146 equipos pesados para obras y prevenciónandersor henao. detalle de las conclusiones en cuadro de...

8
Año 5 | N°161 Septiembre de 2018 DISTRIBUCIÓN GRATUITA • PROHIBIDA SU VENTA • Periódico semanal del GAMLP 146 equipos pesados para obras y prevención Alcaldía cuenta con una entidad descentralizada. Pág. 6 Ahora Chuño y Alejandra se hacen youtubers para orientar a la gente La Alcaldía implementa “La norma de Chuño”, la segunda fase de su campaña comunicacional para socializar el regla- mento de las mascotas PÁGINA 7 Claudia, operadora de uno de los equipos pesados, saluda al Alcalde Luis Revilla durante un acto realizado a mediados de semana.

Upload: others

Post on 11-May-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 146 equipos pesados para obras y prevenciónAndersor Henao. Detalle de las conclusiones en cuadro de apo-yo. Con estas jornadas, La Paz avanza y contribuye a que en el país (donde

Año 5 | N°161Septiembre de 2018

DISTRIBUCIÓN GRATUITA • PROHIBIDA SU VENTA • Periódico semanal del GAMLP

146 equipos pesados para obras y prevención Alcaldía cuenta con una entidad descentralizada. Pág. 6

Ahora Chuño y Alejandra se hacen

youtubers para orientar a la gente

La Alcaldía implementa “La norma de Chuño”, la segunda fase de su campaña comunicacional para socializar el regla-

mento de las mascotasPÁGINA 7

Claudia, operadora de uno de los equipos pesados, saluda al

Alcalde Luis Revilla durante un acto realizado a mediados de semana.

Page 2: 146 equipos pesados para obras y prevenciónAndersor Henao. Detalle de las conclusiones en cuadro de apo-yo. Con estas jornadas, La Paz avanza y contribuye a que en el país (donde

2 INCLUSIÓN

La secretaria municipal de Desarrollo Humano, Rosmery Acarapi, en su exposición durante la jornada Inclú-yeme mencionó la importancia de la adaptación para incluir a las personas con discapacidad. “El ser humano por naturaleza puede adaptarse a su contexto y si es así ¿Por qué no podemos trabajar con las personas con discapacidad? Debemos saber que podemos tener una actitud propositiva, proactiva ante todos los retos”.

La importancia de la adaptación

Uno de los grandes problemas por el que atraviesan las perso-nas con discapacidad es conse-guir trabajo, al punto que, según datos de la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), el des-empleo afecta con mayor rigor a este sector. El problema, entre otros, es que existe el imaginario respecto a que un trabajador de este sector no puede emplearse adecuadamente, o que de hacer-lo no lo haría con la misma cali-dad de aquella que no tiene esta condición.

Pero la idea que considera a las personas con discapacidad no aptas laboralmente es un error, ya que pueden desempeñarse en di-versos oficios y profesiones. Esta es una de las premisas en las que giró el diálogo y debate en las Jor-nadas Internacionales Inclúyeme: Discapacidad y Empleo realizadas esta semana por la Alcaldía, con el apoyo del Programa de Coopera-ción Sur Sur de Mercociudades.

La apertura, escucha activa e ideas innovadoras pautaron los dos días de las jornadas que contó con 600 participantes, nacionales y extranjeros, y que persiguieron visibilizar nuevas oportunidades para la vinculación real de las per-sonas con discapacidad al merca-do laboral. No es casualidad que las organizara el GAMLP, ya que el tema es parte de una de sus po-líticas de acción contempladas en los planes 2040 y en el 24/7.

“Hicimos un evento como este para derribar mitos y preconceptos

Jornadas Inclúyeme derriba mito de discapacidad y trabajo

Existe la percepción errada que considera que las personas con discapacidad no son aptas para los empleos.

La concejala de Sol.bo Andrea Cornejo, impulsora del evento, habla en la jornada inaugural.

Cuando hablamos de inclu-sión laboral básicamente de lo

que se trata es de concertar acciones y estrategias entre el

empresario, la población con discapacidad y el Estado, pero

sobretodo cambiar la visión que se tiene de las personas con dis-capacidad, viendo sus capacida-

des reales”.

Anderson Henao Colombia, expositor y activista

en torno a las personas con disca-pacidad. Mostrando acciones y ex-periencias de vida, destacando que cada uno de nosotros, personas con discapacidad, somos responsables de incluirnos no solo laboralmente sino incluirnos a la ciudad en gene-ral, siendo parte activa de ella”, dijo la concejala de Soberanía y Libertad (Sol.bo), Andrea Cornejo, impulso-ra del evento y que se moviliza en silla de ruedas.

Detalles¿Qué significado tuvieron las

jornadas? Para los asistentes la or-ganización de este evento repre-senta una decisión acertada por la trascendencia que tendrá en la mejora de la calidad de vida y el acceso a una fuente laboral de las personas con discapacidad.

