONOMÍA ECOLÓGICA

La velocidad a la que los humanos explotan servicios de los ecosistemas o de la cosecha más allá de lo que podría considerarse como un nivel deseable desde el punto de vista de la sociedad. Las consecuencias de esta sobreexplotación son bien conocidas (por ejemplo, cambio climático, la pérdida de biodiversidad y extinción de especies, el colapso de las pesquerías, la sobreexplotación de los recursos hídricos).

IV.1. Definición

La economía ecológica es una disciplina que acepta como punto de partida que el

sistema económico es un sistema abierto que se interrelaciona con los ecosistemas y

con los sistemas sociales, influyéndose mutuamente.

Parte de la idea de que no todo puede ser regulado por el mercado, no se puede dejar a

la "mano invisible" que también regule recursos vitales como lo son el agua, el aire. Es

necesario un equilibrio que radique en la capacidad de los seres humanos para vivir

dentro de los límites ambientales que la Tierra ofrece.

IV.2. Desarrollo de la Economía Ecológica

Economía Ecológica se plantea en las décadas finales del siglo 20 a partir de las preocupaciones en materia de protección del medio ambiente y la sostenibilidad económica, documentados por los científicos en libros como Rachel Carson, Silent Spring   (1962), Barry Commoner La clausura Círculo  (1971), y los límites del crecimiento (1972) de Donnella Meadows.

Muchos observadores se sintieron decepcionados con el planteamiento convencional o "neoclásico" economía de la degradación del medio ambiente, por ejemplo Howard Barnett y Chandler Morse (escasez y el crecimiento, 1963), que considera que los precios en un mercado que funcione bien, evitar una enorme escasez de recursos. Los economistas neoclásicos y profesores como Julian Simon invariablemente prescrito crecimiento económico como la solución a casi todos los problemas sociales, incluso los problemas ambientales y especialmente la contaminación. Según ellos, los conflictos entre el crecimiento económico y la protección del medio ambiente pueden ser solucionado mediante los avances tecnológicos.

Durante el decenio de 1980, especialmente en Estocolmo en 1982 (organizado por AnnMari Jansson) y en Barcelona en 1987 (organizado por Joan Martinez-Alier). Muchos de los

Page 7: 1.5 Economía Ecología y Economía Ecológica 2015

1.5. ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y ECONOMÍA ECOLÓGICA

asistentes se convertiría en importantes contribuyentes a la economía ecológica literatura e instituciones conexas. Uno de ellos fue Robert Costanza, quien tomó la iniciativa para el establecimiento de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE) en 1988. Costanza es un estudiante de la ecologista sistemas H. T.

La primera ISEE conferencia se celebró en 1990, con dos conferencias anuales que celebra desde entonces. En 2007 hubo nueve ISEE regionales afiliados de las sociedades de Australia y Nueva Zelandia, Argentina, Uruguay, África, Brasil, Canadá, Europa, la India, Rusia y los Estados Unidos. (También hay un no-afiliados China Sociedad y Economía Ecológica Ibérica y Red Latinoamericana de Economía Ecológica.)

V. ECONOMÍA ECOLÓGICA Y ECONOMÍA CONVENCIONAL

ECONOMÍA CONVENCIONAL:El medio ambiente se considera como parte del sistema económico más amplio. Medio ambiente y economía de recursos son subconjuntos de la economía. La agricultura, los bosques, la pesca, y de los servicios de los ecosistemas se ven sólo como subconjuntos de la economía más amplia.

ECONOMÍA ECOLÓGICA:Ecológica invierte este punto de vista. Señala que los recursos, como el aire, el agua, los alimentos, la madera, fibra, minerales y recursos energéticos son la base de la economía y de la Tierra. La luz solar es el único recurso crítico de fuera de nuestro planeta. Nuestras vidas y la economía son completamente dependientes de, delimitada por los ecosistemas y los materiales de este planeta.

En opinión de economistas de la ecología, la realidad es que la economía es un subsistema de la tierra.