“Estas actividades son muy productivas para nosotros por-que escuchamos criterios de varias partes (sobre) la inclu-sión, que es tan necesaria para nosotros y está estigmatizada. Es muy difícil para las personas con discapacidad poder acceder a un

trabajo (aunque) en Bolivia se está avanzando y especialmente en La Paz”, dijo la coordinadora del Consejo Ciudadano de las personas con discapacidad de La Paz, Tomasa Portugal.

El argentino Leandro Simeoni hizo hincapié en lo errado en el que están algunas empresas que creen en los mitos respecto a los gastos extras que involucraría la contratación de personas con dis-capacidad.

“Debemos tener una visión más amplia de las personas y apostar

HABLAN LOS EXPOSITORES

Hay que acabar con la idea de los “pobrecitos”

Queremos mostrarles a las personas que no hay nada raro, complejo o mayor inversión en

la inclusividad. Hay que perder el miedo, cambiar de visión, nutrirse

de la gente que tiene ganas de trabajar y con quienes se puede

crear una empresa rentable. Debemos resolver el problema

trabajando juntos”

Leandro SimeoniArgentina, expositor y empresario.

Nuestra misión es la búsque-da constante de la inclusión y el empoderamiento de las personas con discapacidad,

yendo más allá de la discapa-cidad porque tenemos una

ciudad que minusválida a las personas”.

José Carlos Sánchez México, expositor.

Empoderara las personas

Debemos trabajar a diario para la inclusión laboral en la

sociedad, ya que una vez que las personas se incluyen tu

conoces sus metas y sueños. Y lo más esencial para realizar

es preparar a las personas con discapacidad, es decir no

darles el pescado sino ense-ñarles a pescar”.

Jaime Soliz México, expositor.

Se debetrabajar a diario

Las Cosas Claras para La PazLa Paz, septiembre de 2018

■ Trabajar de manera coordina-da para que se consoliden los derechos fundamentales de las personas con discapacidad.

■ Buscar acciones definitivas para la transformación de las condiciones de trabajo decente y empleo para las personas con discapacidad

■ Impulsar a que las personas con discapacidad sean activas como cooperantes y beneficia-rios del crecimiento y desarrollo económico de La Paz.

■ Promover entre los empresarios el que se superen los mitos y preconceptos que existen frente a la contratación de personas con discapacidad

■ Iniciar un debate real sobre edu-cación inclusiva. La educación en nuestro país aún es excluyente.

Algunas conclusiones

por las tecnologías que posibili-tan a nuestras empresas ser más inclusivas y nos reducen costos de tiempos y productos” dijo.

ConclusionesEl encuentro concluyó con la

suscripción de un acuerdo para el desarrollo socioeconómico inclu-sivo, dirigido a coordinar acciones para que se consoliden los dere-chos fundamentales de este sector y su acceso al trabajo.

“Como suscripción de estos acuerdos nos comprometemos a practicar el ejercicio cotidiano de los derechos humanos que es la principal fuente de felicidad, el poder estudiar, el estar sano y el poder trabajar. Las políticas públicas deben impactar en la vida cotidiana de las personas con discapacidad y su familia” dijo el colombiano expositor Andersor Henao. Detalle de las conclusiones en cuadro de apo-yo.

Con estas jornadas, La Paz avanza y contribuye a que en el país (donde existen 79.231 perso-nas con discapacidad registradas) se tome conciencia de los dere-chos de este sector y de sus posibi-lidades de contribuir activamente en la sociedad.

La apuesta se centra en que cada vez más empresas alrede-dor del país busquen disminuir las estadísticas del desempleo de personas con discapacidad, vin-culándolas laboralmente y des-cubriendo el potencial que hay detrás de la inclusión.

Hay que perder el miedo

Page 3: 146 equipos pesados para obras y prevenciónAndersor Henao. Detalle de las conclusiones en cuadro de apo-yo. Con estas jornadas, La Paz avanza y contribuye a que en el país (donde

3Las Cosas Claras para La PazLa Paz, septiembre de 2018 INCLUSIÓN

Plantea que se exijan parámetros de calidadLeandro Simeoni plantea que las personas con discapacidad que son contratadas deben responder según los parámetros de calidad establecidos, de tal manera que si alguien no rinde es marginado. Explica que en su país no ocurre lo que pasa en Bolivia, donde la ley establece la inamovilidad siempre y cuando se cumpla con la normativa vigente y no existan causales que justifiquen su desvinculación.

Al empresario y director ejecu-tivo (CEO) de la compañía No-mines (Persona en latín) Lean-dro Simeoni le gusta contar la razón del slogan de su empresa: “Nuestro fin es ser tu medio”, que conjunciona el norte de esta fir-ma creada hace seis años para ofrecer servicios tecnológicos con un espíritu de inclusión que se plasma en que todos sus tra-bajadores son personas con dis-capacidad.