Como la expansión de su economía, que consume una mayor cantidad de materiales, energía y espacio, esta expansión ha reducido servicios de los ecosistemas y de los recursos renovables (bosques, pesquerías, humedales) por dañar los ecosistemas. Esto ha causado una reducción de materiales disponibles (p. ej., agua, tierra, minerales y otros escasez), perjudica la capacidad de los ecosistemas para absorber los desechos, y rellenar incluso sumideros residuos atmosféricos mundiales hasta el punto de causar serios impactos negativos (p. ej., calentamiento global, la ruptura de la capa de ozono, y una mayor exposición humana a sustancias tóxicas y contaminantes).

V.1.1. DEBATE ENTRE DESARROLLO Y CRECIMIENTO

Debido a su reconocimiento de la importancia de la escala, los economistas ecológicos insisten en el concepto de desarrollo, en lugar de crecimiento. Cuando los economistas

Page 8: 1.5 Economía Ecología y Economía Ecológica 2015

1.5. ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y ECONOMÍA ECOLÓGICA

tradicionales destacan el objetivo de un mayor crecimiento económico en el sentido de un mayor movimiento físico de la energía y la materia a través de la economía, los economistas ecológicos tienden a enfatizar mejora cualitativa, más producción o satisfacción de la misma o menor cantidad de material de entrada. Un ejemplo de la relación de estos dos conceptos se puede encontrar en la comparación de un adulto y un niño. Mientras el niño crece en el sentido de añadir masa corporal, y se desarrolla, un adulto puede desarrollar enormemente, incluso después de que no se dejará de añadir masa corporal.

Economía tradicional, sin embargo, tienden a pasar por alto estas cuestiones porque el crecimiento económico se percibe como la solución a problemas de distribución. Si el tamaño de la tarta económica es mayor, se supone que todo el mundo será mejor.

Los economistas ecológicos tienen un punto de vista diferente de la justicia y la equidad. Es por ello que rechazan la hipótesis de que el crecimiento resuelve las cuestiones de distribución. Por ejemplo, se cita el caso de la conversión de la agricultura mexicana, un sector de pequeños agricultores de subsistencia, entre 1980 Y 1990 las grandes operaciones de exportación aumentó los ingresos totales del sector y ha dado lugar a grandes ganancias por relativamente pocos agricultores y a la quiebra y desplazamiento y empobrecimiento de un gran número de pequeños agricultores. Los ingresos totales aumentaron y, así, no la pobreza.

Esta falta de crecimiento equilibrado, refuerza la opinión de que las cuestiones acerca de la distribución tienen que ser dirigida más directamente mediante políticas y medidas.

V.1.2. ¿El Desarrollo Tecnológico es la Solución?

Los economistas tradicionales tienden a disminuir la incertidumbre. También tienden a argumentar que la tecnología será capaz de abordar cualquier colapso en los sistemas ecológicos.

Creen los economistas más ecológicos, por el contrario, que es una irresponsabilidad para apostar por un futuro incierto de la humanidad en los avances tecnológicos. Ellos creen que en el caso de sistemas complejos, como los ciclos biofísicos de la Tierra y de los ecosistemas, donde algunas de las decisiones son irreversibles y la incertidumbre es alta, el enfoque de precaución es mejor, desde el punto de vista económico, ambiental y socialmente.

V.1.3. CONCEPCIÓN DEL FLUJO CIRCULAR

La ciencia económica está trabajando para comprender y analizar el sistema económico, lo que abarca principalmente las actividades de producción, intercambio y de consumo de productos y servicios. Para este fin, los economistas ortodoxos (todas

Page 9: 1.5 Economía Ecología y Economía Ecológica 2015

1.5. ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y ECONOMÍA ECOLÓGICA

tradiciones repre- debidas), piensan y mediante el sistema económico como un flujo cíclico e infinito de bienes y servicios (productos por las empresas y consumidos por los hogares) duplicado de un flujo monetario en sentido inverso, como queda ilustrado por el clásica Diagrama de flujo circular (véase la figura 1). Esta representación, bien arraigada en todos los manuales de economía, constituye, con algunos otros principios clave, el punto de partida y el marco de todo razonamiento económico. En este enfoque, la economía es considerada como un sistema cerrado y auto-suficiente.