Simeoni cuenta que “Nuestro fin es ser tu medio” es la respuesta a la problemática observada por Enrique Shaw (1921-1962), un empresario argentino en actual proceso de canonización por la Iglesia Católica, que miraba con preocupación “la gran propaga-ción de medios y la diligencia de-soladora de los fines”, es decir que en el mundo moderno existen de-sarrollos tecnológicos, de produc-ción o de comunicación, pero que la gente no los sabe utilizar y/o valorar. Ante esto, la solución era estar al servicio del otro.

La frase de Shaw se convirtió en la fuente que promovió y persua-dió a Leandro para toda su vida, a partir de ese conocimiento el tra-bajaría en pro de la sociedad.

“Me corresponde decir que Nomines la fundó Enrique Shaw hace más de 50 años, ya que él me enseñó el entender mi trabajo desde un punto de vista espiritual estando siempre al servicio del otro, de la persona, nunca al revés. También aprendí a entender la dignidad que eleva el espíritu de las personas a través del trabajo y que todos somos iguales. Nadie se puede quedar quieto ante esta

El espíritu de Leandro, el espíritu de la inclusividad

Es el gerente propietario de la empresa argentina Nomines, que contrata solo a personas con discapacidad.

Una jornada del encuentro internacional sobre inclusión y trabajo.

información, se necesita actuar”, cuenta Simeone, quien fue uno de los participantes de las Jorna-das Internacionales Inclúyeme: Discapacidad y Empleo realizadas esta semana por la Alcaldía pace-ña, con el apoyo del Programa de Cooperación Sur Sur de Merco-ciudades.

Las enseñanzas de Shaw le cambiaron el “chip” a Leandro quien se formó en negocios, algo que él entiende como “lo duro y técnico”. Fue atraído por el bien común y comenzó a empatizar con lo social mientras acrecenta-ba su preocupación por la dicha del prójimo.

“Ambos caminos son el mismo (negocio y lo social), son paralelos e interdependientes. La empresa crece cuando tiene buenos pues-tos para sus empleados, cuando se practica el bien común siendo personas de buena voluntad”.

En esa lógica, dando rostro humano a sus capacidades y al estudiar la realidad de su ciudad, Rosario, antes de montar su em-presa, este argentino, se topó con datos, aún actuales, que lo impac-taron: en su país el 12,9% de la po-blación tiene alguna discapacidad y de esta cantidad, el 77% no tra-baja. Conoció también que en su ciudad hay 50.000 personas con

En las oficinas se inyecta el espíritu de la per-severancia, donde se puede observar sistemas informáticos adaptados a personas ciegas, con parálisis o sordas. Esta gente trabaja ofreciendo servicios tecnológicos (sistemas de gestión, sof-tware de biomecánica, tecnología asistiva y diseño web accesible) o atendiendo un centro de llama-das (encuestas, relevamiento de datos, asistencia en Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para adultos mayores, recepción telefónica de pedidos, gestión de eventos, gestión de pedido de turnos, community manager, reclamos de deu-das y gestión de cobranza).

“Cuando analice los puestos de trabajo noté que era sencillo que lo cubran personas con disca-pacidad. Yo no tenía ni idea de que era un sistema informático inclusivo, pero aprendí y hoy sé que es sencillo implementar soluciones tecnológicas que abaratan costos, que hacen un mejor uso de los re-cursos que tenemos, que incrementan interfaces para que nos relacionemos mejor y sobretodo que nos permiten ser más inclusivos”.

Ya son seis años de la existencia de Nomines y con su ejemplo inspira a empresas mostrándoles que hay rentabilidad y valor económico que paga

sueldos y genera ganancias en la inclusividad que acoge al otro y abre el espacio al beneficio/apren-dizaje común.

“Queremos mostrarles a las personas que no hay nada raro, complejo o mayor inversión en la inclusividad. Hay que perder el miedo, cambiar de visión, nutrirse de la gente que tiene ganas de trabajar y con quienes se puede crear una empre-sa rentable. Debemos resolver el problema traba-jando juntos, en nuestro camino tuvimos muchos errores pero los hemos capitalizado y ahora ense-ñamos al resto para que no cometan los mismos”.

Nomines perseverancia y tecnología

discapacidad y sin empleo.Ante esto Simeoni recordó

que para Shaw el desempleo era un mal moral, un mal que ale-ja a la sociedad del bien perfecto “y cuando uno se encuentra con este mensaje es muy raro no que-rer hacer nada ante la posibilidad de un sufrimiento tal, entonces me tocó decirme ‘Flaco, tenés un don, tenés la capacidad de hacer negocios y tenés conocimiento de herramientas tecnológicas ¿Qué estás haciendo con eso?’. Sentí que Enrique me interpelaba, ¿Por qué no mejoras la sociedad? Vi el pro-blema de los discapacitados y dije este es el sector donde debo tra-bajar y me metí sin conocer nada y aprender todo”, cuenta Simeoni mientras abre los ojos, visiblemente emocionado.

Así surge Nomines, que impul-sa la gran potencialidad de la innovación tecnológi-ca en la apertura de puestos de trabajo para p e r s o n a s con disca-pacidad, eli-mina barre-ras y muestra a la gente que no se necesitan de inversiones m i l l o n a -rias.

Nuestro fin es ser tu medio”, es la premisa de la empresa Nomi-

nes, de ArgentinaLeandro Simeoni

Empresario

Leandro junto a otros par-ticipantes de las jor-nadas inter-nacionales realizadas en La Paz.

Page 4: 146 equipos pesados para obras y prevenciónAndersor Henao. Detalle de las conclusiones en cuadro de apo-yo. Con estas jornadas, La Paz avanza y contribuye a que en el país (donde

4 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, septiembre de 2018DESARROLLO

El Plan Territorial Desarrollo Integral (PTDI) no solo plantea acciones para desarrollar el municipio pace-ño, sino también muestra y transparenta resultados y avances de las acciones que realizó la Alcaldía en los últimos años, como la consolidación de un sistema de salud, del sistema municipal de transporte y otros. Contempla 300 grandes proyectos al servicio de la gente.

Se muestran y transparentan los resultados

La Paz está en constante trans-formación. El aumento po-blacional, el crecimiento de la mancha urbana, las necesida-des que se tienen que satisfacer permanentemente y los desafíos que hay que encarar hacia el fu-turo han hecho que la urbe esté preparada para enfrentar lo que viene.

¿Qué hace que La Paz responda positivamente a los retos que de-mandan los cambios constantes? Contar con un modelo de desarro-llo para el mediano y largo plazo. Un modelo que se basa en planes estratégicos que permiten brin-dar certezas sobre el estado de la ciudad y cómo será su futuro. Se trata del sendero a seguir, un ca-mino construido y planificado en base a una serie de acciones que se ejecuta pensando en satisfacer las demandas ciudadanas.

Por tal razón, desde 2001 la Alcaldía de La Paz estructura pla-nes de desarrollo municipal, con el fin de trazar la ruta crítica que permita garantizar con acciones y recursos el bienestar de los habi-tantes de la ciudad y la evolución de la urbe.

Los planesAsí nacieron el Plan de Desa-

rrollo Municipal 2001 – 2005, el Plan Jayma 2007 – 2011, el Plan Integral La Paz 2040 “La Paz que Queremos” y el de más reciente creación: el Plan Territorial De-sarrollo Integral (PTDI), el cual abarca las gestiones 2016 a 2020.

De los cuatro planes, el Plan Integral La Paz 2040 es de largo plazo, el resto son quinquenales. Este modelo de planificación fue destacado por el Alcalde Luis Re-villa, el jueves 27 de septiembre, cuando se presentó el documen-to ante el cuerpo diplomático, las universidades, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación y juntas vecinales, entre otras instancias.

Una visión integralEn la ocasión, Revilla sostuvo

que el PTDI “se trata de la visión integral del municipio, tanto en materia de administración, orga-nización y ordenamiento del te-rritorio, en el área urbana y rural, como por supuesto las grandes tareas y políticas municipales que estamos encarando”.

En ese marco, destacó todos los sistemas que se implementaron

El PTDI, un plan que da una visiónintegral del municipio hasta 2020

para asegurar el cumplimiento del plan: el de Transporte Muni-cipal, el de Recojo de Residuos Sólidos, el de Gestión Integral de Riesgos y el Integral de Salud, por citar algunos, que han permitido posicionar a La Paz como un refe-rente nacional e internacional.

“Todo este conjunto de accio-nes tienen que ver con un modelo de planificación que ha desarro-llado el municipio en los últimos años y que –además- lo estamos compartiendo con muchos mu-nicipios, gracias a la cooperación internacional, como el Ayunta-miento de Madrid, para que este modelo de planificación de La Paz pueda ser compartido con alcal-días de los nueve departamentos, de manera que puedan aprender de nuestras buenas prácticas y de manera conjunta desarrollar sus políticas”, señaló.

Realizado bajo normativa y con enfoques

El PTDI no solo se constituye en el tercer plan quinquenal del municipio, sino que responde a la Ley Nº 777 del Sistema Integral de Planificación del Estado, lo que genera una articulación entre el Plan de Desarrollo Económi-co Social (PDES) que emer-ge de esta norma estatal y el plan municipal.

Pero al margen de la norma bajo la cual se ampara, el plan se basa en dos en-

foques: uno vinculado a la gestión de riesgos y el cambio climático y otro vinculado a los sistemas de vida. El secretario municipal de Planificación para el Desarrollo, Marcelo Arroyo, indicó que estas dos visiones se fundamentan en “tres hechos articuladores: el de-sarrollo territorial, el desarrollo urbano y la economía plural”.