Poco a poco, una rama de la economía clásica se ha creado para tratar de la relación entre el sistema económico y la naturaleza, la economía ambiental. Se propone esta relación de manera doble. Por una parte, la producción económica depende de los recursos naturales (no de construcción de vehículos sin metal, ni de consumo de carne de vacuno sin utilizar de agua por ejemplo). Por otra parte, la actividad económica tiene un impacto sobre el medio ambiente (la fábrica que contamina el río del ángulo o la pesca intensiva que acarrea la desaparición de dicha especie de peces en esa región del mundo por ejemplo, denominadas "externalidades negativas"), lo que a su vez afecta al bienestar y la eficiencia económica. Para remediar esto, hay que determinar el precio de esos factores ambientales a fin de un lado que los recursos naturales escasos sean más costosas y por consiguiente menos explotadas

La especificidad de base de la economía ecológica, que es muy diferente de la economía ambiental, es de invertir esta relación entre economía y naturaleza. Aquí, la economía no está concebida como un sistema aislado y auto-regulado sino como un subconjunto integrado y en dependiente de una estructura más grande: el ecosistema. En la visión clásica, las corrientes de producción y consumo son considerados como flujos monetarios cíclicos infinitos. En EE, se considera que también es necesario tomar en cuenta las corrientes de materia (necesario para la producción de cualquier bien o servicio), que no circulen en el sistema económico, sino a través  éste. Para producir, es preciso de la materia prima y de la energía que son extraídos en la naturaleza. Tras el consumo, estos elementos regresan- asuman a la naturaleza en forma de desechos.

Page 10: 1.5 Economía Ecología y Economía Ecológica 2015

1.5. ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y ECONOMÍA ECOLÓGICA

V.1.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA ECOLÓGICA

Las alternativas que la Economía Ecológica sobre al análisis, cabe citar las siguientes cuestiones, tan variadas como esenciales:

a) el papel del capital natural en la función de producción, la noción de servicio de los ecosistemas,

b) la crítica del PIB como medida del bienestar y la defensa de indicadores alternativos c) la crítica de la eficacia del mecanismo de mercado y los precios Autorreguladores

en particular para los bienes comunes y no comerciales d) el papel de la moneda e) el tamaño óptimo del sistema financiero o f) aún más la crítica de la teoría de las ventajas comparativas y del liberalismo en

comercio internacional

V.1.5. CONSECUENCIAS DE SEGUIR CON LA ECONOMÍA CONVENCIONAL:

Dada la estructura institucional de la economía; la velocidad a la que los agentes económicos explotar (o de la cosecha) los ecosistemas servicios más allá de lo que podría considerarse como un nivel deseable desde el punto de vista de la sociedad. Las consecuencias de esta sobreexplotación son bien conocidas e incluyen asesoramiento problemas ambientales interrelacionados, tales como cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la extinción de especies, el colapso de las pesquerías, y la sobreexplotación de los recursos hídricos.

VI. CONCLUSIONES

1. El resultado de la creciente actividad económica ha sido el aumento de los costos en muchas áreas de la economía y los costos que en algunos casos superan a los beneficios del crecimiento.

2. Hay límites a la capacidad de la Tierra para actuar como una fuente de insumos materiales alimentación al sistema económico y como sumidero de los desechos que produce. Con el fin de mantener intactos servicios ecológicos la humanidad depende de (incluido el mantenimiento de la composición de la atmósfera, la regulación del clima, el control de inundaciones, el suministro de agua, asimilación de los residuos, el reciclaje de nutrientes, la generación de los suelos, a través de la polinización de los cultivos, el suministro de alimentos, y otros) y de garantizar que los beneficios del crecimiento son superiores a los

Page 11: 1.5 Economía Ecología y Economía Ecológica 2015

1.5. ECONOMÍA, ECOLOGÍA Y ECONOMÍA ECOLÓGICA

costos, los seres humanos necesitan mantener la escala de la economía dentro de la capacidad del ecosistema global que la sostenga.

Bibliografía

Constanza, R., Cumberland, J., Daly, H., Goodland, R., & Norgaard, R. (2000). An Introduction to Ecological Economics.

Czech, B. (s.f.). ECOLOGICAL ECONOMICS. Obtenido de http://greenplanet.eolss.net.login.ezproxy.library.ualbert

Gutierrez, B. R. ( 2006). What is Ecological Economics? . 4.

marÉchal, a. (s.f.). Économie Écologique : principes de base . [email protected].

Xepapadeas, A. (s.f.). Ecological Economics: Principles of Economic Policy Design for Ecosystem Management.