En el caso específico del en-foque se sistema de vida, Arroyo sostuvo que son 12 las zonas iden-tificadas en el municipio, tanto en la mancha urbana como rural, donde se visibilizan tres sistemas de vida.

“El primero es el conglomera-do urbano, la mancha urbana y su expansión. El segundo tiene que ver con el sistema de vida en Hampaturi y el terce-ro con el sistema de vida en Zongo. Es una diversidad

en términos territoriales en nues-tro municipio, ya que tenemos cordillera, tenemos valle y trópi-co. El PTDI establece equilibrios para un desarrollo en estos tres sistemas de vida”, explicó en su presentación la autoridad edil.

El documento presentado también tiene un enfoque políti-co, un diagnóstico de los avances logrados en los últimos años, un enfoque de planificación, políti-cas y lineamientos estratégicos que emergen de los seis ejes del Plan Integral La Paz 2040. En ese

marco, el PTDI es un plan orien-tado a lograr un municipio orde-nado, integrador, que respeta la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, que genera políticas de ecoeficiencia, que trabaja por la mejora del transporte, el acceso a servicios de salud, educación y administración del territorio de manera eficiente, en el marco de la seguridad.

El Alcalde Luis Revilla presentó el jueves el libro sobre este modelo de planificación en el que figura una inversión de más de Bs 2.000 millones

Escanee el código QR para acceder a un video sobre el el Plan Territorial Desarrollo Integral

Page 5: 146 equipos pesados para obras y prevenciónAndersor Henao. Detalle de las conclusiones en cuadro de apo-yo. Con estas jornadas, La Paz avanza y contribuye a que en el país (donde

5Las Cosas Claras para La PazLa Paz, septiembre de 2018 DESARROLLO

Tiene seis ejes de acciónEl plan cuenta con seis ejes de desarrollo que representan en términos quinque-nales lo planteado por el Plan de Desarrollo La Paz 2040. Además, se articulan los proyectos y obras que se planifican para la ciudad en todos los Planes Operativos Anuales.

■ 11 estaciones de monitoreo de la Red MONICA.

■ 229 estudios aprobados de evaluación de impactos sonoros en 2016.

■ 177.653 kilogramos de resi-duos sólidos reciclables en la Planta de Clasificación.

■ 27.210 árboles plantados entre 2016 y 2017.

■ 109 barrios beneficiados con el nuevo sistema de agua potable de Chuquiaguillo.

■ 19.843 emergencias atendi-das por la Red 114 en 2016.

■ 20 millones de raciones de desayuno escolar entrega-dos anualmente.

■ 15.000 luminarias instaladas en las áreas urbana y rural.

■ 91 módulos policiales en funcionamiento.

■ 30.120 horas de servicio inin-terrumpido del Pumakatari.

■ 157.000 metros cuadrados de vías asfaltadas en la gestión 2016.

■ Puentes Ferrobeni, San Antonio de Padua y Gemelo inaugurados entre 2016 y 2018.

■ 194.000 inmuebles registra-dos en catastro el año 2017.

■ 14 nuevas planimetrías apro-badas en 2016.

■ 19 centralidades urbanas proyectadas para La Paz.

■ 101 Barrios de Verdad entre-gados hasta 2018.

■ 19.684 atenciones del Servi-cio Municipal de Ambulan-cia en 2016.

■ 203.608 visitantes en las 126 exposiciones y 57 activida-des culturales realizadas en 2016.

■ 61 empresas e instituciones que apoyaron al concurso “Mi Primer Empleo”.

Cifras de la implementación

Conozca los planes que transformaron la ciudad■ Planes quinquenales 2001 – 2005: Plan de

Desarrollo Municipal. 2007 – 2011: “Jayma” El

plan de la ciudad”. 2016 – 2020: Plan Territo-

rial de Desarrollo Integral

■ Plan a largo plazo 2014 – 2040: Plan Inte-

gral La Paz 2040 “La Paz que Queremos”

El Alcalde Luis Revilla junto al coordinador del Programa ONU Habitat, Sergio Blanco

(izq.), y al secretario municipal de Planificación para el Desar-

rollo, Marcelo Arroyo (der.), du-rante el acto de presentación.

Secretaría Municipal de Planifica-ción para el Desarrollo.

“Debemos ser el primer munici-pio, no el único, pero sí el primero que hemos presentado este do-cumento de manera pública (…) como manda la ley, y esto ha sido posible gracias a todos los avances que hemos llevado adelante en el transcurso de los últimos años, res-pecto a la planificación operativa y respecto al modelo de planifica-ción con el que cuenta La Paz”, dijo el Alcalde Luis Revilla, el jueves,

durante la presentación del do-cumento-

Agregó que este PTDI tiene su base en el Plan de

Desarrollo La Paz 2040, elaborado por la Al-

caldía en 2013 y que plantea una visión

integral a largo plazo de lo que

se quiere para La Paz.

La Alcaldía paceña es la primera instancia subnacional en presen-

tar la publicación de su plan quinquenal y que esto

fue posible gracias a un proceso de sis-

tematización a cargo de la

La Paz, la primera Alcaldía del país en publicar su plan quinquenal de desarrollo

Se trata de la visión integral del municipio, tanto en materia de administración, organización y or-denamiento del territorio, en el área urbana y rural, como por supuesto las grandes tareas y políticas muni-cipales que estamos encarando”.

Luis RevillaAlcalde Municipal de La Paz

El PTDI, un plan que da una visiónintegral del municipio hasta 2020

El Alcalde Luis Revilla presentó el jueves el libro sobre este modelo de planificación en el que figura una inversión de más de Bs 2.000 millones

Page 6: 146 equipos pesados para obras y prevenciónAndersor Henao. Detalle de las conclusiones en cuadro de apo-yo. Con estas jornadas, La Paz avanza y contribuye a que en el país (donde

6 Las Cosas Claras para La PazLa Paz, septiembre de 2018MAQUINARIA

La Alcaldía creó una entidad tras 26 años en que la maquinaria y equipos fueron administrados por el sector privado y basándose en la experiencia adquirida a través de la supervisión y la operación misma de equipos. Anteriormente, la empresa administradora se hacía cargo de todos los costos operativos de los equipos, mantenimiento, seguro y salarios de los trabajadores.

Antecedentes a EDMME

Son 147 equipos pesados que hacen efectivo el trabajo edil en obras y prevención de riesgos

Experiencia en operación de maquinaria y mano de obra calificada para un mejor servicio al municipio

Claudia Mamani, operadora de máquina pesada de la EDMME.

Estos son los nuevos equipos entregados a EDMME, dos retroexcavadoras, una excavadora oruga y un camión cisterna para combustible.

Con un overol, guantes, botas y un casco, Claudia Mamani ope-ra una retroexcavadora, la nue-va que entregó el Alcalde Luis Revilla el pasado miércoles a la Entidad Descentralizada Mu-nicipal de Maquinaria y Equipo (EDMME). Ella realiza un corte en el talud de la avenida Zava-leta, debajo del puente Trillizo, para luego acopiar el material que será destinado a la última fase de conformación vial en la avenida Landaeta.

Claudia es una joven de pollera y madre soltera de Luis (6) y Ru-bén (3). Es oriunda de la provincia Aroma y actualmente es operado-ra de retroexcavadora. Por las ne-cesidades que se le presentaron, sólo acabó la primaria y trabajó desde temprana edad como em-pleada doméstica y vendedora de ropa. En 2014 compró un auto junto a su pareja, él conducía el vehículo pero no le iba muy bien.

“Mi pareja me humillaba, me hacía menos, hasta que un día me abandonó. Debía hacer algo, en-tonces aprendí a manejar el taxi solita. Después mi hermano me

llevaba a sus trabajos y en esos lugares me

enseñó

a manejar algunas maquinarias, gracias a él ahora sé maniobrar, para mí es fácil”, dice Claudia.

Recientemente cumplió 22 años, lo que le permitió tramitar la licencia de conducción catego-ría T para el manejo de maquina-ria motorizada pesada. Ella es la única mujer que hace este tipo de trabajo de los 170 operadores de maquinaria en la entidad. A ellos se suman 30 mecánicos y 40 ad-ministrativos.

La entidadLa Entidad Descentralizada

Municipal de Maquinaria y Equi-po (EDMME) fue creada el 17 de agosto de 2017 mediante decreto municipal Nº 022 y entró en fun-cionamiento el 1 de mayo de este año. La repartición cuenta con 147 equipos entre maquinaria pesada, semipesada y liviana. Atiende to-dos aquellos trabajos de mante-nimiento de infraestructura de la ciudad y de prevención.

“EDME nació con el ánimo de traspasar lo que antes era un operador exter-no el que se hacía car-go de la maquinaria a una unidad des-centralizada que permita atender de forma ágil

los re-

querimientos del Gobierno Muni-cipal. Es el brazo operativo y hace un trabajo silencioso; por detrás de las unidades municipales, tra-bajamos en todas y cada una de las obras en todos los macrodistri-tos municipales”, señala el direc-tor General Ejecutivo de EDMME, Dennis Martínez.

La entidad descentralizada cuenta con mano de obra cali-

ficada para operar estos equi-pos, además de mecánicos

y administrativos, resalta Martínez.

Nueva maquinariaLa Alcaldía entre-

gó esta semana cuatro nuevos equipos que ya son utilizados en los

trabajos de preven-ción y atención de

emergencias en la ciudad de La Paz. La

inversión fue superior a los cinco millones de bolivianos. Los equi-pos son dos retroexcavadoras (una de ellas operada por Clau-dia), una excavadora oruga y un camión cisterna para el traslado de combustible.

“Estos equipos van a ser de muchísima utilidad para todos los trabajos y tareas que lleva adelan-te nuestro Gobierno Municipal y para darle seguridad también a nuestros operadores que están a cargo de nuestra maquinaria, no solamente varones como ven us-tedes, sino también una compa-ñera que es experta en el manejo de equipos de alta complejidad”, destacó el Alcalde Luis Revilla du-rante el acto de entrega en instala-ciones de la Secretaría Municipal de Gestión Integral de Riesgos en Alto Obrajes.

A este detalle sobre el personal se suma el director General Eje-cutivo de EDMME, Dennis Martí-

nez, quien invita a otras mujeres a animarse y ser parte de la entidad como lo hizo Claudia. “Pueden ve-nir otras damas como operadoras de equipo o conductoras de volque-ta, la EDMME les dará opción de trabajar, Claudia fue sometida a una prueba y por su capacidad fue to-mada en cuenta como operadora”.

Claudia cree que todo lo que una persona se propone lo puede hacer, que no hay obstáculos y las mujeres incluso pueden trabajar mejor que los varones, porque son más cuidadosas. “Estoy agradeci-da con el hermano Alcalde, con la entidad, les agradezco porque me han dado la oportunidad. Las mujeres deben aprender a hacer todo, no se tienen que dejar humi-llar, deben aprender, deben surgir, que la vida es eso, seguir siempre hacia adelante”.

EQUIPO CANT

Compactadora manual rodillo

2

Compactadora manual 13

Bomba agua 5

Bomba lodo 2

Generador reflector 7

Grúa 2

Compresor 1

Compresor rompe-pavimento

1

Motoniveladora 2

Pala cargadora frontal 7

Tractor 12

Retroexcavadora 19

Excavadora 6

Vibrocompactador 3

Volqueta 8 m3 27

Volqueta 12 m3 19

Tracto 3

Mini Cargador 1

Hidrovac 5

Cisterna 5

Camión canasta 2

Acople 2

Camión lúbrico 1

TOTAL 147

Los 147 equipos de EDMME

Page 7: 146 equipos pesados para obras y prevenciónAndersor Henao. Detalle de las conclusiones en cuadro de apo-yo. Con estas jornadas, La Paz avanza y contribuye a que en el país (donde

7MASCOTASSe ofrece una visión integralLa normativa municipal sobre el cuidado de las mascotas tiene una visión integral. Por esto, el reglamento a las leyes 239 y 316 contempla desde asuntos como la salud de los perros y gatos, el cuidado que se debe tener para que los canes no causen daños al sacarlos a pasear hasta el funcionamiento de veterinarias y de entidades que se dedican al rescate y protección.

“La norma de Chuño” es la segunda fase de la campaña edil para socializar el reglamento de las mascotas

El reglamento para las leyes 239 y 316 referidas a los anima-les de compañía impulsa la te-nencia responsable de perros y gatos y el registro de estos en una plataforma virtual, entre otros aspectos.

Las normativas se basan en la ley nacional y la de Autonomías y Des-centralización. Uno de los aspectos centrales del reglamento es el regis-tro de los animales por dos vías: la implantación de un chip o un tatua-je en el animal, explicó Hurtado.

Además, el reglamento im-pulsa campañas de esteriliza-ción en la Casa de la Macota y veterinarias y acciones para pre-

venir los casos de rabia.También la norma establece

las sanciones a los propietarios que no tengan una tenencia res-ponsable de su mascota y la so-cialización de la normativa por parte de voluntarios. Impulsa la adopción de perros y gatos.

El reglamento también es-tablece que las organizaciones protectoras de animales deben tramitar su Registro Municipal ante la Unidad de Salud Integral de Animales y Zoonosis de la Alcaldía o bien en la plataforma iGob 24/7. Deberán contar con la asistencia de un médico vete-rinario titulado.

“La gente se enganchó de inmediato”

Martín Díaz MeaveDirector estratégico de publicidad y comunicador.

Ahora Chuño y Alejandra se hacen youtubers “¿Por qué quieres tener una mascota?” pregunta Alejandra. “Sé sincero, tal vez buscas una ¿porque te sientes solo? o ¿para que cuide tu casa y espante a los ladrones? O simplemente porque somos muy lindos”, añade Chuño. Ambos conversan amenamente mientras no solo lanzan interro-gantes sino también orientan so-bre los cuidados que deben tener los animales domésticos.

El diálogo está registrado en el primer video de la nueva fase de la campaña comunicacional que realiza la Alcaldía para dar a cono-cer el reglamento a las leyes muni-cipales 239 y 316.

Esta segunda fase se denomina La Norma de Chuño y es la conti-nuación de Se Busca a Chuño, la campaña comunicacional del Go-bierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) lanzada la sema-na pasada por la Alcaldía para dar a conocer el reglamento.

Si en la primera etapa Alejan-dra buscaba a su perrito perdido, ahora se dedica con él a orientar a la gente sobre la nueva normativa municipal orientada al cuidado de las mascotas. En este sentido, una de las claves serán los videos por un canal YouTube.

“Chuño como youtuber será una compilación de videos difun-didos en las plataformas Facebook y YouTube en el que se ve a Alejan-dra y su mascota conversando de forma entretenida sobre temas de la norma municipal de tenencia responsable e informando sobre las diferentes actividades que rea-liza la Alcaldía en el marco de sus

competencias, como campañas de vacunación, esterilización, convo-catoria a voluntarios, entre otros”, explica la directora de Comunica-ción del GAMLP, Beatriz Cahuasa.

DetallesToda la campaña de comunica-

ción tiene un enfoque transmedia y de storytelling planteada en tres etapas: expectativa, impacto y sos-tenimiento. El objetivo es orientar, educar y sensibilizar de una forma entretenida a la gente.

La campaña “transmedia storytelling” en su primera etapa de posicionamiento se inició con la búsqueda de Chuño, la mascota de Alejandra, que por algún des-cuido se extravió.

“Adaptamos un hecho real ocu-rrido en México para visibilizar el cotidiano de los animales de com-pañía en La Paz. La iniciativa buscó visibilizar a cientos de perros aban-donados en la calle identificados en Chuño, para ello pegamos afiches elaborados por una niña de seis años, los mismos que con la acción de la ciudadanía se virilizaron en redes, originando la movida ciuda-dana ‘Se busca a Chuño’”.

En Facebook, el alcance de la publicación llegó a más de 180 mil visitas (150 K) hasta este vier-nes pasado. Además, unas tres mil personas siguieron la página y cuando se ingresó a la fase de im-pacto que significó dar a conocer la campaña, el 18 de septiembre, sólo un 3% (105) dejó de seguirla. Llamativamente, ese mismo día se sumaron 425 nuevos seguidores.

En esta fase se dieron a conocer los detalles de la campaña, de la

Uno de los carteles colados en un poste de la ciudad, como parte de la primera fase de la campaña comunicacional.

La niña Alejandra y Chuño en un momento de la filmación de uno de los videos de la campaña.

normativa y la narrativa de la es-trategia comunicacional.

Ahora se aplica la fase de soste-nimiento, que tiene el desafío de mantener y aumentar el interés de la población respecto a la norma.

Esto se realizará con la elabo-ración de diferentes productos de comunicación digital emergente como la producción y difusión de videos en medios digitales.

También se tiene planificado la generación y publicación de contenidos en diferentes formatos adaptados a plataformas digitales.

“Publicaremos posteos e info-

“Lo de Chuño me pareció una idea linda, porque la gente se en-ganchó de inmediato. El rollo fue que hubo personas que lo con-sideraron una especie de ‘apro-vecharse de su nobleza’ y no lo tomaron muy bien. Creo que hoy en día, este tipo de acciones que tienen poder de viralidad pueden resultar muy efectivas justamente porque la gente las comparte y difunde de manera natural y orgánica (…)

Si eres tan sensible como para difundir el pedido de búsqueda de una mascota, lo eres para se-guir la normativa de tenencia de mascotas responsable”.

Detalles del reglamento

Escanee el código QR para acceder a un video sobre la norma de Chuño

grafías tendenciales en el mismo objetivo, también en las calles y utilizando formatos de promoción más convencional desplegaremos gigantografías que sensibilizarán a los paceños y muy pronto tendre-mos la historia y mensaje de Chu-ño en comic”, informa Cahuasa

Además, la página de Facebook ¨La Norma de Chuño¨ también se volvió un sitio donde la gente sube fotografías de las mascotas perdidas.

Así, por ejemplo, se puede sa-ber que en Chasquipampa desa-pareció la perrita Galga y que en la calle Jaimes Freyre, en Sopocachi, se perdió un pequeño cooker de pelo beige. Los mensajes también se suman a otros en los que se da perros en adopción.

De esta manera, la página mu-nicipal La norma de Chuño se transforma en un espacio para atender diversos aspectos concer-nientes a las mascotas.

“Desde la evaluación de quie-nes impulsamos la campaña, se logró el efecto esperado, vi-sibilizar y poner en la discusión una problemática latente en la ciudad, la campaña no hubiera logrado la atención del receptor sino se involucraba el compo-nente emocional” explica Cahua-sa quien resalta que la Norma de Chuño plantea como eje central la búsqueda de un cambio de ac-titud en la población que permita generar convivencias armónicas y responsables.

Page 8: 146 equipos pesados para obras y prevenciónAndersor Henao. Detalle de las conclusiones en cuadro de apo-yo. Con estas jornadas, La Paz avanza y contribuye a que en el país (donde